Sistema Nervioso Unidad Didactica
Sistema Nervioso Unidad Didactica
Sistema Nervioso Unidad Didactica
Actividad 2:
1. ¿Cómo cruza un impulso nervioso por una sinapsis?
2. ¿Qué le pasaría al impulso nervioso llevado por la interneurona si las puntas de del axón
se dañan? Explique.
3. Algunas drogas bloquean los químicos secretados por los axones. ¿Cómo podrían
afectar estas drogas al impulso nervioso? ¿Qué podría pasar con los procesos internos de
homeostasis?
4. Demuestre qué tan largo puede llegar a ser un axón en su cuerpo. La mayoría de los
cuerpos celulares de las neuronas motoras están localizados en la médula espinal. Los
axones se extienden de la médula espinal hasta el músculo que inervan. Demuestre cómo
lo va a medir.
La estructura del sistema nervioso:
Nuestro sistema nervioso está compuesto por el encéfalo (compuesto de cerebro, cerebelo
y bulbo), médula espinal (columna gruesa de nervios), los nervios periféricos y los órganos
de los sentidos.
El sistema nervioso central (S.N.C), es la torre de control del cuerpo humano. Aquí llega
toda la información de lo que está sucediendo dentro y fuera del nuestro organismo. Este
centro de control está compuesto por dos órganos principales, el encéfalo y la médula
espinal.
El encéfalo y sus partes:
El encéfalo contiene más de 100 mil millones de
neuronas, todas interneuronas, y cada una con la
capacidad de recibir mensajes de más de 10.000
neuronas más y de enviar mensajes a otras 1.000.
Está dividido en tres regiones: el cerebro, el
cerebelo y el bulbo raquídeo y protegido por tres
capas de tejido conectivo llamadas meninges que
están inmersas en un líquido llamado líquido
cefalorraquídeo.
El cerebro es la región más grande del encéfalo.
Allí se procesan todos los impulsos recibidos por
los sentidos, se controlan los movimientos de los
músculos esqueléticos o voluntarios y se llevan a
cabo todos los procesos mentales complejos tales como aprender, recordar y opinar.
El cerebro nos permite encontrar la página con el chiste, leerlo y reírnos de sus comentarios.
El cerebro está dividido en dos partes o hemisferios, el derecho y el izquierdo. Cada uno
tiene funciones diferentes. El hemisferio izquierdo controla los impulsos que salen hacia los
músculos del lado derecho del cuerpo. Del mismo modo, el hemisferio derecho del cerebro
controla los músculos del lado izquierdo. Así, cuando su mano derecha va a rascar la
cabeza, la orden la da el hemisferio izquierdo. El hemisferio derecho es reconocido por ser
el encargado de la creatividad y las habilidades artísticas, y el izquierdo ésta encargado del
racionamiento lógico, las matemáticas, el habla y la organización de ideas.
La segunda región del cerebro por tamaño es el cerebelo. Este está encargado del control
y la coordinación de los movimientos y del equilibrio. También integra la información que
proviene de los sentidos. Gracias al cerebelo podemos caminar, bailar y dibujar. Cuando se
pone un pie frente al otro para caminar, los impulsos de las neuronas motoras que le dicen
al pie que se mueva vienen del cerebro, pero la coordinación muscular y el equilibrio para
no caerse son controlados por el cerebelo. El bulbo raquídeo es la tercera región del
encéfalo. Está localizado entre el cerebelo y la médula espinal y ésta encargado de todas
las acciones involuntarias o automáticas que ocurren en el cuerpo. Se encarga de que
respiremos o digiramos la comida, que el corazón lata a un ritmo o de producir tos cuando
se necesita. La médula espinal o el equivalente a los cables que salen del computador es
un cordón grueso de tejido nervioso que se encarga de llevar y traer los impulsos entre el
encéfalo y los órganos. Dentro de la médula pasan dos vías nerviosas, una ascendente o
aferente y otra descendente o eferente. Por la vía ascendente viajan los impulsos de las
neuronas receptoras al cerebro y por la vía descendente viajan los impulsos de respuesta.
