Capítulo 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

ASIGNATURA:
Historia de Honduras

CATEDRÁTICA:

ALUMNO

ASIGNACIÓN:
Tarea 1, Capitulo 1 y 2

LUGAR Y FECHA
Choluteca

09 de Junio del 2021


INTRODUCCIÓN

El presente informe es más aproximativo que conclusivo. Se presentan los


principales hechos que se han desarrollado en el país con relación a la
interpretación de la historia ya sea en el periodo prehispánico, colonial e
independiente
OBJETIVOS

-Definir la historia de Honduras para hacer énfasis en acontecimientos que


tiene repercusión en la vida nacional actual.

-Dar a conocer los periodos en que se divide la historia de Honduras y sus


acontecimientos.

-Conocer más a fondo sobre nuestros antepasados


BIBLIOGRAFIA

Libro de Historia de Honduras


Capítulo 1

Guías a desarrollar

1) Investigar cinco definiciones diferentes de Historia


a- Historia: es la ciencia social que estudia el pasado dela humanidad desde
su aparición hasta nuestros días.

b- Historia: Conjunto de estos acontecimientos y hechos, especialmente los


vividos por una persona, por un grupo o por los miembros de una
comunidad social.

c- Historia: Disciplina que estudia y expone, de acuerdo con determinados


principios y métodos los acontecimientos y hechos que pertenecen al
tiempo pasado y que constituyen el desarrollo de la humanidad desde sus
orígenes hasta el momento presente.

d- Historia: Es una narración que relata un suceso determinado (que puede


o no ser verdadero, ejemplo los cuentos).

e- Historia: Comentario o noticia no verificada que circula entre la gente,


generalmente de carácter negativo.
2) ¿Cómo podría el hondureño mejorar el presente y futuro del país
basado en el conocimiento de hechos pasados?
R: Si un hondureño conoce los errores y conflictos que se generaron, esta
información es la que pudiera utilizarse para proveer a Honduras de un
presente y futuro mejor. El conocimiento de los hechos del pasado permite
conocer los errores que se cometieron para que de esta forma no se vuelvan
a cometer los mismos errores en el presente o futuro.

Responder
1-¿De qué forma el hombre común puede contribuir en la
transformación histórica de su país?
R: Claro que sí, el hombre comprometido con su nación aporta y busca
mejores estrategias para la nación además también participando
democráticamente en las votaciones, en las marchas pacíficas que se hacen
para un cambio de este, votando por partidos que hagan un cambio por la
comunidad entera y no por la minoría, participando a través de los demás
elementos que ofrece la ley.

2-¿Qué hecho histórico de Honduras se desarrolló con la participación de


todos los ciudadanos?
R: Aprobación de la constitución en 1982

3-Mencionar un personaje de la Historia de Honduras que haya


cometido un desacierto que afectó a la nación entera (describa el
desatino).
R: Manuel Zelaya Rosales el 28 de Junio de 2009 con el golpe de estado.

4- Mencionar un personaje histórico de Honduras cuyos aciertos,


cordura o prudencia constituyen un ejemplo para todas las generaciones
R: El redactor del acta de independencia José Cecilio del Valle.
Autoevaluación: Considerando las respuestas en los incisos anteriores,
confieso que SÍ he sido transparente en mis apreciaciones porque:

a-Soy capaz de analizar objetivamente la historia de Honduras

Mi resolución: A partir de este estudio, a efecto de contribuir con mi


patria analizaré cada hecho histórico de la siguiente manera:
R: Lo analizaré de tres capacidades de área:
Manejo de información, Comprensión Espacio-Temporal y Juicio crítico
Escriba ejemplos de patrimonio cultural inmaterial que identifican a
diferentes pueblos históricos de Honduras

Tradiciones y expresiones orales La música, el folclor, la cultura


inspirada en la creencia, los cantos,
los mitos, los conjuros las fábulas y
las leyendas

Artes del espectáculo Teatro, la música tradicional y la


danza

Usos sociales, rituales y actos Ceremonia de Tzikin , el padrineo


festivos del agua, Paseo Real de las
Chimeneas Gigantes, Semana Santa

Conocimientos y usos relacionados Conocimientos ecológicos


con la naturaleza y el universo tradicionales, los saberes de los
pueblos indígenas, las cosmologías
las prácticas chamánicas

Técnicas artesanales tradicionales La alfarería y la elaboración de


objetos. Y todos han sido a partir
de fibras vegetales torcidas,
anuladas, hiladas y tejidas: jarcia,
cestería, textiles y petates.
ACTIVIDADES
¿Qué implicaciones tiene el uso de periodizaciones euro-centrista para
periodizar la historia de Honduras?
R: La periodización existe para satisfacer la necesidad de facilitar a los
estudiosos el acceso y comprensión a la misma, se trata de un agrupamiento
de hechos la cual corresponde a eventos que el historiador a considerado
importantes, fundamentalmente porque se le ha valorado como
significativos y admite como única sustancia la materia negando la
espiritualidad y la inmortalidad del alma humana.

