Plan Estratégico para La Gestión Del Riesgo de Desastres de La Municipalidad Distrital de San Ramón - Chanchamayo - Junín

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Universidad Continental

Escuela de PostGrado Unidad Huancayo


Maestría en Ciencias: Gestión de Riesgos de Desastres
y Responsabilidad Social

“Plan estratégico para la gestión del riesgo de


desastres de la Municipalidad Distrital de San
Ramón – Chanchamayo - Junín”

Curso: Planeamiento estratégico para la gestión del riesgo de


desastres

Autor: Guillermo Miguel Carlos Gómez.

Abril 2011
1. Introducción.

La planificación es un proceso que involucra la concertación de los grupos involucrados


dentro de un determinado territorio a fin de poder consensuar acciones y medidas en función
al establecimiento de una visión compartida entre estos mismos, siendo así posible el logro
de un crecimiento y desarrollo socioeconómico así como enfrentarse a problemas dentro de
este mismo ámbito territorial, tal es así como los desastres naturales y los ocasionados por
el hombre. En referencia a ello es importante mostrar el interés y hacer partícipe del mismo
a las diversas organizaciones que son piezas claves dentro de este proceso.

El Perú políticamente está dividido en regiones, provincias y distritos, cada uno tiene un
ámbito geográfico donde opera y realiza sus acciones fijadas por las leyes como gobiernos
regionales y locales, bajo esta división se ha descentralizado los procesos de planificación
donde la formulación de documentos de gestión son cruciales para el desarrollo funcional de
estos niveles de gobierno. Es así, que cada gobierno local debe de contar con documentos
como; Plan de Desarrollo Concertado, Plan de Desarrollo Institucional y su Plan Operativo
Institucional, entre los principales, estos están direccionados al desarrollo económico y social
de la población y su territorio donde hasta la fecha no se han involucrado acciones
estratégicas a tomar para prevenir los riesgos de desastres teniendo así un gran vacío que
debe de ser atendido lo más antes posible, puesto que podríamos prevenir futuras perdidas
y no perjudicaría la visión compartida planteada, llegando al tan anhelado desarrollo
socioeconómico de los distritos, provincias y regiones del país.

2
2. Descripción de la Organización en estudio.

La Municipalidad Distrital de San Ramón políticamente se localiza en el Distrito de San


Ramón, provincia de Chanchamayo, el presente corresponde a la zona urbana de todo el
distrito donde se concentra la mayor cantidad de población, desarrollo de actividades
económicas y gran parte del movimiento económico distrital, puesto que se concentran los
mercados de productos, tiendas, entidades financieras, escuelas, colegios, centros de
acopios, etc., así mismo aquí se localizan las oficinas de las entidades gubernamentales y no
gubernamentales.

3. Visión del Plan Estratégico.

El distrito de San Ramón integrado, desarrollando una gestión de riesgos de desastres


participativa para prevenir las pérdidas humanas y económicas, implementando medidas
mecánicas, biológicas, sociales, y normativas locales para prevenir los riesgos, teniendo un
mejor nivel de desarrollo humano y alcanzado la competitividad en productos agroindustriales
y turísticos, reconocido por su adecuada preparación frente a los desastres y manejo
ambiental.

4. Misión del Plan Estratégico.

El distrito de San Ramón fomentando acciones preventivas frente a riesgos de desastres


para el desarrollo integral sostenible, conduciendo la gestión pública promoviendo la inversión
pública y privada, en el marco de los planes de desarrollo y plan estratégico para prevención
de riesgos.

3
5. Diagnóstico Situacional.

5.1. Ubicación.

La ciudad de San Ramón políticamente se localiza en el Distrito de San Ramón,


provincia de Chanchamayo, en la Región Junín, geográficamente ubicada entre las siguientes
coordenadas: 460000E-8765000N y 463000E-8771000N.

Figura 1. Vista satelital de ubicación de la ciudad de San Ramón.

El distrito de San Ramón se ubica en la región natural de la Selva, específicamente en la


Selva Alta, con una altitud de 816 m.s.n.m., tiene una superficie de 591.67 km, que
representa el 12.53% de la provincia de Chanchamayo. Limita por el norte y el este con el
distrito de Chanchamayo, por el sur con el distrito de Vítoc y por el oeste con la provincia de
Tarma.

La accesibilidad al distrito desde Lima se hace a través de la carretera asfaltada Lima –


La Oroya – Tarma – San Ramón, con un total de 310 Km.

La ciudad de San Ramón está ubicada en la Región Junín, en la confluencia de los ríos
Tarma y Tulumayo conformando una meseta, a 10 Km. al oeste de la ciudad de La Merced,
capital de la provincia de Chanchamayo.

4
Figura 2. Vista panorámica de la ciudad de San Ramón.

5.2. Análisis Externo.

5.2.1. Amenazas.

5.2.1.1. Físicas: Geológicas, Hidrológicas, Hidrogeológicas.

a. Deslizamiento.

Corresponde al movimiento lento de masas de tierra o de rocas por la pérdida de


estabilidad debido a la gravedad, la saturación de agua, por la presencia de materiales
arcillosos y la ocurrencia de movimientos sísmicos.

El peligro se localiza en las laderas de pendiente mediana y afecta espacios físicos de


una extensión que no supera la decena de metros con pérdidas de terrenos agrícolas.
Además, produce una modificación de la ladera por el desplazamiento de masas de suelo y
gravas debido a la gravedad, a la escorrentía de las aguas superficiales. Se observa
deslizamientos recientes en Tulumayo, Puente Victoria, Quebrada Unión, y Challhuapuquio.

b. Derrumbes.

Consiste en el desplazamiento rápido hacia abajo de una masa de materiales de roca o


sedimentos por la pérdida de estabilidad debido a la sobrecarga de los materiales y
favorecida por la forma de la ladera.

