Procesos Declarativos Especiales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 189

Del aula a los

estrados
PROCESOS DECLARATIVOS
ESPECIALES
SERIE DERECHO PROCESAL CIVIL

DAIRO ALBERTO MATEUS ESTRADA

GMH Abogados
Primera edición
2021
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

Procesos Declarativos especiales

ISBN: 978-958-49-4133-6

Primera edición: septiembre 2021

Copyright © Dairo Alberto Mateus Estrada

Facebook: GMH Abogados

Celular: 3138836491

Prohibida la reproducción total o parcial de su contenido, por cualquier medio


reprográfico o fónico especialmente por fotocopia o con cualquier propósito,

Reservados todos los derechos.

1
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

Dedico esta obra

A mi hermano Jhon Jairo Mateus Alvarado quien me guio para llegar a esta
hermosa profesión

A mi señora madre Martha Cecilia Estrada Diaz pilar fundamental para terminar
mis estudios universitarios

A mi hijo Dylan Andrés Mateus Rodríguez el motivo que me impulsa a ser cada día
mejor

A todos los seguidores de GMH Abogados quienes siempre han apoyado cada uno
de mis proyectos

2
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

AUTOR

DAIRO ALBERTO MATEUS ESTRADA, abogado egresado de la Facultad de Derecho,


Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Popular del Cesar, Especialista en
Derecho Procesal de la Universidad Santo Tomás seccional Bucaramanga. Inició su
vida profesional en un cargo público como secretario de Gobierno del Municipio de
Pailitas - Cesar, bajo su sectorial estaba a cargo del Comité de Discapacidad, luego
de renunciar a su cargo, se ha dedicado al litigio. Creador de la página GMH
Abogados desde donde se incentiva la Academia.

3
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

Contenido

Tabla de contenido
TITULO UNICO 12
Procesos Declarativos Especiales 12
CAPÍTULO I 13
1- Concepto 13
2- Medidas cautelares en los procesos declarativos especiales. 13
CAPÍTULO II 18
Del proceso de expropiación 18
1- Concepto: 18
2- Derecho a la propiedad: 20
3- Clases de expropiación: 23
4- Procedencia de la expropiación: 23
➢ Requisitos para la expropiación: 25
5- La indemnización en los procesos de expropiación de bienes inmuebles: 27
5.1 Lucro cesante: 30
5.2 Daño emergente: 32
5.3 Perjuicios morales: 32
6- Trámites de la expropiación: 32
7- Expropiación administrativa: 33
8- Expropiación judicial: 34
9- Conciliación: 35

4
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

10- Competencia: 35
10.1 El fuero personal: 36
10.2 El fuero real: 37
10.3 Fuero contractual: 37
10.4 Por la naturaleza del asunto: 37
10.5 Por cuantía: 38
10.6 Por el factor territorial: 38
10.7 Normas de atribución territorial en el Código General del Proceso. 38
(i) Fueros concurrentes por elección: 39
(ii) Fueros concurrentes sucesivos: 39
(iii) Fueros exclusivos: 39
11- Unificación Jurisprudencial de competencia: 40
12- Presupuestos procesales: 42
13- Capacidad: 43
14- Legitimación: 43
14.1. Por activa: 43
14.2. Por pasiva 44
15- Demanda: 44
16- Requisitos de la demanda: 45
17- Anexos de la demanda: 48
18. Requisitos para la admisión: 49
19. Rechazo: 50
20. Retiro de la demanda: 51
21. Reforma de la demanda: 51
22. Admisión de la demanda: 53
23. Traslado y contestación de la demanda: 53
24. Excepciones de la demanda: 54

5
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

25. Demanda de reconvención. 54


26. Entrega anticipada: 54
27. Contradicción del avalúo: 55
28. Audiencia de Interrogatorio a peritos y avalúos: 56
29. Consignación y entrega de la indemnización: 56
30. Entrega del bien expropiado 58
31. Oposición a la entrega: 58
32. Recursos: 58
33. Modalidades de expropiación: 58
33.1 Expropiación para atención de desastres: 59
Trámite: 60
33.2 Expropiación de zonas para planes de energía eléctrica 65
Trámite: 68
33.3 Expropiación para proyectos de infraestructura de transporte, agua potable
y saneamiento básico: 70
33.4 Expropiación de predios en restitución de tierras 71
CAPÍTULO III 74
1. Proceso deslinde y amojonamiento 74
2. Procedimiento: 77
3. Conciliación: 78
4.1 Por la naturaleza del asunto: 79
4.2 Por cuantía: 79
4.3 Por el factor territorial: 79
5. Presupuestos procesales: 80
6. capacidad: 80
6.1 Legitimación: 80
6.3 por activa: 81
6.4 Por pasiva: 81

6
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

7. Primera fase proceso declarativo especial (art. 400 al 405 del CGP.) 81
7.1 Demanda: 81
7.2 Diligencia de deslinde: 82
7.3 En la práctica del deslinde se procederá así: 82
8. Segunda fase, proceso verbal (art 68 y s.s. CGP): 83
9. Mejoras: 88
10. Litisconsorcio: 88
11. Requisitos de la demanda 88
12. Anexos de la demanda: 91
13. Requisitos para la admisión: 92
14. Rechazo: 95
15. Retiro de la demanda: 95
16. Reforma de la demanda: 95
17. Demanda de reconvención. 97
18. Preguntas seguidores GMH 97
CAPÍTULO IV 101
1- Proceso divisorio 101
1.1 División material: 102
1.2. Venta del bien: 104
2. Pacto de indivisión: 104
2.1- Evento en el que no es procedente la división material ni jurídica: 106
3. Para que proceda la acción divisoria se requiere lo siguiente: 106
4. Requisitos: 107
5. División UAF predio rural 108
6. Proceso divisorio cuando existe Falsa tradición: 111
7. Proceso divisorio cuando existe poseedor: 111
8. Prejudicialidad: 115

7
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

9- Procedimiento: 124
10. Conciliación: 124
11. Competencia: 124
11.1 Por la naturaleza del asunto: 125
11.2 Por cuantía: 125
11.3 Por el factor territorial: 126
11.4 Presupuestos procesales: 126
12. Capacidad: 126
12.1. Legitimación: 127
12.2. por activa: 127
12.3. Por pasiva: 127
13. Demanda: 127
14. Procedencia. 129
15. Licencia previa: 129
16. Traslado y excepciones 130
17. Mejoras: 133
18. Trámite de la división 136
19. Trámite de la venta: 136
20. Gastos de la división. 138
21. Derecho de compra. 138
22. Designación de administrador en el proceso divisorio. 140
23. Deberes del administrador. 141
24. Designación de administrador fuera de proceso divisorio. 141
25. Diferencias entre el administrador y los comuneros. 142
26. Litisconsorcio: 143
27. Requisitos de la demanda 143
28. Anexos de la demanda: 146

8
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

29. Requisitos para la admisión: 146


30. Rechazo: 150
31. Retiro de la demanda: 150
32. Reforma de la demanda 150
33. Demanda de reconvención. 152
34. Recurso de casación: 152
35- Preguntas seguidores GMH 152
CAPÍTULO V 159
1- Proceso monitorio: 159
2. Naturaleza: 160
3. Características: 161
4. Finalidad: 162
5. Medidas cautelares: 162
6. Procedimiento: 165
7. Conciliación: 165
8. Competencia: 166
8.1 El Factor Subjetivo: 167
8.2 El Factor Objetivo: 167
8.2.1 Por la naturaleza del asunto: 167
8.2.2 Por cuantía: 168
8.3 Por el factor territorial: 170
8.4 El Factor Funcional: 171
8.5 El Factor de Conexidad: 172
8.6 Fueros: 172
8.6.1. Fueros concurrentes por elección: 172
8.6.2 Fueros concurrentes sucesivos: 172
8.6.3 Fueros exclusivos: 173

9
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

9. Presupuestos procesales: 173


10. Capacidad: 173
10.1 Legitimación: 174
10.2 por activa: 174
10.3 Por pasiva: 174
11. Demanda: 174
12. Procedencia. 175
13. Elementos para su procedencia: 175
14. Admitida la demanda: 176
15. Requisitos de la demanda 179
16. Anexos de la demanda: 181
17. Requisitos para la admisión: 181
18. Rechazo: 183
1- El juez carece de jurisdicción. 183
2- El juez carece de competencia. 183
19. Retiro de la demanda: 183
20. Reforma de la demanda: 183
21. Notificación personal: 185
22. Demanda de reconvención 185
23. Preguntas seguidores GMH: 185

10
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

PRÓLOGO (Leer con atención)


Esta cartilla hace parte de una serie de cartillas que se entregarán a
los suscriptores de GMH Abogados a lo largo del 2021, donde se tiene
como meta entregar entre 12 y 24 cartillas.
Con respecto a estas cartillas es importantes resaltar dos (2) cosas:
1- Estas cartillas contarán con un formato novedoso, esto es la
actualización constante de la misma. Se tendrán en cuenta todos los
comentarios de los lectores para modificar el contenido de las cartillas,
y de esta forma corregir cualquier error que se encuentre en la mismas,
de igualmente se estarán actualizando cuando una nueva norma sea
aprobada y cambie el procedimiento, o en el evento que exista un
cambio jurisprudencial en algún tema relacionado. Por lo anterior se
recomienda no descargar la cartilla, sino por el contrario consultarla en
línea.
2- El contenido de las cartillas en su gran mayoría se alimentó de
providencias de jueces y magistrados de primera y segunda instancia,
así como también de casación y decisiones de tutela. Es una fuente de
información novedosa dado que la mayoría del material académico se
nutre sólo de decisiones de las altas cortes. En este punto es
importante aclarar que las decisiones de los jueces de primera y
segunda no se pueden tomar como vinculantes, sólo las decisiones de
las altas cortes.
De antemano agradecer todo el apoyo recibido por parte de los
suscriptores, todos los comentarios serán bien recibidos al WhatsApp
313-8836491.
DAIRO ALBERTO MATEUS ESTRADA

11
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

TITULO UNICO

Procesos Declarativos Especiales

12
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

CAPÍTULO I
PROCESOS DECLARATIVAS ESPECIALES

1- Concepto

Los procesos declarativos especiales como su nombre lo


indica, tienen un trámite especial y se encuentran
consagrados en el título III de la sesión primera del Código
General del Proceso que comprende los artículos que van
desde el 399 hasta el 421. Estos procesos especiales son
los siguientes:
● Expropiación.
● Deslinde y amojonamiento.
● Proceso divisorio.
● Proceso monitorio.
Cada uno de estos procesos tienen reglas especiales, de ahí
su denominación de declarativos especiales, es importante
resaltar lo dicho por el maestro Hernán Fabio López Blanco1,
de estos procesos solo dos tienen carácter de declarativo
propiamente dicho, el monitorio y el de deslinde y
amojonamiento, los otros dos tienen caracteres diferentes, el
de expropiación tienen carácter de ejecutivo y el de divisorio
tiene carácter de liquidación.

2- Medidas cautelares en los procesos declarativos


especiales.

1
Código General del Proceso Parte Especial – Dupre editores

13
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

Son procedente las medidas cautelares establecidas en el


artículo 590 del CGP que a su tenor establece:
ARTÍCULO 590. MEDIDAS CAUTELARES EN PROCESOS
DECLARATIVOS. En los procesos declarativos se aplicarán las
siguientes reglas para la solicitud, decreto, práctica,
modificación, sustitución o revocatoria de las medidas
cautelares:
1. Desde la presentación de la demanda, a petición del
demandante, el juez podrá decretar las siguientes medidas
cautelares:
a) La inscripción de la demanda sobre bienes sujetos a registro
y el secuestro de los demás cuando la demanda verse sobre
dominio u otro derecho real principal, directamente o como
consecuencia de una pretensión distinta o en subsidio de otra,
o sobre una universalidad de bienes.
Si la sentencia de primera instancia es favorable al demandante,
a petición de éste el juez ordenará el secuestro de los bienes
objeto del proceso.
b) La inscripción de la demanda sobre bienes sujetos a registro
que sean de propiedad del demandado, cuando en el proceso
se persiga el pago de perjuicios provenientes de
responsabilidad civil contractual o extracontractual.
Si la sentencia de primera instancia es favorable al demandante,
a petición de éste el juez ordenará el embargo y secuestro de
los bienes afectados con la inscripción de la demanda, y de los
que se denuncien como de propiedad del demandado, en
cantidad suficiente para el cumplimiento de aquella.
El demandado podrá impedir la práctica de las medidas
cautelares a que se refiere este literal o solicitar que se levanten,
si presta caución por el valor de las pretensiones para garantizar
el cumplimiento de la eventual sentencia favorable al
demandante o la indemnización de los perjuicios por la

14
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

imposibilidad de cumplirla. También podrá solicitar que se


sustituyan por otras cautelas que ofrezcan suficiente seguridad.
c) Cualquier otra medida que el juez encuentre razonable para
la protección del derecho objeto del litigio, impedir su infracción
o evitar las consecuencias derivadas de la misma, prevenir
daños, hacer cesar los que se hubieren causado o asegurar la
efectividad de la pretensión.
Para decretar la medida cautelar el juez apreciará la legitimación
o interés para actuar de las partes y la existencia de la amenaza
o la vulneración del derecho.
Así mismo, el juez tendrá en cuenta la apariencia de buen
derecho, como también la necesidad, efectividad y
proporcionalidad de la medida y, si lo estimare procedente,
podrá decretar una menos gravosa o diferente de la solicitada.
El juez establecerá su alcance, determinará su duración y podrá
disponer de oficio o a petición de parte la modificación,
sustitución o cese de la medida cautelar adoptada.
Cuando se trate de medidas cautelares relacionadas con
pretensiones
pecuniarias, el demandado podrá impedir su práctica o solicitar
su levantamiento o modificación mediante la prestación de una
caución para garantizar el cumplimiento de la eventual
sentencia favorable al demandante o la indemnización de los
perjuicios por la imposibilidad de cumplirla. No podrá prestarse
caución cuando las medidas cautelares no estén relacionadas
con pretensiones económicas o procuren anticipar
materialmente el fallo.
2. Para que sea decretada cualquiera de las anteriores medidas
cautelares, el demandante deberá prestar caución equivalente
al veinte por ciento (20%) del valor de las pretensiones
estimadas en la demanda, para responder por las costas y
perjuicios derivados de su práctica. Sin embargo, el juez, de

15
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

oficio o a petición de parte, podrá aumentar o disminuir el monto


de la caución cuando lo considere razonable, o fijar uno superior
al momento de decretar la medida. No será necesario prestar
caución para la práctica de embargos y secuestros después de
la sentencia favorable de primera instancia.
PARÁGRAFO PRIMERO. En todo proceso y ante cualquier
jurisdicción, cuando se solicite la práctica de medidas cautelares
se podrá acudir directamente al juez, sin necesidad de agotar la
conciliación prejudicial como requisito de procedibilidad.
PARÁGRAFO SEGUNDO. Las medidas cautelares previstas en
los literales b) y c) del numeral 1 de este artículo se levantarán
si el demandante no promueve ejecución dentro del término a
que se refiere el artículo 306.

Es importante resaltar, que al ser procesos especiales las


reglas pueden variar un poco, es por ellos, que en los
procesos de expropiación, deslinde y amojonamiento y
divisorio es un imperativo legal por mandato del artículo 592
del CGP la inscripción de la demanda en el folio de registro
del bien objeto de litigio.
ARTÍCULO 592. INSCRIPCIÓN DE LA DEMANDA EN OTROS
PROCESOS. En los procesos de pertenencia, deslinde y
amojonamiento, servidumbres, expropiaciones y división de
bienes comunes, el juez ordenará de oficio la inscripción de la
demanda antes de la notificación del auto admisorio al
demandado. Una vez inscrita, el oficio se remitirá por el
registrador al juez, junto con un certificado sobre la situación
jurídica del bien.

De la lectura del artículo de precedencia, se puede concluir


como así lo ha manifestado el maestro Jorge Forero Silva2
que en la medida de inscripción no podrá el demandado
2
Medidas Cautelares en el Código General del Proceso 3 edición Editorial Temis.

16
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

impedirla o levantarla, toda vez que por ser norma de orden


público es necesario que la cautela que se autoriza para
estos procesos se haga visible y oponible a terceros, por lo
tanto, no aplica la exigencia de la caución.
Además, en el proceso divisorio, procede el secuestro del
bien cuando el proceso tiene como finalidad la venta en
subasta pública según lo consagrado en el artículo 411 del
CGP:
ARTÍCULO 411. TRÁMITE DE LA VENTA. En la providencia
que decrete la venta de la cosa común se ordenará su
secuestro, y una vez practicado este se procederá al remate en
la forma prescrita en el proceso ejecutivo, pero la base para
hacer postura será el total del avalúo. Si las partes hubieren
aportado avalúos distintos el juez definirá el precio del bien.

En los procesos declarativos no es posible solicitar la


medida cautelar de embargo, que es propia de los procesos
ejecutivos.

17
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

CAPÍTULO II

Del proceso de expropiación

1- Concepto:
La expropiación es el procedimiento a través del cual se
sustrae total o parcialmente una propiedad privada en
beneficio del estado3
El artículo 58 de la Constitución Política de Colombia
consagra el objeto de la expropiación, que desarrolla el
concepto de función social de la propiedad, así:
“Por motivos de utilidad pública o de interés social definidos por
el legislador, podrá haber expropiación mediante sentencia
judicial e indemnización previa. Esta se fijará consultando los
intereses de la comunidad y del afectado. En los casos que
determine el legislador, dicha expropiación podrá adelantarse
por vía administrativa, sujeta a posterior acción contenciosa
administrativa, incluso respecto del precio.”

En resumen, la expropiación constituye el instrumento del


cual dispone el Estado para incorporar al dominio público los
bienes de los particulares, previo el pago de una
indemnización, cuando éstos se requieran para atender
necesidades de ‘utilidad pública e interés social’ definidas
por la ley, con intervención de la autoridad judicial
(expropiación por vía judicial), o mediante la utilización de los
poderes públicos propios del régimen administrativo,

3
Derecho procesal civil; parte especial Alfonso rivera Martínez editorial Leyer, Vigésima
primera edición, pág. 485

18
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

(expropiación por vía administrativa). El fin de esta es


favorecer el interés social.
Al respecto la Corte Constitucional, en sentencia T-284 junio
16 de 1994, dijo:
“…el fundamento constitucional de la expropiación parte de dos
supuestos esenciales que se correlacionan entre sí. Por una
parte, que el poder público, en aras de la prevalencia del interés
general y con base siempre en una finalidad de utilidad pública
o de interés social, puede obtener todos aquellos bienes
pertenecientes a cualquier particular que sean necesarios para
garantizar los objetivos comunes del Estado y de sus asociados.
Por otra parte, que ni el derecho a la propiedad, ni ninguno de
los demás derechos, es absoluto, pues tiene siempre como
limitante el interés general, ante el cual debe ceder, con el fin de
que todo el ordenamiento jurídico, económico y social logre su
cabal desarrollo y su estabilidad…”.

En palabras del profesor Peláez Hernández “El artículo 58


de la actual constitución acogió la teoría que la propiedad es
un derecho, pero que a su vez tiene una función social que
impone obligaciones, por cuanto la facultad jurídica que tiene
el empresario sobre la empresa es exactamente igual a la
que tiene el propietario sobre la cosa sujeta a su dominio; por
tanto, se puede concluir que la propiedad es un derecho
individual que tiene función social e implica obligaciones y,
que en todo caso, el interés particular debe ceder ante el
interés general”4.
La expropiación es un acto complejo a través del cual, el
Estado despoja a una persona de un bien de su propiedad

4
Elementos Teóricos del Proceso Tomo II parte especial tercera edición; ediciones doctrina
y ley

19
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

con base en la utilidad pública o el interés social a cambio


del pago de un justo precio por el mismo.

2- Derecho a la propiedad:
El derecho de propiedad tiene reconocimiento en el artículo
58 de la Carta Política.
Artículo 58. Se garantizan la propiedad privada y los demás derechos
adquiridos con arreglo a las leyes civiles, los cuales no pueden ser
desconocidos ni vulnerados por leyes posteriores. Cuando de la
aplicación de una ley expedida por motivos de utilidad pública o
interés social, resultaren en conflicto los derechos de los particulares
con la necesidad por ella reconocida, el interés privado deberá ceder
al interés público o social. La propiedad es una función social que
implica obligaciones. Como tal, le es inherente una función ecológica.
El Estado protegerá y promoverá las formas asociativas y solidarias
de propiedad. Por motivos de utilidad pública o de interés social
definidos por el legislador, podrá haber expropiación mediante
sentencia judicial e indemnización previa. Esta se fijará consultando
los intereses de la comunidad y del afectado. En los casos que
determine el legislador, dicha expropiación podrá adelantarse por vía
administrativa, sujeta a posterior acción contenciosa-administrativa,
incluso respecto del precio.

El ordenamiento jurídico y la jurisprudencia de la Corte han


reiterado los viejos atributos del derecho de dominio uso,
gozo y disposición. Sin embargo, en virtud de la fórmula del
Estado Social de Derecho, esa garantía perdió su carácter
de intangible, de modo que la Carta Política restringió los
poderes del propietario y los armonizó con los intereses de
la comunidad y el principio de solidaridad. En esa labor, la
Norma Superior previó la posibilidad de privar a una persona
de su derecho de propiedad contra su voluntad, siempre que
se observen varios requisitos señalados en ese mismo

20
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

estatuto, condición que han sido concretadas por la


jurisprudencia.5
La honorable Corte Constitucional ha reiterado la naturaleza
de la propiedad privada como un derecho subjetivo propio de
los regímenes liberales. A su vez, ha aclarado que el texto
constitucional contiene seis principios que delimitan el
contenido del derecho referido6:
1- La garantía a la propiedad privada y los demás
derechos adquiridos con arreglo a las leyes civiles;
2- La protección y promoción de formas asociativas y
solidarias de propiedad;
3- El reconocimiento del carácter limitable de la
propiedad;
4- Las condiciones de prevalencia del interés público o
social sobre el interés privado;
5- El señalamiento de su función social y ecológica;
6- Las modalidades y los requisitos de la expropiación
De igual forma la Corte Constitucional ha reconocido que al
derecho de propiedad se le atribuyen una serie de
características, entre ellas se destacan las siguientes7:
(i) Es un derecho pleno porque le confiere a su titular
un conjunto amplio de atribuciones que puede ejercer
autónomamente dentro de los límites impuestos por el
ordenamiento jurídico y los derechos ajenos; (ii) Es un
derecho exclusivo en la medida en que, por regla

5
C750-15 Corte Constitucional
6
Sentencia T-454 de 2012 Corte Constitucional.
7
Sentencia C-189 de 2006 Corte Constitucional.

21
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

general, el propietario puede oponerse a la intromisión


de un tercero en su ejercicio; (iii) Es un derecho
perpetuo en cuanto dura mientras persista el bien
sobre el cual se incorpora el dominio, y además, no se
extingue -en principio- por su falta de uso; (iv) Es un
derecho autónomo al no depender su existencia de la
continuidad de un derecho principal; (v) Es un derecho
irrevocable, en el sentido de reconocer que su
extinción o transmisión depende por lo general de la
propia voluntad de su propietario y no de la realización
de una causa extraña o del solo querer de un tercero,
y finalmente; (vi) Es un derecho real teniendo en
cuenta que se trata de un poder jurídico que se otorga
sobre una cosa, con el deber correlativo de ser
respetado por todas las personas”.
El Derecho contemporáneo ha fijado restricciones a los
atributos de la propiedad, límites que imponen deberes al
ejercicio de ese derecho y se derivan de su función social.
La protección del derecho de dominio ocurrirá, siempre y
cuando se respeten sus inherentes funciones sociales y
ecológicas, las cuales están encaminadas a cumplir deberes
constitucionales vinculados con la noción de Estado Social
de Derecho, como son la protección al medio ambiente, la
salvaguarda de los derechos ajenos, la promoción de la
justicia y la equidad, y el interés general prevalente.”8.

8
Sentencia C 750 del 2015 Corte Constitucional

22
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

3- Clases de expropiación:

En la actualidad, los artículos 58 y 59 de la Constitución


reconocen dos clases de enajenaciones forzadas, como son:
● la expropiación con indemnización previa, por motivos
de utilidad pública o de interés social definidos por el
legislador;
● la expropiación con indemnización posterior, en caso
de guerra.

4- Procedencia de la expropiación:
La expropiación procede por motivos de utilidad pública o
interés social definidos por el legislador. La condición de que
el legislador defina los motivos de la expropiación tiene por
objeto evitar la inseguridad y la inestabilidad de la propiedad
privada, porque en esta forma el propietario puede saber con
antelación las causas que limitan su derecho.9 Es así como
en el artículo 58 de la ley 388 de 1997 modificatorio del
artículo 10 de la ley 9 de 1989 agrupa las causas o motivos
denominados de utilidad pública en torno a los cuales se
puede decretar la expropiación de bienes inmuebles, la
norma en mención a su tenor establece:
ARTÍCULO 58. MOTIVOS DE UTILIDAD PÚBLICA. El artículo 10 de
la Ley 9ª de 1989, quedará así:
"Para efectos de decretar su expropiación y además de los motivos
determinados en otras leyes vigentes se declara de utilidad pública o

9
Derecho procesal civil; parte especial Alfonso Rivera Martínez editorial Leyer, Vigésima
primera edición, pág. 485.

23
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

interés social la adquisición de inmuebles para destinarlos a los


siguientes fines:
a) Ejecución de proyectos de construcción de infraestructura social en
los sectores de la salud, educación, recreación, centrales de abasto y
seguridad ciudadana;
b) Desarrollo de proyectos de vivienda de interés social, incluyendo
los de legalización de títulos en urbanizaciones de hecho o ilegales
diferentes a las contempladas en el artículo 53 de la Ley 9ª de 1989,
la rehabilitación de inquilinatos y la reubicación de asentamientos
humanos ubicados en sectores de alto riesgo;
c) Ejecución de programas y proyectos de renovación urbana y
provisión de espacios públicos urbanos;
d) Ejecución de proyectos de producción, ampliación, abastecimiento
y distribución de servicios públicos domiciliarios;
e) Ejecución de programas y proyectos de infraestructura vial y de
sistemas de transporte masivo;
f) Ejecución de proyectos de ornato, turismo y deportes;
g) Funcionamiento de las sedes administrativas de las entidades
públicas, con excepción de las empresas industriales y comerciales
del Estado y las de las sociedades de economía mixta, siempre y
cuando su localización y la consideración de utilidad pública estén
claramente determinados en los planes de ordenamiento o en los
instrumentos que los desarrollen;
h) Preservación del patrimonio cultural y natural de interés nacional,
regional y local, incluidos el paisajístico, ambiental, histórico y
arquitectónico;
i) Constitución de zonas de reserva para la expansión futura de las
ciudades;
j) Constitución de zonas de reserva para la protección del medio
ambiente y los recursos hídricos;

24
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

k) Ejecución de proyectos de urbanización y de construcción


prioritarios en los términos previstos en los planes de ordenamiento,
de acuerdo con lo dispuesto en la presente ley;
l) Ejecución de proyectos de urbanización, redesarrollo y renovación
urbana a través de la modalidad de unidades de actuación, mediante
los instrumentos de reajuste de tierras, integración inmobiliaria,
cooperación o los demás sistemas previstos en esta ley;
m) El traslado de poblaciones por riesgos físicos inminentes."

➢ Requisitos para la expropiación: La Corte Constitucional


ha identificado los requisitos que deben respetar las
autoridades estatales cuando privan de la titularidad del
derecho de propiedad a una persona contra su voluntad,
éstos son10:
“i) Que existan motivos de utilidad pública o de interés
social definidos por el legislador.
ii) Que exista decisión judicial o administrativa, esta
última sujeta a posterior acción contencioso-
administrativa incluso respecto del precio. La adopción
de dicha decisión presupone que se adelante el
procedimiento establecido en la ley, con garantía del
derecho fundamental al debido proceso del titular del
derecho de propiedad. Dicho procedimiento
comprende una etapa previa, lógicamente fallida, de
enajenación voluntaria o negociación directa, con base
en una oferta por parte de la entidad pública.
iii) Que se pague una indemnización previamente al
traspaso del derecho de propiedad a la Administración,
la cual debe ser justa, de acuerdo con lo previsto en el
10
Sentencia C-133 de 2009 Corte Constitucional

25
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

Núm. 21.2 del Art. 21 de la Convención Americana


sobre Derechos Humanos”.
Con base en esos requisitos de rango constitucional, la Corte
considera que la expropiación o cualquier otra forma de
adquisición del dominio por parte del Estado debe11:
● Respetar el principio de legalidad, norma que implica
que únicamente serán objeto de expropiación los
bienes que sean necesarios para que la administración
desarrolle los fines de la utilidad pública o del interés
social, objetivos determinados en la Ley;

● Salvaguardar las garantías constitucionales, por


ejemplo, el debido proceso, el derecho de defensa o la
igualdad;

● Promover un arreglo directo con el propietario, de


modo que obtenga el consentimiento del titular del
bien. Entonces, las autoridades sólo recurrirán a la
expropiación cuando falle la enajenación voluntaria, sin
perjuicio de la posibilidad que tiene el ciudadano de
recurrir al ejercicio de medios de control contencioso-
administrativos para controvertir dicha decisión, opción
que garantizará el derecho al acceso a la
administración de justicia;

● Cancelar una indemnización justa, desembolso que


debe efectuarse antes de la expropiación.

11
Sentencia C-750 de 2015 Corte Constitucional.

26
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

Todos estos requisitos y condiciones que se encuentran en


las normas y las líneas jurisprudenciales se hacen para evitar
arbitrariedades por parte de los gobernantes de turno,
además que dejar la expropiación al capricho de los
gobernantes crearía una desconfianza tanto en la inversión
extranjera como en la inversión local, llevando a una
inestabilidad económica y social.

5- La indemnización en los procesos de expropiación


de bienes inmuebles:
El derecho de propiedad protege los atributos clásicos,
empero éstos deben acompasarse con la función social y
ecológica, así como con la garantía del interés general y
utilidad. En desarrollo de ese mandato, el Estado puede
adquirir bienes a través de la negociación o la expropiación.
En esta última vía, las autoridades obligan al particular a
entregar a la administración el dominio sobre un objeto,
siempre y cuando cancele una indemnización. Dicho
escenario genera tensión entre el principio de prevalencia del
interés general y el derecho de propiedad privada, choque
que se resuelve con la cesión del derecho individual a
cambio de una indemnización justa12.
El constituyente consideró que la indemnización será la
medida que equilibrará el sacrificio de los derechos del
afectado derivado del ejercicio de la potestad expropiatoria
del Estado. El resarcimiento subsanará los daños causados
a la supresión de la voluntad del ciudadano para disponer de
su peculio. La justificación de la expropiación y de la

12
Sentencia C-750 de 2015 Corte Constitucional.

27
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

indemnización evidencian que la actuación de la


administración es legítima13. La Corte Suprema de Justicia
ha indicado que ese pago se refiere a la "definición y
reconocimiento del derecho del propietario, con anterioridad
a la expropiación, de modo que no haya, por una parte,
expropiaciones arbitrarias, y por otra, que el dueño pueda
contar desde entonces con bienes o valores comerciales,
enajenables y ciertos, equivalentes al perjuicio causado".
El artículo 58 de la Constitución estableció las siguientes
condiciones para la indemnización 14:
(i) debe ser previa y (ii) fijarse consultando los intereses
de la comunidad y del afectado. En esos ámbitos, el
legislador tiene una amplia libertad de configuración.
Es importante resaltar que la indemnización por regla
general es reparatoria en tanto debe comprender el daño
emergente y el lucro cesante que hayan sido causados al
propietario cuyo bien ha sido expropiado. Y en caso de que
no haya forma de comprobar el lucro cesante, se puede
indemnizar con base en el valor del bien y el interés causado
entre la fecha de entrega del mismo y la entrega de la
indemnización15. En algunas circunstancias excepcionales,
el resarcimiento tendrá un propósito restitutivo o restaurador,
y en consecuencia comprenderá la reparación de todos los
perjuicios causados con la expropiación, así como la
restitución de un inmueble de similares condiciones al
perdido. El desembolso máximo se activará cuando se

13
Sentencia C-153 de 1994 Corte Constitucional.
14
Sentencia C-306 de 2013 Corte Constitucional.
15
Sentencia C-153 de 1994 Corte Constitucional.