Explicar porque es necesario dividir la historia en períodos y épocas


R: Es necesario porque en cada época la humanidad sufre cambios que
generalmente hacen alusión a una fecha o a un periodo especifico de
nuestra historia para poder identificar la industrialización como el período
histórico donde forman las primeras industrias modernas, se diferencian
por épocas y de esa manera es más fácil apreciar el contexto histórico.

Hacer una lista de términos euro-centristas que no son aplicables a la


periodización de la historia de Honduras
R: 1- La edad piedra
2- Edad de los metales
3- Época de la comunidad primitiva
4- Época del estado esclavista-feudal
5-Etapa semi-feudal o independiente
6-Edad del cuero
Divida la historia de Honduras en tres periodos (según el criterio del
estudiante) y escribir algunos de los acontecimientos relevantes
ocurridos de cada uno
PERIODO Acontecimiento político, económico o sociales importantes
1300-1502 Comprende desde la llegada de los primeros
pobladores hasta el momento de inicio de la expansión
española a esta para el continente en 1502 tras el desembarco
Prehispánico de los españoles en las Islas de los Pinos Guanaja y está en
Costa de Atlántida, es el proceso de procesamiento de los
primeros grupos de cazadores nómadas hasta el asentamiento
de la sociedades estables ambas etapas abarcan varios miles
de años

1502-1821 Inicia con el arribo de los conquistadores al


caribe y costa Atlántida sucesos que dan apertura a las
campañas de explosión y conquista procedente de distintas
partes. La que empieza a tomar forma tras la conquista de los
Colonial pueblos indígenas la destrucción de su sociedades, se
organizaron paulatinamente el régimen base de la sociedad
con su aparato colonial y administrativo, proceso que es
acompañado por el labor de la iglesia católica que se
establece también en su jurisdicción para ejercer sus
funciones dentro del régimen colonial e impulsar difusión
del cristianismo.

1821 Hasta hoy con la ruptura de España y las provincias de


la capitanía general de Guatemala el orden colonial entra en
una etapa de descomposición para dar lugar a otro tipo de
Independiente organización social, en Honduras comienza lentamente la
sociedad Hondureña aquí como en Centroamérica se inicia el
proceso de formación del estado nacional marcado por
algunas guerras internas, conflictos regionales e intervención
extranjera con la forma liberal Honduras se va incorporando
en un mercado mundial a través de las inversiones y
económica de enclave en Honduras actualmente tiene lugar
un proceso de democratización reconstrucción e inserción
gradual en la tendencia global o la globalización
Responder ¿Qué hechos históricos importantes han delimitado los
periodos de la historia de Honduras?
R: 1- Honduras es poblada por diferentes grupos de indígenas
2- Cristóbal Colon llega a Honduras
3-Dominio español
4-Centroamérica se independiza de España, pero se anexa a México
5- Construcción del liberalismo

¿Qué fuentes históricas se utilizan para reconstruir el periodo colonial?


R: 1-La organización de la sociedad colonial
2- Los procesos económicos
3- El problema de la identidad colectiva

¿Qué ciencias auxilian a la historia de Honduras para reconstruir la


civilización Maya? Explique
R: 1- Arqueología: Estudia los restos materiales mayas dejados en los
centros
2-Epigrafía: Analiza los textos mayas hallados en piedras
3- Cronología: Estudia los hechos históricos mayas
4-Etnografía: Estudia los grupos mayas en los ámbitos socioculturales.

Considera que los Hondureños, en general, tienen conciencia, Si o No.