La médula espinal se encarga de los reflejos y de esta se desprenden los nervios espinales.
El arco reflejo
Un reflejo es una respuesta automática e
involuntaria a un estímulo. Esta ocurre muy
rápidamente y sin control consiente, como
cuando nos puyamos con una espina y quitamos
la mano sin pensar. El dedo toca la espina, la
neurona sensorial lanza el impulso, este impulso
llega a las interneuronas de la médula y se
devuelve inmediatamente por las neuronas
motoras a los músculos del dedo para que lo
retire sin pasar jamás por el cerebro. Esta es una
acción involuntaria que es regulada
directamente por la médula espinal, y llega más
tarde al cerebro en forma de dolor. Estos reflejos
se encargan de protegernos pues el tiempo de
reacción es mucho menor.
Este sistema tiene dos tipos de neuronas, las sensoriales y las motoras, que forman
una red de nervios que salen del sistema nervioso central y conectan con todo el
cuerpo. Hay un total de 43 pares de nervios que conforman el SNP. Doce pares se
originan en el cerebro y los otros 31 pares comienzan en la médula espinal. Un
nervio de cada par va al lado izquierdo y el otro al lado derecho. Todos salen entre
los espacios de las vértebras.
Estos nervios son como carreteras de dos vías, una con neuronas sensoriales que
llevan el impulso de la periferia al SNC y las motoras que llevan el impulso del SNC
a la periferia.
ACTIVIDAD 3:
1. Algunas drogas bloquean los químicos secretados por los axones. ¿Cómo
podrían afectar estas drogas al impulso nervioso? ¿Qué podría pasar con los
procesos internos de homeostasis?
2. Realice un mapa conceptual muestre como se conforma cada uno de los sistemas
nerviosos
3. Subraye cuál es la función de cada sistema nervioso.
4. Complete la siguiente imagen con las partes correspondientes
5. Identifica y escribe los siguientes nombres donde corresponde: (nervios, médula
espinal y cerebro)
9. Las siguientes enfermedades del sistema nervios son frecuentes, consulta en qué
consisten, el área del encéfalo afectada y síntomas.
10. Las drogas son sustancias que alteran el funcionamiento del sistema nervioso,
consulte cuales son las drogas estimuladoras, depresoras y perturbadoras del
sistema nervioso y como afectan el funcionamiento de este.
ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
La información del medio ambiente llega al cerebro
por medio de los órganos de los sentidos. Estos se
encargan de recibir el estímulo y convertirlo en
impulsos nerviosos que son mandados al cerebro
donde es interpretada la información. Tenemos 5
sentidos: el tacto, la vista, la audición, el olfato y el
gusto y cada uno tiene sus órganos especializados
en recibir y retrasmitir los estímulos específicos. Por
ejemplo, los ojos tienen células foto receptoras que
perciben la luz y la traducen en un estímulo que es
interpretado en el cerebro.
La audición:
Esta mañana, ¿qué lo despertó? ¿El sonido del despertador o el llamado de su mamá? Lo
que sea que lo haya despertado, seguramente fue un sonido. Los oídos son los órganos de
los sentidos especializados en responder al estímulo del sonido. El oído convierte el sonido
en un impulso nervioso que es interpretado por el cerebro. Recordemos que el sonido
consta de vibraciones que producen
ondas que salen hacia el exterior de la
fuente del sonido. El oído es el órgano
especializado en recibir estas
vibraciones y traducirlas a impulsos
nerviosos. El oído tiene tres partes; el
oído externo, el oído medio y el
interno. El oído externo es la parte que
se ve, el pabellón y el canal auditivo
que tiene una forma de embudo y
termina en el tímpano, una membrana
que vibra cuando recibe el sonido.
