UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CAMPECHE
FACULTAD DE DERECHO
DR. ALBERTO TRUEBA URBINA
ENSAYO
ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL MUNICIPIO. TERRITORIO, POBLACIÓN Y
GOBIERNO.
ALUMNA: ADRIANA GUADALUPE HERNANDEZ COYOC
MAESTRO: MIGUEL ANGEL CHUC LOPEZ
MATERIA: DERECHO ESTATAL Y MUNICIPAL
GRADO: 8vo. GRUPO: “A”.
Introducción
Bajo las premisas de que el municipio es el nivel de gobierno-contacto más cercano a las
diversas necesidades y aspiraciones de los gobernados, que en dicho ámbito espacial las
diversas problemáticas provocan mayor impacto en su población, que el territorio municipal
es un elemento fundamental para una mejor convivencia vecinal, y que el derecho como
instrumento de equilibrio y moderador de las relaciones tanto instituciona-les como
personales cumple un papel fundamental, el presente trabajo tiene como propósitos:
1. Señalar la existencia, complejidad y ausencia de atención a los conflictos
intermunicipales por límites territoriales presentados en la República mexicana;
2. Presentar una visión genérica del estado que guardan los diversos modelos adoptados
por las entidades federativas.
1. El territorio municipal y su apreciación jurídica.
El territorio es el ámbito de validez del complejo normativo que mediante bandos de policía
y buen gobierno y otros instrumentos, emite un ayuntamiento; sus límites marcan el fin de
la competencia de esta autoridad administrativa y de sus órganos y el inicio de otra diversa
perteneciente a otro municipio.
El primer jefe Carranza, en su proyecto de constitución, en su intento de suprimir la
institución de los jefes políticos, propuso a la soberana asamblea del 17 la eliminación de
cualquier otra división que no fuera la municipal: teniendo como base de su división
territorial y de su organización política, el municipio libre. En su exposición de motivos no
razonó su iniciativa por lo que hace a este particular. Tampoco lo hicieron los miembros de
la segunda comisión que fueron los responsables de dictaminar lo que actualmente es el
artículo 115.
Se ofrece una visión general del territorio municipal en el contexto del municipio en el
derecho local mexicano. El ámbito espacial de vigencia del orden jurídico específico y de
asentamiento de la población municipal viene a ser el territorio del municipio, sin duda
elemento esencial del municipio; al igual que el del estado debe ser propio y exclusivo, en
consecuencia, no puede compartir su dominio con otro u otros municipios, pues no existe
territorio municipal en condominio, empero, forma parte del territorio estatal, por ser el
municipio la base de la división territorial del estado; sin territorio propio, un grupo humano
podrá constituir un pueblo, una sociedad, una nación, o una empresa o club, más nunca un
municipio o un estado.
1.1 La división territorial de los municipios mexicanos.
El nombre oficial de nuestro país es Estados Unidos Mexicanos, aunque también se conoce
como República Mexicana o México, está integrado por 32 entidades federativas. La Ciudad
de México es la capital y sede de los tres poderes de gobierno (Ejecutivo, Legislativo y
Judicial).
Cada entidad federativa se constituye por municipios, de los cuales hay en todo el país
2,471. La Ciudad de México se integra por 16 demarcaciones territoriales.
La entidad federativa con mayor número de municipios es Oaxaca con 570; por el contrario,
la que tienen menor cantidad es: Baja California Sur, con cinco. La denominación oficial de
esta subdivisión en México es municipio libre, concepto surgido de la Revolución mexicana,
que implica la plena autonomía de estos, con facultades legislativas y ejecutivas propias,
depositadas en un ayuntamiento y presidente municipal respectivamente. Sus
responsabilidades están relacionadas con los servicios públicos básicos de la población.
Todo lo anterior con sustento en el artículo 115 de la constitución.
1.2 Diversidad de tipologías en los Estados.
El Estado se presenta como una organización política caracterizada por la existencia de un
órgano administrativo que gobierna un territorio, a la vez que ejerce y monopoliza la
violencia física de forma legítima sobre el mismo. Propiamente hablando, el Estado así
concebido está directamente asociado al concepto de ''dominación'', el cual implica la
probabilidad de que una orden con un contenido específico sea obedecido por un cierto
grupo de personas. Y aunque tal orden pueda estar ligada o no a la existencia de un órgano
administrativo o de una organización con funciones de gobierno, según esté en el contexto
socio histórico donde se ubica al Estado, es poco común encontrar tal poder coercitivo
desvinculado de, por lo menos, alguna de dichas condiciones (Weber, 1968). En otras
palabras, a pesar de que el uso de facto de la dominación implica solamente una persona
o grupo de personas dando órdenes con éxito a otros, tal situación es difícil de encontrarla
eficazmente fuera de las organizaciones de gobierno, que por lo general se encuentran
vinculadas a un órgano administrativo: ''Una organización que posee un órgano
administrativo está siempre, en algún grado, basada en la dominación. Pero el concepto es
relativo. Por lo general, una organización que gobierna eficientemente es también una
organización administrativa.
En su ejercicio de análisis comparativo define las capacidades que un Estado tipo ideal
debe poseer y luego las compara con las realidades de los Estados del Tercer Mundo,
teniendo como referencias prácticas estatales que devienen de la capacidad de penetrar
en la sociedad, de regular las relaciones sociales, de extraer recursos, así como el uso y la
distribución efectiva de estos recursos. De ahí que, en su opinión, los Estados fuertes
posean altas capacidades para completar estas tareas, mientras que los Estados débiles
se coloquen en el extremo inferior del espectro de capacidades efectivas en su
materialización. En estas dos definiciones, con un fuerte enfoque institucional, se hace
hincapié en la capacidad del Estado para proporcionar servicios de orden estatal o bienes
públicos como la salud, la educación, la infraestructura, los servicios sociales, un mercado
de trabajo eficiente y un medio ambiente sano, entre muchas otras cosas.
El Estado es entonces una institución limitada que compite con otras, en sociedades
frecuentemente constituidas por autoridades fragmentadas y disputadas, en escenarios y
ante dinámicas que implican más desacuerdos y disensos que acuerdos. Por tanto, su éxito
o fracaso no depende exclusivamente del factor universal de cohesión y de coacción que
pueda llegar a ejercer. Este no es el resultado solo de sus aciertos o deficiencias, sino
también de las características de las otras agrupaciones discretas, contenciosas o
subversivas presentes en la sociedad, lo cual es una característica propia de las
sociedades, no una patología o desviación como suelen pensar los apologistas o lectores
poco precavidos.