28
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

requiere proteger los intereses de los afectados que tienen


una especial protección constitucional, por ejemplo, las
madres cabeza de familia, los discapacitados, los niños o las
personas de la tercera edad o se desea expropiar una
vivienda sujeta a patrimonio de familia, siempre que esa
condición o situación sea determinante para tasar el
resarcimiento. En eventos restantes, la indemnización tendrá
una función compensatoria, escenario que se presenta
cuando la autoridad después de ponderar los intereses en
conflicto estima que su cuantificación responde al valor de la
cosa perdida, sin reconocer otros perjuicios –daño
emergente y lucro cesante-. La observancia de los
parámetros descritos eliminará cualquier resquicio de
confiscación de la medida expropiatoria16.
Con respecto a los avalúos de predios a expropiar, se debe
tener en cuenta ciertos parámetros que influyen en la
determinación del valor comercial del bien para efectos de
indemnización. Entre ellos, la reglamentación urbanística
municipal o distrital vigente al momento de la realización del
avalúo; la destinación económica del bien; la estratificación
socioeconómica del mismo; los aspectos físicos tales como
área, ubicación, topográfica y forma; las clases de suelo
donde se ubica el predio, pues no es lo mismo que esté
localizado en zona urbana, rural, de expansión urbana,
suburbano o de protección, y para ello se debe tener
presente el acuerdo que adopta el Plan de Ordenamiento
Territorial municipal o distrital que define dicha clasificación;
las normas urbanísticas vigentes para las zonas o el predio;

16
Sentencia C 750 del 2015 Corte Constitucional.

29
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

los tipos de construcciones en la zona; la dotación de redes


primarias, secundarias y acometidas de servicios públicos
domiciliarios, así como la infraestructura vial y de transporte;
las obras complementarias existentes; los cultivos, entre
otras17.
El respectivo dictamen pericial debe surtirse, aplicando los
criterios establecidos como parámetros y características,
aplicando ya sea el método de comparación o de mercado,
el de renta o capitalización por ingresos, o el de costos de
reposición o el residual, o de manera simultánea, en aras de
conseguir los resultados ajustados a la realidad y que en
últimas observen plenamente la equidad en cuanto al
resarcimiento a otorgar.
5.1 Lucro cesante:
El lucro cesante alude “a la ganancia o provecho que se dejó
de percibir debido al acaecimiento del mismo”18. Ese
perjuicio se consolida cuando un bien económico debe
ingresar al patrimonio de la víctima en el transcurso normal
de las circunstancias, empero ello no sucedió o no ocurrirá.
Dicha lesión subsana las pérdidas que sufrió una persona
como consecuencia de las ganancias frustradas en el
pasado o en futuro por el hecho dañino, es decir, se
reemplazan las ganancias que el bien dejó de reportar. En
este evento, el resarcimiento se circunscribe a los perjuicios
efectivamente causados, verbigracia la pérdida de lo que
efectivamente producía un animal o un vehículo

17
Proceso de Expropiación No. 2018-00229 Sentencia Anticipada JUZGADO PRIMERO CIVIL DEL CIRCUITO Pasto,
Nariño, doce (12) de junio de dos mil veinte (2020).
18
Sentencia C-931 de 2003 Corte Constitucional.

30
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

El lucro cesante se calculará según los rendimientos reales


del inmueble al momento de la adquisición. Y en caso de que
no haya forma de comprobar el lucro cesante, se puede
indemnizar con base en el valor del bien y el interés causado
entre la fecha de entrega de este y la entrega de la
indemnización. En consecuencia, la parte actora deberá
realizar la liquidación correspondiente y adicionarla al monto
de la indemnización del dictamen, consignando a favor del
demandado el valor respectivo que resulte del periodo
indexado. con dos aclaraciones que resultan pertinentes19:
Una primera, es que, en caso de que la entidad expropiante haya
pagado parte del valor del bien para obtener su entrega anticipada, el
interés será calculado con base en el saldo pendiente, porque no
puede pasarse por alto que, no hay lugar a reconocer interés por una
suma que ya ha sido recibida por la parte demandada.
Y, una segunda aclaración es que, la tasa de ese interés, a juicio de
la Sala, debe ser el equivalente al ochenta por ciento (80%) del
incremento porcentual del índice nacional de precios al consumidor
para empleados certificado por el DANE, porque, por un lado, esa es
la tasa de interés que ha de pagar la entidad expropiante en caso de
mora en el pago de la indemnización por la expropiación judicial (Vid.
Ley 9 de 1989, art. 29; y, Corte /Constitucional, sentencia C-1074/02);
y, por otro lado, la legislación en materia de expropiación judicial, no
tiene prevista como tasa de interés moratorio el bancario corriente.”

Es importante mencionar que no es apelable el auto en el


que se pronuncia el Juzgador sobre el monto del lucro
cesante a pagar en un proceso de expropiación20 teniendo
en cuenta que no se encuentra contemplado en ninguno de

19
20
TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL DE SANTA ROSA DE VITERBO SALA ÚNICA 29/05/20) RAD: 15238-
31-03-003-2008-00090-02

31
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

los numerales del artículo 321 del CGP, normatividad que


regula lo concerniente a los autos susceptibles de apelación.
5.2 Daño emergente:
El daño emergente “hace referencia al detrimento que se
experimenta como resultado directo del evento dañoso”21.
Esa clase de lesión existe en el evento en que un bien
económico salió o saldrá del patrimonio de la víctima. Así,
esa clase de detrimento puede causarse por afectación del
patrimonio pasado o futuro, siempre que sean consecuencia
directa del hecho dañino. Por ejemplo, esa figura se presenta
de las erogaciones que son resultado de la privación de un
inmueble o el reemplazo transitorio del mismo
El daño emergente en materia de expropiación hace
referencia al valor del inmueble
5.3 Perjuicios morales:
La indemnización no incluirá el pago de perjuicios morales,
puesto que este desembolso carece de correspondencia con
una subsanación de lesiones reconocida en el artículo 58
Superior, resarcimiento que no es pleno22. Dicho argumento
se maximiza si se tiene en cuenta que el dolor que pueda
sufrir el particular por la pérdida de su derecho de propiedad
no es reparable.

6- Trámites de la expropiación:
La Constitución establece que la expropiación transcurre
mediante dos caminos. De un lado, a través de un proceso
de expropiación judicial. El marco general de dicha opción se
21
Sentencia C-931 de 2003 Corte Constitucional.
22
Sentencia C-1074 de 2002 de la Corte Constitucional.

32
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

encuentra regulado en las Leyes 9ª de 1989, 388 de 1997,


1682 de 2013, 1742 de 2014 y el artículo 399 del Código
General del Proceso. De otro lado, se halla la vía
administrativa, hipótesis que quita la propiedad al privado
con la expedición de un acto administrativo expropiatorio,
conforme a los términos previstos en el artículo 63 de la Ley
388 de 1997. Dicha cesión forzosa del dominio tiene control
judicial ante la jurisdicción de lo contencioso administrativo,
medio de control de nulidad y restablecimiento. Pese a sus
diferencias, “en ambos casos debe salvaguardarse el
balance constitucional entre la utilidad pública o el interés
social que motivan la expropiación, y el interés privado
amparado a través de la indemnización. Para ello, debe
cumplirse a cabalidad el procedimiento orientado a
garantizar este balance”

7- Expropiación administrativa:
Una vez ejecutoriada la decisión que dispuso la
expropiación, se debe cumplir los lineamientos del artículo
70 de la ley 388 de 1997:
1) La agencia encartada en el término de diez (10) días
subsiguientes a la ejecutoria del acto administrativo de
expropiación, colocara a disposición de la entidad
expropiada el valor total de la indemnización;
2) Se debe efectuar la consignación del precio durante los
diez (10) días subsiguientes
3) Se debe entregar copia de consignación al Tribunal
Contencioso Administrativo
Si no se realizan estos requisitos no queda formalizado el
pago acorde a las pautas legales, omisión que conlleva a que

33
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

la decisión de expropiación por vía administrativa no


produzca efecto alguno, obligando a surtir nuevamente el
procedimiento expropiatorio.
En la que la entidad intenta adquirir el bien evitando el trámite
judicial. Esta etapa comienza con una oferta de compra por
el precio base fijado por la entidad, dando paso a una etapa
de negociación directa con el particular, que, de resultar
exitoso, da lugar a la transferencia del bien y al pago del
precio acordado. Por el contrario, si la negociación fracasa,
inicia la etapa expropiatoria propiamente dicha, con la
emisión de un acto administrativo que la ordene, y que
culmina con el traspaso del título traslaticio de dominio al
Estado y el pago de la indemnización al particular expropiado

8- Expropiación judicial:
La expropiación por sentencia judicial es la regla general
dentro de las modalidades de expropiación y se presenta
como consecuencia del fracaso de la etapa de negociación
voluntaria, sea porque el propietario se niegue a negociar,
porque guarde silencio, o porque no cumple con el negocio,
igualmente, se destacó que este tipo de expropiación se lleva
a cabo por medio de una resolución, la cual, una vez en
firme, permite a la administración demandar al propietario del
inmueble, ante la jurisdicción civil23.

23
Consejo de Estado, Sección Primera, Sentencia de 9 de febrero de 2012. Rad. No. 25000-23-24-000-2001-
01262-01

34
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

9- Conciliación:
En el proceso de expropiación no es requisito de
procedibilidad la conciliación por expresa disposición del
artículo 621 del CGP que a su tenor dice:
Artículo 621. Modifíquese el artículo 38 de la Ley 640 de
2001, el cual quedará así:
“Artículo 38. Requisito de procedibilidad en asuntos civiles. Si la
materia de que trate es conciliable, la conciliación extrajudicial
en derecho como requisito de procedibilidad deberá intentarse
antes de acudir a la especialidad jurisdiccional civil en los
procesos declarativos, con excepción de los divisorios, los de
expropiación y aquellos en donde se demande o sea
obligatoria la citación de indeterminados.” (Negrita fuera de
texto)

10- Competencia:
La competencia entendida dentro del ámbito procesal puede
definirse como la aptitud legal que tienen los jueces para
procesar y sentenciar ciertos asuntos, en atención a
diferentes factores establecidos en la ley que permiten la
asignación o distribución de estos.24
En otras palabras, la competencia no es otra cosa que la
manera como la ley asigna y distribuye el trabajo judicial para
los casos concretos entre los varios jueces o tribunales de
una misma jurisdicción, con tal fin el legislador ha tomado en
consideración distintos factores, ya por razón de la materia
de litigio o por su cuantía (factor objetivo); ora según la
calidad o fuero especial de las personas que intervienen en

24
Agudelo Ramírez, Martin. El proceso Jurisdiccional, Segunda edición, Librería Jurídica Comlibros, Pág. 131.

35
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

el proceso (factor subjetivo); o bien por el lugar o territorio


donde debe tramitarse el proceso (factor territorial) o, en fin,
atiende a la naturaleza de la función que el juez desempeña
en un proceso determinado (factor funcional).25 Y el Factor
de Conexidad, que ausculta el fenómeno acumulativo en sus
distintas variables: subjetivas (acumulación de partes –
litisconsorcios–), objetivas (de pretensiones, demandas o
procesos) o mixtas26.
Es importante aclarar que el factor objetivo solamente
determina tres variables: especialidad, categoría e instancia
(v. gr., un juicio ejecutivo de mínima cuantía corresponde al
juez civil municipal, en única instancia), que -por sí solas- son
insuficientes para adjudicar el expediente a un funcionario
judicial en específico27. Por ello, el criterio que corresponda
entre los citados (naturaleza o cuantía) habrá de
acompañarse, en todo caso, del Factor Territorial, que
señala con precisión el juez competente, con apoyo en foros
preestablecidos: el fuero personal, el real y el contractual,
cuyas regulaciones se hallan compendiadas, principalmente,
en el artículo 28 del Código General del Proceso28.
10.1 El fuero personal: Traducido en el domicilio del
demandado, constituye la regla general en materia de
atribución territorial (pues opera «salvo disposición legal en
contrario»); pero no puede perderse de vista que son de la
misma naturaleza (personal) las pautas especiales de

25
Juzgado séptimo civil del circuito de Cúcuta, RAD: 54-001-31.53-007-2019-00231-00 24/09/2019
26
AC 3409-2021 Corte Suprema de Justicia
27
ibidem
28
ibidem

36
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

atribución previstas en los numerales 2 (domicilio de los


niños, niñas o adolescentes), 4 (domicilio social), 5 (domicilio
social principal o secundario), 8 (domicilio del insolvente), 9
(domicilio del demandante en asuntos en los que se convoca
a la Nación), 10 (domicilio de las personas jurídicas de
derecho público) y 12 (último domicilio del causante) del
citado canon 2829.
10.2 El fuero real: A su turno, corresponde al lugar de
ubicación de los bienes, en aquellos asuntos en los que «se
ejerciten derechos reales, en los divisorios, de deslinde y
amojonamiento, expropiación, servidumbres, posesorios de
cualquier naturaleza, restitución de tenencia, declaración de
pertenencia y de bienes vacantes y mostrencos» (numeral
7), o al de ocurrencia de los hechos que importan al proceso,
en tratándose de juicios de responsabilidad extracontractual
(numeral 6), propiedad intelectual o competencia desleal
(numeral 11)30.
10.3 Fuero contractual: Atañe, finalmente, a «los procesos
originados en un negocio jurídico o que involucren títulos
ejecutivos» en los que «es también competente el juez del
lugar de cumplimiento de cualquiera de las obligaciones»31.
10.4 Por la naturaleza del asunto: La naturaleza consiste
en una descripción abstracta del tema litigioso, que posibilita
realizar una labor de subsunción entre ella y la pretensión en

29
ibidem
30
Ibidem
31
ibidem

37
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

concreto32; así ocurre con la expropiación, que corresponde,


en primera instancia, a los jueces civiles del del circuito
según lo establecido en el numeral 5 artículo 20.
10.5 Por cuantía: Ante la imposibilidad de representar en la
normativa procesal la totalidad de los asuntos que competen
a la especialidad civil de la jurisdicción ordinaria, se acudió,
como patrón de atribución supletivo o complementario, a la
cuantía de las pretensiones, conforme lo disponen los
cánones 15 y 25 del estatuto procesal civil33.

10.6 Por el factor territorial: En tratándose de procesos en


los que se ejercen derechos reales, entre otros, de
expropiación, será competente el dispensador de justicia
donde se encuentra ubicado el predio objeto de debate, esto,
por cuanto se hace más viable aportar los elementos para la
solución de la controversia. Regla que no admite conclusión
diferente que genere la posibilidad de plantear conflicto con
otros fueros o factores. Aplicación del 7º del artículo 28 del
Código General del Proceso.34

10.7 Normas de atribución territorial en el Código


General del Proceso35. La pauta general de competencia
territorial corresponde, en procesos contenciosos, al
domicilio del demandado, con las precisiones que realiza el
numeral 1º del citado artículo 28 del Código General del
Proceso, foro que opera «salvo disposición legal en

32
AC 3409-2021 Corte Suprema de Justicia
33
AC 3409-2021 Corte Suprema de Justicia
34
AC 1422-2019 Corte Suprema de Justicia.
35
Ítem tomado en su integridad del auto AC 3409-2021 CSJ

38
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

contrario», lo que supone la advertencia de que aplicará


siempre y cuando el ordenamiento jurídico no disponga una
cosa distinta.
Esas exceptivas, a su vez, pueden ser concurrentes por
elección, concurrentes sucesivas o exclusivas (privativas),
así:
(i) Fueros concurrentes por elección: operan,
precisamente, en virtud de la voluntad del actor de
elegir entre varias opciones predispuestas por el
legislador, como ocurre con las demandas donde se
reclaman indemnizaciones derivadas de la
responsabilidad civil extracontractual, en las que el
promotor podrá radicar su acción ante el juez del
domicilio del demandado, o en el de la sede de
ocurrencia del hecho dañoso (conforme los
mencionados numerales 1 y 6 del artículo 28).
(ii) Fueros concurrentes sucesivos: presuponen
acudir, en primer término, al factor preponderante
indicado en la normativa procesal, y sólo en el evento
en que ello no sea posible, podría recurrirse a la
alternativa subsiguiente.
(iii) Fueros exclusivos: son aquellos que imponen que
el conocimiento de un caso radique solamente en un
lugar determinado.

39
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

11- Unificación Jurisprudencial de competencia:

La Corte Suprema de Justicia durante mucho tiempo


mantuvo dos posiciones diferentes sobre la competencia en
controversias donde concurre una persona jurídica de
derecho público. Un sector de la corte sostuvo que, en litigios
de esta naturaleza, era aplicable el fuero real del El numeral
7° del artículo 28 del Código General del Proceso que
consagra:
«[e]n los procesos en que se ejerciten derechos reales, en los
divisorios, de deslinde y amojonamiento, expropiación, servidumbres,
posesorios de cualquier naturaleza restitución de tenencia,
declaración de pertenencia y de bienes vacantes y mostrencos, será
competente de modo privativo, el juez del lugar donde estén ubicados
los bienes, y si se hallan en distintas circunscripciones territoriales, el
de cualquiera de ellas a elección del demandante».

Otro sector de la corporación sostenía que era aplicable el


numeral 10 del artículo 28 del Código General del Proceso
que dispone:
«[e]n los procesos contenciosos en que sea parte una entidad
territorial, o una entidad descentralizada por servicios o cualquier otra
entidad pública, conocerá en forma privativa el juez del domicilio de la
respectiva entidad… Cuando la parte esté conformada por una
entidad territorial, o una entidad descentralizada por servicios o
cualquier otra entidad pública y cualquier otro sujeto, prevalecerá el
fuero territorial de aquellas».

Solo hasta el año 2020 la Honorable Corte Suprema de


Justicia unificó la jurisprudencia en auto CSJ AC 140-2020
tras considerar lo siguiente
«(...) En las controversias donde concurran los dos fueros privativos
enmarcados en los numerales 7º y 10º del artículo 28 del Código

40
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

General del Proceso, como el que se presenta cuando una entidad


pública pretende imponer una servidumbre de conducción de energía
eléctrica sobre un fundo privado, surge el siguiente interrogante:
¿Cuál de las dos reglas de distribución es prevalente?
Para resolver dicho cuestionamiento, el legislador consignó una regla
especial en el canon 29 ibidem, el cual preceptúa que “[e]s prevalente
la competencia establecida en consideración a la calidad de las partes
(...). Las reglas de competencia por razón del territorio se subordinan
a las establecidas por la materia y por el valor”. En virtud de las pautas
interpretativas previstas en los artículos 27 y 28 del Código Civil, que
aluden en su orden a que, “[c]uando el sentido de la ley sea claro, no
se desatenderá su tenor literal a pretexto de consultar su espíritu”, y
“[l]as palabras de la ley se entenderán en su sentido natural y obvio,
según el uso general de las mismas palabras; pero cuando el
legislador las haya definido expresamente para ciertas materias, se
les dará en éstas su significado legal”; es dable afirmar, con
contundencia, que con dicha regla lo que quiso el legislador fue dar
prevalencia al factor subjetivo sobre cualquier otro, con independencia
de donde se halle previsto, al expresar que la competencia “en
consideración a la calidad de las partes” prima, y ello cobija (...) la
disposición del mencionado numeral 10º del artículo 28 del C.G.P.
La justificación procesal de esa prelación muy seguramente viene
dada por el orden del grado de lesión a la validez del proceso que
consultan cada uno de esos factores de competencia, ya que para
este nuevo Código es más gravosa la anulabilidad por el factor
subjetivo que por el objetivo y territorial, pues, como se anticipó, hizo
improrrogable, exclusivamente, la competencia por aquel factor y por
el funcional (Art. 16). En ese sentido, ante situaciones como la que se
analiza, debe aplicarse la pauta de atribución legal privativa que
merece mayor estimación legal, esto es, la que refiere al juez del
domicilio de la entidad pública, por cuanto la misma encuentra
cimiento en la especial consideración de la naturaleza jurídica del
sujeto de derecho en cuyo favor se ha establecido, regla subjetiva
que, en la actualidad, está enlazada con una de carácter territorial.
Por tanto, no es pertinente afirmar que el inciso primero del aludido
precepto 29 se refiere exclusivamente a colisiones que se susciten
entre factores de competencia, en el caso, el subjetivo y territorial, no

41
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

respecto de los foros o fueros previstos en este último, toda vez que
el legislador, dentro de su margen de libertad de configuración
normativa, no excluyó en manera alguna las controversias que lleguen
a suscitarse dentro del mismo u otro, a más que ello desconoce cómo
el factor subjetivo está presente en distintas disposiciones procesales,
según se dejó clarificado en el anterior acápite. De ahí que, tratándose
de los procesos en los que se ejercen derechos reales, prima facie,
opera el factor territorial correspondiente al lugar de ubicación del
bien; sin embargo, si en dicho litigio, es una entidad pública la que
obra como parte, el fuero privativo será el del domicilio de ésta, debido
a que la ley lo determina como prevalente. Por ello es que se ha dicho,
en un sinnúmero de oportunidades, que “en las controversias donde
concurran los dos fueros privativos antes citados, prevalecerá el
segundo de ellos, es decir el personal, esto es, el del domicilio de la
entidad pública, por expresa disposición legal” (AC 4272-2018), así
como también que “en esta clase de disyuntivas, la pauta de
atribución legal privativa aplicable, dada su mayor estimación legal,
es la que se refiere al juez del domicilio de la entidad pública, por
cuanto la misma encuentra cimiento en la especial consideración a la
naturaleza jurídica del sujeto de derecho en cuyo favor se ha
establecido” (AC 4798-2018)».

En conclusión, en los procesos en que se ejercen derechos


reales se aplica el fuero territorial correspondiente al lugar
donde se encuentre ubicado el bien, pero en el evento de
que sea parte una entidad pública, la competencia privativa
será el del domicilio de ésta, como regla de principio, esto
significa que la competencia en los procesos de expropiación
la tienen los jueces civiles del circuito del domicilio de la
entidad pública, con excepción a la expropiación para planes
de reforma agraria cuya competencia está en cabeza de la
jurisdicción contenciosa.

12- Presupuestos procesales:


Son los presupuestos necesarios para la normal
configuración y trámite de la litis, cuales son: capacidad para

42
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

ser partes y comparecer al proceso, demanda en forma y


competencia del Juzgado, (artículo 29 de la Constitución
Política, artículos 20, 75 a 84 y siguientes del Código General
del Proceso).

13- Capacidad:
Tienen capacidad para comparecer por sí al proceso, las
personas que pueden disponer de sus derechos. Las demás
deberán comparecer por intermedio de sus representantes,
o debidamente autorizadas por éstos con sujeción a las
normas sustanciales.”36
Todo individuo de la especie humana cuenta con la referida
capacidad hasta que fallece, por cuanto a la muerte deja de
ser persona y se extingue esa aptitud para actuar. De donde
resulta completamente injurídico demandar a una persona
fallecida, pues ya no puede ser sujeto de la relación jurídico
procesal37.

14- Legitimación:

Según el maestro Devis Echandía “tener legitimación en la


causa consiste en ser la persona que, de conformidad con la
ley sustancial, puede formular o contradecir las pretensiones
contenidas en la demanda (…) por ser el sujeto activo o
pasivo de la relación jurídica sustancial.”
14.1. Por activa: están legitimado por activa para adoptar la
condición de demandante la entidad de derecho público a la

36
Proceso de Pertenencia EJRLB Ed 2011 pág. 49
37
Ibidem Pág. 50

43
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

que la disposición le ha otorgado la facultad de hacer efectiva


la expropiación, esto es, la nación, los departamentos,
municipios y las entidades descentralizadas38.
Es importante resaltar como lo precisa el maestro Azula
Camacho, que para que las entidades descentralizadas, sin
considerar su categoría, vale decir, las de carácter nacional
o regional, puedan exigir la expropiación, es indispensable
que se les haya investido expresamente de esa facultad o
derecho39.
14.2. Por pasiva: Con relación a la legitimación en la causa
por pasiva, el maestro Azula Camacho precisa que son parte
demandada los titulares de derechos reales principales
sobre el bien; si existe litigio sobre el bien, también todas las
personas que tengan la calidad de partes en el respectivo
proceso; y finalmente, los tenedores cuyos contratos consten
en escritura pública registrada y los acreedores hipotecarios
o prendarios que aparezcan en el certificado de registro, de
acuerdo con lo dispuesto por el artículo 309 del Código
General del Proceso40.

15- Demanda:
La demanda de expropiación deberá ser presentada dentro
de los 3 meses siguientes a la fecha en la cual quedará en
firme la resolución que ordena la expropiación.

38
Manual de derecho procesal, tomo III procesos de conocimientos azula Camacho, Sexta edición, editorial Temis.
39
Ibidem
40
Manual de derecho procesal; tomo III Procesos de conocimientos, Azula Camacho Sexta edición, Editorial Temis
pag 363

44
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

En el evento que no se presente la demanda en el tiempo ya


mencionado, la resolución que declare la expropiación
perderá fuerza ejecutoria, de igual forma las inscripciones
que se hubieran efectuado en las oficinas de registro de
instrumento público. En este evento, el registrador deberá
cancelar las inscripciones correspondientes, a solicitud de
cualquier persona, previa constatación del hecho, sin
necesidad de pronunciamiento judicial o administrativo
alguno conforme lo estipula el numeral segundo del artículo
399 del CGP.

16- Requisitos de la demanda:


La demanda deberá reunir los requisitos previstos en el
artículo 82 y 399 del Código General del Proceso, además
de lo estipulado en el decreto 806 del CGP:
1. La designación del juez a quien se dirija: en atención a la
naturaleza del proceso y a la competencia privativa se
deberá dirigir al juez civil del circuito del domicilio de la
entidad pública.

2. El nombre y domicilio de las partes. Se deberá indicar el


nombre y número de identificación del demandante y el
demandado, para el caso del demandado tenemos a
todos los que aparezcan en certificado de instrumento
como titular del dominio, si se tiene conocimiento que el
titular falleció la demanda deberá dirigirse
indeterminadamente contra todos los que tengan calidad
de herederos además de solicitar emplazarlos. Si se
conoce a alguno de los herederos, la demanda se dirigirá
contra éstos y los indeterminados y se deberá establecer

45
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

la dirección y el correo electrónico de los mismos si se


conoce. De igual forma se debe dirigir si existen, contra
los tenedores cuyos contratos consten por escritura
pública inscrita, los acreedores hipotecarios y contra los
prendarios que aparezcan en el certificado de registro.

3. Lo que se pretenda, expresado con precisión y claridad.


En la pretensión se pide que se declare la expropiación
del bien o bienes debidamente identificados; que se
ordene la cancelación de cualquier gravamen que pese
sobre el o los predios objeto de expropiación, y disponer
la respectiva indemnización a favor de los interesados;
Que, agotados los trámites respectivos, y consignado el
dinero correspondiente se surta en favor de la
demandante la entrega respectiva, insertando en el acta
la parte resolutiva de la sentencia y dejando constancia
de la consignación de la indemnización; Que se ordene
registrar la sentencia en la Oficina de Registro de
Instrumentos Públicos y por último que se disponga una
vez registrada la sentencia y el acta de entrega, el pago
de la indemnización a la parte demandada.

4. Los hechos que le sirven de fundamento a las


pretensiones. Los hechos de la demanda se deben
redactar en forma tal que sustente las pretensiones de
esta.

5. La petición de las pruebas que se pretenda hacer valer,


entre los documentos que se deben aportar en el acápite
de pruebas tenemos la copia del acto administrativo que

46
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

decreta la expropiación, un certificado acerca de la


propiedad y los derechos reales constituidos sobre ellos,
por un periodo de 10 años si fuere posible cuando se trate
de bienes sujetos a registro y, un avalúo de los bienes
objeto de expropiación.

Es importante resaltar lo dicho por el maestro Azula


Camacho quien en su libro Manual de Derecho Procesal,
Tomo III precisa que; “Como el acto administrativo afecta
a unas personas en particular y, por ende, es necesario
notificárselo, (…) esa circunstancia se establece
adjuntando a la demanda copia auténtica de un ejemplar
del periódico donde se verificó la publicación.”

6. Los fundamentos de derecho. Se tomará como


fundamento el Código General del Proceso y el Código
Civil, además la ley 9 de 1989 y la ley 56 de 1981, ley
1682 del 2013 si es el caso.

7. La dirección física y electrónica donde las partes, y el


apoderado del demandante recibirán notificaciones
personales. Se deberá indicar la dirección, correo
electrónico, número de celular y demás datos si dispone
de ellos, de no ser así, deberá manifestar bajo la gravedad
de juramento que desconoce estos datos.

8. Los demás que exija la ley: Con la entrada en vigor


provisional del decreto 806 del 2020 los jueces están
exigiendo que de manera simultánea a la presentación
virtual de la demanda se remita la demanda y sus anexos

47
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

a los demandados, ya sea de manera física o electrónica.


Para los juzgados no es dable omitir este requisito porque
se solicita medida cautelar de inscripción de la demanda
acorde al inciso 4 del Decreto Legislativo 806 de 2020,
por cuanto al tenor de lo dispuesto en los artículos 375 y
592 del C.G.P., la inscripción de la demanda no reviste
una solicitud previa de cautelas, sino que corresponde a
un imperativo legal relacionado con la naturaleza del
proceso, sin que se precise necesario una solicitud en tal
sentido, es más, puede omitirse sin que ello afecte su
decreto41.

17- Anexos de la demanda:


Con la demanda deberán presentarse los siguientes anexos:
i. Poder

ii. Certificado acerca de la propiedad y los derechos


reales constituidos sobre ellos, por un período de
diez (10) años si fuere posible con una expedición
no superior a un mes.

iii. Copia del acto administrativo vigente que decreta la


expropiación.

iv. Un avalúo de los bienes objeto de expropiación. En


este evento la norma no da más luces sobre el
avalúo que se debe presentar, es por ello por lo que

41
JUZGADO ONCE CIVIL DEL CIRCUITO DE BUCARAMANGA 68001-3103-011-2020-00148-00

48
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

se aplica lo consagrado en el artículo 226 del CGP


sobre el dictamen pericial.

v. Certificado Catastral del IGAC del predio que se


pretende expropiar

18. Requisitos para la admisión:


Para evitar que la demanda sea inadmitida, además de
cumplir con lo consagrado en el artículo 82, 399 del CGP y
el decreto 806 del 2020 la demanda deberá contener lo
siguiente:
⮚ Se debe aportar copia del acto administrativo que decreta
la expropiación y además deberá certificarse la ejecutoria
de la resolución, teniendo en cuenta que no solo debe
indicar que se encuentra en firme, sino que, esta situación
debe acreditarse idóneamente y aportar las constancias
de notificación.

⮚ Se debe aportar un avalúo de los bienes objeto de


expropiación que se realizará mediante un dictamen
pericial cumpliendo los parámetros estipulados en el
artículo 226 del CGP con una expedición no superior a un
año.

⮚ Certificado acerca de la propiedad y los derechos reales


constituidos sobre ellos, por un período de diez (10) años
si fuere posible con una expedición no superior a un mes.

⮚ Certificado Catastral del IGAC del predio que se pretende


expropiar actualizado.

49
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

⮚ Señalar las direcciones físicas y electrónicas en las que


recibirán notificaciones judiciales cada uno de los
demandantes.
Por mandato legal se debe informar bajo la gravedad de
juramento, que se entenderá prestado con la petición, que la
dirección electrónica o sitio suministrado corresponde al
utilizado por la persona a notificar, e informará la forma cómo
la obtuvo y allegar las evidencias correspondientes,
particularmente las comunicaciones remitidas a la persona a
notificar (art. 8º del Decreto 806 de 2020).
En caso de no conocer el correo electrónico, así deberá
manifestarlo bajo la gravedad de juramento.

19. Rechazo:
El rechazo de plano de una demanda obedece a los casos
en que taxativamente señale la ley, y sobre el particular el
artículo 90 del Código General del Proceso precisa los
siguientes:
● El juez carece de jurisdicción: Si la demanda se presenta
por ejemplo ante un juez laboral éste la rechaza por ser
de la jurisdicción civil y la remite al juez civil.

● El juez carece de competencia. Cuando efectivamente la


demanda se dirige al juez civil, pero territorialmente debe
estar dirigida al juez de otra localidad, será rechazada y
remitida al juez civil del territorio donde corresponda.

