Repository Unad Edu Co
Repository Unad Edu Co
Repository Unad Edu Co
ORIGEN
Historia del teatro griego
Las formas discursivas más habituales de estas obras son el dialogo (entre
dos o más personajes), el monólogo (un personaje expresa sus
pensamientos en soledad) y el soliloquio (la expresión en voz alta ante un
interlocutor indefinido). En la actualidad, las obras dramáticas pueden
dividirse en géneros, como la comedia (con contenidos que buscan
generar risas a partir del absurdo o la exageración), la tragedia (que
1
incluye una crisis), el melodrama (apuesta a conmover al espectador) y
la didáctica (fomenta el aprendizaje y la reflexión).
El Género Dramático
Los constituyen las obras literarias que son escritas para ser
representadas ante un público. Su principio básico es el diálogo. Plantea
un conflicto al espectador a través de la actuación directa de personajes.
Es una representación literaria de la vida mediante la acción. El autor cede
su voz a los personajes que exponen o desarrollan el conflicto ante los
espectadores, haciendo que ejerzan de intermediarios, los escenógrafos
también hacen parte de éste, en razón a que todos los elementos que son
puestos en la escena, dicen y forman parte del mensaje que se quiere
enviar.
Obra de Teatro:
Es la representación de la obra dramática. Es lo que se conoce como la
puesta en escena, llevar al escenario el texto a través de los actores.
Se reconocen en ella los siguientes elementos: Maquillaje, vestuario,
iluminación, escenografía, música, etc.
2
ACTO: corresponde a cada una de las partes en las que se divide
la totalidad de la obra, generalmente, cada uno desarrolla un
aspecto del conflicto, configurando la trama de manera gradual.
ESCENA: corresponde a distintos periodos de la acción dramática
que están marcados por la entrada o salida de uno o más
personajes.
CUADRO: Se relaciona con la ambientación física o escenografía.
Los cambios escenográficos.
Los Personajes:
3
Antagonista: Es también un personaje importante y representa a
la otra fuerza que lucha. Es quien se opone al protagonista. Está en
contra de que él logre sus objetivos.
Personajes secundarios: Son aquellos que no representan a una
de las dos fuerzas en conflicto, sino que se suman a una de las dos,
dando su apoyo ya sea al protagonista o al antagonista
Personajes colectivos: Son un tipo de personaje que, a pesar de
ser una sola persona, representa a muchas otras. Es como si fuera
la encarnación de un grupo. Puede ser, por ejemplo, un
representante del pueblo, o de lo súbditos del rey.
Personajes alegóricos: constituyen la encarnación de aquellas
cosas abstractas, que no son personas. Evidentemente, estos son
personajes simbólicos, a los que se le dan las características de
aquellas cosas a las que representan.
GÉNEROS DRAMÁTICOS
LA TRAGEDIA
Obra que representa una acción humana funesta que puede acabar con
la muerte del protagonista, quien pertenece a la nobleza. Diferentes
aspectos caracterizan a la obra trágica: Religioso: Creen en varios dioses
y obedecen todo lo dicho por ellos. Anagnórisis: Reconocimiento que hace
el personaje de su origen. Predestinación: Los personajes están
predestinados a un destino fatal, su fin es siempre trágico. Catarsis:
Purgación de las pasiones mediante la producción del terror o de la
piedad. Hybris: Orgullo y testarudez del protagonista, que persevera en
su acción, a pesar de las advertencias y que lo hará enfrentarse con su
destino. Pathos: Sufrimiento del héroe, quien vivencia una dolorosa
soledad y un destino fatal.
Estructura de la tragedia
Prólogo: Generalmente monólogo. Antecedentes de la historia.
4
Párodos: Canto inicial del Coro.
Episodios: Actos. Separados por cantos.
Éxodo: Último episodio. Salida del coro.
La comedia
Género dramático que deriva del griego Komos (fiesta de aldea
popular) y Ode (canto). Canto del pueblo. Se caracteriza por:
Sus personajes corresponden al común y corriente. El
lenguaje utilizado es vulgar y a veces, grosero.
La idea central de la Comedia es la burla. Por lo general es
una crítica a personajes públicos:(gobernantes y
comerciantes).
Usa el humor satírico. Es de carácter festivo, alegre y
desenfrenado de las fiestas de la vendimia (fiestas del vino).
Su función es destacar lo grotesco y risible de los seres
humanos, evidenciando diversas conductas.
El mayor representante es Aristófanes.
EL TEATRO CONTEMPORÁNEO.
6
emociones e incluso sensaciones primarias: horror, asco.
Exponentes: Arthaud, Arrabal, etc.
Bibliografía: