Programación Lineal y Metodo Simplex
Programación Lineal y Metodo Simplex
Los fundadores de la técnica son George Dantzig, quien publicó el algoritmo simplex, en
1947, John von Neumann, que desarrolló la teoría de la dualidad en el mismo año, y Leonid
Kantoróvich, un matemático ruso, que utiliza técnicas similares en la economía antes de
Dantzig y ganó el premio Nobel en economía en 1975. En 1979, otro matemático ruso,
Leonid Khachiyan, diseñó el llamado Algoritmo del elipsoide, a través del cual demostró que
el problema de la programación lineal es resoluble de manera eficiente, es decir, en tiempo
polinomial.2 Más tarde, en 1984, Narendra Karmarkar introduce un nuevo método del punto
interior para resolver problemas de programación lineal, lo que constituiría un enorme avance
en los principios teóricos y prácticos en el área.
El ejemplo original de Dantzig de la búsqueda de la mejor asignación de 70 personas a 70
puestos de trabajo es un ejemplo de la utilidad de la programación lineal. La potencia de
computación necesaria para examinar todas las permutaciones a fin de seleccionar la mejor
asignación es inmensa (factorial de 70, 70!); el número de posibles configuraciones excede al
número de partículas en el universo. Sin embargo, toma sólo un momento encontrar la
solución óptima mediante el planteamiento del problema como una programación lineal y la
aplicación del algoritmo simplex. La teoría de la programación lineal reduce drásticamente el
número de posibles soluciones óptimas que deben ser revisadas.
Variables
Las variables son números reales mayores o iguales a cero. X i ≥ 0
En caso que se requiera que el valor resultante de las variables sea un número entero, el
procedimiento de resolución se denomina Programación entera.
Restricciones
Las restricciones pueden ser de la forma:
Donde:
Función Objetivo
La función objetivo puede ser:
Aplicaciones
La programación lineal constituye un importante campo de la optimización por varias
razones, muchos problemas prácticos de la investigación de operaciones pueden plantearse
como problemas de programación lineal. Algunos casos especiales de programación lineal,
tales como los problemas de flujo de redes y problemas de flujo de mercancías se
consideraron en el desarrollo de las matemáticas lo suficientemente importantes como para
generar por si mismos mucha investigación sobre algoritmos especializados en su solución.
Una serie de algoritmos diseñados para resolver otros tipos de problemas de optimización
constituyen casos particulares de la más amplia técnica de la programación lineal.
Históricamente, las ideas de programación lineal han inspirado muchos de los conceptos
centrales de la teoría de optimización tales como la dualidad, la descomposición y la
importancia de la convexidad y sus generalizaciones. Del mismo modo, la programación
lineal es muy usada en la microeconomía y la administración de empresas, ya sea para
aumentar al máximo los ingresos o reducir al mínimo los costos de un sistema de producción.
Algunos ejemplos son la mezcla de alimentos, la gestión de inventarios, la cartera y la
gestión de las finanzas, la asignación de recursos humanos y recursos de máquinas, la
planificación de campañas de publicidad, etc.
Ejemplo No. 1
Optimizan en la fabricación de lámparas
Una compañía fabrica y venden dos modelos de lámpara L1 y L2.
Para su fabricación se necesita un trabajo manual de 20 minutos para el modelo L1 y de 30
minutos para el L2; y un trabajo de máquina de 20 minutos para el modelo L1 y de 10
minutos para L2.
Se dispone para el trabajo manual de 100 horas al mes y para la máquina 80 horas al mes.
Sabiendo que el beneficio por unidad es de 15 y 10 euros para L1 y L2, respectivamente,
planificar la producción para obtener el máximo beneficio.
Solución:
Una compañía fabrica y venden dos modelos de lámpara L1 y L2. Para su fabricación se
necesita un trabajo manual de 20 minutos para el modelo L1 y de 30 minutos para el L2; y un
trabajo de máquina de 20 minutos para el modelo L1 y de 10 minutos para L2.
Se dispone para el trabajo manual de 100 horas al mes y para la máquina 80 horas al mes.
Sabiendo que el beneficio por unidad es de 15 y 10 euros para L1 y L2, respectivamente,
planificar la producción para obtener el máximo beneficio.
b) Función objetivo
f (x, y) = 15x + 10y
c) Restricciones
Pasamos los tiempos a horas
20 min = 1/3 h
30 min = 1/2 h
10 min = 1/6 h
L1 L2 Tiempo
ͳ ͳ
Manual 100
͵ ʹ
ͳ ͳ
Máquina 80
͵
La solución óptima es fabricar 210 del modelo L1 y 60 del modelo L1 para obtener un
beneficio de 3,750.00
Ejemplo No. 2
Material escolar
Con el comienzo del curso se va a lanzar unas ofertas de material escolar.