50
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

20. Retiro de la demanda:


El demandante podrá retirar la demanda mientras no se
haya notificado a ninguno de los demandados. Si hubiere
medidas cautelares practicadas, será necesario auto que
autorice el retiro, en el cual se ordenará el levantamiento de
aquellas y se condenará al demandante al pago de
perjuicios, salvo acuerdo de las partes.
21. Reforma de la demanda:
Es de anotar que, si bien el CGP nada dijo sobre la reforma
de la demanda en los procesos declarativos especiales, no
lo prohibió como si lo hizo con los procesos verbales
sumarios por expresa disposición del artículo 392 del CGP
inciso final. Al no existir norma que prohíba la reforma de la
demanda en los procesos declarativos especiales, se
entiende que la misma si está permitida, y por analogía, se
aplica el procedimiento de reforma aplicable para los
procesos verbales.
El demandante podrá corregir, aclarar o reformar la demanda
en cualquier momento, desde su presentación y hasta antes
del señalamiento de la audiencia inicial. Teniendo en cuenta
que en los procesos declarativos especiales no existe
audiencia inicial, pero cuando los demandados se oponen y
alegan pacto de indivisión, el juez convocará en la que se
practiquen las pruebas, por lo tanto el tiempo para presentar
la reforma en el proceso declarativo especial es antes del
señalamiento de la audiencia de pruebas, y en el evento que
no se convoque a la audiencia en mención el tiempo para

51
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

reformar la demanda sería hasta antes del auto que se


decrete la división o venta del bien inmueble.
La reforma de la demanda procede por una sola vez,
conforme a las siguientes reglas:
● Solamente se considerará que existe reforma de la
demanda cuando haya alteración de las partes en el
proceso, o de las pretensiones o de los hechos en que
ellas se fundamenten, o se pidan o alleguen nuevas
pruebas.

● No podrá sustituirse la totalidad de las personas


demandantes o demandadas ni todas las pretensiones
formuladas en la demanda, pero sí prescindir de algunas
o incluir nuevas.

● Para reformar la demanda es necesario presentarla


debidamente integrada en un solo escrito.

● En caso de reforma posterior a la notificación del


demandado, el auto que la admita se notificará por estado
y en él se ordenará correr traslado al demandado o su
apoderado por la mitad del término inicial, que correrá
pasados tres (3) días desde la notificación. Si se incluyen
nuevos demandados, a estos se les notificará
personalmente y se les correrá traslado en la forma y por
el término señalados para la demanda inicial.

● Dentro del nuevo traslado el demandado podrá ejercitar


las mismas facultades que durante el inicial.

52
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

22. Admisión de la demanda:


Si la demanda cumple con todos los presupuestos
procesales el juez procederá a admitirla, ordenará notificar
personalmente a los convocados y su inscripción en los folios
inmobiliarios respectivos.
Es importante resaltar que, si transcurrido 2 días sin que el
auto admisorio de la demanda se hubiere podido notificar a
los demandados, el juez los emplazara en los términos
establecidos en el artículo 108 del cgp.
23. Traslado y contestación de la demanda:
De la demanda se correrá traslado al demandado por el
término de 3 días para que proceda a dar contestación de la
demanda.
En la contestación de la demanda, el demandado se puede
oponer, por así decirlo, pero solo en lo concerniente al valor
de la indemnización tasada por la demandante, ya sea que
no incluya el valor justo real y comercial del bien, o el daño
emergente y el lucro cesante producido. Para esto el
demandante deberá aportar un dictamen pericial elaborado
por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) o por una
lonja de propiedad raíz.
De igual forma, se puede oponer, por ejemplo, cuando el
bien inmueble no coincida con el que es materia de
expropiación, o cuando está en curso un proceso de Nulidad
del acto administrativo de expropiación, en estos casos se
presentará la prueba sumaria del proceso y se solicitará al

53
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

juez la suspensión del proceso de expropiación hasta tanto


no se dirima el conflicto suscitado en el proceso de nulidad.
24. Excepciones de la demanda:
En esta demanda no procede ninguna clase de excepciones
por prohibición expresa del numeral 5 del artículo 399 CGP.
El maestro Ramon Antonio Peláez Hernández menciona que
en la sentencia el juez debe pronunciarse de oficio sobre42:
“La falta de jurisdicción, inexistencia del demandante o demandado,
incapacidad o indebida representación de alguna de las partes, no
haberse presentado prueba de la calidad de heredero, cónyuge,
curador de bienes, administrador de comunidad o albacea en que se
le cita, ineptitud de la demanda por falta de requisitos formales y no
comprender a todas las personas que constituyen el litisconsorcio
necesario”

25. Demanda de reconvención.


Teniendo en cuenta que el trámite del proceso de
expropiación es un declarativo especial, no es procedente la
demanda de reconvención.
26. Entrega anticipada:
Desde la presentación de la demanda, a solicitud de la
entidad demandante, se decretará La entrega anticipada del
bien, siempre que aquella consigne a órdenes del juzgado el
valor establecido en el avalúo aportado. Si en la diligencia el
demandado demuestra que el bien objeto de la expropiación
está destinado exclusivamente a su vivienda, y no se
presenta oposición, el juez ordenará entregarle previamente

42
Elementos teóricos del proceso – Tomo II Parte especial, 3 edición, Ediciones doctrina y
ley.

54
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

el dinero consignado, siempre que no exista gravamen


hipotecario, embargos, ni demandas registradas43.
Cuando se hubiere efectuado entrega anticipada del bien y
el superior revoque la sentencia que decretó la expropiación
ordenará que el inferior, si fuere posible, ponga de nuevo al
demandado en posesión o tenencia de los bienes, y
condenará al demandante a pagarle los perjuicios causados,
incluido el valor de las obras necesarias para restituir las
cosas al estado que tenían en el momento de la entrega.
Los perjuicios se liquidarán en la forma indicada en el artículo
283 y se pagarán con la suma consignada. Concluido el
trámite de la liquidación se entregará al demandante el saldo
que quedare en su favor.
27. Contradicción del avalúo:
Cuando el demandado esté en desacuerdo con el avalúo o
considere que hay lugar a indemnización por conceptos no
incluidos en él o por un mayor valor, deberá aportar un
dictamen pericial elaborado por el Instituto Geográfico
Agustín Codazzi (IGAC) o por una lonja de propiedad raíz,
del cual se le correrá traslado al demandante por tres (3)
días. Si no se presenta el avalúo, se rechazará de plano la
objeción formulada.
A petición de la parte interesada y sin necesidad de orden
judicial, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC)
rendirá las experticias que se le soliciten, para lo cual el
solicitante deberá acreditar la oferta formal de compra que

43
Numeral 4 del artículo 399 del CGP.

55
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

haya realizado la entidad. El Gobierno Nacional


reglamentará las tarifas a que haya lugar44.
28. Audiencia de Interrogatorio a peritos y avalúos:
Vencido el término del traslado, el juez convocará a la
audiencia que hacer referencia el artículo 399 inciso 7 del
Código General del Proceso en el que se interroga a los
peritos que han elaborado los avalúos en el marco del
proceso de expropiación, de acuerdo con el numeral 3 del
mismo artículo, la demanda requiere que se presente el
avalúo de los bienes objeto de esta. Solo en el evento en que
el demandado esté en desacuerdo con el avalúo presentado
en la demanda, deberá aportar un dictamen pericial
elaborado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC)
o por una lonja de propiedad raíz. Del análisis de dicho
dictamen pericial, el Juez o Jueza, se nutrirá el interrogatorio
a realizar en la audiencia, donde se resolverá sobre la
expropiación45.
En esta misma audiencia el juez dictará sentencia. En la
sentencia se resolverá sobre la expropiación, y si la decreta
ordenará cancelar los gravámenes, embargos e
inscripciones que recaigan sobre el bien, y determinará el
valor de la indemnización que corresponda.
29. Consignación y entrega de la indemnización:
El demandante deberá consignar el saldo de la
indemnización dentro de los veinte (20) días siguientes a la

44
Numeral 6 del artículo 399 del CGP.
45
Audiencias y providencias en el código general del proceso; Módulo de aprendizaje autodirigido plan de
formación de la rama judicial pág. 125

56
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

ejecutoria de la sentencia. Si no realiza la consignación


oportunamente, el juez librará mandamiento ejecutivo contra
el demandante.
Registradas la sentencia y el acta, se entregará a los
interesados su respectiva indemnización, aunque se pueden
dar los siguientes eventos:
● Si los bienes estaban gravados con prenda o hipoteca
el precio quedará a órdenes del juzgado para que
sobre él puedan los acreedores ejercer sus respectivos
derechos en proceso separado. En este caso las
obligaciones garantizadas se considerarán exigibles,
aunque no sean de plazo vencido.
● Si los bienes fueren materia de embargo, secuestro o
inscripción, el precio se remitirá a la autoridad que
decretó tales medidas;
● Si estuvieren sujetos a condición resolutoria, el precio
se entregará al interesado a título de secuestro, que
subsistirá hasta el día en que la condición resulte
fallida, siempre que garantice su devolución en caso
de que aquella se cumpla.
● Si el bien está libre de gravámenes y litigios, pero la
propiedad está desmembrada, como en usufructo,
arrendamiento por escritura pública, los dineros se
entregarán a los respectivos titulares en la cantidad
señalada por los peritos46.

46
Elementos teóricos del proceso Tomo II Parte especial, tercera edición, Ramon Antonio
Peláez Hernández Ediciones Doctrina y ley.

57
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

30. Entrega del bien expropiado:


Ejecutoriada la sentencia y realizada la consignación a
órdenes del juzgado, el juez ordenará la entrega definitiva
del bien. Realizada la entrega se ordenará el registro del acta
de la diligencia y de la sentencia, para que sirvan de título de
dominio al demandante.
31. Oposición a la entrega:
Cuando en el acto de la diligencia de entrega se oponga un
tercero que alegue posesión material o derecho de retención
sobre la cosa expropiada, la entrega se efectuará, pero se
advertirá al opositor que dentro de los diez (10) días
siguientes a la terminación de la diligencia podrá promover
incidente para que se le reconozca su derecho. Si el
incidente se resuelve a favor del opositor, en el auto que lo
decida se ordenará un avalúo para establecer la
indemnización que le corresponde, la que se le pagará de la
suma consignada por el demandante. El auto que resuelve
el incidente será apelable en el efecto diferido.
32. Recursos:
La sentencia que deniegue la expropiación es apelable en el
efecto suspensivo; la que la decrete, en el devolutivo.
33. Modalidades de expropiación:
Existen diferentes motivos de utilidad pública o interés social
que, si bien mantienen el procedimiento anteriormente
explicado, tienen requisitos especiales o se les suman otros

58
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

trámites además de los ya explicados de los cuales


trataremos grosso modo a continuación:
33.1 Expropiación para atención de desastres:
Esta modalidad de expropiación la encontramos regulada
por Ley 1523 de 2012 (Por la cual se adopta la política
nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se
dictan otras disposiciones) los distritos, áreas metropolitanas
y municipios previo a que hayan incorporado en sus
respectivos planes de desarrollo y de ordenamiento territorial
las previsiones de la Ley 9ª de 1989 y de la Ley 388 de 1997,
o normas que la sustituyan, tales como los mecanismos para
el inventario de asentamientos en riesgo, señalamiento,
delimitación y tratamiento de las zonas expuestas a
amenaza derivada de fenómenos naturales, socio naturales
o antropogénicas no intencionales, incluidos los mecanismos
de reubicación de asentamientos; la transformación del uso
asignado a tales zonas para evitar reasentamientos en alto
riesgo; la constitución de reservas de tierras para hacer
posible tales reasentamientos podrán usar los instrumentos
jurídicos de adquisición y expropiación de inmuebles que
sean necesarios para reubicación de poblaciones en alto
riesgo.
De igual forma el Gobierno Nacional a través de cualquiera
de sus Ministerios o Departamentos Administrativos,
Entidades del Orden Nacional, las Entidades Territoriales o
las Entidades Descentralizadas de cualquier nivel
administrativo, podrán adquirir total o parcialmente los
bienes inmuebles o derechos reales que sean

59
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

indispensables para adelantar el plan de acción específico,


por negociación directa con los propietarios o mediante
expropiación por vía administrativa, previa indemnización.
Trámite: Lo primero que debe hacer la entidad es declarar
las situaciones de desastre o calamidad pública, conforme a
lo dispuesto en el Capítulo VI de la ley 1523 del 2012 y en la
misma norma se determinará el régimen especial aplicable
de acuerdo con los antecedentes, la naturaleza, la magnitud
y los efectos del desastre o calamidad pública, ese acto
administrativo debe versar entre otras materias sobre
expropiación.
Previa a la declaratoria de expropiación, De manera
obligatoria se surtirá la etapa de negociación directa, en la
cual se aplicará el procedimiento siguiente47:
➢ El representante legal de la entidad pública adquirente,
previas las autorizaciones estatutarias o legales
respectivas, expedirá el oficio por medio del cual se
dispone la adquisición de un bien inmueble o de derechos
reales mediante negociación directa. El oficio contendrá
la identificación precisa del inmueble o de los derechos
reales, y ordenará el avalúo de los bienes o derechos.

➢ El representante legal de la entidad pública hará la oferta


de compra del bien o bienes inmuebles o derechos reales
de conformidad con avalúo administrativo previo que
efectúe el Instituto "Geográfico Agustín Codazzi", las
oficinas de catastro o el realizado por peritos privados

47
Procedimiento tomado en su integridad del artículo 74 de la ley 1523 del 2012.

60
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

inscritos en las lonjas de propiedad raíz o asociaciones


equivalentes. El avalúo será revisado a solicitud de la
entidad pública interesada. Este avalúo, que es requisito
necesario de la oferta y negociación, determinará el
precio máximo de adquisición.

➢ Con fundamento en el avalúo, el representante legal


formulará oferta de compra a los titulares de los bienes o
derechos reales que se pretende adquirir. La oferta de
compra, junto con el edicto se enviarán por correo
certificado a la dirección del titular cuando figure en el
directorio telefónico, o en defecto de una dirección
comercial, al lugar del predio donde se le entregará a
cualquier persona que allí se encuentre o se fijará en la
puerta de acceso, según las circunstancias de la
propiedad.

➢ Si dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la


expedición de la oferta no fuere posible comunicar
personalmente la oferta, se dejará constancia escrita a
cualquier persona que se encontrare en el predio y se
oficiará a la alcaldía del lugar de ubicación del inmueble,
mediante telegrama que contenga los elementos
sustanciales del oficio y la propuesta, para que se fije al
día siguiente de su recepción y por un término de cinco
(5) días hábiles en lugar visible al público, término durante
el cual la entidad adquirente publicará el texto completo
del oficio y la oferta en un periódico de amplia circulación
nacional o local. Vencido dicho término, la oferta surtirá

61
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

efectos respecto del propietario y de los demás titulares


de derechos constituidos sobre el inmueble.

➢ El oficio y la oferta de compra serán inscritos en el folio de


matrícula inmobiliaria del inmueble, en la oficina de
registro de instrumentos públicos correspondiente por
parte de la entidad adquirente dentro de los tres (3) días
hábiles siguientes a su comunicación. Los inmuebles y
derechos reales afectados quedarán fuera del comercio a
partir de la fecha de la inscripción, y mientras subsista
dicha inscripción, no podrán concederse licencias de
urbanismo, construcción ni permisos de funcionamiento
industrial o comercial sobre el inmueble objeto de la oferta
de compra.

➢ El término para aceptar o rechazar la oferta será de cinco


(5) días hábiles contados a partir de su comunicación
personal o de la desfijación del aviso en la alcaldía. Si la
oferta es aceptada, deberá suscribirse el contrato de
compraventa dentro de los diez (10) días hábiles
siguientes e inscribirse la escritura en la oficina de registro
de instrumentos públicos del lugar. Dicho lapso podrá ser
prorrogado por un término igual por justa causa que obre
a favor de cualquiera de las partes.

➢ En el contrato de compraventa se fijarán las fechas para


la entrega real y material del inmueble y para el pago del
precio. Los plazos respectivos no podrán superar 30 días
calendario.

62
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

➢ Se entenderá que el propietario renuncia a la negociación


y rechaza la oferta de compra cuando no hubiere acuerdo
sobre el precio y la forma de pago, o cuando el titular de
los derechos guarde silencio en los términos para decidir
sobre la oferta o suscribir la escritura de compraventa.

➢ En los eventos en que el propietario del bien o el titular del


derecho real sea un incapaz o dicho bien forme parte de
una sucesión, se aplicará el artículo 16 de la Ley 9 de
1989.

Los actos administrativos mencionados anteriormente sólo


serán susceptibles del recurso de reposición.
Agotada la etapa de negociación directa, el representante de
la entidad, mediante resolución motivada, podrá decretar la
expropiación del inmueble y demás derechos reales
constituidos sobre el mismo. Para esos efectos se aplicará el
procedimiento siguiente48:
1. El representante legal de la entidad pública expropiante
deberá expedir resolución motivada de expropiación por
vía administrativa dentro del mes siguiente a la fecha en
la cual se agotó la opción de negociación directa. Si no
fuere expedida tal resolución, las inscripciones que se
hubieren efectuado en las oficinas de registro de
instrumentos públicos quedarán sin efecto alguno y se
cancelarán de pleno derecho, sin necesidad de
pronunciamiento judicial o administrativo alguno.

48
Procedimiento tomado en su integridad del artículo 75 de la ley 1523 del 2012.

63
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

2. La resolución de expropiación se notificará


personalmente al propietario, a su representante legal o
apoderado dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a
la fecha de su expedición de la resolución o, de no ser
posible la notificación personal se hará por edicto fijado
durante cinco (5) días hábiles en lugar visible al público
en la alcaldía del lugar, en la sede de la entidad
expropiante y en el lugar de ubicación del inmueble.
Durante el término de notificación por edicto la entidad
expropiante publicará el edicto en un periódico de amplia
circulación nacional o local.

3. Adicionalmente, se enviará copia del edicto por correo


certificado a la dirección del propietario que figure en el
directorio telefónico y a la puerta de acceso a la propiedad
según las circunstancias. También se enviará a la
dirección del propietario registrada en la oficina de
catastro respectiva.

4. La resolución que decreta la expropiación deberá


determinar el valor de la indemnización de acuerdo con el
avalúo administrativo que efectúen el Instituto Geográfico
"Agustín Codazzi" o las oficinas distritales y municipales
de catastro, o en su defecto, el avalúo por los peritos
privados de conformidad con lo dispuesto en los
numerales 1 y 2 del artículo 75 de la presente ley. La
resolución deberá incluir la forma de pago en los términos
del artículo 29 de la Ley 9ª de 1989.

64
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

5. Contra la resolución que ordene la expropiación


administrativa, procederá únicamente el recurso de
reposición, el cual deberá interponerse dentro de los diez
(10) días hábiles siguientes a la fecha de su notificación.

6. Transcurridos veinte (20) días hábiles sin que la autoridad


administrativa expropiante hubiere expedido la resolución
que resuelve el recurso de reposición, este se entenderá
negado y el acto recurrido quedará en firme.

7. Notificada la resolución que decrete la expropiación, y sin


que haya lugar a la oposición, se procederá a la entrega
del bien, la cual se llevará a cabo con el concurso de las
autoridades de policía, quienes están en la obligación de
apoyar a la entidad expropiante. En el acta de la diligencia
de entrega se insertará la parte resolutiva de la resolución.
Dicha acta se inscribirá en la oficina de registro
correspondiente, junto con la resolución en copia
expedida y autenticada por la entidad.

8. Contra la resolución que ordene una expropiación


administrativa en desarrollo de la presente ley, procederá
la acción de nulidad y restablecimiento del derecho ante
el Tribunal Administrativo con jurisdicción en el lugar de
ubicación del inmueble.
33.2 Expropiación de zonas para planes de energía
eléctrica o acueducto:
Esta modalidad de expropiación la encontramos
reglamentada en la ley 56 de 1981 y los decretos 2024 de

65
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

1982 y 1324 de 1995. El fin de esta clase de expropiación es


el de adquirir los bienes afectados por las obras públicas de
generación eléctrica, y acueductos, sistemas de regadío, o
en su defecto las servidumbres sobre esos bienes según sea
el caso. Las normas mencionadas facultan a la nación, los
departamentos, los municipios y a sus establecimientos
públicos, a las empresas industriales y comerciales el
estado, y a las sociedades de economía mixta en las que la
participación estatal sea o exceda el 90% del capital49,
siempre y cuando tengan asignadas las actividades u objetos
señalados en las normas mencionadas.
Se entiende por obras civiles principales que trata la ley 56
de 1981 en su artículo 5 las siguientes:
A) Captación: Estructura destinada a tomar o captar el
agua cruda de fuentes superficiales, subterráneas,
embalses, pozos o aguas lluvias incluidas todas las
obras complementarias requeridas para su
funcionamiento;
B) Aducción: Conducto utilizado para transportar el
agua desde la captación hasta el tanque desarenador,
cuando este último es requerido. Para el efecto podrán
utilizarse canales (abiertos o cerrados) o tubería a
flujos libres o a presión por bombeo. De igual manera,
incluye las obras complementarias requeridas para su
funcionamiento;
C) Desarenador: Tanques (de concreto, mampostería
o materiales similares) con características especiales

49
Artículo 18 de la ley 56 de 1981

66
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

para realizar una primera fase de sedimentación del


agua cruda. De igual manera, incluye las obras o
elementos complementarios para su funcionamiento;
D) Conducción: Estructura que transporta el agua
desde la captación, o desde el desarenador en caso de
existir, hasta la planta potabilizadora o de tratamiento.
Para el efecto podrán utilizarse canales (abiertos o
cerrados) o tuberías a flujos libre o a presión por
bombeo. De igual manera incluye las obras
complementarias requeridas para su funcionamiento;
E) Estación de bombeo: Instalación compuesta
básicamente por obras civiles de protección, equipos
de bombeo, instalaciones complementarias de tipo
hidráulico y eléctrico, y área de administración en caso
de ser necesario. Esta puede requerirse en la
captación, la aducción, la conducción, la planta de
potabilización, o tratamiento, o en el tanque de
almacenamiento;
F) Planta de potabilización o de tratamiento: Sistema
de instalaciones hidráulicas destinadas a realizar los
procesos de potabilización o tratamiento del agua. De
igual manera, incluye área de administración,
depósitos y laboratorios;
G) Tanque de almacenamiento: Estructura (en
concreto, mampostería, metálicos u otros materiales
similares) utilizada para almacenar el agua antes de su
distribución. De igual manera, incluye las obras o
elementos complementarios para su funcionamiento;

67
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

H) Red de distribución: Conjunto de tuberías a presión


destinadas a distribuir el agua a los usuarios del
servicio a través de las conexiones domiciliarias
correspondientes.
Trámite: Lo primero es intentar la negociación directa, si no
es posible se debe decretar la expropiación, entiéndase por
decretar la expropiación de los bienes o derechos que sean
necesarios, expedir por el Gerente, director o representante
legal de la entidad respectiva, la resolución que singulariza
por su ubicación, linderos y propietarios o poseedores
inscritos o materiales, los inmuebles afectados por la
declaratoria de utilidad pública. Además, se debe expresar la
decisión de iniciar el proceso de expropiación por haber
fracasado la negociación directa con los propietarios o los
poseedores.
Esta clase de expropiación conserva el procedimiento
general explicado con las siguientes variantes:
Desde la presentación de la demanda la entidad
demandante, puede solicitar la entrega anticipada del bien,
siempre que aquella consigne a órdenes del juzgado el valor
establecido en el avalúo aportado. El juez decretará la
entrega material del inmueble a más tardar dentro de los tres
(3) días siguientes a la presentación de la respectiva
solicitud. Esta deberá practicarse dentro de los diez (10) días
siguientes por el mismo juez que la hubiere decretado, quien
por lo tanto no podrá comisionar para ello.
El auto que niegue la entrega anticipada podrá ser recurrido
en reposición o apelación y esta última se concederá en el

68
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

efecto devolutivo. La omisión o retardo del juez en decretar


la entrega del inmueble, lo hará incurrir en la falta
disciplinaria.
Además de los requisitos exigidos por el CGP y el decreto
806 del 2020 a la demanda se acompañará plano del área
requerida.
Cuando no fuere posible acompañar el certificado de registro
de la propiedad y demás derechos reales constituidos sobre
los inmuebles que se pretenden expropiar, en la demanda se
expresará dicha circunstancia, bajo juramento que se
entenderá prestado con la sola prestación de aquella.
En el mismo auto admisorio de la demanda, el juez ordenará
que se emplace a todas las personas que puedan tener
derecho a intervenir en el proceso, de conformidad con el
artículo 293 del C.G.P.
Las personas que comparezcan y sean admitidas como
interesadas, tomarán el proceso en el estado en que se
encuentre.
Admitido el interesado, el juez ordenará con base en los
datos que contenga el título presentado por aquél para
acreditar su interés que aporte al proceso el certificado de
registro cuya presentación con la demanda, no fue posible,
o en su defecto la prueba sumaria de su derecho.
Las indemnizaciones que correspondan a titulares de
derechos reales principales que aparezcan inscritos en el
certificado de registro y que no hayan comparecido, se
dejarán en el juzgado a disposición de ellos.

69
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

Una vez notificado el auto admisorio de la demanda, no se


podrán efectuar en el bien, mejoras distintas de las
necesarias para la conservación del inmueble, so pena de no
incluir dentro del respectivo avalúo el valor de las que,
contraviniendo esta disposición, se hicieran.
33.3 Expropiación para proyectos de
infraestructura de transporte, agua potable y
saneamiento básico:
Esta clase de expropiación se encuentra reglada por la ley
1682 del 2013 y la ley 1742 de 2014, lo que se busca es
obtener los predios en proyectos de inversión que adelante
el Estado, esto, para que los proyectos de infraestructura se
diseñen y desarrollen con los más altos criterios de
sostenibilidad ambiental, acorde con los estudios previos de
impacto ambiental debidamente socializados y cumpliendo
con todas las exigencias establecidas en la legislación para
la protección de los recursos naturales y en las licencias
expedidas por la autoridad ambiental competente, quien
deberá hacer un estricto control y seguimiento en todas las
actividades de los proyectos.
La adquisición predial es responsabilidad del Estado y para
ello la entidad pública responsable del proyecto podrá
adelantar la expropiación administrativa con fundamento en
el motivo de utilidad pública e interés social consagrado en
el artículo 19 de la ley 1682 del 2013 que a su tenor
establece:
Artículo 19: Definir como un motivo de utilidad pública e interés social
la ejecución y/o desarrollo de proyectos de infraestructura del
transporte a los que se refiere esta ley, así como el desarrollo de las

70
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

actividades relacionadas con su construcción, mantenimiento,


rehabilitación o mejora, quedando autorizada la expropiación
administrativa o judicial de los bienes e inmuebles urbanos y rurales
que se requieran para tal fin, de conformidad con el artículo 58 de la
Constitución Política.

Siguiendo para el efecto los procedimientos previstos en las


Leyes 9a de 1989 y 388 de 1997, o la expropiación judicial
con fundamento en el mismo motivo, de conformidad con lo
previsto en las Leyes 9ª de 1989, 388 de 1997 y 1564 de
2012.
Es de resaltar que la adquisición de predios de propiedad
privada o pública necesarios para establecer puertos se
adelantará conforme a lo señalado en las reglas especiales
de la Ley 1ª de 1991 o aquellas que la complementen,
modifiquen o sustituyan de manera expresa.
33.4 Expropiación de predios en restitución de
tierras50:
En los casos en que solo se encuentren solicitudes de
restitución o inscripción en el Registro de Tierras Despojadas
o Abandonadas procederá adelantar la expropiación y se
pondrá a disposición del juez de conocimiento de estos
procesos el valor de los predios en depósito judicial, para que
una vez se inicie el proceso de restitución este ponga el
correspondiente depósito a órdenes del juez de restitución.
La inclusión del predio en los proyectos viales aprobados por
el Gobierno Nacional se entenderá en los términos del
artículo 72 de la Ley 1448 de 2011 como una imposibilidad
50
Texto tomado en su integridad del parágrafo segundo del artículo 21 de la ley 1682 del
2013.

71
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

jurídica para la restitución que impondrá al Fondo de la


Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de
Tierras Despojadas compensar a las víctimas con un predio
de similares condiciones, en el orden y lineamientos
establecidos en el artículo 98 de la Ley 1448 de 2011 y sus
decretos reglamentarios. Sin embargo, en estos casos, el
pago de la compensación se realizará con cargo a los
recursos que se consignen en el depósito judicial efectuado
por la entidad propietaria con cargo al proyecto, en virtud del
proceso de expropiación.
En caso de que esté en trámite el proceso de restitución, se
iniciará el proceso de expropiación, pero se esperarán las
resultas del proceso de restitución para determinar a quién
se consigna el valor del predio. En caso de que proceda la
restitución, el valor consignado se transferirá al Fondo de la
Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de
Tierras Despojadas para que compense las víctimas cuyo
bien es jurídicamente imposible de restituir, en los términos
previstos en el artículo 98 de la Ley 1448 de 2011 y sus
normas reglamentarias.
El saneamiento automático no desvirtuará las medidas de
protección inscritas en el Registro Único de Tierras
Despojadas con fines publicitarios a favor de los poseedores,
sin embargo, la prueba se considerará constituida para los
respectivos efectos en eventuales procesos de restitución
que se adelanten en el futuro sobre el bien.
Si el objeto de la expropiación fuere la adquisición parcial de
un inmueble determinado, sujeto a los casos previstos en el
presente parágrafo, en el Folio de Matrícula Inmobiliaria de

72
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

la parte restante que no sea objeto de adquisición, deberán


mantenerse las medidas de protección inscritas. Además,
teniendo en cuenta que no quedan afectos a los proyectos,
procederá la restitución, siempre que se den los elementos y
requisitos exigidos en la Ley 1448 de 2011.
Cumplido el procedimiento especial para la adquisición de
predios vinculados a la restitución de tierras o con medidas
de protección, procederá el saneamiento por motivos de
utilidad pública.
No obstante, lo anterior, la entrega anticipada de los predios
la podrá solicitar la entidad responsable del proyecto de
infraestructura ante el juez de conocimiento del proceso de
expropiación. En cualquier caso, el juez de expropiación o el
juez comisionado, durante la diligencia de entrega, deberá
informar que se ha hecho la consignación del valor del predio
a órdenes del juzgado de restitución.

73
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

CAPÍTULO III
PROCESO DESLINDE Y AMOJONAMIENTO

1. Proceso deslinde y amojonamiento


El artículo 900 de nuestro código civil establece que:
“Todo dueño de un predio tiene derecho a que se fijen los límites
que lo separan de los predios colindantes, y podrá exigir a los
respectivos dueños que concurran a ello, haciéndose la
demarcación a expensas comunes”

En otras palabras, lo que se busca con este proceso es fijar


una línea de separación o demarcación entre dos predios
colindantes de diferentes dueños, cuando no existe certeza
o existe controversia sobre la verdadera línea de división,
estas líneas se fijan por medio de marcas, hitos o signos
materiales (mojón) que en adelante se usará para identificar
de manera clara, precisa y concreta los límites de los
terrenos en pleito.
Según la Jurisprudencia el proceso tiene como único
propósito, el de señalar, aclarar o rectificar la línea. de
separación entre dos o más predios vecinos y fijar los
correspondientes mojones, por lo que ha dicho “… que este
es un juicio de carácter puramente geográfico o
geométrico”51. Así, en los juicios de deslinde, el Juez no entra
al estudio de los títulos de propiedad para tacharlos o para
declararlos bueno, sino que los examina para verificar el
hecho de la colindancia y trazar la línea52.