Las vibraciones del tímpano pasan al oído medio donde hay tres huesitos: el martillo, el
yunque y el estribo, por los cuales pasan las vibraciones y entran al oído interno pegando
sobre una membrana. Las vibraciones entran al líquido dentro de la cóclea (un tubo en
forma de caracol) que tiene los receptores para el sonido. Cuando vibra el líquido de la
cóclea, las neuronas sensoriales se estimulan y mandan los impulsos nerviosos al cerebro
por medio del nervio auditivo y son interpretados como sonidos. El oído cumple una doble
función, no solo nos permite oír, sino que es el encargado del equilibrio. Dentro del oído
interno, sobre la cóclea están los canales semicirculares que son los responsables del
equilibrio. Las neuronas receptoras del equilibrio están dentro de estos canales llenos de
líquido. Cuando este fluido se mueve, mueve unos pelitos en la parte interior que son los
que tienen los receptores de posición. Al doblarse estos pelos, se producen los impulsos
nerviosos que van al cerebelo donde son interpretados para determinar el movimiento de
la cabeza y la posición del cuerpo. Si el cuerpo pierde equilibrio, el cerebelo manda los
impulsos motores a los músculos para restablecer el balance
Olfato y gusto:
Entramos a la casa y olemos el
guisado de mamá, nos
sentamos a la mesa, ya con un
charco en la boca y probamos
este guisado. Cuando lo
olimos, activamos los
receptores de la nariz
especializados en reaccionar
con los químicos de los aromas
que están en el aire. Cuando
probamos la comida, la lengua,
que tiene los receptores del
sabor llamadas papilas gustativas, son estimulados por los químicos de la comida. Los dos
sentidos, el gusto y el sabor, trabajan muy de la mano. Los químicos estimulan tanto a los
receptores de nariz como a las papilas gustativas y los convierten en impulsos que el
cerebro interpreta como sabor u olor. Los receptores de olor pueden distinguir entre más o
menos 50 olores básicos mientras que las papilas gustativas se especializan en cuatro (4)
sabores básicos: dulce, salado, ácido y amargo, más cuando comemos saboreamos una
gran variedad de combinaciones pues el sentido del gusto depende mucho del sentido del
olfato. Por eso, cuando tenemos gripa y la nariz tapada, la comida no nos sabe a nada.
La vista:
Los ojos son los órganos que permiten ver todo
lo que hay a nuestro alrededor. Responden al
estímulo de la luz, convirtiéndolo en un impulso
nervioso interpretado por el cerebro, que nos
permite ver. Cuando los rayos de luz llegan al ojo
pasan primero por la córnea, un tejido
transparente que cubre la parte del frente del ojo.
Luego la luz pasa por una cámara llena de
líquido y llega a la pupila. La pupila es la apertura
por la cual la luz entra al ojo. Todos hemos visto
que la pupila se vuelve más grande o pequeña
según la cantidad de luz que haya en el
ambiente. Esto sucede por la acción del iris, un músculo circular que regula la cantidad de
luz que entra y también le da color al ojo. La luz pasa la pupila y se encuentra con el lente,
que enfoca la imagen. Esta se ve enfocada y clara, pero patas-arriba e invertida. El lente lo
enfoca en la retina, una capa de células receptoras que responden a la luz. Estas neuronas
sensoriales son de dos tipos, los conos y los bastones. Los conos funcionan bien en
cantidad de luz y perciben color, mientras que los bastones funcionan bien en poca luz y
perciben en blanco, negro y gris. Una vez la luz pega en los conos y los bastones, los
impulsos nerviosos comienzan. Estos impulsos viajan por el nervio óptico al cerebro donde
suceden dos cosas: una, la imagen es puesta al derecho y dos, se combinan las imágenes
que vienen de los dos ojos en una.
ACTIVIDAD 4:
1. Los lóbulos son las áreas en las que se divide el cerebro y en cada una de ellas
residen funciones diferentes. De acuerdo con la información anterior, escriba en qué
lóbulo se controlan las siguientes 10 acciones: latido cardiaco, y la respiración;
movimientos y equilibrio; vista, oído, tacto, olfato, gusto, imaginación, memoria y
lenguaje.
2. De acuerdo con la información de órganos realice un friso en donde explique el
funcionamiento de cada uno.
