Actividad 1 Daniel Perez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

ACTIVIDAD 1.

DESARROLLO Y EXPANSIÓN
CAPITAISTA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

HISTORIA ECONÓMICA GENERAL II

DANIEL PÉREZ ALVARADO.


06/02/2021.
ACT 1. DESARROLLO Y EXPANSIÓN CAPITALISTA
CUESTIONARIO

1. - Explica el significado de "emergencia de las economías capitalistas", menciona


sus características más significativas. Usa una cuartilla (300 caracteres).
El concepto de “emergencia de las economías capitalistas” lo podemos entender
inicialmente como el surgimiento de las naciones capitalistas que se desarrolló en
el periodo de 1840 a 1970, posterior a la revolución industrial, donde Gran Bretaña
(Inglaterra) quedó como la principal potencia industrializada que iba en constante
crecimiento. De tal modo, fue ejemplo para las naciones europeas y Norteamérica
que fueron siguiendo su sistema industrializado de crecimiento de forma similar.
Enfocados en Europa, por supuesto que no todas las naciones dieron continuidad
al crecimiento que Gran Bretaña estaba presentando, sino fueron aquellas contadas
naciones que contaban con la capacidad por su nivel económico y político, entre las
que destacan Francia, Alemania, Bélgica, Suiza y finalmente España e Italia en
menor medida. Países que contaban con una posición geográfica favorable, dada a
su cercanía con la nación pionera en la industrialización. Por otra parte, se
encontraba Estados Unidos en el continente americano como el máximo y único
referente de desarrollo industrial. Tales naciones se encontraban en la búsqueda de
reducir el poder y dominio con el que contaba Gran Bretaña en esos momentos, lo
que desencadenó una serie de cambios de gran escala, revolucionando la forma de
vida global en aquel entonces.
Formando parte de “procesos de transición de las economías agrarias y rurales a
otras fabriles y urbanas”, con el crecimiento de la industria textil, principalmente el
algodón, la energía y la siderometalurgia, con su principal metal el hierro, además
del uso del ferrocarril como medio de transporte y el telégrafo como medio de
comunicación que intensificó el comercio exterior y aperturó nuevos mercados
regionales y transnacionales, consolidando una globalización capitalista que tiene
como base la producción industrial asentado en la fábrica y su organización. De esta
manera se caracteriza tal emergencia, con innovación y desarrollo tecnológico,
industrial y político.

2. - ¿Cómo se vincula el Estado con el proceso industrial durante este periodo de


desarrollo? Explica el proceso. Responde en media cuartilla, 150 palabras.
Si bien, no se puede decir que el Estado no tuvo una participación directa con la
industrialización de las naciones seguidoras a Gran Bretaña, ya que, derivado del
cambio de régimen a raíz de las revoluciones burguesas, el Estado buscaba el
proteccionismo de la propiedad privada dando impulso y resguardo a los intereses
industriales como la liberación de los factores productivos y su fácil acceso; y
protección a los mercados internos.
Dados los intereses actuales del Estado, genera una serie de cambios que
favorezcan de manera directa o indirecta la industrialización, ya que es sinónimo de
un crecimiento económico por igual, en cuanto a la creación de entidades
financieras, leyes reguladoras de trabajo, mejoras en la educación y la ya
mencionada protección de mercados internos. De igual forma, con el ferrocarril
como el instrumento más significativo de esta transición industrial, el Estado tuvo
una importante intervención, facilitando el desarrollo de este, facilitando su acceso
e impulsando el crecimiento industrial.

3. - Menciona qué cambios tiene la población (migraciones, crecimiento


demográfico, condiciones laborales) en ese momento histórico. Explique el proceso
histórico. Una cuartilla.
En la industrialización conlleva diferenciados cambios en la población, en la
demanda como puede ser apropiado mencionar.
A diferencia de otras eras en la historia de la humanidad, en la transición del periodo
de 1800 a 1900, el crecimiento poblacional fue sumamente mayor, cuestión que
favoreció indudablemente a Europa, teniendo un alto índice de la población mundial,
aunque aún por debajo de lo que Asia contendría. Por el lado de América del Norte
y Sur, su aumento demográfico fue derivado de las emigraciones por parte de los
europeos, que de manera muy significativa acrecentaron la población en este lado
del mundo. Tal crecimiento se derivaba de distintas circunstancias acorde a cada
país, sin embargo, es importante enfatizar el cambio en la tasa de mortalidad, ya
que esta fue disminuida con la llegada de la industrialización y la mejora de
condiciones de vida e higiene que permitió tal resta, principalmente en niños. Esta
extensión, permitió un mayor aumento en las migraciones, en búsqueda de
oportunidades de desarrollo que tenía el modo de producción industrial.
Sin embargo, por un lado, en algunas regiones, Europa se vería favorecida por sus
circunstancias climáticas en el sector primario, ya que pudo desarrollar técnicas
agrarias que aumentarían la producción, aunque eso significara la reducción de
capital humano necesario propiciando la expulsión de estos, lo que, por otro lado,
la producción en fabricas se encontraba en amplio desarrollo y crecimiento, lo que
generó ese cambio del campo a las fábricas, para la población activa (ya
aumentada), favorable ya que contarían con otro estilo de vida con mayor capacidad
de consumo, o que a su vez es favorable para el crecimiento de la industria, pese a
que esto se veía reflejado con mayor fuerza en mujeres y niños.
Por parte de EU, era incipiente su desarrollo que tuvo que optar por técnicas tanto
distintas más acercadas a la industria ferroviaria.
4. - Comente, ¿cómo se incorporan las economías latinas al proceso industrializador
y cómo difieren de las economías seguidoras del mismo proceso? Responde en una
cuartilla (son 300 caracteres).
Una vez desarrollada en mayor magnitud la industrialización por las potencias
emergentes en Europa, reduciendo a diferencia con Gran Bretaña como primera
nación industrial; y de Estados Unidos, las naciones de Latinoamérica, como
principales referentes México, Brasil y Argentina, ya con las independencias de por
medio, rompiendo los lazos de poder con España y Portugal que, sin embargo, solo
propiciaron una reestructuración en las altas esferas de poder de su nación, era
necesario se integraran a la globalización industrial. De tal modo que Latinoamérica
manejó una estructura dual, en la que de un lado se tenia una articulación compleja
de forma de producción, adaptable a la moderna capitalización global y, por otro
lado, una forma de producción interna “atrasada”, lo cual caracteriza las naciones
latinas como subdesarrolladas, que recae una codependencia con las potencias
centrales, vínculos necesarios para su subsistencia.
De esta forma se integran a esta industrialización, no como una economía
seguidora, sino dependiente. Esto, se explica con el modo de producción que
adoptaron, donde su principal sustento es la exportación de factores primarios a los
países centrales que depende de la demanda que tengan estos últimos,
característica avanzada; y, en su dualidad, el apartar una parte de su producción
para abastecer sus necesidades de manera interna, cualidad ya atrasada. Con
estas dos formas de producción es que le progreso no tiene lugar en Latinoamérica,
ya que, en su periferia, es necesario que las naciones centrales puedan ver por ellos
con su inversión extranjera y demanda.
Así es como las naciones latinas fueron integradas en esta industrialización,
careciendo de una propia identidad económica para su fortalecimiento y
mantenimiento independiente, llegando a aplicar avanzadas tecnologías en su
proceso productivo cuyo resultado será absorbido por los países centrales, dejando
en un subdesarrollo permanente, enfocado en la subsistencia de sus mercados
internos.