5
El proceso se localiza en la ladera abrupta y afecta tramos de corta longitud donde
produce la modificación de la forma de la ladera y la acumulación de materiales. Se observa
en el sector Peña del Diablo, Campamento Chino, Quebrada Tallachaca.

Por el tipo de material de cobertura.

Situación que se produce donde se distribuyen los depósitos antropogénicos como en


las áreas donde quedaba el cauce original de la quebrada Huacará y donde se encuentran
canteras que extraen material de construcción.

Las condiciones físicas inestables asociados a estos depósitos, resultan por la


naturaleza y el acomodo de los constituyentes. Esta característica física del material es
restrictiva para el emplazamiento de alguna infraestructura física.

Inundación por las aguas del río.

Este proceso implica el desplazamiento de las aguas de los ríos hacia sectores de la
llanura de inundación (terraza aluvial) como en donde se encuentra el casco antiguo de San
Ramón, que está delimitado por los ríos Tarma y Tulumayo.

Erosión de ribera.

Consiste en la acción erosiva lateral de las aguas superficiales sobre el relieve que
limitan el talud del río, debilitamiento el relieve y produciendo la ampliación de la zona de
escurrimiento de dichas aguas.

La erosión de riberas más notorias se tiene en el malecón Tarma, Campamento Chino,


Chunchuyacu y Tulumayo. Realiza la acción destructiva de la superficie subvertical de la
terraza aluvial reduciendo la superficie de áreas agrícolas. Asimismo, en las zona aguas
abajo la acción de los ríos se realiza en las laderas abruptas logrando socavar la base de la
ladera y debilitando la misma produciendo zonas propensas a desprendimientos.

Flujos de detritos y lodo.

Se produce por la ruptura en la estabilidad de los materiales no consolidados al


incrementar la carga por la incorporación y almacenamiento de agua, y por la sobrecarga de
los materiales suprayacentes, lo cual produce el desplazamiento de lodo y roca favorecido
por la pendiente del terreno. Consiste en un peligro geológico de muy alto nivel. Se observa

6
conspicuamente en las quebradas Huacará, Chunchuyacu, Tallachaca, Amable María, Agua
Blanca, Naranjal.

Áreas críticas.

La identificación de los peligros naturales está relacionada a los cambios en el relieve, a


las modificaciones de las condiciones físicas del terreno así como de la calidad de los
materiales, los que definen las áreas susceptibles a estos peligros. Estás áreas han sido
tratadas como críticas, a razón de la ocurrencia y de los impactos que resultan de los peligros
geológicos.

5.2.1.2. Tecnológicas

a. Peligros de Contaminación Ambiental.


El aumento continuo de la población, su concentración progresiva en grandes centros
urbanos y el desarrollo industrial ocasionan, día a día, más problemas al medio ambiente
conocidos como contaminación ambiental. Ésta consiste en la presencia de sustancias
extrañas (basura, pesticidas, aguas sucias) de origen humano en el medio ambiente, en
cantidad tal, que cause efectos adversos en el hombre, animales y vegetales, ocasionando
alteraciones en la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas.

Las fuentes que generan contaminación de origen antropogénico más importantes son:

 Industriales: camales, curtiembres, minería, petroquímica, etc.

 Comerciales: envolturas, empaques, productos vencidos, productos agrícolas


(agroquímicos),

 Domiciliarios: envases, pañales, restos de jardinería, etc.

 Móviles (gases de combustión de vehículos).

Contaminación de Ríos.

Los ríos Chanchamayo, Puntayacu, Tulumayo y Tarma se ubican en la provincia de


Chanchamayo del departamento de Junín. La Ley General de Aguas - LGA faculta a la
Autoridad Sanitaria – Dirección General de Salud Ambiental - DIGESA, la vigilancia de los
recursos hídricos. En este sentido, se han establecido 15 estaciones de monitoreo, desde la

7
localidad de San Vicente hasta Pichanaki. La UTES Chanchamayo, perteneciente a la
Dirección Regional de Salud - DIRESA Junín es la dependencia encargada del monitoreo.

Contaminación de Suelos por Residuos Sólidos Municipales.

Cuando los residuos sólidos municipales de tipo doméstico y comercial no son


manejados adecuadamente causan impacto en la población. El inadecuado manejo de
residuos sólidos desde la fuente de recolección, transporte y disposición final provoca la
acumulación de montículos de basura en diversos lugares del distrito. Las basuras atraen
ratas, insectos, moscas y otros animales que transmiten enfermedades; contaminan el aire
con malos olores al desprender químicos tóxicos (Bióxido de carbono y otros), polvos y olores
de la basura durante su putrefacción.

La Municipalidad de San Ramón cuenta con un terreno ubicado en San Juan de


Tulumayo, aproximadamente a 8 Km. de distancia de la ciudad de San Ramón, cuenta con un
área de aproximadamente 5.67 Has, acondicionándose en ella hasta cinco trincheras para la
disposición final de los residuos sólidos de la ciudad. Dicho lugar no cuenta con Estudio de
Impacto Ambiental- EIA, ni aprobación de infraestructura por parte de la Dirección General de
Salud Ambiental - DIGESA, por lo cual en la actualidad es un botadero.

La evaluación sanitaria de la disposición final, realizada por la DIRESA Junín –Unidad


Territorial de Salud de Chanchamayo en la Merced, tiene como promedio 59.23% de los
meses de Marzo, Abril, Mayo y Junio, lo que dentro de su calificación indica un Peligro
Sanitario “MUY ALTO”.

b. Globales: cambio Climático – deforestación.


La deforestación es el proceso de desaparición de los bosques o masas forestales,
fundamentalmente causada por la actividad humana. Está directamente causada por la
acción del hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas realizadas por la
industria maderera, así como para la obtención de suelo para cultivos agrícolas.

Efecto de la Deforestación.

- En el abastecimiento de agua.