LA ADRENALINA
Supongamos que estamos ante una situación de tensión producida por un examen. En
esos momentos recibimos estímulos tanto internos como externos. Los estímulos son
la información que proviene tanto externa (del medio), como interna (nuestro
propio organismo).
Lo normal en este caso es que ante esta tensión se acelere nuestro pulso, aumenten
nuestras respiraciones por minuto, es posible que se comience a sudar.
Estas reacciones que tiene el cuerpo son causadas por la adrenalina. La adrenalina,
aunque es llamada la “hormona del miedo”, en realidad es un mecanismo de
defensa que tiene el cuerpo. Hace que nos pongamos alerta ante la tensión para
poder ofrecer una respuesta mejor. Nuestros músculos tienen más sangre y funcionarán
mejor, nuestra concentración se potencia como consecuencia de una mayor cantidad
de oxígeno al cerebro, nuestros sentidos se agudizan. Todo esto es causado por la
adrenalina.
La sudoración es consecuencia del aumento de presión sanguínea. Nuestro cuerpo
está preparado, nuestra mente está preparada. Vamos a realizar ese examen.
Sin embargo, para producir esa cantidad de adrenalina que nos prepara y nos deja
a punto para realizar el examen ha tenido que ser proporcionada en base a alguna
orden dada. El proceso es así, esquemáticamente:
o Recibimos estímulos externos e internos. Sabemos que vamos a realizar una
dura prueba, lo sentimos en el ambiente, nuestro cerebro lo sabe y nuestro
cerebro controla el sistema nervioso y endocrino.
o Como reacción natural nuestro cerebro nos prepara. A través de sus canales,
que constituyen el sistema nervioso, le ordena a las glándulas
suprarrenales que fabriquen adrenalina, la lanzan al torrente sanguíneo y este
se encarga de distribuirla.
o La adrenalina incrementa nuestra frecuencia cardiaca, contrae los vasos
sanguíneos, dilata los conductos de aire. Prepara nuestro cuerpo para una
situación de lucha o huida.
o Como consecuencia de la acción de la adrenalina, nuestro cuerpo y nuestra
mente están más capacitados para dar respuestas a estímulos a través del
sistema nervioso. Es decir, la adrenalina actúa como “neurotransmisor”,
facilitando la transmisión de información por todo nuestro sistema nervioso.
Nuestras capacidades para dar respuesta aumentan.
Como se puede observar es un ciclo, una retroalimentación. Ante estímulos el sistema
nervioso interviene en el sistema endocrino y este a su vez facilita la labor del sistema
nervioso.
Con este ejemplo también se pretende transmitir como la secreción de una hormona
puede actuar en nuestro organismo. Las hormonas intervienen en procesos de:
ACTIVIDAD 5
1. En la siguiente imagen ubica las principales hormonas masculinas y femeninas.
2. ¿Qué glándulas pertenecen al sistema endocrino?
- glándula paratiroides
- glándula tiroides
- Páncreas
-Testículos-glándulas
- salivales
- glándulas suprarrenales
- ovarios
- glándulas lagrimales
- Hipófisis
- glándulas sebáceas
SISTEMA LOCOMOTOR
Sistema óseo El movimiento es algo fundamental en su vida, es necesario para desplazarse
de un lugar a otro, para mover objetos, para operar máquinas, etc. Existen dos sistemas
que contribuyen a la locomoción: el sistema óseo y el sistema muscular. El primero lo
constituyen los huesos y el segundo está constituido por diferentes tipos de músculos. En
las siguientes clases, comprenderá la estructura del cuerpo humano y la relación que se
establece entre el sistema óseo y el muscular. El sistema óseo es propio de los animales
vertebrados que incluye a los seres humanos y cumple algunas funciones básicas entre las
que se encuentran las siguientes: Proporcionar estructura al cuerpo y dar fijación a varios
músculos. Favorecer el movimiento al proporcionar que los huesos trabajen como palancas
cuando se fijan a ellos los músculos. Preservar órganos internos como lo hacen las
vértebras con la médula espinal y el cráneo con el cerebro. Reservar minerales de
elementos como el calcio y el fósforo. Fabricar células sanguíneas como eritrocitos,
leucocitos y plaquetas en la
médula roja de algunos
huesos. El tejido óseo es rígido
pero muy liviano y presenta
grandes depósitos de
minerales; además del calcio y
fósforo, está formado por
magnesio. Está constituido por
células óseas y una sustancia
intercelular denominada matriz
ósea. La matriz compone la
mayor parte del tejido y está
formada por una porción
orgánica de fibras de colágeno
y un compuesto inorgánico
constituido básicamente por
sales de calcio.
