Ut 1 B
Ut 1 B
Ut 1 B
Justificación
El alumnado, con esta unidad adquirirá una visión global del origen de los artículos,
quién es su creador o fabricante, así como el camino o circuito que se ha seguido desde
dicho origen hasta que llega al consumidor final y entenderá la importancia que tiene
el proceso logístico en dichas etapas.
CPPS f),l) Objetivos generales h), n)
Resultado de aprendizaje
RA5. Define las fases y operaciones que deben realizarse dentro de la cadena logística,
asegurándose la trazabilidad y calidad en el seguimiento de la mercancía.
Objetivos específicos
● Conocer el concepto, la función, las características y los objetivos de la cadena
logística de la empresa.
● Identificar los agentes o intermediarios que intervienen en la cadena logística.
● Interpretar el diagrama de flujos físicos de mercancías que intervienen en las
distintas fases de la cadena logística.
● Valorar los diferentes modelos o estrategias distribución de mercancías.
Contenidos didácticos
1.1.Concepto y características básicas de la cadena logística.
1.2.Funciones y objetivos logísticas en la empresa.
1.3.Agentes de la cadena logística.
1.4.Flujos físicos de mercancías.
1.5.Modelos o estrategias de la distribución de la mercancía.
Contenidos transversales
TDA, Plan lector, Cultura andaluza, Coeducación
Actividades de enseñanza y aprendizaje
Presentación de Unidad de trabajo.Explicación de contenidos.
Resolución de casos prácticos. Análisis de noticias. Actividades de evaluación.
Criterios de evaluación
CE_a) Se han descrito las características básicas de la cadena logística, identificando
las actividades, fases y agentes que participan y las relaciones entre ellos.
CE_b) Se han interpretado los diagramas de flujos físicos de mercancías, de
información y económicos en las distintas fases de la cadena logística.
CE_d) Se han valorado las distintas alternativas en los diferentes modelos o estrategias
de distribución de mercancías.
1. Concepto y características básicas de la cadena logística.
Conjunto de técnicas y medios Se refiere tanto a la forma de hacer las cosas como a los
medios que es preciso utilizar para llevarlas a cabo.
Gestionar el flujo de materiales y Además de gestionar las mercancías físicas, es preciso
de información gestionar la información, por lo que se deben formalizar
distintos tipos de documentos que contienen datos
relevantes sobre dichas mercancías.
Coordinando recursos y demanda Los recursos que la empresa emplea para el desarrollo
de la función deben estar al servicio al de la demanda,
de forma que han de ser suficiente para responder ella.
Determinado nivel de servicio Se introduce el concepto de calidad y, por tanto, las
técnicas, los recursos y su aplicación han de cumplir
unos estándares mínimos previamente establecidos por
la empresa, cumpliendo siempre con los requisitos
exigidos por la normativa vigente.
Menor coste posible La función logística, como el resto de las funciones que
desarrolla una empresa, debe ser rentable.
1.1.3 La empresa según el sector de actividad:
Reflexión:
● ¿De qué depende la ubicación de los centros de producción en determinados puntos de la
geografía?
● Normativa
● Subvenciones/ reducción impuestos
● Abaratar costes
● Tipo de transporte
● Condiciones laborales
● Cercanía a los recursos naturales
● Demanda de clientes
● ¿Qué trascendencia tiene la logística en un entorno en el que el comercio electrónico es
cada vez más importante?
● Reducción de costes de personal/ establecimientos físicos/ intervención de
intermediarios.
● Aumento en calidad de programas informáticos/ formación/ costes de transportes/
embalajes.
● La empresa industrial andaluza de Aceitunas del levante con sede principal en la capital de
Jaén, adquiere la materia prima en los cultivos de Jaén. Dicha materia prima es
transformada y almacenada en su fábrica de producción ubicada en un pueblo de la
localidad jienense (Alcaudete). Desde dicha fábrica se distribuye a tres mayoristas
localizados en Madrid, Vigo y Huesca, los cuales serán los encargados de distribuir la
mercancía entre los diversos comercios minoristas que poseen en el territorio nacional.
● Especificación de necesidades
● Búsqueda de proveedores
Aprovisionamiento
Para que el producto pueda llegar al consumidor final, generalmente se utilizan dos vías:
● Canal de aprovisionamiento: Cuando el producto se traslada desde el centro de
extracción (Mina, bosque, huerta, etc.) a la fábrica o almacén.