Explique
R: NO, porque gran parte de los hondureños no nos interesamos por
conocer nuestra historia quienes nos organizaron como sociedad y todos los
hechos relevantes que han servido para marcar nuestra patria.
Capítulo 2
Completar el siguiente cuadro
Teoría del poblamiento de América
Teoría del Teoría asiática Teoría del Teoría de
origen (teoría del origen múltiple inmigración
Teoría Autóctono origen o teoría o polinéstica australiana
inmigracionista

Defensor Paleontología Antropólogo Antropólogo Por el portugués


Etnólogo
Argentino Checoslovaco Antonio Méndez
Florentino Alex Hrdlicka Francés Paul Correa
Ameghino Rivet

Estrecho de Ruta principal:Por las Tasmania: Islas


Bering hace Cruzando el corrientes Aukland-
Rutas aproximadament estrecho de marinas habían Antártida
e 40 mil años Bering llegado por (optimus
Centroamérica, climaticum)
Rutas menores: para luego
Islas dispensarse a Tierra del fuego
Aleutianas otras regiones (ingresaron a
corriente Kuro del continente América por la
Shiwo y Río americano tierra del fuego)
Negro Habían cruzado Y luego a la
el pacífico y Patagonia
llegado a la
costa oeste de
Sudamérica
Plantea que el En la Homos cavados A partir de restos
ser humano semejanza en la tierra, las arqueológicos
había nacido y entre palabras máscaras de encontrados en la
evolucionado en de los asiáticos cerámicas y Atlántida.
Evidencias La Pampa e indígenas muchas
Argentina desde americanos y creencias
donde se en la similitud espirituales y
dispersó a otras física entre similitudes
regiones del ellos lingüísticas
mundo

¿Según el escrito que teoría tiene más evidencia lógica?


R: según mi criterio la teoría del origen múltiple ya que afirma que la
población indígena de América es el resultado de múltiples migraciones,
unas por el estrecho de Bering y otras a través del océano pacifico.

ACTIVIDADES
Describir algunas de las manifestaciones culturales practicadas por los
mayas que aún se mantienen entre sus descendentes.
R: Entre las manifestaciones culturales practicadas por los mayas tenemos:
Su religión la cual dominaba la mayoría de los aspectos de vida de los
mayas
Sus Dioses mayas, el concepto de del mundo, los ritos, la muerte de la
religión maya, altares, estelas, zoomorfos, tronos, figuras de bulto, arco
falso y el juego de pelotas.

Hacer una breve descripción del parque arqueológico Las Ruinas de


Copán y de su ubicación en el territorio Hondureño.
R: Fue descubierto en la cuenca del Río Motagua en 1570 por Diego García
Palacio, dicho parque se encuentra ubicado en el departamento de Copán
en el occidente de Honduras, a poca distancia de la frontera de Guatemala.
El nombre de Copán viene dado por la palabra Copantil cuyo significado es
“Puente”. Entre las zonas de interés primordial de dicho parque tenemos el
juego de pelotas, el altar “Q”, las sepulturas y la escalinata de los
Jeroglíficos.

Escribir un pequeño ensayo sobre el tema:


Importancia histórica del Parque Arqueológico Las Ruinas de Copán

R/ Es uno de los lugares más importantes de la civilización maya, porque


fue una influyente ciudad con es destacado centro ceremonial y un
destacado centro científico del periodo clásico por lo que también era
utilizado como observatorio astronómico por la civilización maya. Era uno
de los puntos clave porque son la mayor fuente de información que ha
prevalecido y consideraba que los historiadores como la Atenas de los
mayas.
Se establecieron en el pequeño poblado de Copán Ruinas lugar donde
floreció y alcanzó su máximo esplendor entre los siglos VI y VII de nuestra
era, contribuyeron a la introducción de características mesoamericanas en
la aristocracia local. El parque arqueológico actual consiste de tres
elementos esenciales: 1 El Grupo Principal, que incluye la gran plaza y la
Acrópolis; 2 La Zona Residencial, las Sepulturas y 3 La Zona residencial
El Bosque. Estas dos zonas residenciales se conocen por los nombres que
les dan actualmente los habitantes del lugar. Ubicado en la base de la
escalinata del templo 16 en el patio occidental de la Acrópolis, el altar “Q”
es uno de los monumentos históricos más destacados de Copán.
El texto sobre el altar y los glifos de las superficies laterales tratan de los
acontecimientos históricos locales y de sus principales protagonistas los
gobernantes de Copán, en cada uno de los cuatro lados del altar aparece un
gobernante sentado sobre su propio nombre escrito en jeroglífico.

También podría gustarte