5. - Señale las diferencias en términos del esplendor manifestado por Suiza con
respecto de Alemania. ¿Qué similitudes halla y qué diferencias? Explique bien.
Responda en una cuartilla.
De las principales similitudes entre Suiza y Alemania, cabe resaltar la importancia
que se da a la alfabetización y cultura, es decir, a la educación, ya que es una
característica de gran peso en ambas naciones. Por parte de Suiza, era el valor
agregado y diferenciador con el que contaba para su producción, que se veía
reflejado en la mano de obra perteneciente a su industria; Alemania, destacable en
el aspecto de educación, buscaba mejorar el nivel de sus sociedades, haciendo de
la educación una obligación, para así contar con una población preparada y
competente, alfabetizada en lo mayor posible.
Uno de los puntos que marca diferencia entre estas dos naciones, son su suelo, ya
que Alemania contaba con las facilidades para poder tener actividades agrícolas de
éxito, debido a su clima nórdico, que podía proveer a su industria materia prima
suficiente para el éxito en su producción, a diferencia de Suiza que no contaba con
ningún rasgo favorable para poder desarrollarse en alguna esfera de producción,
sin embargo, pudiéndole considerar una gran nación oportunista, aprovechó las
facilidades que tenía el comercio exterior para poder desarrollarse, como es el
ejemplo de la industria textil en la que tuvo un crecimiento y gran renombre en el
siglo XIX.
Pese al ingreso tardío que tuvieron ambos países, lograron posicionarse como
principales potencias industriales que, por supuesto, tienen similitudes como el tema
de la educación, cultura y rasgos de estructura económica, y diferencias en la
especialización de la industria, Suiza pudo encontrar posicionamiento en la industria
textil, turística, alimentaria y bancaria con un apoyo Estatal demasiado inmerso,
mientras Alemania pudo desarrollarse en la industria pesada como siderurgia,
mecánica y química principalmente, sin un firme apoyo Estatal como se llega a
mencionar, aunque demasiado destacable la unificación que obtuvo con la Unión
Aduanera Alemana, a mi parecer, sinónimo de fortalecimiento.

Bibliografía
Comín, F., Hernández, M. y Llopis, E. (2010). Cap. 5 La difusión de la
Industrialización y la emergencia de las economías capitalistas (1815-1870). En
Historia económica mundial siglos X-XX. (pp.199-237). España: Crítica.
Comín, F., Hernández, M. y Llopis, E. (2010). Cap. 6 La segunda Industrialización
en el marco de la primera globalización (1870-1913). En Historia económica mundial
siglos X-XX. (pp.239-286). España: Crítica.
Guillén, A. Capítulo 2 El modelo primario-exportador (1850- 1930) en Modelos de
desarrollo y estrategias alternativas en América Latina (p. 2-12). Consultado el 20
de enero de 2013, en http://www.centrocelsofurtado.o
rg.br/arquivos/image/20110831 1505340.A_GUILLEN3.pdf
Hobsbawm, E. (1989). Cap. II-III La economía cambia de ritmo y La era del imperio.
En La era del imperialismo 1857-1914. (pp. 34- 55; 56-84). Barcelona: Labor
Universitaria
Ruesga, S. M. y Da Silva Bichara, J. (2005). Capítulo 2 El modelo primario
exportador en Modelos de desarrollo económico en América Latina. Desequilibrio
externo y concentración de la riqueza (p. 25-36). Madrid: Marcial Pons.
Tortella, G. Cap. VI La Belle époque. En Los orígenes del siglo XXI. Un ensayo de
historia social y económica contemporánea. (pp. 147-202). España: Gadir
Tortella, G. (2005). Cap. IV Un siglo de orden y progreso y Cap.V División del trabajo
y luchas de clases. En Los orígenes del siglo XXI. Un ensayo de historia social y
económica contemporánea. (pp. 89-146). España: Gadir.

También podría gustarte