Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Medicina y Hospital Universitario “José E. Gonzalez”
Departamento de Oftalmología
PIA
Ensayo sobre una enfermedad ocular
Glaucoma
Alumno: Randall Guadalupe Dueñas Barajas
Matrícula: 1657355
Correo:
[email protected] Monterrey, Nuevo León a 25 de noviembre de 2021
Introducción
La importancia de este texto es debido a que el glaucoma es una causa común de ceguera
irreversible en el mundo, ya que se diagnostica en etapas avanzadas cuando ya hay poco
por hacer, principalmente porque tiene un curso asintomático. A continuación se abordarán
diversos aspectos del glaucoma que son de vital importancia para todo médico y que
puedan en su momento hacer una referencia oportuna del paciente con glaucoma para
llegar a un diagnóstico precoz y tratamiento oportuno
Definición
El glaucoma es una neuropatía óptica crónica progresiva, asociada a defectos
característicos en el campo visual con un deterioro gradual en la cabeza del nervio óptico
(excavación), pérdida de la capa de fibras nerviosas que puede o no relacionarse con
hipertensión ocular. (1)
Epidemiología
Es una de las principales causas de ceguera en el mundo, se estima que 66.8 millones de
personas tienen glaucoma de los cuales 6.7 millones presentan ceguera bilateral por esta
causa; se estima un infradiagnóstico del 50% ya que cursa de forma asintomática hasta
estadios avanzados. El glaucoma de ángulo abierto es la principal causa de ceguera en
afroamericanos y tiene alta prevalencia en población latina predominantemente de
ascendencia mexicana. (2)
Etiología
El mecanismo de producción y drenaje del humor acuoso se ve afectado, al haber
resistencia en el flujo se ve aumentada la presión intraocular, esto comprime el nervio óptico
y disminuye el flujo sanguíneo de sus fibras nerviosas, las cuales se lesionan de manera
progresiva e irreversible y a medida que van desapareciendo se forma la excavación del
nervio óptico y se genera el glaucoma. (3)
Factores de riesgo
Edad mayor de 40 años, la raza afroamericana, antecedentes familiares positivos, la presión
intraocular elevada (>21 mmHg), miopía y la diabetes mellitus. (4)
Estrategias de prevención
En el caso de contar con factores de riesgo, la recomendación es mantener un estilo de vida
saludable que incluya ejercicio regular y una dieta adecuada, esto con el fin de mantener un
peso saludable, la presión arterial sin alteraciones, no fumar, limitar el consumo de cafeína,
entre otras cosas; además que en el momento en el que note cambios en la visión hacer
una consulta con oftalmología para que realice exámenes de la vista completos,
especialmente si la persona es mayor de 40 años. (5)
Clasificación
Se dividen en dos tipos (2), glaucomas primarios y secundarios que a su vez se subdividen
en:
1. Glaucomas primarios
a. De ángulo abierto (GPAA)
b. De ángulo cerrado (GPAC)
2. Glaucomas secundarios
a. Neovascular
b. Pigmentario
c. Traumático
d. Asociado a alteraciones del cristalino
e. Secundario a esteroides
Cuadro clínico
GPAA: Por lo general tiene un curso asintomático, sin embargo algunos síntomas en
pacientes con un daño avanzado son visión deficiente, mala adaptación a la oscuridad y
alteraciones en el campo visual.
GPAC: disminución de agudeza visual, dolor punzante o incomodidad ocular, percepción de
halos de colores alrededor de la luz, cefalea y náuseas; es una urgencia oftalmológica. (2)
Exploración oftalmológica
Los cambios iniciales consisten la visualización de la excavación que se va formando
debido al adelgazamiento del anillo neurorretiniano <figura 1>, el cual va siendo más notorio
conforme avanza la enfermedad, llegando a ver un disco óptico totalmente excavado
desprovisto de fibras de células ganglionares; pueden encontrarse además hemorragias
focales en astilla dentro del disco las cuales preceden a la excavación <figura 2> (6)
Figura 1. Papila glaucomatosa con disminución del anillo neurorretiniano (flechas)
Figura 2. Hemorragia en astilla dentro del disco (flecha)
Estudios de imagen
Se realiza la paquimetría con el objetivo de medir el grosor corneal, existe la paquimetría
óptica, la ultrasónica (mide el grosor corneal mediante ultrasonidos en cada punto donde se
coloca a sonda) y la de láser de coherencia (utilizando una tomografía de coherencia óptica
permite visualizar imágenes de la córnea así como obtener medidas de gran precisión),
siendo estas dos últimas las más exactas. (7)
Diagnóstico
Es esencial realizar una exploración oftalmológica exhaustiva, el diagnóstico debe incluir la
visualización del ángulo iridocorneal mediante un prisma o lente de contacto especial
(gonioscopia) para diferenciar entre GPAA y GPAC, la medida de la presión intraocular con
tonómetro de Goldmann (tonometría) y medición del espesor corneal (paquimetría) central
ya que puede causar variaciones en el valor de la PIO, la exploración del campo visual
(campimetría) y, sobre todo, el examen del nervio óptico. (2)
Diagnóstico diferencial
Uno de los principales es la uveítis anterior, sin embargo no hay edema corneal y la PIO
raramente se eleva.
