Alumna: INMACULADA ORTELLS RAMÓN
PREHISTORIA.
UNED GANDIA-ALZIRA
Inmaculada Ortells Ramón. UNED GANDÍA-ALZIRA
SEGUNDA PRUEBA DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) REFERIDA
A ARTE PALEOLÍTICO, PREHITORIA DE AMÉRICA,
EPIPALEOLÍTICO/MESOLÍTICO Y NEOLÍTICO.
EJERCICIO Nº 1
FIGURA 1
PUNTA DE BASE CÓNCAVA LLAMADA PUNTA DE FOLSOM
Es un útil lítico, de forma lanceolada, de filos simétricos y de tendencia convexa, con
borde retocado por presión, cuya base es cóncava para poder ser enmangada y con
una acanaladura basal.
Se han encontrado en los yacimientos de Samalayuca (Chihuahua), La Chuparrosa
(Coahuila), Puntita Negra (Nuevo León) y Cerro de Silva ( S. Luis de Potosí), en Nuevo
México.
Los cazadores Clovis forman parte de la Cultura Llano, ubicados en Nuevo México,
entre 9200-8900 a C, aunque las puntas Clovis se han encontrado también en
América del Norte, asociadas a las primeras poblaciones , hacia 13500BP.
El hombre anatómicamente moderno (HAM) llegó a América del Norte hacia 35000 BP,
en el Paleolítico superior, atravesando el estrecho de Behring, aprovechando la
regresión del mar en la época fría , alcanzando las Montañas Rocosas y otras partes
de EEUU hacia 14000 BP.En esos tiempos el Norte de América estaba poblado de
megafauna ( mamut, mastodonte, perezoso gigante, león americano…) .En el paso del
Pleistoceno al Holoceno y el nuevo interglaciar, el clima es más templado y la fauna
es sustituída por bóvidos, predominando el bisonte. Las nuevas industrias líticas se
adaptarán a la caza de estos animales.
La cultura americana más antigua conocida hasta el momento es la cultura Clovis, y el
útil lítico más característico es la llamada punta Clovis (11000 BP): puntas de sílex
alargadas, bifaciales y con filo retocado, de base cóncava, aptas para ser enmangadas
y destinadas a la cacería de mamuts .Posteriormente, 9000BP aprox, es sustituída por
la cultura Folsom, caracterizada por las puntas Folsom: similares a las precedentes,
pero de menor tamaño, acanaladas en ambas caras, para mejorar el enmangue, y con
retoques solo en el filo, destinadas a la caza de bisontes lanudos, una vez extinguido
el mamut. Estas puntas ocupan un área más restringida que la punta Clovis, sobre
todo en el suroeste de EEUU y en Montañas Rocosas
Inmaculada Ortells Ramón. UNED GANDÍA-ALZIRA
FIGURA 2
BASTÓN PERFORADO
Hallado en la Cueva de El Pendo (Cantabria, 1926)
Perforado en uno de sus extremos y con un grabado zoomorfo en su longitud, es
faliforme en su conjunto y zoomorfo en su expresión.
Se ha realizado en un asta de cérvido seccionada aprovechando una ramificación
principal de la misma, punto que se perfora. Los bastones pueden tener una o dos
perforaciones realizadas con perforador y, con un buril posteriormente, se realiza el
grabado.
Forma parte del arte mueble ( transportable), del Paleolítico Superior, en la fase
magdaleniense final. El autor es el H sapiens sapiens, dotado de una mayor capacidad
intelectual, técnica y artística que los homínidos previos, demostrando a través de un
grabado zoomorfo su intención estética y artística, y una cultura más avanzada.
La decoración simbólica se inicia a lo largo del paleolítico superior con figuras de
zoomorfos y antropomorfos. En la figura que nos ocupa, se muestra el grabado de un
asta representando la figura de un animal: según Obermaier se practicaría primero el
agujero y una muesca en el extremo, representando así el ojo y el hocico, y dos
prominencias en el otro extremo simulando las orejas. Unos trazos paralelos
representarían la crin . Así el bastón adquiere la forma de figura de cara de caballo.