51
Citado en auto del 28 de julio del 2020 del Juzgado Primero Civil de Circuito san José de Cúcuta dentro del
proceso de radicado 2019-00235-00
52
Gaceta Judicial TOMO LV enero-marzo de 1943 Pág. 111

74
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

1.1 Eliminación de mojones: El artículo 901 del Código civil


a su tenor establece:
Si se ha quitado de su lugar alguno de los mojones que
deslindan predios comunes, el dueño del predio
perjudicado tiene derecho para pedir que el que lo ha
quitado lo reponga a su costa, y le indemnice de los
daños que de la remoción se le hubieren originado, sin
perjuicio de las penas con que las leyes castiguen el
delito.
1.2- Requisitos: Los requisitos formales indispensables
para que proceda el proceso de deslinde y amojonamiento
son los siguientes:
1. Deben existir al menos 2 predios contiguos o
colindantes.
2. Los predios deben ser de diferentes dueños.
3. Debe existir conflicto respecto a la línea divisoria que
separa un bien inmueble del otro.
1.3 Reclamar usucapión en el proceso de deslinde y
amojonamiento: La jurisprudencia ha sentado precedente
sobre la procedencia de discutir la prescripción sobre la zona
afectada con el deslinde en la demanda de oposición al
deslinde. Esta oposición al deslinde debe realizarse al
momento en que se profiera la sentencia correspondiente,
quien pretenda la pertenencia debe iniciar y presentar
prueba de la radicación de la demanda al juez del deslinde a

75
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

más tardar dentro de los 10 días siguientes a la oposición,


so pena de tenerla por desistida53.
Es importante resaltar que además de alegar la prescripción
se debe probar los supuestos fácticos y jurídicos que
soportan dicha petición, así como cumplir con los requisitos
axiológicos de la prescripción. Por ejemplo, que el área este
delimitada, que la persona conozca el área que dice poseer,
no es de arribo que la persona que pretenda reclamar la
usucapión sobre la franja de terreno que se pide delimitar, no
logre ubicar de manera inequívoca la zona que dice poseer.
En ese orden de ideas, si el día de la inspección judicial que
se realiza en los procesos de deslinde y amojonamiento, la
persona no logra identificar de manera inequívoca el área
que afirma poseer, no sería razonable para el juez acceder
a la usucapión de la zona en litis.
Para efectos de la determinación del predio a usucapir no es
perentoria una delimitación milimétrica del mismo, empero
por lo menos deben quedar expuestos de tal suerte que
permitan al juzgador establecer el alcance de su decisión,
habida cuenta que la posesión es una situación de hecho
que se extiende hasta donde llegan el animus y el corpus54
Al respecto esta Corte ha dicho lo siguiente:
«No ha requerido la jurisprudencia, porque en verdad ninguna
norma así lo exige y repugna ello a la naturaleza de la posesión,
que exista una matemática coincidencia en linderos y medidas
entre el bien o porción del bien poseído y el que se encuentre

53
Tomado de https://www.asuntoslegales.com.co/analisis/carlos-andres-bonilla-bonilla-531971/deslinde-y-
amojonamiento-hasta-donde-llega-una-propiedad-2561028
54
SC 2776-2019 CSJ

76
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

descrito en el folio de matrícula inmobiliaria que debe aportarse


al proceso -como lo exige el artículo 407 mencionado-.
(“Sentencia sc 3271-2020/2004-00044 de septiembre 7 de 2020
...”) A fin de cuentas, la posesión de un bien inmueble es un
fenómeno fáctico, que se concreta o materializa en la
detentación con ánimo de dueño mediante actos inequívocos de
señorío que se focalizan y extienden hasta donde llegan el
animus y el corpus, con relativa independencia de medidas y
linderos preestablecidos que se hayan incluido en la demanda,
pues tales delimitaciones tan solo habrán de servir para fijar el
alcance espacial de las pretensiones del actor, y, claro, deberán
establecerse, con miras a declarar, si así procede, el derecho
de propiedad buscado, hasta donde haya quedado probado, sin
exceder el límite definido por el escrito genitor.
Debe pues, el actor-poseedor con aspiración a que se le declare
propietario por usucapión, demostrar, entre otros aspectos, la
posesión que ejerce sobre una cosa, la que por supuesto debe
delimitar» (CSJ SC 13811-2015 de 8 de oct. de 2015, rad. 2004-
00684-01).

2. Procedimiento: El proceso de deslinde y amojonamiento


puede surtirse en dos etapas:
1- La primera fase se tramita mediante un proceso
declarativo especial consagrado en el art. 400 al 405
del CGP. En esta etapa le corresponde al juez fijar la
línea divisoria entre los predios colindantes y puede
concluir con sentencia, en caso de que los interesados
acepten el trazado.

2- La segunda fase se tramita por el proceso verbal, por


la forma dispuesta en el artículo 309 del CGP. Esta
etapa tiene lugar cuando una o ambas partes se
oponen al deslinde e inicia con la presentación de la

77
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

respectiva demanda, generando un nuevo declarativo


que permite discutir sin limitación alguna la legalidad o
ilegalidad de la demarcación realizada, al punto de que
pueden debatirse hechos referentes al dominio de los
inmuebles.
3. Conciliación: El artículo 621 del CGP no excluyo este
proceso de la obligación de tramitar la conciliación
extrajudicial como requisito de procedibilidad, pero teniendo
en cuenta que el artículo 590 del CGP en su parágrafo
primero establece que en todo proceso y ante cualquier
jurisdicción, cuando se solicite la práctica de medidas
cautelares se podrá acudir directamente al juez, sin
necesidad de agotar la conciliación prejudicial como requisito
de procedibilidad, y dado que en el proceso de deslinde y
amojonamiento de oficio se decreta la medida cautelar de
inscripción de la demanda, no es requisito de procedibilidad
la conciliación extrajudicial.
4. Competencia: La competencia entendida dentro del
ámbito procesal puede definirse como la aptitud legal que
tienen los jueces para procesar y sentenciar ciertos asuntos,
en atención a diferentes factores establecidos en la ley que
permiten la asignación o distribución de estos.55
En otras palabras, la competencia no es otra cosa que la
manera como la ley asigna y distribuye el trabajo judicial para
los casos concretos entre los varios jueces o tribunales de
una misma jurisdicción, con tal fin el legislador ha tomado en

55
Agudelo Ramírez, Martin. El proceso Jurisdiccional, Segunda edición, Librería
Jurídica Comlibros, Pág. 131.

78
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

consideración distintos factores, ya por razón de la materia


de litigio o por su cuantía (factor objetivo); ora según la
calidad o fuero especial de las personas que intervienen en
el proceso (factor subjetivo); o bien por el lugar o territorio
donde debe tramitarse el proceso (factor territorial) o, en fin,
atiende a la naturaleza de la función que el juez desempeña
en un proceso determinado (factor funcional).56
4.1 Por la naturaleza del asunto: Corresponde el proceso
de deslinde y amojonamiento al juez civil Municipal o del
circuito.
4.2 Por cuantía: La competencia de estos asuntos está
definida por la cuantía, y es por esto por lo que los artículos
17 numeral 1, 18 numeral 1 y 20 numeral 1 del Código
General del Proceso, establecen que los jueces civiles
municipales conocerán en única y primera instancia de los
procesos contenciosos de mínima y menor cuantía, dejando
al juez civil del circuito el conocimiento en primera instancia
de los asuntos de mayor cuantía.
En el proceso de deslinde y amojonamiento la cuantía se fija
por el valor del avalúo catastral del bien inmueble en poder
del demandante.
4.3 Por el factor territorial: El fuero real aparece
consignado en el numeral 7º del artículo 28 CGP y en virtud
de este cuando en un proceso se ejerza un derecho real la
competencia privativa radicará en el juez del lugar en donde
se hallen ubicados los bienes y si éstos se encuentran en
56
Juzgado séptimo civil del circuito de Cúcuta, RAD: 54-001-31.53-007-2019-00231-
00 24/09/2019

79
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

distintas circunscripciones territoriales, el de cualquiera de


ellos a elección del demandante57.
5. Presupuestos procesales: Son los presupuestos
necesarios para la normal configuración y trámite de la litis,
cuales son: capacidad para ser partes y comparecer al
proceso, demanda en forma y competencia del Juzgado,
(artículo 29 de la Constitución Política, artículos 20, 75 a 84
y siguientes del Código General del Proceso).
6. capacidad: Tienen capacidad para comparecer por sí al
proceso, las personas que pueden disponer de sus
derechos. Las demás deberán comparecer por intermedio de
sus representantes, o debidamente autorizadas por éstos
con sujeción a las normas sustanciales.”58
Todo individuo de la especie humana cuenta con la referida
capacidad hasta que fallece, por cuanto a la muerte deja de
ser persona y se extingue esa aptitud para actuar. De donde
resulta completamente injurídico demandar a una persona
fallecida, pues ya no puede ser sujeto de la relación jurídico
procesal59.
6.1 Legitimación: Según el maestro Devis Echandía “tener
legitimación en la causa consiste en ser la persona que, de
conformidad con la ley sustancial, puede formular o
contradecir las pretensiones contenidas en la demanda (…)

57
Ibidem Pág. 39
58
Proceso de Pertenencia EJRLB Ed 2011 pág. 49
59
Ibidem Pág. 50

80
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

por ser el sujeto activo o pasivo de la relación jurídica


sustancial.”
6.3 por activa: están legitimado por activa para demandar el
deslinde y amojonamiento el propietario pleno, el nudo
propietario, el usufructuario y el comunero del bien que se
pretenda deslindar, y el poseedor material con más de un (1)
año de posesión60.
Es importante resaltar que, en el evento del poseedor, se
deberá acreditar siquiera con prueba sumaria61.
6.4 Por pasiva: Con relación a la legitimación en la causa
por pasiva, establece el inciso 2 del artículo 400 del C.G.P.
que “La demanda deberá dirigirse contra todos los titulares
de derechos reales principales sobre los inmuebles objeto
del deslinde que aparezcan inscritos en los respectivos
certificados del registrador de instrumentos públicos.”

7. Primera fase proceso declarativo especial (art. 400 al


405 del CGP.)

7.1 Demanda: Como se mencionó anteriormente la


demanda deberá dirigirse contra todos los titulares de
derechos reales principales, en la misma se pretende que se
señale la línea divisoria en un predio con relación a otro y
como consecuencia de la decisión se impongan los mojones.

60
Artículo 400 del CGP
61
Numeral 2 artículo 401 del CGP

81
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

En el auto admisorio de la demanda se ordenará correr


traslado al demandado por tres (03) días para contestar la
demanda y formular excepciones.
Los motivos que configuren excepciones previas, la cosa
juzgada y la transacción se deberán alegar por medio del
recurso de reposición contra el auto admisorio de la
demanda.
Las excepciones se deben resolver en audiencia antes de
realizar la diligencia de deslinde.
7.2 Diligencia de deslinde: El juez señalará fecha y hora
para el deslinde y en la misma providencia prevendrá a las
partes para que presenten sus títulos a más tardar el día de
la diligencia, a la cual deberán concurrir además los peritos.
7.3 En la práctica del deslinde se procederá así:

1. Trasladado el personal al lugar en que deba efectuarse, el


juez recibirá las declaraciones de los testigos que las partes
presenten o que de oficio decrete, examinará los títulos para
verificar los linderos que en ellos aparezcan y oirá al perito o
a los peritos para señalar la línea divisoria.
En las zonas rurales donde la seguridad no es la mejor, el
juez solicitará acompañamiento al ejército o la policía según
el caso, es importante resaltar que esta diligencia es
obligatoria, y el juez no puede dejar de hacerla por ninguna
circunstancia, en los casos en que las condiciones no estén
dadas ya sea por seguridad o por una contingencia como el

82
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

COVID-19 el juez aplazara la misma hasta que las


condiciones sean óptimas.
2. Practicadas las pruebas, si el juez encuentra que los
terrenos no son colindantes, declarará por medio de auto,
improcedente el deslinde; en caso contrario señalará los
linderos y hará colocar mojones en los sitios en que fuere
necesario para demarcar ostensiblemente la línea divisoria.
3. El juez pondrá o dejará a las partes en posesión de los
respectivos terrenos con arreglo a la línea fijada. Pronunciará
allí mismo sentencia declarando en firme el deslinde y
ordenando cancelar la inscripción de la demanda y
protocolizar el expediente en una notaría del lugar. Hecha la
protocolización el notario expedirá a las partes copia del acta
de la diligencia para su inscripción en el registro competente.
4. Las oposiciones a la entrega formuladas por terceros se
tramitarán en la forma dispuesta en el artículo 309.
8. Segunda fase, proceso verbal (art 68 y s.s. CGP): Si
antes de concluir la diligencia alguna de las partes manifiesta
que se opone al deslinde practicado, el juez terminará la
diligencia y no dictara sentencia, en lugar a ello se aplicarán
las siguientes reglas62:
“Dentro de los diez (10) días siguientes el opositor deberá
formalizar la oposición, mediante demanda en la cual podrá
alegar los derechos que considere tener en la zona discutida y
solicitar el reconocimiento y pago de mejoras puestas en ella.”63

62
Artículo 404 del CGP
63
Numeral 1 artículo 404 del CGP

83
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

Como se mencionó anteriormente, no basta con manifestar


la oposición, que sea de paso recalcar, se debe hacer antes
de concluir la diligencia, haciendo la salvedad, que la
oposición en la diligencia no tiene ninguna formalidad como
tampoco se debe sustentar en la diligencia, sino que, dentro
de los 10 días siguiente la parte que se opone debe
presentar una demanda verbal de oposición al deslinde so
pena de declararse desierto la oposición y ordenar las
medidas indicadas en el número 3 del artículo 403 del CGP,
ejecutoriado el auto que así lo ordene, pondrá a los
colindantes en posesión del sector que le corresponda según
el deslinde, cuando no la tuvieren, sin que en esta diligencia
pueda admitirse nueva oposición, salvo la de tercero que se
tramitará por el procedimiento establecido en el artículo 309
del CGP que a su tenor establece:
OPOSICIONES A LA ENTREGA. Las oposiciones a la entrega
se someterán a las siguientes reglas:
1. El juez rechazará de plano la oposición a la entrega formulada
por persona contra quien produzca efectos la sentencia, o por
quien sea tenedor a nombre de aquella.
2. Podrá oponerse la persona en cuyo poder se encuentra el
bien y contra quien la sentencia no produzca efectos, si en
cualquier forma alega hechos constitutivos de posesión y
presenta prueba siquiera sumaria que los demuestre. El opositor
y el interesado en la entrega podrán solicitar testimonios de
personas que concurran a la diligencia, relacionados con la
posesión. El juez agregará al expediente los documentos que
se aduzcan,
siempre que se relacionen con la posesión, y practicará el
interrogatorio del opositor, si estuviere presente, y las demás
pruebas que estime necesarias.

84
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

3. Lo dispuesto en el numeral anterior se aplicará cuando la


oposición se formule por tenedor que derive sus derechos de un
tercero que se encuentre en las circunstancias allí previstas,
quien deberá aducir prueba siquiera sumaria de su tenencia y
de la posesión del tercero. En este caso, el tenedor será
interrogado bajo juramento sobre los hechos constitutivos de su
tenencia, de la posesión alegada y los lugares de habitación y
de trabajo del supuesto poseedor.
4. Cuando la diligencia se efectúe en varios días, solo se
atenderán las oposiciones que se formulen el día en que el juez
identifique el sector del inmueble o los bienes muebles a que se
refieran las oposiciones. Al mismo tiempo se hará la
identificación de las personas que ocupen el inmueble o el
sector correspondiente, si fuera el caso.
5. Si se admite la oposición y en el acto de la diligencia el
interesado insiste expresamente en la entrega, el bien se dejará
al opositor en calidad de secuestre.
Si la oposición se admite sólo respecto de alguno de los bienes
o de parte de estos, se llevará a cabo la entrega de los demás.
Cuando la oposición sea formulada por un tenedor que derive
sus derechos de un tercero poseedor, el juez le ordenará a
aquel comunicarle a este para que comparezca a ratificar su
actuación. Si no lo hace dentro de los cinco (5) días siguientes
quedará sin efecto la oposición y se procederá a la entrega sin
atender más oposiciones.
6. Cuando la diligencia haya sido practicada por el juez de
conocimiento y quien solicitó la entrega haya insistido, este y el
opositor, dentro de los cinco (5) días siguientes, podrán solicitar
pruebas que se relacionen con la oposición. Vencido dicho
término, el juez convocará a audiencia en la que practicará las
pruebas y resolverá lo que corresponda.

85
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

7. Si la diligencia se practicó por comisionado y la oposición se


refiere a todos los bienes objeto de ella, se remitirá
inmediatamente el despacho al comitente, y el término previsto
en el numeral anterior se contará a partir de la notificación del
auto que ordena agregar al expediente el despacho comisorio.
Si la oposición fuere parcial la remisión del despacho se hará
cuando termine la diligencia.
8. Si se rechaza la oposición, la entrega se practicará sin
atender a ninguna otra oposición, haciendo uso de la fuerza
pública si fuera necesario. Cuando la decisión sea favorable al
opositor, se levantará el secuestro, a menos que dentro de los
diez (10) días siguientes a la ejecutoria del auto que decida la
oposición o del que ordene obedecer lo resuelto por el superior,
el demandante presente prueba de haber promovido contra
dicho tercero el proceso a que hubiere lugar, en cuyo caso el
secuestro continuará vigente hasta la terminación de dicho
proceso. Copia de la diligencia de secuestro se remitirá al juez
de aquel.
9. Quien resulte vencido en el trámite de la oposición será
condenado en costas y en perjuicios; estos últimos se liquidarán
como dispone el inciso 3o del artículo 283.
PARÁGRAFO. Restitución al tercero poseedor. Si el tercero
poseedor con derecho a oponerse no hubiere estado presente
al practicarse la diligencia de entrega, podrá solicitar al juez de
conocimiento, dentro de los veinte (20) días siguientes, que se
le restituya en su posesión. Presentada en tiempo la solicitud el
juez convocará a audiencia en la que practicará las pruebas que
considere necesarias y resolverá. Si la decisión es desfavorable
al tercero, éste será condenado a pagar multa de diez (10) a
veinte (20) salarios mínimos legales mensuales vigentes
(smlmv), costas y perjuicios. Dentro del término que el juez
señale, antes de citar para audiencia, el tercero deberá prestar
caución para garantizar el pago de las mencionadas condenas.

86
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

Lo dispuesto en el inciso anterior se aplicará también al tercero


poseedor con derecho a oponerse, que habiendo concurrido a
la diligencia de entrega no estuvo representado por apoderado
judicial, pero el término para formular la solicitud será de cinco
(5) días.
Los términos anteriores correrán a partir del día siguiente al de
la fecha en que se practicó la diligencia de entrega.

Presentada en tiempo la demanda, en la que se pretende


que “se deje sin efecto el deslinde practicado, atendiendo a
la oposición presentada la cual demostrará la verdadera
línea divisoria real entre los dos predios y ordenará una
nueva línea divisoria entre los dos terrenos objeto de
deslinde” de ella se correrá traslado al demandado por diez
(10) días, la notificación del auto admisorio de esta demanda
se hará por estado, teniendo en cuenta que ya está trabada
la relación jurídico procesal y en adelante se seguirá el
trámite del proceso verbal.
Al ser una nueva demanda que se tramita por el proceso
verbal y que deviene del proceso de deslinde y
amojonamiento, se deben cumplir todos los requisitos
formales de una demanda, pero, la misma no se presentará
a reparto, sino que, se presenta ante el mismo despacho
judicial que conoció del proceso de deslinde y
amojonamiento, se realizarán los mismos trámites
procesales de una demanda, esto es, admisión, inadmisión
o rechazo de la demanda, traslado y contestación,
presentación de excepciones, pruebas, audiencia de
conciliación, inicial etc.
Si bien, en el proceso de deslinde y amojonamiento por ser
un declarativo especial no procede la reconvención, en esta

87
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

nueva demanda, el demandado puede demandar por vía de


reconvención.
En esta nueva demanda, una de las oposiciones que se
pueden presentar es por ejemplo cuando se pretende
adquirir por prescripción el área de deslinde que se
encuentra en litis.
La sentencia que en este proceso se dicte, resolverá sobre
la oposición al deslinde y demás peticiones de la demanda,
y si modifica la línea fijada, señalará la definitiva, dispondrá
el amojonamiento si fuere necesario, ordenará la entrega a
los colindantes de los respectivos terrenos, el registro del
acta y la protocolización del expediente.
9. Mejoras: Si existen mejoras del colindante que las tengas
en zonas del inmueble que a causa del deslinde deban pasar
a otro, podrá oponerse a la entrega mientras no se pague su
valor, en la misma diligencia de entrega se practicará las
pruebas que las partes aducen en relación con dichas
mejoras y el juez decidirá si hay lugar a reconocerlas, se
ordenará su avalúo de aquellas con dictamen pericial.
10. Litisconsorcio: Se deben vincular a todos los
litisconsortes necesarios en el proceso, por ejemplo, en el
caso que el titular del derecho que aparece en el certificado
ha fallecido y en el trámite del proceso se conocen a sus
herederos, se deben vincular al proceso.
11. Requisitos de la demanda La demanda deberá reunir
los requisitos previstos en el artículo 82 y 401 del Código
General del Proceso, además de lo estipulado en el decreto
806 del CGP

88
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

➢ La designación del juez a quien se dirija: en atención a la


naturaleza del proceso y al factor territorial se deberá
dirigir al juez civil municipal o del circuito del lugar donde
estén ubicados los bienes, y si se hallan en distintas
circunscripciones territoriales, el de cualquiera de ellas a
elección del demandante64

➢ El nombre y domicilio de las partes. Se deberá indicar el


nombre y número de identificación del demandante y el
demandado, para el caso del demandado tenemos a
todos los que aparezcan en certificado de instrumento
como titular del dominio, si se tiene conocimiento que el
titular falleció la demanda deberá dirigirse
indeterminadamente contra todos los que tengan calidad
de herederos además de solicitar emplazarlos. Si se
conoce a alguno de los herederos, la demanda se dirigirá
contra éstos y los indeterminados y se deberá establecer
la dirección y el correo electrónico de los mismos si se
conoce.

➢ Lo que se pretenda, expresado con precisión y claridad.


En la pretensión se pide decretar el deslinde y
amojonamiento de los predios y trazar la línea divisoria
entre los predios colindantes con la construcción de
mojones de ser necesarios.

Además, se puede solicitar el reconocimiento o pago de


mejoras, en el caso de que el juez dicte decisión favorable
sobre las mejoras, se debe dar cumplimiento a lo previsto

64
CSJ AC 159-2019

89
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

en el artículo 412 del C.G.P. Se debe realizar el


juramento estimatorio el cual debe estar discriminado
razonablemente, conforme a lo señalado en el artículo
206 del C.G.P.

➢ Los hechos que le sirven de fundamento a las


pretensiones. Los hechos de la demanda se deben
redactar en forma tal que sustente las pretensiones de
esta. Es importante que en los hechos se establezca
cuáles son, en forma íntegra, tanto los linderos actuales -
indicando los nombres de los predios, sus propietarios,
sus poseedores, sus tenedores o similares-, como
también las zonas limítrofes que deberán ser materia de
la demarcación pretendida en todos los inmuebles
materia de la lid, además de sus áreas y demás
circunstancias que sirvan para identificarlos.

En este evento recomiendo usar ayuda visual de la


demarcación en los hechos, esto es, con un plano
cartográfico donde se muestre la demarcación según el
peritaje. (insertar en los hechos esta imagen)

➢ La petición de las pruebas que se pretenda hacer valer.


Cuando se pidan testimonios deberá expresarse el
nombre, domicilio, residencia o lugar donde pueden ser
citados los testigos, y enunciarse concretamente los
hechos objeto de la prueba.

90
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

➢ Los fundamentos de derecho. Se tomará como


fundamento el Código General del Proceso y el Código
Civil.

➢ La dirección física y electrónica donde las partes, y el


apoderado del demandante recibirán notificaciones
personales Se deberá indicar la dirección, correo
electrónico número de celular y demás datos si dispone
de ellos, de no ser así, deberá manifestar bajo la gravedad
de juramento que desconoce estos datos.

➢ Los demás que exija la ley: Con la entrada en vigor


provisional del decreto 806 del 2020 los jueces están
exigiendo que de manera simultánea a la presentación
virtual de la demanda se remita la demanda y sus anexos
a los demandados, ya sea de manera física o electrónica.
Para los juzgados no es dable omitir este requisito porque
se solicita medida cautelar de inscripción de la demanda
acorde al inciso 4 del Decreto Legislativo 806 de 2020,
por cuanto al tenor de lo dispuesto en los artículos 375 y
592 del C.G.P., la inscripción de la demanda no reviste
una solicitud previa de cautelas, sino que corresponde a
un imperativo legal relacionado con la naturaleza del
proceso, sin que se precise necesario una solicitud en tal
sentido, es más, puede omitirse sin que ello afecte su
decreto65.
12. Anexos de la demanda: Con la demanda deberán
presentarse los siguientes anexos:

65
JUZGADO ONCE CIVIL DEL CIRCUITO DE BUCARAMANGA 68001-3103-011-2020-00148-00

91
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

vi. Poder

vii. Certificados del registrador de instrumentos


públicos sobre la situación jurídica de todos los
inmuebles entre los cuales deba hacerse el
deslinde, que se extenderá a un período de diez (10)
años si fuera posible (no superior a un mes).

viii. Copia de la escritura pública protocolaria

ix. Un dictamen pericial en el que se determine la línea


divisoria, y los datos personales y de identificación,
de su autor. El cual se someterá a contradicción en
la forma establecida en el artículo 228. (anexar
informe y plano)

x. Avalúo catastral para demostrar la competencia,


esta se puede probar mediante las facturas de pago
del impuesto predial.

xi. Cuando fuere el caso, la prueba siquiera sumaria


sobre la posesión material que ejerza el
demandante. En este caso podrá solicitar que el
deslinde se practique con base en los títulos del
colindante.
13. Requisitos para la admisión: Para evitar que la
demanda sea inadmitida, además de cumplir con lo
consagrado en el artículo 82 del CGP y el decreto 806 del
2020 la demanda deberá contener lo siguiente:

92
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

⮚ Los hechos en que se sustentan se determinan


debidamente clasificados y enumerados. El demandante
en los hechos entre otras cosas deberá establecer de
manera actualizada y con la claridad requerida, en los
términos del canon 83 del C.G.P., en armonía con el 401
ibidem, cuáles son, en forma íntegra, tanto los linderos
actuales -indicando los nombres de los predios, sus
propietarios, sus poseedores, sus tenedores o similares-,
como también las zonas limítrofes que deberán ser
materia de la demarcación pretendida.

⮚ Se debe aportar un dictamen pericial con el que se


determine la línea divisoria. El dictamen pericial debe
acompañarse de los documentos que acrediten la
idoneidad y la experiencia del perito, de conformidad con
el artículo 226 del C.G.P.

⮚ Señalar la cuantía actualizada del proceso.

⮚ Deberá acompañarse un certificado del registrador de


instrumentos públicos (certificados de tradición y libertad
del inmueble debidamente actualizados y con una
vigencia no mayor a un mes.)

En este punto es importante aclarar que, si bien la


normatividad no exige que el certificado de tradición y
libertad debe estar actualizado con no más de 1 mes de
anterioridad, los jueces haciendo uso de su facultad como

93
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

director del proceso66 deben asegurarse de que la


titularidad del bien no haya cambiado y de esta forma
probar que demandante y demandado son condueños, y
un tiempo prudencial es precisamente un mes, y de esta
forma se garantiza que el proceso se adelante sin ningún
inconveniente. Por ello se recomienda que este
documento siempre se presente actualizado con máximo
un mes de anterioridad a la fecha de la presentación de la
demanda, y de esta forma evitar una inadmisión por esta
causa.

⮚ Para efectos de definir la competencia se hace necesario


aportar el avalúo catastral, este avalúo se puede
presentar por medio de la factura de impuesto predial del
año en que se presente la demanda o en su defecto en la
plataforma web del IGAC se puede adquirir el certificado
catastral

⮚ Se debe enviar simultáneamente, la demanda y sus


anexos al demandado por medio electrónico, de
conformidad con el inciso cuarto del artículo 6º del
Decreto 806 de 2020

⮚ Señalar las direcciones físicas y electrónicas en las que


recibirán notificaciones judiciales cada uno de los
demandantes.
Por mandato legal se debe informar bajo la gravedad de
juramento, que se entenderá prestado con la petición, que la

66
Artículo 42 numeral 1 CGP

94
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

dirección electrónica o sitio suministrado corresponde al


utilizado por la persona a notificar, e informará la forma cómo
la obtuvo y allegará las evidencias correspondientes,
particularmente las comunicaciones remitidas a la persona a
notificar (art. 8º del Decreto 806 de 2020).
En caso de no conocer el correo electrónico, así deberá
manifestarlo bajo la gravedad de juramento.
14. Rechazo: El rechazo de plano de una demanda obedece
a los casos en que taxativamente señale la ley, y sobre el
particular el artículo 90 del Código General del Proceso
precisa los siguientes:
● El juez carece de jurisdicción: Si la demanda se presenta
por ejemplo ante un juez laboral éste la rechaza por ser
de la jurisdicción civil y la remite al juez civil.

● El juez carece de competencia. Cuando efectivamente la


demanda se dirige al juez civil, pero territorialmente debe
estar dirigida al juez de otra localidad, será rechazada y
remitida al juez civil del territorio donde corresponda.
15. Retiro de la demanda: El demandante podrá retirar la
demanda mientras no se haya notificado a ninguno de los
demandados. Si hubiere medidas cautelares practicadas,
será necesario auto que autorice el retiro, en el cual se
ordenará el levantamiento de aquellas y se condenará al
demandante al pago de perjuicios, salvo acuerdo de las
partes.
16. Reforma de la demanda: Es de anotar que, si bien el
CGP nada dijo sobre la reforma de la demanda en los

95
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

procesos declarativos especiales, no lo prohibió como si lo


hizo con los procesos verbales sumarios por expresa
disposición del artículo 392 del CGP inciso final. Al no existir
norma que prohíba la reforma de la demanda en los
procesos declarativos especiales, se entiende que la misma
si está permitida, y por analogía, se aplica el procedimiento
de reforma aplicable para los procesos verbales.
El demandante podrá corregir, aclarar o reformar la demanda
en cualquier momento, desde su presentación y hasta antes
del señalamiento de la audiencia inicial. Teniendo en cuenta
que en los procesos declarativos especiales no existe
audiencia inicial, pero cuando los demandados se oponen y
alegan pacto de indivisión, el juez convocará en la que se
practiquen las pruebas, por lo tanto el tiempo para presentar
la reforma en el proceso declarativo especial es antes del
señalamiento de la audiencia de pruebas, y en el evento que
no se convoque a la audiencia en mención el tiempo para
reformar la demanda sería hasta antes del auto que se
decrete la división o venta del bien inmueble.
La reforma de la demanda procede por una sola vez,
conforme a las siguientes reglas:
● Solamente se considerará que existe reforma de la
demanda cuando haya alteración de las partes en el
proceso, o de las pretensiones o de los hechos en que
ellas se fundamenten, o se pidan o alleguen nuevas
pruebas.

● No podrá sustituirse la totalidad de las personas


demandantes o demandadas ni todas las pretensiones

96
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

formuladas en la demanda, pero sí prescindir de algunas


o incluir nuevas.

● Para reformar la demanda es necesario presentarla


debidamente integrada en un solo escrito.

● En caso de reforma posterior a la notificación del


demandado, el auto que la admita se notificará por estado
y en él se ordenará correr traslado al demandado o su
apoderado por la mitad del término inicial, que correrá
pasados tres (3) días desde la notificación. Si se incluyen
nuevos demandados, a estos se les notificará
personalmente y se les correrá traslado en la forma y por
el término señalados para la demanda inicial.

● Dentro del nuevo traslado el demandado podrá ejercitar


las mismas facultades que durante el inicial

17. Demanda de reconvención. Teniendo en cuenta que el


trámite del proceso de deslinde y amojonamiento es un
declarativo especial, no es procedente la demanda de
reconvención.

18. Preguntas seguidores GMH

Pregunta: ¿Teniendo presente que por situaciones “de


costumbre” las áreas fueron alteradas, y en el presente
el “poseedor” interpone una querella ante policía por
perturbación a la posesión puedo acudir al proceso de
deslinde y amojonamiento en caso de ser necesarios o
al ser declarado culpable de los actos perturbatorios?

97
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

La querella de perturbación debe proponerse en máximo 4


meses de conocido los hechos perturbatorios, pasado este
tiempo la acción caducará y no será procedente67 Además
de ello, se tiene la acción posesoria que prescribirá al año.
En ese orden de ideas, y dado que el poseedor material con
más de un año está legitimado por activa para incoar el
proceso de deslinde y amojonamiento, es procedente acudir
a este proceso, teniendo en cuenta que, si han pasado más
de 10 años desde que las áreas fueron alteradas, la persona
puede ganar por prescripción esas áreas.
Pregunta: ¿Qué sucede después de que en el fallo se fija
la línea divisoria, y la parte contraria se opone a dicha
línea, mediante la pertenencia?
Esta oposición al deslinde debe realizarse al momento en
que se profiera la sentencia correspondiente, quien pretenda
la pertenencia debe iniciar y presentar prueba de la
radicación de la demanda al juez del deslinde a más tardar
dentro de los 10 días siguientes a la oposición, so pena de
tenerla por desistida
Pregunta: ¿Si previamente hubo querella de la policía
por perturbación a la posesión puedo acudir al proceso
de deslinde y amontonamiento? En teoría, si está dentro
del tiempo mediante la querella se debería resolver el
problema, de no hacerse es porque no se tiene el derecho,
o en su defecto no existe claridad en los linderos, por lo tanto,
sería procedente el proceso de deslinde y amojonamiento.

