0% encontró este documento útil (0 votos)
202 vistas7 páginas

Tarea Academica 2

Este documento describe los sistemas de control concentrado y difuso de la constitucionalidad en el Perú. Explica que el control concentrado se realiza a través del Tribunal Constitucional mediante procesos de inconstitucionalidad, mientras que el control difuso permite que cualquier juez evalúe la constitucionalidad de las leyes. También analiza la historia de la jurisdicción constitucional en el Perú y resume un caso de inconstitucionalidad relacionado con la reforma agraria.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
202 vistas7 páginas

Tarea Academica 2

Este documento describe los sistemas de control concentrado y difuso de la constitucionalidad en el Perú. Explica que el control concentrado se realiza a través del Tribunal Constitucional mediante procesos de inconstitucionalidad, mientras que el control difuso permite que cualquier juez evalúe la constitucionalidad de las leyes. También analiza la historia de la jurisdicción constitucional en el Perú y resume un caso de inconstitucionalidad relacionado con la reforma agraria.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU

Derecho Procesal Constitucional

Asignatura:
Tarea Académica 2
Docente:
Yuri Alekandrov Tornero Cruzatt
Integrante:
George Marmanillo Callupe

21 de julio del 2020, Lima-Perú


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU

En este trabajo a continuación desarrollare sobre los procedimiento que buscan asegurar
y que cumplan con los requisitos establecidos por la ley y la constitución, por tal motivo a
través de controles que van dirigidos en los procesos constitucionales, sabiendo que
actualmente que el sistema constitucional dentro de su control aparecen; lo político y lo
judicial: puesto que se busca una resolución más objetiva de acuerdo a ley y que se
salvaguarden las sentencias.

Para dejar en claro hoy en nuestro sistema constitucional hay dos clases de sistemas de
control judicial de la constitucional: que vienen a ser el concentrado y el difuso

Control concentrado

Facultad constitucional concedida por el tribunal constitucional, siendo tal motivo al


momento de conocer procesos de inconstitucionalidad y por parte del poder judicial, al
conocer procesos de acción popular, para poder sacar de lado a aquellas normas que va
en contra de la constitución. Siguiendo un marco teórico:

 Vía procesal específica.- Se centra únicamente en procesos constitucionales


específicos.
 Efectos erga omnes.- Lo resuelto y dictado por el juez vincula a todos ya sea
público y privado de carácter universal.
 Análisis abstracto.- Se centra la constitucionalidad de norma impugnada en
abstracto.

Control difuso

Facultad constitucional concedida hacia los jueces para revisar y ponderar la


constitucionalidad de las normas en nuestra realidad, haciendo prevalecer la Constitución
sobre todas las demás leyes, aplicando el rango constitucional. Siguiendo su marco
teórico:

 Naturaleza incidental.- Se realiza dentro de un proceso judicial sobre cualquier materia.

 Efecto Inter partes.- no hay efecto erga omnes


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU

Experiencia comparada

Aludiendo el control de constitucionalidad en los procedimientos que tienen como


finalidad asegurar el cumplimiento de presupuestos de la Ley Suprema, por lo que tendrá
de carácter jurídica, es decir, que sus disposiciones son mandatos dirigidos a la conducta
humana que pueden contravenirse, por lo que será necesario implementar remedios para
los actos contrarios a ella. Si bien en el marco constitucional mexicano siguiendo
tradicionalmente explica el autor Javier Acosta “sólo los órganos jurisdiccionales federales,
actuando en los procedimientos especiales para ello (juicio de amparo, controversia
constitucional y acción de inconstitucionalidad podían estudiar si un determinado acto de
autoridad se ajustaba a la Constitución; y esta competencia no le era permitida a los
tribunales locales, e incluso tampoco a los federales que actuaban en procedimientos
ordinarios. El control constitucional no lo compartían todos los tribunales, por lo que no
podía decirse que nuestro sistema fuera difuso, pero tampoco lo tenía un solo órgano, de
manera que no podía concebirse como estrictamente concentrado. Puesto que
configuraba el control constitucional de una manera orgánica y procesalmente
restringida” puesto que dio calificar dicho sistema constitucional como concentrado o
difuso solo dado en ciertos tribunales específicos a comparación con el Perú que no posee
federaciones y no había restricciones en ese aspecto. Por lo que en nuestro estado
peruano, ya no existe la tradicional restricción que hay en otros países, para los tribunales
ordinarios de estudiar y pronunciarse de conformidad de las leyes a la Carta Magna, sino
que todos deben adecuarse al parámetro de garantes de la Constitución, pues en nuestro
sistema actualmente se caracteriza por poseer un sistema mixto de control constitucional
desde la Constitución de 1979, que siguiendo lo dicho por el autor Cristian tantalean “se
sentaron las bases gracias a la constitución de 1979 del método difuso de justicia
constitucional y, además, según el modelo español, se creó un tribunal de Garantías
Constitucionales dotado de poderes concentrados de control de la Constitución que la
reforma de la Constitución de 1993”
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU

