Corte Imperio Frances

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Corte francés, princesa o Dior y corte imperio

Los cortes en las prendas, son una técnica de patronaje que sirve para alterar los
trazos, logrando dar forma a la zona del busto eliminando con ellos las pinzas
correctivas de la sisa, escotes y de costado. Estos hacen que una prenda se vea más
elaborada, de mayor calidad, ya que se realizan para lograr que un diseño se ajuste al
cuerpo tomando sus formas. 
Para logra una prenda de calidad se debe empezar  por el patronaje, es aquí donde se
empieza el proceso para alcanzar el éxito en la culminación del diseño, por esta razón
es importante que conozcas las diferentes técnicas que existen y en la entrada de hoy
veremos tres tipos de cortes  que son los mas comunes en el patronaje.
Los invito a ver el video en el canal de YouTube Transforma tus patrones con estos
cortes
Corte Francés
Este corte es una línea que sale de la mitad del ancho de hombro y se lleva hasta la
altura y separación de busto, uniéndose en ese punto a la pinza vertical dividiendo el
trazo en dos partes. Este corte no solo se aplica al delantero de la blusa, también se
puede realizar en la parte posterior. Es conocido como corte al hombro, aunque
también como Dior o princesa, creando un poco de confusión sobre cual es el nombre
que corresponde. Para lograr diferenciarlos en nuestro proyecto de patronaje vamos a
llamar corte Francés al que sale del hombro y princesa o Dior al que parte de la sisa.
Para realizar este corte vamos a hacer uso de las plantillas del básico anatómico de la
blusa, ya que con ellas ya eliminamos la pinza de costado, aunque podemos realizar
los cortes con el básico doble pinza y en el proceso cerrar la pinza de costado.
Recordemos que este patrón esta dividido en dos partes, una corresponde al centro
delantero de la blusa y la otra parte corresponde al costado.

 Trasladamos la parte de la plantilla desde el hombro pasando por el escote y


siguiendo todo el recorrido hasta llegar al piquete que indica la altura y
separación de busto.
 Hacemos coincidir el costado del patrón con el hombro de la primer parte que ya
trazamos y el piquete de la pinza, una vez ubicado trasladamos el costado para
completar el trazo.
 En la línea de hombro ubicamos la mitad de este, a partir de ese punto unimos
con línea recta hasta la altura y separación de busto para que se una con la
pinza vertical.
 Vamos a realizar el asentamiento de imperio, este se realiza bajando desde la
altura y separación de busto, lo correspondiente al radio de busto, esto lo
medimos a ambos lados del patrón, es decir en el lado del centro delantero y el
lado del costado.
 En los puntos que marcamos anteriormente entramos 1,5 cm, a partir de este
punto unimos a cintura y hacia la altura y separación de busto.
 Por el costado bajamos de 7 a 9 cm, esto depende de la talla que estamos
trabajando, 7 cm para tallas pequeñas, 8 cm para tallas medias y 9 cm para las
tallas grandes.
 A partir del punto anterior trazamos una línea que termina en el punto de la
altura y separación de busto. 
 Sobre la línea anterior entremos 1 cm desde la altura y separación de busto, a
partir de este punto unimos con semi curva suave hacia el asentamiento de
imperio y en semi curva hacia la parte superior.
 Por el costado salimos 1 cm y unimos a la línea de cintura.   
 En el posterior ubicamos la mitad de la línea de hombro, a partir de ese punto
unimos a la pinza vertical. 

Asentamiento del corte Francés


Este asentamiento es igual al que hacemos en la falda anatómica, se realiza para
suavizar un poco más las curvas en el trazo. Aunque estamos aumentando 1 cm, no nos
queda más larga la pieza del costado al ensamblarla con la parte del centro delantero
de la blusa.   
 Recortamos el patrón para separar las partes.
 En la parte que corresponde al costado recortamos por la línea que va desde la
altura y separación de busto llegando hasta el costado sin que se desprenda
totalmente.
 Una vez recortado ubicamos un trozo de papel debajo del patrón y fijamos la
parte inferior con cinta o pegamento.
 A partir de la parte inferior medimos 1 cm hacia arriba y en ese punto pegamos
la parte superior del costado de la blusa. 
 Redibujamos la forma del trazo y recortamos.  

Trazo del corte Francés


Una vez que hacemos el asentamiento los patrones van que quedar divididos en dos
parte, tanto el delantero como el posterior.

