Apreciación Literaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

ACTIVIDAD INDEPENDIENTE DE APRECIACIÓN LITERARIA

Yisel Ferras Rodríguez

1. Investigar y resumir aspectos del tema 2.

El lenguaje literario y sus géneros

Se llama lenguaje literario o lenguaje poético al modo de empleo de la lengua


común y cotidiana que se hace en las obras de la literatura: la poesía, la narrativa
y la dramaturgia, así como en otras formas del discurso como la oratoria. Esta
utilización de la lengua se caracteriza por hacer énfasis en el cómo se dicen las
cosas, más que en el qué se dice.
El lenguaje literario se rige por reglas distintas a las del lenguaje ordinario y
cotidiano, puesto que en este último siempre se privilegia la economía del
lenguaje (cómo decir más diciendo menos) y la claridad del mensaje, mientras
que el lenguaje literario persigue, entre otras cosas, un estándar de belleza
artística.
Esto último se puede conseguir mediante diversas técnicas y modificaciones,
como pueden ser la rima y musicalidad, la metáfora, la repetición o incluso
formas de la sintaxis que no son usuales en la lengua cotidiana. En ese sentido,
el lenguaje literario es mucho más libre y creativo en algunas cosas, pero más
controlado y tradicional en otras.
Como se dijo, el lenguaje literario es una formulación particular del lenguaje
común y corriente, teniendo en cuenta aspectos de valor artístico, filosófico y
estético, en lugar de simplemente los comunicativos. Se trata de un modo
especial de uso, cuyo objetivo es producir obras artísticas con la palabra, que se
conocen como textos literarios.

Las funciones del Lenguaje son:

Expresiva: cuando un mensaje nos informa del estado de ánimo del emisor o,
en general, nos descubre rasgos de su personalidad, decimos que el mensaje
cumple una función expresiva o emotiva. En tales casos el mensaje toma al
emisor como punto de referencia. Además de transmitir una información, el
hablante expresa a la vez su actitud ante lo que dice.
El llanto de los humanos o sus gestos y gritos de alegría son también mensajes
emotivos. En el lenguaje verbal, la función expresiva recurre a las interjecciones,
a las onomatopeyas o a las formas exclamativas: “¡Ay!” “¡Qué dolor!” Son
mensajes verbales que desempeñan principalmente una función emotiva. Los
gestos, los tics o la intensidad de la voz acompañan y refuerzan las expresiones
verbales propiamente dichas.
Connotativa o apelativa: el elemento destacado es el receptor de quien el
hablante quiere conseguir algo: influirlo, aconsejarlo, mover lo a actuar en un
sentido determinado... En un mensaje predomina la función connotativa cuando
el mensaje incita al receptor a responder, aunque no necesariamente en el
mismo código. En el lenguaje verbal, el imperativo y todas las formas
de interpretación son específicas de la función connotativa (“¿Qué
hora es?” ¡Vete de una vez!”). También es muy frecuente observar esta función
en los mensajes publicitarios, en las señales de tráfico, etc.
Fática: se centra en el canal o contacto entre emisor y receptor. Sirve para
establecer, prolongar o interrumpir la comunicación, para verificar el
funcionamiento del circuito. Es la primera función verbal que adquirimos en la
niñez. Con ella sólo se pretende que el canal permanezca abierto para que la
comunicación se mantenga. El timbre del teléfono que avisa al receptor de
una llamada cumple una función fática. Las frases insulsas que emitimos al
encontrarnos con un vecino en el ascensor (“hola”, “hace un buen día”, etc.)
desempeñan también una función fática, pre comunicativa: su finalidad no es
principalmente la de informar, sino la de facilitar el contacto social para poder
introducir, posteriormente, mensajes de más enjundia.Los mensajes persuasivos
se emiten con el propósito de convencer, crear opiniones o cambiarlas e incitar
a los receptores a realizar determinadas acciones.
Poética: tiene lugar cuando el emisor quiere que el receptor centre su atención
en la forma del mensaje. Para ello se sirve de recursos retóricos, siendo el
objetivo del mensaje el producir belleza. Predomina la función poética en
cualquier obra de arte, ya sea un poema lírico, una escultura o una pieza musical.
En el lenguaje habitual las palabras sólo son un medio para entenderse emisor
y receptor. En el lenguaje literario son un fin en sí mismas; su fin es atraer la
atención del lector y su función es la de crear un mundo de belleza que
permanezca y perdure en el tiempo.
Meta lingüística: cuando el mensaje tiene como objeto fundamental referirse al
propio código al que pertenece o a otros códigos de la misma naturaleza decimos
que desempeña una función meta lingüística. Por ejemplo, la oración La palabra
“monosabio” significa: “mozo que ayuda al picador en la plaza”, además de
informar, desempeña una función metalingüística en tanto que se refiere al
propio lenguaje. En este caso decimos que la palabra “monosabio” está
mencionada y que estamos usando el lenguaje reflexivamente.
Referencial: está siempre presente en el mensaje publicitario, pues éste alude
continuamente al producto, marca, servicio o idea que quieren ser
promocionados. Pero esta función informativa es parcial porque destaca sólo lo
más llamativo, innovador o positivo del producto: “Airtel. Llevamos la
voz” (anuncio de teléfonos móviles).