1.3 Los conflictos sobre límites territoriales, municipal y su solución jurídica.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación, conocerá, sustanciará y resolverá con
carácter inatacable, los conflictos sobre límites territoriales que se susciten entre las
entidades federativas, a petición de parte, y por la vía de la controversia
constitucional en los términos del artículo 105 fracción I.
Se afirma que sin territorio, entendido como el elemento físico-material, no existe
municipio, ya que en aquél es donde se desarrolla la convivencia de los habitantes
y visitantes. Sobre el particular, Antonio María Hernández afirma que “El territorio
configura el supuesto físico del municipio. Se trata del sitio o lugar donde se asienta
su población y el ámbito espacial dentro del cual ejerce él mismo su poder político”,
y añadiríamos, jurídico.
Robles Martínez, siguiendo a Kelsen, señala que, territorio es el ámbito de validez
de una ley; en un Estado Federal como lo es el nuestro, encontramos tres tipos de
territorios: el federal, el estatal y el municipal. El ámbito espacial de validez del orden
jurídico federal, esto es el territorio, lo es todo aquello que integra la Federación,
inclusive los espacios aéreos, marítimos y subsuelo.
Precisado el nivel o posición del municipio en el sistema federal mexicano, sus
elementos y la importancia que representa dicha instancia en la población, es propio
señalar que el posicionamiento de los diversos partidos políticos en la preferencia
ciudadana, cuya consumación es precisamente la existencia de gobiernos municipales
y estatales con diverso origen partidista; la creciente participación ciudadana en los
asuntos públicos; las firmes demandas de la ciudadanía a las autoridades, ya sean
locales o municipales, para que éstas resuelvan las problemáticas de su incumbencia;
entre otras cuestiones, ha evidenciado la compleja situación de los conflictos
intermunicipales por límites territoriales en los diversos estados miembros de la
Federación. Entenderemos por CILT la “confrontación legal entre dos o más
ayuntamientos, e incluso, la agresión física entre los representantes y habitantes de
los municipios en pugna, por la confusión, el error, o la indebida apropiación de un
determinado espacio geográfico”.
Frente a las entidades que han adoptado un sistema de conciliación o jurisdiccional,
encontramos a los estados miembros que poseen un sistema mixto de resolución,
esto es, estados en los que en sus respectivas normatividades establecen que tanto
el Poder Legislativo como el Poder Judicial son los encargados de resolver los
conflictos de nuestro interés. En dicha clasificación encontramos a los estados de
Hidalgo, Baja California Sur, Zacatecas, Coahuila de Zaragoza, Quintana Roo y
Nayarit. El inconveniente que encontramos con el tratamiento que los estados citados
otorgan a sus conflictos limítrofes es que ninguno de ellos precisa cuándo termina
la intervención de un poder y cuándo el del otro, cómo se sustancian los
procedimientos en los correspondientes poderes, cuándo un CILT debe ser considerado
contencioso y cuándo no, entre otras situaciones; todo esto derivado de la ausencia
de una normativa específica en el rubro; o en su defecto, un apartado en la ley
orgánica municipal.
1.4 Categorías Políticas de las localidades establecidas en el territorio municipal:
El articulo 12 de la ley orgánica sobre los municipios de campeche habla sobre:
ARTÍCULO 12.- Las poblaciones del Estado se clasifican en 4 categorías: Ciudades,
Villas, Pueblos y Congregaciones.
1.4.1 Ciudad
Ciudad, es el centro de población con no menos de 5,000 habitantes, que cuente
con servicios públicos, servicios médicos y de policía, calles pavimentadas o de
materiales similares, edificios adecuados para los servicios municipales, hospital, rastro,
panteón, instituciones bancarias, industriales, comerciales y agrícolas, hoteles y
planteles educativos de enseñanza básica y media superior.
1.4.2 Villa
Villa, es el centro de población con no menos de 3,000 habitantes, que cuente con
servicios públicos, servicios médicos y de policía, calles pavimentadas o de materiales
similares, edificios adecuados para los servicios municipales, hospital, mercado,
panteón y escuelas de enseñanza básica.
1.4.3 Pueblo
Pueblo, es el centro de población con no menos de 1,000 habitantes, que cuente
con servicios públicos indispensables, edificios para las autoridades del lugar, panteón
y escuelas de enseñanza preescolar y primaria.
1.4.4 Congregación
Congregación, es el centro de población con menos de 1,000 habitantes, que cuente
con edificios para escuela rural y delegación o subdelegación municipal.
Las zonas urbanas ejidales y los centros de población que se formen en los ejidos,
independientemente de la categoría que les corresponda por el número de los
habitantes y con objeto de evitar conflictos de autoridad con los comisarios ejidales
en las comunidades así formadas, serán gobernadas directamente por el Ayuntamiento
del Municipio al que correspondan, que podrá auxiliarse de agentes municipales para
tal fin.
2. La población municipal.
La población, junto con el territorio y la organización, es uno de los elementos del municipio.
La población del municipio está constituida por el conjunto de personas que viven en el
término municipal y están inscritos en el padrón municipal de habitantes. Reciben el nombre
de vecinos. La condición de vecino se adquiere desde el mismo momento en que se realiza
el empadronamiento o inscripción en el padrón municipal de habitantes.
El padrón municipal es un registro administrativo donde figuran inscritos todos los vecinos.
Sus datos acreditan la residencia de una persona en el municipio y el domicilio habitual en
el mismo. Las certificaciones que se expidan sobre la base de los datos que en él constan
tienen carácter de documento público y dan fe a todos los efectos administrativos
2.1 Generalidades sobre la población como elemento sociológico y como elemento
político.
La voz población del latín populus, populare, pueblo, poblar, expresa el acto de poblar, de
dotar de habitantes a un territorio, pero en el sentido científico indica más bien, el resultado
de este acto, es decir, el conjunto de habitantes de un país o territorio, política,
administrativa o socialmente determinada.
El concepto de población se diferencia del de pueblo en que si bien este expresa hoy la
totalidad de los habitantes pertenecientes a un territorio del estado, esta totalidad es
considerada como formando un cuerpo político, con historia y caracteres peculiares, con la
posibilidad de participar políticamente, de adoptar decisiones en las democracias mediante
el voto, en ese sentido, el pueblo participa políticamente, vota y toma decisiones en ese
terreno, justamente el terreno político.
La población en cambio está compuesta por muy diversos integrantes, entre otros, aquellos
que no pueden participar políticamente, por ejemplo, los extranjeros. El extranjero hace
parte de la población, no así del pueblo que participa políticamente en la toma de
decisiones.