67
Parágrafo del Artículo 80 del Código nacional de seguridad y convivencia ciudadana.

98
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

Pregunta: ¿Si el predio a colindar tiene diligencia de


secuestro por estar embargado y no está en posesión
del propietario este puede demandar por deslinde y
amojonamiento de otro contiguo?
están legitimado por activa para demandar el deslinde y
amojonamiento el propietario pleno, el nudo propietario, el
usufructuario y el comunero del bien que se pretenda
deslindar, y el poseedor material con más de un (1) año de
posesión
Pregunta: Cómo se aplica en predios rurales y en
urbanos, en cuanto al tema de los mojones.
La pregunta no es entendible, en ambos casos funciona
igual, el juez puede ordenar construir mojones, o en su
defecto demarcar con un objeto identificable.
Pregunta: ¿Es el mismo "desenglobe"?... ¿Cómo se
inicia y que se necesita?
No, es un trámite totalmente diferente, en el desenglobe del
predio de un mismo dueño se va, como su nombre lo indica
a desenglobar, para que de esta forma queden dos
propiedades con diferentes folios de matrícula que pueden
quedar a nombre del titular o de otra persona. En el proceso
de deslinde y amojonamiento se busca trazar o fijar la línea
divisoria de dos predios de dueños diferentes.
Pregunta: ¿Cuáles son las pretensiones que
normalmente se persiguen y cuáles son las respectivas
excepciones más comunes?

99
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

Se pretende que se trace una línea divisoria para identificar


la delimitación de los predios colindantes. En este proceso
solo se puede proponer excepciones previas, cosa juzgada
y transacción, esto se debe proponer mediante recurso de
reposición. Haciendo la salvedad que en la segunda fase
(oposición) se podrá proponer otras excepciones como por
ejemplo prescripción.
Pregunta: ¿cuánto cobrar por un proceso de deslinde y
amojonamiento?
Según la tabla de honorarios fijada por conalbos se cobrará
10 SMMLV y si el bien sobre pasa los 500 millones de pesos
la suma se incrementará en un 50% (15 SMMLV) y cuando
solo se discute la fijación de la línea divisoria la tarifa se
rebajará en 50% (5 SMMLV)

100
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

CAPÍTULO IV
PROCESO DIVISORIO

1- Proceso divisorio
Los procesos divisorios tienen por objeto poner fin a la
comunidad existente en relación con un bien o un conjunto
de bienes determinados; esto en tanto el Código Civil artículo
334, así como el Código General del Proceso artículo 406,
consagra que todo comunero puede pedir la división material
de la cosa común, o su venta para que se distribuya el
producto, en modo similar el artículo 2323 del C.C. prevé que
el “derecho de cada uno de los comuneros sobre la cosa
común, es el mismo que el de los socios en el haber de la
sociedad conyugal”, por tanto, la cuota que corresponde a
los comuneros sobre la cosa común, pertenece al patrimonio
particular de cada uno de ellos; emergiendo la necesidad de
su individualización y la posibilidad de no permanecer en
indivisión68.
Cuando la propiedad pertenece a varias personas sin que
exista determinación del derecho de los condueños sobre
una parte específica de la cosa común, que es lo que
conocemos como comunidad, estas personas pueden
terminar con esa indivisión de la cosa común acudiendo a los
medios legales previstos para ello. Es así que el artículo
2340 del CC, establece que la comunidad termina por la
división del haber común, bien sea de común acuerdo
realizando la partición material o enajenándolo y

68
JUZGADO OCTAVO CIVIL DEL CIRCUITO Santiago de Cali, veintinueve (29) de julio de dos
mil veinte (2020) RADICACIÓN 76-001-31-03-008- 2019-00053-00 AUTO 1ª INSTANCIA

101
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

distribuyéndose el producto de la venta en proporción a sus


derechos de cuota, o por medio de la vía judicial a través del
proceso divisorio, en donde se dispondrá la división material
del bien mueble o inmueble de ser física y jurídicamente
posible, pero de no serlo se dispondrá su venta en pública
subasta y se repartirá el producto entre los comuneros a
prorrata de sus derechos69.
El artículo 406 del CGP, establece que todo comunero puede
solicitar la división material de la cosa común o la venta para
que se distribuya el producto, significando con ello que el
comunero está en libertad de solicitar la división material o la
venta, según estime procedente.
1.1 División material: El artículo 407 del Código General del
Proceso establece “[s]alvo lo dispuesto en leyes especiales,
la división material será procedente cuando se trate de
bienes que puedan partirse materialmente sin que los
derechos de los condueños desmerezcan por el
fraccionamiento. En los demás casos, procederá la venta.
El despacho se deberá apoyar en la prueba pericial
presentada en el proceso y en el certificado de tradición
inmobiliaria para establecer el área del bien y el porcentaje
que le corresponde a cada comunero, y de esta forma
identificar si es procedente la división material del bien
inmueble.
La procedencia de la división de la cosa común, de una u
otra forma tiene su fundamento en la facultad de sus
condueños de poner término a la indivisión de una cosa

69
JUZGADO PRIMERO CIVIL DEL CIRCUITO Ocaña, 3/07/2020 Verb. Divisorio 2018-00124.

102
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

universal o singular, ya que ninguno de ellos puede ser


obligado a permanecer en la indivisión, conforme a los
parámetros del art. 1374 del CC, que reza:
Ninguno de los coasignatarios de una cosa universal o singular
será obligado a permanecer en la indivisión; la partición del
objeto asignado podrá siempre pedirse, con tal que los
coasignatarios no hayan estipulado lo contrario.
No puede estipularse proindivisión por más de cinco años, pero
cumplido este término podrá renovarse el pacto.

El artículo 1374 del CC, prevé que cuando se tiene una cosa
en comunidad no se está obligado a permanecer en la
indivisión, estando cualquiera de los coasignatarios
facultado para pedir la partición del objeto, siempre que no
se haya estipulado lo contrario, con lo que se indica que es
posible pactar la indivisión del bien común, precisando el
inciso segundo de la norma en cita el plazo durante el cual
esa indivisión puede pactarse y la posibilidad de renovarse
el acuerdo vencido del mismo. Al efecto establece: “No
puede estipularse proindivisión por más de cinco años, pero
cumplido este término podrá renovarse el pacto”, de donde
se concluye que el pacto de indivisión es transitorio, y que
los comuneros podrán en cualquier momento que lo estimen
pertinente ponerle fin a la indivisión70.
Para efecto de establecer si el fraccionamiento del predio
produce desmejoramiento o no de los derechos de los
comuneros, se hace necesario acudir al dictamen de un
profesional con conocimientos técnicos en la materia, quien
deberá tener en cuenta los distintos aspectos de los cuales

70
JUZGADO PRIMERO CIVIL DEL CIRCUITO Ocaña, 3/07/2020 Verb. Divisorio 2018-00124

103
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

depende el valor de la cuota parte de los comuneros en el


predio, a fin de establecer si el fraccionamiento material del
bien produce su desmejoramiento71.
1.2. Venta del bien: También conocida como ad-Valorem o
venta de la cosa común. Cuando se trata de un bien que por
sus características no admite división material o
fraccionamiento, por ejemplo, un inmueble que se encuentra
destinado a vivienda unifamiliar, resulta procedente la venta
del bien con el fin de redistribuir el producto entre los
comuneros acorde a lo señalado en el artículo 407 del CGP:
ARTÍCULO 407. PROCEDENCIA. Salvo lo dispuesto en leyes
especiales, la división material será procedente cuando se trate
de bienes que puedan partirse materialmente sin que los
derechos de los condueños desmerezcan por el
fraccionamiento. En los demás casos procederá la venta.

2. Pacto de indivisión: Es el acuerdo alcanzado entre los


condueños y por el cual establecen que la cosa común se
conserve indivisa. Este pacto puede haber sido impuesto por
el testador o donante de la cosa común. En todo caso, su
vigencia no puede ser superior a cinco años, aunque
cumplido este término podrá renovarse el pacto. Si la cosa
común es indivisible por naturaleza, la situación resultante
será también la indivisión, que tampoco puede ser indefinida
temporalmente.
El código civil no exige ninguna solemnidad o requisito
específico para la existencia, validez o constitución del pacto
de indivisión, lo cual les otorga a las partes plena libertad

71
Ibidem

104
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

probatoria para la demostración de su existencia. Es por ello


por lo que cuando se alegue la existencia del pacto de
indivisión entre comuneros, el juez debe convocar a la
audiencia de práctica de pruebas, para que las partes
acrediten ese pacto mediante los medios probatorios que
soliciten (Documental, interrogatorio de parte, testimonio
etc.) Además, y si el juez no tiene suficiente convencimiento
con las pruebas solicitadas o aportadas, puede hacer uso de
la facultad oficiosa en el decreto de prueba.
Las comunidades voluntarias por regla general son de
carácter temporal debido a que la ley prohíbe que la
indivisión se pacte por tiempo superior a cinco años. Esto
significa que, si alguno de los demandados alega pacto de
indivisión, debería hacerlo proponiéndole como excepción
de fondo por exigibilidad antes del plazo, con expresión de
su fundamento fáctico, la petición y aportación de las
pruebas que pretenda hacer valer de conformidad con los
numerales 3 y 4 del artículo 96 del CGP, permitiendo con ello
al demandante ejercer su derecho de defensa y
contradicción.
Ahora, de no hacerlo de esa forma, al menos debe indicarse
las circunstancias de lugar, tiempo y modo en que el pacto
de indivisión se produjo, aportando o solicitando la prueba
respectiva, es decir fundamentando los supuestos fácticos
del mencionado pacto, ya que no es posible dejar al azar la
demostración de los hechos a probar, como quiera que los
supuestos alegados permitirán establecer si se cumplen los

105
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

requerimientos legales que obligan a permanecer en la


indivisión y sobre los cuales debe basarse la prueba.72
2.1- Evento en el que no es procedente la división
material ni jurídica: Es de advertir que como regla general
la división de los bienes comunes es procedente, sin
embargo, existen excepciones. En el caso de las
comunidades forzadas caracterizadas por ser permanentes,
la división material y jurídica es improcedente como sucede
con las zonas comunes de un edificio sometido al régimen
de propiedad horizontal, evento en el cual la única forma de
terminar con la comunidad sería por cambio de la naturaleza
de la cosa o por destrucción de esta o porque el dominio de
la cosa se radique en cabeza de una sola persona73.

3. Para que proceda la acción divisoria se requiere lo


siguiente:

a) Que exista comunidad entre las partes respecto del


bien objeto de la demanda. Entre la demandante y
demandada debe existir una comunidad respecto del
inmueble, lo cual se debe evidenciar en las
anotaciones realizadas en el certificado de tradición y
libertad, y en las escrituras públicas donde se consigna
que las partes adquirieron mancomunadamente el
inmueble.

72
Verb. Divisorio 2018-00124. JUZGADO PRIMERO CIVIL DEL CIRCUITO Ocaña, tres de julio
de dos mil veinte
73
JUZGADO PRIMERO CIVIL DEL CIRCUITO Ocaña, 3/07/2020 Verb. Divisorio 2018-00124

106
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

b) Que no haya pacto entre los comuneros sobre


permanencia en la proindivisión y que, en caso de
existir, el término máximo legal haya vencido sin
prórroga. Se debe verificar la no existencia del
mencionado pacto teniendo en cuenta las pruebas
aportadas, solicitadas o las que de oficio considere el
juez para llegar al pleno convencimiento.

c) Que se haya pedido la división material y/o la venta en


pública subasta del bien común. Esto se debe solicitar
como pretensión en la demanda.

d) Que no exista un hecho que impida la prosperidad de


la acción. Se debe revisar que no exista causal ni
hecho que imposibilite dar paso a la continuidad de la
acción.
4. Requisitos: Los requisitos formales indispensables para
que proceda el proceso divisorio son los siguientes:
⮚ El demandante debe tener la calidad de comunero y dirigir
la demanda contra todos los demás comuneros.

⮚ Debe allegar la prueba de que son condueños y el


certificado del Registrador de Instrumentos Públicos
sobre la situación jurídica del inmueble.

⮚ La demanda debe inscribirse en la Oficina de Registro e


Instrumentos Públicos respectiva.

107
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

5. División UAF predio rural74: El derecho a pedir la


partición en aras de finiquitar la comunidad del artículo 2334
del CC, no puede desconocer lo establecido en el art. 4 del
Decreto 097 de 2006, en relación con el fraccionamiento de
predios rurales en concordancia con lo dispuesto en el art.
45 de la Ley 160 de 1994, esto es, se debe respetar la
subdivisión de predios rurales impidiendo el fraccionamiento
del suelo rural por debajo de la extensión mínima de la
Unidad Agrícola Familiar, UAF.
Así, si la subdivisión recae en predio rural, se deberá
observar lo establecido en el artículo 4 del Decreto 097 de
2006, en relación con el fraccionamiento de este tipo de
predios en concordancia con lo dispuesto en el art. 45 de la
Ley 160 de 1994, que dispone:
Artículo 4º. Subdivisión de predios rurales. En ningún caso se
puede autorizar la subdivisión de predios rurales en contra de lo
dispuesto en la Ley 160 de 994 o las normas que lo reglamenten,
adicionen, modifiquen o sustituyan. En los eventos
excepcionales en los que la Ley 160 de 1994 permite
fraccionamientos del suelo rural por debajo de la extensión
mínima de la Unidad Agrícola Familiar, UAF, la autorización de
actuaciones de edificación en los predios resultantes deberá
garantizar que se mantenga la naturaleza rural de los terrenos, y
no dará lugar a la implantación de nuevos núcleos de población.”

Al respecto, es preciso tener en cuenta lo señalado en los


artículos 44 y 45 de la Ley 160 de 1994, que preceptúa:

74
Los conceptos de este ítem son tomados en su integridad de la sentencia del TRIBUNAL
SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL DE SANTA ROSA DE VITERBO RAD: 15238 31 03 002 2018
00140 01 de fecha 1/10/2019

108
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

ARTÍCULO 44. Salvo las excepciones que se señalan en el


artículo siguiente, los predios rurales no podrán fraccionarse por
debajo de la extensión determinada por el INCORA como Unidad
Agrícola Familiar para el respectivo municipio o zona. En
consecuencia, so pena de nulidad absoluta del acto o contrato
no podrá llevarse a cabo actuación o negocio alguno del cual
resulte la división de un inmueble rural cuyas superficies sean
inferiores a la señalada como Unidad Agrícola Familiar para el
correspondiente municipio por el INCORA.
ARTÍCULO 45. Se exceptúan de lo dispuesto en el artículo
anterior: a) Las donaciones que el propietario de un predio de
mayor extensión haga con destino a habitaciones campesinas y
pequeñas explotaciones anexas; b) Los actos o contratos por
virtud de los cuales se constituyen propiedades de superficie
menor a la señalada para un fin principal distinto a la explotación
agrícola; c) Los que constituyan propiedades que por sus
condiciones especiales sea el caso de considerar, a pesar de su
reducida extensión, como "Unidades Agrícolas Familiares",
conforme a la definición contenida en esta Ley; d) Las sentencias
que declaren la prescripción adquisitiva de dominio por virtud de
una posesión iniciada antes del 29 de diciembre de 1961, y las
que reconozcan otro derecho igualmente nacido con anterioridad
a dicha fecha.
La existencia de cualquiera de las circunstancias constitutivas de
excepción conforme a este artículo no podrá ser impugnada en
relación con un contrato si en la respectiva escritura pública se
dejó constancias de ellas, siempre que: 1. En el caso del literal
b) se haya dado efectivamente al terreno en cuestión el destino
que el contrato señala. 2. En el caso del literal c), se haya
efectuado la aclaración en la escritura respectiva, según el
proyecto general de fraccionamiento en el cual se hubiere
originado.”

De acuerdo con lo señalado en los artículos anteriormente


transcritos, no es viable otorgar licencias de subdivisión por

109
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

debajo de la Unidad Agrícola Familiar, salvo las excepciones


contenidas en la Ley 160 de 1994, ante lo cual la autoridad
municipal o distrital competente o el curador urbano, según
el caso, deberá verificar el cumplimiento de los requisitos
establecidos de cara al caso particular y concreto.
Adicionalmente, el art. 2.2.6.1.1.6 del Decreto Único
Reglamentario 1077 de 2015, modificado por el art. 4º del
Decreto Nacional 2218 de 2015, establece: "Licencia de
subdivisión y sus modalidades. Es la autorización previa para
dividir uno o varios predios, ubicados en rural, urbano o de
expansión urbana, de conformidad con lo dispuesto en Plan
de Ordenamiento Territorial, instrumentos que lo desarrollen
y complementen y demás normatividad vigente aplicable.
Cuando la subdivisión de predios para urbanizar o parcelar
haya sido aprobada mediante la respectiva licencia de
urbanización o parcelación, no se requerirá adicionalmente
de la licencia de subdivisión.
Son modalidades de la de subdivisión:
1. Subdivisión rural: Es la autorización previa para dividir
materialmente uno o varios predios ubicados en suelo rural
o de expansión urbana de conformidad con el Plan de
Ordenamiento Territorial y la normatividad agraria y
ambiental aplicables a clases de suelo, garantizando la
accesibilidad a uno de los predios resultantes.
Mientras no se adopte el respectivo plan parcial, los predios
urbanizables no urbanizados en suelo de expansión urbana
no podrán subdividirse por debajo de la extensión mínima de
la Unidad Agrícola Familiar (UAF), salvo los casos previstos

110
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

en el artículo 45 de la Ley 160 de 1994. En ningún caso se


puede autorizar la subdivisión de predios rurales en contra
de lo dispuesto en la Ley 160 1994 o normas la reglamenten,
adicionen, modifiquen o sustituyan. Las excepciones a la
subdivisión predios rurales por debajo de la extensión
mínima de la UAF previstas en la Ley 160 1994, serán
autorizadas en la respectiva licencia de subdivisión por los
curadores urbanos o la autoridad municipal o distrital
competente para estudio, trámite y expedición de licencias
urbanísticas, y predios resultantes sólo podrán destinarse a
los usos permitidos en el plan de ordenamiento o los
instrumentos lo desarrollen o complementen. En todo caso
la autorización de actuaciones de edificación en predios
resultantes deberá garantizar que se mantenga la naturaleza
rural de terrenos, y no dará lugar a la implantación de
actividades urbanas o a la formación de nuevos núcleos
población”.
6. Proceso divisorio cuando existe Falsa tradición: El
proceso divisorio no es procedente cuando existe falsa
tradición, teniendo en cuenta que el mismo sólo procede
cuando existe dominio pleno. La falsa tradición solo es una
mera expectativa del derecho. Es importante resaltar que el
proceso divisorio no está instituido por la ley para sanear la
tradición de los inmuebles. Es decir, en los eventos en los
que se quiera pedir la división del bien, previamente debe
adelantarse el saneamiento de la tradición de los inmuebles.
7. Proceso divisorio cuando existe poseedor: Cuando
existe un poseedor, este deberá iniciar el proceso de
pertenencia si cuenta con los requisitos para esto, luego de

111
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

ello se debe solicitar la prejudicialidad civil en el proceso


divisorio, para de esta forma suspender el proceso divisorio
hasta tanto se resuelvan las pretensiones del proceso de
pertenencia.
En este tipo de eventos no es procedente hacer uso de la
figura de la intervención ad excludendum establecida en el
artículo 63 del Código General del Proceso que a su tenor
dice:
“Quien en proceso declarativo pretenda, en todo o en parte, la
cosa o el derecho controvertido, podrá intervenir formulando
demanda frente a demandante y demandado, hasta la audiencia
inicial, para que en el mismo proceso se le reconozca.
La intervención se tramitará conjuntamente con el proceso
principal y con ella se formará un cuaderno separado.
En la sentencia se resolverá en primer término sobre la
pretensión del interviniente”.

De la norma en mención bien se puede concluir, respecto de


la figura jurídica plurimencionada, que: (i) quien solicite la
intervención debe pretender en todo en parte la cosa o el
derecho controvertido; (ii) debe dirigir sus pretensiones
contra demandante y demandado; (iii) debe presentar la
demanda con los requisitos legales; y, (iv) la oportunidad
para su intervención precluye hasta antes de que se realice
la audiencia inicial.75
Teniendo en cuenta lo anterior, tenemos que, el presupuesto
esencial de este instituto radica en la identidad de derechos,
que puede ser en todo o en parte, es decir, que lo pretendido
75
TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL DE BUCARAMANGA – Sala Civil Familia RAD:
RAD: 68001310300620180013701 – 26/05/2020

112
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

por el interviniente sea lo mismo que controvierta los


litigantes. Dicho de otro modo, es imperativo que la tercería
ambicione la misma cosa o el derecho controvertido, ya que,
de tratarse de prerrogativas distintas, es otro el camino que
se debe seguir76. Esto debido a que la finalidad del proceso
divisorio es decretar la venta en pública subasta del inmueble
de propiedad de los extremos procesales.
Consecuentemente, ordenar la distribución del producto del
remate entre los condueños. Mientras que el poseedor al
usar la figura del interviniente, por su parte, demanda que se
declare que las partes del proceso divisorio se encuentran
privados de la posesión respecto de la cuota parte
individualizada en el escrito; y, en consecuencia, se niegue
la venta de esa porción del predio, súplicas que, a no
dudarlo, no resultan plausibles jurídicamente, en el
entendido que no guardan relación con la prístina causa en
el aspecto sustancial77.
En un proceso divisorio no se debate sobre el derecho de
propiedad de un inmueble; por el contrario, los demandantes
tienen, de entrada, la calidad de comuneros o copropietarios
de este y se reconocen mutuamente como tales, lo que
determina la legitimación en la causa por activa. El objeto de
controversia en este tipo de asuntos judiciales, entonces, es
el derecho de los comuneros a no permanecer en la
indivisión respecto de determinada cosa o derecho, según el
artículo 1374 del Código Civil, y no definir a quién le
compete, por ejemplo, la titularidad de la misma, por lo que

76
Tribunal Superior del distrito judicial de Bogotá – sala civil. Rad 110013103007-2017-
00674-01 24/03/2020
77
Ibidem

113
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

no resulta de recibo la intervención de un tercero, mediante


la figura ad excludendum, que pretenda una declaración
judicial de pertenencia a su favor, en razón de la calidad de
poseedor que dice tener sobre la cosa objeto de la división o
la venta78.
Además, según los tipos de procesos judiciales existentes,
el divisorio es uno especial, atípico, cuya utilidad se
circunscribe a ponerle fin a una comunidad, bien mediante la
división, ora mediante la venta en pública subasta. Luego, en
este asunto judicial, por su naturaleza, no es posible ventilar
una pretensión declarativa de pertenencia, a la cual le fue
asignada un procedimiento verbal, con reglas de trámite
distintas a las que aquí se deben acatar, es decir, existen
senderos procesales distintos, que no es posible
entremezclar.79
Es importante aclarar que si el poseedor no es dueño del
bien inmueble no puede hacerse parte en el proceso divisorio
dado que no cuenta con la legitimación para hacerse parte
de este.
Contrario sensu, si el poseedor es dueño de una cuota parte
del bien inmueble, al aparecer como dueño en el registro de
instrumentos públicos, este se encuentra legitimado para
hacerse parte en el proceso, y podrá oponerse y proponer la
excepción de mérito denominada prescripción adquisitiva del
dominio. Es importante aclarar que a la par de la proposición
de la mencionada excepción, se debe interponer el proceso

78
TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL DE BUCARAMANGA – Sala Civil Familia RAD:
RAD: 68001310300620180013701 – 26/05/2020
79
Ibidem

114
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

de pertenencia de manera independiente para luego solicitar


la prejudicialidad civil, y solicitar la suspensión del proceso
divisorio hasta tanto no sean resueltas las pretensiones del
proceso de pertenencia.
8. Prejudicialidad: Se presenta cuando se trata de una
cuestión sustancial, diferente pero conexa, que sea
indispensable resolver por sentencia en proceso separado,
bien ante el mismo despacho judicial o en otro distinto, para
que sea posible decidir sobre la que es materia del litigio o
de la declaración voluntaria en el respectivo proceso, que
debe ser suspendido hasta cuando aquella decisión se
produzca80.
En el proceso divisorio se da la prejudicialidad cuando existe
un proceso de pertenencia en curso sobre el bien objeto de
división, en ese evento se solicita la suspensión del proceso
divisorio hasta tanto no se dicte sentencia en el proceso de
pertenencia. Para que se dé la suspensión del proceso
divisorio se debe cumplir con lo establecido en el artículo 162
del cgp que a su tenor establece:
“Artículo 162. Decreto de la suspensión y sus efectos
Corresponderá al juez que conoce del proceso resolver sobre la
procedencia de la suspensión.
La suspensión a que se refiere el numeral 1 del artículo
precedente solo se decretará mediante la prueba de la
existencia del proceso que la determina y una vez que el
proceso que debe suspenderse se encuentre en estado de
dictar sentencia de segunda o de única instancia.

80
A278/09

115
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

La suspensión del proceso producirá los mismos efectos de la


interrupción a partir de la ejecutoria del auto que la decrete.
El curso de los incidentes no se afectará si la suspensión recae
únicamente sobre el trámite principal.” (Negrita fuera de texto)

Teniendo en cuenta lo precedido, no es posible pedir la


suspensión del proceso divisorio por prejudicialidad en la
admisión de la demanda. Esta solicitud debe ser presentada
en la oportunidad procesal establecida en el artículo 162 del
cgp.
Antes de aclarar la oportunidad procesal, es menester
mencionar que conforme a lo establecido en el artículo 591
del cgp la medida cautelar de inscripción de la demanda no
saca los bienes del comercio. Bajo ese mismo argumento se
puede concluir, que esa inscripción de la demanda en el
proceso de pertenencia no impide que los comuneros
demanden para que se ponga fin a la comunidad mediante
el proceso ad-Valorem, esto es, la venta de la cosa común.
Aclarando que la función de la inscripción de la demanda es
dar a conocer a las personas la situación jurídica del bien, y
de esta forma quienes pretendan hacer postura en la subasta
se atengan a los resultados en el evento en que se declare
la prescripción adquisitiva.
En el transcurso del proceso divisorio, el juzgado emite dos
providencias, la primera es el auto que decreta la venta o
división del bien inmueble según corresponda, y la segunda
es la sentencia en la que determinará cómo será partida la
cosa, o en la que se distribuirá el valor correspondiente a
cada condueño en proporción a los derechos de cada uno
en la comunidad.

116
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

Teniendo en cuenta lo anterior existe una discrepancia entre


doctrinantes y la misma normatividad sobre el momento
oportuno procesal en el que se debe solicitar la
prejudicialidad civil. Así, bajo una interpretación exegética
del artículo 162 del cgp, el momento oportuno para solicitar
dicha figura sería después del auto que decrete la venta o la
división de la cosa y antes de la sentencia de segunda
instancia que determina cómo será partida la cosa o será
distribuida el valor correspondiente. Pero esta interpretación
exegética de la norma trae consigo un perjuicio tanto para el
poseedor como para la persona que compra en subasta el
bien cuando se trata de ad-Valorem. Y es que la
prejudicialidad civil carecería de toda tutela jurídica si se
aplica cuando ya se ha rematado el bien, porque si en el
proceso de pertenencia le es favorable al poseedor, éste
perdería su bien inmueble y le correspondería el valor del
remate, cercenando su derecho a conservar su bien
inmueble que adquirió por prescripción. Además de ellos
quien hizo postura en la subasta se tendrá que atener al
resultado del proceso de pertenencia, pues al estar inscrita
la demanda de pertenencia sobre el bien, el comprador
conocía de la existencia del proceso y del posible resultado.
Para reforzar la anterior tesis se trae aparte de la siguiente
sentencia:
Corte Suprema de Justicia sentencia STC 2762-2019:
En auto del 15 de enero de 2019 el juzgado accionado manifestó
que la providencia que ordena la venta en pública subasta del
bien inmueble objeto del litigio es «prácticamente» la sentencia
en el trámite de su conocimiento, afirmación que resulta
errónea, ya que el inciso 6° del artículo 411 de la Ley 1564 de

117
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

2012 indica «Registrado el remate y entregada la cosa al


rematante, el juez, por fuera de audiencia, dictará sentencia de
distribución de su producto entre los condueños, en proporción
a los derechos de cada uno en la comunidad, o en la que
aquellos siendo capaces señalen, y ordenará entregarles lo que
les corresponda, teniendo en cuenta lo resuelto sobre mejoras»
(se destacó).
Así, la providencia que pone fin al proceso divisorio no es
aquella que ordena el remate, como lo sostuvo el funcionario
acusado, sino la que define sobre la repartición del dinero entre
los dueños del predio.
Lo anterior, resulta trascendente en el caso que se revisa por
cuanto el artículo 161 de la misma codificación define el
momento procesal para acceder a la prejudicialidad al disponer:
«El juez, a solicitud de parte, formulada antes de la sentencia,
decretará la suspensión del proceso en los siguientes casos:
(...)». Ello pone en evidencia que el juzgado querellado incurrió
en defecto procedimental por indebida aplicación de lo
prevenido en los artículos parcialmente transcritos, ya que le dio
efectos de sentencia al auto que decretó el remate cuando la ley
definió, sin lugar a equívocos, tanto el momento procesal
oportuno como el contenido del fallo en las contiendas divisorias

Existe una segunda posición, en la que bajo la hermenéutica


jurídica el auto que ordene el decreto de la venta o remate
tiene la condición de sentencia, como el auto de seguir
adelante con la ejecución en el proceso ejecutivo que tiene
las mismas características. Esto, teniendo en cuenta que las
pretensiones del proceso divisorio es la división o venta de
la cosa y el auto que decreta la división o venta resuelve esas
pretensiones, así las cosas teniendo en cuenta que según el
artículo 278 del CGP las providencias que dicta el juez se
dividen en autos y en sentencias, estando ante la segunda

118
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

de ellas cuando “se decide sobre las pretensiones de la


demanda, las excepciones de mérito, cualquiera que fuere la
instancia en que se pronuncien, las que deciden el incidente
de liquidación de perjuicios”. Se puede deducir de la lectura
anterior que el auto que decrete la división o venta de la cosa
cumple con lo estipulado en el artículo 278 del CGP, esto es,
decide sobre las pretensiones, y cuando se presentan
excepciones de mérito, resuelve sobre las mismas.
Para reforzar la anterior tesis se trae apartes de las
siguientes sentencias:
Juzgado Tercero Circuito de Oralidad san José de Cúcuta 04
de noviembre del 2020 Rad 2017-0257:
Concepto que nos permite señalar que le asiste razón a la parte
actora, no en indicar que la decisión tomada en auto del 4 de
octubre de 2018 sea una sentencia, pues esa connotación no le
fue dada por la norma, pero sí, en los efectos que las decisiones
allí contempladas producen, pues ciertamente debe recordarse
que el proceso divisorio está revestido de un trámite especial y
en virtud del mismo el auto que ordena la venta en pública
subasta del bien inmueble es el que viene a definir la pretensión
o en otras palabras el fondo del asunto, pues no otra cosa
deviene de la simple comparación que se
hace del contenido de la parte resolutiva del auto de fecha 4 de
octubre de 2018 con el contenido de la pretensión registrada en
el libelo accionario, vista al folio 2, lo que además se condensa
en la normativa procesal. Entonces, la sentencia de distribución
a la que alude el artículo 411 del CGP viene a contener la
materialización de la orden de venta dada en auto emitido
delanteramente.
Decisiones ambas que se adoptan en dos escenarios diferentes,
la primera (auto que decreta la venta) en el curso de las reglas

119
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

generales del proceso que se indican en los artículos 406 a 409


del Código General del Proceso y la segunda (sentencia de
distribución) en el curso del trámite de venta al que alude el
artículo 411 de la misma codificación, llegándose incluso a
contar con la posibilidad de dos decisiones demarcadoras y de
trascendencia para este tipo de procesos, pues así lo quiso el
legislador.
Razones antes descritas que se tornan suficientes para dar un
sentido más amplio de interpretación al inciso 2° del artículo 162
del Código General del Proceso, especialmente por la
naturaleza de los dos eventos procesales que se están
debatiendo o más bien que se exponen con la solicitud de
suspensión; de un lado la pertenencia y de otro el presente
proceso divisorio del que precisamente se busca la suspensión.
Esto, por cuanto de la revisión detenida que se hace a la
solicitud, así como de los anexos que en su momento fueron
aportados, específicamente la Constancia Secretarial expedida
por el secretario del Juzgado Quinto Civil del Circuito que obra
a folio 219, emerge que el bien inmueble identificado con la
matricula inmobiliaria No. 260-82607 resulta ser el mismo que
se haya en discusión en ambos procesos, (ver folio 193); y
siendo así, incuestionablemente la sentencia que ha de emitirse
en el asunto concreto depende necesariamente de lo que se
decida en la pertenencia, pues ella puede incluso darle fin a la
comunidad que aquí se trae, colocando el bien en cabeza de
uno sola persona.
Y precisamente, por lo especial que es este proceso divisorio,
la sentencia o más bien, la providencia a la que se le da esta
connotación, que es la de distribución, tiene lugar luego de que
se ha efectuado el remate y adjudicación del bien inmueble, y
su finalidad no es otra distinta que repartir en la proporción legal
que corresponda a los comuneros, el producto de la venta,
siendo de trascendencia aclarar que esta “sentencia” se emite
una vez se haya “Registrado el remate y entregada la cosa al
rematante”; como de manera específica nos lo señala el inciso

120
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

sexto del artículo 411 del Código General del Proceso.