El lenguaje literario en su conjunto constituye una transmisión estética de la


palabra. Lo común es que se realice por escrito, aunque lo cierto es que también
cabe la posibilidad de difundirlo verbalmente. Las características de este tipo de
lenguaje se resumen en las que vamos a mostrar a continuación.
Arte y originalidad: el escritor toma distancia con el lenguaje común y elige el
significado subjetivo de las palabras que utiliza. De ahí que una de las
características más importantes del lenguaje de la literatura sea la originalidad;
es decir, la emisión artística del mensaje que se quiere transmitir al lector.
La retórica: en el lenguaje propio de la literatura se utiliza la retórica entendida
en su concepto más amplio, es decir, se manipula el mensaje para darle
persuasión, belleza y expresión. Se intenta llamar la atención del público y
despertarles la curiosidad a través de la función poética y del uso de recursos
estilísticos.
La forma: la forma del texto es importante, tanto si el escritor escribe en prosa
como si escribe en verso. Cuando escribes, debes cuidar la musicalidad de las
palabras, la estructura, la gramática y el léxico. La forma engloba a todo el
mensaje y ha de tener como resultado un conjunto armonioso.
La intención subjetiva: una de las características más maravillosas del lenguaje
literario es la posibilidad de jugar con el significado del mensaje. La subjetividad y
la elección de la connotación de las palabras hacen que el discurso sea
polivalente. Así, como lector, te verás reflejado en el texto según tu situación
personal. Cada persona encontrará un mensaje diferente.

La ficción: la ficción que ofrece la literatura permite al escritor jugar con todo
tipo de realidades. Un texto literario podrá ser más o menos parecido a la vida
real, a una historia o a unos hechos verídicos, pero será siempre, a fin de
cuentas, surrealista. Por eso, el escritor se puede conceder a sí mismo una gran
libertad en este tipo de lenguaje.