La deforestación no solo acaba con grandes extensiones de tierras, afecta la


biodiversidad y pone en peligro decenas de especies. Este problema ambiental también es un

8
riesgo para las reservas y el suministro futuro de agua. Al desaparecer los árboles que sirven
para que el recurso hídrico se filtre adecuadamente hacia el subsuelo, el agua de las lluvias
cae directamente al suelo y se pierde, provocando en algunos casos deslizamientos y
derrumbes, elevando el nivel de los ríos y las consecuentes inundaciones.

Además, la deforestación incide directamente sobre el clima. Con la reducción de la


capa vegetal, aumenta la insolación directa y con ella la temperatura del día, generando así
un incremento de la evaporación y de la pérdida de agua de la superficie del suelo. Las
consecuencias son conocidas: prolongadas sequías y arroyos y vertientes secos.

- En las lluvias.

Según los científicos del SENAMHI son tres los factores que producen las lluvias en la
selva peruana: los vientos del Atlántico, el calentamiento del aire en la parte sur del
continente y las condiciones especiales que presenta el Fenómeno del Niño en la costa.

5.2.2. Oportunidades.

5.2.2.1. Tecnologías para el análisis de riesgos de desastres.

A la fecha se cuenta con el manejo de información a través del SISTEMA DE


INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG), por distintas instituciones como el Ministerio del
Ambiente, INDECI, a nivel local no se cuenta con las capacidades necesarias para operar
dicho sistema, así mismo el Gobierno Regional de Junín viene desarrollando un proyecto de
Zonificación Económica y Ecológica – ZEE, que busca mejorar las capacidades y realizar la
meso-zonificación a nivel regional.

5.2.2.2. Cooperación internacional.

Existen actualmente muchos organismos internacionales han orientado su cooperación


hacia la “Gestión Integral de riesgos de desastres”, así tenemos al PNUD, PNUMA, BID, y
BM, de los cuales a la fecha es el PNUD, que viene apoyando al proyecto nacional de
Ciudades Sostenibles, para la elaboración de mapas de peligros de las principales ciudades.

9
5.3. Análisis Interno.

5.3.1. Debilidades.

5.3.1.1. Vulnerabilidad física

Materiales y Sistemas Constructivos.

A nivel distrital, se observan las siguientes características físicas de las edificaciones, en


relación a los materiales de construcción, el 71% de las edificaciones tienen paredes de
ladrillo o bloque de cemento y el 18 % de madera. Respecto al material de los techos, el 63%
son de calamina o fibra de cemento y el 34% de concreto armado. En cuanto a los materiales
de pisos, predominan los de cemento con el 61% y los de tierra con el 34%.

El material de construcción predominante en el área urbana es el ladrillo, tanto en el


caso urbano antiguo como en los nuevos asentamientos y urbanizaciones. Se observa adobe
y quincha sobre el eje de la Av. Progreso en el casco urbano antiguo de la ciudad. Las
edificaciones de materiales precarios como la madera se localizan en los asentamientos al
norte de la ciudad a lo largo de la margen derecha del río Tarma.

Cuadro Nº 1. Material de paredes, techos y pisos de la vivienda – Distrito de San Ramón

Se observa un predominio de las edificaciones de uno y dos pisos, representando en la


década pasada las de un piso el 32.3% y las de dos pisos el 61%. Las edificaciones de tres
pisos representaron el 4.7%, las de cuatro pisos el 1.8% y las de cinco pisos el 0.2%.

10
Actualmente, se observa que las edificaciones de dos pisos se encuentran
predominantemente en el casco urbano antiguo y en los asentamientos más antiguos de la
ciudad. Las edificaciones de un piso, en su mayoría viviendas unifamiliares se localizan en los
nuevos asentamientos y urbanizaciones al norte y al oeste del área central.

Las edificaciones de tres pisos se localizan sobre el eje de la Av. J. Santos Atahualpa en
la Asoc. de Vivienda Las Palmas. Los escasos inmuebles de cuatro pisos y más, los más
altos de la ciudad, se localizan en el casco urbano antiguo.

En la década pasada, se observó un predominio del buen estado de conservación de las


edificaciones representando el 71.5%, las viviendas en regular estado el 23.5% y
deterioradas el 5%.

A la fecha, como consecuencia del desastre de Enero del 2007 se han incrementado
significativamente las edificaciones deterioradas e incluso muchas de ellas colapsaron,
particularmente aquellas localizadas en los conos de deyección de las quebradas activas
como Huacará (flujo de lodos y detritos) y Tallachaca, que afectaron los asentamientos al
norte y este la ciudad y al AAHH Juan Pablo II respectivamente. Asimismo, las localizadas en
las zonas erosionadas de la margen derecha del río Tarma.

Figura 3. Vivienda afectada por desastre del 22.01.2007


A.H. Juan Pablo II.

En los asentamientos con las más altas densidades de la ciudad se observan


edificaciones en mal estado de conservación. Según la información censal, de acuerdo a las
11
categorías de la vivienda consignadas en el Cuadro N° 1 se observa que las viviendas en
quinta, casa de vecindad, improvisadas y chozas representan alrededor del 7.70% del total de
viviendas.

En cuanto al número de habitaciones de la vivienda, se observa que el 37% de ellas sólo


cuenta con una habitación, el 28% con dos y el 17% con tres habitaciones. Respecto a las
habitaciones destinadas para dormir, el 42% señala contar con un dormitorio, el 25% con dos
dormitorios y el 20% con ninguna habitación exclusivamente para dormir.

Con relación al Número de Hogares por vivienda, se observa el predominio de un hogar


por vivienda que representa el 97% y de 2 a 5 hogares representa el 3%, evidenciándose
pocos casos de hacinamiento en las viviendas.

5.3.1.2. Vulnerabilidad socioeconómica.

Población

Según el Censo Nacional del 2007 la población del distrito de San Ramón es de 26,088
habitantes, de la cual la zona urbana es de 19,041 habitantes (86.67%) y la zona rural es de
7,047 habitantes (13,33%).

