LA CULTURA
¿Qué es la cultura?
La cultura es el conjunto de costumbres, saberes, tradiciones, significados, formas de pensar, sentir y
actuar, productos materiales, idiomas y prácticas de convivencia, espirituales y gastronómicas, que
caracterizan a un grupo humano o a una sociedad determinada, y que son transmitidos de generación
en generación.
Cultura ecuatoriana
Ecuador está integrado por diversos pueblos y nacionalidades, cada uno de los cuales es portador de
una cultura determinada que lo caracteriza y lo hace único. De ahí que la Constitución Política del
Ecuador de 2008 reconozca que se trata de una nación diversa, multicultural y plurinacional, y que
reconozca, además, el derecho de los pueblos a mantener, preservar y desarrollar su cultura.
Modificaciones culturales
Las culturas cambian. Esto significa que se modifican con el paso del tiempo por la influencia de
costumbres de otras latitudes, sin que ello signifique perder las raíces culturales. Un pueblo que valora
su origen y sus expresiones culturales incorpora positivamente elementos nuevos.
Por ejemplo, si las personas de un pueblo indígena deciden incorporar productos propios de la cultura
occidental en su vida cotidiana, como los celulares, computadoras, smartphones y demás
electrodomésticos, no por ello deben dejar de ser quienes son; más bien pueden usarlos como medios
para expresar su cultura.
Diversidad cultural
La diversidad cultural del Ecuador está determinada por la enorme variedad de grupos étnicos que
habitan en el territorio, así como por la gran variedad de personas migrantes que han venido desde
otros países y que viven aquí conforme su cultura, dado que Ecuador es un país democrático, tolerante,
pacífico y respetuoso de las diferencias.
Culturas del Ecuador
La cultura ecuatoriana no tiene un origen único; por lo tanto, no es homogénea. Está compuesta por los
aportes de cada uno de los grupos étnicos que habitan en el país:
• Indígenas
• Afroecuatorianos
• Mestizos
• Montubios
• Blancos (nacionales y extranjeros)
• Inmigrantes de distintas nacionalidades
Cada uno aporta con sus elementos culturales, que son los que caracterizan a la cultura ecuatoriana
como multicultural, diversa, heterogénea y única.
Indígenas
La indígena es la cultura originaria del Ecuador. Los indígenas poblaron esta parte de América hace unos
13 000 años. Esta cultura es diversa: hay al menos veintiocho pueblos y nacionalidades indígenas, cada
una portadora de una cultura propia y milenaria. Sin embargo, se puede reconocer que hay entre todas
estas una gran semejanza en la forma de vivir en el mundo: respetan la naturaleza, el cosmos y su
energía. El ser humano es comprendido como un todo con el universo; por eso, solo puede tomar de su
entorno lo que necesita para vivir, y debe cuidar la naturaleza porque depende de ella. Dentro de estas
culturas, la forma de organización social más fuerte es la comunidad. Es tomada como un ser vivo que
acoge, cuida y protege a sus habitantes, y que se altera cuando alguien rompe las reglas establecidas de
convivencia. Existen actividades sociales y culturales importantes como la minga o la fiesta. En los
pueblos indígenas de la región Interandina, la minga es el trabajo comunitario gratuito practicado con
frecuencia; toda la comunidad se convoca para hacer una obra específica (por ejemplo, un canal de
riego), que, con el apoyo de todos y todas, se construye muy rápido.
Afroecuatorianos
Aunque en la actualidad están distribuidos en varias provincias, la mayoría de los afroecuatorianos
descienden de los sobrevivientes de buques negreros encallados, entre el siglo XVII y el siglo XVIII, en la
costa norte del Ecuador y la costa sur de Colombia. Desde el punto de vista cultural, el aspecto más
visible y conocido de la cultura afroecuatoriana es la música. Se desarrolló y conservó la música de las
comunidades afrodescendientes que se caracteriza principalmente por el uso de la marimba y tambores.