Historia de la jurisdicción constitucional


Siguiendo su historia de la jurisdicción constitucional, toma sentido plenario en el seno del
estado constitucional de derecho, ya que este último tiene como finalidades verificar la
consagración de la seguridad jurídica en eso nos referimos a un estado de derecho
basándonos en el autor García Toma “La constitucionalidad implica la situación que
acredita que las autoridades se encuentran comprometidas cabal y seriamente en la
realización de los fines, metas y objetivos constitucionales; cumplimiento para el cual
entre otras importantes tareas se requiere de manera imprescindible que sea
complementada con una pluralidad de leyes y demás normas de inferior jerarquía que
aseguren su operatividad y funcionamiento”. Teniendo claro esto entre lo que se daría
más delante de los controles que habría en los procesos constitucionales al momento de
valorar y motivar la ley. Por lo que en nuestro estado El control de la constitucionalidad de
las leyes, ejecutado por el tribunal constitucional fue gracias al tribunal de garantías
constitucionales y la constitución de 1979. Basándonos en su naturaleza jurídica la cual es
la constitución de 1979; su estructura orgánica.

Proceso de inconstitucionalidad
Proceso por el cual confiere la judicatura constitucional de interpretación por el cual
regula y pone límites a los poderes innegables que altera y vulnera la constitución
poniéndola restricción de las sentencias interpretativas del Tribunal Constitucional, de
acuerdo a los principios de la constitución que da rango de ley, produciendo una
interpretación constitucional de la reafirmación del principio de supremacía normativa de
la Constitución. En efecto, antes que restricciones a las funciones de un Tribunal
Constitucional en la expedición de sentencias interpretativas, esperamos su adecuado
fortalecimiento a través de propuestas que reflejen el principio de progresividad por un
debido proceso que resulta implícito en el desarrollo de la justicia constitucional.
corresponde desarrollar un innegable rol de primer orden y, por tanto, la comunidad
jurídica demanda una real consolidación de la justicia constitucional.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU

Exp. 00022-1996

Siguiendo un proceso de inconstitucionalidad interpuesto por el colegio de ingenieros del


Perú que declaró fundada en parte la demanda de inconstitucionalidad contra la Ley Nº
26597; De la competencia del Tribunal para conocer la ejecución de una sentencia dictada
en un proceso de inconstitucionalidad “el inicio del proceso de actualización de las
acreencias provenientes de los procesos de reforma agraria y el correspondiente pago, de
acuerdo al artículo 70 de la Constitución”. Por otro lado, , el Colegio de Ingenieros del Perú
amplía su pedido de ejecución, solicitando a este Tribunal que se pronuncie por “las vías
que tendrían los expropiados, herederos o cesionarios de la Reforma Agraria para el cobro
de sus acreencias, ya sea mediante el pago actualizado de los Bonos de la Deuda Agraria
con sus respectivos intereses, los mismos que fueron reconocidos y otorgados por el
Estado Peruano, así como la nueva valorización de las tierras expropiadas a valor de
mercado, de acuerdo al vigente artículo 15 del Decreto Legislativo 653”. Asimismo,
solicitan que este Colegiado se ratifique en el precedente de observancia obligatoria.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU

Referencias bibliográficas

 Tantaleán Odar Christian (2015) El control difuso como método de control


constitucional. Lima
https://www.derechoycambiosocial.com/revista004/control.htm#:~:text=Uno
%20de%20ellos%20se%20denomina,norma%20de%20superior%20jerarqu
%C3%ADa%20con

 García Toma Víctor (2016) La jurisdicción constitucional: el modelo peruano. Lima


http://www.congreso.gob.pe/Docs/DGP/CCEP/files/cursos/2016/files/materiales.p
df

 Acosta Javier (2017) Qué es el control concentrado y el control difuso de


constitucionalidad. México. https://advocatius.com.mx/que-es-el-control-
concentrado-y-el-control-difuso-de-constitucionalidad/

 Constitución 1979
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU

También podría gustarte