Análisis de la Situación de Pobreza en el Ámbito del Proyecto

En el ámbito la población objetivo es pobre y por lo general no cubre sus necesidades


básicas (acceso a agua potable, desagüe, energía, eléctrica, salud y educación). Como se
puede apreciar en el Cuadro Nº 2 la región de Junín cuenta con el 43 % de pobreza y 13.7 %
de pobreza extrema. En el Distrito de San Ramón cuenta con 31.5 % de Pobreza y 5.9 % de
pobreza extrema
Cuadro N° 2
Indicadores de Pobreza (%)
Perú Junín Chanchamayo San Ramón

Incidencia de Pobreza Total 39.3 43 46.9 31.5

Incidencia de Pobreza Extrema 13.7 13.4 12.6 5.9

12
Salud

La Micro Red San Ramón es un núcleo base que constituye un eje de red perteneciente
a la Dirección Regional de Salud Red Salud del MINSA Chanchamayo, denominado Micro
Red de Salud de San Ramón. Cuenta con un Centro de Salud y 9 puestos de salud en La
Esperanza, Pedregal, Naranjal, y Vitoc, Utcubamba, Monobamba, Chacaybamba, Utcuyacu y
Vizcatan (en los distritos aledaños) de categoría I-3 (Centro de Salud sin internamiento) y
brinda servicios de medicina general, odontología, psicología, obstetricia, enfermería,
emergencias, estrategias de salud y servicios intermedios. Existen 03 clínicas particulares y
15 farmacias y boticas privadas. Entre los centros de salud públicos y privados se cubren las
demandas sociales ante las causas de morbilidad general que se registran.

Cuadro Nº 3.
ENFERMEDADES RECURRENTES EN MENORES DE 14 AÑOS EN EL DISTRITO DE SAN RAMÓN
AÑO 2008
Casos
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total
Giardiasis 32 61 60 60 51 67 59 51 30 53 35 43 602
Parasitoide intestinal 38 40 64 36 40 71 60 44 51 97 29 41 611
Ascariasis 25 17 27 28 20 42 35 33 17 42 17 39 342
Enferm. bronquiales 20 27 51 48 46 45 34 27 48 40 18 32 436
Caries de la dentina 29 38 15 9 40 45 77 59 13 21 28 42 416
Infección de la piel 17 10 16 7 5 8 16 4 6 8 2 10 602
Infecc.vías urinarias 7 18 19 10 22 16 17 13 19 19 7 20 611
Micosis 14 7 10 5 9 9 5 12 13 15 12 10 342
Dermatitis 5 12 3 6 9 9 10 7 4 6 8 11 436
Escabiosis 9 11 8 6 9 7 3 7 9 3 8 12 416
Anemia 8 10 8 7 14 14 8 7 10 10 25 16 602
Fuente: Micro Red San Ramón-Junio 2009

La prestación de los servicios de salud es preventiva y curativa; limitada por la escasa


implementación de medicinas, equipos, personal técnico y Profesional. La atención en
tratamiento y rehabilitación es limitada por su pequeña infraestructura e implementación
inadecuada.
El 70% de la infraestructura física está construida de material noble y el 30% de material
rústico con material de la zona con serias deficiencias para la prestación de los servicios de
salud. (Fuente: Plan de Desarrollo Concertado 2005 – 2015 y Gerencia de Servicios
Públicos).
Las enfermedades más comunes en el área de influencia del proyecto son las
enfermedades gastrointestinales, parasitarias, respiratorias, diarreicas y cutáneas. Se sabe
que estas enfermedades están relacionadas usualmente a los inadecuados hábitos de
higiene de la población, un sistema saneamiento ambiental deficiente, es decir la deficiencia
en la cobertura de agua y desagüe, así como el deficiente e inadecuado manejo de los

13
residuos sólidos en la fuente, y otro aspecto asociado a la crianza de animales menores. En
los cuadros Nº 3 al Nº 4 se muestran resultados proporcionados por la Micro Red de San
Ramón, con referencia a las enfermedades típicas que afectan a los niños menores de 05
años y adolescentes entre los años 2007 y 2008.

Cuadro Nº 4.
Enfermedades Recurrentes en Menores de 14 Años
CASOS AÑO 2007 AÑO 2008 INCREMENTO
Giardiasis 552 602 50
Parasitoide intestinal 370 611 241
Ascariasis 325 342 17
Enferm. bronquiales 284 436 152
Caries de la dentina 208 416 208
Infección de la piel 187 602 415
Impetigo 183 611 428
Infecc.vías urinarias 161 342 181
Micosis 160 436 276
Otitis 76 416 340
Dermatitis 72 602 530
Escabiosis 71 611 540
Anemia 48 342 294
Fuente: Micro Red San Ramón-Junio 2009

Saneamiento básico

El distrito de San Ramón se abastece de agua procedente de los ríos a través de


tuberías (“agua entubada”) que llegan a las viviendas. Este líquido no recibe un tratamiento
previo de potabilización antes de ser distribuida a la población. Así el agua no ofrece la
calidad sanitaria requerida para su utilización segura, y es una de las causas importantes de
enfermedades parasitarias, entre otras.
La disponibilidad de servicios básicos de agua y desagüe en las viviendas del casco
urbano se plasman en el siguiente cuadro:

Características de la educación

En San Ramón zona urbana existen los siguientes centros educativos estatales: 12 de
educación Inicial, 15 de educación primaria de menores y 01 primaria de adultos, 03 de
educación secundaria de adultos, 10 de educación secundaria de menores, 03 centros
educativos ocupacionales - CEO y 01 centro de educación especial. En la zona rural 03 de
educación inicial, 24 educación primaria de menores y 01 de educación secundaria de
menores.

