Agricultura de Conservacion - Fao

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 102

UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN - ayudar a construir un

mundo sin hambre

  PÁGINA INICIAL

  INTRODUCCIÓN

  ¿Qué es la AC?

  Principios de AC

  Beneficios de AC

  CULT. DE COBERTURA

  Importancia

  Especies

  Manejo

  MAQUINARIA

  Prep. de tierra

  Lab. del suelo

  Lab. manual

  Tracción animal

  Arados, cinceles...

  Cobertura
  Siembra directa

  Base de datos -
equipos

  AC Y GANADO

  Introducción

  Residuos

  Alimentación

  ECONOMÍA DE AC

  ADOPCIÓN

  Adopción

  Fronteras

  Actualización

  PROYECTOS

  PUBS. DE LA FAO

  CA-CoP

  CA-CoPIntroduction

  CA-CoPAlerts

  CA-CoP

  EVENTOS

  ENLACES

  PREGUNTAS
1. PAGINA INICIAL

El objetivo de la Agricultura de Conservación (AC) es lograr una agricultura sostenible


y rentable y en consecuencia dirigida al mejoramiento del sustento de los agricultores
mediante la aplicación de los tres principios de la AC: una perturbación mínima del
suelo; cobertura permanente del suelo; y la rotación de cultivos. La AC ofrece un
potencial enorme para toda clase de tamaño de fincas y sistemas agro-ecológicos. Sin
embargo, su adopción es más necesaria para los pequeños productores. Sobre todo
aquellos que sufren una escasez aguda de mano de obra. La AC combina una
producción agrícola rentable con una protección del ambiente, y la sostenibilidad; y se
ha mostrado capaz de funcionar en un amplio rango de zonas ago-ecológicas y
sistemas de producción. Ha sido percibida por profesionales como una herramienta
válida para el manejo sostenible de la tierra.

Es debido a este potencial alentador que la FAO promueve activamente la AC, sobre
todo en economías en vías de desarrollo y emergentes. La AC solo puede funcionar
de manera eficaz si se consideran las distintas áreas técnicas relacionadas con los
principios de la AC de manera simultánea e integrada. Por lo tanto, personas de varias
direcciones de la FAO tomaron la iniciativa de crear un grupo informal de trabajo
compuesto por miembros de la Dirección de Producción y Protección Vegetal (AGP);
de la Dirección de Tierras y aguas (NRL); y de la Dirección de Infraestructura Rural y
Agroindustrias (AGS). Se entiende que la naturaleza multidisciplinaria de la AC
siempre requerirá una diversidad de capacidades disponibles en la FAO para la
promoción de la AC a nivel mundial.

2. INTRODUCCCION

¿Qué es la Agricultura de Conservación?


Agricultura de conservación (AC) es un concepto para el manejo de agro-
ecosistemas para una productividad mejorada y sostenible, mayor rentabilidad
económica y seguridad alimentaria, conservando y reforzando al mismo tiempo
los recursos naturales y el medio ambiente. La AC se caracteriza por tres
principios interrelacionados:

1. La perturbación mínima del suelo en forma continua


2. Una cobertura permanente de la superficie del suelo con materiales
orgánicos
3. La diversificación de especies cultivadas en secuencia y/o asociaciones

Los principios de la AC son universalmente aplicables a todo tipo de paisajes


agrícolas o uso de la tierra con las prácticas corresondientes adaptadas
localmente. La AC se basa en el fortalecimiento de la biodiversidad y procesos
biológicos naturales encima y debajo de la superficie del suelo. Intervenciones
en el suelo como la perturbación mecánica del suelo están reducidas a un
mínimo absoluto o completamente abandonadas mientras otros insumos como
agroquímicos o abonos de origen orgánico o sintético están usados en su
óptimo de una forma y cantidad que no interfiera o haga daño a los procesos
biológicos.
La AC facilita buenas prácticas agronómicas, como la ejecución de las
operaciónes a su debido tiempo, y mejora el cuido general de la tierra igual para
la producción agrícola bajo riego natural o articificial. Complementada por otras
buenas prácticas, incluyendo el uso de semilla de calidad, el manejo integrado
de plagas, nutrientes, malezas y agua, etc., la AC forma la base para una
intensificación sustenible de la producción agrícola. La AC facilita además la
integración de otros sectores de producción, como la integración entre cultivos y
ganadería y la integración de arboles y pasturas en el paisaje agrícola.

La agricultura convencional "arable" se basa en la labranza del suelo como la


operación principal. La herramienta más ampliamente conocida para dicha operación
es el arado que se ha convertido en el símbolo de la agricultura. En el pasado la
labranza estuvo asociada con un incremento en la fertilidad del suelo debido a la
mineralización de los nutrientes del suelo como consecuencia de la aradura. Este
proceso resulta en el largo plazo a una reducción de la materia orgánica del suelo. La
materia orgánica del suelo no solo provee los nutrientes al cultivo, sino también, y
sobre todo, es una sustancia crucial para la estabilización de la estructura del suelo.
Por tanto, la mayoría de los suelos se degradan bajo una agricultura arable intensiva y
prolongada. Esta degradación estructural del suelo resulta en la formación de costras y
compactación y que conduce, al final, a la erosión del suelo. El proceso es dramático
bajo las condiciones climáticas tropicales, pero se puede observar en todos los climas
del mundo. La mecanización de la labranza del suelo, que permite mayores
profundidades de trabajo y velocidades y el uso de ciertos implementos como arados,
rastras de discos y cultivadores rotativos tienen efectos muy dañinos sobre la
estructura del suelo.

La labranza excesiva de los suelos agrícolas


puede resultar en incrementos de fertilidad a
corto plazo, pero degradan los suelos al
mediano plazo. La degradación estructural,
pérdida de materia orgánica, erosión y
reducción en biodiversidad son los
resultados esperados (T. Friedrich).

La erosión de suelo que resulta de la labranza nos ha obligado a buscar alternativas


para reducir el proceso de degradación del suelo. La solución lógica ha sido reducir la
labranza. Esto terminó finalmente en los movimientos promotores de labranza de
conservación, y especialmente cero labranza, particularmente en el sur de Brasil,
Norte América, Nueva Zelanda y Australia. En el transcurso de las últimas dos
décadas, se han mejorado y adaptado las tecnologías para casi todos los tamaños de
finca, tipos de suelo y zonas climáticas. Se esta
ganando, todavía, experiencia con esta nueva
tecnología y la FAO está apoyando el proceso de
cambio desde hace muchos años.
Al mantener el suelo cubierto y sembrando
encima del "mulch" se protege el suelo y se
mejora el ambiente de crecimiento del cultivo.
La foto muestra soya sembrada en paja de trigo
(una rotación adecuada) con una sembradora
directa (con un mínimo de movimiento del
suelo); sin quitar los residuos del cultivo previo
(cobertura permanente del suelo. AC Buena) (J.
Benites).

La experiencia ha enseñado que estas técnicas, resumidas como métodos de


agricultura de conservación (AC) son mucho más que la mera reducción de labranza
mecánica. En un suelo que no ha sido labrado por muchos años, los residuos de los
cultivos se quedan en la superficie del suelo y producen un mantillo de cobertura
vegetal. Este estrato protege el suelo del impacto físico de la lluvia y el viento, pero
además estabiliza la humedad del suelo y la temperatura cerca de la superficie del
suelo. Entonces esta zona vuelve a ser un hábitat para numerosos organismos, desde
los insectos grandes hasta hongos y bacterias del suelo. Estos organismos
descomponen el mantillo y lo incorporan y mezclan para que formen humus y así
contribuyen a la estabilización física de la estructura del suelo. Al mismo tiempo esta
materia orgánica del suelo provee un mecanismo de amortiguación para el agua y
nutrientes. Los componentes más grandes de la fauna, como las lombrices,
proporcionan un efecto de estructuración del suelo y producen agregados muy
estables además de los macroporos continuos desde la superficie del suelo hasta el
subsuelo y permiten una infiltración rápida en caso de eventos de lluvia intensa.

El proceso realizado por el edafón (organismos vivos del suelo), puede llamarse
"labranza" biológica. Sin embargo la labranza biológica no es compatible con la
labranza mecánica que elimina el proceso biológico de estructuración del suelo.
Ciertas operaciones, tales como el uso del arado de vertedera o de disco, tienen un
impacto mayor sobre la vida del suelo, que otras, p. ej. arados de cincel. La mayoría
de las operaciones de labranza incrementa el contenido de oxigeno incrementando la
mineralización de la materia orgánica, aunque sus usos están dirigidos a aflojar el
suelo. Esto inevitablemente reduce el contenido de materia orgánica que es el
substrato para la vida del suelo. Entonces, la agricultura con labranza mecánica o
reducida o cero solamente es posible cuando los organismos del suelo asumen el
cargo de la labranza. Esto, sin embargo, influye sobre el uso de agro-químicos. Los
pesticidas sintéticos y fertilizantes orgánicos tienen que ser usados de tal manera que
no causen daño a la vida del suelo.

Como el objetivo principal de la agricultura es la producción de cultivos, entonces será


necesario requieren efectuar algunos ajustes en el manejo de plagas y malezas con la
AC. La quema de los residuos de plantas y la aradura del suelo son considerados
necesarios principalmente por motivos fitosanitarios para el control de plagas,
enfermedades y malezas. En un sistema con labranza mecánica reducida, basado en
una cobertura de mulch y labranza biológica, se precisa desarrollar alternativas para el
control de plagas y malezas. El Manejo Integrado de Plagas vuelve a ser obligatorio.
Un elemento importante para lograr esto es la rotación de cultivos para interrumpir la
cadena de infección y haciendo un uso amplio de las interacciones físicas y químicas
entre las distintas especies de plantas. Los pesticidas químicos sintéticos, sobre todo
los herbicidas, son, en los primeros años, inevitables, pero tienen que ser empleados
con sumo cuidado para reducir los impactos negativos sobre la vida del suelo. Cuando
se establece un nuevo balance entre los
organismos del ecosistema de la finca (plagas y
organismos benéficos; cultivos y malezas); y el
agricultor aprende el manejo del sistema de
cultivos, el empleo de pesticidas sintéticos y
fertilizantes minerales tiende a reducirse a un nivel
por debajo del sistema original "convencional"

La quema de los residuos de cultivos y malezas


destruye una fuente importante de nutrientes
para las plantas y potencial para mejorar el suelo. Los motivos fitosanitarios
para la quema y aradura pueden lograrse mejor con las prácticas de control
integrado de plagas, y la rotación de cultivos (FAO)
Entendido así, la AC ofrece un número de ventajas a un nivel global, regional, local y
de finca:

 Suministra un sistema de producción verdaderamente sostenible, no solo


conserva sino también mejora los recursos naturales e incrementa la variedad
de biota, fauna y flora del suelo (incluyendo la vida silvestre) sin sacrificar
rendimientos a niveles de producción altas. Como la AC depende de procesos
biológicos para funcionar, mejora la biodiversidad en un sistema de producción
agrícola a un nivel tanto micro, como macro.
 Campos de cero labranza actúan como sumideros de CO 2 y la AC aplicada a
una escala global podría proveer una contribución importante al control de la
contaminación ambiental en general y el calentamiento de la atmósfera en
particular. Los agricultores que practiquen la AC podrían, eventualmente ganar
créditos de carbono.
 La labranza de suelo es, entre todas las operaciones agrícolas, la que más
energía consume Por lo tanto es la agricultura mecanizada la que más
contaminación produce. La labranza cero en comparación con la producción
convencional permite que el agricultor ahorre hasta un 30 a 40% de su tiempo,
mano de obra y , , combustible fósil en la agricultura mecanizada.
 Los suelos bajo la AC tienen capacidades muy altas de infiltración de agua,
reduciendo así el escurrimiento superficial, y por ende la erosión del suelo.
Esto mejora la calidad del agua superficial y reduce la contaminación de la
erosión del suelo. También mejora los recursos subterráneos de agua. En
muchas regiones se ha observado que, después de varios años de AC,
manantiales naturales, secos durante mucho tiempo, rebrotaron nuevamente.
El efecto potencial de una adopción masiva de AC sobre el balance global del
recurso agua no se ha reconocido totalmente todavía.
 La AC no es una agricultura de bajos rendimientos, al contrario permite
rendimientos comparables con la agricultura moderna intensiva, pero de una
manera sostenible. Los rendimientos tienden a aumentar con el paso de los
años y con una variabilidad reducida.
 Para el agricultor, la AC es atractiva porque permite una reducción de los
costos de producción, tiempo y mano de obra, sobre todo en los periodos de
alta demanda tales como la preparación del terreno. En sistemas mecanizados,
la AC reduce los costos de la inversión y el mantenimiento de la maquinaria a
largo plazo.
 Las desventajas, a corto plazo, podrían ser los costos iniciales altos del equipo
especializado de siembra, y la dinámica completamente nueva de la AC que
requiere habilidades más sofisticadas de manejo, y un proceso de aprendizaje
por parte del agricultor. La experiencia mundial de largo plazo ha mostrado que
la AC no presenta menos, sino diferentes, problemas al agricultor. ¡Pero
felizmente todos los problemas tienen solución! Particularmente en Brasil, el
área bajo la AC está actualmente creciendo exponencialmente y ya alcanzó los
10 millones de hectáreas. También en Norte América el concepto ha sido
ampliamente adoptado.

Principios básicos de la Agricultura de Conservación


Los sistemas de la Agricultura de Conservación reducen el excesivo movimiento y
mezcla del suelo y mantienen los residuos de los cultivos sobre la superficie para
minimizar el daño al medio ambiente.
De esta forma se llega a:

 Proporcionar y mantener una condición óptima en la zona de raíces y a la


máxima profundidad posible para que las raíces de los cultivos funcionen más
efectivamente y sin obstáculos en la captación de agua y nutrientes necesarios
para las plantas.
 Asegurar que el agua infiltre al suelo de tal forma que: (a) las plantas nunca, o
por el menor tiempo posible, sufran estrés por falta de agua que limita la
expresión de su potencial de crecimiento, y (b) el agua infiltrada residual
discurre hacia la napa freática subterránea y hacia los cauces.
 Favorecer la actividad biológica en el suelo con el propósito de: (a) mantener y
reconstruir la arquitectura del suelo; (b) competir con los organismos patógenos
que están en el suelo; (c) aportar materia orgánica y humus al suelo; (d)
contribuir a la captura, retención, quelación y lenta liberación de los nutrientes
de las plantas.
 Evitar el daño físico o químico a las raíces que pueda interrumpir su
funcionamiento efectivo.

Los tres principios de la Agricultura de Conservación incluyen:

 Siembra directa con la mínima alteración mecánica del suelo.


 Cobertura permanente del suelo, especialmente por residuos y
coberturas de cultivos.
 Diversidad de cultivos.

Siembra directa

La siembra directa involucra a cultivos que crecen sin la preparación mecánica de la


cama de siembra o alteración del suelo desde la cosecha del cultivo anterior. El
término de siembra directa en el contexto de la Agricultura de Conservación es usado
como sinónimo de agricultura de no-labranza o labranza cero. La no-labranza implica
cortar o aplastar las malezas y los residuos del cultivo anterior o asperjalos con
herbicidas para el control de malezas y sembrar directamente a través de la capa de
cobertura. Se retienen todos los residuos de los cultivos y el fertilizante se aplica
durante la siembra o al voleo superficialmente.

Una sembradora de tres hileras sembrando


por un cultivo de cobertura acamado por un
rodillo de cuchillas. (T. Friedrich)

Mayor información en la sección de


Maquinaria.

Cobertura permanente del suelo

Una cobertura permanente del suelo es importante para:

 Proteger al suelo contra el impacto de la lluvia y el sol.


 Proporcionar a los micro- y macro-organismos del suelo un suministro
constante de "alimentos".
 Alterar el microclima para un óptimo crecimiento y desarrollo de los organismos
del suelo, incluyendo las raíces de las plantas.
Es necesario manejar los cultivos de
cobertura. Esto puede ser logrado
manualmente, con animales o con tractores.
El punto clave es mantener el suelo siempre
cubierto (FAO).

Los efectos de la cobertura del suelo:

 La mejora en la infiltración y la retención de la humedad del suelo resultan en


un menor y más breve estrés de agua del cultivo y en un incremento de la
disponibilidad de nutrientes para las plantas.
 Una fuente de alimento, hábitat y energía para las diversas formas de vida del
suelo: formación de canales para el aire y el agua, la labranza biológica y del
substrato para la actividad biológica mediante el reciclaje de la materia
orgánica y de los nutrientes de las plantas.
 Incremento de la formación de humus.
 La reducción del impacto de las gotas de lluvias sobre la superficie del suelo da
como resultado una reducción del encostramiento y el sellado de la superficie.
 Consecuente reducción de la escorrentía y la erosión.
 La regeneración del suelo es mayor que su degradación.
 Atenuación de las variaciones de la temperatura sobre y dentro del suelo.
 Mejores condiciones para el desarrollo de las raíces y el crecimiento de las
plántulas.

Métodos y prácticas:

 Uso de semillas mejoradas / adecuadas para obtener altos rendimientos, así


como para la abundante producción de residuos y buen desarrollo de las
raíces.
 Manejo integrado y competencia reducida con el ganado y otros usos, por
ejemplo, mediante el incremento de la producción de forraje y de los cultivos de
pastos en la rotación.
 Uso de varios cultivos de cobertura, especialmente cultivos con propósitos
múltiples como fijadores del nitrógeno, restauradores de la porosidad del suelo,
exterminadores de plagas y otros.
 Optimización de las rotaciones de cultivos en los términos de espacio, tiempo y
economía.
 Uso puntual de herbicidas para el control del cultivo de cobertura y el desarrollo
de las malezas.

Rotación de cultivos

La rotación de cultivos es necesaria para ofrecer una fuente de alimentación variada a


los microorganismos del suelo; dado que están ubicados a distintas profundidades del
suelo, son capaces de explorar las diferentes capas de suelo en busca de nutrientes.
Los nutrientes que han sido lixiviados a las capas más profundas y que no están
disponibles para el cultivo comercial, pueden ser "reciclados" por los cultivos de la
rotación. Esta forma de rotación de cultivos funciona como un motor biológico. Más
aún, una diversidad de cultivos en rotación conduce a una diversa flora y fauna del
suelo; las raíces excretan diferentes sustancias orgánicas que atraen a diferentes tipos
de bacterias y hongos los cuales, a su vez, tienen una función importante en la
transformación de esas sustancias en nutrientes disponibles para las plantas. La
rotación de cultivos también proporciona una función importante fitosanitaria dado que
previene transmisión de plagas y enfermedades específicas de un cultivo al próximo
por medio de los residuos.

Un ejemplo de una
rotación de
cultivos para
mantener la
fertilidad del suelo
y romper la
transmisión de
patógenas.

Los efectos de la
rotación de
cultivos:

 Mayor
diversidad
en la
producción
vegetal y,
por lo tanto,
en la
nutrición
humana y animal.
 Reducción y menor riesgo de ataques de plagas y malezas.
 Mayor distribución de una red de canales o bioporos creados por las diversas
raíces (varias formas, tamaños y profundidades).
 Mejor distribución del agua y los nutrientes a través del perfil del suelo.
 Exploración de nutrientes y agua en todo el perfil del suelo por las raíces de las
distintas especies, lo que resulta en un uso óptimo del agua y de los nutrientes
disponibles.
 Incremento de la fijación del nitrógeno mediante simbiosis entre los simbiontes
de la biota planta-suelo y un mejor equilibrio de N/P/K, tanto de las fuentes
orgánicas como minerales.
 Incremento de la formación de humus.

Métodos y prácticas:

 Diseño e implementación de las rotaciones de cultivos de acuerdo a varios


objetivos: producción de alimentos y forraje (granos, hojas, tallos), producción
de residuos, control de malezas y plagas, asimilación de nutrientes y mezcla
biológica debajo de la superficie / cultivo, etc.
 Uso de semillas mejoradas / adecuadas para altos rendimientos así como alta
producción de residuos de las partes aéreas y subterráneas, según las
condiciones del clima y el suelo.

Ventajas y desventajas
Toda nueva tecnología debe presentar beneficios y ventajas que atraigan a un grupo
amplio de agricultores que comprendan las diferencias entre lo que están haciendo y
lo que necesitan. En el caso de la Agricultura de Conservación estos beneficios
pueden ser agrupados como:

 Beneficios económicos que mejoran la eficiencia de la producción.


 Beneficios agronómicos que mejoran la productividad del suelo.
 Beneficios medio ambientales y sociales que protegen al suelo y hacen que
la agricultura sea más sostenible.

Beneficios económicos
Pueden ser observados tres beneficios económicos principales:

 Ahorro de tiempo y, de ese modo, reducción en el requerimiento de mano de


obra.
 Reducción de los costos.
 Mayor eficiencia en el sentido de mayor rendimiento para un ingreso menor.

El impacto positivo de la Agricultura de Conservación sobre la distribución de la mano


de obra durante el ciclo de producción y, aún más importante, la reducción en los
requerimientos de mano de obra es la principal razón para la adopción de la
Agricultura de Conservación por los agricultores de América Latina, especialmente
para aquellos agricultores que dependen completamente de la mano de obra familiar.
Mano de obra para la preparación del suelo
es agotadora e innecesaria. Si se restringe la
fuente de mano de obra, debido a
enfermedades o migración, entonces la
situación rápidamente se vuelve
insostenible. (T.Friedrich).

Beneficios agronómicos
Al adoptar la Agricultura de Conservación se genera el mejoramiento de la
productividad del suelo mediante:

 El incremento de la materia orgánica.


 La conservación del agua en el suelo.
 El mejoramiento de la estructura del suelo y consecuentemente de la zona
radical.

La adición constante de residuos de cultivos lleva a un incremento de la materia


orgánica contenida en el suelo. Al inicio, esto es limitado a la capa superior del suelo,
pero al pasar el tiempo se extenderá hasta capas más profundas. La materia orgánica
tiene una función importante en el suelo: la eficiencia en el uso de los fertilizantes, la
capacidad de retención del agua, la agregación del suelo, la labranza biológica, mejor
entorno de las raíces y retención de nutrientes.
Una planta de soya con un sistema radicular deformado
debido a la compactación. Las raíces demuestran una
tendencia marcada a un desarrollo lateral con pocas raíces
verticales para explorar otros estratos del suelo (D.
McGarry).

Beneficios medio ambientales


 Reducción de la erosión del suelo, y de esa manera de los costos de
mantenimiento de los caminos y de las plantas hidroeléctricas.
 Mejoramiento de la calidad del agua.
 Mejoramiento de la calidad del aire.
 Incremento de la biodiversidad.
 Secuestración de carbono.

Los residuos sobre la superficie del suelo reducen el efecto del salpicado de las gotas
de lluvia; una vez que la energía de las gotas de agua ha desaparecido, el agua de las
gotas de lluvia prosigue hacia el suelo sin producir ningún efecto perjudicial. Esto
resulta en una más alta infiltración y en una menor escorrentía y, consecuentemente,
en una menor erosión. Los residuos también forman una barrera física que reduce la
velocidad del agua y del viento sobre la superficie del suelo, la última de las cuales
reduce la evaporación.

La reducción de la erosión del suelo se reduce a un valor cercano a la razón de


regeneración del suelo o aún agregando más debido a la acumulación de materia
orgánica. La erosión del suelo colmata los embalses de agua con sedimentos,
reduciendo su capacidad de almacenamiento. Los sedimentos en las aguas
superficiales incrementan el desgaste de las instalaciones hidroeléctricas y en los
sistemas de bombeo, lo cual conduce a mayores costos de mantenimiento y a un más
rápido reemplazo de los equipos.

Con la Agricultura de Conservación se infiltra más agua en el suelo que la que se


escapa por escorrentía en la superficie del suelo. Los ríos y arroyos son entonces
alimentados más por el flujo subterráneo que por la escorrentía superficial. De esta
manera, en la AC el agua superficial es más limpia y se asemeja más al agua
subterránea que en las áreas donde predominan la labranza intensiva acompañada
con la erosión y la escorrentía. Una infiltración extensa reduciría las inundaciones,
ocasionando más almacenamiento de agua en el suelo y una lenta liberación hacia los
ríos y arroyos. La infiltración además recarga las aguas subterráneas y, por ende,
incrementa su buen abastecimiento y revitaliza manantiales secados.

Los sedimentos y la materia orgánica disuelta en el agua superficial deben ser


extraídos de las fuentes de abastecimiento de agua potable. Una menor pérdida de
sedimentos y menor cantidad de partículas de suelo en suspensión conducen a un
costo reducido del tratamiento de las aguas.
Al mantener la superficie del suelo cubierta,
se reduce la erosión con su pérdida
consecuente de fertilidad, compactación, y,
por ende, cambios en el paisaje. (A.
Calegari).

Un aspecto de la agricultura convencional es su


capacidad para cambiar el paisaje. La
destrucción de la capa vegetal afecta las plantas, los animales y los microorganismos.
Algunos -pocos- aprovechan el cambio y se transforman en plagas. Sin embargo, la
mayoría de los organismos son afectados negativamente y desaparecen
completamente o su número se reduce drásticamente. Con la conservación del suelo y
la cobertura en la Agricultura de Conservación se ha creado un hábitat para un número
de especies que se alimentan de las plagas, las cuales a su vez atraen más insectos,
pájaros y otros animales. La rotación de los cultivos y cultivos de cobertura restringe la
pérdida de la biodiversidad genética; esa pérdida es favorecida por el monocultivo.
Los sistemas basados en la adición masiva de residuos de cultivos y en la no-
labranza, tienden a acumular más carbono en el suelo, comparado con la pérdida que
se produce hacia la atmósfera. Durante los primeros años de implementación de la
Agricultura de Conservación el contenido de materia orgánica del suelo es
incrementado mediante la descomposición de las raíces y la contribución de los
residuos vegetales sobre la superficie. Este material orgánico es descompuesto
lentamente y de esta manera la liberación de carbono a la atmósfera también ocurre
lentamente. En el balance total, tiene lugar una fijación o secuestro del carbono. Esto
convierte al suelo en un sumidero neto de carbono. Este podría tener resultados
profundos en la lucha contra las emisiones de gases de invernadero a la atmósfera, y
así ayudar en mitigar los impactos calamitos del calentamiento global.

Limitaciones de la Agricultura de Conservación

La limitación más importante donde se practica la Agricultura de Conservación, es la


falta inicial de conocimientos. No hay un prototipo disponible para la Agricultura de
Conservación, ya que todos los agroecosistemas son diferentes; especialmente la
información sobre los cultivos de cobertura de adaptación local que producen una alta
cantidad de biomasa es a menudo escasa. El éxito o fracaso de la Agricultura de
Conservación depende en gran medida de la flexibilidad y creatividad de los
agricultores, los técnicos y de los servicios de extensión e investigación de la región.
Las pruebas y los errores, realizados ambos por instituciones o por los propios
agricultores son a menudo la única fuente real de información.

Sin embargo, como la Agricultura de Conservación está ganando impulso


rápidamente, en una gran cantidad de regiones ya existen organizaciones y grupos de
agricultores y de personas interesadas que intercambian información y experiencias
sobre cultivos de cobertura, herramientas y equipos usados en la Agricultura de
Conservación.
La nerviosidad inicial referente el cambio de
la agricultura basada en el arado a la AC,
podría mejorarse por la formación de grupos
de agricultores para intercambiar ideas y
ganar conocimientos de los agricultores con
mayor experiencia. (A.J. Bot).

Como la AC depende parcialmente en el uso de


herbicidas, por lo menos durante las etapas iniciales de adopción, algunas personas
se preocupan que la adopción de AC incrementará el uso de herbicidas y lleva a
mayor contaminación del agua por herbicidas. En realidad, la experiencia enseña que
el uso de herbicidas tiende a reducirse con el tiempo como la cobertura del suelo
previene la emergencia de malezas.

La reducción en lixiviación de pesticidas bajo la AC podría ser causada por mayor


actividad microbial, y así se degradan con mayor rapidez; o al incremento en el
contenido de materia orgánica que adsorbe los pesticidas.

3. CULTIVO DE COBERTURA

 Requiere
La importancia de los cultivos de cobertura en n un más
     la Agricultura de Conservación
Mantener el suelo cubierto es un principio fundamental de la AC. Se alto nivel
retienen los residuos del cultivo sobre la superficie del suelo, y es de
posible que se necesiten cultivos de cobertura si el periodo entre la
cosecha de un cultivo y la siembre del próximo es demasiado largo. manejo.
Los cultivos de cobertura mejoran la estabilidad del sistema de AC, La

no solo en la mejora de las propiedades del suelo, sino también por descomp
su capacidad de promover una biodiversidad aumentada en el agro-
ecosistema. osición de
los
Mientras que los cultivos comerciales tienen un valor de mercado, los
cultivos
cultivos de cobertura tienen valor por su efecto sobre la fertilidad del
suelo o como forraje para el ganado. En las regiones donde las de
cantidades de biomasa producidas son muy pequeñas, como las cobertura
áreas secas y los suelos erosionados, los cultivos de cobertura son
beneficiosos por que: puede
llevar a
 Protegen el suelo en los períodos de barbecho. un déficit
 Movilizan y reciclan los nutrientes.
de
 Mejoran la estructura del suelo y rompen las capas
compactadas y las capas duras. nitrógeno
 Permiten una rotación en un sistema de monocultivo. en el
 Pueden ser usados para el control de malezas y plagas.
comienzo
Los cultivos de cobertura son utilizados durante los períodos de del
barbecho, entre la cosecha y la siembra de los cultivos comerciales y período
utilizan la humedad residual del suelo. Su crecimiento es
interrumpido antes de la siembra del siguiente cultivo o bien después de
de la siembra de este, pero antes de que comience la competencia crecimien
entre los dos cultivos. Los cultivos de cobertura dinamizan la to.
producción agrícola, pero a su vez presentan algunos desafíos.