Unos almacenes quieren ofrecer 600 cuadernos, 500 carpetas y 400 bolígrafos para la oferta,
empaquetándolo de dos formas distintas; en el primer bloque pondrá 2 cuadernos, 1 carpeta
y 2 bolígrafos; en el segundo, pondrán 3 cuadernos, 1 carpeta y 1 bolígrafo.
x = P1
y = P2
b) Función objetivo
f (x, y) = 6.5x + 7y
c) Restricciones
L1 L2 Tiempo
Cuadernos 2 3 600
Carpetas 1 1 500
Bolígrafos 2 1 400
2x + 3y ≤ 600
x + y ≤ 500
2x + y ≤ 400
x≥0
y≥0
Beneficios y desventajas
“Como se ha visto con anterioridad, se trata de una opción viable y eficaz para el sector
empresarial, por lo que vale la pena destacar ciertos beneficios de su implementación:
Se trata de una metodología heurística, la cual tiene como base los conceptos
geométricos, por lo que no requiere de la utilización de derivadas provenientes de la
función objetivo.
Su implementación genera una gran eficiencia en muchos procesos, ya que puede
ajustar a la perfección un extenso número de parámetros.
Se puede usar con funciones objetivo muy ondulantes, pues durante las primeras
iteraciones, SIMPLEX evita caer en los mínimos locales con facilidad.
Es fácil de aplicar y usar, independientemente del tipo de empresa.
Sin embargo, el método SIMPLEX presenta una serie de desventajas necesarias de
considerar:
Confluyen de una manera mucho más lenta que con otras metodologías, esto se debe
a que necesita de un mayor número de iteraciones.
Cuando existe una función que presenta variables básicas positivas y una restricción
de desigualdad “≤". SIMPLEX, al realizar el cambio transforma estas variables en
negativas, mientras que en la fila de valor que corresponde a la función objetivo,
quedan positivas. Durante este proceso se produce una condición parada, por lo que
el valor óptimo a obtener será 0, por defecto.
¿Qué importancia tiene el método SIMPLEX?
SIMPLEX facilita la localización eficiente y eficaz de una solución, ubicado entre los extremos
de un problema de la programación lineal. De modo que, la gran ventaja de este método es
práctica y sencilla, pues solo trabaja con los coeficientes de acuerdo con las restricciones y
su función objetivo.
El método SIMPLEX es sumamente importante en el sector empresarial, porque actúa como
una herramienta para ofrecer soluciones a los problemas relacionados con pérdidas,
inventario y ganancias. Con esta metodología, es posible visualizar cuánto se debe comprar,
producir y vender, según sea el caso. Esto con la finalidad de que la compañía obtenga las
ganancias suficientes para posicionarse y competir en el mercado”. (User, 2020)
Marco Teórico
El método simplex en realidad es un algoritmo de hecho, cualquier procedimiento iterativo de
solución es un algoritmo. Por consiguiente, un algoritmo es sencillamente un proceso en el
que se repite un procedimiento sistemático una y otra vez hasta que se obtiene el resultado
que se desea. El método Simplex respecto a otros métodos es más complejo en cuanto
a sistemas reales, permite ir mejorando la solución a cada paso, con tres o más variables de
decisión hasta encontrar la solución óptima. El proceso concluye cuando no es posible
mejorar dicha solución, partiendo del valor de la función objetivo se puede maximizar o
minimizar.
1. Maximizar
Es el procedimiento donde los factores, variables de decisión y restricciones dan la óptima
solución con una simple característica de maximizar la función objetivo. Para una
maximización en el método simplex, se debe utilizar como característica esencial el signo
menor o igual qué, expresado en forma matemática como “≤”, el signo debe ser
homogéneo para todos los requerimientos y dar solución al planteamiento del problema,
esta característica fundamental, indica que las restricciones deben ser menores o igual a los
requerimientos establecidos, para cumplir con la función de maximizar lo asignado.
2. Minimizar
Es el procedimiento donde los factores, variables de decisión y restricciones dan la óptima
solución con una simple característica de minimizar la función objetivo.
Para una minimización en el método simplex, se debe utilizar como característica esencial el
signo mayor o igual qué, expresado en forma matemática como “≥”, el signo debe ser
homogéneo para todos los requerimientos y dar solución al planteamiento del problema, esta
característica fundamental, indica que las restricciones deben ser mayores o igual a los
requerimientos establecidos, para cumplir con la función de minimizar lo asignado.