14
Cuadro N° 5. Cobertura de los servicios básicos: Agua, Desagüe, Electricidad, Pistas y
Veredas, en el Distrito de San Ramón- Agosto 2009.
AGUA DESAGÜE ELECTRIC PISTAS VEREDAS
Nº AREA TERRITORIAL
% % % % %
1 CERCADO 100 100 100 96 100
2 URB. LA LIBERTD 90 95 100 3 10
3 AAHH TAMBO EL SOL 100 100 100 60 60
4 URB. SAN ANTONIO 100 100 100 ---- ----
5 AA.HH NUEVA VISTA 90 95 100 ---- 30
6 AA.HH JUAN PABLO II 100 100 100 ---- 2
7 AA.HH PRIMAVERA 100 100 100 ---- 86
8 AA.HH VILLA EL TRIUNFO 100 100 100 5 5
9 AA.HH PLAYA HERMOSA 80 ---- 100 ---- 10
10 CAMPAMENTO CHINO 100 100 100 ---- ----
11 URB. ARIAS DAVILA 100 100 100 ---- ----
12 URB. CARLOS NORIEGA 40 80 100 ---- ----
13 URB. ARIAS DAVILA 100 100 100 ---- ----
14 URB. VIRGEN DEL ROSARIO 40 10 100 ---- ----
15 URB.LOS PINOS, VILLA LOS 30 ---- 100 ---- ----
CEDROS, VISTA ALEGRE Y
16 URB. EL MILAGRO 100 100 100 ---- ----
17 URB. LAS PALMAS 100 100 100 ---- ----
18 URB.EL MILAGRO MINERO 80 80 100 10
19 URB.ORTEGA Y JUAN SANTOS 30 100 ---- ----
ATAHUALPA
20 URB. EL AMAUTA 20 ---- 100 ---- ----
21 URB.VIRGEN DEL CARMEN 20 ---- 100 ---- ----
22 URB.SAN FELIX 30 ---- 100 ---- ----
23 URB.PADRE LARIOS 100 100 100 ---- ----
24 URB.DANIEL A. CARRION 80 ---- 100 ---- ----
25 AA.HH EL PROGRESO 90 ---- 100 ---- ----
26 URB.PUENTE VICTORIA 60 ---- 100 ---- ----
27 URB. BELEN 90 80 60 ---- ----
28 AA.HH MILAFLORES 90 ---- 100 ---- ----
29 URB. EL PEDREGAL 90 90 100 ---- ----
30 SECTOR SALSIPUEDES 60 ---- 100 ---- ----
31 PUENTE HERRERIA 40 ---- 100 ---- ----
Fuente: Plan de desarrollo integral concertado distrito de San Ramón 2005-2015

La atención de servicios de educación en el distrito de San Ramón es de 8,876


estudiantes de los cuales 7,505 estudiantes pertenecen al área urbana y son atendidos por
486 docentes y 1,171 son del área rural y son atendidos por 56 docentes (Fuente: Plan de
Desarrollo Integral Concertado distrito de San Ramón 2005 – 2015). La tasa de analfabetismo
es de 11.3%.

En los cuadros Nº 6 y Nº 7 se muestran las modalidades del servicio de educación


escolarizada y la población atendida por grupos de edades. Se resalta la presencia del centro
de instrucción SENATI, que brinda asistencia técnica en mecánica de producción, albañilería
e instalaciones sanitarias, entre otros.

15
Cuadro N° 06
Centros Educativos Urbanos y Rurales del Distrito de San Ramón
Nivel/Modalidad de Centros Urbano Rural Total
Educativos
Educación Especial 1 - 1
Inicial Jardín 12 3 15
Primaria de Menores 15 24 39
Primaria Adultos 1 - 1
Secundaria menores 10 1 11
Secundaria Adultos 3 - 3
C. F.T SENATI 1
C.E.O. 3 - 3
TOTAL 46 28 73
Fuente: Censo Nacional del 2007-INEI

Cuadro N° 07
Asisten a un centro de Educación en el Distrito de San Ramón
ASISTENCIA EN EDUCACION Total %
Asistencia al sistema educativo regular
7410 100
(6 a 24 años)
De 6 a 11 años 3390 45.75
De 12 a 16 años 2761 37.26
De 17 a 24 años 1259 16.99
Población con educación superior (15 y más años) 4638 54.03
Hombres 2412 52.01
Mujeres 2226 47.99
Población analfabeta (15 y más años) 1174 13.68
Hombres 343 29.22
Mujeres 831 70.78
Urbana 608 51.79
Rural 566 48.21
Total 8584 100.00
Fuente: Censo Nacional del 2007-INEI

Del cuadro Nº 7 se puede deducir que el 45.75 % del total de personas que tienen
acceso a la educación corresponde a niños entre 6 a 11 años, mientras que el 54.03 %
corresponde a la población con educación superior, siendo la población analfabeta de
13.68%.

Se observa además que la asistencia del sistema educativo tanto en el área urbana
como en el área rural alcanzan el 50% aprox. La diferencia entre hombres y mujeres mayores
de 15 años en la población analfabeta desfavorece a las mujeres en un 71% aprox.

Principales actividades económicas

En cuanto a la PEA ocupada según actividad económica en el Distrito de San Ramón se


tienen los siguientes datos: la agricultura emplea el 28.17 % de la PEA de la misma manera
se tiene otros actividades importantes tales como la pesca, minería, industria, educación,
servicios y el comercio que ocupan el 71.83 %. Esto corrobora que el sector agropecuario y

16
silvicultura es la principal fuente de recursos económicos, seguido de los comercios
mayoristas y minoristas.