La población constituye uno de los elementos esenciales del estado siendo el sujeto y el
objeto de toda la actividad política.
En los países existe la tendencia a verificar el número de la población, sus condiciones y
sus características especiales y para ello se lleva a cabo el censo. El llamado censo de
población y vivienda es precisamente el que quiere establecer el número de habitantes y
en qué condiciones se desenvuelven en el seno de la sociedad. A diferencia del censo
electoral que cuantifica apenas el número de quienes pueden participar políticamente, votar
en un determinado proceso electoral o de naturaleza participativa.
2.2 Diversas categorías poblacionales y sus características y prerrogativas jurídicas:
habitantes, vecinos y ciudadanos de la municipalidad.
HABITANTES
La omisión de los congresos de los Estados, de determinar los limites territoriales de los
municipios que los integran, trae consigo la incertidumbre entre los vecinos de los
municipios implicados y sobre todo que tienen su domicilio en la zona territorial en conflicto;
esto genera confusión en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales y el ejercicio de sus
derechos. Los habitantes son los más afectados por dicha omisión, debido a que sobre ellos
recae una serie de disposiciones legales, que están imposibilitados a cumplir y sufren con
la posibilidad de muchos abusos por parte de las autoridades municipales.
VECINDAD MUNICIPAL
Conforme al artículo 14 de la Ley Orgánica Municipal, los habitantes del Municipio
adquieren la categoría de vecinos por:
I. Tener residencia efectiva en el territorio del municipio por un periodo no menor a seis
meses.
II. Manifestar expresamente ante la autoridad municipal el deseo de adquirir la vecindad.
La categoría de vecino se pierde por ausencia de mas de seis meses del territorio municipal
o renuncia expresa.
La vecindad en un municipio no se perderá cuando el vecino se traslada a residir a otro
lugar, en función del desempeño de un cargo de elección popular o comisión de carácter
oficial.
CIUDADANÍA MUNICIPAL
Se define a ciudadanía como: condición social de un miembro nativo o naturalizado de una
ciudad o Estado. Posición de miembro de un Estado con derechos y deberes definidos.
La ciudadanía se relaciona con el Estado para demandar derechos para sus miembros y, a
cambio, el Estado le impone deberes como el servicio militar o el cumplimiento del derecho
vigente. El creciente poder de la ciudadanía se inicia con la inauguración de los derechos
fundamentales de hábeas corpus en el siglo XVIII y a continuación sigue con la lenta
difusión del sufragio político en el siglo XIX y la posterior extensión de los derechos sociales
a las pensiones, la sanidad y la educación ya en el siglo XX. Algunos opinan que el sistema
de clases y la ciudadanía están en pie de guerra y que el Estado de bienestar es su campo
de batalla actual.
El concepto de ciudadanía, base y fundamento de la legitimidad y la representación política
aparece en la primera Constitución liberal española de 1812, pero también se extendió por
toda la América española, sirviendo de fundamento a los movimientos de emancipación,
que desembocaron en la independencia y la redacción de las constituciones liberales en
los nuevos países.
La ciudadanía es el resultado de las luchas y reclamos políticos, étnicos, económicos y
culturales ocurridos en contextos históricos definidos. Expresa el vínculo entre el Estado,
sus instituciones y sus miembros. La ciudadanía conlleva la obligación de cumplir deberes
específicos, el respeto a las leyes establecidas y a la autoridad por parte de los ciudadanos.
Actualmente se vincula el concepto de ciudadanía con la democracia participativa, puesto
que los ciudadanos tienen que poner en práctica todos los métodos de participación
posibles para contribuir con el logro de mejoras necesarias para su comunidad y en general
para la nación a través de las instituciones del estado.
Partiendo del hecho ético de que los ciudadanos deben conservar una conducta adecuada
a las normas establecidas, debemos aclarar que solo se puede cumplir aquello que se
conoce, y lo primero que toda persona debe conocer y hacer valer y respetar son los
derechos humanos, ya que de cada derecho se desprenden toda una serie de normas y
leyes que son las que determinan los principios éticos que rigen a una nación.
3. El Gobierno del Municipio Mexicano.
La gobernación, entendida y valorada democráticamente por los gobiernos municipales,
con las reformas constitucionales que confirieron diversas atribuciones en materia municipal
y realizadas desde los años ochenta de la centuria pasada con la idea dominante de ser la
base normativa para que los gobiernos municipales gobernaran democráticamente y con
las cuales se estimó que se identificaban los componentes fundamentales para superar las
condiciones de los rezagos estructurales de los municipios, en los albores del siglo XXI
resultan insuficientes para conseguir los cambios en curso que culminen en mejores niveles
de bienestar, desarrollo y progreso en el ámbito territorial de los municipios.
La gobernación de los gobiernos democráticos municipales puede ser más eficaz en la
solución de los problemas y demandas sociales de su entorno cuando vincula, en diversos
ámbitos de actuación, la acción gubernamental a la de diversos actores (ciudadanos,
organizaciones no gubernamentales y sociales) para la adecuada gestión de los problemas
públicos, que satisfagan las exigencias sociales y económicas, lo que puede generar
diversas formas de participación en la gobernación democrática.
Cuando en los gobiernos democráticos municipales se produce la participación en la
gobernación con respeto de los derechos civiles, políticos y sociales para actuar en la
deliberación, opinión, establecimiento de sus objetivos y toma de responsabilidad en la
coejecución o cogestión de los asuntos públicos, es posible dar resultados más eficaces
para atender las demandas y, al mismo tiempo, se asegura la mejoría en la calidad de vida
de la sociedad.
La participación en la gobernación del gobierno democrático municipal es la base sobre la
que descansa la elevación y la solución de las exigencias colectivas; desde luego, todo ello
dentro de un ambiente jurídico que le otorgue a las personas prerrogativas en el ejercicio
de sus derechos, como participar en las decisiones gubernamentales, en un ambiente
político democrático que garantice las libertades de expresión y de movimiento frente a las
arbitrariedades del poder.
Este enfoque de la gobernación en el gobierno democrático municipal posibilita una mejor
contribución al desarrollo local y nacional, pues lo local es parte de la nación, que le
corresponde cumplir en su ámbito territorial delimitado y que es parte de los grandes
problemas estructurales nacionales.
Cada municipio presenta una diversidad de exigencias que al ser atendidas contribuyen al
desenvolvimiento nacional, sobre todo en lo que respecta a las realidades sociales
diferenciadas. Ante esto, los gobiernos democráticos municipales, como forma política,
administrativa y jurídica, y en tanto se consideren como parte de un sistema horizontal,
requieren la generación de estructuras abiertas y participativas, procedentes de la acción
de los actores locales, que hagan viable la construcción de opciones para los
requerimientos particulares.