Los recursos literarios son herramientas que permiten a un autor en particular


lograr embellecer, crear estética, sentimientos y expectación en lo que escribe.
Esta es su función.
Los recursos literarios son fundamentales, ya que estos permiten crear contenido
de mayor calidad y sensibilidad, en la actualidad todos los textos constan de
diferentes recursos literarios que permiten obtener y establecer diferentes
relaciones en la literatura como por ejemlo:
Metáfora o símil: consiste en sustituir un referente por otro con el que existe
un vínculo de semejanza, estableciendo una comparación entre ellos a partir de
un rasgo común, o definiendo una a partir de la otra. Cuando esto ocurre
mediante un nexo (un “como”, por ejemplo), hablaremos de símil; cuando no, de
metáfora. Por ejemplo: “El rubí de tus labios” es una metáfora, pues compara los
labios de alguien con rubíes en base a su color rojizo; lo mismo “Tus labios rojos
como rubíes”, que vendría siendo un símil dada la presencia del “como”.
Metonimia: consiste en un intercambio de referentes, tal y como la
metáfora, pero siempre que exista una relación de la parte por la cosa, el efecto
por la causa, o la cosa por su procedencia. Por ejemplo: “Leíamos a Cervantes”
(el autor por su obra) o “Fuimos a comer chino” (la nacionalidad por la cosa).
Hipérbole: consiste en la exageración poética: una cuyo sentido es remarcar el
sentido explícito de una idea. Por ejemplo: “Bruno era largo como el asta de una
bandera”.
Personificación: ocurre cuando le damos a objetos inanimados o animales
ciertos rasgos exclusivos de humanidad. Por ejemplo: “Los árboles del jardín se
inclinaban hacia nosotros con curiosidad”.
Oxímoron: implica la juntura de dos términos lógicamente opuestos, es decir,
dos palabras cuyos sentidos normalmente no podrían convivir. Por ejemplo: “El
gélido calor de tu mirada” o “La luminosa noche sin estrellas”.
Hipérbaton: se basa en la alteración del orden acostumbrado de la oración, para
resaltar mediante la sintaxis algunos de sus significados. Es típico de la poesía,
aunque no exclusiva. Por ejemplo: “Un beso a tu mejilla ayer le di”.
Anáfora: se trata de una repetición al inicio de dos o más frases, que produce
un efecto melódico o enfático respecto a lo dicho, usualmente asociado a la
intensidad de un sentimiento. Por ejemplo: “Esa noche caminamos a lo largo del
sendero. Esa noche comprobamos que no había nadie al final”.
Onomatopeya: ampliamente utilizado en el habla cotidiana, este
recurso consiste en la representación mediante el lenguaje hablado del sonido
de alguna cosa o de algún animal. Por ejemplo: “toc, toc, toc, sonó la
puerta” o “No soportaba el constante tic tac del reloj”.
Elipsis: la elipsis consiste fundamentalmente en la omisión, es decir, en evitar
deliberadamente decir ciertas cosas o darle cierta información al
receptor. Dicha falta, no obstante, no impide que se conserve el sentido de lo
dicho, pero brinda agilidad, rapidez o ritmo a la oración. Eso omitido puede ser
un nombre, un sujeto, una acción o un referente que forme parte de una
comparación y quede tácito. Por ejemplo: “Paula tomó el sendero de la derecha,
María el de la izquierda” (se evita repetir “sendero”); o también: “Desperté
bañado en sudor, ella arropada y totalmente seca” (se evita repetir “despertar”).
Aliteración: este es un recurso fonético, es decir, del sonido. Ocurre cuando se
construye de manera deliberada una frase que esconde la repetición de un
sonido. Es frecuente en trabalenguas, albures y adivinanzas, pues sólo
prestando atención al sonido y no al significado se puede recomponer la
respuesta. Puede usarse también para imprimirle una melodía interna a la
oración. Por ejemplo: La adivinanza popular “te la digo y te la digo, te la vuelvo
a repetir” (en la repetición se esconde la palabra “tela”; o en la frase “se oyeron
los clásicos clarinetes” (la repetición de la primera sílaba induce a un ritmo
particular).

Los géneros literarios son un sistema de categorización para clasificar las


diferentes obras literarias basándose en sus características de estructura y
contenido. Los tres géneros literarios más importantes es el épico o narrativo,
el lírico y el dramático. En ocasiones se agrega el género didáctico. Estas
clasificaciones se divides en subgéneros con sus propias características
sintácticas, contextuales, fonológicas, discursivas y semánticas. Para clasificar
una obra es necesario evaluar las intenciones de su autor.
Entre las características básicas de los géneros literarios podemos
mencionar que:
 Suelen emplearse para clasificar obras literarias del pasado.
 Su origen se remonta a Grecia, fue un sistema establecido por Aristóteles,
quien consideraba que era necesario agrupar las obras de la época.
 Las primeras obras catalogadas en estos géneros fueron la Ilíada y La
Odisea.
 Las obras que fueron escritas luego del modernismo son difíciles de clasificar,
porque no cuentan con características formales de un género en específico.
 Todos los géneros literarios se ven influenciados por el espacio, el tiempo y
sus personajes.
 Todos los géneros pueden abarcar historias ficcionales o no ficcionales.

