0% encontró este documento útil (0 votos)
241 vistas7 páginas

Estilo Harvard Resumen

El documento explica las normas del estilo Harvard para citar fuentes dentro del texto y redactar las referencias bibliográficas al final. Describe cómo citar diferentes tipos de fuentes como libros, artículos, informes y más, incluyendo autores individuales, corporativos y obras anónimas. También cubre cómo citar palabras textuales y ofrece ejemplos de cómo redactar referencias de monografías, capítulos, tesis y otros formatos bibliográficos.

Cargado por

Gudelia Escobar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
241 vistas7 páginas

Estilo Harvard Resumen

El documento explica las normas del estilo Harvard para citar fuentes dentro del texto y redactar las referencias bibliográficas al final. Describe cómo citar diferentes tipos de fuentes como libros, artículos, informes y más, incluyendo autores individuales, corporativos y obras anónimas. También cubre cómo citar palabras textuales y ofrece ejemplos de cómo redactar referencias de monografías, capítulos, tesis y otros formatos bibliográficos.

Cargado por

Gudelia Escobar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

1

Estilo Harvard: cómo citar dentro del texto

El estilo Harvard, o sistema de autor-fecha, ofrece normas tanto para insertar citas en el texto
como para redactar las referencias bibliográficas al final del mismo, de tal forma que facilita el
conocimiento y acceso a las fuentes empleadas y citadas por el autor.

Cómo citar una fuente de información

• En el lugar apropiado del texto debemos incluir entre paréntesis, el apellido del autor de
la obra y la fecha de publicación, separadas por una coma y un espacio. Ejemplo:

Un estudio del tiempo de reacción (Rogers, 1994) indica que se reduce considerablemente.

• Si el nombre del autor forma parte de la oración solamente incluimos la fecha en el


paréntesis. Ejemplo:

Smith y Jones (2008) demuestran la influencia de ese tipo de publicidad en los consumidores.

• Cuando un trabajo tiene entre 1 y 3 autores se incluirán todos. Si los autores son 2 se
separan por una “y”; si son 3, los dos primeros se separan por una “,” y el segundo del
tercero por una “y”. Ejemplo:

Las crisis económicas pueden preverse (Hernández, Segura y Feito, 2014) si...

• Cuando un trabajo tiene más de 3 autores se cita únicamente el apellido del primer autor
seguido de “et al.” Ejemplo:

La previsión de los ciclos económicos es posible para un organismo como el Estado (Hernández
et al., 2007)

• Cuando un autor tiene más de una publicación en el mismo año, en la cita se añade una
letra minúscula a la fecha para distinguirlas. Ejemplo:

(Sánchez Albornoz, 1973a)


(Sánchez Albornoz, 1973b)

• Cuando se trata de un autor corporativo, por ejemplo un Ministerio, la primera vez que
aparezca pondremos el nombre completo y entre paréntesis el nombre abreviado. Las
siguientes veces se pondrá entre paréntesis el nombre abreviado. Ejemplo:

Primera vez que se cita:

Según el informe del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca (MAPAMA) de 2015, los
datos son contradictorios.

Siguientes veces:

Se dice que los datos de consumo de carne (MAPAMA, 2015) son contradictorios.

• Obra sin autor conocido. En tal caso, el título irá en cursiva y entre paréntesis se
indicará que es anónimo usando las palabras Anónimo o Anon. Ejemplo:

Según el estudio Innovación en Gran Consumo: ¿Cambio de ciclo? (Anónimo, 2016)

Si se trata de un artículo de revista el título irá entrecomillado. Ejemplo:

Según el artículo “Food Defense apuresta por un reglamento Europeo” (Anónimo, 2017)
Cómo citar las palabras exactas de una fuente de información

• Cita literal de menos de 40 palabras: la cita debe presentarse entre comillas e integrarla
en el texto con frases que la introduzcan, y entre paréntesis: el autor, el año de publicación y
la(s) página(s) de la(s) que se ha extraído la cita. Ejemplo:

Tal y como el autor afirma "Las competencias no pueden entenderse como algo que se tiene o no se
tiene, no representan estados o logros determinados, sino estados en proceso de evolución" (Gimeno
Sacristán, 2009, p. 29).

• Cita literal de más de 40 palabras: la cita debe incluirse sin comillas y en párrafo aparte,
con distinta tabulación, precedido por dos puntos e indicando la fuente (Autor, año, pág).
Ejemplo:

La teoría de la mente puede entenderse como un marco teórico cuya existencia se ha dado por
supuesta o como una propuesta concreta como la psicología popular, la Teoría-teoría o la Teoría de la
simulación. De hecho, para Leudar y Costall (2009, p. 3), la ambigüedad se debe a que:

Theory of Mind is no longer presented in the textbooks and the research literature as referring
to any kind of theory at all, nor even a specific set o theories. “Theory of Mind” is now widely
presented as a relatively neutral, uncontroversial “construct”, or well-established.