Cuadro N° 08
Ocupación Principal que Desempeña
ACTIVIDAD % Cantidad

Agri.ganadería, caza y silvicultura 28.17 2738

Pesca 0.04 4

Explotación de minas y canteras 5.09 495

Industrias manufactureras 4.52 439


Suministro electricidad, gas y
0.4 39
agua
Construcción 5.72 556
Venta,mant.y rep.veh.autom.y
2.31 224
motoc.
Comercio por mayor 0.43 42
Comercio por menor 13.57 1319
Hoteles y restaurantes 5.49 534

Transp.almac.y comunicaciones 9.92 964

Intermediación financiera 0.16 16


Activit.inmobil.,empres.y
4.71 458
alquileres
Admin.pub.y defensa;
3.21 312
p.segur.soc.afil.
Enseñanza 5.25 510
Servicios sociales y de salud 1.35 131
Otras activi. serv.comun.,soc.y
2.65 258
personales
Hogares privados y servicios
1.98 192
domésticos
Actividad económica no
5.01 487
especificada
TOTAL 100 9,718

5.3.1.3. Vulnerabilidad Político-administrativa.

Existe desconocimiento y ausencia de Marco legal, normativo, referente a los riesgos de


desastres pese a que ya cuentan con un mapa de peligros elaborado por INDECI, y que a la
fecha no se ha implementado ninguna acción concreta para enfrentar futuros peligros lo cual
podría ocasionar pérdidas económicas e impactos sobre la población.
Así mismo cuenta con su plano de zonificación urbana pero no se especifican los
alcances normativos de las zonas de reglamentación especial en las márgenes de los ríos
Tarma y Tulumayo, en su mayoría ocupadas por usos residenciales. En ese sentido, se
considera que la ciudad de San Ramón debería contar con un instrumento técnico normativo
y de gestión urbana actualizado acorde con la normatividad vigente, para dirigir el crecimiento
urbano en forma adecuada y segura y orientar la ciudad hacia el Desarrollo Urbano
Sostenible.

17
Por tanto, el Plan Urbano Distrital de la ciudad de San Ramón, debe ser actualizado
incorporando las actuales condicionantes ambientales y de seguridad física, a fin de
reformular el adecuado y racional uso del suelo por condiciones generales en concordancia
con las orientaciones para la expansión de la ciudad.

5.3.2. Fortalezas.

5.3.2.1. Resiliencia y capacidad de enfrentamiento

La ciudad de San Ramón cuenta con su Comité de Defensa Civil, pero al igual que en
muchas zonas del país este conjuntamente con la población toma acciones para remediar los
efectos de un desastre ya suscitado, lo cual no contribuye a aprender de los errores del
pasado para disminuir los riesgos, así mismo cabe mencionar que la población no está
capacitado para enfrentar los desastres durante su desarrollo.

Así también, la municipalidad cuenta con la Oficina de Defensa Civil y Control de Riesgo
quien es la encargada de planificar, ejecutar y supervisar las labores de atención frente a los
desastres y calamidades, pero el ambiente físico de la oficina y la falta de apoyo logístico
limita el trabajo y atención.

5.3.2.2. Planes y programas preventivos y de atención de emergencias.

Plan de Desarrollo Integral Concertado.

El distrito de San Ramón cuenta con su Plan de Desarrollo Integral Concertado 2005 al
2015, donde las orientaciones de la visión de desarrollo sostenible y los ejes estratégicos de
desarrollo del distrito constituyen el marco general de todas las acciones a desarrollar en lo
que corresponde a la Visión del distrito busca tener un medio ambiente limpio y saludable y
una ciudad ordenada y segura, así como a lo señalado en los Ejes Estratégicos de Desarrollo
Ambiental y Desarrollo Urbano y Rural.

Ejes Estratégicos de Desarrollo del Plan de Desarrollo Integral Concertado 2005-2015

 Desarrollo Agrícola y Agroindustrial


- Proveer a los agricultores de información confiable y oportuna de los productos
agrícolas de mayor demanda en el mercado y que puedan cultivarse en la zona.

18
- Capacitar y sensibilizar a productores agrícolas sobre el uso de técnicas apropiadas y
adecuadas para mejorar la productividad y calidad en la producción agraria.
- Fortalecer la capacidad de negociación del productor agrícola.
- Organizar a productores agrícolas por líneas de cultivo y/o zonas y fortalecer a las
organizaciones existentes.
- Identificar, formar y desarrollar nuevas cadenas productivas y fortalecer las
existentes.
- Mejorar la accesibilidad a las áreas de producción agrícola.
- Promover la inversión pública y privada en empresas agroindustriales que utilicen
insumos y productos agrícolas de la región.

 Desarrollo Ecoturístico
- Desarrollar una oferta turística competitiva y sostenible con participación de todos los
actores.
- Desarrollar una cultura turística que garantice la seguridad al visitante, una visión y
valores compartidos e impulse las buenas prácticas en la prestación de los servicios
turísticos.
- Fortalecer, capacitar y concienciar ambientalmente a las asociaciones gremiales,
actores del desarrollo turístico de San Ramón.
- Promocionar los atractivos turísticos del distrito y focalizarla en los mercados
prioritarios y potenciales.

 Desarrollo Humano y Social


- Desarrollar adecuadamente los programas nutricionales dirigidos a los más pobres.
- Crear las condiciones para que la población tenga mayor acceso a servicios de salud
de calidad.
- Mejorar la accesibilidad de los pobladores rurales a los establecimientos de salud
- Evitar el incremento de enfermedades endémicas e infecto contagiosas.
- Mejorar la higiene y salubridad en los establecimientos de expendio de comidas y
bebidas.
- Incrementar la práctica del deporte en la población.
- Desarrollar las capacidades de la población y elevar su nivel cultural.
- Mejorar el nivel académico de los docentes.

19
- Crear la Universidad de Selva Central, Institutos Superiores, Centros Técnicos
productivos y escuelas de Formación Profesional con especialidades relacionadas a
Agricultura, Agroindustria, Turismo y Gestión Empresarial.
- Formar a los niños y jóvenes con valores humanos, amor al estudio y hábito por la
lectura.
- Ampliar e implementar a instituciones Educativas en las zonas urbanas y rurales.
- Involucrar a los representantes de la sociedad civil e instituciones públicas y privadas,
organizaciones sociales y gremiales y población en general, en la solución de los
problemas distritales y en su desarrollo, de manera coordinada con el Gobierno
Local.
- Fortalecer las organizaciones sociales de base, asociaciones, gremios, etc.