La gobernación democrática municipal, cuando se constituye con gobiernos abiertos,
conlleva la realización de acciones públicas conjuntas entre el gobierno y diversos actores
sociales, que tomen en cuenta la opinión pública, la cooperación ciudadana y las iniciativas
de los sectores sociales y grupos no gubernamentales; que incorporen a su agenda
institucional los valores de la responsabilidad pública; rindan cuentas a la sociedad; corrijan
errores y omisiones, e interactúen con los ciudadanos y sus sistemas de pesos y
contrapesos.
3.1 Diversas formas de Gobierno Municipal a nivel teórico.
Otro de los elementos fundamentales de la corporación municipal es su “gobierno”;
debiendo entender por gobierno al cuerpo de servidores públicos electos popularmente o
designados según lo que marque la ley. El gobierno municipal tiene la misión de de dirigir
y conducir las actividades propias del municipio, las cuales deben estar dirigidas a que el
municipio cumpla con los fines que la ley le impone. A través de la historia, se ha podido
observar la existencia de diversas formas de gobierno de las municipalidades; sin embargo,
resalta el hecho que las comunas se gobernaban por cuerpos colegiados de diversas
clases. La doctrina moderna señala la existencia de los siguientes tipos de gobierno
municipal:
1. Por comisión;
2. Por órganos duales o binarios (alcalde-concejo);
3. Por gerente (city manager) y,
4. Sistema unipersonal, delegado central, etc.
1. Sistema de gobierno por Comisión.
En el sistema por comisión se deposita la dirección y gobierno del municipio en un cuerpo
colegiado de funcionarios, que reúnen en sí el total de las facultades deliberantes,
ejecutivas y administrativas. Los servidores públicos que lo integran se denominan
“comisionados”, en el caso de la forma clásica, guardan entre sí el mismo estatus, y
frecuentemente presiden la comisión en forma rotativa. La característica fundamental de
este sistema consiste en “la igualdad entre los integrantes de este cuerpo directivo a fin de
evitar discrepancias internas que se traducirían en falta de eficiencia. El clásico ejemplo del
Gobierno por Comisión lo encontramos en los Estados Unidos de Norte América; sin
embargo, su premisa igualitaria llevada al máximo, no ha operado y de hecho prácticamente
ha desaparecido.
2. Gobierno municipal por Órganos Duales (Alcalde-Concejo).
Esta es una forma mucho más generalizada del gobierno municipal. Se deposita el poder
municipal en dos órganos completamente diferenciados; uno de carácter ejecutivo, llámese
alcalde, mayor, o prefecto; y otro de carácter deliberante o legislativo denominado Concejo,
Junta o Cámara Municipal.
Se caracteriza este sistema precisamente porque no existe interferencia o confusión de
funcionarios entre los órganos que integran el gobierno del municipio; solamente existe
colaboración o complementación de sus funciones. El ejemplo, más significativo de este
modelo es el municipio brasileño cuyo gobierno opera con el “prefecto” y la cámara de
regidores. El prefecto no aprueba bandos o reglamentos, ni realiza ningún acto de índole
legislativa. Por consiguiente los regidores tampoco actúan en labores administrativas o
ejecutivas que corresponden exclusivamente al prefecto.
3. Sistema de Gerente (City Manager).
En esencia este modelo típicamente de los Estados Unidos es de Comisión, pero con la
particularidad de que ésta delegada en un Gerente (manager), que es un técnico experto
en la administración ejecutiva de la municipalidad. Una vez que ha sido nombrado el
manager tiene completa autoridad para designar a sus colaboradores y dirigir su trabajo; es
conveniente aclarar, que a pesar de tener el control completo, debe reportar al Concejo los
asuntos más importantes de la localidad, catalogados en el llamado “City Manager Plan”.
Sin embargo, en la actualidad, como paso con el Sistema de Comisión, ha caído en desuso
imponiéndole más bien el modelo dual, que en Estados Unidos opera con el Mayor y el
Concejo.
4. Sistema Unipersonal.
Una forma menos frecuente de gobierno municipal, es el sistema unipersonal. El modelo
unipersonal de gobierno comunal obedece a regímenes dictatoriales o autoritarios y su
finalidad es centralizar en un solo individuo, en calidad de delegado o agente del poder
dictatorial, todas las facultades de dirección y control de la municipalidad, como fue el caso
de los llamados prefectos unipersonales o podestás en Italia.
3.2 El ayuntamiento mexicano como titular del gobierno local.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 115, así como las
Constituciones locales y sus respectivas Leyes Orgánicas Municipales establecen que el
Gobierno del Municipio
estará a cargo de un “Ayuntamiento”. El Ayuntamiento, se puede definir como el órgano
colegiado y deliberante, de elección popular directa, encargado del gobierno y la
administración del municipio, integrado por un Presidente, uno o más síndicos y el número
de regidores que establezcan las leyes respectivas de cada entidad federativa o Estado.
Uno de sus integrantes preside el cuerpo colegiado, por lo que asume el papel ejecutor de
las decisiones del propio Ayuntamiento; los otros integrantes se denominan regidores, y
tienen como atribución principal ser la base del cuerpo deliberante en atención a su número
y, finalmente, encontramos la figura del síndico el cual tiene la función de representar los
intereses de la municipalidad. El número de integrantes de los ayuntamientos suele ser
notablemente diferente en los Estados. El Ayuntamiento que se encuentra al frente del
municipio mexicano, tienen una multiplicidad de funciones y competencias, destacando las
siguientes:
A. Competencias y funciones políticas.
Representar a la corporación municipal. Conducir y dirigir las actividades municipales
dentro desorden legal. Valar porque se cumplan en la municipalidad los preceptos de la
Constitución General de la República y los de la propia del Estado. Dictar las disposiciones
necesarias para garantizar el orden y la seguridad de la municipalidad. Presidir las
ceremonias cívicas y sociales que señale el calendario oficial. Nombrar al Secretario,
Tesorero y demás funcionarios de la administración municipal. Nombrar Delegados o
Agentes Municipales, o, en su caso convocar a su elección cuando la ley establezca dicho
procedimiento. Convocar a la elección de los integrantes de las Juntas de Vecinos y de los
demás cuerpos de colaboración ciudadana del municipio. Celebrar convenios con las
autoridades estatales y federales, siguiendo los mecanismos que autoricen las leyes.
