Contribuciones A Marco Teórico
Contribuciones A Marco Teórico
Contribuciones A Marco Teórico
UNAE
CEACUNAE
Equipo responsable
1
ESTRUCTURA
A. Presentación gisela
Antecedentes: Isabel
F. Marco conceptual
Teorías
Mario Madroñero, Marcos
Yánez
H. Impacto
K. Consideraciones Enma
éticas
Referencias
2
A. PRESENTACIÓN
XXXXXXXXXXXX
3
Nombres y Número de Carrera e Teléfono fijo, celular y correo
apellidos cédula o Institución a la electrónico
pasaporte que pertenece
1 Gisela 0151467354 Educación Inicial 0984070091
Consolación [email protected]
Quintero
2 María Elena 0102295425 Pedagogía de las 0994078095
Washima Artes y [email protected]
Humanidades
3 Jennifer 0151956125 Educación 098 858 8561
Paola Intercultural [email protected]
Umaña Bilingüe
Serrato.
4 Heidy 0301881165 Pedagogía de los 0990839059
Matute Idiomas (PINE) [email protected]
5 Verónica 0102995909 Pedagogía de los 0984706677
Herrera Idiomas (PINE) [email protected]
6 Diego 1714298625 Educación en 09840194919
Eduardo Ciencias [email protected]
Apolo Experimentales
Buenaño
7 Lorena 1759581752 Educación Especial 0982510017
Soledad [email protected]
Revilla
8 Marcos 0960543254 Educación Inicial 0987487959
Alejandro [email protected]
Yánez
Rodríguez
9 Janneth 0102540846 Educación Inicial 0998331486
Morales [email protected]
Astudillo
11 María 1307050144 Educación Inicial 0998992342
Isabel [email protected]
González
Loor
12 Mónica 1758996605 Educación Inicial 0993838484
Bustamante Ap646305 [email protected]
4
19 Roberto 0915616320 Educación Básica 096 955 5180
Raúl Ponce [email protected]
Cordero
20 Miguel 0151998333 Educación Básica +52 1 55 2843 5022
Alejandro [email protected]
Orozco
Malo
ESTUDIANTES INTEGRANTES DEL PROYECTO (En el caso de estudiantes externos ver anexo y
llenar la carta de recomendación de sus tutores académicos, o anexar una carta de motivación
para su participación en el proyecto)
5
C. RESUMEN de 5000 palabras (MARIANA Y JORGE)
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
En las últimas décadas se han realizado investigaciones y estudios que demuestran que
existe una gran deficiencia en la producción escrita de textos académicos y no académicos
(Cisneros, 2005; Agudelo, 2007; Carlino, 2007; Pacheco, García & Díez, 2009; Huérfano
Pérez, 2012; Pimiento, 2012). Teniendo en cuenta las carencias evidenciadas se hace
necesario prestar atención a este problema que no solo afecta al ámbito académico sino
también a la población general.
6
reorganizar la conciencia (Ong, 1982), es decir, que estructura significados y conceptos,
dándoles una claridad formal a través del uso de reglas y tipologías. Si bien es cierto que
esta no es una tarea fácil, ya que escribir es una actividad “lenta y compleja que requiere
tiempo, dedicación y paciencia” (Cassany, 1990, 51).
General
Específicos
Antecedentes
El currículo universitario de la Universidad Nacional de Educación (UNAE) brinda total y
específica importancia a la lectura y escritura académica; por lo que, se le atribuye a esta
asignatura una carga horaria específica en los nueve ciclos de las diversas carreras. Es muy
importante indicar que existe una preocupación constante en el claustro universitario
debido a que los conocimientos previos que debieron adquirirse en la formación educativa
básica y de bachillerato no cumplen con las micro destrezas básicas tanto en escritura
como en lectura. Se evidencia; en que las tareas presentadas por los estudiantes son
deficientes en contenido y forma textual; especialmente en los primeros ciclos. Es
indudable que a medida que avanzan los períodos académicos hilado a los contenidos
teóricos y prácticos de la asignatura existe una notable mejora.