TABLA 1. Oportunidades y desafíos de los cultivos de cobertura

Oportunidades

 Protegen el suelo.
 Mantienen el nitrógeno en forma orgánica (-NH2) evitando
que se pierda por lixiviación.
 Controlan el crecimiento de las malezas.
 Repelen el desarrollo de plagas del suelo.
 Adicionan materia orgánica y favorecen la fertilidad y las
actividades de preparación del suelo.
 Pueden solucionar problemas de compactación.
 Incrementan la porosidad del suelo y el drenaje interno y, por
lo tanto, reducen la posibilidad de inundaciones.
 Las leguminosas incrementan el nitrógeno disponible.

Los cultivos de cobertura son convenientes para:


 Proteger al suelo cuando no está cultivado.
 Suministrar una fuente adicional de materia orgánica para mejorar la estructura
del suelo y crear una capa arable enriquecida.
 Reciclar los nutrientes y movilizarlos en el perfil del suelo con el propósito de
eliminar capas de nutrientes de movimiento lento como el fósforo y el potasio.
 Actuar como "arado biológico" del suelo; las raíces de algunos cultivos,
especialmente las crucíferas como el rábano, son pivotantes y capaces de
penetrar capas compactadas o muy densas (Lámina 1) incrementando la
capacidad de percolación del agua del suelo.
 Utilizar fácilmente los nutrientes lixiviados (especialmente N).

Lámina 1
Las raíces de algunos cultivos de cobertura son capaces
de romper el piso de arado o las capas compactadas del
suelo. A. Calegari.

Diferentes plantas con diversos sistemas de raíces exploran


diferentes profundidades del suelo y tienen la capacidad de
absorber distintas cantidades de nutrientes; además, con la
producción de varios exudados de las raíces (ácidos orgánicos)
son beneficiosas para ambos, el suelo y los organismos.

Los residuos de cultivos dejados en la superficie del suelo inhiben la evaporación de la


humedad del suelo y al mismo tiempo proporcionan una mayor infiltración de agua en
el perfil. El porcentaje de la lluvia que infiltra al suelo depende en la cantidad de
cobertura provista.
Lámina 2
Una Buena cobertura de suelo (>4 t/ha)
control la emergencia de malezas,
incrementa la infiltración del agua y reduce
la erosión. Aquí un cultivo de cebolla
trasplantado en una buena cobertura de
rastrojo de maíz. (V.H. de Freitas).

Dado que los distintos cultivos de cobertura producen diferentes cantidades de


biomasa, la densidad de los residuos varia con diferentes cultivos, y así la habilidad de
aumentar la tasa de infiltración del agua.
Lámina 3
Un cultivo de cobertura denso (veza peluda -
Vicia villosa) proporcionará una buena
cobertura. Esto es un criterio importante en
la selección del cultivo de cobertura. (S.
Vaneph)

La cobertura vegetativa es esencial en la


Agricultura de Conservación: para la protección del suelo contra el impacto de las
gotas de lluvia, para mantener el suelo bajo sombra y con el más alto nivel de
humedad posible, para utilizar y, por ende, reciclar los nutrientes y para usar sus
efectos alelopáticos sobre las malezas, conduciendo así a la reducción del uso de
agroquímicos y de esta manera a disminuir los costos de producción.

Los residuos de rastrojo actúan como una cubierta protectiva que atenúa la presión
ejercida sobre la superficie del suelo por los tractores y los equipos de cosecha,
evitando así problemas de compactación.

Especies de cultivo de cobertura comúnmente usadas


Hay varias especies de cultivos que pueden ser usadas como cobertura vegetal, como
los cereales, las leguminosas y los cultivos de oleaginosas. Todas estas especies son
de gran beneficio para el suelo; sin embargo, algunos cultivos presentan mayores
beneficios, lo cual es útil tener en cuenta para cuando se planee el esquema de
rotación. Es importante comenzar los primeros años de la Agricultura de Conservación
con cultivos de cobertura que dejen una gran cantidad de residuos sobre la superficie
del suelo y que se descompongan lentamente (debido a su alta razón C/N). Los pastos
y cereales son los más apropiados para esta etapa porque debido a su agresivo y
abundante sistema de raíces requieren un corto tiempo para mejorar el suelo.

En los años siguientes, cuando el suelo muestra un mejoramiento, las leguminosas


pueden ser incorporadas a la rotación. Los cultivos de leguminosas enriquecen el
suelo con nitrógeno y se descomponen rápidamente debido a su baja relación C/N
más adelante, cuando el sistema está estabilizado es posible incluir cultivos de
cobertura con una función económica, como por ejemplo forraje para el ganado.
Cuando un agricultor considera el empleo de cultivos de cobertura, es importante
conocer:

 Si necesita tener más beneficios.


 Cuál de los cultivos de cobertura disponibles es el más apropiado.
 Cuando sembrar y controlar el cultivo de cobertura.
 Si el cultivo de cobertura necesita gran cantidad de agua.
 Si es posible controlar el cultivo de cobertura de tal forma que no se convierta
en una maleza.
 Si el cultivo de cobertura aporta los mismos beneficios que una rotación con
sólo cultivos comerciales.

A fin de que los cultivos de cobertura sean capaces de integrarse exitosamente en el


sistema de producción, es fundamental seleccionar plantas adaptadas a las diferentes
condiciones de suelo y clima y que muestren ventajas que les permitan ajustarse al
esquema de rotación. Para esto, no solo es necesario conocer todos los detalles
agronómicos de las especies, sino también todas las condiciones específicas del sitio
donde serán sembradas (suelo y clima) y los objetivos inmediatos y condiciones
socioeconómicas de los agricultores. Las especies que serán usadas como cultivo de
cobertura necesitan ser probadas y validadas por los agricultores en sus propias
tierras con el propósito de familiarizarse con los detalles técnicos de las distintas
especies.

Los siguientes aspectos deben ser considerados cuando se usan cultivos de


cobertura:

 La presencia de altos niveles de lignina y de ácidos fenólicos que dan a los


residuos una resistencia más alta a la descomposición y, por lo tanto, dan lugar
a una protección del suelo por un período más largo.
 La época de siembra: muchas especies muestran latencia o fotoperiodismo.
Esto significa que la producción de biomasa depende del período del año en
que la especie es sembrada. La siembra debe ser hecha en la época
adecuada. Con el objeto de no poner en peligro los siguientes cultivos, es
necesario una buena planificación de los cultivos de cobertura.
 Es importante establecer un adecuado espaciamiento/densidad del cultivo de
cobertura a fin de crear una rápida cubierta de la superficie para proteger al
suelo de la lluvia y el sol y suprimir las malezas.
 Manejo del suelo: para la siembra del cultivo de cobertura no es necesaria la
preparación de la tierra.
 Los cultivos de cobertura pueden ser sembrados usando la siembra directa o al
voleo sobre el rastrojo del último cultivo; puede ser necesario usar un tronco de
árbol, un rodillo de cuchillas, una grada de discos dispuesta como un rodillo
con el ángulo de ataque de los discos a 0° o cadenas, para poner las semillas
en contacto con el suelo. Algunas especies tienen la capacidad de
resembrarse, como la vicia.
 Calidad de las semillas: como en los cultivos comerciales, las semillas o el
material deben ser de alta calidad y libres de patógenos para evitar fallos en su
establecimiento.

TABLA 2. Adaptación agroecológica de los cultivos de cobertura mas comúnmente


usados

Nombre científico Inglés Español


Leguminosas adaptadas a tierras bajas húmedas
Jetirana, bejuco de
Centrosemapubescens Centro, butterfly pea
chivo
Phaseolusmungo Black gram .
Puerariaphaseoloides Tropical kudzu Kudzú tropical
Leguminosas adaptadas al fuego
Jetirana, bejuco de
Centrosemapubescens Centro, butterfly pea
chivo
Desmodiumadscendens . .
Glycinewightii Glycine Soja perenne
Macroptiliumatropurpureum Siratro Siratro
Leguminosas adaptadas a condiciones frías
Campanilla, zapallito
Clitoriaternatea butterfly pea
de la reina
Desmodiumintortum Greenleafdesmodium Pega-pega
Desmodiumincinatum . .
Glycinewightii Glycine Soja perenne
Lotononis, Miles
Lotononisbainesii Lotononis
lotononis
Medicago sativa Lucerne Alfalfa
Frijol de monte, frijol
Phaseoluslathyroides Phaseybean
de los arrozales
Trifoliumspp. Clover Trébol
Leguminosas adaptadas a áreas frecuentemente empantanadas e
inundadas
Lotononis, Miles
Lotononisbainesii Lotononis
lotononis
Frijol de monte, frijol
Phaseoluslathyroides Phaseybean
de los arrozales
Puerariaphaseoloides Tropical kudzu Kudzú tropical
Vignaluteola Dalrymplarvigna .
Vignaumbellata Rice bean .
Leguminosas que toleran la sequía
Cajanuscajan Pigeon pea Guandul
Canavaliabrasiliensis . .
Canavaliaensiformis Jack bean, swordbean Canavalia
Campanilla, zapallito
Clitoriaternatea butterfly pea
de la reina
Desmanthusvirgatus . .
Desmodiumuncinatum Silverleafdesmosium .
Dolichoslablab Lablabbean Frijol caballo, gallinita
Galactiastriata . Frijolillo, Galactia
Glycinewightii Glycine Soja perenne
Indigoferaendecaphylla . Indigo
Leucaenaendecaphylla . .
Macrotylomaaxillare Archeraxillaris .
Commonstylo, tropical
Stylosanthesguyanensis Alfalfa de Brasil
lucerne
Caribbeanstylo,
Stylosantheshamata Tebeneque
pencilflower
Townsvillestylo, wild
Stylosantheshumilis Alfalfa salvaje
lucerne
Stylozobiumspp. Mucuna, velvetbean Frijol terciopelo
Vignaunguiculata Cowpea Caupi
Leguminosas adaptadas a la sombra
Arachispintoi Horsegroundnut Maniforajera
Calopogoniummucunoides Calapo Rabo de iguana
Canavaliaensiformis Jack bean, swordbean Canavalia
Indigoferaspp. . Indigo
Leucena, acacia
Leucaenaleucocephala Leucaena bella rosa, aroma
blanca
Puerariaphaseoloides Tropical kudzu Kudzú tropical
Trifoliumrepens White clover Trébol blanco
Leguminosas adaptadas a suelos fértiles
Glycinewightii Glycine Soja perenne
Medicago sativa Lucerne Alfalfa
Stilozobiumdeeringianum (= Mucuna,
Frijol terciopelo
Mucunapruriens) VelvetbeanMucuna,
Trifoliumspp. Clover Trébol
Vicia sativa Commonvetch Arveja comun
Vicia villosa Hairyvetch Veza peluda
Leguminosas adaptadas a suelos medio fértiles
Jetirana, bejuco de
Centrosemapubescens Centro, butterfly pea
chivo
Galactiastriata . Frijolillo, Galactia
Macroptiliumatropurpureum Siratro Siratro
Lupinusalbus White lupin Lupino blanco
Lupinusangustifolius Blue lupin Lupino ázul
Grass pea, chickling
Lathyrussativus guija
pea
Crotalariajuncea Sunn-hemp Crotalaria
Leguminosas y otras especies tolerantes a suelos de baja fertilidad
Cajanuscajan Pigeon pea Guandul
Calopogoniummucunoides Calapo Rabo de iguana
Canavaliabrasiliensis . .
Canavaliaensiformis Jack bean, swordbean Canavalia
Jetirana, bejuco de
Centrosemaspp. Centro, butterfly pea
chivo
Desmodiumspp. Desmodium Pega-pega
Galactiastriata . Frijolillo, Galactia
Indigoferaspp. . Indigo
Leucaenaleucocephala Leucaena Leucena
Lotus corniculatus Birdsfoottrefoil .
Lupinusluteus Yellowlupin Lupino amarillo
Macroptiliumatropurpureum Siratro Siratro
Stylosanthesspp. Stylo .
Frijol terciopelo
Stylozobiumaterrimum Black mucuna
negro
Teramnusuncinatus . Mani de venado
Vicia villosa Hairyvetch Arveja pelluda
Vignaunguiculata Cowpea Caupi
Zornia, barba de
Zorniadiphlla Zornia
burro
Loliummultiflorum Italianryegrass .
Pinkserradella,
Ornithopussativus .
bird'sfoot
Secalecereale Rye Centeno
Spergulaarvensis Cornspurry, spurry Linacilla

Manejo de residuos y cultivos de cobertura


Los sistemas de Agricultura de Conservación comienzan cada año con la producción y
distribución de residuos de cultivos o con un cultivo de cobertura adicional. .

A menudo, se piensa erróneamente que la Agricultura de Conservación


solamente puede ser ejecutada exitosamente si se aplican herbicidas.
Afortunadamente, la creatividad y persistencia de muchos agricultores e
investigadores han conducido a la situación actual en la cual existen una
gran cantidad de conocimientos y equipos para manejar los cultivos de
cobertura sin usar herbicidas.

El material vegetativo adecuadamente manejado:

 Adiciona materia orgánica que mejora la calidad de la cama de siembra e


incrementa la capacidad de infiltración y retención de agua del suelo.
 Fija el carbono mediante la captura del dióxido de carbono de la atmósfera y lo
retiene en el suelo.
 Amortigua el pH del suelo y facilita la disponibilidad de nutrientes.
 Alimenta el ciclo del carbono en el suelo.
 Captura el agua de lluvia y, por lo tanto, aumenta el contenido de humedad del
suelo.
 Protege al suelo de la erosión.
 Reduce la evaporación de la humedad del suelo.
Los residuos mal manejados:

 Provocan un desecamiento desuniforme del suelo y, por ende, una demora en


el calentamiento de la cama de siembra o una germinación irregular del cultivo.
 Interfieren con las actividades de siembra y fertilización.
 Impiden la emergencia de las plántulas.

En la Agricultura de Conservación, los residuos deben ser manejados desde el


momento de la cosecha. Depende del siguiente cultivo de cobertura si los residuos
deben ser o no distribuidos uniformemente sobre la superficie del campo o dejados
intactos de modo que los cultivos de cobertura como la mucuna trepen sobre los
residuos de los tallos de maíz.

Una distribución uniforme de los residuos garantiza condiciones homogéneas de


temperatura y humedad. Si los residuos no son distribuidos más o menos
uniformemente sobre la superficie del suelo, pueden causar problemas:

 Mala colocación de las semillas durante la siembra lo que resulta en una


germinación desuniforme.
 Formación de un ambiente frío y húmedo alrededor de las semillas que
favorece el desarrollo de plagas y enfermedades.
 Favorece la alelopatía.

Es importante escoger el momento preciso en el cual la cobertura vegetativa tiene que


ser controlada debido a que la mayoría de las especies utilizadas pueden regenerarse
si su crecimiento es interrumpido prematuramente.

Lámina 4
Efecto alelopático de residuos de avena en la
germinación de malezas, en este caso
Cyperusrotundus. (A.J. Bot).

De lo contrario, si se permite que las plantas


maduren, las semillas de los cultivos de
cobertura pueden germinar, como puede suceder con la avena, el centeno, los
garbanzos, las vicias, las arvejas y el rábano forrajero. Hay, sin embargo, especies y
rotaciones donde los cultivos de cobertura se dejan madurar a propósito para formar
un banco de semillas que permitirá la resiembra y crecimiento del cultivo de cobertura
una vez que se coseche el cultivo comercial.

El mejor momento para controlar la mayoría de las especies de cultivos de cobertura


es en la floración completa, cuando han acumulado el máximo de biomasa. En el caso
de las leguminosas, las vainas de la primera floración deben estar ya formadas pero
no maduras aún. Las vicias deben tener algunas vainas maduras. La avena y el
centeno pueden ser mejor manejados en el estado lechoso del grano. El rábano puede
ser cortado en cualquier estado de crecimiento, pero en los sistemas de siembra
directa o labranza mínima, las semillas deben estar verdes y fisiológicamente
inmaduras para evitar la germinación de nuevas plantas. Crotalariaspp. y el gandul
deben ser controladas antes de la floración debido a su alta tasa de recrecimiento y al
excesivo desarrollo leñoso de los tallos.
El modo más adecuado para manejar los cultivos de cobertura depende de la finalidad
del cultivo de cobertura y de las posibilidades del agricultor. En caso de cobertura
vegetativa muerta o mantillo debe cubrirse el suelo durante tanto tiempo como sea
posible; la mejor forma de manejar la biomasa es usando un rodillo de cuchillas,
cadenas, un trineo o herbicidas.

Lámina 5
Un agricultor usando un trineo para manejar
el cultivo de cobertura de mucuna. (A.
Calegari).

Cuando el proceso de descomposición tiene


que empezar inmediatamente para liberar los
nutrientes es recomendable cortar el cultivo de
cobertura. En algunos casos puede ser necesario completar el proceso con herbicidas.

Lámina 6
Cortar con machete o guadaña es una forma
común de manejar el cultivo de cobertura en
América Latina. (FAO) .

El período entre el corte/manejo del cultivo de


cobertura y la siembra del cultivo comercial
(maíz, fríjol, soya) define el nivel de producción del cultivo. Esto está relacionado con
algunas de las sustancias que son liberadas durante la descomposición de los cultivos
de cobertura, fenómeno conocido como alelopatía. En general, el manejo de los
cultivos de cobertura de leguminosas y de rábano diez días antes de la plantación de
maíz da altas respuestas de rendimientos. Hay ejemplos que muestran rendimientos
del maíz que fueron 1,5 ton/ha superiores comparados con maíz sembrado en el
mismo día.

El rábano muestra la menor fluctuación en el rendimiento del cultivo principal en


relación al manejo del cultivo de cobertura. El rendimiento del maíz con cobertura de
especies de pastos como la avena y el raigrás italiano aumenta cuando quedan más
días entre el manejo del cultivo de cobertura y la siembra del maíz. Esto obviamente
esta relacionado a una reducción de la inmovilización del nitrógeno y con el correr del
tiempo a una reducción de los efectos alelopáticos y a diferentes niveles de lignina y
hemicelulosas. En caso de una siembra directa sobre el cultivo de cobertura es
recomendable sembrar 8-12 días después del manejo del cultivo de cobertura para
cultivos de cobertura con una relación C/N de baja a media (12-22) y de 12 -20 días
para cultivos de cobertura con una relación C/N alta (>24).

4. MAQUINARIA

Maquinaria, herramientas y equipos

1. Preparación de la tierra
La labranza de la tierra o preparación del suelo es una de las actividades rutinarias en
la mayoría de los sistemas agrícolas. A menudo, la preparación de la tierra comienza
con la quema de la vegetación del barbecho o de residuos de los cultivos anteriores de
modo de limpiar la tierra o espantar animales salvajes o serpientes.
Lámina 1.
Este agricultor no solo está limpiando su
tierra sino que también está "limpiando sus
bolsillos" al quemar la fertilidad potencial del
suelo. (FAO).

La quema es por lo general seguida por la


labranza del suelo. Dependiendo de las
posibilidades del agricultor, la labranza puede variar entre muy extensiva a muy
intensiva, pero, ¿por qué aran los agricultores?

En primer lugar, para preparar una cama de semillas adecuada que permita una buena
germinación de las semillas. El agricultor piensa que un suelo bien labrado, suelto,
nivelado y con partículas finas favorece el contacto entre las semillas y el suelo y
contribuye a sembrar a la profundidad correcta. En segundo lugar, los agricultores
labran la tierra para controlar las malezas. Otras razones para la labranza pueden ser
un mejor almacenamiento y retención de agua y el calentamiento del suelo.

Recuadro 1. Funciones de la labranza del suelo

 Preparar la cama de semillas


 Manejar los residuos de los cultivos
 Incorporar fertilizantes y agroquímicos
 Controlar las malezas
 Romper las capas compactadas
 Aumentar la infiltración de agua
 Dar forma a la superficie: nivelar, surcar, etc.

Lamentablemente, el método usado para llegar a cualquiera de los objetivos de la


labranza antes mencionados puede producir un conflicto con otros objetivos. Cada
operación adicional de labranza para el control de malezas también entierra más
residuos y expone la humedad del suelo en su superficie causando una pérdida
adicional de humedad. A medida que se incrementa el número de operaciones de
labranza los agregados del suelo disminuyen dejándolo más vulnerable a la erosión
(Godwin, 1990).

De esta forma, las operaciones de labranza tienen efectos negativos sobre la


productividad del suelo y el retorno económico de los cultivos. La labranza también
afecta la disponibilidad del agua y de los nutrientes en el suelo. Entre los costos de la
labranza también se deberían contar:

 Incremento de la erosión y pérdida de fertilidad.


 Incremento de la evaporación y pérdida de humedad.
 Reducción de la capacidad de retención de agua del suelo.

El suelo erosionado se puede desplazar a otros lugares como diques, lagos,


estanques o depósitos o al campo del vecino llevando consigo materia orgánica,
nitrógeno, fósforo y pesticidas. Las medidas preventivas como la construcción de
terrazas son costosas. Es mucho más efectivo y económico evitar la labranza y
conservar los residuos sobre la superficie del suelo.

Maquinaria, herramientas y equipos

2. Labranza del suelo


Por lo general, la labranza es definida según el tipo de actividad que se lleva a cabo
(Friedrich, 2000):

 Inversión: este tipo de labranza da vuelta al suelo en la parte en que es


trabajado. Las capas superficiales son completamente enterradas y las capas
más profundas son llevadas a la superficie. El argumento de que la labranza
controla las malezas no es válido cuando se hace todos los años, ya que la
misma cantidad de semillas es llevada a la superficie.
 Mezcla: esta operación mezcla todos los materiales en forma homogénea
hasta una cierta profundidad, por lo general cerca de 10 cm.
 Rotura: este tipo de labranza abre el suelo de modo de aflojarlo sin mover los
terrones, por ejemplo en operaciones de decompactación del suelo
(subsolado).
 Pulverización: esta operación consiste en romper finamente los terrones de
suelo de modo de formar un horizonte muy fino, por ejemplo, la cama de
semillas. Se ejecuta en unos pocos centímetros debajo de la superficie.

La inversión y la mezcla agresiva afectan la cantidad de residuos que quedan sobre la


superficie del suelo. Los arados de vertedera y de discos dan vuelta completamente el
suelo mientras que los arados de cincel rompen y mezclan el suelo y los cultivadores
solo lo mezclan. Las rastras pulverizan el suelo de modo de preparar la cama de
semillas.

Se pueden distinguir por lo menos cuatro tipos de operaciones de labranza en los


sistemas convencionales (Krause et al., 1984):

 Limpieza de la tierra y manejo de los residuos, incluyendo la quema de la


vegetación o de los residuos
 Labranza primaria
 Labranza secundaria
 Actividades de manejo de los cultivos como control de malezas, surqueo, rotura
de costras, etc.

Pero en algunos casos la labranza profunda o subsolado es necesaria para romper las
capas compactadas en los perfiles profundos.

Figura 1. Consecuencias de prácticas de labranza mal seleccionadas


En áreas tropicales y subtropicales, donde el peligro de la erosión causada por las
lluvias es alto, los suelos son, por lo general, pobres y erosionados y las temperaturas
son altas por lo que la descomposición es rápida; en estas condiciones los sistemas
de labranza son usualmente seleccionados con el objetivo de crear una cama de
semillas muy fina. Al estar dirigidos solamente a este objetivo los sistemas de labranza
están asociados a ciertos procesos de degradación (Figura 1) (Vieira, 1996).

El tipo y el número de operaciones de preparación de la tierra determinan la cantidad


de los residuos que quedan sobre la superficie del suelo. Por ejemplo, la arada deja
menos del 15 por ciento y un cultivador deja entre 50 y 70 por ciento de los residuos
intactos sobre la superficie del suelo.

Cuadro 1. Porcentaje de residuos que quedan sobre la superficie del suelo con
diferentes actividades de preparación del suelo

Tipo de preparación de la Residuos Residuos


tierra resistentes frágiles
Residuos después de la cosecha 80-95 70-80
Arada 0-15 0-10
Arada y cincel 0-10 0-5
Discos (dos operaciones) 15-20 10-15
Cincel (dos operaciones) 30-40 20-30
Cultivador (dos operaciones) 40-50 30-40
Cultivador (una operación) 50-70 40-60
Siembra directa 80-95 60-80

Recuadro 2. Desventajas de la labranza


 Pérdida de la humedad del suelo
 Limita la infiltración de agua por el sellado de la superficie
 Destruye la estructura del suelo
 Incrementa el riesgo de erosión
 Aumenta los costos operativos
 Alta demanda de energía, tiempo y equipos

Por lo tanto, es importante elegir prácticas de preparación del suelo que protejan los
recursos naturales y al mismo tiempo mejoren la productividad y reduzcan los costos
de producción. En los sistemas de la agricultura de conservación las prácticas de
preparación de la tierra se reducen a la eliminación casi total de la labranza.

La cero labranza o siembra directa son aquellas actividades en las cuales las semillas
se siembran con el menor disturbio del suelo. Esto significa sembrar sobre los residuos
de los cultivos precedentes y de las malezas. Los agricultores, los extensionistas y los
investigadores han desarrollado no solo instrumentos para sembrar sobre los residuos
sino también herramientas e implementos para manejar los residuos de los cultivos y
la vegetación del barbecho.

Estas herramientas e implementos han sido desarrollados a tres niveles:

 Para potencia humana


 Maquinaria, herramientas y equipos

 3. Labranza manual
 Azadas y palas de diferentes pesos y formas son las herramientas usadas para
las operaciones de labranza manual, excepto cuando se contrata la arada con
animales o tractores. La profundidad e intensidad de la labranza con las
herramientas de mano es muy limitada pero, de cualquier manera, deja el suelo
expuesto de tal manera que se degrada y erosiona. Incluso causa la
compactación del suelo (piso de azada). Sin embargo, las herramientas de
labranza podrían ser aún necesarias para algunas operaciones especializadas,
incluso bajo los sistemas de agricultura de conservación, tales como la
rehabilitación de camellones o el mantenimiento de diques para riego. Sin
embargo, bajo la agricultura de conservación no existe más la labranza general
y los agricultores usan la siembra directa para establecer los cultivos. De esta
forma, es eliminado el importante problema de la disponibilidad de mano de
obra para la preparación del suelo.
 Lámina 2.
El empleo del azadón para la
preparación del suelo se elimina con
la AC. Y, consecuentemente se pierda
el principal cuello de botella en el
ciclo del cultivo. (FAO).

 Para tracción animal

5. Arados, cinceles y subsoladores para tracción animal (TA)


El arado en sus diferentes formas, ya sea como arado de palo o como arado de
vertedera, es probablemente la herramienta más conocida para la preparación del
suelo, usado tanto en países desarrollados como en los países en desarrollo. No
existe otra herramienta que simbolice el desarrollo agrícola como el arado. Sin
embargo, bajo la agricultura de conservación pueden ser necesarias algunas
operaciones de labranza especiales que serán discutidas brevemente. Es necesario
remarcar que estas herramientas en la agricultura de conservación pueden
desaparecer como implementos comúnmente usados.

Lámina 3.
Labranza primaria para abrir el suelo dando
lugar a la pérdida de humedad y una mayor
infestación de malezas. (T. Friedrich).

El arado es usado principalmente para la


labranza primaria: abrir el suelo con el objetivo
de aflojarlo para facilitar la penetración de las
raíces y cortar y enterrar las malezas. El arado
puede ser tirado por uno o más pares de burros o bueyes.

Las desventajas del arado incluyen:

 Al inicio de la estación lluviosa son necesarios animales fuertes para tirar del
arado mientras que en ese momento los animales están débiles.
 La repetición de la arada a la misma profundidad puede crear el piso de arado
o capa compactada.
 Invertir el suelo completamente da lugar a la pérdida de humedad por
evaporación.
 La arada lleva semillas de malezas desde las capas más profundas a la
superficie del suelo y al mismo tiempo se entierran semillas frescas dando
lugar que a largo plazo haya una mayor infestación de malezas.

El diseño del arado de vertedera, o sea su tamaño y forma, determina la cantidad de


residuos de cultivos que queda sobre la superficie y la parte que es mezclada con el
suelo. Cuanto más grande y más curvada es la reja mayor será la cantidad de
residuos que es enterrada en el suelo y, por lo tanto, son menos los residuos que
quedan en la superficie. Como una primera etapa para el pasaje de la arada
convencional a la agricultura de conservación los agricultores podrían optar por
implementos de dientes, tales como el cincel o el cultivador.

Los cinceles o rippers tienen rejas metálicas agudas, que pueden ser colocadas en el
bastidor del arado (Moeller, 1997). Por lo general, los agricultores que desean evitar la
arada en la labranza mínima o reducida, usan los cinceles.
Lámina 4.
Arrancador para tiro animal. (T. Friedrich).

Lámina 5.
Arrancador "Magoye"
con sembrador
adjunto: una
herramienta popular en África del Sur y del Este. (J. Kienzle).

También pueden ser usados para romper pisos de arado u otras capas impermeables
como costras.

Sus desventajas incluyen:

 Pobre control de malezas.


 Para su bien funcionamiento requiere una condición adecuada del suelo (friable
o más seco).
 Los residuos y la vegetación sobre la superficie obstruyen el implemento
 Levanta piedras y terrones.