Proponer los cambios a la división territorial del municipio. Intervenir, en los términos que
las leyes establezcan en el procedimiento de expropiación de bienes privados, cuando así
lo haga necesario alguna causa de utilidad pública para la municipalidad. Auxiliar a las
autoridades federales en la aplicación de las diversas leyes que así lo especifiquen como:
asentamientos humanos; protección al ambiente y ecología; armas de fuego, caza y pesca;
servicio militar; asuntos religiosos y culto público, etc. Presentar ante la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, por conducto del Presidente Municipal y el Síndico, las controversias
Constitucionales que en los términos del artículo 115 de la Carta Magna se requieran para
hacer valer la autonomía municipal y los derechos privados de ésta. Rendir a la ciudadanía,
por conducto del Presidente Municipal, informe de gestión del ayuntamiento en los plazos
y términos que indiquen los ordenamientos legales. En general, actuar como órgano
colegiado titular del gobierno del municipio, en todos aquellos asuntos en que la ley le
otorgue competencia.
B. Competencias y funciones legislativas y reglamentarias.
Iniciar leyes y decretos ante las legislaturas de los Estados. Participar en los procesos de
modificación, reforma o adiciones a los preceptos de la Constitución local, cuando así lo
señale dicho ordenamiento.
Expedir bandos, ordenanzas, reglamentos y otras disposiciones administrativas de
observancia general para la municipalidad.
C. Competencias y funciones administrativas.
Organizar su propia estructura administrativa interna de acuerdo a los requerimientos que
sean necesarios a fin de lograr eficiencia en su funcionamiento. Conducir y dirigir la
adecuada prestación de los servicios públicos por conducto de las respectivas comisiones
de administración. Ordenar y planear el desarrollo municipal y dictar las medidas
administrativas necesarias para la aplicación de la legislación sobre asentamientos
humanos, ecología y protección al ambiente, salubridad, asistencia pública, seguridad y
demás ordenamientos aplicables. Concesionar los servicios públicos municipales cuando
la ley así lo autorice, siguiendo los procedimientos que establezcan los ordenamientos
aplicables. Municipalizar los servicios a cargo de particulares, de acuerdo a los
requerimientos sociales de la localidad y con apego a las leyes de la materia. Crear o
suprimir organismos desconcentrados o descentralizados paramunicipales, con la
autorización del Congreso del Estado.
3.2.1 Su integración.
Los Ayuntamientos estarán integrados por: Un Presidente, un Síndico y tres Regidores
propietarios y sus suplentes de mayoría relativa, en aquellos municipios cuya población no
exceda de 7,500 habitantes.
Un Presidente, un Síndico propietario y un suplente, seis Regidores propietarios, tres
suplentes de mayoría relativa en aquellos municipios cuya población sea de más de 7,500
habitantes y no exceda de 100,000 habitantes. Un Presidente, un Síndico propietario y un
suplente y ocho Regidores propietarios, cuatro suplentes de mayoría relativa, en aquellos
municipios cuya población sea de más de 100,000 habitantes.
Además de los regidores electos por el sistema de mayoría relativa, en los municipios con
población hasta de cien mil habitantes, los ayuntamientos se integrarán con un regidor más;
hasta doscientos mil habitantes con dos regidores más, y de más de doscientos mil
habitantes, con tres regidores más, los que serán electos según el principio de
representación proporcional. La ley reglamentaria determinará las fórmulas y
procedimientos para la asignación de estas regidurías.
3.2.2 Facultades, competencias y responsabilidades del ayuntamiento como órgano
de dirección política y de administración.
De tipo jurisdiccional, por ejemplo en el caso de los Estados que otorgan a jueces
municipales facultades para resolver asuntos de cuantía menor. De acuerdo a las
facultades señaladas con anterioridad, podemos
concluir que el Ayuntamiento, como órgano colegiado, es la autoridad superior del
municipio. Es importante mencionar, que para el cumplimiento operativo y jerarquizado de
la amplia gama de funciones que se derivan de su actividad, la ley establece diversos
cargos que ocupan los miembros del Ayuntamiento: Presidente Municipal, regidores,
Síndicos y otros auxiliares, con atribuciones especificas, mismos que enseguida serán
estudiados.
El Administrador Municipal depende directamente del Alcalde, y tiene las siguientes
funciones: Colaborar con el Alcalde en las tareas de coordinación y gestión permanente de
todas las unidades municipales, de acuerdo a las instrucciones que aquél le imparta.
Sus principales funciones son las siguientes: Coordinar y programar las actividades
correspondientes a la recaudación, la contabilidad y los gastos municipales. Establecer un
sistema de inspección, control y ejecución fiscal. Elaborar y presentar los informes
financieros del ayuntamiento.
3.2.2. De las sesiones de Cabildo, formalidades y tipos.
Las Sesiones de Cabildo se clasifican en: Ordinarias, Extraordinarias y Solemnes. El
Ayuntamiento celebrará al menos Dos Sesiones Ordinarias al mes, así mismo, podrán
celebrar las Sesiones Extraordinarias que estimen convenientes, cuando ocurriere algún
asunto urgente o lo pidiere alguno de los Ediles.
El ayuntamiento funciona en forma de cabildo, es decir, en reuniones donde ejerce su
autoridad, donde decide y acuerda sobre los asuntos colectivos y encarga al presidente
Municipal que ejecute los acuerdos. La función principal del Cabildo es la reunión de los
integrantes del Ayuntamiento para proponer, deliberar, planear, ejecutar, dar seguimiento y
evaluar el ejercicio de la función pública del gobierno municipal.
Estas reuniones de cabildo son instrumentos para organizar el trabajo de sus integrantes,
asignándoles actividades y comisiones coyunturales o permanentes, a cada uno de los
miembros del ayuntamiento. Las comisiones de trabajo tienen la finalidad de distribuir entre
los integrantes del ayuntamiento la responsabilidad de dar seguimiento a acciones
concretas para resolver la problemática social del municipio.
A las reuniones de cabildo se les conoce como sesiones, éstas llevan a cabo cada
determinado periodo de tiempo, de acuerdo a la Ley Orgánica Municipal de cada estado:
Sesiones Ordinarias en donde se permite la entrada del público en general Sesiones
Extraordinarias, aquellas en donde se reúnen para tratar asuntos urgentes relacionados
con los servicios públicos. Sesiones Solemnes en donde se reúnen para un evento especial,
como por ejemplo, el informe del Presidente Municipal, conmemoración de algún
aniversario histórico o la visita de alguna personalidad distinguida. En cada reunión se
elabora un acta, en donde se describe los sucesos más importantes de la reunión y los
acuerdos a los que se llegaron, los cuales deben de ser dados a conocer a la ciudadanía a
través de informes, publicaciones, etc.; sin embargo, esto no se da en todos los estados,
pues no lo contempla en su Ley Orgánica Municipal.