Actuaciones que nos llevan a interpretar que la “segunda
instancia” que comprendería este asunto, tendría
eventualmente lugar ante la inconformidad que alguna de las
partes exponga ante la inadecuada distribución, y como en
líneas anteriores se explicó, para entonces ya ha estado
debidamente materializada la venta de la cosa, siendo entonces
la decisión que defina la pertenecía posiblemente atentatoria de
la seguridad jurídica de quien ostente la condición de rematante
en este escenario.

TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL SALA


CIVIL-FAMILIA UNITARIA Magistrado Ponente: Gonzalo
Flórez Moreno Pereira, de fecha 11 de agosto de 2010,
Expediente No. 66001-31-03-003-2008-00092-01, en que se
indicó:
“Para la Sala, coincidiendo con lo apreciado por la juez de
primera instancia, la suspensión es procedente porque, en
realidad de verdad, y contrario a lo que alega el recurrente, las
diligencias que se adelantan entre las mismas partes aquí
enfrentadas dentro del proceso ordinario (de cumplimiento de
contrato de permuta) tiene común el 50% del lote sobre el cual
se está pidiendo la división total por venta, o sea, si se accede
a las pretensiones en el primero el bien quedará en manos de
una sola persona y la comunidad desaparece, por lo que la litis
divisoria carecería de objeto, circunstancia que lleva a
suspender el presente proceso con el fin de evitar fallos
contradictorios que podrían producir graves efectos jurídicos.
Por eso se ha dicho que: “Se presenta esta causal de
suspensión del proceso (art. 170, núm. 2º) cuando la decisión
que se va a tomar en un juicio depende de otra del mismo
carácter; obra siempre que la cuestión debatida en el proceso
(aquel sobre el cual se pretende la suspensión) no sea de

121
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

aquellas que han podido ventilarse dentro del mismo a manera


de excepción o de acumulación de procesos.
(…) … la idea es que únicamente cabe la suspensión cuando la
cuestión debatida en el segundo proceso no puede ventilarse
conjuntamente con la debatida en el segundo proceso no puede
ventilarse conjuntamente con la debatida en el primero, y la
sentencia que se va a dictar en uno de los juicios influya
necesariamente en el otro,”
1 Cabe agregar, que la suspensión aquí declarada se encuentra
ajustada a los requisitos previstos en el inciso 2º del art. 171
ibidem, que son la i) existencia del proceso que lo determina y
ii) que el proceso se encuentra en estado de dictar sentencia, y
precisamente sobre esta última exigencia resulta pertinente
aclarar que, aunque en realidad no se halla para dictar
sentencia, sí se puede decir que se trata de un proceso divisorio
en el que el auto interlocutorio que se va a pronunciar está
revestido de una característica especial habida cuenta que
decide de fondo el asunto por lo que, para los efectos del
presente caso, se debe interpretar de manera amplia la norma
y tener por cumplido dicho requerimiento en aras de optar por
esta decisión prudente, que tiende a evitar decisiones
contradictorias que tanto entraban la administración de justicia.

Por su parte, la Corte Suprema de Justica – Sala de


Casación Civil, en sentencia de tutela de fecha 29 de
noviembre de 2010, siendo M.P el, Dr. Jaime Alberto Arrubla
Paucar, señaló:
“2. No obstante la Corte abordará el estudio de esa providencia
a fin de dilucidar si le asiste o no razón a la actora.
En desarrollo de esa labor, se observa que el ad quem apoyado
en la causal 2ª del artículo 170 del Código de Procedimiento
Civil, que dispone la suspensión del trámite judicial cuando “la
sentencia que deba dictarse en el proceso, dependa de lo que

122
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

deba decidirse en otro proceso civil que verse sobre cuestión


que no sea procedente resolver en el primero…”, sostuvo que
en el sub judice tal figura jurídica hallaba sustento “en la
existencia del proceso ordinario agrario de prescripción
adquisitiva de dominio” impetrado por Elías Giraldo Hoyos,
demandado “dentro del presente proceso divisorio”, frente a Luz
Amparo Gómez Ramírez, demandante “en este juicio”, asunto
también suspendido y a la espera de fallo.
Esclarecido lo anterior, el cuerpo colegiado precisó las
incidencias que podrían tener las decisiones de fondo a dictarse
en los dos pleitos y concluyó que era necesario, para dirimir el
litigio divisorio, conocer “la decisión que se tome en el proceso
de pertenencia adelantado por el aquí demandado, respecto del
inmueble cuya división se solicita, en tanto que en ella [se]
dispondrá lo pertinente… al derecho de dominio que legitima a
la demandante y justifica la división de la comunidad; contrario
sensu, la sentencia que se dicte en este proceso no tiene
incidencia alguna en aquel, dados los efectos de la declaración
de prescripción adquisitiva de dominio y la medida de inscripción
de la demanda en el folio de matrícula” del inmueble.
Ahora –prosiguió-, “de llegar hasta la división material o la venta,
éstas se tornarían inocuas, e irían en contravía del principio de
economía procesal”.
En ese orden, precisó el juzgador que surgía forzoso confirmar
la providencia objeto de reproche “por cuanto se dan los
presupuestos requeridos para la suspensión del proceso por
prejudicialidad civil, sin que esta decisión comporte la
vulneración del derecho al acceso a la administración de justicia,
toda vez que, por disposición de la misma ley, la suspensión del
proceso tiene un límite en el tiempo, pudiendo extenderse sólo
hasta tres años, tal y como dispone el artículo 171 C.P.C. siendo
así cómo puede solicitarse la reanudación del proceso ordinario
agrario de pertenencia… por haber transcurrido ya más de tres
años desde que se decretó su suspensión…”.

123
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

3. El compendio fáctico y jurídico descrito permite concluir, que


la temática sometida a escrutinio de los jueces mencionados,
fue estudiada razonablemente, situación que permite descartar
un actuar caprichoso, pues las decisiones, incluyendo la de
primera instancia, que generaron el inconformismo de la actora
son el resultado de la conjunción de la apreciación de los medios
de convicción de acuerdo con las reglas de la sana crítica y de
la labor hermenéutica realizada sobre los preceptos legales
pertinentes.

9- Procedimiento: El proceso divisorio se tramitará por el


procedimiento del proceso declarativo especial contemplado
del artículo 406 al 418 del CGP.
10. Conciliación: En el proceso divisorio no es requisito de
procedibilidad la conciliación por expresa disposición del
artículo 621 del CGP que a su tenor dice:
Artículo 621. Modifíquese el artículo 38 de la Ley 640 de 2001,
el cual quedará así:
“Artículo 38. Requisito de procedibilidad en asuntos civiles. Si la
materia de que trate es conciliable, la conciliación extrajudicial
en derecho como requisito de procedibilidad deberá intentarse
antes de acudir a la especialidad jurisdiccional civil en los
procesos declarativos, con excepción de los divisorios, los de
expropiación y aquellos en donde se demande o sea obligatoria
la citación de indeterminados. (Negrita fuera de texto)

11. Competencia: La competencia entendida dentro del


ámbito procesal puede definirse como la aptitud legal que
tienen los jueces para procesar y sentenciar ciertos asuntos,

124
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

en atención a diferentes factores establecidos en la ley que


permiten la asignación o distribución de estos.81
En otras palabras, la competencia no es otra cosa que la
manera como la ley asigna y distribuye el trabajo judicial para
los casos concretos entre los varios jueces o tribunales de
una misma jurisdicción, con tal fin el legislador ha tomado en
consideración distintos factores, ya por razón de la materia
de litigio o por su cuantía (factor objetivo); ora según la
calidad o fuero especial de las personas que intervienen en
el proceso (factor subjetivo); o bien por el lugar o territorio
donde debe tramitarse el proceso (factor territorial) o, en fin,
atiende a la naturaleza de la función que el juez desempeña
en un proceso determinado (factor funcional).82
11.1 Por la naturaleza del asunto: Corresponde el proceso
divisorio al juez civil Municipal o del circuito.
11.2 Por cuantía: La competencia de estos asuntos está
definida por la cuantía, y es por esto por lo que los artículos
17 numeral 1, 18 numeral 1 y 20 numeral 1 del Código
General del Proceso, establecen que los jueces civiles
municipales conocerán en única y primera instancia de los
procesos contenciosos de mínima y menor cuantía, dejando
al juez civil del circuito el conocimiento en primera instancia
de los asuntos de mayor cuantía.

81
Agudelo Ramírez, Martin. El proceso Jurisdiccional, Segunda edición, Librería Jurídica
Comlibros, Pág. 131.
82
Juzgado séptimo civil del circuito de Cúcuta, RAD: 54-001-31.53-007-2019-00231-00
24/09/2019

125
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

En el proceso divisorio la cuantía se fija por el valor del


avalúo catastral de los bienes objeto de la división o la venta,
si es que se trata de inmuebles, porque cuando son bienes
muebles será el valor comercial de ellos, regla en la cual no
se introdujo ningún cambio, salvo que, según ya se
mencionó, el relacionado con que es el valor catastral el que
impera si de inmuebles se trata83.
11.3 Por el factor territorial: El fuero real aparece
consignado en el numeral 7º del artículo 28 CGP y en virtud
de este cuando en un proceso se ejerza un derecho real la
competencia privativa radicará en el juez del lugar en donde
se hallen ubicados los bienes y si éstos se encuentran en
distintas circunscripciones territoriales, el de cualquiera de
ellos a elección del demandante84.
11.4 Presupuestos procesales: Son los presupuestos
necesarios para la normal configuración y trámite de la litis,
cuales son: capacidad para ser partes y comparecer al
proceso, demanda en forma y competencia del Juzgado,
(artículo 29 de la Constitución Política, artículos 20, 75 a 84
y siguientes del Código General del Proceso).
12. Capacidad: Tienen capacidad para comparecer por sí al
proceso, las personas que pueden disponer de sus
derechos. Las demás deberán comparecer por intermedio de

83
Factores de atribución de la competencia de los jueces civiles en el Código General del
Proceso Henry Sanabria Santos. Page 25
84
Ibidem Pág. 39

126
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

sus representantes, o debidamente autorizadas por éstos


con sujeción a las normas sustanciales.”85
Todo individuo de la especie humana cuenta con la referida
capacidad hasta que fallece, por cuanto a la muerte deja de
ser persona y se extingue esa aptitud para actuar. De donde
resulta completamente injurídico demandar a una persona
fallecida, pues ya no puede ser sujeto de la relación jurídico
procesal86.
12.1. Legitimación: Según el maestro Devis Echandía
“tener legitimación en la causa consiste en ser la persona
que, de conformidad con la ley sustancial, puede formular o
contradecir las pretensiones contenidas en la demanda (…)
por ser el sujeto activo o pasivo de la relación jurídica
sustancial.”
12.2. por activa: están legitimados por activa para pedir la
división material de dicha cosa común, o su venta para que
se distribuya el producto cualquier comunero que aparezca
como propietario en el certificado de registro de instrumentos
públicos.
12.3. Por pasiva: Con relación a la legitimación en la causa
por pasiva, establece el inciso 2 del artículo 406 del C.G.P.
que “La demanda deberá dirigirse contra los demás
comuneros”
13. Demanda: Como se mencionó en el ítem anterior la
demanda deberá dirigirse contra los demás comuneros y a

85
Proceso de Pertenencia EJRLB Ed 2011 pág. 49
86
Ibidem Pág. 50

127
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

ella se acompañará la prueba de que demandante y


demandado son condueños. Si se trata de bienes sujetos a
registro se presentará también certificado del respectivo
registrador sobre la situación jurídica del bien y su tradición,
que comprenda un período de diez (10) años si fuera posible.
Es importante mencionar que como lo establece el maestro
Ramón Antonio Peláez Hernández “Es posible además que, a
pesar de la naturaleza contenciosa del citado proceso, todos
demanden la división sin que haya demandado, pues puede
haber acuerdo entre ellos en obtener la división, más no en la
forma de realizarla y para ello acuden al trámite procesal87.”

En el auto admisorio de la demanda se ordenará correr


traslado al demandado por diez (10) días, y si se trata de
bienes sujetos a registro se ordenará su inscripción. Si el
demandado no está de acuerdo con el dictamen, podrá
aportar otro o solicitar la convocatoria del perito a audiencia
para interrogarlo. Si el demandado no alega pacto de
indivisión en la contestación de la demanda, el juez
decretará, por medio de auto, la división o la venta solicitada,
según corresponda; en caso contrario, convocará a
audiencia y en ella decidirá.
Los motivos que configuren excepciones previas se deberán
alegar por medio del recurso de reposición contra el auto
admisorio de la demanda.
El auto que decrete o deniegue la división o la venta es
apelable.

87
Libro Elementos teóricos del proceso tomo II Parte especial edición 2019 pág. 200

128
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

14. Procedencia. Salvo lo dispuesto en leyes especiales, la


división material será procedente cuando se trate de bienes
que puedan partirse materialmente sin que los derechos de
los condueños desmerezcan por el fraccionamiento. En los
demás casos procederá la venta.
15. Licencia previa: Cuando se pretende pedir la venta en
subasta de un bien que es indivisible materialmente y uno de
los copropietarios es un incapaz (menor de edad) en la
demanda deberá pedirse que el juez conceda licencia, para
lo cual se acompañará prueba siquiera sumaria de su
necesidad o conveniencia. El juez deberá pronunciarse
sobre la solicitud antes de correr traslado de la demanda.
Esto es, en el mismo auto resolverá sobre la licencia previa
y admitirá la demanda de ser procedente, esto teniendo en
cuenta el principio de economía procesal, dado que, si no se
concede la licencia previa, por razones obvias no sería
procedente seguir adelante con el trámite del proceso
divisorio.
Es importante resaltar, que esta solicitud se debe realizar
teniendo en cuenta lo establecido en el artículo 303 del
Código Civil que a su tenor consagra: “No se podrán
enajenar ni hipotecar en caso alguno los bienes raíces del
hijo, aun pertenecientes a su peculio profesional, sin
autorización del juez, con conocimiento de causa”
En estos eventos le corresponde al juez analizar las pruebas
que allega la demandante y que busca demostrar la
necesidad o conveniencia de la venta del bien inmueble bajo
la luz del reglado en el artículo 9º del Código de la Infancia
y la Adolescencia – Ley 1098 de 2006, señala que “En todo

129
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

acto, decisión o medida administrativa, judicial o de cualquier


naturaleza que deba adoptarse en relación con los niños, las
niñas y los adolescentes, prevalecerán los derechos de
estos, en especial si existe conflicto entre sus derechos
fundamentales con los de cualquier otra persona”.
Teniendo en cuenta lo anterior, no es aceptable sobreponer
los intereses de los comuneros demandantes sobre los
derechos de los menores. Es decir que si no se prueba la
necesidad y conveniencia de la venta que beneficie en
alguna medida al menor involucrado, no será procedente la
venta, y le corresponde al juez negar la licencia previa y
como consecuencia dar por terminado el proceso divisorio.
Es importante aclarar que con la entrada en vigor de la ley
1996 del 2019 las personas con discapacidad no son
consideradas incapaces, por lo anterior cuando en un
proceso divisorio la titularidad del bien se encuentre en una
persona con discapacidad se puede acudir a los acuerdos de
apoyos ante notaría, o en su defecto si la persona tiene una
discapacidad absoluta una persona de confianza podrá
solicitar ante un juez de familia que se le adjudique como
apoyo de la persona para representarlo en el proceso. De
igual forma puede contestar la demanda como agente
oficioso.
16. Traslado y excepciones. En el auto admisorio de la
demanda se ordenará correr traslado al demandado por diez
(10) días, y si se trata de bienes sujetos a registro se
ordenará su inscripción. Si el demandado no está de acuerdo
con el dictamen, podrá aportar otro o solicitar la convocatoria
del perito a audiencia para interrogarlo.

130
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

Es importante mencionar que en estos procesos por regla


general sólo será posible alegar el pacto de indivisión en la
contestación de la demanda y en ese caso el juez convocará
a audiencia y decidirá en ella, si no se alega el pacto de
indivisión el juez decretará, por medio de auto, la división o
la venta solicitada, según corresponda. Al respecto la Sala
Civil del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá en
providencia 4 de julio del 2018 manifestó:
“… la ley 1564 del 2012 (C.G.P.) introdujo cambios en el sistema
procesal, y uno de ellos fue excluir la proposición de
excepciones de mérito en el juicio divisorio, ya que según lo
dispuesto en el canon 409 ibidem, el demandado [solo puede
alegar] pacto de indivisión en la contestación de la demanda (…)
y si no lo hace el juez decreta, por medio de auto, la división o
la venta solicitada, según corresponda”

En ese mismo sentido la Corte Suprema en sentencia STC


1469-2017 precisó:
[…] el demandado goza de una limitada facultad de réplica, en
la medida que efectivamente el artículo 409 ritual sólo (sic) le
permite aducir “pacto de indivisión”, y por vía de reposición,
excepciones previas, en tanto que el 412 siguiente lo habilita
para alegar mejoras, lo que, si no hace, conduce a estimar las
pretensiones encaminadas a la subasta o a la partición material
[…]

Para el maestro Ramón Antonio Peláez Hernández en el


proceso divisorio es procedente proponer excepciones
perentorias. “Medidas estas que están orientadas a
demostrar hechos impeditivos, extintivos o modificativos de
la relación; por tal motivo tienen cabida en este proceso y
habiendo similitud con el proceso abreviado en lo que
respecta a términos para contestar la demanda; para

131
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

garantizar el debido proceso el demandante podrá pedir


pruebas dentro del término de cinco (5) días al vencimiento
del término del traslado de la demanda.”88
Un ejemplo de las excepciones perentorias que aduce el
maestro Peláez es la excepción de “Prescripción adquisitiva
de dominio”. Si bien en la práctica se permite la presentación
de esta excepción, no es menos cierto que por regla general
la misma nunca es resuelta de manera favorable, dado que
es incompatible con el proceso divisorio, que posee una
nomenclatura propia y especial, tanto así que presupone la
existencia de un derecho cierto consistente en la propiedad
profesada por varios sujetos, y se trata de un asunto
eminentemente liquidatorio y no de conocimiento89.
En conclusión, el demandado únicamente le está permitido
buscar derruir la pretensión divisoria alegando “pacto
divisorio” habiendo cerrado el legislador la posibilidad de
aducir cualquier otra circunstancia frente a la súplica de
división90. Pero para algunos doctrinantes además de la
excepción de prescripción adquisitiva de dominio, se puede
presentar las excepciones denominadas “Destrucción de la
cosa, cosa juzgada, confusión por haber quedado todas las
cuotas en una sola persona”91
Además de ello, los motivos que configuren excepciones
previas se deberán alegar por medio del recurso de

88
Elementos teóricos del proceso tomo II parte especial tercera edición 2019 pág. 202
89
Sala civil Familia laboral del tribunal superior de Villavicencio citado en la sentencia STL
10539-2016
90
Sala civil familia tribunal superior de Cúcuta citado en la sentencia STL 3538-2020
91
Proceso divisorio – Carlos Yaya Martínez; Carlos Yaya Murillo. Ediciones doctrina y ley
pág. 37

132
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

reposición contra el auto admisorio de la demanda el recurso


deberá interponerse por escrito dentro de los tres (3) días
siguientes al de la notificación del auto.
17. Mejoras: El comunero que tenga mejoras en la cosa
común deberá reclamar su derecho en la demanda o en la
contestación, especificándolas debidamente y estimándose
bajo juramento estimatorio de conformidad con el artículo
206, y acompañará dictamen pericial sobre su valor. Es
importante resaltar que, si en la contestación de la demanda
el comunero reclama mejoras, pero no realiza el juramento
estimatorio el juez requerirá al demandado para que dentro
de los cinco (5) días siguientes de la notificación del
requerimiento allegue el valor de la mejora bajo la gravedad
de juramento. A dicha estimación deberá también
acompañar el dictamen pericial que acredite su valor, de
conformidad con los artículos 406 inciso 3° y 412 del C.G.P,
lo anterior conforme lo establecido en el último inciso del
artículo 97 del CGP.
De la reclamación se correrá traslado a los demás
comuneros por diez (10) días. En el auto que decrete la
división o la venta el juez resolverá sobre dicha reclamación
y si reconoce el derecho fijará el valor de las mejoras.
Si no se hace uso de esos actos para proponer las mejoras,
precluye la oportunidad de invocarlas en el proceso divisorio,
aunque al interesado le queda el derecho de obtener su
reconocimiento en un proceso separado que, ante la

133
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

ausencia de trámite especial, le corresponde adelantar por el


verbal92
Cuando se trate de partición material el titular de mejoras
reconocidas que no estén situadas en la parte adjudicada a
él, podrá ejercitar el derecho de retención en el acto de la
entrega y conservar el inmueble hasta cuando le sea pagado
su valor.
Es importante resaltar que se debe presentar un dictamen
pericial que cumpla con los requisitos del artículo 226 del
CGP. No es factible presentar solo un memorial con la
discriminación de las mejoras, o el presupuesto de obra
presentado por un profesional del área pero que no cumpla
con los requisitos del artículo en mención.
Para el maestro Parra Quijano “el juez debe observar si
efectivamente existe dictamen pericial, esto es, analizar
cuidadosamente si se cumplieron los requisitos del numeral
6° del artículo 237 del C. de P.C. [hoy inciso 5° del art. 226
del CGP], ya que, si no es así, no hay dictamen, y mal podría
correr traslado de algo que no existe. No debe el juez correr
traslado de un dictamen que no reúne los requisitos
indicados, ya que ninguna disponibilidad tiene frente a las
exigencias que hace el legislador para hablar del dictamen
pericial”.93

92
CAMACHO AZULA, Jaime. Manual de derecho procesal, Tomo III, procesos de
conocimiento, 6ed. Temis, Bogotá 2016, p. 339.
93
Manual de derecho probatorio, la prueba en los procedimientos: civil, penal (ordinario y
militar), laboral, canónico, contencioso-administrativo y en el derecho comparado. Librería
ediciones del profesional Ltda. 18° Ed. Bogotá. P. 593.

134
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

Si en el proceso no se alega pacto de indivisión, pero existe


discrepancia en las mejoras el juez deberá decretar las
pruebas solicitadas por las partes y las que de oficio
considere, Así lo ha establecido la Corte Suprema de justicia
que al respecto manifestó:
“aunque el artículo 409 del Código General del Proceso enseña
que cuando «el demandado no alega pacto de indivisión en la
contestación de la demanda, el juez decretará, por medio de
auto, la división o la venta solicitada, según corresponda; en
caso contrario, convocará a audiencia y en ella decidirá»', a la
vez que el precepto 412 ibidem dispone que «en el auto que
decrete la división o la venta el juez resolverá sobre dicha
reclamación y si reconoce el derecho fijará el valor de las
mejoras»; ello no quiere decir que en el caso aquí auscultado ,
al no haberse aducido «pacto de indivisión», fuese dable
resolver de plano lo concerniente a las mejoras reclamadas,
omitiendo el previo pronunciamiento frente a la procedencia y
práctica de los medios probatorios solicitados por las partes al
respecto y, eventualmente, el decreto de los que de oficio se
consideran necesarios, pues la singular disputa presentada
entre los litigantes, en cuanto a ese aspecto, imponía el
agotamiento de la correspondiente fase de pruebas.
No está de más añadir que si bien en las normas procesales
especiales que gobiernan el juicio divisorio no se estableció
expresamente un periodo probatorio para casos como el aquí
propuesto, lo cierto es que ante ese vacío, acudiendo a lo
reglado en el canon 12 del Código General del Proceso, en
aplicación analógica de lo dispuesto en el artículo 409 ibidem,
lo adecuado era convocar a las partes a audiencia para
continuar el trámite respectivo, agotando las etapas de rigor,
entre ellas la del decreto y práctica de pruebas94.

94
STC14821-2019 Radicación n." 17001-22-13-000-2019-00151-0

135
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

El auto que decrete o deniegue la división o la venta es


apelable.
18. Trámite de la división Para el cumplimiento de la
división se procederá así:
1. Ejecutoriado el auto que decrete la división, el juez
dictará sentencia en la que determinará cómo será
partida la cosa, teniendo en cuenta los dictámenes
aportados por las partes.
2. Cuando la división verse sobre bienes sujetos a
registro, en la sentencia se ordenará la inscripción de
la partición.
3. Registrada la partición material, cualquiera de los
asignatarios podrá solicitar que el juez le entregue la
parte que se le haya adjudicado.
19. Trámite de la venta: En la providencia que decrete la
venta de la cosa común se ordenará su secuestro, y una vez
practicado este se procederá al remate en la forma prescrita
en el proceso ejecutivo, pero la base para hacer postura será
el total del avalúo. Si las partes hubieren aportado avalúos
distintos el juez definirá el precio del bien.
Si las partes fueren capaces podrán, de común acuerdo,
señalar el precio y la base del remate, antes de fijarse fecha
para la licitación.
Cuando el secuestro no se pudiere realizar por haber
prosperado la oposición de un tercero, se avaluarán y
rematarán los derechos de los comuneros sobre el bien, en
la forma prevista para el proceso ejecutivo.

136
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

Frustrada la licitación por falta de postores se repetirá


cuantas veces fuere necesario y la base para hacer postura
será entonces el setenta por ciento (70%) del avalúo.
El comunero que se presente como postor deberá consignar
el porcentaje legal y pagar el precio del remate en la misma
forma que los terceros, pero con deducción del valor de su
cuota en proporción a aquel.
Registrado el remate y entregada la cosa al rematante, el
juez, por fuera de audiencia, dictará sentencia de distribución
de su producto entre los condueños, en proporción a los
derechos de cada uno en la comunidad, o en la que aquellos
siendo capaces señalen, y ordenará entregarles lo que les
corresponda, teniendo en cuenta lo resuelto sobre mejoras.
Ni la división ni la venta afectarán los derechos de los
acreedores con garantía real sobre los bienes objeto de
aquellas. Mejoras. El comunero que tenga mejoras en la
cosa común deberá reclamar su derecho en la demanda o
en la contestación, especificándolas debidamente y
estimándolas bajo juramento de conformidad con el artículo
206, y acompañará dictamen pericial sobre su valor. De la
reclamación se correrá traslado a los demás comuneros por
diez (10) días. En el auto que decrete la división o la venta el
juez resolverá sobre dicha reclamación y si reconoce el
derecho fijará el valor de las mejoras.
Cuando se trate de partición material el titular de mejoras
reconocidas que no estén situadas en la parte adjudicada a
él, podrá ejercitar el derecho de retención en el acto de la
entrega y conservar el inmueble hasta cuando le sea pagado
su valor.

137
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

20. Gastos de la división. Los gastos comunes de la división


material o de la venta serán de cargo de los comuneros en
proporción a sus derechos, salvo que convengan otra cosa.
El comunero que hiciere los gastos que correspondan a otro
tendrá derecho, si hubiere remate, a que se le reembolsen o
a que su valor se impute al precio de aquel si le fuere
adjudicado el bien en la licitación, o al de la compra que
hiciere. Si la división fuere material podrá dicho comunero
compensar tal valor con lo que deba pagar por concepto de
mejoras, si fuere el caso, o ejecutar a los deudores en la
forma prevista en el artículo 306.
La liquidación de los gastos se hará como la de costas.
21. Derecho de compra. Dentro de los tres (3) días
siguientes a la ejecutoria del auto que decrete la venta de la
cosa común, cualquiera de los demandados podrá hacer uso
del derecho de compra.
La distribución entre los comuneros que ejerciten tal derecho
se hará en proporción a sus respectivas cuotas.
El juez, de conformidad con el avalúo, determinará el precio
del derecho de cada comunero y la proporción en que han
de comprarlo los interesados que hubieren ofrecido hacerlo.
En dicho auto se prevendrá a estos para que consignen la
suma respectiva en el término de diez (10) días, a menos
que los comuneros les concedan uno mayor que no podrá
exceder de dos (2) meses. Efectuada oportunamente la
consignación el juez dictará sentencia en la que adjudicará
el derecho a los compradores.

138
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

Si quien ejercitó el derecho de compra no hace la


consignación en tiempo, el juez le impondrá multa a favor de
la parte contraria, por valor del veinte por ciento (20%) del
precio de compra y el proceso continuará su curso. En este
caso los demás comuneros que hubieren ejercitado el
derecho de compra y consignado el precio podrán pedir que
se les adjudique la parte que al renuente le habría
correspondido y se aplicará lo dispuesto en los incisos
anteriores.
El derecho preferente de compra a favor de los demandados
encuentra una justificación constitucional como lo es
perseguir ejercer las prerrogativas propias del derecho a la
propiedad, que para unos puede estar en terminar la
comunidad y para otros en conservarla dentro del proceso
de venta de la cosa común. En el proceso divisorio de venta
de la cosa común, el o los comuneros demandantes buscan
no permanecer en estado de indivisión a través de la venta
del bien -a lo que no podrán oponerse los demandados-,
pretensión que quedaría satisfecha cuando se logra tal
cometido bien porque los demás comuneros accedan a la
propiedad de la cuota parte de aquellos y paguen el valor
correspondiente, o bien porque finalmente el bien sea
rematado con la opción en éste caso para cualquier
comunero o un tercero de adquirir la propiedad del bien,
existiendo una división posterior ad-Valorem. El medio
empleado por el legislador resulta adecuado y necesario a la
consecución del fin establecido por cuanto los comuneros
demandados podrán ejercer el derecho preferente de
compra, conservando su calidad de comunero, sobre el
derecho o cuota parte del demandante, evitando así que

139
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

también pase a manos de terceros por remate de este. Y, a


la vez se podrá satisfacer el interés del comunero
demandante de no permanecer en la comunidad a través de
la venta de lo que le corresponde sobre el bien común. Así
mismo, debe indicarse que, si el comunero demandante
busca además comprar el bien común, es decir, no sólo
desea dejar de pertenecer a la comunidad, sino que también
persigue adquirir la cosa común, podrá conseguirlo, como se
ha expuesto, a través del común acuerdo con los demás
comuneros o solo en la medida que estos no utilicen la
opción de compra el bien deba salir a remate, momento en
el cual el demandante puede presentarse como postor. Por
consiguiente, la opción de compra inicial y preferencial que
se confiere a los comuneros demandados sobre la cosa
común no vulnera el derecho a la igualdad de los comuneros
demandantes95
22. Designación de administrador en el proceso divisorio.
Cuando no haya administrador de la comunidad y solo
algunos de los comuneros exploten el inmueble común en
virtud de contratos de tenencia, cualquiera de los comuneros
podrá pedir en el proceso divisorio que se haga el
nombramiento respectivo, siempre que en la demanda se
haya pedido la división material.
La petición podrá formularse en cualquier estado del
proceso, después de que se haya decretado la división, y a
ella deberá acompañarse prueba siquiera sumaria de la
existencia de dichos contratos.