Los subsoladores son usados para romper capas de suelo duras o compactadas; el
objetivo es mejorar la infiltración de agua y la penetración de las raíces. Pueden ser
agregados al bastidor del arado común y también pueden ser usados para romper el
suelo seco. Su punta se coloca debajo del estrato compactado y puede ser usado
hasta profundidades de 25-60 cm. Con tracción animal la profundidad máxima del
cincel es de cerca de 30 cm. Por esta razón no es posible hacer un buen subsolado
con animales de tiro con el arado de cincel y solamente pueden ser trabajados
estratos compactados superficiales.
Lámina 6.
Los arados de cincel usados para trabajos profundos con
tiro animal deben ser angostos y puntiagudos. A la
derecha: equipo para subsolador para un arado tradicional;
a la izquierda, "Magoyeripper". (T. Friedrich).

 Para equipos motorizados

5. Arados, cinceles y subsoladores


El arado (de vertedera o de disco) es probablemente la herramienta más conocida
para la preparación del suelo, usado tanto en países desarrollados como en países en
desarrollo. Sin embargo, bajo la agricultura de conservación, desaparecen como
herramientas comúnmente empleadas.
Lámina 7.
Labranza primaria para abrir el suelo que resulta en
pérdida de humedad y mayor infestación de malezas. (T.
Friedrich).

El arado es usado principalmente para la labranza primaria o


sea, para abrir el suelo con el objetivo de aflojarlo para facilitar
una buena penetración de las raíces y cortar y enterrar las
malezas. Las desventajas del arado han sido discutidas en la
sección 4, son las mismas en el caso de arados de de tractor.

Los arados de discos a menudo son considerados como


herramientas para la labranza reducida o mínima. Sin embargo, al igual que los arados
de vertedera, parcialmente invierten, mezclan y pulverizan el suelo y con el paso del
tiempo contribuyen substancialmente a compactar el suelo. Su acción más bien fuerte
sobre el suelo los hacen inadecuados para la labranza de conservación. Durante el
período de transición a la agricultura de conservación, si fuera necesaria alguna
operación de labranza antes de adoptar un régimen permanente de labranza cero, se
debería optar por implementos con dientes verticales como los arados de cincel o los
cultivadores, dejando un máximo de residuos sobre el suelo.

Los cultivadores con cinceles pueden ser usados en la fase de transición para romper
suelos severamente degradados y sin estructura antes de que la estructura comience
a recuperarse. Para el uso bajo la agricultura de conservación los cultivadores rippers
o de cinceles deberían ser capaces de manejar los residuos superficiales ya sea
usando discos de corte colocados adelante de los cinceles o proporcionando suficiente
espacio vertical entre los vástagos y el timón para permitir un flujo libre de los residuos
a través del equipo. También se debe evitar que los cinceles levanten terrones lo cual
sería una razón para una segunda operación de labranza al preparar la cama de
semillas. Esto se obtiene eligiendo el momento con la humedad ideal del suelo,
cuando este está friable y prefiriendo elementos con los vástagos inclinados
lateralmente como el Paraplow. Si fuera necesario, por ejemplo en suelos altamente
degradados o en suelos húmedos y fríos, la labranza está a menudo limitada a los
surcos de siembra en la siembra en fajas.
Lámina 8.
Cultivador pesado para trabajar a
profundidad con discos de corte para el
manejo de los residuos. (T. Friedrich).

Lámina
9.
Un
"Paraplow" con los vástagos
inclinados lateralmente para evitar el
levantado de terrones. (T.
Friedrich).

Los subsoladores y los cultivadores (rippers)


profundos son usados para romper capas duras o compactadas de suelo con el
objetivo de mejorar la infiltración del agua y la penetración de las raíces. La punta del
subsolador se coloca inmediatamente por debajo de la capa compactada, por lo
general a profundidades entre 25 y 60 cm.

Sus desventajas incluyen:

 Alto requerimiento de potencia.


 El suelo debe estar friable o mas seco, hasta la profundidad de intervención.
 Las puntas se rompen fácilmente cuando se usan incorrectamente y las puntas
gastadas reducen el efecto de estallamiento.
 Cuando no se usan correctamente la tasa de infiltración de agua no mejora
significativamente.

El subsoleo para romper la compactación no debería ser considerado como una


actividad periódica sino como una excepción. Después del subsolado se toman
medidas para estabilizar la estructura que se ha aflojado poniendo atención para no
recompactar el suelo. El paso con maquinaria pesada sobre un suelo apenas
descompactado o hacer una labranza intensiva con rastras de discos podría destruir el
efecto del subsolado y producir compactaciones aún más serias que las anteriores.
Debido al alto requerimiento de energía de la operación de subsolado, la rotura del
suelo mediante la penetración de las raíces de especies que desarrollan raíces fuertes
y profundas puede ser una solución más económica.
Lámina 10.
Un ejemplo de una raíz de nabo penetrando un suelo duro.
El tamaño de la raíz primaria ya indica la utilidad de nabo
como una "herramienta" biológica de descompactación.
Cuando se practica la AC, esta raíz, al descomponerse,
deja un bioporo en el suelo, por lo cual la lluvia puede
infiltrar fácilmente. (A. Calegari).

Lámina 11.
Subsoleo con un
"Paraplow" deja los
residuos vegetales en su lugar y no
disturba la superficie del suelo. (T. Friedrich).

6. Cultivos de cobertura, residuos y manejo de las malezas


El objetivo de los cultivos de cobertura, de los residuos y el manejo de las malezas es
preparar la tierra para la siembra del siguiente cultivo comercial y manejar las malezas
de modo que no interfieran con el desarrollo del cultivo. En los sistemas de agricultura
de conservación este manejo facilita la penetración del equipo de siembra directa sin
obstruir los implementos y favorece la germinación de las semillas.

Es deseable que los residuos formen una buena cobertura que proteja el suelo por
algún tiempo contra el impacto de las gotas de lluvia y que libere los compuestos
alelopáticos que perjudican la germinación de las semillas. La liberación de estos
compuestos debería ser lenta y gradual hasta que el cultivo comercial pueda competir
con las malezas. Uno de los factores que tienen influencia sobre la liberación de los
compuestos alelopáticos es la descomposición de la materia orgánica (Almeida, 1988).

El manejo de los residuos y de los cultivos de cobertura puede ser hecho mecánica o
químicamente o por una combinación de ambos, dependiendo de las posibilidades
del agricultor, la topografía (laderas o tierras llanas), el grado de invasión de malezas
en el área y la etapa de desarrollo del cultivo de cobertura.

Manejo mecánico

El manejo mecánico de los residuos y los cultivos de cobertura puede ser hecho
usando machetes, cuchillos, guadañas, rodillos cortadores, aplastadores, cortadoras
de pasto u otras herramientas o cualquier implemento derivado de los mismos.

 Manejo mecánico manual


 Manejo mecánico con tracción animal
 Manejo mecánico de los cultivos de cobertura con equipo a tracción motorizada

Manejo mecánico manual

Machete o cuchillo
El uso del machete para cortar las malezas y romper los residuos de los cultivos
anteriores antes de la siembra es una práctica común en los países de América Latina.
Lámina 12.
El uso del machete o de un cuchillo es una
práctica común para el control de los
cultivos de cobertura en América Latina. (T.
Friedrich).

Los residuos quedan en la superficie y el cultivo


siguiente es sembrado a través de ellos.

Recuadro 3. Ventajas y desventajas del machete

Ventajas

 Fácilmente disponible
 Económico
 Herramienta común

Desventajas

 Pesado y consume tiempo


 Las malezas rebrotan

Rodillos cortadores o rodillos aplastadores


El rodillo cortador es usado para doblar y aplastar las malezas o los cultivos de
cobertura antes de la siembra del cultivo comercial causando la muerte del cultivo de
cobertura. Es por lo general usado con tracción animal o motorizada pero el mismo
principio puede ser aplicado a rodillos pequeños tirados por el hombre. Esta operación
es preferible ejecutarla después de la floración pero antes de la maduración de las
semillas del cultivo de cobertura. De esta manera no hay necesidad de aplicar un
herbicida para desecar el cultivo de cobertura y substancialmente se reduce el costo
de producción. En este caso es importante que el rodillo cortador solamente rompa y
aplaste pero que no corte las plantas del cultivo de cobertura de modo que se sequen
y mueran. Si se cortaran las plantas, podrían rebrotar. La siembra mecánica también
es facilitada si no se cortan los residuos y quedan en estrecho contacto con el suelo.

Cortadoras
Otra forma de manejar los cultivos de cobertura es con el uso de cortadoras
mecánicas. En algunos países las cortadoras motorizadas portadas por un operador
se están convirtiendo en una alternativa al uso del machete. El resultado es una buena
cobertura ya que la mayor parte de la biomasa permanece intacta después del corte.
Lámina 13.
Una cortadora mecánica manual para
controlar la vegetación.

Manejo mecánico con tracción animal

Rodillos de cuchillas o rodillos picadores


Los rodillos de cuchillas son usados para doblar
y aplastar las malezas o el cultivo de cobertura antes de la siembra del cultivo
comercial, generalmente matando así el cultivo de cobertura. Esta operación se
debería hacer después de la floración pero antes de la madurez de las semillas del
cultivo de cobertura. De esta forma no hay necesidad de aplicar un herbicida para
desecar la cobertura vegetativa, lo cual reduce sensiblemente los costos de
producción. Es importante que el rodillo de cuchillas solo rompa y aplaste pero que no
corte las plantas del cultivo de cobertura de modo que se puedan secar y morir. Si se
cortaran las plantas estas podrían rebrotar. Además, la siembra mecánica es más fácil
si los residuos no han sido cortados aún pero están todavía en contacto con el suelo.
El paso del rodillo para aplastar los residuos o el cultivo de cobertura mejora también
el control de malezas en comparación con los residuos en pie o los cultivos de
cobertura.

El rodillo de cuchillas es un equipo simple y relativamente económico que puede ser


construido en la finca. Consiste de un cuerpo cilíndrico que gira libremente en un eje
horizontal. Las hojas están ordenadas en forma equidistante alrededor del cilindro. La
distancia entre las hojas determina el largo del aplastado. Cuchillos escalonados y
cuchillos puestos a un ángulo del radio del cilindro mejoran la acción y reducen el
impacto en los animales de tiro. El cuerpo es colocado en un marco que puede
además tener ruedas para facilitar su transporte y una protección para el operador.
Cuando se tira el rodillo el cilindro gira sobre los filos de las cuchillas doblando y
aplastando la vegetación (Araújoet. al., 1993).
Lámina 14.
Rodillo de cuchillas para tracción animal en
posición de transporte. (T. Friedrich).

Un rodillo de cuchillas sencillo puede ser


construido con el tronco de un árbol en el que
se encastran las cuchillas a una distancia de 22-
25 cm alrededor de la circunferencia. Las
cuchillas pueden pueden hechas de trozos de acero endurecido, por ejemplo hojas de
muelle usadas (Bertol y Wagner, 1987).

Para evitar el rebrote es necesario manejar correctamente el rodillo. En caso del


doblado y aplastado de las plantas es importante que el desarrollo de la cobertura sea
uniforme y que no haya rebrote o resiembra después de esa operación. Para ello se
recomienda el uso del rodillo de cuchillas en las siguientes etapas de crecimiento del
cultivo de cobertura (Calegari, 1992):

 Para las leguminosas: entre la floración completa y la formación de las


primeras vainas.
 Para las gramíneas: durante la etapa lechosa del grano.
 Para otras especies, como el rábano: entre la floración y la maduración de las
semillas.
Si se usan mezclas de cultivos de cobertura es importante elegir especies con un ciclo
uniforme de crecimiento (Monegat, 1991).
Lámina 15.
El rodillo de cuchillas tirado por bueyes es
una herramienta popular en fincas pequeñas
y medianas del sur de Brasil. (T. Friedrich).

Aplastadores
En base al mismo principio de los rodillos de
cuchillas pueden ser desarrolladas otras
opciones mecánicas para doblar y aplastar la vegetación. En esencia, cualquier objeto
cilíndrico y más o menos pesado podría ser útil, como muestran los siguientes
ejemplos de herramientas usadas por los agricultores:

 Trineos.
 Troncos de árboles sin cuchillas.
 Tubos de cemento.
 Neumáticos usados de vehículos (Paraguay).

Lámina 16.
Un trineo tirado por caballos para manejar
un cultivo de cobertura de Mucunaspp. (A.
Calegari).

Lámina
17.
Un cañó
de cemento usado para aplastar el cultivo
de cobertura previo, antes de la siembra
del cultivo de cebolla. (V. H. de Freitas).

Lámina
18.
Un aplastador de cultivos de cobertura
hecho con neumáticos viejos. (M. Piñalva).

Cortadoras
Las cortadoras son menos recomendadas para
manejar cultivos de cobertura ya que el material
cortado podría rebrotar. Las cortadoras de tracción animal están normalmente
equipadas con barras de corte con cuchillos reciprocantes. El movimiento podría ser
trasmitido por las ruedas y en este caso son apropiadas para ser tiradas por caballos o
también podrían ser movidas a motor. Sin embargo, las cortadoras para tiro animal
raramente son usadas para el manejo de los cultivos de cobertura.

Manejo mecánico de los cultivos de cobertura con equipo a tracción motorizada

Rodillos de cuchillas o rodillos picadores


El propósito, diseño y manejo de rodillos de cuchillas han sido discutidos ampliamente
en las secciones previas relevantes sobre rodillos manuales y de tracción animal. No
se precisa repetir la información aquí.
Lámina 19.
Un simple rodillo de cuchillas hecho de
madera con barras de metal apto para
tracción animal o pequeño tractor. (T.
Friedrich).

Lámina
20.
Rodillo de cuchillas montado en un tractor.
(T. Friedrich).

Detalles para la con


http://www.rolf-derpsch.co
Consiste de un cilindro hu
115-200 cm de
Sus extremos se suelda
8-12 cuchillas sin
Las cuchillas tienen 7-10
ángulo de
El peso de un cilindro de
vacío y de 80
Tres cilindros a menudo
frente y otro detrás
Los cilindros se montan e
hidráulico
Derpsch, 2003
Lámina 21.
El rodillo de cuchillas
para aplastar y matar la
cobertura verde de los
cultivos de cobertura
en la superficie del
suelo es una
herramienta esencial
para el manejo de esos
cultivos. (R. Derpsch).

Aplastadores
En base al mismo principio de los rodillos de cuchillas, pueden ser desarrolladas otras
opciones mecánicas para doblar y aplastar la vegetación. En esencia, cualquier objeto
cilíndrico y más o menos pesado podría ser útil. Algunos han sido mencionados en la
sección de Tracción Animal. Para tractores, una alternativa más es el empleo de
rastras de disco modificadas. Rastras de discos con barras de fierro soldadas a lo
largo del implemento funcionan bien como rodillo aplastador.
Lámina 22.
Rastra de discos modificada para ser usada
como rodillo de cuchillas. (T. Friedrich).
Lámina 23.
Tubos de metal detrás de un tractor usados
como un aplastador de cultivos de
cobertura.

Cortadoras
Como se explicó en la sección de Tracción
Animal, el uso de cortadoras no se recomienda
normalmente ya que podría favorecer el rebrote del cultivo de cobertura. Además, los
residuos quedarían sueltos sobre la superficie y no alineados como cuando son
aplastados por un rodillo de cuchillas. Esto podría complicar la siembra debido a la
acumulación de vegetación.

Además de las cortadoras, las trituradoras son otro tipo de máquinas usadas para
manejo de los residuos. Están hechas con cuchillas que giran verticalmente a alta
velocidad alrededor de un eje horizontal. Por lo general reducen la biomasa a
pequeños trozos. Sus ventajas incluyen una distribución uniforme de los residuos, el
control de pestes y enfermedades y podrían facilitar el trabajo del equipo de siembra.
Sin embargo, su mayor desventaja es que los residuos se descomponen más
rápidamente lo que significa menor tiempo de permanencia sobre la superficie de la
tierra. Otra desventaja importante es el alto consumo de energía. Por estas razones
las trituradoras deberían ser consideradas solamente en casos muy especiales. Las
cortadoras rotativas horizontales sufren de las mismas desventajas.
Lámina 24.
Cortadora en un tractor usada para cortar
residuos de algodón. (T. Friedrich).

Lámina
25.

Trituradora usada para moler residuos


de algodón. (T. Friedrich).

El mismo principio se aplica a la paja de


cereales después de haber pasado la cosechadora. Es muy imortante que la paja esté
distribuida uniformemente a lo ancho de corte. En muchos casos, las cosechadoras
modernas tienen triturador de paja. El triturador de paja debe estar ubicado de tal
manera que toda la paja sea distribuida uniformemente en todo el ancho de corte de la
cosechadora.
Lámina 26.
Cosechadora con trituradora de paja. (T.
Friedrich).

En la agricultura de conservación es preferible,


en el caso de la paja de cereales, no triturarla
sino solamente distribuirla detrás de la
cosechadora. Esto ahorra combustible,
proporciona una cobertura del suelo más duradera y reduce el peligro de empujar la
paja en la ranura durante la próxima siembra. Los desparramadores de paja se
encuentran en el comercio o pueden fácilmente ser construidos en la finca.
Lámina 27.
Desparramador de paja en una cosechadora.
(MAX - IrmãosThonnigs Ltda.).

Lámina
28.

Desparramador de paja construido por un


agricultor. (T. Friedrich).

Manejo químico

El manejo químico de la vegetación del barbecho o del cultivo de cobertura se efectúa


aplicando herbicidas. Los herbicidas se aplican para desecar o "quemar" la cobertura
vegetativa y de este modo facilitar la siembra del cultivo comercial. Esta práctica
normalmente se lleva a cabo cuando el cultivo de cobertura no ha llegado aún a su
completa floración o estado lechoso del grano y es necesario sembrar el próximo
cultivo o cuando es muy tarde para que el agricultor use el rodillo de cuchillas.

Existen varios tipos de pulverizadoras y estas se presentarán en dos secciones:

 Manuales y de tracción animal, y


 de tractor.

Equipo manual o para tracción animal para manejo del control químico de las
malezas

La pulverizadora de mochila es probablemente la pulverizadora manual más


comúnmente usada. Se lleva en la espalda del operador y es fácilmente transportada
en la finca y usada en diferentes tipos de terrenos.

El tanque forma la mayor parte del la pulverizadora de mochila y contiene entre 10 y


15 litros de líquido cuando está lleno. A su costado tiene una palanca que se mueve
hacia arriba y abajo para desarrollar la presión necesaria para pulverizar (Moeller,
1997). El líquido a presión escapa por una boquilla al final de una lanza de mano y cae
en forma de minúsculas gotas que forman la pulverización.

Dado que si se debe caminar por un largo tiempo el uso de la pulverizadora de


mochila es algo cansador, se han desarrollado otras pulverizadoras basadas en el
mismo principio.
Lámina 29.
La pulverizadora de mochila es probablemente la
pulverizadora más común en el mundo. (T.
Friedrich).
En estos últimos casos el tanque se coloca sobre el armazón de una carretilla o en un
marco con dos ruedas de bicicleta. Para la tracción humana el tanque puede contener
de 20 a 50 litros. Una de las ruedas también genera la presión de la bomba. Para ello,
la palanca está conectada a un pistón hidráulico activado por medo de un excéntrico
desde la rueda. Dado que la pulverizadora no es llevada a espaldas sino desplazada
sobre el área a tratar, puede ser extendida con el uso de un aguilón con múltiples
boquillas pulverizadores. De esta forma se puede llegar a tratar 5 metros de ancho y el
trabajo se reduce a 0.6-1 hora/ha (Araújoet al., 1999).
Lámina 30.
Una pulverizadora de mochila adaptada a la
tracción humana. (T. Friedrich).

En algunas regiones la disponibilidad de agua


es una seria limitación para aplicar herbicidas.
En estos casos las tecnologías de bajo volumen
usando boquillas giratorias son una alternativa
viable y los volúmenes de aplicación pueden ser reducidos de 150/200 l/ha a 10-20
l/ha.
Lámina 31.
Operador llevando una pulverizadora
rotativa. (T. Friedrich).

Recuadro 4. Diferentes tipos de pulverizadoras

 Boquillas hidráulicas
 Boquillas rotativas/bajo volumen
 Boquillas simples (pulverizador de punto)
 Pulverizadora de aguilón
 Pulverizador protegido/cultivos en surcos

Aplicadores de mecha son herramientas relativamente sencillas para la aplicación de


herbicidas por medio de contacto con las malezas. Es importante usar la
concentración correcta de herbicida y que los aplicadores mantienen un caudal
constante durante su uso. Como no existe el peligro de contaminación por
pulverización arrastrada, se puede emplear los aplicadores entre hileras de cultivo sin
peligro para el cultivo, siempre que no se lo toca.
Lamina 32.
Aplicador de mecha. (B. Sims).

Aún si solo se usan herbicidas de baja toxicidad,


la aplicación de agroquímicos requiere siempre
un máximo de atención y operadores
capacitados. Las pulverizadoras no deben tener
fugas y estar en buenas condiciones de
funcionamiento y las boquillas deben ser regularmente limpiadas y sustituidas, si fuera
necesario. Los operadores deben estar bien capacitados y deberían estar entrenados
para calibrar y manejar las pulverizadoras asegurando los máximos resultados con un
uso mínimo de pesticidas.
Las pulverizadoras más grandes que tienen un aguilón grande y pueden contener más
líquido se han fabricado para tracción animal, aunque son más adecuadas para áreas
llanas. En zonas de ladera se recomienda el uso de máquinas con un aguilón más
corto.
Lámina 33.
Pulverizadora con aguilón, de tracción
animal. (T. Friedrich).

Equipo de tractor para el tratamiento


químico de los cultivos de cobertura y las
malezas

El equipo más común para aplicar herbicidas es la pulverizadoa de aguilón estándar


de los tractores. Dependiendo de su tamaño puede ser montado en el tractor,
remolcado o con autopropulsión. Para los cultivos en surco existen pulverizadoras con
protección que aplican el herbicida entre las líneas sin afectar el cultivo.

El uso de herbicidas requiere extremo cuidado, conocimientos y capacidad, de modo


de evitar peligros para la salud humana y para el ambiente. El equipo de pulverización
debería cumplir las normas de seguridad y estar en buenas condiciones de trabajo. No
debería presentar fugas, los controles deberían trabajar correctamente y las boquillas
deberían ser controladas y reemplazadas regularmente. Los operadores deberían
estar entrenados y ser capaces de manejar correctamente las pulverizadoras. Un
herbicida incorrectamente aplicado aumenta los costos de producción e incluso podría
poner en peligro el cultivo.
Lámina 34.
Pulverizadora con protecciones para la
aplicación de herbicida en cultivos en
surcos. (T. Friedrich).

Antes de una aplicación la pulverizadora


debería ser correctamente calibrada a fin de
asegurarse que se aplicará la dosis correcta.
Para la aplicación de herbicidas se deberían elegir boquillas que ofrecen una
distribución uniforme sobre una superficie llana, proporcionar una buena superposición
incluso a varias alturas del aguilón y producir gotas de cierta medida que no sean
llevadas por el viento. Estas boquillas son por lo general chatas en forma de abanico,
deflectores o boqillas para chorros. Dependiendo de la boquilla y la tasa de aplicación,
la presión debería ser baja para evitar la formación de gotas demasiado pequeñas (1-2
bar).

Para evitar el arrastre de las gotas, los aguilones de pulverización pueden tener
protectores de derivas o mangas de aire.
Lámina 35.
Pulverizadora con aguilón montada en un
tractor con manga de aire para reducir la
deriva. (T. Friedrich).

Cuando se dispone de pulverizadoras antiguas


u obsoletas que no están en buenas condicones
de trabajo pueden ser ajustadas a un bajo costo
reemplazando solamente los componentes técnicos que están en contacto con el
líquido. Por lo general el tanque y el aguilón pueden ser usados. Es aconsejable
reemplazar la bomba, las mangueras, los controles, los filtros y las boquillas junto con
sus respectivas líneas.
Lámina 36.
Pulverizadora antigua ajustada con una
bomba nueva, controles y líneas de
pulverización. (T. Friedrich).

7. Siembra directa

Esta sección contiene información sobre siembra directa con varias fuentes de
potencia:

 Palo plantador o espeque


 Siembra directa manual
 Sembradoras para tracción animal y micro-tractores
 Sembradoras de siembra directa para tractores
 Otra información acerca de siembra directa

Palo plantador o espeque

La siembra directa es una práctica común en muchos lugares tropicales del mundo, si
bien esa terminología no se usa con frecuencia.
Lámina 37.
Un agricultor en las laderas del sur de Honduras usando un
espeque para sembrar maíz. (A J. Bot).

Lámina 38.
"Frijol tapado" o frijoles sembrados al
voleo sobre residuos de la vegetación
en Costa Rica. (A J. Bot).

En muchas partes de África la siembra


se realiza con una azada. La azada usada para la siembra
difiere de aquella usada para la labranza y para controlar
las malezas ya que su hoja es más fina y angosta.
Básicamente se entiende por siembra directa cuando es
hecha sin ninguna preparación previa del suelo. En
América Latina el palo plantador o espeque (huizute en El Salvador) es usado
comúnmente para sembrar maíz y sorgo y los frijoles por lo general son sembrados al
voleo sobre la superficie cubierta de residuos, sin ninguna preparación de la tierra. La
semilla cae a través de la cobertura de residuos y germina con la humedad del suelo
bajo esos residuos.

Siembra directa manual o con matraca


Para acelerar el proceso de siembra se ha desarrollado una sembradora de punta (o
matraca). Es una herramienta de mano que permite que el agricultor siembre de pie y
en forma más rápida que con cualquier otra herramienta, un promedio de dos
hectáreas por día. La matraca tiene dos largos brazos unidos por una bisagra para
formar una V con una punta aguda. Esta punta se clava en el suelo y al cerrar los
brazos en V el extremo se abre y libera la semilla en el suelo. Al mismo tiempo una
nueva semilla y eventualmente fertilizante son recargados en el sistema de entrega. La
sembradora se clava en el suelo a cada paso del operador a un espaciamiento regular.
Las desventajas incluyen:

 Los brazos a veces son muy débiles y fácilmente dañados por operadores
demasiado fuertes.
 Los extremos se atoran con suelo cuando no han sido correctamente
diseñados o usados en suelos muy húmedos o arcillosos.

Hay dos tipos de matracas: con puntas anchas y con puntas angostas. El primer tipo
es usado en tierra preparada, por ejemplo cuando se abre la línea de siembra con
ripper. El segundo tipo con puntas angostas ha sido diseñado para siembra manual sin
labranza y, por lo tanto, es más recomendable para la agricultura de conservación.
Lámina 39.
Un grupo de agricultores aprendiendo como
usar la matraca para sembrar por la
cobertura. (J. Ashburner).

Una modificación hecha a esta sembradora es


una segunda tolva, opuesta a la tolva de
semillas, para contener el fertilizante. Esto
permite que el agricultor siembre y fertilice en la misma operación. En este caso la
sembradora debería tener dos tubos de entrega para evitar que la semilla entre en
contacto con el fertilizante.
Lámina 40.
La distancia entre las semillas y el
fertilizante depositado en el suelo por una
matraca es de cerca de dos cm de ancho y 1-
2 cm de profundidad. (A. J. Bot).

Sembradoras a tracción animal y para tractor de un eje

Se han diseñado implementos para la siembra directa para tracción animal y para
tractores de un eje a fin de manejar los residuos sobre la superficie del suelo y al
mismo tiempo sembrar y posiblemente también fertilizar. Estas sembradoras directas
constan de los siguientes elementos:

 Un disco para cortar los cultivos de cobertura, o los residuos de cultivos, y abrir
una ranura en el suelo.
 Un abridor de surcos (generalmente de cincel o disco doble) para colocar la
semilla.
 Un abridor de surcos, por lo general un cincel, para colocar el fertilizante.
 Ruedas para controlar la profundidad de siembra y eventualmente presionar el
surco sembrado.
 Ruedas para presionar y cerrar la ranura a fin de asegurar un buen contacto
entre el suelo y la semilla.

Figura 2. Diseño básico de una sembradora directa - prototipo IAPAR Gralha


Azul (adaptado de Ribeiro et al.)

La eficiencia del disco cortador en el corte de los residuos y los cultivos de cobertura
depende de varios factores:

 Las condiciones del suelo: textura, resistencia a la penetración, humedad y


porosidad.
 Condiciones de los residuos y la paja: resistencia al corte, humedad, cantidad y
manejo.
 Sembradora: peso y dinámica.
 Disco: tamaño, forma y perfil.

Lámina 41.
Disco cortador. (T. Friedrich).

Para obtener buenos resultado se recomienda:

 Trabajar durante las horas más cálidas del día (después


de las 10 de la mañana)
 Trabajar cuando la paja está verde o completamente
seca, nunca cuando está marchita.
 Operar cuando el nivel de humedad del suelo llega al
punto de friabilidad.
 Cuando se usa tracción animal, no tratar de sembrar cuando quedan más de 5
toneladas de materiales secos sobre la superficie de la tierra.

Un corte ineficiente conduce a una acumulación de residuos entre las diferentes partes
de la sembradora y origina problemas en la deposición del fertilizante y de las semillas,
es decir, espaciado irregular o completa ausencia de semillas (Ribeiraet al., 1999).
Lámina 42.
Acumulación de residuos ocurre cuando los
residuos están muy húmedos o el
implemento está incorrectamente ajustado.
(S. Vaneph).

El suelo debe estar firme para facilitar el corte a


través de los residuos, de lo contrario los
residuos serán apretados dentro del suelo, resultando en paja doblada (hairpinning) y
provocando un contacto deficiente de la semilla con el suelo. El equipo también se
puede bloquear si no existe un buen cortado de los residuos en los suelos blandos
(Casão y Yamaoka, 1990). Los discos cortadores o tienen un filo suave que facilita la
penetración en el suelo o filos curvos si se desea un mayor movimiento del suelo, por
ejemplo cuando se espera una infestación de Fusarium y se necesita un suelo más
seco o para mejorar el giro del disco y evitar su bloqueo.