Funciones de los Integrantes del Cabildo Asistir puntualmente a las sesiones de cabildo
Participar con voz y voto en las sesiones Elaborar un plan de trabajo respecto a las
actividades encomendadas Cumplir con el trabajo de la comisión a su cargo Informar en las
sesiones, el estado que guardan los asuntos de su competencia: avances, obstáculos, etc.,
de la comisión o comisiones asignadas Proponer alternativas de solución a los problemas
del municipio Convertirse en puente de comunicación entre el ayuntamiento y la ciudadanía,
llevando la problemática recogida en el municipio al seno del cabildo, para su análisis
3.3 El Presidente Municipal, los regidores y los síndicos, sus respectivas atribuciones
y competencias.
El Presidente Municipal se constituye en el órgano ejecutor de los acuerdos del
ayuntamiento, es decir, es el encargado de la función ejecutiva del cabildo o ayuntamiento.
La figura del Presidente Municipal como primera autoridad local, deriva de las atribuciones
que las leyes le otorgan, fundamentalmente en cuanto que dicho funcionario preside y dirige
las labores del ayuntamiento. En forma resumida podemos señalar las siguientes funciones
y facultades del Presidente Municipal:
• Presidir y dirigir las funciones del Ayuntamiento.
• Cumplir y hacer cumplir la Ley Orgánica municipal y las demás disposiciones legales
del municipio.
• Convocar a reunión al ayuntamiento y presidir sus sesiones de cabildo, contando
con voz y voto; inclusive de calidad para el caso de empate.
• Ejecutar las determinaciones o acuerdos del propio ayuntamiento.
• Proponer al Ayuntamiento la designación de Tesorero, del Secretario y demás
funcionarios que así lo requieran.
• Nombrar y remover a empleados y funcionarios cuya designación no sea privativa
del Ayuntamiento.
• Celebrar a nombre del Ayuntamiento y por acuerdo de este, todos los actos y
contratos necesarios para el despacho de los asuntos administrativos y la atención
de los servicios públicos municipales.
• Ordenar la publicidad de los Bandos, Ordenanzas y Reglamentos Municipales, en
los términos que establezcan las leyes.
• Calificar y sancionar las infracciones a los reglamentos municipales, de manera
directa o, en su caso, delegar dicha función.
• Informar al Ayuntamiento y a la ciudadanía del estado que guarda la gestión
municipal, en las fechas que la ley señale.
• Jefaturar a los elementos de policía y cuerpos municipales de seguridad, por
conducto del Comandante o agentes superiores de la localidad, con el fin de
procurar la conservación del orden y tranquilidad pública.
• En general, ejecutar todo tipo de actos que autorice la ley, con objeto de cumplir la
función ejecutiva y de dirección del Ayuntamiento.
Como podemos observar, sobre el Presidente Municipal recaen las principales
responsabilidades de la adecuada administración del ayuntamiento. Además, el Presidente
Municipal asume la conducción política de la corporación municipal por lo que su papel
directivo habrá de ser fundamental en la conciliación de los intereses de los diversos grupos
sociales de la demarcación. Además, es de resaltar, que las relaciones del municipio con
el Estado al que pertenece y con la Federación, así como con los diversos organismos
públicos y privados, las encabeza el Presidente Municipal.
Los Regidores.
El cuerpo de Regidores representa el número mayor de integrantes del Ayuntamiento; su
función básica, por ende, es formar parte del cuerpo deliberante o cabildo, teniendo voz y
voto en las decisiones del ayuntamiento. Su número es variable, tanto de los que son
electos por mayoría relativa, como los de representación proporcional, siendo sus
principales funciones:
• Asistir a las sesiones del Cabildo contando con voz y voto en ellas.
• Desempeñar las Comisiones que les sean encomendadas por el ayuntamiento,
informando a éste sobre sus resultados.
• Vigilar los ramos de la administración municipal que les sea encomendada por el
ayuntamiento.
• Suplir las faltas temporales del Presidente Municipal, en el orden que determine la
ley.
• Asistir a ceremonias cívicas y a los demás actos que determine el ayuntamiento.
• En general, realizar todo tipo de actos que la ley les autorice para cumplir con sus
funciones.
El Síndico.
Etimológicamente el término “síndico” se deriva de los vocablos griegos: “sin que” significa
con, y “dixé” que se traduce como justicia; en consecuencia, síndico es aquel que procura
justicia. La figura del síndico municipal se origina en el defensor civitatis del Municipio
romano del Bajo Imperio, cuya misión era velar por los intereses municipales y los derechos
de sus ciudadanos. En algunos Estados de la República existe el sistema de síndico único,
independientemente de la importancia o densidad demográfica de sus Municipios. En otros
existe pluralidad de dos o más síndicos, también sin tomar en cuenta la importancia o
densidad de la población de las municipalidades. Por último, otros Estados contemplan una
figura mixta, esto es, algunos de sus municipios menos poblados cuentan con un solo
síndico y los más poblados con varios. El síndico o síndicos forman parte del Ayuntamiento
y cuentan con voz y voto en sus sesiones de cabildo. Del análisis de diversas leyes
municipales se desprenden las más importantes funciones del síndico, que son: Asistir con
voz y voto a las sesiones del ayuntamiento. Procurar la defensa y promoción de los
intereses municipales. Representar jurídicamente al ayuntamiento en los litigios en que éste
sea parte y en la gestión de los negocios de la hacienda municipal. Revisar y firmar los
cortes de caja de la Tesorería y la vigilancia
de la debida aplicación del presupuesto municipal. Velar porque se regularicen los bienes
de la municipalidad e intervenir en la formulación y actualización de los inventarios de estos.
Fungir como auxiliar del Ministerio Público en los casos en que no exista la correspondiente
oficina en el Municipio, debiendo atender las primeras diligencias urgentes que sean
necesarias. En general, realizar todo tipo de actos que las leyes le autoricen para cumplir
su cometido.
Las Comisiones.
En este punto sólo mencionaremos que los Municipios dividen la atención de las diversas
ramas administrativas a través de Comisiones, las cuales son encargadas a los miembros
del Ayuntamiento poniendo éstas áreas de gestión municipal bajo su responsabilidad,
vigilancia y control. En el numeral cuatro de la novena unidad, analizaremos con más detalle
el sistema de administración a base de Comisiones.
Otros elementos de gobierno.