A pesar de todos estos avances en los resultados de aprendizajes de los estudiantes;
persisten dificultades en la elaboración y presentación del Trabajo de Integración
Curricular (TIC) que se realiza mediante una investigación de fin de estudios universitarios
y que requiere particular atención. Demandando el apoyo del Tutor académico, y de los
7
docentes de las asignaturas de Práctica Preprofesionales, Investigación y Escritura, todos
aunando esfuerzos en la realización del proyecto final de la carrera. Por lo que se vuelve
una imperiosa necesidad la construcción del Centro de Escritura Académica y Creativa de
la UNAE, no solo para remediar; sino para ofrecer oportunidades de disfrutar, expandir,
transferir y transformar la escritura académica en la UNAE.
ARGENTINA
Centro de Lectura y Escritura (CLyE), de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM),
Argentina (enlace).
PRODEAC de la Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina (enlace).
Programa de Lectura y Escritura Académicas PROLEA. Universidad de Flores, Argentina.
Subárea de Competencias en Discurso Profesional y Académico de la Universidad Nacional
Guillermo Brown, Argentina
CHILE
Centro de Escritura. Universidad de Tarapacá, Chile (enlace).
Centro de Escritura de la Universidad de los Andes, Chile (enlace).
Centro de Escritura Académica y Profesional Armadillo Lab, Escuela de Ingeniería y Ciencias
de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Chile (enlace).
Programa de Comunicación y Pensamiento de la Universidad del Desarrollo de Chile
(enlace)
Programa de Lectura y Escritura Académicas (PLEA) de la Facultad de Letras de la
Universidad Católica de Chile (enlace).
COLOMBIA
CELEE, Centro de Lectura y Escritura. Universidad Autónoma de Occidente, Colombia
(enlace).
Centro de apoyo para la lectura, la oralidad y la escritura DIGA, del Colegio de Estudios
Superiores de Administración, Colombia (enlace).
Centro de Escritura de la Universidad ICESI, Cali, Colombia (enlace).
Centro de Escritura Javeriano, Pontificia Universidad Javeriana Cali, Colombia (enlace).
Centro de Escritura Javeriano, Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia (enlace).
Centro de Escritura Universidad Sergio Arboleda (CEUSA), Colombia.
Centro de Escritura de la Universidad del Cauca, Colombia (enlace).
Centro de Escritura TELAR. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Colombia.
Centro de Escritura y Lectura de UNIMINUTO Virtual y a Distancia (CEL-UVD), Colombia.
Centro de Español de la Universidad de los Andes, Colombia (enlace).
Centro de Español de la Universidad de Ibagué, Colombia.
Centro de Estudios en Lectura y Escritura (CELEE), Departamento de Humanidades,
Universidad EAFIT, Colombia.
Centro de Lectura y Escritura en Español - CELEE. Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia
(enlace).
Centro de Lectura, Escritura y Oralidad Académica CELOA. Universidad Santiago de Cali,
Colombia (enlace).
Centro de Lectura, Escritura y Oralidad Académica. Universidad Santiago de Cali, Colombia
(enlace).
Centro de Producción Textual. Unitrópico. Fundación Universitaria, Colombia (enlace).
8
Centro de Escritura ECO, Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia
Centro de Lectura, Escritura y Oralidad. Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña,
Colombia.
Programa Institucional Eficacia Comunicativa, Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia
Programa de Escritura Académica de la Universidad de Ibagué, Colombia
ECUADOR
Centro de Escritura Académica y Apoyo Tutorial, Casa Andina, de la Universidad Andina
Simón Bolívar, sede Ecuador
Centro de lecto escritura académica UPS
MÉXICO
Centro de Aprendizaje, Redacción y Lenguas CARLE del ITAM, México (enlace).
Centro de Escritura de Campus Monterrey, del Tecnológico de Monterrey (enlace).
Centro de Escritura del Tecnológico de Monterrey, Campus San Luis (enlace).
Centro de Escritura Académica y Pensamiento Crítico de la Universidad de Las Américas
Puebla (enlace).
Centro de Escritura y Argumentación (CEA). Universidad Autónoma de Cuajimalpa, México
(enlace).
Centro de Escritura y Habilidades Informativas de la Universidad Michoacana de San Nicolás
de Hidalgo, México.