Los abridores de surcos para la semilla y los fertilizantes en las sembradoras para
tracción animal o los micro tractores son por lo general un cincel o azada, discos
dobles o un tipo de rodillo de inyección de puntas. Por lo general, el abridor de surcos
está colocado inmediatamente antes o en el extremo de los tubos que dejan caer el
fertilizante y las semillas.

El comportamiento del abridor de surcos depende de sus características geométricas,


la velocidad, la textura y la densidad del suelo, la cantidad de residuos y la presión que
la sembradora hace sobre este. Puede estar formado por:

 Un cuchillo de cincel: por lo general se usa en suelos que tienen una mayor
resistencia a la penetración pero da lugar a más atascamientos de los residuos
con el implemento y no puede ser usado en zonas pedregosas, con troncos o
con muchas raíces; los cinceles son preferidos para implementos de tracción
animal ya que requieren menos peso debido a su mejor penetración.
 Discos dobles, del mismo o de diferente diámetro y no, y colocados en ángulo
V. El efecto adicional es que aquellos residuos que no han sido bien cortados
por el disco cortador principal, son cortados por estos discos dando lugar a
menos obstrucciones de los implementos. El implemento tiene menos
capacidad de penetración del suelo, especialmente en suelos arcillosos
(Ribeiraet al., 1999). Los discos de diámetros diferentes y ejes excéntricos
tienen mejor auto-limpieza y características de penetración que los discos de
con diámetros similares. Si se usan discos abridores se prefieren discos dobles
excéntricos de distinto diámetro para sembradoras de tracción animal.

Los siguientes son los tipos de abresurco más comunes de sembradoras directas para
tracción animal (Baker et al., 1996):

1. Ranuras en forma de V
2. Ranuras en forma de U

En la agricultura de conservación, las ranuras en forma de V son casi siempre creadas


por dos discos que se tocan en la parte delantera y presentan un ángulo en la parte
posterior. El ángulo de la V es normalmente cerca de 10°. Cada uno de los discos
angulados empuja una cantidad igual de suelo hacia los lados cuando ambos discos
tienen el mismo ángulo referente al vertical. La mayor ventaja de los discos dobles es
su capacidad para manejar residuos superficiales sin bloquearse. La construcción es
relativamente simple y no necesitan mantenimiento.
Lámina 43.
Sembradora con cuchilla de discos dobles y
ruedas de presión de hierro fundido. (T.
Friedrich).

Cuando el frente de los filos de los discos dejan


una brecha a nivel del suelo, esto puede causar
problemas ya que podrían entrar los residuos.
Esto se puede evitar mediante:

 Colocar un tercer disco delante de, o entre los dos discos angulados para
cortar los residuos, o
 Colocar uno de los dos discos más adelante del otro para presentar un solo filo
cortador, o
 Reemplazar uno de los dos discos por otro más pequeño; el disco más grande
se convierte en el filo cortador de los residuos.

Las desventajas de las ranuras en V son:

 Necesitan más fuerza de penetración.


 No tienen tolerancia a condiciones inadecuadas del suelo.
 Hay una cierta tendencia a empujar residuos en forma vertical en la ranura
(hairpinning).
 Si se siembran conjuntamente, tienden a concentrar las semillas y los
fertilizantes en la base de la ranura.

Las ranuras que se pueden diferenciar en las de forma en V de otras por su base
mayor se llaman ranuras en U. Estas últimas, en las sembradoras de tracción animal y
en los micro tractores, se forman por medio de los siguientes tipos de abridores de
surcos:

 Abridores de azada o cincel.


 Abridores rotativos.

Todos estos diseños producen algo de suelo suelto en la superficie cerca de la ranura
que puede ser usado para cubrir la ranura. Los abridores de azada o cincel levantan el
suelo; los abridores escardadores rompen el suelo con un conjunto de hojas rotatorias
y los abridores de surcos quitan el suelo de la zona de la ranura.
Lámina 44.
Elementos de trabajo de un abridor
escardador. (T. Friedrich).

Los abridores de azada son una reja o cincel


que penetra verticalmente en el suelo. Las
semillas se colocan o dentro de la hoja hueca, o
por medio de un tubo adjunto, por le general
abierto en la parte de atrás. La mayor desventaja de estos abridores es el hecho que
no trabajan sin bloquearse, incluso con ligeros niveles de residuos, excepto cuando se
coloca un disco adelante para cortar los residuos.
Lámina 45.
Sembradora con abridores de azada para
fertilizantes y semillas detrás del disco de
corte. (T. Friedrich).

Las ventajas de los abridores de azada son:

 Bajo costo.
 Penetran mejor en el suelo que los discos requiriendo menos peso del
implemento. Por lo que son ideales para la tracción animal.
 No empujan residuos dentro de la ranura sino que los desplazan a los lados.
 No crean superficies selladas en los lados de los surcos húmedos y asi
favorecen una mejor cama de semillas

Desventajas:

 Problemas con piedras y obstáculos.


 Requieren un buen disco de corte para residuos grandes.
 Hay más movimiento del suelo dependiendo de la forma y el ancho.

La sembradora de rodillo con inyección de las puntas maneja bien los residuos pero
tiende a bloquearse cuando se emplea en suelos pegajosos.
Lámina 46.
Sembradora de dos surcos con rodillo de
inyección de puntas. (T. Friedrich).

Lámina
47.

Sembradora de un surco con rodillo de


inyección de puntas. (T. Friedrich).

Para cultivos anuales se recomienda colocar el


fertilizante 5 cm al lado y debajo las semillas. En las sembradoras directas significa
que el implemento abridor de los fertilizantes se coloca fuera de la línea de trabajo del
sembrador. Sin embargo, en sembradoras directas para tracción animal el fertilizante
es colocado debajo de la semilla pero en la misma línea.
Lámina 48.
Detalle del interior de la tolva de semillas
con el expulsor y los platos distribuidores de
semillas. (V. H. de Freitas).
Los platos de semillas dentro de las tolvas controlan la densidad de siembra en el
campo. Giran gracias al movimiento que reciben de la transmisión de las ruedas. La
distancia entre el suelo y la caída define la precisión de la siembra: si la distancia es
grande será mayor la posibilidad de que las semillas se desvíen de la distancia óptima
de siembra.
Lámina 49.
El plato de semillas y el distribuidor de
fertilizante son activados por el movimiento
de las ruedas. En este caso una cadena
conecta las partes móviles. (A.J. Bot).

Los platos de semillas en las sembradoras para


tracción animal pueden ser hechos según
demanda por el fabricante de la sembradora. Para reducir el daño a las semillas el
diámetro del plato debería ser lo suficientemente grande de modo que la velocidad de
las revoluciones del plato no sea muy alta. Las sembradoras para tracción animal con
discos medidores deberían ser usadas solo con bueyes y no con caballos ya que estos
tienen una mayor velocidad de trabajo. Muchas sembradoras modernas de tracción
animal usan ahora discos estándares iguales a los de las sembradoras para tractores,
de modo que la velocidad de los animales de tiro tiene menos importancia.
Lámina 50.
Plato de semillas estándar para una
sembradora de tractor colocado en una
sembradora simple para tracción animal. (T.
Friedrich).

Durante muchos años los investigadores


pensaron que la mejor cobertura para las
semillas era el suelo suelto. Obviamente, este concepto se derivó del estudio de
situaciones con camas de semillas originadas en la labranza. Sin embargo,
especialmente bajo condiciones secas, es posible observar que las semillas bajo la
cobertura de los residuos germinan mejor que aquellas cubiertas con suelo suelto. En
las condiciones de labranza con suelo suelto los macroporos en la vecindad de las
semillas han sido completamente destruidos y la capilaridad ha sido disturbada. En los
suelos que no han sido disturbados el equilibrio de la humedad del suelo está intacto
proporcionando un intercambio óptimo de humedad entre las partículas de suelo y los
poros. Esto permite el movimiento capilar del agua del suelo hacia la superficie
mientras reduce las pérdidas por evaporación con la cobertura del suelo. En la
agricultura de conservación, la humedad del suelo se encuentra en la ranura y
dependidendo del tipo de ranura varía la pérdida de humedad (Figura 3). Se encuentra
mayor informacion sobre los méritos de diferentes tipos de ranura en cuanto a la
conservacion de humedad en Baker et al., 1999.

Figura 3. Pérdida de humedad de diferentes formas de ranura y la posición


de la semilla en diferentes ranuras. (Carter, 1994).
Las ranuras en T invertida atrapan vapor de agua dentro de la ranura y germinan las
semillas. La compresión de las semillas en las ranuras en V y en U antes de cubrirlas
mejora su germinabilidad, especialmente en los suelos secos.

Las ruedas detrás del implemento sirven para comprimir el suelo húmedo o los
residuos de los cultivos dentro de la ranura de modo de colocar las semillas en
estrecho contacto con el suelo. Algunas sembradoras no tienen esta rueda y en este
caso es el operador de la máquina quien pone las semillas en contacto con el suelo a
medida que camina detrás de la máquina.

Los residuos superficiales son un recurso importante para promover la emergencia de


las plántulas en los suelos secos y es posible obtener una mejor emergencia de
plántulas en un suelo seco aplicando la siembra directa que por medio de la labranza,
siempre que se usen los equipos correctos y las técnicas adecuadas.

Los prototipos de sembradoras de tracción animal fueron hechos para sembrar un solo
surco pero actualmente existen sembradoras que pueden sembrar varios surcos. Las
versiones multi-surcos pueden incluir un asiento para el operador.

Lámina 51.
Una sembradora de dos surcos para tracción
animal y con asiento para el operador. (T.
Friedrich).

Equipo para siembra directa para tractores

Figura 4. Diseño básico de una sembradora directa - prototipo IAPAR Gralha


Azul (adaptado de Ribeiro et al.)
Sembradoras directas tienen todos o algunos de los siguientes componentes:

 Tolvas para las semillas y/o fertilizantes con los respectivos tubos de
dosificación y entrega.
 Limpiador de surco para quitar el exceso de residuos del surco.
 Disco de corte para cortar los residuos.
 Abresurco para el fertilizante.
 Abresurco para las semillas.
 Rueda para comprimir las semillas.
 Rueda para cerrar el surco (a menudo en combinación con el control de
profundidad).
 Rueda compresora.

Limpiador del surco


En algunos casos las sembradoras directas tiene un limpiador de surcos antes o
combinado con el disco de corte. Los limpiadores de surcos producen una siembra
más eficiente en las siguientes condiciones:

 Cobertura de residuos pesada o de difícil manejo.


 Semillas delicadas.
 En los climas fríos para calentar el suelo.

Lámina 52.
Limpiador de surco con disco de corte. (T. Friedrich).

Disco de corte
El disco de corte por lo general es necesario para hacer un
corte limpio a través de la cobertura de residuos y evitar su
recolección alrededor de los elementos de siembra o la
compresión de los residuos dentro del surco para las semillas.
Son especialmente importantes cuando hay coberturas de
residuos pesadas y con los abresurcos de cincel. La eficiencia
del disco cortador de la cobertura y de los residuos depende de
varios factores:

Los comentarios sobre el comportamiento del disco cortador detallados en la sección


de sembradoras de siembra directa de tracción animal se aplican igualmente a esta
sección y deberían ser notados.
Abresurcos
Un surco puede ser abierto por un cincel o por una azada, un disco simple en ángulo
con el surco, discos dobles o por inyección de puntas. Por lo general el abresurcos es
colocado inmediatamente antes o en el extremo de los tubos que dejan caer las
semillas y los fertilizantes.

El comportamiento de los abresurcos depende de sus características geométricas, de


la velocidad, la textura y la densidad del suelo, la cantidad de residuos y la presión
hecha sobre el mismo por la sembradora. Puede ser formado por:

 Un cuchillo de cincel: por lo general se usa en suelos que tienen una mayor
resistencia a la penetración pero da lugar a más atascamientos de los residuos
con el implemento y no puede ser usado en zonas pedregosas, con troncos o
con muchas raíces. Los cinceles son preferidos para implementos de tracción
animal ya que requieren menos peso debido a su mejor penetración.
 Discos simples en ángulo con el surco.
 Discos dobles, tanto del mismo o de diferente diámetro y colocados en ángulo
V; el efecto adicional es que aquellos residuos que no han sido bien cortados
son cortados por estos discos dando lugar a menos obstrucciones de los
implementos. El implemento tiene menos capacidad de penetración del suelo,
especialmente en suelos arcillosos (Ribeiraet al., 1999). Los discos de
diámetros diferentes y de ejes excéntricos tienen mejor auto-limpieza y
características de penetración que otros discos de diámetro similares.
 Otros tipos de abresurcos como los en T invertida y de ranura cruzada.

Hay diferentes opiniones respecto a la función de los abresurcos en las sembradores


directas. Algunos consideran que el abresurcos junto con la colocación de la semilla
en el suelo debería hacer alguna preparación del suelo en el surco. Las sembradoras
que tienen este objetivo a menudo usan abresurcos de tipo de azada y crean
considerable movimiento del suelo. Esto conduce a mayor requerimiento de fuerza de
tiro, pérdidas de humedad y a la germinación de las semillas de las malezas. Por lo
tanto, en la agricultura de conservación se prefiere usar abresurcos diseñados para
crear un mínimo movimiento del suelo, ya sean de cinceles o de discos.
Lámina 53.
Siembra sin labranza con abresurcos de
azada creando considerable movimiento del
suelo. (T. Friedrich).

Generalmente existen cuatro tipos generales de


formas de surcos (Baker et al., 1996):

1. Ranuras en V.
2. Ranuras en U.
3. Ranuras en T invertida.
4. Ranuras cruzadas.

Lámina 54.
La siembra sin labranza con abresurco de
doble disco crea poco movimiento del suelo
(a la derecha campo sembrado con
sembrador de tipo de azada). (R. Dambros).
Las ranuras de forma de V son casi siempre creadas por dos discos que se tocan en el
frente y se abren en ángulo hacia atrás. El ángulo en V es normalmente de 10°. Cada
uno de los discos angulados empuja casi un mismo volumen de tierra hacia los lados,
cuando los dos discos están en el mismo ángulo con la vertical. La mayor ventaja de
los discos dobles es su capacidad para manejar residuos superficiales, piedras y
obstáculos menores sin bloquearse. La construcción es relativamente simple y no
requieren mantenimiento.
Lámina 55.
Abresurcos de doble disco y con discos
desplazados para mejorar la penetración (T.
Friedrich).

Cuando los filos al frente de los discos dejan


una brecha a nivel del suelo puede causar
problemas con la entrada de residuos. Esto
puede ser evitado:

 Colocando un tercer disco adelante o entre los dos discos angulados para
cortar los residuos.
 Colocando uno de los dos discos adelante del otro para presentar un filo simple
de corte (discos excéntricos), o
 Reemplazando uno de los dos discos por uno más pequeño; el disco más
grande es el filo principal para cortar los residuos.

Lámina 56.
Abresurcos de doble disco con discos desplazados
y de diferentes diámetros (T. Friedrich).

Desventajas de las ranuras en forma de V:

 Necesitan alta fuerza de penetración.


 No toleran condiciones sub-optimales del suelo.
 Tienen tendencia a empujar residuos en la
ranura (hairpinning).
 Tienden a concentrar la semilla y el fertilizante en la base de la ranura si se
aplican en el mismo surco.

Las ranuras en U tienen una base más amplia que las ranuras en V. Son formadas por
varios diseños de abresurcos:

 Abresurcos de tipo de disco sencillo angulado.


 Abresurcos de azada.
 Abresurcos de cuchillos rotativos motorizados.

Todos estos diseños producen algo de suelo suelto en la superficie cerca de la ranura,
el que puede ser usado para recubrirla. Los abresurcos de tipo de disco angulado
raspan el suelo del centro de la ranura, los abresurcos de azada levantan el suelo, los
abresurcos motorizados rompen el suelo con un juego de hojas rotatorias y los
abresurcos de surco cavan el suelo fuera de la zona de la ranura.
Lámina 57.
Detalle de un abresurco de disco simple. (T. Friedrich).

Recuadro 5. Cortadores de disco simple


Características:

 Producen una ranura en forma de U.


 Son simples y robustos.
 Son compactos (a menudo usados para sembrar granos pequeños).
 Hacen un buen manejo de los residuos.

Desventajas:

 Es necesaria una alta fuerza de penetración.


 hacen un considerable movimiento del suelo (depende del ángulo).

Los abresurcos de tipo de azada consisten de dientes o cinceles diseñados para


penetrar verticalmente en el suelo. La semilla cae por el interno hueco del diente o por
un tubo adjunto a este, por lo general abierto en el lado de atrás. La mayor desventaja
es el hecho de que no manejan ni siquiera pequeños volúmenes de residuos sin
bloquearse, excepto si se pone un disco delantero para cortar los residuos.
Lámina 58.
Abresurco de tipo de azada con ala ancha.
(T. Friedrich).

Ventajas de los abresurcos de azada:

 Bajo costo.
 Penetran mejor en el suelo requiriendo
menos peso del implemento lo que los hace ideales para tracción animal.
 No empujan residuos en la ranura sino que los empujan hacia fuera.
 No crean superficies selladas en los lados de los surcos húmedos creando una
mejor cama de semillas.

Desventajas:

 Tienen problemas con piedras y obstáculos.


 Requieren un buen disco cortador para los residuos grandes.
 Hacen un considerable movimiento del suelo dependiendo de la forma y el
ancho.

Lámina 59.
Tipo de abresurco de cincel que causa poco movimiento
del suelo. (T. Friedrich).
La ranura de T invertida fue desarrollada para invertir la forma de la ranura en V, o sea
una parte superior ancha y base angosta. El principal objetivo para este desarrollo fue
la posibilidad de doblar el suelo cubierto con residuos sobre la ranura para la
conservación de la humedad. El segundo objetivo fue encontrar un diseño capaz de
manejar correctamente la colocación del fertilizante al mismo tiempo de la siembra. El
implemento consiste de un vástago vertical que se curva hacia afuera en su base para
formar dos alas inclinadas hacia el frente a 5-10°. Un disco en el frente corta los
residuos. Las principales ventajas son:

 No compacta el suelo.
 La ranura se cierra automáticamente.
 Mantiene una profundidad de siembra constante siguiendo la superficie del
suelo.
 Puede sembrar muy superficialmente al reducir la inclinación de las alas.

Lámina 60.
Abresurcos de T invertida. (T. Friedrich).

Desventajas:

 Se gasta considerablemente en suelos


arenosos.
 No hay una buena apertura del surco en
los suelos sueltos.
 Tiene un manejo difícil de los residuos (requiere un disco de corte).

El abresurco de ranura cruzada es un desarrollo posterior de la ranura en T invertida.


Proporciona condiciones casi ideales para la germinación de la semillas (ver Recuadro
6). Consiste de discos de corte con dos pequeñas alas a cada lado. Las alas abren un
corte horizontal en el cual se coloca de un lado la semilla y del otro el fertilizante
separadas por el corte vertical del disco de corte.
Lámina 61.
Detalle del abresurco de ranura cruzada. (T.
Friedrich).

Recuadro 6
Características:

 Condiciones ideales para la germinación de las semillas.


 Eficiente separación de la semilla y el fertilizante.
 Requiere poca fuerza de tiro.
 Buen manejo de los residuos, sin problemas de de
posición vertical.
 Considerable desgaste en los suelos arenosos.

 Caro.

Otro tipo de abresurco es el rodillo con pinchos a inyección. La semilla es colocada


entre los dedos de dos ruedas estrelladas que están a un ángulo comparable al de los
discos y son inyectadas al suelo. Maneja bien los residuos pero tiende a atorarse
cuando se usa en suelos pegajosos.
Lámina 62.
Sembradora de rodillo de pincho a inyección
(sembradora de rueda de estrella). (T.
Friedrich).

Lámina
63.
Detalle
de la

sembradora de pincho a inyección. (T.


Friedrich).

Para cultivos anuales se recomienda que los fertilizantes sean colocados 5 cm al lado
y debajo de las semillas. En la sembradora directa el caño para entregar el fertilizante
está colocado fuera de la línea de trabajo cuando se lo compara con el sembrador. Sin
embargo, en muchas sembradoras el fertilizante es colocado debajo de la semilla pero
en la misma línea.

Los méritos relativos de las distintas formas de ranuras, y su efecto sobre la


germinación de la semilla, han sido discutidos en la sección de tracción animal y se
debe hacer referencia a esa. La cita relevante es Baker et al., 1996.

Sembradoras de banda continua y de precisión

Los diferentes cultivos y semillas requieren diferentes formas de siembra. Los dos
tipos principales son:

1. Sembradora de semillas pequeñas: la semilla se siembra en una banda


continua en el surco. Este método se usa por lo general para granos pequeños
como los cereales. La semilla es dosificada por rodillos de alimentación de
varios tipos, ya sea uno para cada caño sembrador y alimentado por gravedad
o en forma centralizada con distribución neumática de la semilla hacia las
líneas. Las máquinas de este tipo son llamadas sembradoras.
2. Siembra de precisión: las semillas individuales o un número predeterminado de
semillas se coloca a igual distancia también predeterminada en el surco. Este
método por lo general se usa para cultivos en línea como maíz, frijoles,
algodón y girasol. El número de semillas en cada hoyo de siembra y la
distancia de siembra es determinada por platos de semillas con celdas para
regular la salida de las semillas. Esta regulación puede ser mecánica o
neumática, con aire a presión o al vacío. Estas máquinas son plantadoras o
sembradoras de precisión.

Lámina 64.
Una sembradora mecánica para no labranza.
(T. Friedrich).

Lámina
65.

Sembradora neumática para no labranza


con dos reguladores centrales y
distribuidores. (T. Friedrich).

Lámina 66.
Sembradora de precisión para 3 surcos. (T.
Friedrich).

Hay algunas sembradoras modernas para cero


labranza que incorporan ambas opciones en
una máquina, o sea la sembradora en fila y la
sembradora de precisión. El agricultor
solamente tiene que equipar la máquina con el número deseado de abresurcos y los
conecta al correspondiente mecanismo de distribución.
Lámina 67.
Sembradora continua y sembradora de
precisión: en la parte superior los rodillos
alimentadores del sistema de distribución
para la siembra de la semilla y debajo las
tolvas para los platos de siembra de
precisión. (T. Friedrich).

Adaptación de viejas sembradoras para siembra directa

Las sembradoras para cero labranza a menudo son más costosas que las
sembradoras convencionales. Por lo tanto, esa inversión podría crear un serio
obstáculo para el proceso de transición hacia la agricultura de conservación. En
muchos casos las viejas sembradoras convencionales pueden ser convertidas a bajo
costo en sembradoras de cero labranza, ya sea por el agricultor o por talleres
mecánicos. El sistema de regulación de las semillas se conserva como tal, el marco de
la sembradora puede ser reforzado y las partes como los abresurcos son
reemplazadas por nuevas unidades adecuadas de cero labranza.
Lámina 68.
Modificación de una sembradora
convencional de precisión para su uso en
siembra directa: agregado de un disco
cortador en el frente y reemplazo de los
abresurcos para los fertilizantes y las
semillas. (T. Friedrich).
Lámina 69. Modificación de una sembradora
convencional para su uso en siembra
directa: agregado de nuevos discos
cortadores y modificación del marco. (T.
Friedrich).

Lámina
70.
La sembradora en la Lámina 69 después
de las modificaciones. La
adaptación fue hecha por el
agricultor usando un juego para
modificaciones. (T. Friedrich).

Otra información sobre sembradoras directas

Una serie de fabricantes de equipo para siembra directa ya han anunciado sus
productos e información relacionada con los mismos en Internet. El Servicio de
Agricultura de la FAO trata de recoger la mayor cantidad posible de información en su
base de datos sobre Tecnología de Agricultura de Conservación la cual se encuentra
en la siguiente dirección:
http://www.fao.org/ag/catd/index.jsp

La base de datos proporciona información sobre diferentes modelos de equipos de


agricultura de conservación para uso manual, tracción animal y mecanizados. La
información técnica, agronómica y comercial para las sembradoras directas, equipo
para manejo de los residuos y pulverizadoras especiales puede ser vista en ese sitio.
Las direcciones completas incluyen conexiones directas con las páginas web de los
fabricantes.

Referencias

Almeida, F.S. 1988. A alelopatia e as plantas. IAPAR Circular 53. Londrina.

Araújo, A.G., R. Casão Jr., and P.R. A. Araújo. 1993. Recomendações para
dimensionamento e construção do rolo-faca. In: Encontro Latinoamericano sobre
PlantioDiretonaPequenaPropriedade. Anais. IAPAR. Ponta Grossa. p. 271-280.

Araújo, A.G., R.S. Yamaoka and D.A. Benassi. 1999. Máquinas para pulveriçãoem
solos de baixaaptidão agrícola. In: Uso e manejo do solos de baixaaptidão agrícola. O.
Muzilli and C. Castro Filho (Eds.) IAPAR Circular Técnica 108. p. 154-167.

Baker, CJ., K.E. Saxton and W.R. Ritchie.1996.No-tillage seeding. Science and
practice. CAB International, University Press Cambridge. 258pp.

Bertol, O. and O. Wagner. 1987. A knife roller or chopping roller. In: ILEIA Newsletter.
Vol. 3:1. p.10-11.

Carter, M.R. 1994. Conservation tillage in temperate agroecosystems. Lewis. Boca


Raton. 390pp.
Casão Jr., R. and R.S.Yamaoka. 1990. Desenvolvimento de semeadora-
adubadoradireta a tração animal. In: XIX Congresso Brasileiro de Engenharia Agrícola,
Piracicaba. Anais. p. 766-777.

Derpsch, R. and A. Calegari. 1992. Plantas para adubação verde de inverno. IAPAR
Circular 73.80 pp.

Derpsch, R. 2003. No-tillage, Sustainable Agriculture in the New Millennium; internet


homepage http://www.rolf-derpsch.com/

Friedrich, T. 2000.Conceptos y objetivos de la labranza en una agricultura


conservacionista. In: Manual de prácticas integradas de manejo y conservación de
suelos. FAO.Soil and Water Bulletin 8. Rome. p. 29-37.

Godwin, R.J. 1990. Agricultural engineering in development: tillage for crop production
in areas of low rainfall. FAO.Agricultural Services Bulletin 83. Rome. 124 pp.

Krause R., F. Lorenz and W.B. Hoogmoed.1984. Soil tillage in the tropics and
subtropics. GTZ.Eschborn. 320pp.

Moeller, O. 1997.Farmers' Tools.Farmesa, FAO. Zimbabwe. 115 pp.

Monegat, C. 1991. Plantas de cobertura do solo. Características e manejo


empequenaspropriedades. Chapecó. 337pp.

Ribeira, M.F.S., A.G. Araújo, R. Casão Jr. and D.A. Benassi.1999. Máquinas para
semeaduradiretaem solos de baixaaptidão agrícola. In: Uso e manejo do solos de
baixaaptidão agrícola. Muzilli and Castro Filho (Eds.) IAPAR Circular Técnica 108. p.
139-152.

Vieira, M.J. 1996. Uso del arado de cincel para la producción agrícola y la
conservación de suelos y agua. MAG-FAO, San José, Costa Rica. 41 pp.

5. AGRICULTURA DE CONSERVACION Y GANADERIA

Introducción
Los sistemas agrícolas que exitosamente integran la producción de cultivos y
ganadería aprovechan posibles sinergias que impactan directamente sobre la
producción y la eficiencia agroecológica. Los rumiantes son especialmente deseables
debido a su habilidad para convertir el forraje, los residuos de alimentos y los cultivos
con alto contenido de celulosa en productos de fibra y alimentos útiles. Tales animales
proporcionan al sistema de diversificación, reciclaje de nutrientes, rotaciones de cultivo
que mejoran el suelo, proporcionan potencia de tiro y transporte y actúan como
"cuentas de ahorro" biológicas para los agricultores durante los períodos de estrés. Sin
embargo, aún con el potencial sinérgico antes mencionado, si el sistema es manejado
con excesivo favoritismo hacia los cultivos o hacia los animales, las sinergias se
pierden y se producen efectos perjudiciales.

Lámina 1.
El ganado suelto muchas veces da lugar a
conflictos por los recursos. (FAO).
La falta de consideración del ganado como parte componente del sistema agrícola
crea un conflicto inmediato porque los recursos del sistema deben ser usados para
asimilar la actividad de los animales. Por ejemplo, una vaca de 410 kg consume
diariamente para su mantenimiento aproximadamente el 1,5 - 2 por ciento de su peso
corporal. Es decir, un requerimiento diario de una cantidad de 8,2 kg o sea, cerca de 3
toneladas anuales. Esto da una idea de la magnitud del requerimiento de biomasa
anual pero no indica las necesidades específicas de nutrientes del animal o la
estrategia para su utilización. La demanda de nutrientes del animal para llevar a cabo
funciones productivas tales como trabajo, reproducción y crecimiento requerirá más
aportes del sistema. No sólo los requerimientos de consumo aumentarán hasta 2,5 -3
por ciento del peso corporal, sino que además los requerimientos nutritivos de la
ración serán considerablemente mayores que para el mantenimiento. Los animales
que son mantenidos en pobre condición corporal o son incapaces de reproducirse,
tienen poco o ningún valor para la producción comercial o para el sistema en general.

