FOTOSÍNTESIS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

FOTOSÍNTESIS

La fotosíntesis es un proceso mediante el cual los organismos vegetales y


algunas bacterias son capaces de crear materia orgánica a partir de materia

inorgánica y luz. Esto es lo que diferencia a los organismos autótrofos, capaces de


sintetizar su propio alimento a partir de sustancias inorgánicas, de los heterótrofos,

que necesitan alimentarse de organismos autótrofos o de otros heterótrofos.

FASES DE LA FOTOSÍNTESIS

La fotosíntesis como proceso químico ocurre en dos etapas diferenciadas: la


etapa luminosa (o lumínica) y la etapa oscura, llamadas así porque solo en la primera
interviene directamente la presencia de luz solar (lo cual no significa que la segunda

ocurra necesariamente en la oscuridad).

Etapa luminosa o fotoquímica.

Durante esta fase se dan las reacciones dependientes de la luz en el interior


de la planta, es decir, la planta capta la energía solar por medio de la clorofila y la

utiliza para producir ATP y NADPH. Todo empieza cuando la molécula de clorofila
entra en contacto con la radiación solar y los electrones de sus capas exteriores son

excitados, lo que genera una cadena de transporte de electrones (semejante a la


electricidad), que es aprovechada para la síntesis de ATP (adenosín trifosfato) y

NADPH (nicotín adenín dinucleótido fosfato). La ruptura de una molécula de agua


en un proceso llamado “fotólisis” permite que una molécula de clorofila recupere el

electrón que perdió al ser excitada (se requiere la excitación de varias moléculas de
clorofila para llevar a cabo la fase luminosa). Como resultado de la fotólisis de dos

moléculas de agua, se produce una molécula de oxígeno que es liberada a la

atmósfera como subproducto de esta fase de la fotosíntesis.


Etapa oscura o sintética.

Durante esta fase, que tiene lugar en la matriz o estroma de los cloroplastos,
la planta utiliza dióxido de carbono y aprovecha las moléculas generadas durante la

etapa previa (energía química) para sintetizar sustancias orgánicas a través de un


circuito de reacciones químicas muy complejas conocido como el Ciclo de Calvin-

Benson. Durante este ciclo, y mediante la intervención de diferentes enzimas, el ATP


y el NADPH previamente formados, se sintetiza glucosa a partir del dióxido de

carbono que la planta toma de la atmósfera. La incorporación del dióxido de carbono


en compuestos orgánicos se conoce como fijación del carbono.

RESPIRACIÓN CELULAR

La respiración (del latín respiratio) es un proceso fisiológico que consiste en


el intercambio de gases con el medio ambiente. Respirar implica absorber aire, tomar

parte de sus sustancias y expulsarlo luego de haberlo modificado. La célula, por otra
parte, es la unidad fundamental de los organismos vivos que cuenta con capacidad

de reproducción independiente.

ETAPAS DE LA RESPIRACIÓN CELULAR

1. Glucólisis. En la glucólisis, la glucosa —un azúcar de seis carbonos— se


somete a una serie de transformaciones químicas. Al final, se convierte en dos

moléculas de piruvato, una molécula orgánica de tres carbonos. En estas


reacciones se genera ATP y NAD+ se convierte en NADH.

2. Oxidación del piruvato. Cada piruvato de la glucólisis viaja a la matriz


mitocondrial, que es el compartimento más interno de la mitocondria. Ahí, el

piruvato se convierte en una molécula de dos carbonos unida a coenzima A,

conocida como acetil-CoA. En este proceso se libera dióxido de carbono y se


obtiene NADH.
3. Ciclo del ácido cítrico. El acetil-CoA obtenido en el paso anterior se combina

con una molécula de cuatro carbonos y atraviesa un ciclo de reacciones para


finalmente regenerar la molécula inicial de cuatro carbonos. En el proceso se

genera ATP, NADH, FADH2, y se libera dióxido de carbono.


4. Fosforilación oxidativa. El NADH, y el FADH2 producidos en pasos anteriores

depositan sus electrones en la cadena de transporte de electrones y regresan


a sus formas "vacías" (NAD+ and FAD). El movimiento de los electrones por la

cadena libera energía que se utiliza para bombear protones fuera de la matriz

y formar un gradiente. Los protones fluyen de regreso hacia la matriz, a través


de una enzima llamada ATP sintasa, para generar ATP. Al final de la cadena

de transporte de electrones, el oxígeno recibe los electrones y recoge


protones del medio para formar agua.

ECUACIÓN GENERAL DE RESPIRACIÓN CELULAR

La respiración involucra muchas reacciones químicas. Las reacciones se

pueden resumir en esta ecuación:

C6 H12 O6 + 6O2 → 6CO2 + 6H2 O + Energía química (en ATP)

TIPOS DE RESPIRACIÓN CELULAR

➢ Respiración aeróbica. El aceptor final de electrones es el oxígeno molecular,

que se reduce a agua. La realizan la inmensa mayoría de seres vivos, y se


llaman organismos aeróbicos.

➢ Respiración anaeróbica. El aceptor final de electrones es una


molécula inorgánica distinta del oxígeno. Es un tipo de metabolismo muy

común en muchos microorganismos, especialmente procariotas. No debe


confundirse con la fermentación, proceso también anaeróbico, pero en el que
no interviene nada parecido a una cadena transportadora de electrones.

También podría gustarte