Centro de Recursos para el Aprendizaje CREA del Tecnológico de Monterrey, México
Centro de Recursos para la Escritura Académica Normalista (CREAN) de la Escuela Normal
Oficial de Irapuato (ENOI) del Estado de Guanajuato, México.
Programa de Escritura Académica de la Universidad Autónoma de Aguascalientes,
México.
Programa LEO, Lectura, Escritura y Oralidad Académica del ITESO, Universidad Jesuita de
Guadalajara.
PUERTO RICO
Centro de Lectura y Redacción de la Universidad Ana G. Méndez, recinto de Gurabo
Centro de Redacción Multidisciplinario del Recinto Metropolitano de la Universidad
Interamericana de Puerto Rico
REPÚBLICA DOMINICANA
Centro de Excelencia para la Investigación y Difusión de la Lectura y la Escritura (CEDILE) de
la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra de la República Dominican
URUGUAY
Centro de Escritura de la Universidad Católica de Uruguay
9
audiovisual de la escritura, concebida como método y praxis de investigación (Richardson,
2019).
Figura 1. Interacción entre las dimensiones del Centro de Escritura Académica y Creativa de la
UNAE. (Elaboración propia).
Lingüística
El hombre siempre se ha comunicado con su entorno y con sus semejantes a través de signos
escritos y de manera oral, el lenguaje pasa a ser la manera en que la humanidad logra
comunicarse, asimismo, las distintas lenguas utilizadas por el hombre le han permitido
expresar sentimientos, ideas y culturas. Por su parte Barón y Müller (2014), señalan un aspecto
importante, que la existencia del lenguaje en los seres humanos no solo es para comunicarse
sino para expresar el pensamiento.
10
En el mismo orden de ideas, el lenguaje es una de las características esenciales de los seres
humanos, es por ello que su estudio y el surgimiento de las diversas teorías lingüísticas han
sido tema de gran interés por grandes maestros como lingüistas, filósofos, antropólogos,
psicólogos, docentes, entre otros, quienes se enfocan en la comprensión del lenguaje y la
lengua, su funcionamiento general y cómo se comporta en el medio ambiente y en el
comportamiento del individuo. Es por esta razón, que el estudio de la lingüística, ocupa lugar
relevante en las ciencias humanas, la complejidad del lenguaje humano ha sido de gran interés
y sigue siendo progresivo su estudio (Corredor y Nieto, 2007).
En este sentido, se expone la teoría de Ferdinand Saussure que trata sobre la Formal-
estructural, aborda a la lingüística como objeto de estudio y la convierte en una ciencia.
Maneja los modelos estructurales y generativos, cuyo objetivo principal es describir cómo se
encuentra estructurada la lengua, cómo es la competencia de quien habla y escucha. Saussure
se especializa en el estudio de la lengua como un sistema de signos que expresan ideas, signos
lingüísticos, los cuales están conformados por, significado, concepto y significante, pasando a
ser representación sensorial del concepto (Gaiser, 2011).
De igual manera, es oportuno mencionar a tres estudiosos del tema, el antropólogo Franz
Boas, quien se especializó en la preparación de un material para estudiar las lenguas
amerindias. Otro de los lingüistas que ha observado la complejidad del comportamiento del
lenguaje es Edward Sapir, se especializó en: la unidad lingüística y la variedad, el parecido
entre las lenguas la fonética y la morfología, asimismo, se interesó por el estudio de las
distintas lenguas reales y las lenguas imaginables. También, está otro maestro del estudio de la
lingüística, Leonard Boomfield, quien consolida las bases descriptivas del lenguaje, sus formas,
las palabras, sus posiciones, funciones, entre otros aspectos (Corredor y Nieto, 2007).
Por otro lado, tenemos la teoría propuesta por el estadounidense Noam Chomsky, la
Gramática Léxico-Funcional (GLF) la cual se basa en la existencia de una gramática universal,
además, estipula que, si esta gramática es de carácter biológico, sus estructuras lingüísticas
denotarán la manera en que se comporta la mente del individuo (Colado, 2013). Esto quiere
decir, que Chomsky plantea lo innato, afirma que el ser humano nace con una capacidad
mental y genética para adquirir una lengua y el uso que hace de ella. A través de la
competencia, trabaja la gramática básica innata – genética y la actuación, sería el impulso para
usar la lengua.