Además de los géneros literarios principales, indicaremos los subgéneros


antiguos, modernos, contemporáneos y dramáticos para entenderlos mucho
mejor.

Los géneros literarios son:

 Género épico: Es un género asociado a hechos legendarios. Cuenta


historias que se hacen pasar por reales o basadas en hechos reales. Suele
narrar los hechos que le ocurren a un protagonista. Se expresa en verso y
prosa.
Los subgéneros son:
Novela: busca generar placer en los lectores. Se escribe en prosa y suele narrar
historias ficticias.
Epopeya: cuenta con una narración memorable para los lectores. Narra historias
míticas con dioses o seres mitológicos. Un ejemplo es la Ilíada y la Odisea.
Poema épico: busca resaltar las aventuras y la vida de un héroe.
Fábula: narra en forma de cuento, ya sea en forma de prosa o verso, una historia
cuyos personajes son animales. De ella se extrae una moraleja o enseñanza.
Cuento: es una narración corta de argumento sencillo y emocional. Busca
generar respuestas emocionales en el lector.

Cantares de gesta: nos cuenta las hazañas de los caballeros del medioevo. Un
ejemplo es el cantar del mío Cid.

 Género lírico: es el género en el cual el autor expresa sus sentimientos,


emociones y sensaciones en la obra con respecto a los hechos, objetos y
personas que lo inspiraron. Se redacta en verso y en prosa.
Entre sus subgéneros antiguos tenemos:
Canción: es un tipo de poema que expresa muchas emociones y sentimientos.
Égloga: es un tipo de poema dedicado al amor y a la naturaleza.
Elegía: poema melancólico y muy meditativo.
Epigrama: es un poema muy conciso escrito en verso.
Himno: es un tipo de lirica que manifiesta sentimientos religiosos o patrióticos
con los cuales se siente identificado una religión o nación.
Oda: es un poema diseñado para invitar a la reflexión.
Sátira: trata temas ligados a la censura de vicios individuales o colectivos.
Los subgéneros modernos son:
El Soneto: es una composición poética organizada en catorce versos de arte
mayor.
El Madrigal: son poemas cortos con mensajes de amor o elogios a las mujeres.

 Género dramático: Es el género ligado al teatro, representa momentos


trágicos de la vida de los seres humanos. Enfatizan mucho en los diálogos
hasta el punto que la imagen del narrador queda suprimida casi por completo.
Su objetivo es representar diferentes conflictos. Se escribe en forma de
diálogos y en estructura de verso o prosa.

Los subgéneros dramáticos son:


Comedia: se presenta un conflicto, pero tiene un toque alegre. Sus finales
siempre son felices.
Drama: presenta conflictos muy graves con algunos detalles cómicos.
Farsa: la trama se basa en un personaje con actitudes muy extravagantes que
suelen generar sospechas en el público.
Melodrama: presenta aspectos tristes y dramáticos. Es un género que exagera
con el fin de provocar sentimientos en el público o el lector.
Ópera: la historia se expresa a través del canto de cada personaje.
Tragedia: los personajes se enfrentan a dioses o a su destino, ambos suelen
representarse como invencibles o inevitables.
Tragicomedia: son obras donde la tragedia se mezcla con el humor. Suelen ser
parodias de la vida real.
Género Didáctico: es un tipo de género literario cuya finalidad es comunicar de
manera creativa o artística el conocimiento científico.
Entre los subgéneros didácticos tenemos:
Discurso: es una colección de relatos que se presentan de forma oral o escrita.
Biografía: es una narración que nos cuenta toda la vida de una persona.
Ensayo: es un texto en prosa que nos presenta de manera seria la síntesis de
un tema importante.
Crónica: es una narración que nos cuenta hechos respetando su orden
cronológico.
Tratados filosóficos: nos presenta una reflexión filosófica que expresa una
experiencia personal de vida.
Oratoria: es un género literario que describe obras escritas empleando muchos
ornamentos.
Otros subgéneros son:
Las epístolas.
Las fabulas.
Las novelas didácticas.
Los diálogos periodísticos.
Los poemas didácticos.
Los tratados científicos y filosóficos.