No obstante, existen situaciones donde los conflictos entre los residuos de cultivos y
cultivos de cobertura son difíciles de resistir. La naturaleza exacta del conflicto entre la
producción de cultivos y la producción animal depende del sistema de producción que
se trate. Puede ser debido a:

 Excesivo consumo de residuos por el ganado de los agricultores. El ganado


puede o no tener acceso a las tierras comunales de pastoreo. Si la tenencia de
la tierra es segura y el ganado no depende de la tierra comunal, puede ser
posible solucionar el conflicto mediante cambios técnicos en el sistema de
producción.
 Un excesivo consumo de residuos por el ganado de los pastores (y a veces de
los agricultores). Es una situación más compleja porque los agricultores puros y
los agricultores mixtos enfrentan problemas con los pastores.

Competencia por los residuos de cultivos


Las prácticas de la Agricultura de Conservación requieren un nivel mínimo de residuos
de cultivos y de cultivos de cobertura para mantener o mejorar las propiedades físicas,
químicas y biológicas y prevenir la degradación de la tierra. En muchas áreas del
mundo, los cultivos y los animales compiten por los mismos recursos y requieren un
manejo apropiado para satisfacer los objetivos de la Agricultura de Conservación. La
integración sinérgica de los cultivos y animales ofrece numerosas ventajas.

Los sistemas agrícolas que integran exitosamente la producción de cultivos y la


ganadería se diseñan para obtener sinergias que impactan directamente sobre la
producción y la eficiencia agroecológica. Sánchez (1995) ha estudiado el caso de la
integración de animales (principalmente rumiantes) con cultivos perennes; algunas
ventajas identificadas incluyen: la diversificación de ingresos mediante productos
animales (leche, carne, fibra, cuero y estiércol), control de malezas, control de la
erosión del suelo, incremento del rendimiento del cultivo principal y mayores ingresos
durante el periodo "inicial" para los cultivos de árboles.

La competencia por residuos de cultivos y los cultivos de cobertura entre los animales
y el reciclaje in situ representa una generalizada y seria amenaza para obtener los
beneficios de la Agricultura de Conservación.
Lámina 2.
Tradicionalmente, los residuos de cultivos
son removidos del campo para servir a
múltiples propósitos en la finca. (FAO).
Tradicionalmente, los residuos de cultivos han sido usados para múltiples propósitos:
combustible, material de construcción, cobertura del suelo, alimento y cama de
animales (Smil, 1999), la mayoría de los cuales están en conflicto con su uso para el
mejoramiento del suelo. Entre estos, el uso asociado con los animales (alimento y
cama de animales) es probablemente el más generalizado en los países en desarrollo.

La extracción de los residuos de cultivo por o para los animales, ya sea mediante el
pastoreo o el corte y su traslado, es una práctica común en la mayoría de los sistemas
cultivo-ganadería. En muchos casos el residuo extraído por los animales es excesivo,
dejando insuficiente vegetación para el mejoramiento del suelo y los propósitos de
conservación, comprometiendo así la sustentabilidad de los sistemas. Además, en
algunos sistemas estos residuos pueden tener un alto valor durante largo tiempo como
enmiendas del suelo ya que muchos residuos de cultivos tienen muy bajo valor
alimenticio y a menudo no reúnen los requerimientos de mantenimiento del animal. Por
otro lado, los animales son una parte importante de la producción en los sistemas de
fincas mixtas y en la ausencia de alternativas de alimentos, los agricultores difícilmente
están dispuestos a abandonar ese recurso crítico.

Es necesario comprender que el origen para tales prácticas se encuentra en general


basado en aspectos culturales y socioeconómicos. Existen ejemplos de la integración
exitosa del ganado con cultivos y estos estudios de caso pueden servir como base
para un esfuerzo concentrado en la búsqueda de posibles soluciones a este problema
importante.

Estrategias complementarias de alimentación ganadera


En áreas agrícolas mixtas tradicionales el uso de los residuos de cultivos puede ser un
impedimento inicial para el cambio gradual hacia la Agricultura de Conservación. Si se
alimentan los animales con los residuos de cultivos, puede crear un conflicto de
intereses en el caso en que los residuos de cultivos sean conservados para la
protección del suelo o para la acumulación de materia orgánica.

En este caso, hay varias soluciones alternativas cuya viabilidad dependería de las
condiciones particulares de cada lugar. Las siguientes son algunas de estas opciones:

 Estimación de la cantidad de residuos de cultivo necesaria para la protección y


enriquecimiento del suelo: balancear con la cantidad que puede ser usada para
la alimentación animal (pastoreo directamente controlado o cortar y llevar).
 Establecimiento de cultivos de cobertura de doble propósito (protección del
suelo y forraje) dentro del ciclo de rotación del cultivo.
 Establecimiento de forrajes permanentes adicionales para el pastoreo directo o
para cortar y llevar.
 Reducción del tamaño del rebaño retirando los animales innecesarios para la
tracción animal.
 Desplazamiento temporal de animales para otras áreas.

El establecimiento de fuentes alternativas y complementarias de forraje (leguminosas,


pastos y forraje de árboles); la aplicación estratégica de fertilizantes inorgánicos y
estiércol; la conservación del forraje excedente; la suplementación de nutrientes; el
tratamiento de los residuos de cultivos; y el pastoreo controlado; el pastoreo cero o
combinaciones deben ser lo suficiente flexibles para ajustarse a las necesidades de
cada situación agrícola.

En laderas, el uso de barreras vivas sembradas al contorno consistentes en pastos y/o


árboles leguminosos que pueden servir como alimento del ganado constituyen una
eficiente estrategia si las especies vegetales seleccionadas son alimentos palatables
para los animales; al mismo tiempo que sirven como barreras de protección contra la
erosión (Barber, 1999).
Lámina 3.
Una pequeña área sembrada con
Arachispintoi sirve como banco de proteína.
Los animales pueden pastar en el área
durante 15 minutos diarios. (A.J. Bot).

Las leguminosas son particularmente


importantes en los sistemas agrícolas mixtos
debido a su papel en el reciclaje del nitrógeno y como fuentes de proteínas para la
nutrición humana y animal (Devendraet al., 2001). No obstante, cuando la tierra es
limitada, los agricultores son renuentes a dedicar la tierra a otros cultivos que no sean
de producción para establecer forrajes.

La habilidad para conservar y transferir forraje desde los períodos de excedentes hacia
los periodos de déficit parece ser una estrategia lógica para favorecer la eficiencia de
la producción. No obstante, los trópicos húmedos presentan desafíos especiales a la
práctica de conservación de forraje (heno y ensilaje) debido a las frecuentes lluvias y a
la alta humedad que se encuentra durante la temporada cuando el excedente de
forraje está disponible para la conservación. Esta tecnología rara vez es adoptada por
los pequeños agricultores quienes la consideran un proceso costoso que requiere
maquinaria e infraestructura que no están disponibles (Quiroz et al., 1997). Sin
embargo, se han desarrollado métodos sencillos que son aptos para pequeños
productores en los trópicos semi-áridos (IIRR & ACT, 2005).
Lámina 4.
Conservación de residuos en Etiopia. (J.
Ashburner).

En combinación con otras estrategias, parece


ser que valga la pena desarrollar métodos
apropiados de conservación de forraje para
agricultores pequeños y medianos en
combinación con otras estrategias parece ser la solución más válida. Los residuos de
cereales contienen altas concentraciones de material de paredes celulares y lignina
asociada. Estos componentes reducen el valor de los residuos como alimentos del
ganado. Existen posibilidades de modificar estos componentes mediante tratamientos
para que suministren más valor nutritivo. Por ejemplo, la amonificación de los residuos
de cereales con urea (Pezoet al., 2000) puede incrementar significativamente su
concentración de proteínas crudas, la digestibilidad el insumo y rendimiento del
animal. La adopción de estas tecnologías por los pequeños agricultores ha estado
limitada porque algunos de estos materiales requieren el acceso a equipos
especializados, asistencia técnica apropiada, crédito, o suministro uniforme de
insumos accesibles desde el punto de vista financiero.

Cuando el forraje se corta y lleva al ganado estabulado o confinado, la cantidad de


residuos de la vegetación del campo puede ser controlada exactamente. Si el rastrojo
del cultivo es pastado, el pastor debe mantener el control sobre los animales de tal
forma que se mantenga el residuo remanente necesario. Esto puede ser hecho
mediante el control del tiempo permitido de pastoreo en un área dada de modo que los
animales consuman las plantas en forma selectiva. En los sistemas de corte y lleva,
las partes no comestibles pueden ser devueltas o bien utilizadas como parte del
composte preparado para mezclar con las excretas del animal. De acuerdo con Sain y
Barreto (1996) los agricultores en Guaymango, El Salvador, que permiten el pastoreo
de los residuos de cultivos, restringen el consumo a cerca del 50 por ciento de la
cantidad total disponible. Como promedio los rendimientos de residuos del sistema
maíz/sorgo están cerca de 10 t/ha, la cantidad dejada de residuos (cerca de 5 t/ha) es
superior a 3,5 t/ha según ha informado Barber (1996).
Lámina 5.
El pastoreo cero permite distribuir con
precisión los alimentos y los nutrientes pero
demanda más mano de obra. (FAO).

El manejo apropiado de los bovinos es el punto


clave para la mejoría de la productividad de la
producción de granos e inclusive para el propio
ganado, mediante el mejoramiento de las fuentes y calidad de la alimentación, e
indirectamente, del suelo. Con el fin de lograr esto, se enfatizan las siguientes
prácticas:

1. Mantener un número de animales acorde con la disponibilidad de tierra y


capacidad de producción de forraje, balanceando la producción y el consumo
de biomasa durante el año, lo que evita el sobre pastoreo y mantiene una
cobertura adecuada del suelo.
2. Mejorar la intensidad del uso de la tierra mediante la asignación de áreas
cercadas para el establecimiento de pastos para cortar, para pastorear, para
ensilaje y para heno y para los corrales.
3. Controlar el pastoreo, con períodos de descanso que permiten recuperar los
pastos. Obviamente, la inversión para la división de los pastizales y lograr las
fases del pastoreo rotacional tiene dos grandes obstáculos: el alto costo del
cerco y la situación socioeconómica de los agricultores, muchos de los cuales
aún no tienen suficiente tierra para mantener sus propios animales y los
pastorean a lo largo de los bordes de los caminos, en lotes de tierras baldías
"prestadas" de sus vecinos.

Referencias
Barber, R.G. 1996. Linking the production and use of dry-season fodder to improved
soil conservation practices in El Salvador.Proyecto CENTA-FAO, GCP/ELS/004/NET,
documento de campo Nº 8.

Devendra, C., C. Sevilla and D. Pezo.2001. Food-feed systems in Asia: Review.


Asian-Aust. J. Anim. Sci. 14: 733-745.

IIRR and ACT. 2005. Conservation agriculture: A manual for farmers and extension
workers in Africa. International Institute of Rural Reconstruction, Nairobi; African
Conservation Tillage Network, Harare.Pp 149-152.

Pezo, D.A., Lanting, E.F., C.C. Wong and P.C. Kerridge.2000. Feed resources for
ruminants in smallholder farming systems in South East Asia. In: W.W. Stur, P.M.
Horne, J.B. Hacker and P.C. Kerridge (eds.). Working with farmers: The key to
adoption of forage technologies.ACIAR Proceedings No. 95. ACIAR, Canberra,
Australia. Pp. 97-111.

Quiroz, R.A., D.A. Pezo, D.H. Rearte and F. San Martín. 1997. Dynamics of feed
resources in mixed farming systems of Latin America. In: C. Renard (ed.). Crop
residues in sustainable mixed crop/livestock systems. CABI, Wallingford, U.K. Pp. 149-
180.

Sain, G. E. and H. J. Barreto. 1996. The adoption of soil conservation technology in El


Salvador: Linking Productivity and conservation. J. Soil and Water Cons. 51:313-321.

Sánchez, M. 1995. Integration of livestock with perennial crops. World Animal Review
82: 50-57

Smil, V. 1999. Crop residues: agriculture's largest harvest. BioScience. 49: 299-308.

6. ECONOMIA DE LA AGRICULTURA DE CONSERVACION

Aspectos Económicos de la
    Agricultura de Conservación (1)
La adopción de la agricultura de conservación
Lamentablemente, las soluciones a corto plazo y los beneficios inmediatos siempre
atraen a los agricultores, mientras que las ventajas completas, técnicas y económicas,
de la Agricultura de Conservación pueden ser apreciadas solamente después de
transcurrido un plazo mediano a largo, cuando sus principios (no-labranza, cobertura
permanente y rotación de cultivos) están bien establecidos dentro del sistema de la
finca. En realidad, si los dos sistemas -agricultura convencional y Agricultura de
Conservación- son aplicados en dos parcelas con las mismas condiciones
agroecológicas y de fertilidad, no deben esperarse grandes diferencias en
productividad durante los primeros años. Sin embargo, después de haber cultivado las
mismas especies en las mismas áreas por algún tiempo, las diferencias entre los dos
sistemas serán evidentes. La AC demanda una nueva forma de pensar de todos. En
este "modo de pensar la agricultura" han sido encontrados suficientes factores
técnicos y agronómicos que podrían influenciar positivamente a los agricultores para la
adopción de los principios de la Agricultura de Conservación. Sin embargo, es
importante demostrar a los agricultores que esos aspectos técnicos y agronómicos
están directamente relacionados con la administración y la economía de los mismos y,
por lo tanto, cualquier mejoramiento técnico y agronómico obtenido mediante la
aplicación de los principios de la Agricultura de Conservación debe ser cuantificada en
términos monetarios y económicos. Antes de analizar los aspectos económicos y
administrativos de la finca bajo el sistema de Agricultura de Conservación, es
necesario dividir el proceso de adopción / adaptación en cuatro fases teóricas (2). Esta
división teórica representada en la Figura 1 facilitará el razonamiento durante el
análisis de las actividades agrícolas y de los impactos de las nuevas tecnologías en el
proceso de producción.

 Primera Fase - Mejoramiento de las técnicas de labranza: durante esta


primera fase, no se prevé un incremento en la producción de la finca. Habrá
disminución de los requerimientos de trabajo, de tiempo, de tracción agrícola
animal o de potencia de tracción mecánica (reducción de los costos de
producción). Puede haber un incremento del uso de productos químicos para
contrarrestar el crecimiento de malezas y enfermedades. Además, también
puede haber un incremento de los gastos familiares para compensar una
probable -pero no segura- reducción de la producción en comparación con la
agricultura convencional.
 Segunda Fase - Mejoramiento de las condiciones del suelo y la fertilidad:
disminución del trabajo, del tiempo, de la tracción agrícola animal o la potencia
de tracción mecánica (reducción de los costos de producción). Incremento en
el rendimiento y consecuentemente aumento en el ingreso neto de la finca.
 Tercera Fase - Diversificación de los patrones de cultivo: incremento y mayor
estabilidad de los rendimientos, incremento de los ingresos netos de la finca y
de la fertilidad del suelo.
 Cuarta Fase - Sistema agrícola integrado: estabilidad de la producción y la
productividad. Todas las ventajas técnicas y económicas de la Agricultura de
Conservación pueden ser apreciadas por el agricultor.

(1) La mayoría de estos apuntes se basa en información extraída de: FAO. 2004.
Conservation of natural resources for sustainable agriculture: training modules. FAO
Land and Water Digital Media Series CD-ROM 27. FAO, Rome. Original references are
given in the CD-ROM.
(2) Preparado por Walter de Oliveira y John Dixon.

Figura 1. Las fases de transición en la adopción de AC

Cambios Tecnológicos
En razón de las oportunidades que el cambio tecnológico puede ofrecer en relación a
los insumos, a la reducción en los costos de producción y a los mayores niveles de
ingresos, es importante tener en consideración el proceso de adopción / adaptación y
difusión de las innovaciones técnicas. El potencial económico de la Agricultura de
Conservación, en términos de costos de producción, ganancias, rendimientos,
conservación del suelo y otros elementos, es muy importante. Sin embargo, la falta de
familiarización con las prácticas de la Agricultura de Conservación puede tener un
impacto inicial incierto sobre el uso de los insumos y el rendimiento.

No se debe olvidar que dado que la decisión de adopción / adaptación debe ser
tomada en un ambiente incierto (caprichos de la naturaleza), la actitud del agricultor
hacia el riesgo y en particular su grado de aversión al peligro deben ser también
tomados en consideración.

Existen cuatro requisitos (3) para la adopción de AC:

1. Tiene que ofrecer al agricultor un beneficio (económico u otro) visible e


inmediato.
2. El beneficio tiene que ser suficientemente sustancial para convencer el
agricultor cambiar su práctica actual.
3. Para una diseminación amplia de la tecnología, los costos incurridos deberían
ser cubiertos por el agricultor.
4. La introducción de la AC debería ser seguida por el servicio de extensión por
un período extendido.

(3)FAO, 2005.Conservation agriculture for soil moisture. Briefing notes: Production


systems management, Rome. FAO.4 p.

Un agricultor al punto de adoptar la AC puede estar enfrentado por limitaciones en


términos de poder adquisitivo, acceso a crédito e información, y pobres enlaces de
comunicación con los mercados de productos e insumos. En este sentido, la
disponibilidad de los insumos, en las cantidades necesarias y en el momento oportuno
probablemente sean consideraciones importantes en el proceso de adopción y
adaptación.

Manejo de los cambios en el uso de insumos


En principio, el costo de algunos insumos (p. ej., compra de semillas) no debe de
diferir entre la Agricultura de Conservación y la labranza convencional. Sin embargo,
se observan a menudo diferencias que pueden ser explicadas por lo siguiente:

 En la Agricultura de Conservación se necesitan menos semillas porque las


pérdidas en el campo son menores. Sin embargo, a veces son necesarias más
semillas porque la densidad del cultivo en la Agricultura de Conservación es
óptima y puede ser más alta que con los métodos de siembra tradicionales.
Entonces, en efecto, el uso de semilla no cambia mucho.
 En la Agricultura de Conservación los cultivos de cobertura cumplen una
función importante y si las semillas para los cultivos de cobertura no son
producidas en la finca, el agricultor debe comprarlas.
 Al igual que con los costos de las semillas, los costos del fertilizante son
considerados los mismos bajo la Agricultura de Conservación y la labranza
convencional. Sin embargo, en la Agricultura de Conservación la materia
orgánica del suelo se incrementa y, por lo tanto, también aumenta su contenido
de humedad. Ambos elementos llevan a un incremento en la eficiencia del
fertilizante lo cual, a largo plazo, reducirá la necesidad de fertilizantes.
 Los agricultores que están acostumbrados a aplicar herbicidas bajo el sistema
convencional también los usarán en la Agricultura de Conservación. La
experiencia demuestra que en estos casos el costo de los herbicidas disminuye
con el tiempo. Los herbicidas son importantes, pero los agricultores que usan
métodos de labranza convencional usan cantidades similares de herbicidas a
los agricultores que aplican labranza cero.

En el caso de aquellos agricultores que nunca han usado herbicidas porque estos
simplemente no están disponibles o son muy costosos, es probable que adopten
prácticas de control de malezas como el uso de rodillos de cuchillas.

Cuando la Agricultura de Conservación se practica correctamente, la incidencia de las


plagas y enfermedades será menor, en comparación con la labranza convencional
debido a la rotación de cultivos y al uso de cultivos de cobertura. Consecuentemente,
el costo del tratamiento será reducido.

Mano de obra El impacto positivo de la Agricultura de Conservación sobre la


distribución de la mano de obra durante el ciclo de producción y, lo que es más
importante, la reducción de los requerimientos de mano de obra, son la principal razón
para la adopción de la Agricultura de Conservación en América Latina, especialmente
para los agricultores que dependen de la mano de obra del grupo familiar.

Además de la reducción en el total de tiempo requerido, las técnicas de la Agricultura


de Conservación pueden también reducir el número de actividades necesarias para el
ciclo de producción, como se muestra en el ejemplo de la Tabla 1.

Tabla 1. - Operaciones mecanizadas y tiempo requerido (horas/ha) para cada una


de ellas bajo diferentes sistemas de producción en Brasil.
Agricultura de Labranza
Operación
Conservación convencional
Rodillo de cuchillas 0.89 -
Siembra directa 0.76 -
Pulverización 1.2 0.6
Cosecha 0.93 0.93
Arada/gradeo - 1.37
Nivelación - 1.38
Siembra
- 0.89
convencional
Surqueo - 1
Total 3.78 6.17

Especialmente en áreas donde la mano de obra familiar es una limitación debido a la


migración, al SIDA u otras razones, la Agricultura de Conservación podría ser una
buena opción para los agricultores. La reducción de los requerimientos de la mano de
obra dentro de la finca permite a los agricultores:

 Aumentar el área cultivada.


 Trabajar en empleos fuera de la finca.
 Diversificar sus actividades incluyendo el procesamiento de la producción
agrícolas, y
 Reducir el área cultivada debido al incremento del rendimiento y permitir la
regeneración del área marginal.

La Tabla 2 presenta una visión simple de los requerimientos de mano de obra usando
tracción animal y mecanizada en las actividades de preparación de tierras. En
particular, en el caso de la tracción animal, la reducción de la mano de obra puede
alcanzar hasta el 86 por ciento. El tiempo requerido para preparar la tierra usando un
tractor se reduce en un 58 por ciento en la Agricultura de Conservación.

Tabla 2 -Tiempo necesario para las actividades de preparación de tierras bajo la


labranza convencional y la Agricultura de Conservación.
Maquinaria y Equipos
En la mayoría de las fincas donde se practica la Agricultura de Conservación, se
ejecutan menos operaciones en el campo. Por esta razón los agricultores necesitan
menos equipos y los costos, tanto de la mano de obra como del combustible, se
reducen. Además del hecho de que el número de aperos puede ser reducido, en el
caso de las fincas mecanizadas el tamaño del tractor puede ser menor; en la
agricultura tradicional por lo general, para arar es necesario un tractor más pesado, en
comparación con uno más liviano para la siembra directa y la pulverización.
De la misma forma, en el sistema de tracción animal, se requieren menos animales, o
pueden ser usados diferentes tipos de animales: en lugar de una yunta de bueyes
puede ser suficiente un par de burros. Menos operaciones agrícolas generan menos
uso y desgaste del equipo el cual, a su vez, tendrá mayor duración con la consiguiente
reducción de los costos de mantenimiento y reparación.

En la Tabla 3 se presenta un ejemplo de una estimación de los costos de maquinaria y


combustible para el cultivo de soya y maíz bajo labranza convencional y bajo
Agricultura de Conservación. Los costos para las aplicaciones de cal y de fertilizantes,
de insecticidas, cosecha y transporte interno no están incluidos en los cálculos, ya que
no difieren entre los dos sistemas.

Tabla 3 - Estimación de los costos de maquinaria y combustible en el cultivo de


soya y maíz en Campos Geraís, Brasil.
LC: Labranza convencional. AC: agricultura de conservación

Un interesante e indicativo desarrollo reciente ha sido la respuesta de los arroceros a


la AC en el sureste de Asia. Pequeños productores en Indonesia logran ahorros de
25% en su mano de obra; 65% en los costos de preparación del suelo; 28% en el agua
de riego por ciclo de cultivo; y 2-3 semanas para la preparación del suelo. En la
preparación convencional del arrozal, se usa 30% del agua en el proceso de aradura y
fangueo. Se pierde una cantidad sustancial de esta agua en los canales durante el
proceso, con la resultante contaminación. Los pequeños productores de Indonesia
alquilan los equipos para arar, y la disponibilidad es limitada, entonces tienen que
esperar y frecuentemente pierden un ciclo de cultivo. Junto con el ahorro de 2-3
semanas, en el tiempo de preparación del suelo para la siembra, con la AC se puede
avanzar desde el actual 1.4 cultivos/año a 2 ó 3 cultivos por año. Existen resultados
similares en las Filipinas, Tailandia e India. En Norte Corea, la AC ofrece la posibilidad
de arroz de siembra directa para reducir el tiempo entre cultivos necesitado por el
requerimiento de arar y fanguear.

Rendimientos
En general, la Agricultura de Conservación puede producir rendimientos equivalentes
o más altos a los de los sistemas de labranza convencional (Figura 2). Sin embargo es
importante resistir la tentación de exagerar. Como se vio en la Figura 1, los
rendimientos de los cultivos pueden bajar en las fases iniciales de adopción de AC, y
solamente se suben encima de los rendimientos de cultivos bajo labranza
convencional cuando el sistema de AC esté estabilizado. Donde sea posible es
preferible acudirse a información local en lugar de los datos generalizados.
FIGURA 2
Rendimientos de trigo, soya y maíz bajo labranza convencional y Agricultura
de Conservación (promedios en un período de 8 años) Brasil.

Secuestración de Carbono
La AC provee, por supuesto, muchos beneficios ambientales que no son siempre de
mucho interés al agricultor. Aquí, por ejemplo, se incluyen ríos y arroyos que corren
libres de suelo erosionado y no contribuyendo al asolve de presas y al daño a turbinas
de generación hidroeléctrica. Otro beneficio importante es la reducción en daño a
caminos, y ambientes marinas, debido a la reducción en escurrimiento y erosión, para
no mencionar los costos de purificación de agua potable para el uso domestico.
Lámina 1.
El efecto, aguas abajo, de la erosión de suelo
sobre aguas costeñas. Esta agua
contaminadas pueden causar problemas
para pescadores locales. (FAO).

Además, la AC actualmente es un foco mundial


para su potencial de secuestrar carbono. Se ha
calculado que el potencial total para la secuestración de carbono podría compensar
para alrededor de 40% del incremento estimado anual de emisiones de CO 2 (4). Las
prácticas de AC que secuestran la materia orgánica del suelo contribuyen a la calidad
ambiental y el desarrollo de sistemas agrícolas sostenibles. El significado de la
adopción de AC a la amortiguación de los efectos de las emisiones de gases de
invernadero sobre el calentamiento global se está evaluando actualmente. La
emergencia de pagos de crédito de carbón para los agricultores de AC se está
considerando seriamente y podría resultar en un beneficio más para los que adopten
la AC.

(4) Robbins, M. 2004. Carbon trading, agriculture and poverty. Bangkok, Thailand.
World Association of Soil and Water Conservation (WASWC).Specialpublication 2. 48
p.

7. ADOPCION

Adopción de la Agricultura de Conservación


Con el objetivo de facilitar el cambio en el sistema de producción hacia la Agricultura
de Conservación, es importante comprender porque los agricultores piensan que la
labranza del suelo es una parte importante de su sistema.

El suelo se labra con el propósito de romperlo después de la cosecha del cultivo


anterior, eliminar las malezas y preparar la cama de siembra para el siguiente cultivo.
Los agricultores perciben esto como algo importante y además se sienten satisfechos
con esa tecnología, saben como manejarla y reconocen que las actividades de
labranza producen buenos rendimientos de los cultivos.

Para comenzar con la Agricultura de Conservación es necesario:

 Cambiar el sistema de manejo del cultivo.


 Contar con un implemento o herramienta para manejar los residuos del cultivo
o los cultivos de cobertura.
 Considerar al suelo como un sistema productivo biológico y auto-sustentable.
 Adoptar una nueva forma de pensar en lo que respecta al manejo de las
malezas y a la producción agrícola.

¿Cómo un agricultor puede comenzar la Agricultura de Conservación?

 Comenzar con serenidad y concentrarse en objetivos alcanzables.


 A fin de ganar experiencia, comenzar en una pequeña parte de la finca
(digamos 10%).
 Iniciar en un área donde hay suficiente cobertura y usar un apero o implemento
que pueda hacer el trabajo fácilmente. (Ver Maquinaria).
 En el caso de usar herbicidas, tomar tiempo para aprender a identificar y usar
los herbicidas en forma correcta. Esto incluye la calibración de la aspersora.
 Aprender a identificar y manejar diferentes problemas.
 Conversar con otros agricultores que están aplicando la Agricultura de
Conservación y aprender de sus experiencias y errores.

El uso de equipos y maquinaria requiere conocimientos y


experiencia. Por ejemplo, es importante calibrar la
aspersora para saber las tasas de aplicación por acre o por
hectárea. Tal vez sea necesario pedir ayuda del servicio de
extensión para empezar. (T. Friedrich).

Antes de comenzar con la Agricultura de Conservación uno de


los aspectos más importantes es planear una buena rotación de
cultivos. Como la Agricultura de Conservación está basada en
la vida del suelo, esto debe ser llevado a una condición donde
pueda desarrollarse la vida. Las limitaciones físicas y químicas
del suelo tales como la compactación, el drenaje, el pH, el contenido de P y K, deben
ser corregidos antes de cambiar hacia la Agricultura de Conservación. Especialmente
en suelos altamente degradados y agotados, esto significa que pudiera ser necesario
algún tipo de inversión para su mejoramiento, tal como remover la compactación, la
aplicación de enmiendas como cal, el uso de abonos verdes y de fertilizantes
sintéticos para corregir las deficiencias extremas de nutrientes. Los suelos bajo la
Agricultura de Conservación usualmente mejoran, lo que significa que la razón o
velocidad de degradación y erosión es menor que la razón de recuperación del suelo.
Por esta razón bajo este sistema, aún los suelos degradados se mejorarán y podrán
ser convertidos en suelos productivos. Un buen ejemplo son los Cerrados en Brasil,
que fueron considerados como tierras degradadas inadecuadas para la agricultura; sin
embargo, con la AC, se han convertido en una área altamente productiva.
Generalmente se recomienda que las
deficiencias del suelo (especialmente la
compactación e irregularidades
superficiales) sean corregidas antes de
iniciar el sistema de AC. Sin embargo, en el
caso de la aplicación de cal para corregir
problemas de pH, esto se puede hacer
durante el ciclo de cultivos de AC, como aquí
sobre un cultivo de cobertura de mucuna. (A.
Calegari).
El centro de la atención de la Agricultura de Conservación se enfocará especialmente
en los primeros años, al control de malezas y al manejo de los residuos y los cultivos
de cobertura y el control de la incidencia de las plagas y enfermedades. El agricultor
debe estar preparado para asumir nuevos hábitos y programas.