En tal sentido, vale citar a Gaiser (2011) quien explica el proceso de la adquisición del lenguaje,
según la teoría generativo transformacional de Noam Chomsky propuesta para el año 1959, el
niño toma de las palabras que oye lo necesario para comenzar a hablar, realmente aprende
muy rápido del sistema, además, existe un órgano mental para el lenguaje que se
11
caracterizaría por su autonomía, es decir, su modularidad y su organización, es capaz de
realizarla en tres niveles que son: representaciones mentales, procesos psicológicos y
estructuras neurales.
Otro modelo lingüístico, es el de Roman Jakobson, expresa haber creado la fonología como
disciplina que estudia el conjunto de sonidos articulados de una lengua a través del método
estructural; la división, construcción y clasificación de las unidades mínimas, definidas
mediante rasgos distintivos, dio como resultado una descripción completa de este nivel.
(Matey, 2009). Este lingüista hace hincapié en el estudio del lenguaje ya no solo a través de los
signos, ahora involucra la riqueza comunicativa del lenguaje en sí mismo. Cambia la visión del
estudio de la lengua como un medio comunicativo, pasa a ser un elemento del ser humano
para sus relaciones interpersonales.
La lingüística textual que propone el texto como unidad de sentido y de análisis, entendido
éste como una actividad lingüística del ser humano, con una intención comunicativa,
producida en un contexto determinado. Este se fundamenta en una doble estructura:
superficial y profunda (concepción tomada de la gramática generativa de Noam Chomsky).
Una de las bases de la lingüística textual es la pragmática, que se ocupa de los actos de habla
individuales en su contexto comunicativo. Otra es la teoría de la acción, que Van Dijk (1980)
diferencia entre conceptual y analítica respecto a los elementos teóricos: suceso, acción,
proceso, actividad, acto e interacción.
12
Figura 2. Interacción entre elementos lingüísticos. (Elaboración a partir del texto enviado)
Pedagógica
13
La vivencia y experiencia de la escritura en educación, involucra de forma integral a los
docentes, estudiantes y comunidad, de esta manera ha dado lugar a la sistematización de
experiencias (Jara, 2019), por ejemplo, o las propuestas de la biografía narrativa en
educación (Delory-Momberger, 2009, Bolívar, 2014), que indaga, como refiere Christine
Delory-Momberger (2009), sobre la relación entre la pedagogía y la escritura, a través de
las siguientes preguntas:
La investigación narrativa y (auto)bio gráfica analiza las formas y los procesos a través
de los cuales los agentes sociales elaboran e incorporan biográficamente los
acontecimientos y las experiencias de aprendizaje a lo largo de la vida. (Delory-
Momberger, 2009, p, 7).
La interacción formativa expresa de esta manera las diferentes voces y acciones de las
narrativas de y sobre la educación, que permiten diferenciar el discurso de la conducción y
el direccionamiento de profesores y estudiantes, del discurso de la enseñanza y la
creatividad (Freire, Shor, 2014), que promueve la construcción de su autonomía y la
expresión de su pensamiento, que hace posible una pedagogía liberadora, presente, por
ejemplo, en la propuesta de los “libros hablados” de Paulo Freire e Ira Shor, en donde
Freire dice:
La cuestión, en aquella época, no era sólo negar las reglas. De joven, aprendí que la
belleza y la creatividad no podían ir esclavas de la devoción a la corrección gramatical.
Esa comprensión me enseñó que la creatividad necesitaba ser libre. Entonces, cambié
mi pedagogía, como joven profesor, inclinándome por la educación creativa. Eso fue
14
un fundamento, también, para que yo supiera. después, cómo la creatividad en la
pedagogía está relacionada con la creatividad en la política. Una pedagogía autoritaria,
o un régimen político autoritario, no permite la libertad necesaria para la creatividad, y
la creatividad se requiere para aprender. (Freire, 2014, p, 42).