Así, la Teoría de la mente en cuanto que idea se ha convertido en un dogma cuyos supuestos iniciales
han pasado a considerarse hechos bien establecidos.
Estilo Harvard : cómo se redactan las
referencias bibliográficas

Pautas generales

• Los datos para redactar la referencia se tomarán del documento original, principalmente de
la portada.
• Se invierten los nombres de los autores, colocando en primer lugar el apellido(s) seguido
de la(s) inicial(es) del nombre.
• Pueden incluirse todos los autores que aparezcan en la obra, separados por comas e
incluyendo y antes del último autor.

Monografías

• Esquema general:

Apellido(s), Iniciales del nombre(s). (Año de publicación). Título del libro (en cursiva). Lugar
de publicación: Editorial. Opcionalmente podremos poner la mención de edición, que irá entre
paréntesis a continuación del título.

Ejemplos:

Pennac, D. (1998). Como una novella. Barcelona: Anagrama.

García Marí, F., Costa Comelles, J., y Ferragut Pérez, F. (1994). Las plagas agrícolas. (2ª ed.)
Valencia: Phytoma España.

Mención diferente a la de autor

• Cuando se trata de compiladores, editores, coordinadores o directores se especificará


después del nombre y entre paréntesis.

Apellido(s) del editor, inicial(es) (Ed.) (Año). Título (en cursiva). Lugar de publicación: Editor.

Ejemplo:

Fernández Berrocal, P., y Melero Zabal, M. A. (Coords.) (1995). La interacción social en


contextos educativos. Madrid: Siglo XXI.

Autor corporativo

• En la mención de autor, se pone el nombre desarrollado. En la de editor se pueden poner


las abreviaturas. Ejemplo:

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (2015). Informe de consumo de carme. Madrid :


MAPAMA.
Autor desconocido

• En la lista de referencias finales aparecerá ordenado por el título. Ejemplo:

Innovación en gran consumo : ¿cambio de ciclo? (2016). Alimarket. Disponible en :


http://www.alimarket.es/alimentacion/informe/205460/innovacion-en-gran-consumo---cambio-
de-ciclo- [Consultado 8-09-2017].
(Como es una publicación electrónica debemos poner la URL y la fecha de consulta)

“Food Defense apuesta por un reglamento europeo” (2017). Alimarket, 479, pp. 8-14.

Capítulos de monografías

• Las referencias bibliográficas de capítulos de monografías, se elaboran de acuerdo con el


siguiente esquema general:

Apellido(s), inicial(es) del autor(es) del capítulo(s) (año). "Título del capítulo". En: Apellido(s),
inicial(es) del editor ed(s). Título del libro (en cursiva). Lugar de publicación: Editorial, pp.

Ejemplo:

Álvarez, I. y Gómez, I. (2009). “PISA, un proyecto internacional de evaluación auténtica: luces y


sombras”. En: C. Monereo (Coord.). Pisa como excusa: repensar la evaluación para cambiar la
enseñanza. Barcelona: Graó, pp. 91-110.

• Si la monografía tiene varios autores que no son ni eds., ni coords. ni otra mención,
citamos todos los autores del libro.

Ejemplo:

Rivera, M. L. (1990). “La investigación de mercados en la empresa”. En: Rodríguez-Barrio, J.


E., Rivera Vilas, L. M. y Olmeda Fernández, M. Gestión comercial de la empresa
agroalimentaria. Madrid: Mundi-Prensa, pp. 41-55.

Congresos

• Las contribuciones a congresos, jornadas, simposios, etc., publicados como libro, se


elaboran de acuerdo con el siguiente esquema general:

Apellido(s) del autor(es), inicial(es) (año). "Título completo de la conferencia o ponencia publicada",
Título completo de la conferencia/congreso o jornadas. (en cursiva). Lugar y fecha de la conferencia.
Lugar de publicación: Editorial, número de páginas precedidas de la abreviatura pp.

Ejemplo:

Beneito Ros, A. (2013). "La retribución por despido en el caso de las personas con discapacidad
mental", 23º Congreso Nacional de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Girona, 17-18
mayo 2012. Madrid: Cinca, pp. 65-69.
Tesis, Trabajo Fin de Grado o Máster

• Esquema general:

Apellido(s) del autor, inicial(es) (año de presentación del trabajo). Título de la disertación o
tesis académica (en cursiva). Nivel o grado académico. Universidad que otorga el título
académico.