Corte princesa o Dior 


Este corte sale de la mitad del recorrido de la sisa y se lleva hasta la altura y
separación de busto, uniéndose en ese punto a la pinza vertical dividiendo el trazo en
dos partes. Este corte no solo se aplica al delantero de la blusa, también se puede
realizar en la parte posterior. Es conocido como corte Dior, aunque también se conoce
como Francés o princesa. Para lograr diferenciarlos en nuestro proyecto de patronaje
vamos a llamarle corte princesa o Dior  
Para realizar este corte vamos a hacer uso de las plantillas del básico anatómico de la
blusa, ya que con ellas ya eliminamos la pinza de costado, aunque podemos realizar
los cortes con el básico doble pinza y en el proceso cerrar la pinza de costado.   
 Trasladamos la parte de la plantilla desde el hombro pasando por el escote y
siguiendo todo el recorrido hasta llegar al piquete que indica la altura y
separación de busto.
 Hacemos coincidir el costado del patrón con el hombro de la primer parte que ya
trazamos y el piquete de la pinza, una vez ubicado trasladamos el costado para
completar el trazo.
 Medimos el recorrido de la sisa y ubicamos la mitad, a partir de este punto
unimos en semi curva hasta la altura y separación de busto, uniéndose así a la
pinza vertical.
 Vamos a realizar el asentamiento de imperio, este se realiza bajando desde la
altura y separación de busto, lo correspondiente al radio de busto, esto lo
medimos a ambos lados del patrón, es decir en el lado del centro delantero y el
lado del costado.
 En los puntos que marcamos anteriormente entramos 1,5 cm, a partir de este
punto unimos a cintura y hacia la altura y separación de busto.
 Por el costado bajamos de 7 a 9 cm, esto depende de la talla que estamos
trabajando, 7 cm para tallas pequeñas, 8 cm para tallas medias y 9 cm para las
tallas grandes.
 A partir del punto anterior trazamos una línea que termina en el punto de la
altura y separación de busto. 
 Sobre la línea anterior entramos 2 cm desde la altura y separación de busto, a
partir de este punto unimos con semi curva suave hacia el asentamiento de
imperio y en semi curva hacia el punto que indica la mitad del recorrido de la
sisa.
 Por el costado salimos 1 cm y unimos a la línea de cintura. 
 Para realizar el corte en el posterior debemos identificar si la pinza vertical esta
inclinada hacia la sisa. Cuando trabajamos con tallas superiores a 4 cm es
normal que la pinza se incline hacia el costado, pero cuando son diferencias de 4
cm o menos la pinza queda recta en el trazo y se ve muy separada del costado, es
en esos trazos que debemos entrar desde la parte superior donde termina la
pinza vertical 2 cm hacia el lado del costado y en ese punto, sin modificar la
pinza en su parte inferior realizamos nuevamente la pinza vertical.
 Realizamos el corte partiendo desde la mitad del recorrido de la sisa y
terminando  en la pinza vertical corregida para el corte.  
Asentamiento del corte princesa
Este asentamiento se realiza igual al que hicimos con el corte Francés, sirve para
suavizar un poco más las curvas en el trazo. Aunque este asentamiento es de  1,5 cm,
no nos queda más larga la pieza del costado al ensamblarla con la parte del centro
delantero de la blusa.   

 Recortamos el patrón para separar las partes.


 En la parte que corresponde al costado recortamos por la línea que va desde la
altura y separación de busto llegando hasta el costado sin que se desprenda
totalmente.
 Una vez recortado ubicamos un trozo de papel debajo del patrón y fijamos la
parte inferior con cinta o pegamento.
 A partir de la parte inferior medimos 1,5 cm hacia arriba y en ese punto pegamos
la parte superior del costado de la blusa. 
 Redibujamos la forma del trazo y recortamos.  
Trazo del corte princesa o Dior
Una vez que hacemos el asentamiento los patrones van que quedar divididos en dos
parte, tanto el delantero como el posterior.
  Corte imperio 
Este es uno de los cortes más conocidos, se realiza justo debajo del busto, es un corte
muy favorecedor para todo tipo de cuerpo ya que su estilo de cintura alta ayuda a
disimular un cuerpo con pocas curvas. 
Es un corte ideal para realizar las prendas premamá o de maternidad, con esto no
quiero decir que el uso de este corte sea exclusivo de estas prendas, ya que este corte
permite crear una gran variedad de diseños que embellecen nuestra silueta. Su trazo es
muy sencillo y lo veremos a continuación.

 Trasladamos la parte del centro delantero de la plantilla en su totalidad,


marcando los piquete que indican la línea de cintura y la altura y separación de
busto.
 en la parte inferior, sobre la línea de cadera medimos 1 cm que es lo que
corresponde a la pinza vertical.
 Hacemos coincidir el costado del patrón con el piquete de la altura y separación
de busto y en la parte inferior que coincida con el punto que salimos para marcar
el cm de la pinza, una vez ubicado trasladamos el costado para completar el
trazo.
 Vamos a realizar el asentamiento de imperio, este se realiza bajando desde la
altura y separación de busto, lo correspondiente al radio de busto, esto lo
medimos a ambos lados del patrón, es decir en el lado del centro delantero y el
lado del costado.
 En los puntos que marcamos anteriormente entramos 1,5 cm, a partir de este
punto unimos a cintura y hacia la altura y separación de busto.
 Hacemos escuadra con el centro delantero de la blusa y los puntos que indican el
radio de busto, esta línea se prolonga hasta el costado. 
 Este corte se puede realizar solo en el delantero o según el diseño en el delantero
y posterior. 
 Los cambios en la parte superior se realizan de acuerdo al diseño que vamos a
realizar.
  Trazo del corte imperio
Una vez que hacemos el  despieces los patrones van que quedar divididos en cuatro
partes, aunque esto como les dije anteriormente depende del diseño. Cada parte debe
llevar la respectiva descripción de la pieza a la que corresponde y su ubicación en el
trazo

También podría gustarte