Sociocultural
15
humana. Así, una práctica social no puede pensarse en el desarrollo de la conciencia y, en
general, en la personalidad humana, fuera de los nexos sociales y de las relaciones entre
los seres humanos.
16
Figura 4. Elementos de la interacción formativa y creativa de la dimensión sociocultural.
(Elaboración propia).
La interacción entre los elementos, expresa la dinámica de las relaciones que compone las
tramas de los tejidos sociales y la interacción formativa.
Epistémica
La comprensión e interpretación de las formas y prácticas en las que se conciben los saberes y
conocimientos, conllevan la comprensión de las formas de su producción, reproducción,
conservación y proyección, en correspondencia a los sistemas de valoración sobre la validez
positiva o negativa de un saber y sus prácticas.
17
historia y el valor de sus proposiciones, en tanto se consideran sustentos y medios para la
comprensión del presente. El conocimiento de la historia de los saberes y los conocimientos,
expone las perspectivas genealógicas y arqueológicas de sus prácticas, que se relacionan con la
concepción de los diferentes y diversos procesos de formación y las diversas concepciones
sobre la educación.
Festo nos informa de que los latinos distinguían exemplar de exemplum: el primero,
que se aprecia con los sentidos (oculis conspicitur), indica lo que debemos imitar
(exemplar est quod simile faciamus); el segundo exige, en cambio, una valoración más
compleja (no sólo sensible: animo aestimatur) y tiene un significado sobre todo moral
e intelectual. El paradigma foucaultiano es las dos cosas al mismo tiempo: no sólo
ejemplar y modelo, que impone la constitución de una ciencia normal, sino también y
sobre todo exemplum, que permite reunir enunciados y prácticas discursivas en un
nuevo conjunto inteligible y en un nuevo contexto problemático. (Agamben, 2010, p,
24).
Un paradigma epistémico al abrirse a la diversidad epistémica, por otro lado, también hace
posible el establecimiento de relaciones con otras formas y modos de conocer y saber, en
miras a la generación de relaciones inter o transdisciplinarias, que evidencian que un
paradigma es dinámico y flexible (Agamben, 2010), particularidad que en el contexto de la
educación, hace posible el devenir del currículo, en tanto expone la forma en la que se
construyen los saberes pedagógicos en, sobre y a través de las relaciones entre docentes,
estudiantes, comunidad, la naturaleza, el mundo, el cosmos.
18
el conocimiento didáctico del contenido adquiere particular interés porque identifica
los cuerpos de conocimientos distintivos para la enseñanza. Representa la mezcla
entre materia y didáctica por la que se llega a una comprensión de cómo
determinados temas y problemas se organizan, se representan y se adaptan a los
diversos intereses y capacidades de los alumnos, y se exponen para su enseñanza.
Existen por lo menos cuatro fuentes principales del conocimiento base para la
enseñanza: 1) formación académica en la disciplina a enseñar; 2) los materiales y el
contexto del proceso educativo institucionalizado (por ejemplo, los currículos, los
libros de texto, la organización escolar y la financiación, y la estructura de la profesión
docente); 3) la investigación sobre la escolarización; las organizaciones sociales; el
aprendizaje humano, la enseñanza y el desarrollo, y los demás fenómenos
socioculturales que influyen en el quehacer de los profesores; y 4) la sabiduría que
otorga la práctica misma. (Shulman, 2005, p, 11).
19
La interacción entre los elementos de la dimensión epistémica, permite la concepción y
práctica de la escritura en, sobre y a través de la comprensión e interpretación de las
diferentes formas de saber y conocer, que permite la expresión de los saberes pedagógicos a
nivel singular y comunitario.
Estética y Poética
Las sensaciones, significados, sentidos, las imágenes, símbolos, sonidos, a la vez que su
ausencia y cuestionamiento, implican una dimensión estética (Huberman, 2011, 2007,
Deleuze, 1984) en la que la escritura se pluraliza al abrir las delimitaciones sobre el saber y el
conocer que propone un sistema y régimen de representación, en perspectiva de las imágenes
que propone sobre y en el presente; en esta perspectiva, como pregunta George Didi
Huberman (2011):
¿cómo estar a la altura de todos los tiempos que esta imagen, ante nosotros, conjuga
sobre tantos planos? Y, primero, ¿cómo dar cuenta del presente de esta experiencia,
de la memoria que convocaba, del porvenir que comprometía? (Huberman, 2011, p,
32).