La Agricultura de Conservación está fundamentada en la restauración de los procesos


naturales que ocurren y, por ende, necesita un período de conversión antes de que el
nuevo sistema sea establecido y los equilibrios naturales sean reconstituidos. Es
aconsejable que los agricultores principiantes conozcan a otros ya iniciados para
compartir experiencias y establecen expectativas realistas. También necesitan un
cierto lapso con el fin de ganar experiencias con la Agricultura de Conservación.

Compartir información e intercambiar experiencias es necesario para los agricultores


que comienzan a aplicar la Agricultura de Conservación. Especialmente al principio es
necesaria abundante información sobre el uso y ajuste de las herramientas e
implementos. Las llamadas "clínicas del agricultor" especializadas son muy útiles para
que los agricultores aprendan, no solo acerca de los aperos e implementos, sino
también sobre el tiempo necesario para la conversión hacia el nuevo sistema, los
rendimientos de los cultivos durante y después del período de conversión, los
requerimientos de mano de obra y de tiempo en las actividades agrícolas antes y
después del cambio. Las experiencias de aquellos agricultores que están
implementando la Agricultura de Conservación por un largo tiempo pueden dar
valiosas indicaciones a los principiantes sobre cuales son las prácticas claves que
generan éxito y cuales errores evitar. La formación de Escuelas de Campo para
Agricultores es otro concepto de acción en conjunto que ha logrado éxito en muchos
países.

http://www.fao.org/ag/agl/agll/farmspi/default.stm

Varias condiciones ambientales pueden acelerar la promoción de la Agricultura de


Conservación. Generalmente, las siguientes condiciones conducen a bajos
rendimientos de los cultivos, a un bajo ingreso de la finca o a problemas
medioambientales que resultan de las actividades agrícolas en estas áreas:

 Topografía montañosa.
 Lluvias erosivas.
 Clima árido con períodos muy calurosos y secos.
 Suelos que están perdiendo su productividad a causa de la erosión.
 Incremento de los costos de producción.
 Disminución de la capacidad de la mano de obra.
 En casos particulares, subsidios agrícolas decrecientes.

Bajo estas condiciones, un cambio en el sistema hacia la Agricultura de Conservación


podría generar rápidamente un impulso, sobre todo cuando los resultados son claros
especialmente para los agricultores. La Agricultura de Conservación puede llevar a un
rápido cambio en las circunstancias socioeconómicas de la población, especialmente
cuando se dan oportunidades como la presencia de organizaciones de la Agricultura
de Conservación, de organizaciones de agricultores y de agricultores que tienen
experiencia con la Agricultura de Conservación que están presentes en la región.

Los agricultores innovadores que están buscando otro sistema de producción con el
objetivo de ahorrar dinero, mejorar sus técnicas y sus suelos son probablemente los
que primero adoptarán la Agricultura de Conservación. Serán además, los primeros en
promover la Agricultura de Conservación en sus comunidades.

Uno de los problemas de la Agricultura de Conservación es el temor por el cambio de


"buenas" prácticas por "nuevas" prácticas y el hecho de que esas "buenas" prácticas
vigentes están vinculadas culturalmente a las comunidades. El cambio generará
oposición dentro de la comunidad, lo cual es completamente normal, pero es útil
identificar de antemano las razones y las estrategias para el cambio. La labranza del
suelo es una práctica tradicional y como tal plantea algunas barreras culturales. La
labranza es percibida como:

 necesaria
 mejora el suelo
 facilita el manejo del cultivo
 aporta altos rendimientos

La labranza es considerada una tradición por los agricultores y el cambio de esta


práctica es difícil porque:

 están satisfechos con las prácticas actuales


 conocen mejor que nadie como manejar su producción
 no sienten una presión económica para el cambio
 la actitud hacia la labranza define a un buen agricultor y esto resulta en
confianza en si mismo

Como los extensionistas y los agricultores pioneros serán el agente de cambio en la


región, deben asumir la función de facilitadores que estimulará la confianza de los
agricultores principiantes indicando que la tecnología está funcionando. Esto incluye
demostraciones de la tecnología en los campos de otros agricultores, evidenciando los
beneficios económicos con hechos, números y capacitación de personas en la región
para ayudar a otros.

Recuadro 1. Requerimientos de la Agricultura de Conservación


mencionados por los agricultores

Las investigaciones han mostrado que los siguientes requisitos agronómicos y


económicos de la Agricultura de Conservación son importantes para los
agricultores y, por lo tanto, pueden facilitar el punto de entrada de los
extensionistas para discutir las ventajas de la agricultura de conservación:

 la cama de siembra debe ser de la misma calidad que en la labranza


convencional
 se precisan alternativas al libre pastoreo del ganado ya que su pisoteo
compacta el suelo
 incremento de la productividad del suelo y del cultivo
 incremento en la materia orgánica del suelo
 capacidad de controlar las malezas
 capacidad de reducir los costos de producción
 el mismo nivel de producción que la labranza convencional
 sembradoras accesibles - no demasiado costosas
 ahorro de tiempo

Como la labranza es considerada una tradición, pueden existir en una región algunas
barreras culturales que entorpecen el proceso de cambio. Para los extensionistas es
siempre importante reconocer estas barreras. Estas incluyen:
 Incomprensión de la tecnología.
 Miedo del riesgo económico.
 Falta de capacidad para comprar equipos.
 Suelo y cultivos inadecuados y necesitan ser ajustados.

El cambio nunca aparecerá de inmediato y tomará tiempo. Los extensionistas, por lo


tanto, necesitan ser pacientes y comprender que las tecnologías agrícolas son
adoptadas paso a paso, debido a que los agricultores:

 necesitan sentirse cómodos con la nueva tecnología


 no tienen capital para invertir
 no pueden correr un gran riesgo, especialmente cuando la tecnología no es
conocida
 requieren un entorno de aprender-haciendo

Los agricultores que cambian de un sistema de labranza


"convencional" (izquierda) que produce altas tasas de
erosión y compactación del suelo, rápidamente se dan
cuenta de las ventajas de la AC cuando ven una
demostración (Izq.: D. McGarry: der. R. Derpsch).
Frontiers in Conservation Tillage and
     Advances in Conservation Practice
Rolf Derpsch

- Introduction
- General situation of no-tillage in the world
Constraints and limitations for no-tillage adoption in South America and how
they have been overcome

 Adequate machines
 Adequateherbicides
 Mental change
 Knowledge
 Soils
 Mulchcover

Primary needs associated with the technology's further use and adaptation and
constraints to extensive use.

 Crop rotations and green manure cover crops


 New developments
 Steps in no-tillageadoption
- Outlook
- Summary
- Literature

Introduction
When I was invited to present this paper at the ISCO Conference with the title
"Frontiers in Conservation Tillage" and analyze this theme from a World
perspective I first refused because it is a very difficult task to accomplish. The
United States is among the few countries in the world that has yearly statistics
on the different forms of conservation tillage. Information in other parts of the
world is very scarce or non existent and in most countries statistics on
conservation tillage are based on estimates. Also, a problem associated with
conservation tillage is its definition. There is confusion in the term conservation
as well in the term tillage. When reducing conservation tillage to no-tillage,
information is easier to get and for this reason I will concentrate on this praxis,
although one must be aware that information still remains unprecise and often
was not available in the short time frame to prepare this paper. As most of my
working experience with no-tillage has been gained in South America, the
organizers of this conference have understanding for the fact that I may
concentrate my remarks to this part of the world. It is interesting to note that in
the USA no-tillage accounts for only 44% of all cropland hectares planted in
conservation tillage in 1998, while in South America no-tillage probably accounts
for more than 95% of conservation tillage area. No-tillage is defined in this paper
as the planting of crops in previously unprepared soil by opening a narrow slot,
trench or band only of sufficient width and depth to obtain proper seed
coverage. No other soil preparation is performed (Phillips and Young, 1973). We
also refer here to permanent no-tillage rather than not tilling the soil
occasionally. It is understood that the soil remains covered by crop residues
from previous cash crops or green manure cover crops (GMCC's) and that most
of the crop residues remain undisturbed at the soil surface after seeding. As
long as this requirement is met shanks can be used to break compacted soil
layers below the seed zone. Therefore the term direct seeding, that is also used
in translation in South America, is more appropriate than no-tillage unless we
use this term in a broader sense. We have to understand that soil carbon and
crop residues are key factors for no-tillage to function. We have concentrated
too much and too long on not tilling the soil instead of concentrating on crop
residues as main tool for management (Wayne Reeves, personal communication
1997).

Control of soil erosion is still one of the main driving forces for no-tillage
adoption. No technique yet devised by mankind has been anywhere near as
effective at halting soil erosion and making food production truly sustainable as
no-tillage (Baker et al., 1996). The long term gains from widespread conversion
to no-tillage could be greater than from any other innovation in third world
agricultural production. (Warren, 1983).

General situation of no-tillage in the world


The leading countries in the world with the biggest area under no-tillage are the
USA with 19.3 million hectares followed by Brazil with 11.2 million ha, Argentina
with 7.3 million ha, Canada with about 4.1 million ha, Australia with 1 million ha
and Paraguay with 790.000 ha of the technology being practiced by farmers
(Table 1). In Paraguay no-tillage was practiced on only 20.000 ha in 1992 and it
grew to 790.000 ha in 1999. It is not easy to get information about the spread of
no-tillage in Asia, Africa and the East European countries. Admitting that there
may be many gaps in information it is estimated that no-tillage is practiced on
about 45 million hectares world wide. Approximately 96% of the technology is
practiced in the Americas (North and South) and probably less than 4% in the
rest of the world. About 52% of no-tillage is practiced in the USA and Canada,
44% in Latin America, 2% in Australia and 2% in the rest of the world, including
Europe, Africa and Asia. There is a very big potential to bring this soil
conserving technology to these parts of the world, although limiting climatic and
socio-economic factors have to be taken into account. The East European
countries seem to have the biggest potential for a fast growth of this technology.
In order to overcome the information gaps relating mainly to the East European
countries as well as Africa and Asia, the author would welcome any information
about the area of no-tillage and conservation tillage being applied in that part of
the world.

Table 1: Total area under No-tillage in different countries (hectares)


COUNTRY 1998/99
U.S.A. 19.347.000 1)
Brazil 11.200.000 2)
Argentina 7.270.000 3)
Canada 4.080.000 4)
Australia 1.000.000 5)
Paraguay 790.000 6)
Mexico 500.000 7)
Bolivia 200.000 8)
Chile 96.000 9)
Uruguay 50.00010)
Others 1.000.00011)
Total 45.533.000 ..
Source: 1) No-till Farmer March 1999; 2) FEBRAPDP, 1999; 3) AAPRESID, 1999;
4) CTIC 1999; 5) Hebblethwaite, 1997; 6) MAG - GTZ Soil Conservation Project,
1999; 7) CENAPROS, 1999; 8) Dr. Patrick Wall, 1999; 9) Carlos Crovetto, 1999;
10) AUSID, 1999; 11) Estimates
Remark: Some data on the area under No-tillage in Canada shows 6.7 million ha
in that country. These numbers do allow for fall tillage with high soil disturbance.
When applying the term no-tillage more strictly (low disturbance and no fall
tillage) then the area is only 4.08 million ha for Canada.

Although the biggest area under No-tillage is found in the USA, in this country
the technology is applied only on 16,3% of the total cultivated area, against 21%
in Brazil, 32% in Argentina and 52% in Paraguay. In relation to the total cultivated
area, Paraguay has the highest adoption rate of no-tillage in the world (Figure 1).

A study of the potential use of no-tillage in Africa has been made by GTZ in 1998.
The study concludes, that no-tillage ensures optimum soil protection and is
therefore the system of choice for those regions where sufficient biomass can be
produced to provide all-year-round ground cover. The ecological constraining
factors for spreading no-tillage in this continent are: low precipitation with low
biomass production, short growing seasons, sandy soils with tendency to
compaction and soils at risk of waterlogging. The socio-economic constraining
factors are: strong demand for crop residues as forage for livestock, uncertain
land use rights, poorly developed infrastructure (market, credit, extension
service), distinct market preference for one crop (e.g. maize), and high demand
on the farm management. The study also concludes, that in regions and under
conditions where no-tillage is not possible, the second best choice is minimum
tillage (GTZ, 1998).

While no-tillage was researched in the USA already in the 1940's and more
intensively in the late 1950's, and in Europe in the 1960's and 1970's, it was not
until 1971 that research on this technology started in Brazil and Latin America
(Derpsch, 1998). At first no-tillage was conceived as an efficient technology for
soil conservation, since the spread of arable farming had brought about the
widespread occurrence of erosion in the southern states of Brazil. With time the
technology has evolved to a truly sustainable production system with positive
economic, environmental and social consequences.

In the MERCOSUR Countries (Brazil, Argentina, Paraguay and Uruguay) the


technology has experienced a twenty fold expansion between 1987 and 1997
against a 4,6 fold increase of the area in the USA in the same period (Figure 2).
From 1997 to 1998 the MERCOSUR Countries experienced an expansion of 28%
of the area under no-tillage as against 3,7% in the USA. The following may be the
main factors that induced such a rapid change in Latin America: 1) Efficient and
economic erosion control under climatic conditions with high erosion and soil
degradation potential. 2) Appropriate knowledge was available in the region
through research and development as well as farmers experiences. 3)
Widespread use of cover crops for weed suppression (reduction in the use of
herbicides), organic matter build up, biological pest control, etc. 4) The same
consistent message, positive to no-tillage has generally been voiced by all
sectors involved (private and public) without contradictions. 5) No-tillage has
been the only conservation tillage technology recommended to farmers. 6) There
has been an aggressive farmer to farmer extension through farmers
associations. 7) Publications with adequate, practical and useful information
were made available to farmers and extensionists. 8) Economic evaluations with
system approach showed high economic returns of no-tillage, as well as the use
of cover crops and crop rotations in the system. Economic returns are
immediate and substantial. 9) There have been no major forces against the
system. 10) Latin American farmers have had to be very competitive in the global
market, since in general there are no subsidies.

Constraints and limitations for no-tillage adoption in South America and how
they have been overcome

Adequate machines

Only in 1975 the first machines for no-tillage were built in Brazil, so many
farmers started no-tillage transforming their old equipment. The first machines
built in Brazil based on the rotary hoe (Howard Rotacaster) were slow and
farmers were very happy when the faster triple disc machines appeared on the
local market in 1976. Importing no-tillage machines has been almost impossible
in Brazil because of high import taxes. Production in other countries of Latin
America (Argentina, Mexico) started much later. Today about 15 industries in
Brazil and about 30 in Argentina are building no-tillage equipment.

For small and medium sized mechanized farms we would recommend that
farmers buy a no-tillage machine suitable for wide row crops (i. e. soybeans,
maize, sorghum, sunflower) and for narrow row crops (wheat, oats, rye and
green manure cover crops in general). Failure in buying a multipurpose machine
puts farmers that do not have enough capital to buy two specialized machines in
a situation where they cannot plant narrow row crops and therefore they are not
able to seed small grains or green manure cover crops and use adequate crop
rotations. Leaving the land in fallow during winter time results in high weed
infestation and high costs to eliminate these weeds.

Adequate herbicides

The first years of no-tillage adoption in South America in the 1970's were
especially difficult because the only herbicides available were Paraquat and 2,4-
D. Hand hoeing saved many crops from failure at this stage. At the beginning of
the 1980's the number of herbicides available for the system had grown to such
an extent, that it was difficult to know the properties of each of the many
products available on the market. The only people that would give information
about the characteristics of the different products were the companies
producing them. This made it very difficult for the farmers to recognize and find
the products they needed. Two publications written in the early 1980's (now in
their 4th edition) helped to overcome this bottleneck and became a milestone in
allowing more farmers to adopt the system (Rodrigues and Almeida, 1998;
Lorenzi, 1994).

The production and availability of a greater variety of more efficient herbicides


together with a greater diversity of more efficient no-tillage seeding equipment in
Brazil and Argentina has led to an unprecedented growth of no-tillage in South
America.

Mental change

A mental change of farmers, technicians, extensionists and researchers away


from soil degrading tillage operations towards sustainable production systems
like no-tillage was necessary to obtain changes in attitudes of farmers. As long
as the head stays conventional it will be difficult to implement successful no-
tillage in practical farming. Through time we have learned, that if the farmer does
not make a radical change in his head and mind, he will never bring the
technology to work adequately. We found that this is not only true for farmers
but for technicians, extensionists and scientists as well. No-tillage is so different
from conventional tillage and puts everything upside down, that anybody that
wants to have success with the technology has to forget most everything he
learned about conventional tillage systems and be prepared to learn all the new
aspects of this new production system. We believe that a farmer first has to
change his mind before changing his planter

Knowledge

Site specific knowledge of the no-tillage system has most likely been the main
limitation to the spread of the system in some countries and regions of Latin
America. The biggest change a farmer has to face when moving from
conventional to no-tillage is probably weed control. To be able to manage this
new situation a farmer has to have a good knowledge especially on herbicides,
weeds and application technology.

Herbicides

A comprehensive publication is needed that describes all the products available


on the market with all their chemical and toxicological characteristics, amount to
be used per hectare as well as listing of the weeds that can be efficiently
controlled by each specific product. This is a very necessary information without
which not only farmers, but also technicians, extensionists and scientists would
have a hard time to make no-tillage work. An example is the publication by
Rodrigues and Almeyda (1998) in Brazil, which now is in its 4th edition..

Weeds

Another publication needed is one which describes and shows pictures of the
most common weeds for easy identification. A very useful publication in no-
tillage that describes common weeds, showing pictures of the adult plant as well
as of seeds and seedlings and at the same time shows which herbicides can
efficiently control each weed, was published by Lorenzi (1994) and has been an
important tool in the hand of farmers and researchers. This publication has also
been reedited four times up to now.

Herbicide application technology

The complex calculation of volume of water to be applied per hectare, pressure,


nozzle output, tractor velocity, tank capacity and amount of products to be
added to apply the recommended rate of a product per unit of area, pose a
difficult task not only to farmers but to anybody trying to calibrate a sprayer. We
learned, that unless well prepared and easy to handle information is given to the
farmer, imperfect calibration will result in poor weed control even if using the
best product. Adding to that, in South America it took many years of adaptive
research and collection of farmers experience, before we learned that many
products work better with less than 100 liters of water per hectare than with
more, that in some cases we can reduce significantly the amount of herbicide
used by lowering the pH of water to 3.5, that costs and time of application can be
greatly reduced by using big spraying tanks (2000 liter capacity instead of
common 600 l tanks) and low volume of water. With time we also learned that
light influences the efficiency of some products significantly and that in the
tropics farmers have to get up very early to meet spraying requirements of less
than 30° C air temperature and more than 60% moisture in the air. In some
regions and in the hot season we even have difficulties to meet these conditions
at any time of the day. Although isolated information has been published and
released every now an then, it was only in 1996 that a more advanced publication
on application technology was made available to farmers in Brazil (Fundação
ABC, 1996).

Soils

Many tropical soils are acid or have toxic aluminum. We have been
recommending that farmers apply lime the year before entering no-tillage
because it is the last opportunity to incorporate it. Newer research results have
shown us, that farmers can also apply lime without incorporating, since in the
generally very permeable tropical soils with high infiltration rates, lime moves
into deeper soil layers. In this case it is recommended that farmers apply small
rates of lime each year, instead of applying big amounts only once.
Concepts about liming and fertilization have changed a lot in Latin America after
shifting to the no-tillage system. Experience shows us that we have to forget
everything we have learned in the University about fertilization and liming and
get acquainted with the new concepts in fertility management in this system.
Pioneer farmer Nonô Pereira of Ponta Grossa, Paraná, Brazil, together with the
soil scientist Joao Carlos Moraes de Sá have developed a system of no-tillage
into native pasture, on soils that have a high aluminum saturation, low pH and in
general low fertility levels (Farmers spray off the native pasture 3 to 4 months
before seeding to ensure a good kill of woody grasses). Despite this fact,
farmers applying relatively low amounts of lime on the soil surface and using
medium fertilizer levels, can harvest around 3.000 kg/ha soybeans already in the
first year. This is probably due to the high organic matter content of these soils,
that have never been touched by tillage tools before. Similar experiences are
now being made on poor, acid soils and native pasture in Paraguay.

Soil crusting:In general crusting of soils is not a problem in no-tillage. Because


the mulch cover avoids the direct impact of the raindrops on the bare soil
surface crusts do not develop. We have found, that soils which very badly tend
to crusting in conventional tillage do not present crusting problems in no-tillage,
as long as the soil is well covered with sufficient plant residues.

It is general knowledge that badly drained soils are not suited for no-tillage.
Luckily most tropical soils in South America are well drained and are generally
well suited for this technology.

Soil surface roughness

It is obvious, that a no-till seeding machine is not going to work properly if the
soil surface is not leveled. In conventional tillage farmers often control their
weeds by mechanical cultivation. This tends to leave an undulated soil surface
that has to be leveled before entering the no-tillage system. Also if erosion rills
or small gullies are present, or if for other reasons a rough surface is left after
harvest, we recommend farmers to first level the soil surface before starting no-
tillage to avoid seeding problems and bad stands.

Soil compaction

Tillage induced soil compaction inherent of conventional tillage like plow pans or
heavy disc harrow pans should be eliminated before entering the system. A
chisel plow (in seldom cases a subsoiler) will generally be sufficient in Brazil,
Paraguay and Argentina to solve these problems.

Soil compaction in permanent no-tillage is an issue that is discussed over and


over again in Latin America. We have found that in general researchers have a
different perception than farmers in looking at this problem. Since researchers
have very sophisticated tools to measure compaction and easily demonstrate
that soils are more compact under no-tillage than under conventional tillage, we
have seen that many researchers see compaction as a very serious problem in
the no-tillage system. We are observing that in general scientists and
researchers in Latin America tend to overstate the problem of soil compaction. In
contrast to researchers, farmers in Latin America measure compaction not in
terms of soil density in g/cm3 or in penetration resistance but in terms of crop
response and yields. If yields are as good or better in no-tillage than in
conventional tillage, the farmer does not care about compaction. Also farmers
measure compaction in terms of penetration of seeding equipment into the soil.
If soils are too hard to give good penetration to the cutting elements of a planter
than the farmer is going to have a bad stand.

For the purpose of evaluating farmers perception on the problem of soil


compaction, three no-till pioneer farmers from Brazil where interviewed in 1997
to express their views on this problem. The interviewed farmers were Nonô
Pereira (22 years of permanent no-tillage), Frank Dikstra (22 years of continuos
no-tillage) and Herbert Bartz (26 year of continuous no-tillage), totaling 70 years
of experience. Their soils vary from about 80% sand to about 80% clay. The
farmers were unanimous in stating, that they do not perceive compaction as a
problem in permanent no-tillage (RevistaPlantioDireto, 1999). They also stated
that there is no need to till the soil every so often after no-tillage has been
established. Finally they said, that the best way to avoid compaction in the no-
tillage system is to produce maximum amounts of soil cover, use green manure
cover crops and crop rotations, so that roots and biological activity as well as
earthworms and insects, etc., loosen the soil. Good soil cover is also essential to
maintain higher moisture content on the soil surface and this will result in better
penetration of cutting elements of the seeding equipment.

Mulch cover

Permanent soil cover with a thick layer of mulch has been a key factor for having
success in the no-tillage system in Latin America. Farmers that have not
understood the importance of an adequate mulch cover have not yet understood
the system. We aim at having at least 6 and if possible more than 10 tons of dry
matter from GMCC's and cash crops per hectare per year. This way we have a
good weed suppression, positive effects of mulch on soil moisture and soil
temperature, and improve chemical, physical and biological soil fertility. We not
only look at the amount of mulch but on distribution as well. Harvesting
machines should have a well designed device to spread the mulch evenly over
the whole cutting width. Machine manufacturers have seldom understood this
requirement of no-tillage, the result being an uneven distribution of plant
residues, with excessive mulch in the center and too little or none at the end.
This results in poor performance of herbicides and seeding equipment.

Besides the limiting factors mentioned a farmer also has to learn about the
influence of no-tillage on chemical, physical and biological soil properties, its
impact on surface water and the environment, on yields and most important on
the economics of the system. Several comprehensive publications with research
results have been published in the region since 1981, i. e. IAPAR, 1981; Derpsch,
et al., 1991; Crovetto, 1996; Panigatti, et al., 1998; etc. Also the proceedings of
many conferences held in Argentina, Brazil, Chile and Paraguay are available for
detailed information on the performance of the system. In this respect
AAPRESID in Argentina and FEBRAPDP in Brazil (the Federations of no-till
farmers in both countries), have contributed strongly in the diffusion of site
specific knowledge on the system and have helped greatly to spread the
technology all over Latin America.

Primary needs associated with the technology's further use and adaptation and
constraints to extensive use.

Crop rotations and green manure cover crops

Crop rotation and green manure cover crops (GMCC's) are an essential element
in the success story of no-tillage expansion in Latin America. Only those farmers
that have understood the importance of these practices are obtaining the highest
economic benefits from this system. Cover crops do not cost but will pay. When
practiced in monoculture or even in double cropping, i.e. when the same crop or
crops are repeated on the same land each year, no-tillage is an imperfect and
incomplete system, in which diseases, weeds and pests tend to increase and
profits tend to decrease. Adaptive research in this area is the most important
factor to make no-tillage work, that is take advantage of all the benefits of the
system, reduce weed pressure and increase economic returns!

Research conducted in southern Brazil shows consistent reductions in weed


infestation with crop rotations in no-tillage and conventional tillage (Table 2).

Withrotation Withoutrotation
Occurrence of weeds
NT                 CT NT                 CT
Broad leaved weeds in wheat 36 24 102 167
Narrow leaved weeds in wheat 17 30 41 44
Broad leaved weeds in soybeans 4 20 15 71
NT = No-tillage, CT = Conventional tillage

Good no-till farmers in Latin America see it as good farming practice to use
GMCC's and crop rotations independently of the price situation of crops. Once
farmers have discovered the benefits of these practices they don't want to miss
them. Sorrenson (1984), between others, has clearly shown the economic
advantages of using crop rotation and the right cover crops. While many people
still think that when using GMCC's you are adding costs without getting anything
back, farmers especially in Brazil and Paraguay have learned that economics of
no-tillage can be substantially increased with their use.

Research conducted by Kliewer (1998) in Paraguay has shown, that crop rotation
and short term GMCC's can reduce the cost of herbicides drastically to US$
36,62/ha in the case of Crotalaria juncea (52 days GMCC) and to US$ 37,39 in the
case of sunflower (57 days GMCC), as against costs of US$ 107,66 when only
herbicides and monoculture were used. Kliewer (unpublished, 1998) also
reported soybean yields after black oats of 2600 kg/ha without using any
herbicides at all. Weed measurements 96 days after seeding soybeans showed
93 kg/ha of dry matter of weeds/ha after black oats, as against 7390 kg/ha after
fallow. In the last case soybeans yielded not more than 780 kg/ha. Using a
rotation where long and short term GMCC's or cash crops are seeded as soon as
possible after harvesting the previous crop, or after rolling down GMCC's with a
knife roller, it was possible not to use herbicides in no-tillage for as much as
three years in a row. In some cases when farmers are using crop rotations, only
eliminating weeds with a total herbicide before planting is necessary without any
herbicide application during the growing season at all. If some weeds escape,
the few weeds that develop can be efficiently and economically controlled by
hand hoeing because labor is cheap.

Research conducted in Brazil has shown that black oats used as a green manure
cover crop before soybeans can increase soybean yield by as much as 63% as
compared to soybeans after wheat (Derpsch, et al., 1991).
Good knowledge about green and dry matter production and profitability of
green manure cover crops, how to fit them into different crop rotations and what
residual fertilizer effect we can expect of each GMCC planted before the main
cash crops is essential for dissemination of their use. Several publications have
contributed in filling this knowledge gap mainly in Brazil (Sorrenson and
Montoya, 1984; Monegat, 1991; Derpsch, 1991; Derpsch and Calegari, 1992;
Calegari et al., 1992).

Lessons learned

Possibilities of reducing herbicides costs in no-tillage:

One of the most recent and fruitful lessons we have learned in the no-tillage
system is that farmers should, if possible, never leave the land in fallow. In
general fallow periods of only a few weeks will result in weed proliferation,
seeding of weeds, reduction of soil cover, soil erosion as well as lixiviation of
nutrients. If instead of leaving the land in fallow, farmers seed any crop
immediately or as soon as possible after harvest of the previous crop, they will
reduce weed proliferation, avoid that weeds produce viable seeds, increase soil
cover and the biomass returned to the soil, increase organic matter content of
the soil, avoid soil erosion as well as washing out of nutrients, and improve
biological conditions of the soil. After initiating a more intense and systematic
research with GMCC's in the late 1970's, a variety of crops have been identified
and are now available for the use by farmers especially in Brazil and Paraguay.
Some of the winter cover crops are black oats (AvenastrigosaSchreb), rye
(Secalecereale L.), triticale (Tritico-cereale), oilseed radish (Raphanussativus var.
OleiferusMetzg), white bitter lupins (Lupinusalbus L.), vetches (Vicia sativa L.),
hairy vetch (Viciavillosa Roth), chick peas (Lathyrussativus L.), sunflower
(Helinthusannuus L.), etc. The most commonly used summer cover crops are
millets (Penisetumamericanum L., Sorghum bicolor L, etc), crotalaria (Crotalaria
juncea L.), lab-lab (Dolichos lablab L.), and even plants that up to now have been
considerded to be noxious weeds like Brachiariaplantaginea are used in the
Cerrados of North-Central Brazil as cover crops in no-tillage. The Cerrados have
only one growing season. Here farmers and researchers have developed
production systems where cover crops are established immediately after harvest
of the main crop. If cover crops die in the dry season it is not a problem as long
as they have produced enough biomass. In Southern Brazil and Paraguay
conditions are such, that some cash or GMCC's can be seeded at any time of the
year if soil moisture is available.