95
C-791/06 Corte Constitucional.

140
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

El juez resolverá lo conducente, previo traslado por tres (3)


días a las partes, y si encuentra procedente la solicitud
prevendrá a aquellas para que nombren el administrador,
dentro de los cinco (5) días siguientes; en caso de que no lo
hiciere procederá a designarlo.
El juez hará saber a los tenedores la designación del
administrador una vez posesionado este.
23. Deberes del administrador. El administrador
representará a los comuneros en los contratos de tenencia,
percibirá las rentas estipuladas y recibirá los bienes a la
expiración de ellos. El administrador tendrá las obligaciones
del secuestre y podrá ser removido por las mismas causas
que este.
Concluido el proceso, el administrador cesará en el ejercicio
de sus funciones.
Rendidas las cuentas del administrador y consignado el
saldo que se hubiere deducido a su cargo, el juez lo
distribuirá entre los comuneros, en proporción a sus
derechos.
Esta norma se aplicará, en lo pertinente, al administrador de
hecho de la comunidad.
24. Designación de administrador fuera de proceso
divisorio. Para la designación judicial de administrador de
una comunidad fuera del proceso divisorio, cuando los
comuneros no se avinieran en el manejo del bien común, se
procederá así:

141
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

a) La petición deberá formularse por cualquiera de los


comuneros, con indicación de los demás, e irá
acompañada de las pruebas relacionadas en el artículo
406.

b) En el auto que admita la petición, el juez dará traslado a


los restantes comuneros por tres (3) días, para que
puedan formular oposición.

c) A los comuneros se les notificará personalmente.

d) Vencido el traslado se señalará fecha y hora para


audiencia, con el fin de designar el administrador. Si se
formulare oposición, en dicha audiencia se practicarán las
pruebas a que hubiere lugar y se resolverá lo conducente.

e) La audiencia se celebrará con los comuneros que


concurran, quienes podrán hacer el nombramiento por
mayoría de votos. Cada comunero tendrá tantos votos
cuantas veces se comprenda en su cuota la del comunero
con menor derecho.

f) Si no se reúne la mayoría necesaria, el juez hará la


designación.
El administrador tendrá la representación procesal de ellos,
sin perjuicio de que cada uno pueda intervenir en los
respectivos procesos.
25. Diferencias entre el administrador y los comuneros.
Las diferencias entre el administrador y los comuneros sobre

142
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

la forma de ejercer aquel sus funciones, se tramitarán como


incidente en el respectivo proceso divisorio o a continuación
de la audiencia en que se hizo el nombramiento, según fuere
el caso, previa notificación personal de los comuneros.
26. Litisconsorcio: Se deben vincular a todos los
litisconsortes necesarios en el proceso, por ejemplo, en el
caso que el titular del derecho que aparece en el certificado
ha fallecido y en el trámite del proceso se conocen a sus
herederos, se deben vincular al proceso.
27. Requisitos de la demanda La demanda deberá reunir
los requisitos previstos en el artículo 82 y 375 del Código
General del Proceso, además de lo estipulado en el decreto
806 del 2020
⮚ La designación del juez a quien se dirija: en atención a la
naturaleza del proceso y al factor territorial se deberá
dirigir al juez civil municipal o del circuito del lugar donde
estén ubicados los bienes, y si se hallan en distintas
circunscripciones territoriales, el de cualquiera de ellas a
elección del demandante96

⮚ El nombre y domicilio de las partes. Se deberá indicar el


nombre y número de identificación del demandante y el
demandado, para el caso del demandado tenemos a
todos los que aparezcan en certificado de instrumento
como titular del dominio, si se tiene conocimiento que el
titular falleció la demanda deberá dirigirse
indeterminadamente contra todos los que tengan calidad

96
CSJ AC 159-2019

143
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

de herederos además de solicitar emplazarlos. Si se


conoce a alguno de los herederos, la demanda se dirigirá
contra estos y los indeterminados y se deberá establecer
la dirección y el correo electrónico de los mismos si se
conoce.

⮚ Lo que se pretenda, expresado con precisión y claridad.


En la pretensión se pide decretar la división material del
bien inmueble, es importante resaltar que se debe
identificar el mismo. Adicionalmente se solicita se designe
partidor, así como ordenar el registro de la división
material y la sentencia aprobatoria en la Oficina de
Registro de Instrumentos Públicos de Cali, y dar apertura
a las correspondientes matrículas inmobiliarias
individuales, así como las cédulas catastrales.

De igual forma se puede pedir la venta del bien común,


conforme dictamen pericial adosado a la demanda, en los
casos que no sea posible dividirse materialmente el bien,
o cuando exista oposición.

Además, se puede solicitar el reconocimiento o pago de


mejoras, para ello se debe dar cumplimiento a lo previsto
en el artículo 412 del C.G.P. Se debe realizar el
juramento estimatorio el cual debe estar discriminado
razonablemente, conforme a lo señalado en el artículo
206 del C.G.P.

⮚ Los hechos que le sirven de fundamento a las


pretensiones. Los hechos de la demanda se deben

144
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

redactar en forma tal que sustente las pretensiones de


esta.

⮚ La petición de las pruebas que se pretenda hacer valer.


Cuando se pidan testimonios deberá expresarse el
nombre, domicilio, residencia o lugar donde pueden ser
citados los testigos, y enunciarse concretamente los
hechos objeto de la prueba.

⮚ Los fundamentos de derecho. Se tomará como


fundamento el Código General del Proceso y el Código
Civil.

⮚ La dirección física y electrónica donde las partes, y el


apoderado del demandante recibirán notificaciones
personales Se deberá indicar la dirección, correo
electrónico número de celular y demás datos si dispone
de ellos, de no ser así, deberá manifestar bajo la gravedad
de juramento que desconoce estos datos.

⮚ Los demás que exija la ley: Con la entrada en vigor


provisional del decreto 806 del 2020 los jueces están
exigiendo que de manera simultánea a la presentación
virtual de la demanda se remita la demanda y sus anexos
a los demandados, ya sea de manera física o electrónica.
Para los juzgados no es dable omitir este requisito porque
se solicita medida cautelar de inscripción de la demanda
acorde al inciso 4 del Decreto Legislativo 806 de 2020,
por cuanto al tenor de lo dispuesto en los artículos 375 y
592 del C.G.P., la inscripción de la demanda no reviste

145
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

una solicitud previa de cautelas, sino que corresponde a


un imperativo legal relacionado con la naturaleza del
proceso, sin que se precise necesario una solicitud en tal
sentido, es más, puede omitirse sin que ello afecte su
decreto97.
Nota: no se requiere acreditar haber agotado la conciliación
como requisito de procedibilidad.
28. Anexos de la demanda: Con la demanda deberán
presentarse los siguientes anexos:
1- Poder
2- Certificado de tradición y libertad de la oficina de registro
de instrumentos públicos (no superior a un mes).
3- copia de la escritura pública protocolaria
4- dictamen pericial que determine el avalúo comercial del
inmueble y el tipo de división procedente ya sé material o
venta, la partición si fuere el caso y las mejoras para
reclamar.
5- avalúo catastral, esta se puede probar mediante las
facturas de pago del impuesto predial (obligatorio)
29. Requisitos para la admisión: Para evitar que la
demanda sea inadmitida, además de cumplir con lo
consagrado en el artículo 82 del CGP y el decreto 806 del
2020 la demanda deberá contener lo siguiente:

97
JUZGADO ONCE CIVIL DEL CIRCUITO DE BUCARAMANGA 68001-3103-011-2020-00148-00

146
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

● Tanto en el poder como en la demanda se debe enunciar


el tipo de división que se pretende, esto es la que se
establezca en el peritaje.

● Se debe anexar dictamen pericial que debe cumplir con


las prerrogativas consignadas en el numeral segundo del
artículo 406 del C.G.P, esto es, debe determinar el valor
del bien, el tipo de división que fuere procedente, la
partición que si fuere el caso y las mejoras para reclamar.

Es importante resaltar que el dictamen pericial, no solo se


debe limitar a establecer el avalúo comercial del bien
inmueble objeto de la división, si no, como se mencionó
debe contener lo que trata el inciso final del artículo 406
del CGP. Estas conclusiones deben ser sustentadas de
conformidad con lo establecido por el artículo 226 del
Código General del Proceso: “Todo dictamen debe ser
claro, preciso, exhaustivo y detallado; en él se explicarán
los exámenes, métodos, experimentos e investigaciones
efectuadas, lo mismo que los fundamentos técnicos,
científicos o artísticos de sus conclusiones.” Y por último
el dictamen pericial debe acompañarse de los
documentos que acrediten la idoneidad y la experiencia
del perito, de conformidad con el artículo 226 del C.G.P.98

● Deberá acompañarse un certificado del registrador de


instrumentos públicos (certificados de tradición y libertad

98
AUTO INTERLOCUTORIO No. 1128 JUZGADO SEGUNDO CIVIL MUNICIPAL DE POPAYÁN
RAD 2020-207

147
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

del inmueble debidamente actualizados y con una


vigencia no mayor a un mes.)

En este punto es importante aclarar que, si bien la


normatividad no exige que el certificado de tradición y
libertad debe estar actualizado con no más de 1 mes de
anterioridad, los jueces haciendo uso de su facultad como
director del proceso99 deben asegurarse de que la
titularidad del bien no haya cambiado y de esta forma
probar que demandante y demandado son condueños, y
un tiempo prudencial es precisamente un mes, y de esta
forma se garantiza que el proceso se adelante sin ningún
inconveniente. Por ello se recomienda que este
documento siempre se presente actualizado con máximo
un mes de anterioridad a la fecha de la presentación de la
demanda, y de esta forma evitar una inadmisión por esta
causa.

● Cuando se pida reconocimiento o pago de mejoras se


debe dar cumplimiento a lo previsto en el artículo 412 del
C.G.P. Debe especificarlas debidamente y estimarlas
bajo juramento estimatorio conforme al artículo 206 CGP,
es decir se debe discriminar razonablemente, de igual
forma debe acompañar un dictamen pericial sobre el valor
de dichas mejoras”.

● Si se pretende la venta en pública subasta del inmueble


objeto de división y el bien inmueble tiene patrimonio de
familia, se debe tramitar la cancelación y/o levantamiento

99
Artículo 42 numeral 1 CGP

148
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

de este. Lo anterior teniendo en cuenta que al momento


del remate el bien debe ser entregado libre de cualquier
limitación de dominio, para lo cual se ha previsto la
jurisdicción voluntaria o el trámite notarial.

● Para efectos de definir la competencia se hace necesario


aportar el avalúo catastral, este avalúo se puede
presentar por medio de la factura de impuesto predial del
año en que se presente la demanda o en su defecto en la
plataforma web del IGAC se puede adquirir el certificado
catastral

● Se indique qué porcentaje le corresponde a cada uno de


los demandados sobre el inmueble objeto de litigio.

● Se debe enviar simultáneamente, la demanda y sus


anexos al demandado por medio electrónico, de
conformidad con el inciso cuarto del artículo 6º del
Decreto 806 de 2020

● Señalar las direcciones físicas y electrónicas en las que


recibirán notificaciones judiciales cada uno de los
demandantes.
Por mandato legal se debe informar bajo la gravedad de
juramento, que se entenderá prestado con la petición, que la
dirección electrónica o sitio suministrado corresponde al
utilizado por la persona a notificar, e informará la forma cómo
la obtuvo y allegará las evidencias correspondientes,
particularmente las comunicaciones remitidas a la persona a
notificar (art. 8º del Decreto 806 de 2020).

149
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

En caso de no conocer el correo electrónico, así deberá


manifestarlo bajo la gravedad de juramento.
30. Rechazo: El rechazo de plano de una demanda obedece
a los casos en que taxativamente señale la ley, y sobre el
particular el artículo 90 del Código General del Proceso
precisa los siguientes:
⮚ El juez carece de jurisdicción: Si la demanda se
presenta por ejemplo ante un juez laboral éste la
rechaza por ser de la jurisdicción civil y la remite al juez
civil.

⮚ El juez carece de competencia: Cuando


efectivamente la demanda se dirige al juez civil, pero
territorialmente debe estar dirigida al juez de otra
localidad, será rechazada y remitida al juez civil del
territorio donde corresponda.
31. Retiro de la demanda: El demandante podrá retirar la
demanda mientras no se haya notificado a ninguno de los
demandados. Si hubiere medidas cautelares practicadas,
será necesario auto que autorice el retiro, en el cual se
ordenará el levantamiento de aquellas y se condenará al
demandante al pago de perjuicios, salvo acuerdo de las
partes.
32. Reforma de la demanda: Es de anotar que, si bien el
CGP nada dijo sobre la reforma de la demanda en los
procesos declarativos especiales, no lo prohibió como si lo
hizo con los procesos verbales sumarios por expresa
disposición del artículo 392 del CGP inciso final. Al no existir

150
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

norma que prohíba la reforma de la demanda en los


procesos declarativos especiales, se entiende que la misma
si está permitida, y por analogía, se aplica el procedimiento
de reforma aplicable para los procesos verbales.
El demandante podrá corregir, aclarar o reformar la demanda
en cualquier momento, desde su presentación y hasta antes
del señalamiento de la audiencia inicial. Teniendo en cuenta
que en los procesos declarativos especiales no existe
audiencia inicial, pero cuando los demandados se oponen y
alegan pacto de indivisión, el juez convocará en la que se
practiquen las pruebas, por lo tanto el tiempo para presentar
la reforma en el proceso declarativo especial es antes del
señalamiento de la audiencia de pruebas, y en el evento que
no se convoque a la audiencia en mención el tiempo para
reformar la demanda sería hasta antes del auto que se
decrete la división o venta del bien inmueble.
La reforma de la demanda procede por una sola vez,
conforme a las siguientes reglas:
a) Solamente se considerará que existe reforma de la
demanda cuando haya alteración de las partes en el
proceso, o de las pretensiones o de los hechos en que
ellas se fundamenten, o se pidan o alleguen nuevas
pruebas.

b) No podrá sustituirse la totalidad de las personas


demandantes o demandadas ni todas las pretensiones
formuladas en la demanda, pero sí prescindir de algunas
o incluir nuevas.

151
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

c) Para reformar la demanda es necesario presentarla


debidamente integrada en un solo escrito.

d) En caso de reforma posterior a la notificación del


demandado, el auto que la admita se notificará por estado
y en él se ordenará correr traslado al demandado o su
apoderado por la mitad del término inicial, que correrá
pasados tres (3) días desde la notificación. Si se incluyen
nuevos demandados, a estos se les notificará
personalmente y se les correrá traslado en la forma y por
el término señalados para la demanda inicial.

e) Dentro del nuevo traslado el demandado podrá ejercitar


las mismas facultades que durante el inicial

33. Demanda de reconvención. Teniendo en cuenta que el


trámite del proceso divisorio es un declarativo especial, no
es procedente la demanda de reconvención, en ese evento
se debe iniciar proceso aparte y solicitar la prejudicialidad
civil.
34. Recurso de casación: dado que el proceso divisorio,
aunque especial, es de linaje declarativo, la Sentencia que
se profiera por un Tribunal en segunda instancia, Señalando
la manera como debe partirse el bien, es pasible del recurso
extraordinario de casación, Según se desprende del numeral
1° del artículo 334 del C.G.P Siempre que se colme el
interés para recurrir establecido en el precepto 338 ibidem

35- Preguntas seguidores GMH

152
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

1- ¿Qué pasa cuando los demandados impiden el


ingreso del perito al inmueble, que opción debo adoptar
a efecto de demandar?
Respuesta: Para los casos en los que la contraparte impide
hacer evaluó, el artículo 229 del cgp contempla la posibilidad
de pedirle al juez la adopción de medidas para facilitar el
examen. En ese caso, lo que puede hacer el demandante es
presentar la demanda anunciando el dictamen según lo
previsto en el 228 y pidiendo las medidas que indica el 229.
(respuesta dada por el profesor Miguel Enrique Rojas
Gómez).
En la práctica algunos juzgados aceptan lo dicho por el
profesor Miguel Enrique Rojas, mientras que para otros
despachos eso no es procedente, teniendo en cuenta que es
una causal taxativa para admitir la demanda contemplada en
el artículo 406 del CGP. La prueba pericial es un documento
que constituye un requisito indispensable para la
procedencia de la admisión de la demanda divisoria, con lo
cual los poderes del juez se encuentran restringidos a que
ello ocurra previamente, situación que no podría darse hasta
tanto la parte demandante acompañe la demanda con todos
los anexos100.
Para el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cali Sala
Civil101, el escenario de “qué pasa si una de las partes no
permitía la práctica del dictamen”, fue el que planteó el

100
TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL DE CALI SALA CIVIL Magistrado
Sustanciador: CARLOS ALBERTO ROMERO SÁNCHEZ 25/09/2020 Radicación: 76001-31-03-
017-2019-00142-01
101
Ibidem

153
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

artículo 189 del CGP, al prever que “podrá pedirse como


prueba extraprocesal la práctica de inspección judicial sobre
personas, lugares, cosas o documentos que hayan de ser
materia de un proceso, con o sin intervención de perito…”,
momento en el cual, el juez asignado para ello, bajo sus
deberes y poderes de ordenación se encontraría habilitado
para hacer los requerimientos pertinentes a las partes y
terceros que deban colaborar con la práctica de la misma, y
que fueron echados de menos por la parte demandante.
En conclusión, en la práctica existen dos escenarios, en
algunos juzgados es procedente solicitar al juez conforme al
229 del CGP la adopción de medidas para facilitar la práctica
del dictamen, y en otros juzgados se debería primero acudir
a una prueba extraprocesal según lo reglado por el 189 del
CGP.
2 ¿Cuál es el trámite de este proceso?
Rsta: Este proceso se tramita bajo un proceso declarativo
especial reglado del artículo 406 al 418 del CGP.
3 ¿En los procesos divisorios es obligatorio presentar
concepto de curaduría cuando el bien es indivisible?
Al momento de presentar la demanda, se debe presentar un
peritaje donde además del valor, la partición si fuere el caso,
el valor de las mejoras si las reclama, se debe establecer el
tipo de división que fuere procedente. En este evento el
profesional que realice el peritaje debe tener en cuenta el
Plan de ordenamiento territorial para establecer si el bien
inmueble se puede dividir sin transgredir las normas

154
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

urbanísticas del municipio donde está ubicado el bien


inmueble.
4 ¿En qué etapa procesal puede solicitar el pago de las
mejoras un comunero mejorista?
Rsta: El trámite procesal es la presentación o contestación
de la demanda, teniendo en cuenta que debe aportar un
peritaje sobre el valor de las mejoras que pretende, además
de realizar el juramento estimatorio.
5 ¿Se puede solicitar la división de una mejora
construida sobre un ejido?
¿En qué consiste un proceso divisorio?
6 ¿Divisorio con falsa tradición?
Rsta: No es procedente la división por falsa tradición.
7 ¿Para ordenar el remate de un bien en un proceso
divisorio, es necesario decretar previamente su
embargo?102
Respuesta: No. En los procesos divisorios el juez debe
decretar, desde el auto admisorio de la demanda, la
inscripción de esta si el bien está sujeto a registro (CGP, arts.
409 y 592) y, cuando decrete la venta de la cosa común, su
correspondiente secuestro (CGP, art. 411).
El legislador no exigió el embargo porque habría habilitado
una auto cautela, en desmedro de la prenda común y general
102
Pregunta y respuesta tomada en su integridad del documento “CUESTIONES Y
OPINIONES”
Acercamiento práctico al Código General del Proceso de autoría del magistrado MARCO
ANTONIO ÁLVAREZ GÓMEZ Pág. 214, 215.

155
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

de los acreedores; al fin y al cabo, el divisorio es un pleito


entre condueños que sólo busca ponerle fin a la indivisión.
De allí que la última de las normas aludidas hubiere
establecido que “una vez practicado este [se refiere al
secuestro] se procederá al remate en la forma prescrita en el
215 proceso ejecutivo”, lo que significa que es la subasta –y
no otros actos- la que se sujeta a las formalidades de las
ejecuciones.
8. ¿Cómo se tramita la oposición a las mejoras
solicitadas por uno de los comuneros?103
Respuesta: El régimen de la oposición a las mejoras está
determinado por los artículos 409 y 412 del CGP. En efecto,
recordemos que con toda demanda divisoria se debe aportar
un dictamen pericial que precise el valor del bien, el tipo de
división que proceda, la partición, si fuere el caso, así como
el precio de las mejoras, si el demandante las reclama (CGP,
art. 406, inc. 3). El demandado, por su lado, al contestar la
demanda puede reclamar el reconocimiento de mejoras,
caso en el cual debe estimarlas bajo juramento y acompañar
un dictamen sobre su valor (CGP, art. 412). Expresado con
otras palabras, el comunero que pretenda el reconocimiento
de mejoras debe alegarlas en la demanda o su contestación,
según corresponda, hacer estimación jurada de su valor,
conforme al artículo 206 del CGP, y aportar un dictamen
pericial. No existe otra oportunidad ni otra manera de
hacerlo.

103
Ibidem

156
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

Por eso, entonces, el traslado al demandado de la solicitud


que hace el demandante de reconocimiento de mejoras se
surte junto con la demanda; el plazo será de diez (10) días
(CGP, art. 409); de igual 216 forma, cuando es el
demandado el que las reclama con la contestación, al
demandante –y a los demás comuneros- se le dará traslado
por un término igual. Es cuestión de igualdad de trato. Lo que
viene después depende de la parte que resiste la
reclamación de mejoras, porque “si no está de acuerdo con
el dictamen”, puede allegar otro o solicitar que se convoque
al perito a la audiencia para interrogarlo, en la que el juez
adoptará la decisión relativa a la división y a las mejoras
(CGP, art. 409). Pero si guarda silencio y no se alega pacto
de indivisión, el juez resolverá sobre la solicitud “en el auto
que decrete la división o la venta” (CGP, art. 412), el cual
será emitido por fuera de audiencia.
Tal la razón para que la ley hubiese establecido que “En el
auto que decrete la división o la venta el juez resolverá sobre
dicha reclamación, y si reconoce el derecho fijará el valor de
las mejoras” (CGP, art. 412, inc. 1), sea que dicho auto se
emita en audiencia, por existir oposición a la división, o a su
forma o a las mejoras, o que se profiera por fuera de ella,
ante la ausencia de todo tipo de controversia.
9. ¿Por qué en los procesos divisorios se les exigió a las
partes que piden mejoras, estimarlas bajo juramento y
aportar un dictamen pericial, cuando en el régimen
general no se imponen los dos requerimientos?104

104
Ibidem

157
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

Respuesta: La razón es de orden práctico y de economía


procesal, porque si en todo proceso divisorio es necesaria
una peritación para determinar el valor del bien, el tipo de
división y la partición, cuando fuere el caso (CGP, art. 406,
inc. 3), lo mejor era disponer que de una vez se precisarán y
cuantificarán las mejoras pedidas por el demandante, para
evitar la fase probatoria que le sigue a la objeción al
juramento estimatorio, según lo previsto en el inciso 2º del
artículo 206 del CGP.
Por razones de igualdad, la misma exigencia debía
hacérsele al demandado, por lo que el mensaje es claro para
ambas partes: en lo que concierne a mejoras en pleitos
divisorios, las partes deben ingresar probando, máxime si
toda división impone un dictamen pericial; por ende, que la
experticia sea completa.

158
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

CAPÍTULO V
PROCESO MONITORIO
1- Proceso monitorio: El proceso monitorio introducido al
ordenamiento jurídico por el Código General del Proceso,
artículo 419 y siguientes, es un trámite de única instancia a
través del cual puede perseguirse el pago de una obligación
dineraria surgida de un contrato, la cual debe ser clara y con
un valor determinado, exigible y de mínima cuantía105
Es un trámite procesal sencillo a través del cual se facilita la
constitución o el perfeccionamiento del título ejecutivo sin
necesidad de agotar el trámite del proceso declarativo,
siempre que el deudor no plantee oposición. Procede para
quien pretenda el pago de una obligación en dinero, de
naturaleza contractual, determinada y exigible que sea de
mínima cuantía106.
En palabras del profesor Piero Calamandrei existen dos tipos
de proceso monitorio: documental y puro. El primero se
caracteriza esencialmente en que el acreedor debe aportar
un documento justificativo con el escrito de petición inicial; y
el segundo, el puro, en que el juez profiere requerimiento de
pago con fundamento en la sola afirmación unilateral y no
probada del acreedor107. Es posible afirmar —en
consonancia con las definiciones de Calamandrei— que en
Colombia al entrar en vigencia del CGP, se tendrá por regla
general el proceso monitorio documental y no puro. Sin

105
Sala Civil - Familia - Laboral del Tribunal Superior de Riohacha, citado sentencia STC 9533-2019
106
informe de ponencia para primer debate del Proyecto de Ley Número 159 de 2011 –Senado-, 196 de 2011
Cámara- “por la cual se expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones.
107
Véase Juan Pablo Correa-Delcasso, supra, nota 13. Pág. 24.

159
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

embargo, no es conveniente ser tan exegéticos. Es posible


pensar que el legislador introdujo un nuevo tipo de proceso
monitorio, en el que se profiere la orden de pago por parte
del juez con la sola afirmación unilateral y no probada del
acreedor, y a quien se le impartirá el trámite del proceso
monitorio documental108.
Es bueno precisar que el proceso monitorio es una opción
adicional que la ley ofrece al acreedor que se encuentre en
las circunstancias descritas, de modo que si no quiere
emplearla puede acudir al proceso verbal sumario (art 390
cgp) que también sirve para obtener el reconocimiento de las
obligaciones que se pueden cobrar por el proceso monitorio,
aunque a través de un rito distinto109. Además de ello
también puede acudir al interrogatorio de parte como prueba
extraprocesal.
2. Naturaleza: El proceso monitorio se incluyó en el Capítulo
IV del Título III del Código General del Proceso, como un
proceso declarativo de naturaleza especial dirigido a que los
acreedores de obligaciones en dinero de mínima cuantía,
que carezcan de título ejecutivo puedan hacerlas exigibles
de manera célere y eficaz, sustrayéndose de los formalismos
procedimentales que ordinariamente extienden de manera
innecesaria la duración de un proceso judicial. Esto, a través
de un procedimiento informal, expedito y simplificado, en el
que la orden de pago emitida por el juez surge con base en
la simple afirmación del acreedor, sin que requiera

108
Amalia Tapias-Tapias, Rafael Evelio Muñoz-Sánchez, Lili Medina-Ortiz. Algunas vicisitudes del proceso
monitorio en Colombia: una visión desde la academia. dixi 24. octubre 2016. Pág. 49. doi:
http://dx.doi.org/10.16925/di.v18i24.1522
109
Código General del Proceso comentado por Miguel Enrique Rojas Gómez - Esaju

160
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

necesariamente de una prueba documental sobre la


existencia de la obligación y en el que la oposición del deudor
torna ineficaz la orden de pago, de forma que en este evento
se iniciaría el contradictorio110.
El proceso monitorio tiene una estructura similar a la del
proceso ejecutivo, pero comparte caracteres con el proceso
declarativo en tanto se abre camino sin necesidad de un
título ejecutivo. De ahí que las medidas cautelares en el
proceso monitorio sean las del proceso declarativo111
3. Características: De conformidad con el artículo 421 del
Código General del Proceso, el proceso monitorio se
caracteriza por112:
● Solamente se puede iniciar y seguir contra el deudor
notificado personalmente, sin que este pueda ser
representado por un curador ad litem, circunstancia
que constituye la mayor garantía de un debido
proceso;
● Solo procede para el pago de sumas de dinero de
naturaleza contractual, determinadas y exigibles, que
sean de mínima cuantía, y
● Surtida la notificación personal, si hay oposición del
deudor, el proceso debe seguirse por el procedimiento
verbal sumario. Es decir, la inversión del contradictorio,
como característica del procedimiento, no quebranta el
debido proceso, porque la obligatoria notificación
personal asegura el derecho de defensa del deudor.
110
C276-14
111
Código General del Proceso comentado por Miguel Enrique Rojas Gómez - Esaju
112
C.726-14

161
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

● Se prescinde de etapas e instancias, con el fin de


lograr rápidamente la consecución del título ejecutivo,
a través del sistema de inversión de la carga de la
prueba.

4. Finalidad: Su finalidad es esencialmente social, orientada


a garantizar que las transacciones dinerarias informalmente
celebradas por los ciudadanos cuenten con una resolución
pronta y sin dilaciones injustificadas. De esta manera, el
proceso monitorio se constituye en un procedimiento de
acceso a la justicia para acreedores de obligaciones de
mínima cuantía, que en la costumbre informal de sus
transacciones dinerarias no documentan sus créditos en
títulos ejecutivos, sin que por ello se les deba someter a un
proceso judicial extenso y formal que desvanezca la
eficiencia de la administración de justicia113.
5. Medidas cautelares: En este proceso podrán practicarse
las medidas cautelares previstas para los demás procesos
declarativos establecidas en el artículo 590 del CGP
Artículo 590. Medidas cautelares en procesos declarativos.
En los procesos declarativos se aplicarán las siguientes reglas
para la solicitud, decreto, práctica, modificación, sustitución o
revocatoria de las medidas cautelares:
1. Desde la presentación de la demanda, a petición del
demandante, el juez podrá decretar las siguientes medidas
cautelares:

113
Informe de ponencia para primer debate del Proyecto de Ley Número 159 de 2011 –Senado-, 196 de 2011
Cámara- “por la cual se expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones.

162
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

a) La inscripción de la demanda sobre bienes sujetos a


registro y el secuestro de los demás cuando la demanda
verse sobre dominio u otro derecho real principal,
directamente o como consecuencia de una pretensión
distinta o en subsidio de otra, o sobre una universalidad
de bienes.
Si la sentencia de primera instancia es favorable al
demandante, a petición de éste el juez ordenará el
secuestro de los bienes objeto del proceso.
b) La inscripción de la demanda sobre bienes sujetos a
registro que sean de propiedad del demandado, cuando
en el proceso se persiga el pago de perjuicios
provenientes de responsabilidad civil contractual o
extracontractual.
Si la sentencia de primera instancia es favorable al
demandante, a petición de éste el juez ordenará el
embargo y secuestro de los bienes afectados con la
inscripción de la demanda, y de los que se denuncien
como de propiedad del demandado, en cantidad
suficiente para el cumplimiento de aquella.
El demandado podrá impedir la práctica de las medidas
cautelares a que se refiere este literal o solicitar que se
levanten, si presta caución por el valor de las
pretensiones para garantizar el cumplimiento de la
eventual sentencia favorable al demandante o la
indemnización de los perjuicios por la imposibilidad de
cumplirla. También podrá solicitar que se sustituyan por
otras cautelas que ofrezcan suficiente seguridad.
c) Cualquier otra medida que el juez encuentre razonable
para la protección del derecho objeto del litigio, impedir
su infracción o evitar las consecuencias derivadas de la
misma, prevenir daños, hacer cesar los que se hubieren
causado o asegurar la efectividad de la pretensión.

163
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

Para decretar la medida cautelar el juez apreciará la


legitimación o interés para actuar de las partes y la
existencia de la amenaza o la vulneración del derecho.
Así mismo, el juez tendrá en cuenta la apariencia de buen
derecho, como también la necesidad, efectividad y
proporcionalidad de la medida y, si lo estimare
procedente, podrá decretar una menos gravosa o
diferente de la solicitada. El juez establecerá su alcance,
determinará su duración y podrá disponer de oficio o a
petición de parte la modificación, sustitución o cese de la
medida cautelar adoptada.
Cuando se trate de medidas cautelares relacionadas con
pretensiones pecuniarias, el demandado podrá impedir
su práctica o solicitar su levantamiento o modificación
mediante la prestación de una caución para garantizar el
cumplimiento de la eventual sentencia favorable al
demandante o la indemnización de los perjuicios por la
imposibilidad de cumplirla. No podrá prestarse caución
cuando las medidas cautelares no estén relacionadas
con pretensiones económicas o procuren anticipar
materialmente el fallo.
2. Para que sea decretada cualquiera de las anteriores medidas
cautelares, el demandante deberá prestar caución equivalente
al veinte por ciento (20%) del valor de las pretensiones
estimadas en la demanda, para responder por las costas y
perjuicios derivados de su práctica. Sin embargo, el juez, de
oficio o a petición de parte, podrá aumentar o disminuir el monto
de la caución cuando lo considere razonable, o fijar uno superior
al momento de decretar la medida. No será necesario prestar
caución para la práctica de embargos y secuestros después de
la sentencia favorable de primera instancia.
Parágrafo primero. En todo proceso y ante cualquier
jurisdicción, cuando se solicite la práctica de medidas cautelares

164
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

se podrá acudir directamente al juez, sin necesidad de agotar la


conciliación prejudicial como requisito de procedibilidad.
Parágrafo segundo. Las medidas cautelares previstas en los
literales b) y c) del numeral 1 de este artículo se levantarán si el
demandante no promueve ejecución dentro del término a que
se refiere el artículo 306.