Los pueblos afrodescendientes conforman el 7% de la población del Ecuador. Casi la mitad de
afroecuatorianos viven en tres provincias: Guayas, Esmeraldas y Pichincha; en Imbabura y Carchi hay
menos cantidad, pero mantienen sus costumbres.
Blancos
El 6% de la población ecuatoriana se reconoce como blanca. Este grupo incluye descendientes de
españoles que colonizaron Ecuador o llegados en inmigraciones durante el siglo XX, cuando también
llegaron italianos, portugueses, suizos, franceses, alemanes, rusos y polacos. Generalmente, estos
grupos son culturalmente cerrados, pero han ejercido una influencia en Ecuador mediante las
actividades que ejercen, como los inmigrantes italianos que instalaron pulperías y popularizaron el
consumo de vinos, fideos y aceite de oliva.
Mestizos
Los mestizos son la población mayoritaria en Ecuador. Han desarrollado una cultura híbrida, con
elementos culturales indígenas, afros y del mundo occidental europeo. Dentro de este grupo, hay una
identidad cultural regional, producto de la mezcla de los nativos del Litoral y de la Sierra, que empezó
con la explotación del cacao en la Costa: los montubios. En la actualidad existen aproximadamente 1200
comunidades montubias localizadas en 75 cantones de las provincias de Guayas, Manabí, Los Ríos y el
Oro. Alrededor de cuarenta mil familias que se identifican como montubias viven en el Litoral
ecuatoriano. Los montubios poseen un acento peculiar al hablar, tradicionalmente se dedican a las
actividades agropecuarias, les gustan los gallos de pelea y domar potros. Los montubios se caracterizan
por ser tocadores de guitarra, se inspiran en el pasillo y tienen una tradición oral mágica conocida como
los amorfinos.
Árabes y asiáticos
Entre finales del siglo XIX y durante el siglo XX llegaron a Ecuador árabes procedentes del Líbano,
Palestina y Siria cuya descendencia se ha mezclado con mestizos y blancos. Japoneses y chinos llegaron
en el siglo XIX como jornaleros de los cultivos de arroz en Guayas y El Oro. Se integraron totalmente a la
cultura nacional.
ACTIVIDADES
Con tus propias palabras que entiendes por cultura
¿Te gusta la misma música que tus abuelos y abuelas sí o no y por qué?
En Internet observa videos acerca de presentaciones de grupos folklóricos ecuatorianos.
Puedes utilizar el siguiente enlace: https://goo.gl/ClyxNn http://goo.gl/K42xhs y después de
observar el video Organicen un festival folklórico en el que pongan en escena expresiones
musicales y danzas indígenas, montubias, mestizas y afroecuatorianas.
En el año 2015 la Unesco declaró la marimba como patrimonio cultural de la humanidad.
Reflexiona, ¿a partir de qué acciones es posible proteger y conservar este legado del pueblo
afroecuatoriano? Menciona una.
Con la ayuda de tu representante, forma un equipo, investiguen los platos típicos de las
regiones ecuatorianas distintas a donde viven, elabórenlas y organicen una degustación y
expónganla en la siguiente clase.
Elabora un organizador gráfico de los grupos étnicos del Ecuador con dibujos, expresiones de
sus respectivas culturas y las que más te gustan de cada una. Luego pregunta en la clase a tus
compañeros y compañeras, cuál es la identidad étnica de su familia y qué es lo que más valora
de ella. Incorpora estos testimonios a tu organizador gráfico y luego preséntalo a la clase.
Revisa en tu vida diaria qué elementos culturales de otros lugares están presentes. Por
ejemplo, en la comida, ¿comes platos nacionales o foráneos?; en la música, ¿qué escuchas y de
dónde proviene?; ¿qué ropa usas?; ¿de dónde surgió la religión que profesas?; ¿utilizas
palabras de otros idiomas al hablar?, etc.