Además del Presidente Municipal, Regidores y Síndicos, en cada Municipio para el
despacho de asuntos administrativos y para auxiliar en sus funciones al Ayuntamiento, de
acuerdo con sus posibilidades económicas y sus necesidades, pueden existir como básicas
las siguientes dependencias:
a) Secretaría del Ayuntamiento.
b) Tesorería.
c) Oficialía Mayor.
d) Dirección de Servicios Municipales.
e) Dirección de Seguridad Pública o Comandancia de Policía.
f) Dirección de Obras Públicas.
g) Direcciones de otras áreas administrativas.
4. Autoridades Auxiliares del ayuntamiento y Órganos de participación Ciudadana.
Los Delegados o Subdelegados Municipales, Jefes de Sector y Manzana son autoridades
auxiliares de apoyo al Ayuntamiento, en las funciones relativas para mantener la
tranquilidad, el orden, la seguridad, la paz social y la protección de los habitantes dentro
de su ámbito jurisdiccional conforme al Bando Municipal. Los Consejos de Participación
Ciudadana son órganos de representación vecinal, tienen como objetivo primordial atender
los intereses de su comunidad con relación a las necesidades y calidad de los servicios
públicos de su entorno, encargados de la gestión, promoción y ejecución de los planes y
programas municipales en las diversas materias.
Corresponde a los delegados y subdelegados:
a) Vigilar el cumplimiento del bando municipal, de las disposiciones reglamentarias que
expida el ayuntamiento y reportar a la dependencia administrativa correspondiente, las
violaciones a las mismas;
b) Coadyuvar con el ayuntamiento en la elaboración y ejecución del Plan de Desarrollo
Municipal y de los programas que de él se deriven;
c) Auxiliar al secretario del ayuntamiento con la información que requiera para expedir
certificaciones;
d) Informar anualmente a sus representados y al ayuntamiento, sobre la administración de
los recursos que en su caso tenga encomendados, y del estado que guardan los asuntos a
su cargo;
e) Elaborar los programas de trabajo para las delegaciones y subdelegaciones, con la
asesoría del ayuntamiento.
f) Vigilar el estado de los canales, vasos colectores, barrancas, canales alcantarillados y
demás desagües e informar al ayuntamiento para la realización de acciones correctivas.
g) Emitir opinión motivada no vinculante, respecto a la autorización de la instalación de
nuevos establecimientos comerciales, licencias de construcción y cambios de uso de suelo
en sus comunidades.
Los jefes de sector o de sección y de manzana serán nombrados por el ayuntamiento.
Las autoridades Auxiliares podrán ser removidas por causa grave que califique el
Ayuntamiento por el voto aprobatorio de las dos terceras partes de sus integrantes, previa
garantía de audiencia. Tratándose de Delegados y Subdelegados, se llamará a los
suplentes; si éstos no se presentaren se designará a los sustitutos, conforme a lo
establecido en la presente Ley y demás disposiciones aplicables.
4.1Juntas Municipales
La ley orgánica del estado de campeche nos habla de los siguientes temas:
ARTÍCULO 33.- Las Juntas Municipales estarán a cargo de cada una de las secciones en
que se divida el territorio municipal y dependerán del Ayuntamiento respectivo.
ARTÍCULO 34.- Las Juntas Municipales estarán integradas por 1 Presidente, 3 Regidores
y 1 Síndico, que se elegirán en planilla junto con los integrantes del Ayuntamiento
correspondiente.
4.2 Comisarios Municipales, 4.3 Agentes Municipales
ARTÍCULO 35.- De acuerdo a lo que establezcan los reglamentos respectivos, para cada
uno de los Municipios habrán Comisarios Municipales, con objeto de auxiliar a los
Ayuntamientos y Juntas Municipales en el cumplimiento de sus funciones. Los
Ayuntamientos tomarán en cuenta para hacer las convocatorias de elección directa de los
Comisarios, los requisitos que se precisan en el artículo 39 de esta Ley.
ARTÍCULO 36.- En los poblados ejidales y en aquellos donde no hubiere Comisaría
Municipal, el Ayuntamiento, por sí, o a propuesta de la Junta correspondiente, podrá
designar Agentes Municipales.
4.4 Delegado de Sector
El Delegado Municipal es la representación política y administrativa del Ayuntamiento en
sus localidades y debe cumplir y hacer cumplir el Bando de Policía y Buen Gobierno,
reglamentos municipales, circulares y demás disposiciones de carácter general dentro de
su localidad, Auxiliar a las autoridades federales.
4.5 Inspector de Cuartel
Los inspectores son auxiliares de la autoridad municipal, cuya función específica es verificar
que los ciudadanos cumplan con las disposiciones contenidas en los reglamentos
municipales y demás disposiciones de observación general en el municipio.
4.6 Jefes de Manzana
Los Jefes de Manzana serán seleccionados mediante una encuesta realizada entre
todos los vecinos mayores de 18 años residentes de la manzana en cuestión y el
Jefe de Cuartel será elegido mediante una encuesta que se realizará entre todos los
Jefes de Manzana de un mismo cuartel serán levantadas por funcionarios del
Ayuntamiento del ramo de Gobernación. Los Jefes de Manzana designarán a sus
ayudantes con la aprobación previa del H. Ayuntamiento. Los Jefes de Manzana y
de Cuartel comenzarán a desempeñar sus funciones tan luego como reciban el
nombramiento respectivo del H. Ayuntamiento.
Para ser Jefe de Manzana o de Cuartel, o Ayudante se requiere:
1. Ser mexicano por nacimiento.
2. Tener su domicilio en la manzana o cuartel en que desempeñará el cargo.
3. Tener 18 años de edad cumplidos.
4. Tener un modo honesto de vivir.
5. Estar en pleno uso de sus derechos civiles.
6. Ser de buena conducta.
7. Saber leer y escribir.
8. No tener antecedentes penales.
9. Buen estado de salud.
4.7 Órganos Vecinales
Los Comités Vecinales son organismos, formados por la libre y voluntaria adhesión de los
residentes de un sector territorial correspondiente. Los Comités Vecinales son organismos
independientes, respecto al poder público, los partidos políticos y las asociaciones
religiosas.
5.- Administración Pública Municipal
Es la organización administrativa dependiente del Presidente Municipal, a través de
la cual el Ayuntamiento proporciona los servicios públicos y ejerce las demás atribu
ciones ejecutivas de su competencia. Se divide en centralizada, que está conformad
a por las dependencias, órganos desconcentrados de éstas y delegaciones municip
ales; y en descentralizada o paramunicipal, que es la que se integra con las entidade
s paramunicipales.