La dimensión estética de la escritura conlleva una poética crítica sobre las teorías, conceptos y
métodos de representación de una realidad (Ranciere, 2010). La poética crítica, hace posible
comprender e interpretar las formas en las que se han concebido los saberes y conocimientos,
debido a que indaga sobre las formas en las que se han producido, reproducido, conservado y
proyectado sus sentidos.
En esta perspectiva, la estética y poética de la escritura promueven una relación con los
lenguajes, que a través de las sensaciones permite la apertura de los significados, en la medida
en la que hace visible la correspondencia y diferencias entre las ideas, los iconos, las formas,
las figuras, los modelos, los arquetipos y los paradigmas, a partir de la creatividad que implican
sus prácticas, en miras a confrontar la promoción, difusión y conservación de lo que María
Acaso (2009), propone como las “pedagogías tóxicas”, caracterizadas por la saturación de
imágenes “el hiperdesarrollo, espectacularización e hiperconsumo del lenguaje visual” (Acaso,
2009, p, 25 – 35), que suspenden las relaciones críticas con las imágenes y representaciones de
las culturas visuales, que generan un “analfabetismo visual” (Acaso, 2009, p, 36).
La escritura creativa de esta manera, se comprende como una praxis en la que confluyen los
saberes, conocimientos y prácticas a través de sus teorías, conceptos y métodos, en el proceso
de comprensión, interpretación y creación de sentidos, que difieren del hiperconsumo
naturalizado de imágenes.
20
hacen posible la emergencia de preguntas y problemas que hacen que la escritura se
comprenda como un método de investigación (Richardson, 2019).
Política
El cuestionamiento de los valores de los sentidos sobre los saberes y conocimientos y la forma
en la que se representan, expone la dimensión política de la escritura (Ranciere, 2010). La
21
escritura en sus diferentes expresiones, conlleva una acción de confrontación consigo mismo y
los otros, a través de un proceso reflexivo sobre las prácticas de comprensión, interpretación y
creación de sentido que suceden en la comunicación con otros.
La escritura como política conlleva una práctica de cuidado de sí (Foucault, 1994, Stiegler,
2010), en la medida en la que provoca el conocimiento de sí, a través de las diferentes formas
de expresión y respuesta a situaciones y problemas singulares y comunitarios, que hacen
posible el conocimiento de los otros, y el establecimiento o suspensión de relaciones con
quienes se considere como otros.
“que la enseñanza puede y debe ser reducida a un asunto de control” – que– “ha
llevado a un extremo antieducativo que, inspirado en la creación de un “orden” social
abstracto, niega el hecho de que el niño o estudiante no es solo el objeto de las
acciones del maestro sino un sujeto en su propio derecho” (Biesta, 2016, p, 120).
22
permite cuestionar y suspender el “deber ser”. La escritura en educación, de esta manera, es
un acontecimiento que altera la reproducción de identidades predefinidas y provoca la
apertura de la identidad, singular y comunitaria, a través de la que emergen locus de
enunciación plurales que hacen de la praxis de la escritura una forma de participación crítica
en los procesos de “formación de la atención”.
Inter y transdisciplinaria
La escritura comprendida como una dimensión dialógica (Bajtin, 1999, 1989, Freire, 2014),
expone la pluralidad discursiva que sustenta las teorías, conceptos, métodos, a nivel
23
disciplinar, en el caso de propuestas específicas de las diferentes formas de concebir los
saberes y conocimientos de las diversas ciencias.
24
Figura 8. Interacción entre elementos de inter y transdisciplinariedad.
Se sugiere un enfoque mixto que retome tres elementos los dos primeros de forma
concurrente y el último a partir participativa secuencial.