Los géneros literarios son el pilar fundamental del lenguaje tal y como lo
conocemos hoy en día. Su origen remoto no solo nos permite conocer nuestro
pasado, sino que nos entretiene de maneras únicas y muy especiales. Los
géneros literarios nos permiten observar de primera mano la evolución artística,
literaria y científica que ha atravesado la humanidad para adaptarse a los nuevos
tiempos.
2. Buscar y leer el libro ¨Desde mi altura¨ de Antonio Guerrero.

Antonio Guerrero Rodríguez Nace el 16 de octubre de 1958 en Miami, siendo


hijo de una familia humilde. Sus padres son Antonio Guerrero Cancio, fallecido,
y Mirta Rodríguez Pérez.
En 1959, a pocos días del triunfo de la Revolución, los padres deciden regresar
a Cuba e incorporarse a las tareas del proceso revolucionario. Su historia
estudiantil comienza en 1962, al matricular en la escuela "Lazo de la Vega",
donde cursa toda la primaria hasta 1970.
Su desarrollo escolar fue en ascenso, destacándose como uno de los mejores
estudiantes de su grupo. Posteriormente ingresa en la secundaria básica "José
María Heredia", donde cursa el séptimo y octavo grados, fue responsable de
deportes de la escuela, y comenzó a destacarse en los deportes de pelota y
fútbol. Cursa el noveno grado en la escuela vocacional de Vento.
En 1973 comienza sus estudios preuniversitarios en la escuela vocacional
"Vladimir Ilich Lenin", donde continúa destacándose por sus buenos resultados
docentes y su entusiasta participación en actividades extraescolares. Fue
presidente de la FEEM del regional de Boyeros.
En 1974 ingresa en la Unión de Jóvenes Comunistas, ocupando el cargo de
secretario organizador del comité de base.
Al concluir sus estudios preuniversitarios, se gana una beca para estudiar, en la
antigua Unión Soviética, ingeniería en construcción de aeródromos, y en 1983 se
gradúa con un índice académico de 4,7 puntos y 5 puntos en la tesis de grado.
En su evaluación se consigna que fue un verdadero ejemplo de estudiante
revolucionario. Llegó a ocupar cargos en el secretariado del comité de base,
como secretario de deportes del comité de la juventud, y durante dos años, como
presidente de los estudiantes de la ciudad donde estudiaba.
A su regreso a Cuba es asignado a Cubana de Aviación, y comienza a trabajar
como especialista en arquitectura de aeródromos, ocupando rápidamente el
cargo de jefe de sección de aeródromos en el aeropuerto. Fue secretario general
del comité de base y secretario e ideológico del comité de la juventud.
En 1989 le es otorgada la militancia en el Partido Comunista de Cuba. En este
período contrae matrimonio con Delgis Cabrera Puentes, y de esta unión nace
su hijo mayor, Antonio Guerrero Cabrera.
Se mantuvo trabajando en las tareas del aeropuerto "Antonio Maceo", donde
recibió evaluación de excepcionalmente positivo, en la principal obra que le fue
asignada: la ampliación de la pista de dicho aeropuerto, tomada como ejemplo
de modelo constructivo, y en cuya inauguración participó el Comandante en Jefe,
a quien le explicó, personalmente, los pormenores de la obra.
En 1991 se casa con la ciudadana de origen panameño Niccia Pérez Barreto y
ambos se van a vivir a Panamá; de esta unión nace su segundo hijo, Gabriel
Eduardo Guerrero.
Posteriormente se traslada a Estados Unidos, donde desempeña varios trabajos
eventuales, hasta que a través de una amistad le ofrecen un empleo temporal,
mejor remunerado, en el departamento de obras públicas de la estación
Aeronaval de Cayo Hueso.
En Estados Unidos tuvo una vida austera y sencilla, obteniendo limitados
ingresos económicos a través de su trabajo como ayudante en un taller de
mantenimiento en Cayo Hueso. Allí conoció a la norteamericana Margaret
Becker, Maggy, con quien convivió varios años y contrajo matrimonio en 1998.
Maggy conoció de la colaboración de Guerrero a raíz de su detención y a partir
de esos hechos mantuvo una actitud de apoyo moral y material, asistiendo
periódicamente a la cárcel, organizando para su publicación un numeroso grupo
de poemas elaborados por Antonio y, al mismo tiempo, mantuvo relación con sus
familiares en Cuba.
Antonio es un compañero con profundas convicciones ideológicas. A pesar de
los estrechos lazos familiares y afectivos que lo unen con su madre y su hermana
y el apego a su país, no titubeó en sacrificar estas vivencias por ayudar a su
patria en el exterior.
Tiene la cualidad de ser muy meticuloso. En Estados Unidos desarrolló la
práctica de ejercicios yogas y el consumo de vegetales a fin de mantenerse en
forma, como lo demandaban las fuertes presiones a que se vio sometido.
Era respetado y querido por sus compañeros de trabajo, por su buen carácter,
estado de ánimo, alegre, su disposición a ayudar al necesitado y la calidad como
trabajador, algunos de cuyos rasgos fueron comentados por la propia prensa y
por compañeros de trabajo de Cayo Hueso.
A pesar de vivir insertado en la sociedad norteamericana, casado con una
nacional y con un vínculo laboral estable en un centro de trabajo, con predominio
de naturales del país, mantuvo y cultivó sus raíces culturales y sus tradiciones,
buscando todo lo que de forma justificada lo vinculara a Cuba.
Margaret Louise Becker escribió el prólogo del libro ¨Desde mi altura¨ en el cual
expresa que en la madrugada del 12 de septiembre de 1998 fue brutalmente
arrancado de su lado su esposo Antonio Guerrero, por agentes del Buró Federal
de Investigaciones (FBI). Ahí nos dice que ella no sabía casi nada del idioma
Español y fue capaz de traducir todos los poemas que Antonio le enviaba de la
cárcel. También habla de que en ese momento se encontraba pendiente la
sentencia pero fue declarado culpable, por eso es que ella quería que el libro
fuese publicado lo antes posible, para que el mundo pudiera conocer los valores
espirituales, profundamente éticos que motivaban la vida y la obra de Antonio.