En ella se han grabado varias cabezas de una cierva invertida a la de un ciervo y dos
cabezas de ciervo invertidas a la de un caballo. Varias aspas delante de una cierva se
han interpretado como esquematizaciones humanas.Las figuras se han trazado con
buril, con trazo fino y están bellamente detalladas: las crines, las pestañas de los ojos,
los pelos de las orejas, las fosas nasales, con puntos, remarcando las zonas que
interesan con trazos cortos. Son todo características de un magdaleniense
evolucionado,detallista. Según algunos especialistas ( Leori Gourham) emplea
recursos similares al grabado parietal
Aunque los primeros bastones perforados se hallan en el gravetiense de Europa
Oriental, es en el magdaleniense cuando más proliferan, sobre todo a partir del
magdaleniense medio. Ocupa la mayor parte de Europa occidental y central,
Península Ibérica, sobre todo en la Cornisa Cantábrica , aunque cada vez se hallan
más restos fuera de esta zona. Abarca entre 15500 y 13500 BP, iniciándose en la fase
fría del Dryas Ic. Se alternó con épocas de atemperamiento climático del tardiglaciar,
en las cuales los cérvidos y el caballo sustituyeron al reno en la caza.
En cuanto al uso, las perforaciones muestran superficie de fracturas y pulido que
sugieren un uso prolongado. Por ello, aunque en un primer momento se les atribuyó
un significado de poder, mágico-religioso, actualmente se descarta este uso, aunque
siguen llamándose “bastones demando”. La principal hipótesis es que son objetos para
sujetar útiles a los que se aplicara calor, como azagayas, arpones, lengüetas y astiles.
Inmaculada Ortells Ramón. UNED GANDÍA-ALZIRA
FIGURA 3
COLECCIÓN DE PUNTAS LÍTICAS EL KHIAM
Llamadas así por ser halladas en el yacimiento homónimo, en Israel, son puntas de
flecha, de origen lítico, generalmente sílex, talladas en hojitas estrechas de dorso, no
bifaciales, de extremo apuntado y con escotadura simple o doble en la base para
poderse enmangar.
La cultura El Khiam ( o khiamiense) data de 10000-9400 BP y deriva de la cultura
mesolítica natufiense. Abarca desde finales del mesolítico al neolítico precerámico A
(PPNA). Se localiza en el llamado Creciente Fértil o Corredor Levantino del sudoeste
Asiático: abarca la Península del Sinaí, Israel, Palestina, Líbano, oeste de Jordania y
Siria, hasta la cuenca media del Eúfrates. Muy estudiada por ser el origen del
Neolítico, ya que allí se encuentran los ancestros de las especies animales y vegetales
salvajes que se domesticaron , todo parece indicar que es la cuna de la agricultura y la
ganadería.
En esta cultura se advierten rasgos de evolución propios de sociedades más
complejas, con actividad cinegética y productora y con cambios sociales evidentes.
Algunas características notables son:
- Yacimientos de mayor tamaño que otros más antiguos: sugieren mayor
población;
- Unidades de habitación circulares, de 4-8 m de diámetro, de base de hileras
de piedras semienterradas en el suelo y adobe como pared, con techo
cónico o plano, de estructura simple, con un hogar en su interior y
agrupados en poblados;
- Edificios de uso social, algunos con capacidad de almacén de grano:
sugieren la producción de excedentes;
- Enterramientos más complejos, con rito funerario: sugieren mayor
simbolismo.
En cuanto a la cultura material, destacar el uso de sílex, aunque pueden usarse otros
materiales, como rocas metamórficas o volcánicas. Se aplica la técnica de pulido, ya
conocida, pero que ahora se aplica a utensilios comunes, como hachas y cinceles.. Se
introduce la talla por percusión indirecta y ,en fases más avanzadas, por presión,
aunque sigue usando la técnica de lascas. Aparecen los morteros para el molido del
grano, de diversos tamaños .
Aparte de los útiles líticos se inicia el uso de tejidos, la cestería y, posteriormente, la
cerámica, iniciando ya la etapa del neolítico.
FIGURA 4
Inmaculada Ortells Ramón. UNED GANDÍA-ALZIRA
RODETE DE LAUGERIE BASSE
Rodete, disco o placa circular hallado en Laugerie Basse ( Dordoña, Périgord), en el
sudoeste francés, datado en la época magdaleniense del Paleolítico superior.