Existen tres tipos de células óseas: Osteoblastos: células formadoras de hueso. Osteocitos:
células óseas maduras que llevan a cabo las actividades metabólicas del tejido óseo.
Osteoclastos: células que disuelven el hueso, realizan funciones de degradación y
absorción ósea. Son importantes para el crecimiento, mantenimiento y reparación de los
huesos. Asimismo, se pueden presentar dos tipos de tejido óseo: Tejido óseo esponjoso:
se encuentra ubicado en la parte central e interna de los huesos. Tejido óseo compacto: se
encuentra ubicado en la parte superficial de los huesos. También, dentro de las partes de
un hueso podemos encontrar: La diáfisis que es la porción principal más larga del hueso.
La epífisis es la porción terminal del hueso. La metáfisis es la zona donde se articulan la
diáfisis y la epífisis. El periostio es indispensable para el crecimiento y la reparación ósea.
Compuesto por vasos sanguíneos, vasos linfáticos y nervios que pasan hacia el interior del
hueso. La cavidad medular, que se encuentra en la diáfisis, se compone de células grasas
y de algunas células sanguíneas.
El esqueleto humano se divide en axial y
apendicular. El esqueleto axial comprende
el cráneo, la columna vertebral, el esternón
y las costillas. El esqueleto apendicular,
cuyos huesos forman los apéndices,
extremidades y sus uniones al esqueleto
axial, incluye a los cinturones pectoral y
pélvico, y a los huesos de los brazos,
piernas, manos y pies. El esqueleto está
formado por 206 huesos.
Sistema muscular
Después de haber abordado el estudio de la estructura del sistema óseo, vamos a estudiar
el sistema muscular. Usted puede realizar actividades tales como jugar fútbol, nadar,
escribir, bailar, etc., gracias a la acción conjunta del sistema muscular y el sistema óseo,
que, en coordinación con el sistema nervioso, permiten toda clase de movimientos. La
interacción del sistema óseo y el sistema muscular forma el aparato locomotor que permite
los movimientos y desplazamientos de los individuos y le dan sostén y fortaleza. El tejido
muscular funciona de manera coordinada con los huesos y las articulaciones. Para que el
cuerpo pueda realizar diversos movimientos, el tejido muscular se especializa en realizar la
contracción y relajación de los músculos. Además, se caracteriza básicamente porque
presenta las siguientes propiedades: Contraerse: contrae sus fibras para producir fuerza.
Extenderse: puede relajarse según la necesidad. Ser elástico: puede volver a su forma
original o de inicio luego de contraerse o extenderse.
Gracias a sus características, el tejido muscular desempeña las siguientes funciones:
Interviene en procesos corporales como la generación de calor. Permite realizar
movimientos voluntarios como caminar, mover los brazos, sentarse, comer, entre otros, y
movimientos involuntarios como los latidos del corazón, contracción de los bronquios en los
pulmones y parpadear, entre muchos más. Permite el equilibrio y la postura del esqueleto.
Protege y sostiene los órganos internos.