3. No negatividad de las variables
En la mayoría de los problemas de la vida real, las variables representan cantidades físicas,
éstas no deben ser negativas porque representan cantidades físicas reales, ya que no es
posible que exista el signo negativo en cantidades reales.
c) Restricciones
Una restricción sobre los valores de variables en un modelo matemático típicamente
impuestos por condiciones externas.”
Las limitaciones o mejor conocidas como restricciones representan los límites del escenario
de la situación planteada, y son los valores de las variables asignadas en un modelo
matemático, que deben cumplir con requerimientos que la empresa asigna para obtener su
valor.
La presencia de limitaciones, o restricciones, limita el grado al cual se puede lograr el
objetivo.
A continuación, se presentan ejemplos de algunas restricciones de materias primas.
El costo de las materias primas es de Q233,000 como máximo. Costo ≤ Q233,000, indica
que se utiliza dicha cantidad o menos. La mano de obra utilizada es de como mínimo 500
minutos al mes. Mano de obra ≥ 500, indica que se utiliza dichos minutos o más.
Signo
Lona Seda Satín
Restricciones Requerimiento
X1 X2 X3
Almacenamiento 1 min 1 min 1 min 400 minutos ≤
Revisión 2 min 3 min 5 min 1400 minutos ≤
Empaque 1 min 2 min 2 min 700 minutos ≤
Utilidad Q 10 Q 15 Q 20
Fuente: elaboración propia, octubre 2021.
Variable de holgura
Para las restricciones del tipo (≤), el lado derecho por lo común representa el límite sobre la
disponibilidad de un recurso y el lado izquierdo representa el empleo que hacen de esos
recursos limitados las diferentes actividades del modelo. De manera que una holgura
representa la cantidad en la cual la cantidad disponible del recurso excede al empleo que le
dan las actividades.
Primer tablero
X1 X2 X3 H1 H2 H3 Z C
1 1 1 1 0 0 0 400
2 3 5 0 1 0 0 1400
1 2 2 0 0 1 0 700
- 10 - 15 -20 0 0 0 1 0
Para identificar la columna se debe localizar el elemento de menor valor ubicado en la fila de
la función objetivo, se ejemplifica en el siguiente tablero.
Segundo tablero
Columna pivote
X1 X2 X3 H1 H2 H3 Z C
1 1 1 1 0 0 0 400
2 3 5 0 1 0 0 1400
1 2 2 0 0 1 0 700
- 10 - 15 -20 0 0 0 1 0
Elemento
El menor cociente positivo indicara
Fila 1) 400 / 1 = 400 cual es el elemento pivote, de existir
empate se toma cualquiera.
Fila 2) 1400 / 5 = 280
Fila 3) 700 / 2 = 350
Valores correspondientes de la
columna pivote
Columna de constantes
Fila pivote:
Nuevo renglón pivote = renglón pivote actual / elemento pivote Todos los demás renglones
incluyendo z
Nuevo renglón = (renglón actual) - (su coeficiente de la columna pivote) * (nuevo renglón
pivote).”
5.10. Convertir en cero los restantes valores de los elementos de la columna pivote
El resto de elementos de la columna pivote se deben convertir en cero, lo cual se logra
multiplicando el valor del elemento, pero con signo cambiado por cada valor de los elementos
de la fila pivote y al producto sumarle los valores correspondientes de la fila del valor a
convertir en cero.
El tercer tablero simplex es el que da la solución óptima, ya que los valores del último renglón
son ceros o positivos.
Tercer tablero simplex
Solución óptima
X1 X2 X3 H1 H2 H3 Z C
1 0 0 2 0 -1 0 100
0 1 0 -0.5 -0.5 -0.5 0 150
0 0 1 -0.5 -0.5 1.5 0 150
1) X1 + X2 + X3< 400
100 + 150 + 150 < 400
400 < 400
5.14. Conclusión
Se debe concluir con la solución óptima que brinda el modelo matemático. Se determino que
deben venderse 100 rollos de lona, 150 rollos de seda y 150 rollos de satín para obtener una
máxima utilidad de Q. 6,250.00
Bibliografía
E grafía
https://es.slideshare.net/miguialme/programacin-lineal-60675512
Ensayo 2
https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/AN%C3%81LISIS-MARGINAL-Y-SU-
APLICACI%C3%93N/3473433.html
https://www.lifeder.com/analisis-marginal/
https://www.studocu.com/en-us/dashboard
https://historia-biografia.com/george-bernard-dantzig/
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/03/03_4386.pdf