El material utilizado es hueso. La técnica es un grabado simple, con surco único, con
buril o punzón fino. Tiene una sola perforación, central, y un dibujo zoomorfo que
representa una cierva, grabada en ambas caras, una en reposo, otra en galope.
Hay que realzar varias características que permiten la datación en el magdaleniense:
-la sugerencia del suelo en forma de muescas en una parte del rodete y en la
parte superior, ubicando en el espacio a la figura;
- el dinamismo del animal por la postura de las patas, reflejando el reposo y el
galope;
-el pelaje, como detalle a lo largo del dorso, la crin, los ojos;
- la perspectiva de la figura, reflejada en la visión incompleta de las patas
posteriores y muy claramente diferenciadas en las anteriores: es la llamada
perspectiva torcida;
-es típico que las patas se queden por terminar.
Los cérvidos y cápridos son figuras bastante representadas, sobre todo en las zonas
de bosques templados durante las fases más cálidas del tardiglaciar,abarcando la
zona mediterránea y el sudoeste de Europa, en las que se extiende el bosque
templado que favorece la expansión del corzo, la cabra, el jabalí….
La ausencia de cuernos nos define el sexo tratándose de una hembra, una cierva.
Leroi Gourham ( Prehistoire de l’Art Occidental), clasifica el arte mueble paleolítico en
objetos de carácter religioso ( estatuillas, colgantes, plaquetas…),objetos de uso
cotidiano ( azagayas, punzones…) y objetos de uso prolongado, de probable
contenido social y estético. Entre los objetos de uso personal están los colgantes ,
caracterizados por un agujero para pasar el sustentador, y los rodetes, con un orificio
para permitir la sujeción al material de atuendo.
Los rodetes tienen casi siempre grabados geométricos, ideomorfos o zoomorfos. Son
escasos en la Península Ibérica.
En el rodete que nos ocupa llama la atención el grabado en dos caras y en dos
momentos diferentes: en reposo y en movimiento. Hay una hipótesis que duda su uso
como botón, ya que no tendría sentido que se grabara la cara no visible, y sospechan
un uso estético y figurativo, para reproducir la ilusión óptica del movimiento de trote del
animal, con movimientos rápidos de rotación a lo alrgo de un eje horizontal tras
suspender la pieza con una cuerda. Esto demostraría un cerebro inteligente, no solo
para resolver problemas de supervivencia y avituallamiento cotidianos, sino también
por arte figurativo estético, con desarrollo imaginativo e intelectual.
EJERCICIO 2
Inmaculada Ortells Ramón. UNED GANDÍA-ALZIRA
PINTURA RUPESTRE
BISONTE DE LA CUEVA DE EL CASTILLO (PUENTE VIESGO, CANTABRIA)
Las pinturas de la cueva del Castillo han sido datadas en 40800 años, siendo
de las pinturas rupestres más antiguas conocidas hasta la fecha.
Forma parte de un conjunto de cuevas de origen kárstico en Monte Castillo,
frecuentadas por el hombre desde hace al menos 150000 años. La cueva de El
castillo fue descubierta por Hermilio Alcalá del Río en 1903. Fue habitada por H
neandertal y H sapiens, y en el estudio de sus estratos se han podido conocer
detalles sobre el clima, la flora, la fauna, anatomía humana, desarrollo
tecnológico y comportamientos social y simbólico y actividad económica de sus
habitantes.
En sus paredes se han localizado más de 300 figuras realizadas por el H
sapiens, con temas, técnicas y recursos gráficos variados con el que quiso
expresar su mentalidad. El arte rupestre está datado en el Paleolítico
Aunque en la cueva hay imágenes antropomorfas (figuras de manos),
geométricas o abstractas ( rectángulos, puntos acumulados, segmentos
rellenos…) predominan, sobre todo, las figuras de los animales que
cohabitaron con el hombre: caballos, bisontes, ciervos o ciervas, uros, cabras,
un mamut…
Durante el Paleolítico, las figuras zoomorfas constituyen el 80% del total,
predominando el caballo y el bisonte. Según el punto de vista biogeográfico, en
la Península Ibérica se distinguen dos regiones bioclimáticas: la mediterránea,
que ocupa casi toda la península y el sudoeste) y la eurosiberiana, que
comprende los Pirineos y , a través del corredor vasco, alcanza toda la cornisa
Cantábrica. Ambas se diferencias por las representaciones animales que
aluden a climas diferentes: temperaturas frías en la zona del Norte Peninsular,
con grandes mamíferos propios de zonas frías y esteparias :mamut, uro, renos,
bisontes…y animales propios de bosque templado: ciervos, caballos… en la
zona mediterránea.