Clases de músculos según su forma Fusiformes: son los músculos alargados en los que la
parte central es más ancha que los extremos en donde se encuentran los tendones. Por
ejemplo, el bíceps, el tríceps, los cuádriceps. Planos y anchos: son los músculos donde
predominan ambas dimensiones, como el músculo frontal y el abdomen. Cortos: se ubican
sobre huesos cortos y generan
movimientos potentes, como los de la
palma de la mano, las plantas de los
pies, la mandíbula, etc. Circulares:
son los músculos que tienen forma de
anillo, sirven para cerrar conductos y
se encuentran en el ano y la vejiga,
reciben el nombre de esfínteres.
Orbiculares: en forma de ojal, como
los de los párpados y los labios.
Clases de músculos según la organización de sus fibras Músculos estriados o esqueléticos:
son de color rojo y de contracción rápida y voluntaria. Son los músculos más fuertes pero
sensibles a la fatiga. Se insertan en los huesos del esqueleto y son los responsables de su
movimiento. Músculos lisos: son de color blanco y presentan una contracción lenta,
sostenida e involuntaria. Forman las paredes internas de las vísceras y de los vasos
sanguíneos. La constricción de las arterias para elevar la presión arterial o los movimientos
peristálticos que mueven el alimento a lo largo del tracto digestivo, son ejemplos de
movimientos que realizan este tipo de músculos. Músculo cardiaco: se encuentra en el
corazón y muestra un patrón estriado similar al del músculo esquelético. Se activa de
manera espontánea, iniciando sus propias contracciones, unas 75 veces por minuto,
aunque la frecuencia de estas puede modificarse por vía nerviosa u hormonal. Es un
músculo muy potente que late sin parar durante toda la vida.
Articulaciones
El lugar en donde un hueso se une a otro, se denomina articulación. Gracias a las
articulaciones, nos podemos mover sin lesionarnos o producir fuertes dolores. Las
articulaciones que producen movimiento están constituidas por huesos recubiertos por
cartílago que permite que haya deslizamiento. Los músculos estriados se unen a los huesos
a través de tendones y los ligamentos unen a los huesos entre sí. Tipos de articulaciones
Algunas articulaciones como las del hombro permiten un rango muy amplio de movimiento,
mientras que otras como las del cráneo, no permiten ninguno. Dependiendo del tipo de
movimiento que se efectúe, las articulaciones se clasifican en inmóviles, semimóviles o
móviles. Las articulaciones inmóviles, a menudo llamadas articulaciones fijas, no permiten
ningún tipo de movimiento. Los huesos de las articulaciones se encuentran enlazados y
crecen juntos hasta que se fusionan. Dentro de estas podemos encontrar los huesos del
cráneo y algunos huesos de la cara. Las articulaciones semimóviles, permiten algo de
movimiento. La diferencia que presentan con respecto a las articulaciones inmóviles es que
los huesos de las semimóviles están separados uno del otro. Como ejemplo de estas
articulaciones están las que se encuentran entre las vértebras y las costillas. Por último, las
articulaciones móviles, permiten el movimiento en dos o más direcciones. Se agrupan
según la forma de las superficies de los huesos. En la imagen a continuación se muestran
varios tipos de articulaciones móviles como las que se encuentran en los hombros, caderas,
brazos, rodillas, codos y tobillos entre otras.
ACTIVIDAD 6
1. Completa el mapa conceptual.
2.Unir con líneas según corresponda
6. Escriba los tres tipos de articulaciones y dé un ejemplo para cada una de ellas.
7. Complete el siguiente cuadro a partir de la información de esta guía.
Referentes bibliográficos:
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/plan_choco/cien_8_b2
_s4_est.pdf
https://www.iqb.es/neurologia/a006.htm
https://i.pinimg.com/originals/4f/b8/0f/4fb80fb9ef6e3e073c8a2c3722700aaf.jpg
https://espaciociencia.com/sistema-nervioso-y-sistema-
endocrino/#:~:text=Las%20respuestas%20del%20organismo%20a,y%20reguladas%20po
r%20el%20cerebro.&text=La%20diferencia%20m%C3%A1s%20significativa%20quiz%C3
%A1,estas%20sustancias%20qu%C3%ADmicas%20llamadas%20hormonas.
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/plan_choco/cien_8_b2
_s5_est.pdf