 Desarrollo Ambiental
- Involucrar a las fuerzas vivas de la sociedad civil e instituciones públicas y privadas
distritales y provinciales en la recuperación, defensa y conservación del medio
ambiente.
- Capacitar, concienciar y sensibilizar a la población sobre la necesidad de recuperar,
conservar y defender el medio ambiente.
- Recuperar las áreas degradadas en cuencas y microcuencas.
- Evitar la depredación de la flora y fauna silvestre.
- Evitar la contaminación de los ríos, aires y bosques por efecto de la actividad minera,
plaguicidas, residuos sólidos, aguas servidas y otros agentes contaminantes.
- Articular problemas de pobreza y empleo con el medio ambiente y la reforestación
- Ordenar y controlar la expansión y desarrollo urbano y rural con criterio ecológico.

 Desarrollo Urbano y Rural


- Dotar de servicios básicos adecuados a la ciudad y en zonas urbano marginales
- Mejorar el ornato y construir edificaciones e infraestructura importantes para la
población.
- Ordenar la ciudad
- Captar nuevas oficinas públicas y privadas y garantizar su permanencia.
- Brindar seguridad a los vecinos de la ciudad contra la delincuencia
- Pavimentar, rehabilitar y mejorar calles y avenidas
- Proteger y defender las viviendas vecinales

20
- Dotar en forma gradual de servicios básicos a los anexos y construir defensas
ribereñas a los afectados por ríos y riachuelos.

Plano de zonificación, equipamiento y vías.

El Plano de Zonificación, Equipamiento y Vías del ámbito urbano de San Ramón,


principal instrumento de planificación territorial de la ciudad, corresponde al Plan de
Ordenamiento Urbano de la ciudad de San Ramón elaborado en 1991 y que se ha venido
actualizando hasta el presente año 2007.

En él se observa que carece del enfoque de prevención y mitigación de desastres, al


asignarse usos urbanos sin considerar por ejemplo, las quebradas activas que afectan
directamente áreas urbanas, así como sectores afectados por erosión fluvial. Se consolidan
todos los niveles de comercio en el casco urbano antiguo de la ciudad, sin tener en cuenta la
alta concentración de actividades antrópicas en la zona.

Mapa de peligros.

A la fecha la ciudad de San Ramón cuenta con un mapa de peligros elaborado por
INDECI, siendo en la SEGUNDA FASE: FORMULACION DEL DIAGNOSTICO, que se
desarrolló utilizando las técnicas del Sistema de Información Geográfica (SIG), ya que; se
trata de una herramienta que permite capturar, almacenar, visualizar, procesar, analizar e
integrar datos espacialmente y georeferenciarlos, con la finalidad de elaborar productos
cartográficos como mapas, planos y tablas.

El crecimiento urbano para que se desarrolle de forma adecuada y segura y orientar la


ciudad hacia el Desarrollo Urbano Sostenible, debe tener como base principal el “Mapa de
Peligros y Plan de Usos del Suelo y Medidas de Mitigación ante Desastres de la ciudad de
San Ramón”.

21
6. Análisis FODA

6.1. Metodología.

 Fortalezas
- F1: Comunidad organizada a través de su comité de defensa civil.
- F2: Presencia de la oficina de defensa civil y control de riesgo.
- F3: Consideran en el plan de desarrollo integral concertado 2005-2015, ordenar y
controlar la expansión y desarrollo urbano y rural con criterio ecológico.
- F4: Cuentan con su Plan de ordenamiento urbano actualizado al 2007.
- F5: Cuentan con Mapa de Peligros elaborado por INDECI.
 Debilidades
- D1: Existencia de edificaciones precarias y ubicadas cerca a los márgenes de los ríos.
- D2: Existencia de edificaciones antiguas de dos pisos a más en el casco urbano.
- D3: Existencia de edificaciones en mal estado en zonas céntricas de la ciudad.
- D4: El 31.5% de la población se encuentra en situación de pobreza.
- D5: Prestación de servicios de salud de carácter preventivo por escasa implementación de
medicinas, equipos, personal e infraestructura.
- D6: La prevención de riesgos de desastres no está considerado en el plan curricular
estudiantil.
- D7: Existe desconocimiento y ausencia de normativa, referente a los riesgos de desastres.
- D8: No existe normativa referente a la reglamentación especial en las márgenes de los
ríos Tarma y Tulumayo.
 Oportunidades
- O1: Sistema de información geográfica (SIG), como tecnología de análisis de riesgos.
- O2: Fuentes cooperantes: PNUD, PNUMA y BID.
- O3: Legislación nacional que da importancia a la Gestión de Riesgos de Desastres.
 Amenazas
- A1: Deslizamientos en zonas de quebradas Huacará, Chunchuyacu, Tallachaca, Amable
María, Agua Blanca, Naranjal.
- A2: Derrumbes por pérdida de cobertura.
- A3: Inundaciones por crecida de ríos Tarma y Tulumayo.
- A4: Erosión constante de riberas por corrientes de agua de los ríos Tarma y Tulumayo.

22
- A5: Contaminación de los ríos por evacuar aguas residuales de las casas, y otras
actividades económicas.
- A6: Contaminación del suelo por disposición inadecuada de residuos sólidos.
- A7: Deforestación constante.

23
6.2. Matriz FODA.