5.1 El Secretario.
La Secretaría del Ayuntamiento es el órgano de la administración municipal encargado
de:
• Atender y resolver los asuntos administrativos que le encomiende el
ayuntamiento.
• El manejo y cuidado del archivo general.
• El registro y control de personal.
• Las adquisiciones de recursos materiales.
• El control de activos propiedad del municipio.
• El titular de esta dependencia es el secretario, que será nombrado por el
ayuntamiento
5.2 El Tesorero.
El Tesorero(a) Municipal es el responsable del correcto funcionamiento del órgano de
recaudación de los ingresos municipales y de las erogaciones que deba hacer el Gobierno
y la Administración Pública Municipal, de conformidad con la Ley de Ingresos y el
presupuesto de egresos municipal y atendiendo a las disposiciones
5.3 El Jefe de la Policía.
Son las personas que se desempeñan en la función pública y se obligan a cumplir con los
reglamentos y disposiciones disciplinarias que establezcan las autoridades municipales. El
ejercicio de un puesto de policía requiere un alto sentido de responsabilidad y una
disposición abierta para servir a la comunidad.
5.4 Directores Generales
• Establecer y operar el sistema de control y evaluación municipal.
• Fiscalizar el ejercicio de gasto público municipal.
• Aplicar las normas y criterios en materia de control, evaluación, auditorías e
inspecciones. Vigilar el que los recursos federales y estatales asignadas a los
municipios se apliquen de acuerdo a las leyes y normas convenidos.
• Vigilar el cumplimiento de las obligaciones de proveedores y contratistas.
• Vigilar la eficiencia y la eficacia en la ejecución de las obras.
• Realizar auditorías y evaluaciones e informar al ayuntamiento.
5.5 Jefes de Departamentos.
En cada municipio o distrito habrá un alcalde quien ejercerá la autoridad política, será jefe
de la administración local y representante legal de la entidad territorial. El alcalde es la
primera autoridad de policía del municipio o distrito y tendrá el carácter de empleado público
del mismo.
6. Las Comisiones del Ayuntamiento. Su integración y facultades.
Para estudiar, examinar y resolver los problemas municipales y vigilar que se ejecuten las
disposiciones y acuerdos del Ayuntamiento, se designarán comisiones entre sus miembros.
Las Comisiones propondrán al Ayuntamiento los proyectos de solución a los problemas de
su conocimiento, a efecto de atender todos los ramos de la Administración Municipal. Las
comisiones serán:
I.- De Gobernación y Seguridad Pública, que presidirá el Presidente Municipal;
I BIS.- De Protección al Medio Ambiente, que también presidirá el Presidente Municipal;
II.- De Hacienda, que presidirá el Síndico; y
III.- Aquellas que determine el Ayuntamiento de acuerdo con las necesidades del Municipio.
Las Comisiones carecerán de facultades ejecutivas, y los asuntos, disposiciones y
acuerdos que no estén señalados expresamente para una Comisión quedarán al
cuidado de la Comisión de Gobernación y Seguridad Pública. Las comisiones podrán
ser individuales o colegiadas y permanentes o transitorias, y sus materias serán
establecidas en el Reglamento Interior del Ayuntamiento, de acuerdo con las
necesidades municipales, teniendo siempre el carácter de permanentes y obligatorias
la de Gobernación y Seguridad Pública, la de Hacienda y la de Protección al Medio
Ambiente.
7. Los trabajadores al servicio del municipio, su estatuto legal.
El nombramiento aceptado compele a cumplir con las obligaciones inherentes al cargo y a
las consecuencias que sean, conforme a esta Ley, al uso y la buena fé.
Son obligaciones de los trabajadores:
1. Desempeñar sus labores con intensidad, cuidado y esmero apropiados, sujetándose
a la dirección del titular de su dependencia y a los reglamentos respectivos.
2. Observar buenas costumbres dentro del servicio.
3. Cumplir con las obligaciones que les impongan las condiciones generales del
trabajo.
4. Guardar reserva en los asuntos que lleguen a su conocimiento con motivo de su
trabajo.
5. Asistir puntualmente a su labores.
6. No hacer propaganda de carácter político o religioso en los edificios o lugares de
trabajo.
7. Asistir a los actos cívicos que determine la Autoridad Municipal.
8. La responsabilidad de los servidores públicos municipales.
Todo servidor público incurrirá en responsabilidad administrativa cuando
incumpla con las siguientes obligaciones generales de salvaguardar la legalidad,
honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia en el desempeño de sus funciones,
empleos, cargos y comisiones:
I. Cumplir con la máxima diligencia el servicio que le sea encomendado
y abstenerse de cualquier acto u omisión que cause la suspensión o
deficiencia de dicho servicio o implique abuso o ejercicio indebido de
un empleo, cargo o comisión;
II. Formular y ejecutar legalmente, en su caso, los planes, programas y
presupuestos correspondientes a su competencia y cumplir las leyes
y otras normas que determinen el manejo de recursos económicos
públicos;
III. Utilizar los recursos que tenga asignados para el desempeño de su
empleo, cargo o comisión, las facultades que le sean atribuidas o la
información reservada a que tenga acceso por su función,
exclusivamente para los fines a que están afectos.
CONCLUSION
En conclusión podemos decir que la palabra territorio municipal tiene mucho subtexto ya
que hay muchos temas que lo rodean. El ámbito espacial de vigencia del orden jurídico
específico y de asentamiento de la población municipal viene a ser el territorio del municipio,
sin duda elemento esencial del municipio; al igual que el del estado debe ser propio y
exclusivo, en consecuencia, no puede compartir su dominio con otro u otros municipios,
pues no existe territorio municipal en condominio, empero, forma parte del territorio estatal.
BIBLIOGRAFIA
1. https://mexico.leyderecho.org/territorio-
municipal/#:~:text=El%20territorio%20es%20el%20%C3%A1mbito,diver
sa%20perteneciente%20a%20otro%20municipio.
2. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2921/14.pdf
3. https://concepto.de/tipos-de-estado/
4. http://www.ordenjuridico.gob.mx/Estatal/CAMPECHE/Municipios/APGL
ey2.pdf
5. http://derechomunicipalcuvate.blogspot.com/2010/07/tema-ii-territorio-y-
poblacion.html
6. https://losapuntesuniversitarios.blogspot.com/2014/04/derecho-
municipal-el-gobierno-municipal.html?m=1
7. http://www.ordenjuridico.gob.mx/Estatal/CAMPECHE/Municipios/APGL
ey2.pdf
8. http://www.inafed.gob.mx/work/models/inafed/Resource/335/1/images/g
uia03_administracion_publica.pdf
9.