Dictada la sentencia a favor del acreedor, proceden las


medidas cautelares propias de los procesos ejecutivos
establecidas en el artículo 599 del CGP.
Es importante mencionar que si la persona en la
presentación de la demanda solicita las medidas cautelares
del artículo 599 del CGP propias de los proceso ejecutivos,
el juez deberá negar las mismas, y aunado a ello, inadmitir
la demanda si no cumplió con la conciliación previa como
requisito de procedibilidad, teniendo en cuenta que, al negar
la medida cautelar, es imperativo cumplir con el requisito de
procedibilidad y además con el envío simultáneo de la
demanda contemplado en el artículo 6 del decreto 806 del
2020.
6. Procedimiento: El proceso monitorio se tramitará por el
procedimiento del proceso declarativo especial contemplado
en el artículo 419 al 421 del CGP.
7. Conciliación: En el proceso monitorio es requisito de
procedibilidad la conciliación, teniendo en cuenta que no fue
excluido por el artículo 621 del CGP que a su tenor dice:
Artículo 621. Modifíquese el artículo 38 de la Ley 640 de 2001,
el cual quedará así:

165
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

“Artículo 38. Requisito de procedibilidad en asuntos civiles. Si la


materia de que trate es conciliable, la conciliación extrajudicial
en derecho como requisito de procedibilidad deberá intentarse
antes de acudir a la especialidad jurisdiccional civil en los
procesos declarativos, con excepción de los divisorios, los de
expropiación y aquellos en donde se demande o sea obligatoria
la citación de indeterminados. (Negrita fuera de texto)

Es importante mencionar que en el evento que se presenten


medidas cautelares no será exigible la conciliación como
requisito de procedibilidad teniendo en cuenta lo dispuesto
por el parágrafo primero artículo 590 del CGP que a su tenor
dice:
“Parágrafo primero. En todo proceso y ante cualquier
jurisdicción, cuando se solicite la práctica de medidas cautelares
se podrá acudir directamente al juez, sin necesidad de agotar la
conciliación prejudicial como requisito de procedibilidad.”

8. Competencia: La competencia entendida dentro del


ámbito procesal puede definirse como la aptitud legal que
tienen los jueces para procesar y sentenciar ciertos asuntos,
en atención a diferentes factores establecidos en la ley que
permiten la asignación o distribución de estos.114
En otras palabras, la competencia no es otra cosa que la
manera como la ley asigna y distribuye el trabajo judicial para
los casos concretos entre los varios jueces o tribunales de
una misma jurisdicción, con tal fin el legislador ha tomado en
consideración distintos factores, ya por razón de la materia
de litigio o por su cuantía (factor objetivo); ora según la
calidad o fuero especial de las personas que intervienen en

114
Agudelo Ramírez, Martin. El proceso Jurisdiccional, Segunda edición, Librería Jurídica Comlibros, Pág. 131.

166
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

el proceso (factor subjetivo); o bien por el lugar o territorio


donde debe tramitarse el proceso (factor territorial) o, en fin,
atiende a la naturaleza de la función que el juez desempeña
en un proceso determinado (factor funcional).115
8.1 El Factor Subjetivo: que responde a las especiales
calidades de las partes del litigio, debiéndose precisar que,
en derecho privado, se reconocen dos fueros personales: el
de los estados extranjeros y el de los agentes diplomáticos
acreditados ante el Gobierno de la República (conforme las
leyes internacionales sobre inmunidad de jurisdicción),
acorde con el artículo 30, numeral 6, del Código General del
Proceso116.
Lo anterior, sin perjuicio de la prevalencia reconocida en el
numeral 10 del artículo 28 ejusdem, a cuyo tenor: «En los
procesos contenciosos en que sea parte una entidad
territorial, o una entidad descentralizada por servicios o
cualquier otra entidad pública, conocerá en forma privativa el
juez del domicilio de la respectiva entidad».
8.2 El Factor Objetivo: que a su vez se subdivide en
naturaleza y cuantía.
8.2.1 Por la naturaleza del asunto: La naturaleza consiste
en una descripción abstracta del tema litigioso, que posibilita
realizar una labor de subsunción entre ella y la pretensión en

115
Juzgado séptimo civil del circuito de Cúcuta, RAD: 54-001-31.53-007-2019-00231-00 24/09/2019
116
AC 1878-2020

167
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

concreto117Así corresponde el proceso monitorio en única


instancia al juez civil municipal.
"Ante la imposibilidad de representar en la normativa
procesal la totalidad de los asuntos que competen a la
especialidad civil de la jurisdicción ordinaria, se acudió, como
patrón de atribución supletivo o complementario, a la cuantía
de las pretensiones, conforme lo disponen los cánones 153
y 254 del estatuto procesal civil." (“AC912-2021 Radicación
n.° 11001-02-03-000-2021-00723-00”)
8.2.2 Por cuantía: El proceso monitorio solo será
procedente cuando la obligación sea de mínima cuantía. En
ese orden de ideas el juez competente es el Municipal según
lo estipulado el artículo 17 del CGP que a su tenor dice:
“Artículo 17. Competencia de los jueces civiles municipales
en única instancia. Los jueces civiles municipales conocen en
única instancia:
1. De los procesos contenciosos de mínima cuantía, incluso los
originados en relaciones de naturaleza agraria, salvo los que
correspondan a la jurisdicción contencioso-administrativa…”

El factor objetivo solamente determina tres variables:


especialidad, categoría e instancia (v. gr., un juicio ejecutivo
de mínima cuantía corresponde al juez civil municipal, en
única instancia), que -por sí solas- son insuficientes para
adjudicar el expediente a un funcionario judicial en
específico.118

117
AC 1878-2020
118
AC 1878-2020

168
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

Por ello, el criterio que corresponda entre los citados


(naturaleza o cuantía) habrá de acompañarse, en todo caso,
del Factor Territorial, que señala Con precisión el juez
competente, con apoyo en foros preestablecidos: el fuero
personal, el real y el contractual, Cuyas regulaciones se
hallan compendiadas, principalmente, en el artículo 28 del
Código General del Proceso119.
El fuero personal, traducido en el domicilio del demandado,
constituye la regla general en materia de atribución territorial
(pues opera «salvo disposición legal en contrario*); pero no
puede perderse de vista que son de la misma naturaleza
(personal) las pautas especiales de atribución previstas en
los numerales 2 (domicilio de los niños, niñas o
adolescentes), 4 (domicilio social), 5 (domicilio social
principal o secundario), 8 (domicilio del insolvente),
(domicilio del demandante en asuntos en los que se convoca
a la Nación), 10 (domicilio de las personas jurídicas de
derecho público) y 12 (último domicilio del causante) del
citado canon 28.120
El fuero real, a su turno, corresponde al lugar de ubicación
de los bienes, en aquellos asuntos en los que «se ejerciten
derechos reales, en los divisorios, de deslinde y
amojonamiento, expropiación, servidumbres, posesorios de
cualquier naturaleza, restitución de tenencia, declaración de
pertenencia y de bienes vacantes y mostrencos» (numeral
7), o al de ocurrencia de los hechos que importan al proceso,
en tratándose de juicios de responsabilidad extracontractual

119
AC 1878-2020
120
Ibidem

169
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

(numeral 6), propiedad intelectual o competencia desleal


(numeral 11).121
Y el fuero contractual atañe, finalmente, a «los procesos
originados en un negocio jurídico o que involucren títulos
ejecutivos» en los que es también competente el juez del
lugar de cumplimiento de cualquiera de las obligaciones».122
8.3 Por el factor territorial: Como principio general el
proceso monitorio deberá seguirse ante el funcionario con
jurisdicción en el domicilio del demandado. Si son varios los
accionados o el único tiene varios domicilios, será
competente cualquiera de ellos, a elección del demandante.
El numeral tercero del artículo 28 del CGP prevé que «[en
los procesos originados en un negocio jurídico o que
involucren títulos ejecutivos es también competente el juez
del lugar de cumplimiento de cualquiera de las obligaciones
(..)». Significa lo anterior que en este proceso existe fuero
concurrente.
Por tanto, el actor de un contencioso con soporte en un
negocio jurídico con alcance bilateral o en materia de títulos
ejecutivos tiene la opción de accionar, ad libitum, en uno u
otro lugar, bien en el domicilio de la contraparte, ya donde el
pacto objeto de discusión o del título de recaudo debía
cumplirse. Ello, por supuesto, supeditado a la libre
determinación del promotor del asunto123.

121
Ibidem
122
Ibidem
123
AC 042-2021

170
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

Lo anterior, teniendo en cuenta lo establecido en el artículo


419 del Código General del Proceso, siendo los Juicios
monitorios la herramienta procesal al servicio de “quien
pretenda el pago de una obligación en dinero, de naturaleza
contractual, determinada y exigible que sea de mínima
cuantía” es posible su interposición ante cualquiera de los
Jueces de los fueros general o contractual, lo cual Significa
que si en la práctica el sitio de satisfacción de las
prestaciones no coincide con el domicilio del convocado, el
actor puede escoger entre los dos funcionarios ante los que
la ley le permite acudir, el que quiere que tramite y decida su
asunto, Pues como lo ha dicho la Sala124:
“Cuando se trate de un proceso monitorio, puede aplicarse
la regla contenida en el numeral 3 del artículo 28 de la norma
adjetiva civil, esto es el criterio opcional para que el actor
escoja si presenta su demanda ante el juez de domicilio del
demandado o ante el del lugar del cumplimiento de la
obligación”125
8.4 El Factor Funcional: consulta la competencia en
atención a las específicas funciones de los jueces en las
instancias, mediante la descripción de grados de
juzgamiento, en la que actúan funcionarios diferentes, pero
relacionados entre sí, de manera jerárquicamente
organizada, por estar adscritos a una misma circunscripción
judicial.126

124
AC828-2020
125
CSJ AC 2348-2018
126
AC 1878-2020

171
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

8.5 El Factor de Conexidad: que ausculta el fenómeno


acumulativo en sus distintas variables: subjetivas
(acumulación de partes -litisconsorcios-), objetivas (de
pretensiones, demandas o procesos) o mixtas.127
8.6 Fueros128: La pauta general de competencia territorial
corresponde, en procesos contenciosos, al domicilio del
demandado, con las precisiones que realiza el numeral 1°
del citado artículo 28 del Código General del Proceso, foro
que opera «salvo disposición legal en contrario», lo que
supone la advertencia de que aplicará, siempre y cuando el
ordenamiento jurídico no disponga una cosa distinta.
Esas exceptivas, a su vez, pueden ser concurrentes por
elección, concurrentes sucesivas o exclusivas (privativas):
8.6.1. Fueros concurrentes por elección: operan,
precisamente, en virtud de la voluntad del actor de elegir
entre varias opciones predispuestas por el legislador, como
ocurre con las demandas donde se reclaman
indemnizaciones derivadas de la responsabilidad civil
extracontractual, en las que el promotor podrá radicar su
acción ante el juez del domicilio del demandado, o en el de
la sede de ocurrencia del hecho dañoso (conforme los
mencionados numerales 1 y 6 del artículo 28).
8.6.2 Fueros concurrentes sucesivos: presuponen acudir,
en primer término, al factor preponderante indicado en la

127
Ibidem
128
Concepto tomado en su integridad de la providencia AC 1878-2020

172
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

normativa procesal, y sólo en el evento en que ello no sea


posible, podría recurrirse a la alternativa subsiguiente.
8.6.3 Fueros exclusivos: son aquellos que imponen que el
conocimiento de un caso radique solamente en un lugar
determinado, como ocurre, a título de ejemplo, con los
procesos de restitución de inmueble arrendado, que son de
competencia privativa de los jueces del lugar de ubicación
del respectivo predio (numeral 7 del artículo 28, ya citado).
9. Presupuestos procesales: Son los presupuestos
necesarios para la normal configuración y trámite de la litis,
cuales son: capacidad para ser partes y comparecer al
proceso, demanda en forma y competencia del Juzgado,
(artículo 29 de la Constitución Política, artículos 20, 75 a 84
y siguientes del Código General del Proceso).
10. Capacidad: Tienen capacidad para comparecer por sí al
proceso, las personas que pueden disponer de sus
derechos. Las demás deberán comparecer por intermedio de
sus representantes, o debidamente autorizadas por éstos
con sujeción a las normas sustanciales.”129
Todo individuo de la especie humana cuenta con la referida
capacidad hasta que fallece, por cuanto a la muerte deja de
ser persona y se extingue esa aptitud para actuar. De donde
resulta completamente injurídico demandar a una persona
fallecida, pues ya no puede ser sujeto de la relación jurídico
procesal130.

129
Proceso de Pertenencia EJRLB Ed 2011 pág. 49
130
Ibidem Pág. 50

173
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

10.1 Legitimación: Según el maestro Devis Echandía “tener


legitimación en la causa consiste en ser la persona que, de
conformidad con la ley sustancial, puede formular o
contradecir las pretensiones contenidas en la demanda (…)
por ser el sujeto activo o pasivo de la relación jurídica
sustancial.”
10.2 por activa: están legitimado por activa para iniciar el
proceso monitorio cualquier persona que pretenda el pago
de una obligación en dinero, de naturaleza contractual,
determinada y exigible que sea de mínima cuantía,
10.3 Por pasiva: La legitimación por pasiva la tiene cualquier
persona a la que se le exija el pago de una obligación en
dinero, de naturaleza contractual, determinada y exigible que
sea de mínima cuantía.
11. Demanda: Para que la demanda proceda La obligación
debe ser de dinero, esto es que se haya pactado una
cantidad de dinero en moneda de curso legal. La naturaleza
contractual se refiere a que la obligación provenga de un
acuerdo de voluntades celebrado entre las partes en litigio y,
por tanto, no pueda utilizarse para cobrar perjuicios de
naturaleza extracontractual, ese acuerdo puede ser verbal o
escrito, los documentos con los que cuente la persona que
va a instaurar el proceso no deben cumplir los requisitos de
un título valor. su exigibilidad comporta que la obligación sea
pura y simple o estando sometida a plazo o condición puede
cobrarse inmediatamente, porque el plazo está vencido o
cumplida la condición, es decir, que sea una deuda vencida,
no se puede presentar un proceso monitorio sobre una

174
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

deuda que no ha vencido aún. Su determinación implica que


exista plena certeza sobre el monto de la deuda cuyo pago
se pretende, esto es, la deuda y sus intereses deben tener
un valor claro.
La primera providencia que emite el juez al encontrar
admisible la demanda es un requerimiento de pago. Este
requerimiento de pago, en el contexto del proceso monitorio
contenido en el cgp, se reviste de características especiales,
tales como: 1. Contra este no procede recurso alguno; 2. Si
no existe documento que soporte la obligación, este se
profiere con la sola manifestación unilateral que hace el
acreedor, condicionada a la gravedad del juramento, el cual
se entiende prestado con la presentación de la demanda; 3.
Su notificación al deudor debe llevarse a cabo
personalmente.
12. Procedencia. Solo procede en los eventos en que una
persona pretenda el pago de una obligación en dinero, de
naturaleza contractual, determinada y exigible que sea de
mínima cuantía131
13. Elementos para su procedencia: Para que el proceso
monitorio proceda y el juez pueda proferir el respectivo
requerimiento de pago, en los términos y fases prescritas en
el artículo 421 del debe contener los siguientes elementos132:
1. Exigencia de una obligación dineraria: Hace alusión
a que se haya pactado una cantidad de dinero en
moneda de curso legal, esto es, que implique la

131
Artículo 419 del CGP
132
C-726-15

175
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

entrega material de un bien o una obligación de hacer


o de no hacer;

2. Exigibilidad: Comporta que la obligación sea pura y


simple o estando sometida a plazo o condición puede
cobrarse inmediatamente, porque el plazo está
vencido o cumplida la condición, es decir, que sea una
deuda vencida.

3. Naturaleza contractual: Se refiere a que la obligación


provenga de un acuerdo de voluntades celebrado entre
las partes en litigio y, por tanto, no pueda utilizarse para
cobrar perjuicios de naturaleza extracontractual.

4. Determinación: Implica que exista plena certeza


sobre el monto de la deuda cuyo pago se pretende.

5. La obligación debe ser de mínima cuantía: No debe


superar el equivalente a cuarenta (40) salarios
mínimos legales mensuales vigentes, en el momento
de la presentación de la demanda.
14. Admitida la demanda: Admitida la demanda el juez
ordenará requerir al demandado por el plazo de 10 días para
que pague o conteste la demanda a partir de las “razones
concretas que le sirven de sustento para negar total o
parcialmente la deuda reclamada.” La admisión de la
demanda se expresa a través de un auto de requerimiento
de pago, el cual se notifica personalmente al deudor133. De

133
C159-16

176
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

conformidad con el artículo 421 del CGP, en el trámite del


proceso monitorio contempla cuatro supuestos posibles, a
saber134:
a) La atención del requerimiento por parte del deudor y
consecuente pago, caso en el cual, el juez declarará
terminado el proceso.

b) Que el deudor notificado no comparezca, caso en el


cual el juez dictará sentencia y se procederá con la
ejecución.

c) La atención del requerimiento y oposición parcial o


total, caso en el cual el deudor debe presentar las
pruebas que sustentan su oposición. En este evento,
el juez debe resolver la controversia a través del
proceso verbal sumario, lo que da origen a otro
proceso judicial.

d) Oposición infundada del deudor y condena, caso en el


cual el juez impondrá una multa correspondiente al
10% del valor de la obligación que se pretende.
Si el deudor no paga dentro del plazo previsto, no justifica su
renuencia o simplemente no comparece al proceso, se
dictará sentencia contentiva del monto reclamado y sus
intereses, y se procederá a la ejecución de esta, según las
reglas del artículo 306 CGP. Esta misma determinación se
adoptará “en caso de oposición parcial, si el demandante
solicita que se prosiga la ejecución por la parte no objetada.”

134
C-726-14

177
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

Significa esto que, no habiendo oposición del demandado


notificado, el juez en vez de fijar la audiencia emite una orden
de pago contra el deudor, que puede convertirse en
sentencia definitiva a favor del demandante con atribución de
cosa juzgada, si el deudor no comparece, evento en el cual,
se proseguirá con la ejecución. En caso de oposición del
demandado se concluye el proceso monitorio y se da paso a
su transformación hacia un proceso verbal sumario dentro
del mismo expediente, en ese evento el juez dictará auto
citando a la audiencia del artículo 392 previo traslado al
demandante por cinco (5) días para que pida pruebas
adicionales. Es de recordar que, en los procesos verbales
sumarios el juez puede dar aplicación a lo consagrado por el
inciso final del parágrafo 3 del artículo 390 del Código
General del Proceso, que reza “Cuando se trate de procesos
verbales sumarios, el juez podrá dictar sentencia escrita
vencido el término de traslado de la demanda sin necesidad
de convocar a la audiencia de que trata el artículo 392, si las
pruebas aportadas con la demanda y su contestación fueren
suficientes para resolver de fondo el litigio y no hubiese más
pruebas por decretar y practicar” por lo tanto por lo tanto, si
las pruebas solicitadas por las partes únicamente son
documentales, suficientes para resolver de fondo el asunto,
es procedente dar aplicación a lo dispuesto por el art. 278
Ibidem, para dictar sentencia anticipada.
Se debe resaltar que el demandante deberá aportar los
documentos que se encuentren en su poder en relación con
la obligación contractual objeto de la pretensión. Cuando
este no tenga en su poder tales documentos, deberá

178
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

manifestar dónde se encuentran o que no existen soportes


documentales de la relación contractual.
En este proceso no son procedentes las excepciones previas
por expresa prohibición del parágrafo del artículo 421 del
CGP.
15. Requisitos de la demanda Teniendo en cuenta que la
oposición del deudor implica que el proceso continúa sin
solución de continuidad en fase declarativa y que no se debe
formular una nueva demanda. La demanda monitoria deberá
contener todos los elementos necesarios para plantear la
controversia, significa que deberá reunir los requisitos
previstos en el artículo 82 del Código General del Proceso,
además de lo estipulado en el decreto 806 del 2020:
⮚ La designación del juez a quien se dirija: en atención a
la naturaleza del proceso y al factor territorial se deberá
dirigir al juez civil municipal del lugar del domicilio del
deudor o en el lugar de cumplimiento de cualquiera de las
obligaciones a elección del demandante.

⮚ El nombre y domicilio de las partes. Se deberá indicar


el nombre y número de identificación del demandante y el
demandado, y se deberá establecer la dirección y el
correo electrónico de los mismos si se conoce.

⮚ Lo que se pretenda, expresado con precisión y


claridad. Se debe expresar la pretensión como
requerimiento de pago (no se debe solicitar mandamiento
de pago) con precisión y claridad, indispensable para que

179
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

el deudor pueda ejercer sus derechos de contradicción y


defensa.

⮚ Los hechos que le sirven de fundamento a las


pretensiones. Los hechos de la demanda se deben
redactar en forma tal que sustente las pretensiones,
debidamente determinados, clasificados y numerados,
con la información sobre el origen contractual de la deuda,
su monto exacto y sus componentes.

⮚ Manifestación clara y precisa: Se debe manifestar que


el pago de la suma adeudada no depende del
cumplimiento de una contraprestación a cargo del
acreedor.

⮚ La petición de las pruebas que se pretenda hacer


valer. Se deben solicitar las pruebas que se pretenda
hacer valer, incluidas las solicitadas para el evento de que
el demandado se oponga.

⮚ Los fundamentos de derecho. Se tomará como


fundamento el Código General del Proceso.

⮚ La dirección física y electrónica donde las partes, y el


apoderado del demandante recibirán notificaciones
personales Se deberá indicar la dirección, correo
electrónico número de celular y demás datos si dispone
de ellos, de no ser así, deberá manifestar bajo la gravedad
de juramento que desconoce estos datos.

180
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

⮚ Los demás que exija la ley: Con la entrada en vigor


provisional del decreto 806 del 2020 los jueces están
exigiendo que de manera simultánea a la presentación
virtual de la demanda se remita la demanda y sus anexos
a los demandados, ya sea de manera física o electrónica.
Si se solicita el decreto de medidas cautelares, no se debe
enviar de manera simultánea la demanda.
16. Anexos de la demanda: Con la demanda deberán
presentarse los siguientes anexos:
1- Poder (si se actúa con abogado)
2- Certificados de existencia o representación de la
persona jurídica demandante o demandada (salvo que
estén publicados en la página web de la entidad
encargada de esa certificación)
3- Los aducidos como prueba. (El demandante deberá
aportar con el libelo “los documentos de la obligación
contractual adeudada que se encuentren en su poder.
Cuando no los tenga, deberá señalar dónde están o
manifestar bajo juramento, que se entiende prestado
con la presentación de la demanda, que no existen
soportes documentales.)
17. Requisitos para la admisión: Para evitar que la
demanda sea inadmitida, además de cumplir con lo
consagrado en el artículo 82 del CGP y el decreto 806 del
2020 la demanda deberá contener lo siguiente:
● Si no se solicitan medidas cautelares se debe allegar el
acta de conciliación extrajudicial como requisito de

181
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

procedibilidad, conforme a lo ordenado en el artículo 621


del C.G.P., y lo dispuesto en la Ley 640 de 2001

● Si no se solicitan medidas cautelares. Se debe enviar


simultáneamente, la demanda y sus anexos al
demandado por medio electrónico, de conformidad con el
inciso cuarto del artículo 6º del Decreto 806 de 2020

● En las pretensiones no se pedirá que se libre


mandamiento de pago por las sumas indicadas, teniendo
en cuenta que esto es propio de los procesos ejecutivos
y no monitorio. Es por ello por lo que en las pretensiones
se debe solicitar el requerimiento de pago.

● Es importante resaltar que el documento que se aporte


para probar la deuda no debe cumplir con las exigencias
de un título valor, de lo contrario, no será procedente la
demanda y se deberá adelantar por medio de un proceso
ejecutivo.

● Señalar las direcciones físicas y electrónicas en las que


recibirán notificaciones judiciales cada uno de los
demandantes.
Por mandato legal se debe informar bajo la gravedad de
juramento, que se entenderá prestado con la petición, que la
dirección electrónica o sitio suministrado corresponde al
utilizado por la persona a notificar, e informará la forma cómo
la obtuvo y allegará las evidencias correspondientes,
particularmente las comunicaciones remitidas a la persona a
notificar (art. 8º del Decreto 806 de 2020).

182
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

En caso de no conocer el correo electrónico, así deberá


manifestarlo bajo la gravedad de juramento.
18. Rechazo: El rechazo de plano de una demanda obedece
a los casos en que taxativamente señale la ley, y sobre el
particular el artículo 90 del Código General del Proceso
precisa los siguientes:
1- El juez carece de jurisdicción.
Si la demanda se presenta por ejemplo ante un juez
laboral éste la rechaza por ser de la jurisdicción civil y
la remite al juez civil.
2- El juez carece de competencia.
Cuando efectivamente la demanda se dirige al juez
civil, pero territorialmente debe estar dirigida al juez de
otra localidad, será rechazada y remitida al juez civil
del territorio donde corresponda.
19. Retiro de la demanda: El demandante podrá retirar la
demanda mientras no se haya notificado a ninguno de los
demandados. Si hubiere medidas cautelares practicadas,
será necesario auto que autorice el retiro, en el cual se
ordenará el levantamiento de aquellas y se condenará al
demandante al pago de perjuicios, salvo acuerdo de las
partes.
20. Reforma de la demanda: Es de anotar que, si bien el
CGP nada dijo sobre la reforma de la demanda en los
procesos declarativos especiales, no lo prohibió como si lo
hizo con los procesos verbales sumarios por expresa
disposición del artículo 392 del CGP inciso final. Al no existir

183
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

norma que prohíba la reforma de la demanda en los


procesos declarativos especiales, se entiende que la misma
si está permitida, y por analogía, se aplica el procedimiento
de reforma aplicable para los procesos verbales.
El demandante podrá corregir, aclarar o reformar la demanda
en cualquier momento, desde su presentación y hasta antes
del señalamiento de la audiencia inicial. Teniendo en cuenta
que en los procesos declarativos especiales no existe
audiencia inicial, pero cuando los demandados se oponen y
alegan pacto de indivisión, el juez convocará en la que se
practiquen las pruebas, por lo tanto el tiempo para presentar
la reforma en el proceso declarativo especial es antes del
señalamiento de la audiencia de pruebas, y en el evento que
no se convoque a la audiencia en mención el tiempo para
reformar la demanda sería hasta antes del auto que se
decrete la división o venta del bien inmueble.
La reforma de la demanda procede por una sola vez,
conforme a las siguientes reglas:
1. Solamente se considerará que existe reforma de la
demanda cuando haya alteración de las partes en el
proceso, o de las pretensiones o de los hechos en que
ellas se fundamenten, o se pidan o alleguen nuevas
pruebas.
2. No podrá sustituirse la totalidad de las personas
demandantes o demandadas ni todas las pretensiones
formuladas en la demanda, pero sí prescindir de
algunas o incluir nuevas.
3. Para reformar la demanda es necesario presentarla
debidamente integrada en un solo escrito.

184
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

4. En caso de reforma posterior a la notificación del


demandado, el auto que la admita se notificará por
estado y en él se ordenará correr traslado al
demandado o su apoderado por la mitad del término
inicial, que correrá pasados tres (3) días desde la
notificación. Si se incluyen nuevos demandados, a
estos se les notificará personalmente y se les correrá
traslado en la forma y por el término señalados para la
demanda inicial.
5. Dentro del nuevo traslado el demandado podrá
ejercitar las mismas facultades que durante el inicial

21. Notificación personal: En este tipo de proceso especial,


el requerimiento que hace el juez reviste una doble
naturaleza. De una parte, constituye la notificación y a la vez,
el requerimiento de pago, el cual debe ser notificado
personalmente, sin que sea posible la notificación por aviso.
El parágrafo del artículo 421 del Código General del Proceso
de manera expresa prohíbe el emplazamiento del
demandado, lo que comporta la garantía de la que dispone
el deudor para actuar en el proceso y no permitir que se
constituya un título de ejecución sin su conocimiento135.

22. Demanda de reconvención. En este proceso no es


procedente la reconvención por expresa prohibición del
parágrafo del artículo 421 del CGP

23. Preguntas seguidores GMH:

135
C-726-14

185
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

Pregunta 1: ¿No se deberían eliminar del artículo 419 del


CGP las expresiones “de naturaleza contractual,
Determinada y exigible? Pues precisamente lo que se quiere
con este tipo de procesos es la declaración de la existencia
de una obligación en dinero. Y a mi modo de ver si la
obligación es determinada y exigible no se tendría que
declarar su existencia, y así cobrar el dinero bajo el proceso
ejecutivo.
Respuesta: Lo que se busca con el proceso no es la
declaración de una obligación, dado que no es un proceso
declarativo, sino especial, en palabras cortas y concretas lo
que se busca es conseguir el pago de una deuda que no
cumple con los requisitos de un título ejecutivo. Pero, sí debe
contener los requisitos de una deuda, en ese evento la deuda
debe estar determinada esto es saber su monto, y la misma
debe ser exigible, es decir no se puede cobrar una deuda
que su plazo aún no ha expirado.
El hecho que la deuda sea exigible y determinada no la hace
sujeta de un proceso ejecutivo, por ejemplo, si la deuda
consta en una factura, pero la factura no cumple con los
requisitos del Código de comercio, la misma no podrá
cobrarse bajo un proceso ejecutivo.
Lo anterior es muy común en el ejercicio del comercio
informal, al igual que en los servicios varios informales, por
ejemplo, una persona que pinta casas de maneras informal
sin tener una empresa constituida es contratado de manera
verbal por alguien para que le pinte toda su casa y se tasa
como pago el valor de 5 millones de pesos al terminar el
trabajo contratado, y luego de terminado el trabajo no le paga

186
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

lo pactado a la persona, aquí existe una deuda de naturaleza


contractual, determinada y exigible que no consta en un título
ejecutivo y es por ello que debe tramitarse en un proceso
monitorio.
Pregunta 2: Frente al requisito de procedibilidad de agotar
la conciliación. ¿Porque algunos juzgados admiten y
ordenan el requerimiento de pago sin necesidad de la
conciliación y otros juzgados rechazan por no agotar la
conciliación como requisito de procedibilidad?
Respuesta: En torno a este interrogante existió un gran
debate por parte de diferentes doctrinantes, para algunos en
este proceso no procede la conciliación previa como
requisito de procedibilidad, mientras que para otros si
procede.
En la práctica la mayoría de los despachos están exigiendo
la conciliación como requisito de procedibilidad en el proceso
monitorio, salvo, que en los mismos se presenten las
medidas cautelares establecidas en el artículo 590 del CGP,
esto es, las medidas cautelares que proceden en los
procesos declarativos. De modo que, si con la presentación
de la demanda no se solicitan estas medidas cautelares,
deberá presentar la conciliación previa, además de ello, el
envío de manera simultánea de la demanda conforme lo
establece el artículo 6 del decreto 806 del 2020.
Pregunta 3: la prescripción de la obligación contractual
transcurre con el término de la prescripción ordinaria del
Código civil?

187
Dairo Alberto Mateus estrada – GMH Abogados

Respuesta: La pregunta no ha sido aclarada por la


normatividad, como tampoco por la jurisprudencia, según
algunos doctrinantes la prescripción se tiene en cuenta
según la ordinaria del código civil. Pero existen algunos
doctrinantes que manifiestan que por medio del proceso
monitorio se pueden cobrar obligaciones naturales que se
han convertido a estas por medio de la prescripción de la
obligación. Al no existir claridad en este punto, el juez fallará
según su opinión y criterio personal.
Pregunta 4 ¿Qué pasa después de que el Juez dicte
sentencia, ahí mismo se le pueden solicitar medidas
cautelares?
Respuesta: El parágrafo del artículo 421 del cgp establece
que dictada sentencia proceden las medidas cautelares
propias de los procesos ejecutivos.
En ese orden de ideas, basta con presentar el escrito de
medidas cautelares para que el juez proceda a decretarlas.

188

También podría gustarte