La imagen del bisonte no sobrepasa la Cordillera Cantábrica.
Las figuras zoomorfas reflejan la importancia de la actividad cinegética, propia
de las sociedades cazadoras-recolectoras y oportunistas.
La figura que centra este análisis muestra un bisonte, y fue pintada en el
interior de una cueva. Las esculturas y relieves son más frecuentes en los
exteriores de los abrigos y no son típicos de la Península Ibérica. Sin embargo
a lo largo de toda la Cornisa Cantábrica son numerosas las muestras de arte
pictórico rupestre en el interior de cuevas. Suelen ser dibujos o pinturas en
Inmaculada Ortells Ramón. UNED GANDÍA-ALZIRA
negro, rojo o amarillo, que se aplicaron con lapicero, pincel, dedos o aerógrafo,
o grabados, así como pintura sobre escultura simple.
La figura de este bisonte es de un solo color ocre rojo, obtenida con óxido de
hierro rico en hematites ( o bien por calentamiento de ocre amarillo o limonita).
El trazado, simple, mantiene relación con otras cuevas, como Niaux, o Chauvet
( Ardèche), gráficos propios del magdaleniense , realizado con pincel, sin
sombreado y con trazos sobrios.
Como suele ser frecuente en el P. Superior, es una imagen aislada, que no
forma ninguna escena, a modo de esbozo, con rasgos caracteristicos que
definen el animal, como la giba, la barba, y el menor tamaño de la parte trasera
. Es una imagen realista, descriptiva, de perfil, en la que se adivinan las cuatro
patas, estática, en reposo. El estilo sobrio no hace referencia a la antigüedad
de la pintura, puesto que desde un principio los artistas del paleolítico Superior
han conocido y usado diferentes técnicas y estilos . Alude, pues, a la intención
estética del artista: en este caso la descripción de un protomos ( cabeza y torso
predominante). Aunque generalmente las patas están sin terminar, en este
caso sí están perfiladas , aunque con poco detalle, y se intuyen las pezuñas en
las patas anteriores, que son las que dan el perfil a la figura. La postura es
estática y la desproporción en la línea cérvicodorsal intenta aparentar fuerza
No existe perspectiva del suelo ni encuadre de la escena .
Según las propuestas de A.Leroi Gourham ( 1965) para explicar la evolución de
los estilos a lo largo del P. Superior, el bisonte perfilado, sin relleno y sin detalle,
sería propio del Magdaleniense antiguo y medio, atribuyendo el mayor detalle y
la perspectiva a la etapa del magdaleniense superior.
Hacia el 11000BP el arte rupestre desaparece en Europa Occidental, con la
extinción de animales, emigración de humanos y cambios de vida en las
sociedades cazadoras-recolectoras hacia unas nuevas formas de producción y
abastecimiento
Inmaculada Ortells Ramón. UNED GANDÍA-ALZIRA
BIBLIOGRAFÍA
1-S Ripoll et al: Prehistoria I: Las primeras etapas de la Humanidad.2º ed.2014
Ed Universitaria R Areces. UNED
2. http://cuevas.culturadecantabria.com/arte-paleolitico-en-la-region-de-
cantabria/.
Cueva El Castillo
3. U-series dating of Paleolithic art in 11 caves in Spain
Journal Article
por Pike, A W G; Montes, R; Zilhão, J; Hoffmann, D L; García-Diez, M; Pettitt, P
B; Alcolea, J; De Balbín, R; González-Sainz, C; de las Heras, C; Lasheras, J A
Science (New York, N.Y.) Vol. 336 Número 6087 Fecha 06/2012 Página de
inicio: 1409
Temas Engraving and Engravings - history, Paintings – history
4.es.slideshare.net/atenearte/prehistoria-arte
Inmaculada Ortells Ramón. UNED GANDÍA-ALZIRA