Diagnóstico:
1. Evaluación de habilidades de escritura académica: Identificación de necesidades
25
Se sugiere usar el instrumento validado de Andueza, Alejandra (2019) Universidad
Alberto Hurtado (Chile). Este instrumento (rúbrica) retoma las siguientes dimensiones
e indicadores:
Se sugiere hacer una prueba piloto del instrumento (rúbrica y proceso); con una
muestra aleatoria en el contexto universitario para determinar la relevancia lingüística,
contextual, cultural y aplicativa del instrumento.
Modelado
2. Identificación y selección de los modelos de centro de escritura relevantes (América
Latina)
26
sería el de modelizar, una estructura posible del centro de acuerdo con sus
características básicas.
Diseño Participativo:
3. Identificación colectiva de los:
OBJETIVO
Académico / Científico:
● A mediano plazo, el centro tiene como objetivo formar tutores de escritura para que
acompañen a la comunidad UNAE en la elaboración de textos, del género y del tipo
que sean.
● Fomentar la cooperación con los académicos, investigadores e interesados en el tema
de la escritura en la región y en el país para que, poco a poco, se vaya solventando los
problemas recurrentes de escritura y comunicación escrita que conoce la mayoría de
las personas.
Social:
27
El proyecto de creación del centro dejará una impronta en la UNAE. Este proyecto
permitirá asesorar a los estudiantes, docentes, personal administrativo y de servicio de la
UNAE, así como a la comunidad entera, en temas referentes a la escritura.
Económico:
Político:
Otros:
Resultado 1:
Resultado 2: Registro de los niveles de uso de la lengua escrita por parte de la comunidad
universitaria.
Resultado 3: Propuesta de creación del centro de escritura (fundamentación, objetivos
definición de los ejes de acción del centro y sus líneas de investigación etc).
28
Productos Científicos
X Cada proyecto debe producir como mínimo una (1) publicación al año en revistas de
impacto mundial.
X Cada proyecto debe producir como mínimo dos(2) publicaciones al año en revistas incluidas
en bases regionales o dos(2) capítulos de libro publicado con evaluación por pares al año o
un(1) libro publicado con evaluación de pares al año.
Productos de Docencia
X Planes y proyectos docentes innovadores ligados a la aplicación de los temas del proyecto.
Otros productos
Club de escritores
K. CONSIDERACIONES ÉTICAS
29
Debe presentar una reflexión sobre las implicaciones ético-políticas en la formulación,
resultados y consecuencias del proyecto, así como también, describir en detalle los
procedimientos éticos que se tendrán en cuenta para el desarrollo de la investigación.
Referencias
_________ (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Buenos Aires: Fondo de cultura
Económica.
Chomsky, N. (1965). Aspects of the theory of syntax. Cambridge, Massachusetts: MIT Press.
Downes, S. (2012). Conectivism and Conective Knowledge. Essays of meaning and learning
networks. [Documento en Línea]. Recuperado de:
http://online.upaep.mx/campusTest/ebooks/CONECTIVEKNOWLEDGE.pdf
30
Halliday, M.A.K. y Matthiessen, C. (1999). Construing experience through meaning: a language
based approach to cognition. London: Cassell.
Lomas, C. (1999). Cómo hacer las cosas con palabras. Barcelona: Paidós.
Siemens, G. (2004). “Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital”. Recuperado
de: https://docs.google.com/document/d/1ZkuAzd-
x1l9lDgcC1E_XSmPTOk6Gu1K2SEvXtduG3gc/edit?pli=1
Barón, L. y, & Müller, O. (2014). La Teoría Lingüística de Noam Chomsky: del Inicio a la
Actualidad. Lenguaje, 42(2), 417–442.
https://doi.org/10.25100/lenguaje.v42i2.4985
31
DECLARACIÓN FINAL JURADA (Ver anexo)
2. Diseño de una prueba de evaluación para los alumnos colaboradores con el centro
3. Diseño de una prueba de español académico basada en los parámetros establecidos por el
Instituto Cervantes para el nivel C2.
7. Establecer los ámbitos de acción del centro: tutoría entre pares, divulgación científica
(redes sociales) capacitación/docencia
8. Determinar los objetivos del centro.
9. Determinar los ejes de acción del centro y las líneas de investigación
Objetivo general
Objetivos
32