GMCC's and crop rotation are the key factors for the unprecedented growth of
no-tillage especially in Brazil and Paraguay. Linked to the spread of cover crops
is the use of a "knife roller" to put the cover crops down to the ground. This
implement is not terribly expensive and in many cases can be made locally or by
the farmer himself. The implement can be pulled by medium sized tractors or by
animal traction and has contributed a lot in reducing herbicide rates in the no-
tillage system. The knife roller has become an essential tool for managing
GMCC's in many countries of South America. Alternatively steel bars can be
welded on top of the discs of disc harrows and the implement used for the same
purpose.

New developments

There is great dynamic in the no-tillage system, so farmers should be prepared


to learn constantly and be up to date with new developments. New, cheaper and
better herbicides and machines appear continually on the market, new cover
crops are introduced, new research results on fertilization, liming, varieties,
management, diseases and pest control, etc., are constantly produced. We learn
that no-tillage potentiates biological pest control, etc, etc. We know that we
should learn from organic farmers and introduce aspects of biological farming
into the no-tillage system. As new knowledge is generated every day by
researchers and farmers, we have learned that we have to keep pace with new
developments. We have to be humble and not think that once we have learned
everything about the system, nobody can teach us anything new. There is a
great challenge for every farmer in being creative to develop the system further
in order to save time and labor, improve yields and economic returns, etc.

Finally we have to admit that all over the world farmers adopt technologies
because they are economic and are positive to their pockets and seldom
because they are environmentally friendly. Therefore an economic evaluation of
the system under the different agroecologic and socio-economic conditions is
essential to have better arguments for adoption. Of course it is misleading to
analyze the results of only one or two cropping seasons. Instead an evaluation of
the whole system with all its components has to be made, putting value to
timeliness, longer life of tractors and less repair costs in this system,
improvement of soil fertility, reduced costs for fertilizers and pesticides, the
environmental benefits of the system, etc.

Thorough economic studies with a system approach have been made by


Sorrenson and Montoya (1984) in Brazil and again by Sorrenson et al., (1997 and
1998) in Paraguay. The economic evaluation in 1998 in Paraguay was made on
small farms of generally less than 20 ha without tractor mechanization. The
study concludes that the total economic benefits arising from adoption of the no-
tillage technique on 480.000 ha in Paraguay have been calculated to be US$ 941
million (Sorrenson, 1998). The same author claims that "no other farming
techniques have been shown to have such a high impact on farmers' incomes,
reduce their production costs and risks, and at the same time be environmentally
sustainable and generate very considerable net social gains to society"

Steps in no-tillage adoption

All too often we see that some farmers after hearing about no-tillage buy a no-
tillage machine. This has led, in many cases, to failure in the application of the
technology. Only after acquiring good knowledge about all the components of
the system should a farmer buy a no-till planter.

There are some critical factors that should be considered before starting no-
tillage. Thereforewerecommendthefollowingtofarmers:

 Improve your knowledge about all aspects of the system but especially in
weed control
 Analyze your soil and if necessary incorporate lime and correct nutrient
deficiencies
 Avoidsoilswithbaddrainage
 Level the soil surface if this is rough for any reason
 Eliminate soil compaction using chisel plows or subsoilers
 Produce the highest amount possible of mulch cover
 Buy a no-till machine
 Start on only 10% of your farm to gain experience
 Use crop rotations and green manure cover crop to get the full benefits of
the system
 Be prepared to learn constantly and be up to date with new developments

Outlook

Knowledge and information is the main constraint to no-tillage adoption in most


countries. Information has to be relevant, actual, locally appropriate, true and
useful in order to generate impact among farmers.

The first step before changing to the no-tillage system should be that farmers,
researchers, technicians and extensionists improve their knowledge about all
aspects of the system.

The superiority of the no-tillage system over conventional tillage has generally
been proven under a great variety of conditions world wide. It is necessary now,
to develop and adapt the system locally and make sure that the technology
works under the special environmental and socio-economic conditions of each
specific site.

We need to learn which soils are not suited or have limitations for applying the
system and how we can overcome those limitations.

We also need to learn what other limitations to adoption exist under local
conditions (i. e. machines, herbicides, adequate crop rotations, adequate green
manure cover crops, knowledge) and also be aware of socio-economic
constraints and find ways to overcome those limitations.

The attitude "it doesn't work" is not helpful to solve problems in no-tillage! If we
are aware of the fact that no-tillage is the only truly sustainable production
system in extensive agriculture in the tropics and subtropics, than we will have
to find ways to overcome the problems and limitations.

We should not be concerned with lower yields in the no-tillage system as long as
we have higher profits. Erosion control, improvement of chemical, physical and
biological soil conditions, lower machinery costs, reduced labor and tractor
hours, timelines, higher economic returns and other benefits of the system will
guarantee a steady growth of permanent no-tillage in most regions of the world.

Summary

The leading countries in the world with the biggest area under no-tillage are the
USA with 19.3 million ha followed by Brazil with 11.2 million ha, Argentina with
7.3 million ha, Canada with about 4.1 million ha, Australia with 1 million ha and
Paraguay with 790.000 ha of the technology being practiced by farmers.
Although the biggest area under No-tillage is found in the USA, in this country
the technology is applied only on 16,3% of the total cultivated area, against 21%
in Brazil, 32% in Argentina and 52% in Paraguay. In relation to the total cultivated
area, Paraguay has the highest adoption rate of no-tillage in the world Admitting
that there may be many gaps in information it is estimated that no-tillage is
practiced on about 45 million hectares world wide. Approximately 96% of the
technology is practiced in the Americas (North and South), about 2% in Australia
and only about 2% in the rest of the world, including Europe, Africa and Asia.
There is a very big potential to bring this soil conserving technology to these
parts of the world, although limiting socio-economic factors have to be taken
into account.

The historical development of no-tillage crop production and the successful


application in mechanized farms in Latin America, has been closely related to:
the availability of appropriate knowledge under different agro-ecological and
socio-economic conditions; the availability of a variety of efficient low-cost
herbicides; the availability of appropriate machines at adequate prices; the
practice of adequate crop rotations including green manure cover crops and
most important, a mental change of farmers, technicians, extensionists and
researchers away from soil degrading tillage operations to a truly sustainable
production system in agriculture.

The practice of adequate crop rotations including green manure cover crops is
probably the main factor of successful and widespread adoption of the
technology in many regions of Latin America. Experience has shown that green
manure cover crops do not cost, they will pay. The study of the economic
implication of these practices has shown, that economic returns of no-tillage
could be substantially increased by the use of crop rotations and green manure
cover crops.

Literature

Baker, C.J., Saxton, K.E. and Ritchie, W.R., 1996: No-tillage Seeding, Science and
Practice. CAB International, Wallingford, Oxon, UK, 158 pp

Calegari, A., Mondardo, A., Bulisani, E.A., Wildner, L.do P., Costa, M.B.B.,
Alcantara, P.B., Miyasaka, S. e Amado, T.J.C. 1992: Adubaçãoverde no sul do
Brasil, AS-PTA, Rio de Janeiro, 346 p.

Crovetto, C., 1996. Stubble over the soil.The vital role of plant residue in soil
management to improve soil quality.American Society of Agronomy, 238 pp.

Derpsch, R. e Calegari, A., 1985: Guia de plantas para adubaçao verde de


inverno. IAPAR, Londrina, Documentos 9, Maio de 1985, 96 p.

Derpsch, R., 1998: Historical review of no-tillage cultivation of crops.


Proceedings, First JIRCAS Seminar on soybean research, March 5 - 6, 1998, Foz
do Iguaçu, Brazil, JIRCAS Working Report N° 13, p 1 - 18.

Derpsch, R., Roth, C.H., Sidiras, N. and Köpke, U., 1991. Controle da erosão no
Paraná, Brasil: Sistemas de cobertura do solo, plantiodireto e preparo
conservacionista do solo. GTZ, Eschborn, SP 245.

Fundação ABC, 1996: Tecnologia de aplicação de defensivo. Fundação ABC para


Assistencia e Divulgação Técnica Agropecuária, Castro, PR, Brazil, 36 pp

Gazziero, D. L. P., 1998: Control of weeds in no-tillagecultivation. Proceedings,


First JIRCAS Seminar on soybean research, March 5 - 6, 1998, Foz do Iguaçu,
Brazil, JIRCAS Working Report N° 13, p 43 - 52

GTZ, 1998: Conserving Natural Resources and Enhancing Food Security by


Adopting No-tillage. An Assessment of the Potential for Soil-conserving
Production systems in Various Agro-ecological Zones of Africa. GTZ Eschborn,
Tropical Ecology Support Program, TÖB publication number: TÖB F-5/e, 53 pp
IAPAR, 1981: Plantiodireto no estado do Paraná.
FundaçãoInstitutoAgronomicodo Paraná, Circular N° 23, 244 pp

Kelly, H. W., 1983: Keeping the land alive. Soilerosion, its causes and cures. FAO
SoilsBulletin N° 50, FAO, Rome. 78 pp

Kliewer, I., Casaccia, J., Vallejos, F., 1998: Viabilidade da redução do uso de
herbicidas e custos no controle de plantas daninhasnas culturas de trigo e soja
no sistema de plantiodireto, através do emprego de adubos verdes de curto
período. Resumo de Palestras: I Seminário Nacional Sobre Manejo e Controle de
Plantas DaninhasemPlantioDireto, 10 - 12. 8. 1998, Passo Fundo, RS, Editora
Aldeia Norte, Passo Fundo, 120 - 123

Lorenzi, H., 1994: Manual de identificação e controle de plantas daninhas,


plantiodireto e convencional, 4ª edição, Editora Plantarum, Nova Odessa, Brazil,
299 pp

Monegat, C., 1991: Plantas de cobertura do solo. Características e manejo


empequenaspropriedades. Chapecó (SC). Ed. do Autor, 336 p.

Panigatti, J.L., Marelli, H., Buschiazzo, D., Gil, R., (Editors), 1998,: Siembra
Directa. INTA - Editorial Hemisferio Sur, Buenos Aires, 333 pp

Revista PlantioDireto, 1999 É preciso descompactar o solo?, Revista


PlantioDireto - Janeiro/Fevereiro de 1999, p 16 - 19.

Rodrigues, B.N., Almeida, F.S., e 1998: Guia de herbicidas. 4ª Edição, Editora dos
autores, Londrina 1998, 648 pp

Ruedell, J., 1990: Efeito do manejo do solo e da rotação de culturas sobre a


população de plantas daninhas e naprodutividade das culturas. In: Primeras
Jorandas Nacionales de Cero Labranza. Concepcion, Sociedad de Conservacion
de Suelos de Chile, p. 169-182

Sorrenson, W.J., Montoya, L.J., 1984: Implicaçõeseconômicas da erosão do solo


e de práticas conservacionistas no Paraná, Brasil, IAPAR, Londrina, GTZ,
Eschborn ( no publicado), 231 p.

Sorrenson, W.J., López Portillo, J., Nuñez, M., 1997: Economics of No-tillage and
crop rotations - policy and investment implications, FAO Report N° 97/075/ ISP-
PAR, 1 October 1997,

Sorrenson, W.J., Duarte, C., López Portillo, J., 1998: Economics of No-till
compared to conventional cultivation systems on small farms in Paraguay,
policy and investment implications., Report Soil Conservation Project MAG -
GTZ, August 1998

Warren, 1983: Technology transfer in no-tillage crop production in the third


world agriculture. In: No-tillage crop production in the tropics. Proc. Symp.,
Monrovia, Liberia Published by Int. Plant. Prot. Center, Oregon State Univ.,
Corvallis, OR, 25-31.

CA Adoption Worldwide
FAO está recogiendo datos de la adopción de Agricultura de Conservación a nivel
mundial. El área actual por país o región se puede encontrar en la base de datos
AQUASTAT (hotlinktohttp://www.fao.org/nr/water/aquastat/data/query/index.html ). En
la ventana “Select Variables” busca “ConservationAgriculture” y selecciona los países
y períodos de interés.

El área reportada en la base de datos está de acuerdo con la definición para la


agricultura de conservación (http://www.fao.org/ag/ca/es/1a.html) con los siguientes
parámetros cuantitativos:

1. Perturbación mínima de suelo: perturbación minima del suelo se refiere a cero


labranza y siembra directa con poca perturbación de suelo. El área perturbada tiene
que ser inferior a 15 cm de ancho o 25% del área cultivada (lo que resulta inferior). No
se acepta labranza periódica perturbando un área mayor que los valores anteriormente
mencionados. Labranza en fajas está permitida siempre cuando el área perturbada
está inferior a los valores anteriormente mencionados.

2. Cobertura de suelo: se distingue tres categorías: 30-60%, >60-90% y >90% de


cobertura, medido inmediatamente después de la operación de siembra. Cobertura de
suelo inferior a 30% no se considera como AC.

3. Rotación de cultivos: Una rotación debería consistir al menos de 3 cultivos


diferentes. Sin embargo, cultivos repetitivos de trigo o maíz no se excluye para el
propósito de esta colección de datos, tomando nota de rotaciones de cultivos donde
estén practicadas.

Paper presented to IV World Congress on Conservation Agriculture


New Delhi, India, February 2009

Global Overview of Conservation Agriculture Adoption

Rolf Derpsch, Consultant Asuncion, Paraguay [email protected] - www.rolf-


derpsch.com,
Theodor Friedrich, FAO/Rome

Abstract
No-tillage/Conservation Agriculture (CA) has developed to a technically viable,
sustainable and economic alternative to current crop production practices. While
current crop production systems have resulted in soil degradation and in extreme
cases desertification, the adoption of the No-tillage technology has led to a reversion of
this process. Soil erosion has come to a halt, organic matter content, soil biological
processes and soil fertility have been enhanced, soil moisture has been better
conserved and yields have increased with time. Data presented ten years ago at the
10th ISCO Conference in West Lafayette, Indiana, showed a world wide adoption of
the No-tillage technology of about 45 million ha (Derpsch, 2001). Since then the
adoption of the system has continued to grow steadily especially in South America
where some countries are using CA on about 70% of the total cultivated area. Opposite
to countries like the USA where often fields under No-tillage are tilled every now and
then, more than two thirds of No-tillage practiced in South America is permanently
under this system, in other words once started, the soil is never tilled again. In the last
years a big expansion of the area under No-tillage has been reported in Asia,
especially in China and Kazakhstan where more than a million ha have been reported
in each country. But also in Europe there is progress in the adoption. There are about
650.000 ha of No-tillage being practiced in Spain, about 200.000 ha in France and
about 200.000 ha in Finland. No-tillage based conservation agriculture systems gain
also increasing attention in Africa, especially in Southern and Eastern Africa. In many
countries the area is still low due to the high percentage of small scale farmers, but the
numbers are increasing steadily as well. Up to now No-tillage has expanded to more
than 100 million ha world wide, showing its adaptability to all kinds of climates, soils
and cropping conditions. No-tillage is now being practiced from the artic circle over the
tropics to about 50º latitude South, from sea level to 3000 m altitude, from extremely
rainy areas with 2500 mm a year to extremely dry conditions with 250 mm a year. The
wide recognition as a truly sustainable farming system should ensure the growth of this
technology to areas where adoption is still small as soon as the barriers for its adoption
have been overcome. The widespread adoption also shows that No-tillage can not any
more be considered a temporary fashion, instead the system has established itself as a
technology that can no longer be ignored by politicians, scientists, universities,
extension workers, farmers as well as machine manufacturers and other agriculture
related industries. Key words: World wide Conservation Agriculture / No-till adoption.
(read full document)

8. PROYECTOS.

Proyectos

Fecha de
País Código del proyecto Titulo del proyecto
terminación
ÁFRICA
TCP/ERI/0170 and its
Eritrea Phase 2, introduccion de AC Ene2005
TCP/ERI/3005
AC para un
desarrollo rural
agrícola sostenible

CA for Sustainable
Agriculture and
Rural Development

GCP/RAF/390/GER
Kenya Ground working for Mayo2006
(CA-SARD)
CA summer field
schools

End of project
stakeholders'
workshop

 
Kenya TCP/KEN/2904 Piloteando AC Dic2004
Lesotho TCP/LES/3004 Apoyo a la AC Jul2007
Mozambique TCP/MOZ/2902 Capacitación en AC Ene2005
Sur África TCP/SAF/2902 Promoción de AC Mar2003
Creando
Swaziland TCP/SWA/2909 conocimientos de la Mar2005
AC
Promoción de la AC
GCP/RAF/390/GER para un desarrollo
Tanzania May2006
(CA-SARD) rural agrícola
sostenible
Capacitación en AC
Tanzania TCP/URT/3002 yu estrategias de Ene2006
mecanización
TCP/UGA/2903 & Piloteando AC Fase
Uganda Dec2005
3003 I y II
OSRO/ZAM/201/NET
Estabilización de
Zambia & Oct2004
producción agrícola
OSRO/ZAM/202/NOR

CA Emergency Rehabilitation Projects in Africa  

ASIA
Promoción de
tecnologías
China TCP/CPR/2905 avanzadas de la Dec2005
utilización de paja
AC para una
producción
sostenible
TCP/KAZ/2801 &
Kazakhstan 2004
2901 AGRICULTURA DE
CONSERVACIÓN
EN EL NORTE DE
KAZAJSTÁN
Tecnologías de
Mongolia TCP/MON/0065 producción de 2002
cultivos
North Korea TCP/DRK/2903 & DEMOCRATIC Dic2005
3004 PEOPLE'S
REPUBLIC OF
KOREA:
CONSERVATION
AGRICULTURE
FOR FOOD
SECURITY
Agricultura
Uzbekistan TCP/UZB/2903 sostenible en 2005
Karakalpakstan
Productividad
mejorada en
Uzbekistan TCP/UZB/3001 2006
sistemas de
algodón y trigo
AMERICA LATINA
Refortaleciendo la
capacidad local
Nicaragua TCP/NIC/3001 para un manejo Dic2006
sostenible (Manual
de campo)
Medidas de
mejoramiento y
Cuba TCP/CUB/3002 May2007
conservación de
suelos
Entrenamiento en
Venezuela TCP/VEN/7822 práctica de siembra Jun1998
directa

Información de los proyectos de la FAO almacenada en la base de datos FPMIS


(Sistema de de información sobre el manejo de programa de campo)

AFRICA

Eritrea
TCP/ERI/0170 & TCP/ERI/3005
Introducción de la Agricultura de Conservación Fase II

A largo plazo el proyecto busca establecer las prácticas de la AC: - cero labranza;
siembra directa; rotación de cultivos; y el manejo de residuos – como parte de los
sistemas de producción de Eritrea, en aquellas regiones del país que tienen potencial
para un incremento en la producción alimenticia. El objetivo principal es demostrar
como la labranza tradicional con tractores y arados de disco puede ser mejorado por la
introducción de las técnicas más sostenibles de la AC.

Kenia
GCP/RAF/390/GER (CA for SARD)
Promoción de la AC para un desarrollo sostenible de la agricultura y el sector
rural y la seguridad alimenticia en el sur y este de África.

 Objetivos

Mejorar la seguridad alimenticia y sustentos rurales y edificar un cimiento para la


expansión de la AC con la finalidad de contribuir a una agricultura y desarrollo rural
sostenible.
Objetivo inmediato:
La adopción de prácticas rentables de la AC en por lo menos tres distritos en dos
países.

Kenia
TCP/KEN/2904
Piloteando la AC para mejorar sustentos agrícolas y seguridad alimenticia para
pequeños productores

 Objetivos

El objetivo de desarrollo es asegurar la introducción y aplicación de métodos de AC en


las pequeñas fincas con vistas hacia una producción alimenticia incrementada y
sostenible, y una reducción en los costos de producción.

El objetivo inmediato de este TCP es ayudar a los miembros del KCTI, KENDAT y a
otros interesados en la introducción de prácticas de AC entre los pequeños
productores antes de la implementación de in programa de mayor duración.
Se logrará el objetivo por medio de un enfoque sobre la validación y capacitación
práctica dentro del marco de tiempo del TCP.

Lesotho
TCP/LES/3004
Apoyo a la AC para prevenir la degradación del suelo

El proyecto pretende promover la producción agrícola sostenible y el manejo de


recursos naturales como base de una seguridad alimenticia, por medio de la
demostración de técnicas de AC.
El objetivo principal es promover una planificación comunal del uso de la tierra y la AC
para mejorar la producción agrícola sostenible y el manejo de recursos naturales,
como base de una seguridad alimenticia de largo plazo entre los pequeños
productores de pocos recursos en Lesotho.
Consecuentemente, AC será promovida como una solución apropiada para proteger la
tierra y recapturar la productividad de la tierra, lo cual posibilitará un incremento en
rendimientos e ingresos agrícolas.

Los objetivos inmediatos de proyecto son :

 Implementar la planificación comunal del uso de la tierra y prácticas de AC en 4


zonas agro-ecológicas con el propósito de mejorar la fertilidad del suelo, los
rendimientos de cultivos; y dar marcha atrás a la degradación del suelo;
 Capacitar a los agricultores y extensionistas como facilitadores para la
capacitación agricultor-a-agricultor;
 Capacitar a los agricultores por medio de una capacitación agricultor-a-
agricultor, y así llegan a otros agricultores dentro de loas comunidades blancas
del proyecto; y evaluar el programa de capacitación;
 Elevar los conocimientos entre extensionistas de Lesotho juntos con otros
interesados;
 Evaluar cultivos de cobertura aptos, rotaciones de cultivos y el manejo de
residuos;
 Publicar un catálogo de prácticas probadas para la un manejo de tierra
sostenible en la comunidad para capitalizar sobre los rendimientos del proyecto
y las técnicas locales, y diseminar buenas prácticas agrícolas para dar marcha
atrás a la degradación del suelo.
Mozambique
TCP/MOZ/2902
Capacitación en la Agricultura de Conservación

Objetivos

A largo plazo el proyecto pretende establecer prácticas de AC como parte de los


sistemas de producción de Mozambique, en aquellas regiones de país que cuentan
con potencial para una producción alimentaria incrementada pero que han sido
afectadas par desastres naturales tales como inundaciones, huracanes y sequías.

Objetivos específicos

 Promover el intercambio de experiencias, adaptación/ adopción y análisis


costo/beneficio de prácticas de AC por medio de capacitación en-finca de
pequeños productores, extensionistas e investigadores
 Crear conocimientos de las ventajas de AC sistemas entre los pequeños
productores.
 Crear una masa crítica de agricultores mozambiqueños, extensionistas e
investigadores quienes se convertirán en promotores activos de los principios
de AC en Mozambique.

Sudáfrica
TCP/SAF/2902
Promoción de AC

Objetivo

El objetivo de este apoyo es formular una estrategia nacional para acelerar la adopción
de los principios y prácticas de la AC por agricultores por todo Sudáfrica, e iniciar y
facilitar su implementación. Al final del proyecto, se espera haber formulado una
estrategia clara, que incluye conceptos técnicos y conceptuales para la promoción de
AC en Sudáfrica.
Se capacitará una masa crítica de de interesados en los principios de AC y los
conceptos de su promoción; estructuras mandadas por la demanda tales como clubes
de agricultores o arreglos comunales similares habrán sido establecidos, y estas
organizaciones de base serían vinculadas por grupos apropiados provinciales o
nacionales a fuentes de información nacional e internacional para aumentar su
capacidad de desarrollar la AC en Sudáfrica. De tal manera que el proyecto no
pretende demostrar ni introducir la AC directamente en Sudáfrica, sino movilizar,
estimular, motivar y capacitar un grupo de campeones que después tomarán cargo de
liderar la introducción y promoción de la AC en Sudáfrica.

Swazilandia
TCP/SWA/2909
Creación de conocimientos sobre la AC

Objetivos

El objetivo del proyecto es proveer apoyo del manejo comunitario de recursos


naturales como base de una seguridad alimenticia de largo plazo entre los agricultores
de pocos recursos de Swazilandia.

La capacitación se enfocará sobre un grupo de agricultores y extensionistas quienes


se convertirán en facilitadores durante el primer ciclo agrícola completa (2003-2004),
en el transcurso del cual la capacitación agricultor- agricultor se llevará a cabo,
llegando a agricultores vecinos dentro de las 4 comunidades focales del proyecto. Los
participantes y otros interesados evaluarán el programa de capacitación y la transición
progresiva hacia las prácticas de AC al final de cada estación de cultivación.

En adición se llevarán a cabo dos talleres de “Creación de Conocimientos” para la


mayoría del personal de extensión de Swazilandia, juntos con otros interesados
claves, y así prepararán el camino para la expansión de las actividades a otras
comunidades después de terminar el proyecto.

Tanzania
GCP/RAF/390/GER (CA for SARD)
Promoción de la AC para un desarrollo sostenible de la agricultura y el sector
rural y la seguridad alimenticia en el sur y este de África.

Objetivos

Mejorar la seguridad alimenticia y sustentos rurales y edificar un cimiento para la


expansión de la AC con la finalidad de contribuir a una agricultura y desarrollo rural
sostenible.

Objetivo inmediato:
La adopción de prácticas rentables de la AC en por lo menos tres distritos en dos
países.

Tanzania
TCP/URT/3002
AC y mecanización apropiada para la producción sostenible de cultivos y
ganado

Objetivos

El objetivo del proyecto es introducir tecnologías de AC en áreas pilotas seleccionadas


como manera de incrementar los rendimientos de cultivos e ingresos, al mismo tiempo
reducir los requerimientos de mano de obra.

Estas tecnologías también de promueven para superar los constreñimientos de


potencia en la finca y reducir la degradación ambiental. El objetivo del proyecto
también refleja la alta prioridad proporcionada por la Estrategia de Desarrollo del
Sector Agrícola (ASDS) para la promoción de tecnologías de conservación de suelo y
agua.

El impulso principal de las actividades del proyecto será:

 Mejoramiento de la fertilidad del suelo y la retención de humedad para una


producción agrícola incrementada en las áreas pilotas propuestas, con la
utilización de diferentes cultivos de cobertura, tales como mucuna, crotalaria y
dolichos que ese esperan fijarán el N del atmósfera. Dichas leguminosas
también formarán una mantilla con su hojarasca para proporcionar cobertura
durante la época seca.
 Introducción de implementos de cero labranza especialmente desarrollados,
demostrar su uso en las áreas designadas del proyecto para crear
conocimientos y demanda para la tecnología.
 Fomentar la producción de semillas de cultivos de cobertura en situ, y
promover el almacenamiento y venta/intercambio de las semillas con otros
agricultores.
 Dentro del marco de ASDS y ASDP, revisar el estatus de mecanización – tanto
público como privado – y formular estrategias y planes de acción para el
desarrollo de mecanización, que deberían promover las opciones que
demandan menos potencia agrícola, y que sean económicamente viables y
protectores del ambiente.
 Introducir herramientas económicas y de manejo para las técnicas de AC.

Uganda
TCP/UGA/2903 & 3003
Piloteando AC para un mejor manejo de la tierra y sustentos para los pequeños
productores. Fase II of TCP/UGA/2903

Objetivos

Existe un requerimiento de completar el proyecto por medio de una segunda fase y el


empleo de los recursos del presupuesto destinado al TCP fase I con la finalidad de
lograr los rendimientos esperados y refortalecer aún más los esfuerzos ya iniciados.

El objetivo global de esta segunda fase es lograr el apoyo de l Ministerio de Agricultura


para una aplicación / adopción más amplia de las practicas mejoradas de manejo de
tierras y AC como parte de la estrategia nacional.

Específicamente, la extensión se enfocará sobre las actividades no cumplidas y


parcialmente cumplidas relacionadas a los siguientes 4 objetivos:

1. Conducir la evaluación en finca, pruebas de prototipos, calibración, adaptación y


análisis financiera de los equipos de AC.

2. Incorporar el componente de los equipos de AC en el proceso de capacitación de


las Escuelas de campo y finalizar la capacitación de de los agricultores - facilitadores
de las Escuelas y suministradores de servicios (incluyendo el Servicio Nacional de
Extensión y Asesoramiento, NAADS) en métodos de aprender haciendo por medio de
talleres de capacitación de capacitadotes.

3. Incorporar las lecciones aprendidas de las pruebas de los equipos de AC dentro del
currículum y materiales didácticos para capacitación adicional y ampliación por medio
de NAADS.

Finalizar la revisión técnica de los resultados y sus implicaciones en términos de


consideraciones agrícolas, ambientales y financieros y preparar una guía política y
técnica para una aplicación más amplia.

Zambia
OSRO/ZAM/201/NET & OSRO/ZAM/202/NOR
Asesoría a la estabilización de la producción agrícola en el sur de Zambia

 Objetivos

La meta global de la intervención en Zambia es mejorar el estatus de la seguridad


alimenticia de los hogares vulnerables y dependientes en la agricultura. La
intervención pretende mejorar su auto dependencia por medio de un incremento en
producción y acceso a alimentos, y así reduciendo la dependencia en el auxilio
alimenticia.