Ejemplo:

Riquelme Quiñonero, M. T. (2016). Lectura arqueológica de los espacios públicos y privados en la


arquitectura residencial de la huerta alicantina del siglo XIX. Trabajo Fin de Grado. Universidad
de Alicante.

Artículos de revista en papel

• Esquema general:

Apellido(s), Iniciales del nombre(s). (Año de publicación). “Título del artículo”. Título de la
revista (en cursiva), volumen de la revista(número de la parte entre paréntesis), número(s)
de página(s) precedidas de la abreviatura pp.

Ejemplo:

Maekawa, T., Tobimatsu, S., Inada, N., Oribe, N., Onitsuka, T., Kanba, S., & Kamio, Y. (2011).
“Top-down and bottom-up visual information processing of non-social stimuli in high-functioning
autism spectrum disorder”. Research in Autism Spectrum Disorders, 5(1), pp. 201-209.

Cuando cualquiera de estas referencias sea de un documento


electrónico, deberemos añadir al final de la misma :

Disponible en: URL [Consultado día-mes-año].

Ejemplo (libro electrónico):

Papich, M.G. (2016). Saunders Handbook of Veterinary


Drugs. Amsterdam: Elsevier. Disponible en:
http://www.sciencedirect.com/science/book/978032324485
5#? [Consultado 15-02-2017].
Artículos de revista electrónica:

• Los elementos se disponen en el mismo orden en que se haría para una fuente escrita. Si
el documento tiene DOI (Identificador de objeto digital) lo añadimos a continuación.

Apellido(s), Iniciales del nombre(s). (Año de publicación). “Título del artículo”. Titulo de la
revista en cursiva, volumen de la revista(número de la parte entre paréntesis), número(s) de
página(s) precedidas de la abreviatura pp. DOI:10.xxxxxxxxxxxxxxxxxx

Ejemplo:

Klopfleisch, R. (2013). “Personalized medicine in veterinary oncology: Minimal residual disease


and circulating tumour cells in dogs”. Veterinary Journal,195(3), pp. 263-264. DOI:
10.1016/j.tvjl.2012.10.001

• Si no tiene DOI añadimos la dirección URL de recuperación y la fecha de consulta.

Apellido(s), Iniciales del nombre(s). (Año de publicación). “Título del artículo”. Titulo de la
revista en cursiva, volumen de la revista(número de la parte entre paréntesis), número(s) de
página(s) precedidas de la abreviatura pp. Disponible en: URL [Consultado día-mes-año].

Ejemplo:

Lewis, J. (2001). “Career and personal counseling: Comparing process and outcome”. Journal of
Employment Counling, 38, pp. 82-90. Disponible
en: http://proquest.uni.com/pqdwed [Consultado 12-02-2017].

Entrada de un trabajo de consulta en línea, sin autor o editor: un caso especial,


la Wikipedia

• Esquema general:

Titulo de la entrada (en cursiva).[En línea]. En: Wikipedia, la encyclopedia libre, 2015.
Disponible en: URL [Consultado día-mes-año].

Ejemplo:

Biblioteca de la Universidad de Zaragoza. [En línea]. En: Wikipedia, la enciclopedia libre, 2015.
Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Biblioteca_de_la_Universidad_de_Zaragoza
[Consultado 11-11-2015].

Artículo de periódico digital

• Esquema general:

Apellido(s) del autor(s), inicial(es) (año). "Título del artículo", Título del periódico (en cursiva),
día y mes de la publicación. Disponible en: URL [Consultado día-mes-año].

Ejemplo:

Sanchis, Luz. (2015). “Cinco sorpresas en las listas de Rajoy para las generales”. El Diario, 11 de
noviembre. Disponible en: http://www.eldiario.es/politica/listas-Rajoy-
generales_0_451105072.html [Consultado 11-11-2015].
Documento Web con autor

• Esquema general:

Apellido(s) del autor (es) del documento, inicial(es) (año). Título del documento (en cursiva).
Disponible en: URL [Consultado día-mes-año].

Ejemplo:

González, J. (2015). Fundéu BBVA y Twitter promueven la ortografía en las redes sociales.
Disponible en: http://www.fundeu.es/escribireninternet/fundeu-bbva-y-twitter-promueven-la-
ortografia-en-las-redes-sociales/ [Consultado: 11-11-2015].

Sitio Web

• Esquema general:

Autor(es) de la web (año de publicación/de última actualización). Título del sitio web.
Disponible en: URL [Consultado día-mes-año].

Ejemplos:

Fundeu BBVA (2017). Fundeu BBVA. Disponible en: http://www.fundeu.es/ [Consultado


22/02/2017].

Universidad de Zaragoza (2017). Universidad Zaragoza. Disponible en: http://www.unizar.es


[Consultado 22-02-2017].

También podría gustarte