Tratamientos
El objetivo es disminuir la PIO con la consiguiente detención de la pérdida de las fibras
nerviosas, y al mismo tiempo estabilizar los defectos del campo visual, y un buen apego del
paciente. La primera línea del tratamiento es medicamentosa, entre ellos hay cuatro clases
terapéuticas disponibles: betabloqueadores, prostaglandinas, agonistas adrenérgicos e
inhibidores de la anhidrasa carbónica. Así mismo, la trabeculoplastia puede ser usada de
manera primaria o en forma adyuvante al medicamento en formas agudas o crónicas tanto
del GPAA y GPAC. El tratamiento quirúrgico debe ser considerado cuando la pérdida de
visión de campos visuales sigue progresando. (8)
Complicaciones
Presentan una disminución periférica de la visión que va progresando poco a poco hasta
llegar incluso a la ceguera. Algunas otras complicaciones son vistas posteriores al
tratamiento quirúrgico, se puede encontrar el signo de Seidel, defectos de cierre,
dehiscencia de suturas, disminución de la profundidad de la cámara anterior, entre otras. (9)
Evolución y pronóstico
Depende en qué momento se hace el diagnóstico, por lo general si se realiza antes de que
se dañe el nervio óptico el pronóstico es favorable siempre y cuando el paciente siga de
manera correcta el tratamiento, sin embargo, cuando el diagnóstico es tardío se requiere de
un tratamiento más agresivo y un peo pronóstico a largo plazo. (10)
Conclusión
Como conclusión, la pérdida de la visión por glaucoma podría ser minimizada haciendo que
los médicos de primer contacto reconozcan de manera oportuna los factores
predisponentes para dicha entidad clínica, ya que se estaría refiriendo de manera eficaz
para realizarse un examen oftalmológico completo y en dado caso, tener el diagnóstico
certero. Además de asegurar, que una vez diagnosticados los pacientes, tengan buen
apego al tratamiento ya sea médico o quirúrgico y no siga avanzando hasta la ceguera.
Referencias
1. Azcona, M., Ríos, M., & Amador, S. (2015). Glaucoma: Aspectos Relevantes para la
Detección Oportuna. Salud Y Administración, 2(4), 23-35. Recuperado de
http://www.unsis.edu.mx/revista/doc/vol2num4/A3_Glaucoma.pdf
2. Gobierno Federal. (2013). Sospecha de Glaucoma (pp. 1-39). Distrito Federal:
CENETEC.
3. Weinreb RN, Aung T, Medeiros F. (2014) The pathophysiology and treatment of
glaucoma: a review. JAMA. May 14;311(18):1901-11. doi: 10.1001/jama.2014.3192.
4. Piñero, R., Lora, M., & Andres, M. (2005). Glaucoma. Recuperado 22 Mayo 2021, de
https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-glaucoma-13071464
5. Prevención y factores de riesgo. (2021). Recuperado 22 Mayo 2021, de
https://www.brightfocus.org/espanol/tipos-de-glaucoma/prevencion-y-factores-de-
riesgo
6. Perez, E., & León, L. (2017). La fotografía de fondo de ojo como método de
diagnóstico en el glaucoma. Medicent Electron, 21(1), 3-10. Recuperado de
https://www.medigraphic.com/pdfs/medicentro/cmc-2017/cmc171b.pdf
7. Ormaechea, E. (2017). Paquimetría, prueba oftalmológica - canaSalud. Recuperado
22 Mayo 2021, de https://www.salud.mapfre.es/pruebas-diagnosticas/oftalmologicas-
pruebas/paquimetria
8. Bluwol E. (2016) Glaucoma treatment. Rev Prat. May;66(5):508-513. French. PMID:
30512573.
9. Goñi, F., & Suarez, J. (2015). Diagnóstico y manejo de las complicaciones en la
cirugía de glaucoma, postoperatorio reciente. Annals D’Oftalmologia, 23(4), 190-195.
Recuperado de http://www.annalsoftalmologia.com/articulos/a18637/04_7-1_dr-
goni.pdf
10. Fraga, E., Milla, E., & Pazos, M. (2018). Pronóstico del Glaucoma | Hospital Clínic
Barcelona. Recuperado 22 Mayo 2021, de
https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/glaucoma/evolucion-de-la-
enfermedad