ASIA

China
TCP/CPR/2905
Promoción de tecnologías avanzadas de utilización de paja en la región de
Jiangsu

El objetivo de Desarrollo del apoyo:


A medio plazo, una mejor utilización de paja reducirá la contaminación del atmósfera y
el agua; mejorará el ambiente ecológico en general, realzará la fertilidad del suelo e
incrementará la productividad de cultivos y los ingresos a las familias campesinas.

Objetivos inmediatos del apoyo :

Introducir, demostrar y extender, tecnologías avanzadas para luna utilización eficiente


de paja, tales como: AC (el reciclaje de la paja al suelo); como alimento de ganado; y
la producción de hongos sobre un substrato de paja:

 Capacitar técnicos locales por medio de un mejoramiento en su capacidad de


suministrar asesoría técnica a agricultores en el uso integrado de paja.
 Llevar a cabo capacitación técnica para técnicos a nivel de pueblo y
agricultores locales para capacitarles en la adopción de uno o dos técnicas
claves de utilización de paja y aumentar sus conocimientos acerca de los
efectos dañinos de un trato incorrecto de los excesos de paja y la importancia
de una estrategia integrada de su utilización.
 Incrementar la tasa de utilización de la paja en el área del proyecto por 15%
(desde 80% a 95%).

Kazajstán
TCP/KAZ/2801 & 2901
AC para una producción agrícola sostenible en norte Kazajstán

Objetivos

Los objetivos del proyecto son:

 Evaluar y adaptar sistemas diversificados de producción de cultivos y


tecnologías para barbecho mejorado;
 Capacitar a los agricultores en el uso de prácticas de AC para una producción
de cereales más rentable.

Mongolia
TCP/MON/0065
Tecnología mejorada para la producción de cereales

Objetivos
Los objetivos del proyecto son:

 Capacitar a los agricultores en la multiplicación de semilla de calidad basada


en semilla guardada por los mismos agricultores;
 Demostrar tecnologías de barbecho mejorado y otras prácticas de AC;
 Capacitar gerentes de fincas y agricultores en el empleo de prácticas de AC
para mejorar la producción de cereales.

Corea del Norte


TCP/DRK/2903 & 3004
AC para seguridad alimenticia (fase II de TCP/DRK/2903)

Objetivos

El objetivo de desarrollo global es incrementar la seguridad alimenticia en el país por


medio de la promoción de sistemas de doble cultivos sostenibles y productivos. Esto
se logrará por medio de la introducción y aplicación de métodos de AC en las fincas
cooperativas.

Los objetivos inmediatos del proyecto son:

i) Introducir el concepto de sistemas de producción basados en AC, y presentar


opciones para distintos sistemas de producción mejorados;

ii) Capacitar a agricultores en la multiplicación, en-finca, de semilla de calidad;

iii) Introducir y evaluar equipos de AC y prácticas de manejo de cultivos y suelo


basados en la AC;

iv) Seleccionar e introducir cultivos de cobertura apropiados en la rotación de cultivos;

v) Capacitar a los agricultores, gerentes de cooperativas y especialistas en el uso de


prácticas de AC en la mejora sostenible de la producción de cultivos.

Uzbekistán
TCP/UZB/2903
Prácticas Agrícolas Sostenibles en la región de sequía de Karakalpakstan

Objetivos

El objetivo global del proyecto es demostrar métodos alternativos de producción


agrícola que son rentables y más rentables tales como prácticas apropiadas de
conservación de suelo y agua y AC para agricultores pequeños e independientes de
KK donde el agua es un recurso muy escaso y decreciente.

Más específicamente los objetivos inmediatos del proyecto en el área piloto propuesta,
son:

 Proveer capacitación apropiada a agricultores y extensionistas en la adopción


de tecnologías de conservación de agua, riego mejorado y prácticas de AC;
 Adaptar y evaluar tecnologías de conservación de agua en riego, drenaje y
reclamación de tierras; y definir prácticas apropiadas de manejo de riego que
asegurarán una fuente de agua para riego más efectiva, mejorarán la eficiencia
de uso del agua en-finca, y asegurarán un suministro de agua oportuno y
apropiado a los cultivos de riego, y prevendrán salinidad;
 Introducir y evaluar maquinaria y tecnología compatibles con la AC y para
prácticas oportunas agrícolas incluyendo capacitación apropiada en su uso,
reparación y mantenimiento;
 Introducir cultivos y sistemas de producción alternativos que optimizarán la
productividad bajo las condiciones actuales de agua limitada y salinidad;
 Definir prácticas agrícolas e insumos que aumentarán e intensificarán la
producción;
 Proveer semilla de calidad de variedades tolerantes al estrés de salinidad y
sequía para los cultivos introducidos por el proyecto;
 Introducir sistemas sostenibles de producción agrícola, incluyendo la
producción de forraje y ganado;
 Proveer experiencia y resultados que pueden ser replicados en otras áreas de
KK y Uzbekistán.

Video - Conservation Agriculture in Karakalpakstan, Uzbekistan

Uzbekistán
TCP/UZB/3001
Sistemas de producción algodón – trigo con productividad mejorada por medio
de la adopción de prácticas de AC

Objetivos:

El objetivo global del proyecto en mejorar la productividad del algodón por medio de la
diversificación de cultivos en la rotación con trigo y granos leguminosos y cultivos de
cobertura seleccionados por prácticas de AC que incluyen cero/mínima labranza, y
siembra en camellones

Los objetivos inmediatos incluyen:

 Establecer áreas demostrativas de AC con agricultores de fincas del


estado/colectivas, cooperativas y privadas para sistemas de producción
algodón - trigo.
 Crear conocimientos por medio de talleres de capacitación y días de campo,
entre agricultores y técnicos y formadores de políticas.
 Otorgar poderes a grupos campesinos con el apoyo de TIIAME y otros
suministradores de servicios, en la identificación, evaluación y adaptación de
prácticas de AC.
 Popularizar el enfoque de AC en los programas de extensión y desarrollo por
medio de de guías técnicas y sugerencias para ampliación y adaptación a un
rango de contextos de sistemas de producción de algodón – trigo.

AMERICA LATINA

Nicaragua
TCP/NIC/3001
Fortalecimiento de capacidades locales para el manejo sostenible de los
recursos naturales en microcuencas priorizadas en el noroeste de Nicaragua
Objetivos

Promover prácticas de manejo sostenible y uso racional de los recursos naturales en


los Municipios de Quezalguaque, Posoltega y Telica, con el fin de reducir la amenaza
de los riesgos de desastres naturales, así como contribuir a mejorar la rentabilidad y la
sostenibilidad de los sistemas de producción y la seguridad alimentaria de las familias
rurales.

Objetivos específicos

 Promover tecnologías agropecuarias y agroforestales adecuadas que permitan


mejorar el manejo del suelo, agua, cultivos y crianzas de las laderas de volcán
Casitas, y reducir la vulnerabilidad de la población residente en las
microcuencas;
 Fortalecer las capacidades técnicas de las organizaciones campesinas,
municipales y locales en la aplicación y difusión de tecnología y prácticas de
agricultura de conservación y agroforestal.

Cuba
TCP/CUB/3002
Medidas de mejoramiento y conservación de suelos y agua para mitigar el riesgo
de vulnerabilidad alimentaria de la cuenca hidrográfica Guantánamo-Guaso

Objetivos

El proyecto tiene como objetivo principal la capacitación, promoción y extensión de


tecnologías en un sector de referencia de la cuenca y su divulgación a grupos de
profesionales, técnicos y campesinos, mediante cuyas acciones se resolvería el
problema por medio de la adopción de los principios de la agricultura de conservación,
con el fin de contribuir a mitigar la vulnerabilidad alimentaria en el ámbito de la cuenca
hidrográfica Guantánamo-Guaso.

Los objetivos específicos del proyecto son:

 Implementar y extender las prácticas de la agricultura de conservación que


permitan el incremento progresivo de los rendimientos agrícolas y el
mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades involucradas de forma
sostenible;
 Capacitar a productores, técnicos y profesionales de la cuenca Guantánamo-
Guaso en la promoción, implementación, ejecución y divulgación de las
prácticas de agricultura de conservación y agroforestal.

Preguntas más frecuentes

¿Cuál es el objetivo de la Agricultura de Conservación?

El objetivo de la Agricultura de Conservación (AC) es conservar, mejorar, y hacer un


uso más eficiente de los recursos naturales a través del manejo integrado del suelo, el
agua, y los recursos biológicos disponibles, a los que se suman insumos externos.
Esto contribuye a la conservación del ambiente así como también a una producción
agrícola mejorada y sostenible. También es una agricultura que hace un uso eficiente
y efectivo de los recursos.

¿Cuáles son las características de la AC?

La AC mantiene el suelo cubierto con materiales orgánicos en forma permanente o


semipermanente. Esto puede ser hecho con materiales orgánicos vivos o muertos. Su
función es proteger físicamente el suelo del sol, la lluvia y el viento, y alimentar la biota
del suelo. Los microorganismos y la fauna del suelo reemplazan la función de la
labranza y equilibran los nutrientes del suelo. La labranza mecánica perturba este
proceso. Por consiguiente, la labranza cero, la labranza mínima y la siembra directa
son elementos importantes de la AC. La rotación de cultivos es también importante
para evitar problemas de enfermedades y plagas. En lugar de incorporar al suelo la
biomasa, como abonos verdes, cultivos de cobertura o residuos vegetales, en la AC
estos se dejan en la superficie del suelo.
La biomasa muerta sirve como protección física de la superficie del suelo y como
sustrato para la fauna del suelo. De esta forma se reduce la mineralización y se
construyen y mantienen niveles apropiados de materias orgánicas en el suelo.

¿Cuáles son los elementos de la AC?

Manejo de residuos: El manejo de los residuos de los cultivos y de las malezas es un


elemento esencial de la AC. Por ejemplo, cortar un cultivo de cobertura o las malezas
antes de su floración o de la formación de semillas, o aplastar con un rodillo los
residuos de los cultivos, inhibe el crecimiento de malezas, incrementa la infiltración de
la lluvia y protege la humedad del suelo contra la evaporación. La cobertura de
residuos también protege y alimenta la fauna del suelo, que a su vez produce y
mantiene un sistema de poros abiertos en el suelo.

Rotación de cultivos: La rotación de cultivos es necesaria en la AC con el fin de


evitar el aumento de plagas, malezas o enfermedades y para asegurar un sistema de
raíces que penetren en el suelo a diferentes profundidades. Esto también conduce a
una extracción más equilibrada de los nutrientes del suelo.

Labranza cero: La labranza cero es un componente técnico de la AC, pero esto no


significa que quien efectúe la labranza cero esté practicando AC. La AC no solamente
evita la labranza mediante la siembra de las semillas directamente en el suelo, a
través de una sembradora directa, sino que también mejora la estructura del suelo
manteniéndolo cubierto y facilitando la siembra directa. La AC utiliza la labranza
biológica. La labranza cero también se puede aplicar en la agricultura convencional
como una técnica aislada bajo determinadas circunstancias.

Labranza de conservación: Las prácticas de labranza de conservación dejan algunos


residuos de cultivos sobre la superficie, lo cual incrementa la infiltración del agua y
reduce la erosión. Estas prácticas se usan en la agricultura convencional para reducir
la erosión en suelos desnudos. Sin embargo, algunas prácticas de la labranza de
conservación como la labranza cero, pueden ser también elementos de la AC.

Plantación o siembra directa: Esta es una técnica de siembra o plantación sin


labranza previa para la preparación de la cama de siembra. En la AC se utilizan
equipos o herramientas que colocan la semilla en el suelo a través del mantillo o la
cobertura de residuos. Sin embargo, el término siembra directa también se puede
referir a los implementos que se usan en la agricultura convencional que combinan
labranza primaria y secundaria y siembra en una sola operación mecanizada.

Agricultura orgánica: Las prácticas de la agricultura orgánica pueden ser elementos


de la AC pero la agricultura orgánica en muchos casos todavía utiliza la labranza.Por
el contrario, la AC no es necesariamente agricultura orgánica, a pesar de que se basa
en procesos naturales. En la AC no se prohíbe el uso de insumos agrícolas
químicos.Por ejemplo, los herbicidas son un componente importante de la AC,
especialmente durante el período de transición, hasta que se pueda manejar el
equilibrio de la población de malezas. Sin embargo, en vista de la importancia de la
vida en el suelo para el sistema, los compuestos agroquímicos, incluidos los
fertilizantes, se aplican con mucho cuidado y las cantidades que se aplican tienden a
disminuir a través de los años.

La labranza: ¿Una práctica equivocada?

1. Con respecto a la fertilidad en general, incluida la estructura del suelo, los


suelos vírgenes son generalmente más fértiles que los suelos que han sido
cultivados por décadas.
2. La naturaleza nos enseña que el crecimiento de las plantas es posible sin
ninguna labranza del suelo; de lo contrario, todas las tierras vírgenes estarían
desiertas.
3. Existen pruebas científicas de que la infiltración del agua es más alta en los
suelos que no han tenido labranza y que han estado continuamente cubiertos
con material vegetal.

Explicación:

La acumulación de residuos de cultivos sobre un suelo que no ha sido labrado,


protege y alimenta la vida intensiva de organismos en el interior del suelo, lo cual
conlleva a una estructura estable y favorable del suelo, y a suficientes macroporos
continuos y profundos que mejoran la infiltración del agua. Este proceso de labranza
biológica se desarrolla cuando no se efectúa la labranza mecánica, la cual reduce o
inhibe el proceso.

¿Por qué la humanidad comenzó a labrar la tierra?


TLa primera intervención en agricultura fue una forma de no-labranza en el contexto
de la agricultura de corte y quema, usando un palo aguzado para hacer un hueco y
colocar la semilla.

Cuando la agricultura comenzó a ser más intensiva, las tecnologías para el control de
las malezas que estaban disponibles en ese entonces, solamente permitían la limpieza
del suelo por medio de la labranza para la agricultura a gran escala.

En los climas templados los efectos negativos de la labranza no son tan pronunciados
como en los climas tropicales.

La labranza produce la aireación del suelo y por consiguiente una rápida


mineralización de la materia orgánica en los suelos vírgenes. En razón de la
sustracción de las materias orgánicas del suelo se produce una mayor disponibilidad
de nutrientes para las plantas para el próximo cultivo,pero esto solo ocurre durante un
número limitado de años. Este es el origen de la idea errónea de que la labranza
aumenta la fertilidad del suelo.
Una vez que el efecto fertilizante de la materia orgánica del suelo fue reemplazado por
el uso de fertilizantes minerales, se debió recurrir a una labranza más intensiva para
lograr una buena estructura del suelo. Esta estructura del suelo que se logra
mecánicamente no dura mucho tiempo, por lo cual cada vez se requiere más trabajo
de labranza.A través de los años, la labranza reduce el contenido de materia orgánica,
lo cual agrava el problema. Además, la potencia requerida por los tractores para la
labranza convencional ha aumentado progresivamente.

Consecuencias:

 En la mayor parte de los suelos agr¨ªcolas es imposible desarrollar un cultivo


sin labranza debido a un proceso general de degradaci¨®n del suelo.
 La labranza se entiende como un problema puramente mec¨¢nico.
 Muchos agricultores y el p¨²blico en general no pueden imaginar como un
cultivo puede desarrollarse en un terreno que no ha sido labrado.

¿Es la AC compatible con el MIP?

La AC es compatible y en la práctica funciona según los principios del Manejo


Integrado de Plagas (MIP). La AC como el MIP mejora los procesos biológicos. La AC
extiende las prácticas del MIP para el manejo de cultivos y plagas al manejo de la
tierra. Sin el uso de las prácticas del MIP el incremento de la biota del suelo y la
consiguiente labranza biológica no serían posibles.

¿Cuál es el papel de la zootecnia en la AC?

La zootecnia puede ser integrada plenamente dentro de la AC, utilizando el reciclaje


de nutrientes. Esto reduce los problemas ambientales provocados por la producción
ganadera intensiva. La integración del ganado a la AC permite al agricultor introducir
cultivos de forraje en la rotación, ampliando su rango y reduciendo los problemas de
plagas. Muchas veces los cultivos forrajeros se pueden utilizar con un doble propósito:
como alimento y como cobertura del suelo. Sin embargo, en zonas áridas y con baja
producción de biomasa se debe resolver el conflicto entre el uso de la materia
orgánica para alimentar el ganado o para cubrir el suelo.

¿Cuáles son los prejuicios comunes?

"La AC es solo para grandes fincas mecanizadas" - Actualmente hay también


tecnologías disponibles (y en uso) para la práctica de la AC en fincas pequeñas con
tracción animal y en fincas muy pequeñas con herramientas manuales.

"Los problemas de enfermedades se incrementan debido a los residuos dejados


en el campo" - Esto depende,fundamentalmente,de la adopción de una acertada
rotación de cultivos. El monocultivo bajo el sistema de labranza cero es posible pero
no es recomendable porque, precisamente, al igual que el monocultivo en la
agricultura convencional, crea problemas de plagas y, por lo tanto, no podría ser
considerado como AC.

"La AC solamente funciona para cultivos de granos" - El sistema ha sido adaptado


a los cultivos de hortalizas y tubérculos. Actualmente, no sólo se utiliza para cultivar
granos y legumbres sino también para un amplio rango de otros cultivos tales como
caña de azúcar, hortalizas, papas, remolacha y yuca. Las técnicas de AC también se
pueden utilizar para cultivos perennes tales como frutales y viñas.

"La AC solamente funciona en determinados climas o en determinados suelos" -


La AC se practica en muchas zonas agroecológicas, desde el trópico húmedo hasta
los climas templados, y en toda clase de suelos. Hasta ahora, las únicas zonas donde
el concepto no ha sido adoptado exitosamente son las zonas áridas, con escasez
extrema de agua y baja producción de biomasa. En estas zonas, tanto los humanos
como los animales compiten con el suelo por los residuos de los cultivos.

¿Cuáles son los defectos de la AC?

La AC es generalmente un sistema ventajoso para todos los participantes. Esto no


significa que no tenga problemas. La AC puede requerir la aplicación de herbicidas en
casos de fuertes infestaciones de maleza, especialmente durante la etapa de
transición de la agricultura convencional.
Durante la etapa de transición, ciertas plagas o patógenos del suelo pueden crear
nuevos problemas debido a los cambios en el equilibrio biológico. Una vez que el
ambiente de la AC se haya estabilizado, este tiende a ser más estable que en la
agricultura convencional. Hasta ahora no ha habido problemas de plagas que no
hayan podido ser resueltos con la AC.

¿Por qué no se puede practicar la AC sin cobertura del suelo?

El suelo es capaz de mantener su estructura por mismo solamente en muy pocas


condiciones de suelo y clima. Los sistemas de no-labranza como la AC se basan en
que la vida en el suelo construye y mantiene una estructura de poros abiertos en el
suelo. En la AC esta labranza biológica reemplaza la labranza mecánica. La vida en el
suelo está compuesta por macro y microfauna y flora:lombrices,
insectos,bacterias,hongos y raíces de plantas. Estos deben ser alimentados y
protegidos. La cobertura del suelo protege las condiciones ambientales de la vida de la
fauna y la flora y el sustrato para alimentarlas. Además, la cobertura del suelo juega un
papel importante en el control de las malezas. La agricultura de no-labranza sin la
cobertura del suelo tiene éxito solamente en muy pocos casos y conduce,
invariablemente, a problemas de malezas que requieren grandes cantidades de
herbicidas.

¿Por qué no se puede practicar AC sin la rotación de cultivos?

La AC sin la rotación de cultivos puede ser posible, pero es muy difícil, especialmente
si se quiere reducir a un mínimo el uso de plaquicidas. Cuando un mismo cultivo se
repite muchas veces en el mismo campo, acumula plagas y enfermedades a través del
tiempo. Bajo el sistema de AC los residuos de los cultivos permanecen en la superficie
del suelo y no son ni quemados ni enterrados; la cadena de infección para el cultivo
subsiguiente solamente se puede romper si se deja pasar suficiente tiempo entre
cultivos similares. En una rotación cada cultivo tiene un sistema radicular diferente, el
cual aprovecha y se desarrolla en distintos perfiles del suelo, o tiene diferentes
requisitos de nutrientes. La rotación de cultivos no solamente proporciona una
producción diversificada, sino que también hace uso del efecto sinérgico entre
diferentes cultivos para el control de enfermedades, la disponibilidad de nutrientes y el
ambiente para el enraizamiento.

¿Cuáles son los atractivos de la AC?


La AC atrae a diferentes tipos de personas por diversas razones:

A los agricultores, porque:


Se reducen el trabajo, el tiempo y la energía consumida en la finca.
Se reducen los costos.
En el caso de los agricultores mecanizados, los tractores duran más y necesitan
menos reparaciones, se requiere menos energía y menos pasadas de tractor, por lo
tanto se consume menos combustible.
Se mejora la circulación en el campo.
Las cosechas son más estables, especialmente en los años de sequía.
Las cosechas aumentan gradualmente mientras los insumos se reducen.
La rentabilidad aumenta, en algunos casos desde el inicio, y en todos los casos
después de unos pocos años.
A las comunidades, en relación con su medio ambiente y las cuencas
hidrográficas, porque:
El flujo del agua en los ríos es más constante y hay una reactivación de los pozos.
El agua es más limpia debido a que hay menos erosión.
Hay menos inundaciones.
El impacto de situaciones climáticas extremas es menor (huracanes, sequías, etc.).
Los costos de mantenimiento de los caminos y los canales son menores.
Se mejora la seguridad alimentaria.
En el ámbito global, porque:
Aumenta el secuestro de carbono y se reduce el efecto invernadero. En algunos
países los agricultores que practican la AC comienzan a recibir subsidios por el
secuestro de carbono. El potencial global de la AC en el secuestro de carbono y en la
reducción del uso de energía (combustible) podría igualar el aumento de CO 2 en la
atmósfera provocado por el hombre.
Hay menor lixiviación de nutrientes y menor contaminación de las aguas superficiales
y subterráneas.
Prácticamente no hay erosión (la erosión es menor que la formación de suelo).
Los acuíferos se recargan debido a una mejor infiltración.

¿Se puede utilizar la AC para recuperar el suelo degradado?

La AC se basa en la vida en el suelo. Por consiguiente, el suelo tiene que alcanzar las
condiciones necesarias para que la vida pueda desarrollarse. Esto se refiere a los
nutrientes, al pH,a la materia orgánica y a la humedad. En suelos muy degradados
puede ser necesario hacer alguna inversión en mejoras para recuperarlos, por ejemplo
romper una capa compactada, abonar con cal, usar abonos verdes y fertilizantes para
corregir deficiencias extremas de nutrientes. Bajo la AC los suelos generalmente
mejoran, lo cual significa que el ritmo de degradación y erosión es inferior al ritmo de
formación de suelo. Por esta razón, hasta los suelos degradados mejorarán y se
volverán productivos bajo este sistema. Un buen ejemplo son los Cerrados de Brasil,
que se consideraban tierra degradada inapta para la agricultura, pero que a través de
la AC han sido convertidos en una zona altamente productiva.

¿Es real la AC?

En cerca de 45 millones de hectáreas se están aplicando elementos de la AC,


principalmente en América del Norte y América del Sur. La AC está creciendo de
manera exponencial en fincas pequeñas y grandes en América del Sur, debido a
presiones económicas y ambientales. Los agricultores que practican la AC en América
del Sur están muy organizados en asociaciones regionales, nacionales o locales de
agricultores y cuentan con el apoyo de instituciones de América del Norte y América
del Sur. En Europa se fundó un grupo regional de presión, la Federación Europea de
Agricultura Conservacionista (ECAF*). Esta organización reúne las asociaciones
nacionales de AC de Alemania, España, Francia, Italia, Portugal y Reino Unido.

No-labranza en diferentes países - 1999/2000 (hectáreas)


PAÍS 1999/2000
Estados Unidos 19 750 000
Brasil (2) 13 470 000
Argentina (3) 9 250 000
Australia (4) 8 640 000
Canadá (5) 4 080 000
Paraguay (6) 800 000
México (7) 650 000
Bolivia (8) 200 000
Chile (9) 96 000
Colombia (10) 70 000
Uruguay (11) 50 000
Venezuela (12) 50 000
Otros (12) 1 000 000
Total 58 106 000

¿Cuáles son los puntos de discusión?

A pesar de sus ventajas, la difusión de la AC hasta ahora ha sido relativamente lenta,


debido a varias razones. En primer lugar, hay una mayor presión por adoptar la AC en
zonas tropicales que en climas templados. Como resultado de ello, la AC está
ganando mucha popularidad en América Latina. Esto ha tomado mucho tiempo, pero
durante los últimos 20 años la instauración de una base de conocimiento local ha
asegurado su expansión. En algunos estados del Brasil la AC es una política oficial y
en Costa Rica el Ministerio de Agricultura tiene un Departamento de Agricultura de
Conservación. En ambos casos, los responsables de las decisiones políticas han sido
convencidos. En los Estados Unidos de América la adopción de la AC se debió
probablemente a un conjunto de elementos entre la presión pública por luchar contra
la erosión y los incentivos económicos de la labranza reducida. Europa se está
movilizando más lentamente, ya que los agricultores todavía no han sentido suficiente
presión y los indicadores ambientales (erosión, inundaciones), todavía no han sido
considerados seriamente. En África, la AC tiene un gran potencial debido a su
capacidad para controlar la erosión, dar rendimientos más estables y reducir el trabajo.
Hay una serie de iniciativas que se están desarrollando para promover diferentes
prácticas, desde la labranza de conservación hasta la AC. Sin embargo, todavía hay
algunos problemas importantes.
Otra extensa zona donde la adopción de la AC sería de enorme beneficio es Asia
central. En los países de la ex Unión Soviética la agricultura convencional está en
grandes dificultades debido a problemas ambientales y también a que la maquinaria
agrícola existente es inadecuada y debe ser reemplazada. Salvo que se adopte la AC,
la inversión en nueva maquinaria tendrá que ser considerable.
La conversión a la AC requiere mayor capacidad de gestión. Los primeros años
pueden ser muy difíciles para los agricultores, por lo cual podrían necesitar apoyo
moral, ya sea de otros agricultores o de los servicios de extensión, y quizás también
apoyo financiero para invertir en nueva maquinaria, como por ejemplo sembradoras
para labranza cero.
Las tecnologías necesarias a menudo no están disponibles. Con el fin de ensayar la
AC, lo mínimo que un agricultor necesita es una sembradora para labranza cero, la
cual puede no estar disponible localmente. Pocos agricultores corren el riesgo de
comprar nueva maquinaria sin conocer el sistema o sin ni siquiera haberlo visto.
Puede ser que los negociantes en maquinaria no quieran promover la AC hasta tanto
esta no sea apoyada por el servicio de extensión, puesto que la adopción generalizada
de la AC reduciría las ventas de maquinaria, principalmente de grandes tractores y de
equipos de labranza.

¿Por qué la AC no está todavía ampliamente reconocida y aplicada?

La respuesta a esta pregunta no es simple; depende de las circunstancias específicas.


En muchos casos el sistema y sus beneficios no son bien conocidos y la cultura de la
labranza del suelo, o aún la del arado, están tan profundamente enraizadas que el
agricultor tiene dificultades para considerar la AC, hasta tanto no vea ejemplos
exitosos. En zonas templadas las condiciones climáticas permiten la agricultura
convencional sin producir desastres, en términos de erosión, que son conocidos en
zonas tropicales. La presión ambiental sin embargo no es tan grande como para que
los agricultores reconsideren sus sistemas de producción, y las políticas agrícolas
nacionales y regionales con frecuencia tienen prejuicios contra ciertas prácticas
necesarias bajo la AC, tales como una acertada rotación de cultivos. Además de estos
factores, los cuales son el resultado de la falta de conocimiento y de conciencia,
también hay alguna resistencia a la AC por parte de grupos con diferentes agendas o
intereses, por ejemplo las compañías comerciales que prosperan principalmente en
base a tecnologías que podrían resultar obsoletas con la adopción masiva de la AC.

¿Cuál es el papel de los OGM en la AC?

Las posibles ventajas o los peligros de los organismos genéticamente modificados


(OGM) son un asunto aparte, que no tiene una relación directa con la AC. Tal como en
la agricultura convencional, en la AC algunos agricultores los usan y otros no. Algunas
personas creen que la AC depende de variedades resistentes a los herbicidas. Esto no
es correcto.La mayor parte de la AC se lleva a cabo sin variedades resistentes a los
herbicidas. De hecho, si la situación de las malezas se maneja por medio de una
adecuada rotación de cultivos y del manejo de cultivos de cobertura, las variedades
resistentes a los herbicidas no tienen ninguna ventaja sobre otras variedades. Por lo
tanto, muchos agricultores las consideran superfluas y hasta potencialmente
peligrosas en un sistema de AC establecido adecuadamente, porque podrían llevar a
un abuso de herbicidas, con consecuencias dañinas para la vida en el suelo y la
posible creación de malezas resistentes a los herbicidas.

¿Qué está haciendo la FAO en materia de AC?


Debido a sus vínculos estrechos con la seguridad alimentaria, la biodiversidad, los
recursos de tierra y agua, el secuestro de carbono y el desarrollo sostenible, la AC es
una gran oportunidad para poner en práctica las convenciones internacionales, tales
como la Convención sobre Desarrollo Sostenible (CDS), la Convención de las
Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD*),el Convenio sobre la
Diversidad Biológica (CDB), y el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático (CMNUCC).
La FAO ha venido promoviendo el concepto de AC por más de diez años,
especialmente en América Latina. Dado que esta se está convirtiendo en una historia
exitosa en América Latina, la FAO ha estado expandiendo el programa a otras
regiones, tales como África y Asia central. Dentro del Departamento de Agricultura de
la FAO se ha formulado un proyecto interdisciplinario sobre AC.

También podría gustarte