FORTALEZAS DEBILIDADES
F1: Comunidad organizada a través de su comité de defensa D1: Existencia de edificaciones precarias y ubicadas cerca a los márgenes de los ríos.
civil. D2: Existencia de edificaciones antiguas de dos pisos a más en el casco urbano.
F2: Presencia de la oficina de defensa civil y control de D3: Existencia de edificaciones en mal estado en zonas céntricas de la ciudad.
MATRIZ riesgo.
F3: Consideran en el plan de desarrollo integral concertado
D4: El 31.5% de la población se encuentra en situación de pobreza.
D5: Prestación de servicios de salud de carácter preventivo por escasa implementación de

FODA
2005-2015, ordenar y controlar la expansión y desarrollo medicinas, equipos, personal e infraestructura.
urbano y rural con criterio ecológico. D6: La prevención de riesgos de desastres no está considerada en el plan curricular
F4: Cuentan con su Plan de ordenamiento urbano estudiantil.
actualizado al 2007. D7: Existe desconocimiento y ausencia de normativa, referente a los riesgos de desastres.
F5: Cuentan con Mapa de Peligros elaborado por INDECI. D8: No existe normativa referente a la reglamentación especial en las márgenes de los ríos
Tarma y Tulumayo.
OPORTUNIDADES E1: Gestionar fondos en fuentes cooperantes para
actualizar e implementar el plan de ordenamiento urbano
basándose en el mapa de peligros para desarrollar una E3: Gestionar fondos económicos de fuentes cooperantes para la implementación de
O1: Sistema de información geográfica (SIG), expansión urbana adecuada. (O2,F4, F3, F5) infraestructura preventiva de zonas vulnerables en situación de pobreza, implementación de
como tecnología de análisis de riesgos. E2: Implementar el sistema de información geográfica (SIG) normativa especial y la capacitación de la población a todo nivel en prevención de riesgos.
O2: Fuentes cooperantes: PNUD, PNUMA y (O2,D1,D2,D3,D4,D5,D6,D7,D8)
en la Oficina de defensa civil y control de riesgo,
BID.
desarrollando actividades coordinadamente con la comunidad
organizada. (O1,F2,F1)
AMENAZAS
A1: Deslizamientos en zonas de quebradas
Huacará, Chunchuyacu, Tallachaca, Amable
María, Agua Blanca, Naranjal. E4: Establecer normativa e implementación de
A2: Derrumbes por pérdida de cobertura. infraestructura en base al mapa de peligros para prevenir E6: Emitir normas distritales que regulen el desarrollo de construcciones cerca de los ríos
A3: Inundaciones por crecida de ríos Tarma y pérdidas humanas y económicas en zonas con riesgos de Tarma y Tulumayo a fin de prevenir pérdidas humanas y económicas. (D8, D7, A1, A2, A3,
Tulumayo. deslizamientos, derrumbes, inundaciones y contaminación. A4, A5, A6).
A4: Erosión constante de riberas por corrientes (F5, F3, F4, A1, A2, A3, A4, A5, A6). E7: Promover la rehabilitación y mantenimiento de construcciones antiguas en zonas
de agua de los ríos Tarma y Tulumayo. E5: Capacitar a la comunidad organizada en zonas vulnerables a peligros como deslizamientos, derrumbes, inundaciones y contaminación,
A5: Contaminación de los ríos por evacuar vulnerables a fin de que estén preparadas para tomar través del desarrollo de proyectos en marco del SNIP. (D1, D2, D3, D4, D5, A1, A2, A3, A4,
aguas residuales de las casas, y otras acciones preventivas así como en el momento, y después del A5, A6).
actividades económicas. desastre. (F1, A1, A2, A3, A4).
A6: Contaminación del suelo por disposición
inadecuada de residuos sólidos.
A7: Deforestación constante.

24
6.3. Acciones estratégicas.

E1: Gestionar fondos en fuentes cooperantes para actualizar e implementar el plan de


ordenamiento urbano basándose en el mapa de peligros para desarrollar una expansión
urbana adecuada. (O2, F4, F3, F5).

E2: Implementar el sistema de información geográfica (SIG) en la Oficina de defensa civil y


control de riesgo, desarrollando actividades coordinadamente con la comunidad
organizada. (O1, F2, F1).

E3: Gestionar fondos económicos de fuentes cooperantes para la implementación de


infraestructura preventiva de zonas vulnerables en situación de pobreza, implementación
de normativa especial y la capacitación de la población a todo nivel en prevención de
riesgos. (O2, D1, D2, D3, D4, D5, D6, D7, D8).

E4: Establecer normativa e implementación de infraestructura en base al mapa de peligros para


prevenir pérdidas humanas y económicas en zonas con riesgos de deslizamientos,
derrumbes, inundaciones y contaminación. (F5, F3, F4, A1, A2, A3, A4, A5, A6).

E5: Capacitar a la comunidad organizada en zonas vulnerables a fin de que estén preparadas
para tomar acciones preventivas así como en el momento, y después del desastre. (F1,
A1, A2, A3, A4).

E6: Emitir normas distritales que regulen el desarrollo de construcciones cerca de los ríos
Tarma y Tulumayo a fin de prevenir pérdidas humanas y económicas. (D8, D7, A1, A2,
A3, A4, A5, A6).

E7: Promover la rehabilitación y mantenimiento de construcciones antiguas en zonas


vulnerables a peligros como deslizamientos, derrumbes, inundaciones y contaminación,
través del desarrollo de proyectos en marco del SNIP. (D1, D2, D3, D4, D5, A1, A2, A3,
A4, A5, A6).

25
7. Conclusiones

a. La ciudad de San Ramón, por su ubicación corresponde a una zona vulnerable, así mismo
por su conformación social y centralismo de más del 85% de la población, presentando un
alto riesgo.
b. La expansión urbana ha llevado a la población a establecerse en las fajas marginales de los
ríos Tarma y Tulumayo, lo cual representa un alto riesgo, siendo el 30% de la población
principalmente en situación de pobreza.
c. El INDECI actualmente ha elaborado un mapa de peligros para la ciudad de San Ramón, que
a la fecha no es materia de la atención debida para el ajuste correspondiente de su normativa
y acciones concretas para la reducción del riesgo.
d. El Plan de ordenamiento urbano debe actualizarse teniendo en consideración el mapa de
peligros elaborado por INDECI para la reducción del riesgo de la población ante peligros
constantes del tipo físico y un crecimiento urbano sostenido.
e. La ciudad de San Ramón carece de infraestructura preventiva de contención o medidas
mecánicas, así como de medidas biológicas para la reducción del riesgo.

26

También podría gustarte