Centro de
Fábrica o almacén Fábrica o almacén Puntos de venta.
extracción
Empresas de servicios: Centran sus funciones en satisfacer las necesidades de los clientes,
a través de los servicios que prestan. Los bienes que adquieren son para llevar a cabo la
actividad que realizan y al ser de uso, generalmente no se almacenan. (Asesorías o bancos
utilizan como medio de transporte las redes de comunicación, internet o extranet y los
ordenadores como almacén).
Ejemplo 1: Pensemos en dos productos de consumo: los tomates naturales y los botes de tomate
en conserva. Para llegar al consumidor, los dos inician el recorrido en la misma fuente de origen:
La huerta. Se pide: Hacer un esquema-gráfico de la cadena logística de cada uno de ellos.
Reflexión: Rellene el cuadro de los objetivos de la logística con el listado que se muestra a
continuación:
● Determinar los recursos humanos dentro de la empresa.
● Mantener al mínimo los costes ocultos.
● Buscar, encontrar, mantener y gestionar proveedores.
● Priorizar las necesidades de los clientes.
● Gestionar el almacén con criterios de eficiencia.
● Mantener la posición competitiva de la empresa en el mercado.
● Controlar la ubicación y el estado de las mercancías.
● Adaptarse de forma dinámica a los cambios del mercado.
● Reducir las pérdidas de existencias al nivel mínimo posible.
● Valorar las mercancías utilizando el método más adecuado.
● Distribuir las mercancías en forma y tiempo óptimos con el menor tiempo posible.
Ejemplo: Desde que un producto sale del lugar de extracción o de fabricación hasta que
llega al consumidor final pasa generalmente por muchas etapas y en cada una de ellas hay
una persona o empresa responsable de su cuidado, elaboración o conservación.
Se pide: Indicar los distintas personas o agentes que intervienen en un producto tan
simple como una barra de pan.
1.3.3. Intermediarios minoristas o detallistas.
El fabricante, además de elegir el canal, debe decidir el número de detallistas que
ofrecerán el producto a la venta, siendo el número de intermediarios, proporcional a la
penetración en el mercado. Por ello, la política de distribución que se aplique puede ser:
Exclusiva, selectiva o intensiva.
a) Distribución intensiva:
b) Distribución selectiva:
c) Distribución exclusiva:
FASES:
El producto durante su vida pasa por cuatro etapas o fases;
introducción, crecimiento, madurez y decadencia o declive.
Ciclo Características
Introducción ● El producto se pone a la venta por primera vez.
● Lento crecimiento en las ventas y costes elevados.
● Beneficios son bajos.
● Producción suele ser reducida.
Crecimiento ● La inversión empieza a generar beneficios.
● Ventas aumentan y en ocasiones la demanda es superior
a la fabricación.
● Los competidores empiezan a imitar al producto y se
deben tomar medidas adecuadas.
Madurez ● Suele ser la fase más larga.
● Producto ha alcanzado el nivel máximo y las ventas se
mantienen constantes.
● Estabilidad en la demanda.
● Estrategias de supervivencia ( bajar precios, innovación
tecnológica)
Declive o ● La demanda disminuye y las ventas descienden, debido a
decadencia la aparición de productos sustitutivos, cambios
tecnológicos o en la moda.
● Reduce la producción al no tener demanda.
● La empresa intenta dar salida a los stocks a precios bajos
y entrar en otros mercados o desarrollar nuevos
productos.
Reflexión:
Exponer en clase:
● Marcas de alimentos que existen desde que nuestros padres y madres eran pequeños.
● Artículos que se hallan en plena madurez.
● Algunos productos de moda cuya fase de crecimiento ha sido muy rápida, pero la
madurez muy corta y enseguida han llegado al a decadencia.
1.4 Flujos físicos de mercancías que intervienen en las distintas fases de la cadena
logística
Tanto los materiales que utiliza la empresa industrial para elaborar sus productos
como los artículos que comercializa el punto de venta, son objetos de almacenaje y se
denominan con el nombre común de “stocks” o “existencias”.
Dentro de las fases de la cadena logística, podemos encontrar encontrarnos con los
siguientes materiales o productos:
Se pide: indicar a que material o producto de los estudiado anteriormente pertenece cada
artículo.
1.5 Modelos o estrategias de la distribución de la mercancía.
“El almacén es el edificio o lugar donde se guardan o depositan las mercancías o
materiales y donde en algunas ocasiones se venden artículos al por mayor. “
proceso de producción.
• Se destina exclusivamente para guardar productos terminados y
Almacén regional o de
determinada región o comarca.
zona
encontrarse lo más cerca posible de los puntos de venta.