El texto que elegí del libro es:


Cuatro paredes
Cuatro paredes conforman el nido
donde nacen y nacen nuevos versos
cuatro paredes de un odio perverso
que no pueden frenar mi recorrido.
Cuatro paredes blancas que han querido
impedirme la luz y el universo
cuatro paredes que ya sin reverso
la fuerza del honor han demolido.
No importa el tiempo ni las condiciones,
no importa el frío ni el silencio crudo,
cuando se tienen firmes convicciones
no hay imposibles para el optimismo
y ante el chantaje obsceno, vil y rudo
aprendemos a dar más de uno mismo.
Este texto se titula ¨Cuatro paredes¨ que expresan la situación del autor en ese
momento ya que estaba preso. Predomina la función poética; como recursos
literarios está la metáfora y el género es lírico.
Análisis del texto:
El poema ¨Cuatro paredes¨ fue el texto que yo elegí para analizar. Considero que
el autor eligió ese título por la condición en que se encontraba en esos momentos
ya que había sido encarcelado y nos quiere decir que su celda tenía cuatro
paredes y era donde iba a vivir durante un periodo. En él nos habla de cómo sus
versos fueron creados allí y que aunque esté encerrado no van a frenar sus ideas
e ideales. También nos expresa que esas cuatro paredes no le permiten tener
libertad pero que no importa el tiempo que esté en ese lugar ni las condiciones
en que se encuentre no aceptará ningún chantaje y defenderá sus convicciones.

También podría gustarte