Unidad 2 Fase 3 Hipotesis y Diagnostico Grupo 5 FINAL
Unidad 2 Fase 3 Hipotesis y Diagnostico Grupo 5 FINAL
Unidad 2 Fase 3 Hipotesis y Diagnostico Grupo 5 FINAL
Trabajo colaborativo
Grupo: 5
UNAD
28 de enero 2020
Tabla de contenido
Introducción 3
Objetivos 4
Cuadro comparativo diagnóstico y diagnostico participativo contextualizado5
Cuadro de Hipótesis 20
Tabla de manuales diagnósticos DSM-5 y CIE 10. 29
Referencias 32
2
Introducción
El presente trabajo se realiza con el propósito de analizar la película mente indomable, para
así realizar hipótesis en los diferentes ámbitos como son lo afectivo, psicosocial,
diagnóstico, Ofreciendo al clínico una pequeña y practica guía de referencias rápidas, que
3
Objetivo General
Objetivos Específicos
Afianzar los conocimientos sobre el modelo eco sistémico e histórico cultural tanto para el
4
Cuadro comparativo diagnóstico y diagnostico participativo contextualizado
Johana silva
Diagnóstico Diagnóstico Participativo
Contextualizado
Ecosistémico El modelo ecológico de Así las cosas, desde el Modelo
Bronfrenbrenner Bronfenbrenner consiste en Ecosistémico planteado por
un enfoque ambiental sobre Bronfenbrenner la
el desarrollo del individuo comunidad es agente educativo
mediante los diferentes para lo cual es necesario que
ambientes en los que se sea reconocida; la evaluación
desenvuelve. Los distintos psicológica contextualizada es
ambientes en los que oportunidad para dar miradas
participan las personas reales a las condiciones que se
influyen de forma directa en tejen en la vida y dinámicas
su cambio y su desarrollo culturales de las comunidades,
cognitivo, moral y relacional. procurando estructurar “diadas
armónicas, mantener equilibrio
El modelo de Bronfenbrenner de poderes, considerar la
proporciona un análisis individualidad, establecer
detallado de los factores comunicación fluida, mantener
ambientales del desarrollo relaciones fluidas en el tiempo,
humano. ya que permite conocer el proceso evolutivo
analizar de una forma de cada etapa para compensar
detallada la influencia del en del desarrollo, conocer
contexto y el ambiente sobre aspectos afectivos y
el desarrollo personal. convivenciales
Desde este punto de vista, se del grupo familiar” (De Tejada
aporta una elevada M, 2015 p. 11-13)
importancia a los factores El diagnóstico participativo
5
ambientales. Es decir, las contextualizado visto desde el
personas nacen con una serie Enfoque Ecosistémico es un
de atributos genéticos que se proceso dinámico, un sistema
desarrollan en función del de comunicaciones dialógico
contacto con el entorno que que afianza la singularidad,
realiza el individuo. fortalece la diferencia, potencia
Bronfenbenner, quien destaca condiciones y posibilidades de
la concepción desarrollo en una
del desarrollo humano como interdependencia constante del
una progresiva acomodación contexto y de los actores con
entre el ser humano activo y los que interactúa a lo largo de
sus la
entornos inmediatos vida, en cada una de las
dinámicos, que a su vez están experiencias que vive de
en interacción con otros de manera directa y de las
mayor alcance. experiencias,
De ahí la necesidad de vivencias de la red con la que se
identificar sus interacciones: encuentra en algún momento en
a) el microsistema, nivel más el devenir de su historia.
interno,
contiene a la persona y sus
relaciones interpersonales
directas; b) el mesosistema,
constituido
por las interrelaciones de dos
o más sistemas en que la
persona (parientes, vecinos,
amigos); c)
el exosistema abarca los
espacios cuyo influjo llega a
los entornos propios de la
6
persona (la
escuela, el hospital, etc.); d)
el macrosistema, que alude a
la influencia de factores
culturales y
del momento histórico-social.
(Bronfenbrener, 1979).
(Martínez, Robles, Utria &
Amar 2014)
Histórico Cultural Vygotsky, con su concepción Evaluación y diagnóstico son
Vigotsky histórico cultural, refiere que procesos dialógicos en un
los datos hay que ejercicio participativo
interpretarlos y que la esencia contextualizado, mediante los
del problema, por lo general, cuales se pretende recabar
no se observa directamente, información del objeto de
sino sólo por sus estudio o
manifestaciones (Vygotsky, realidad que se presente,
1991) y, dado que el ser identificar sus características,
humano no puede verlo todo, oportunidades de
hay que trascender al dato fortalecimiento, de
mediante el análisis y la manera que se afiance el
explicación del por qué beneficio de los participantes.
pueden darse las evidencias y Así las cosas, en una primera
las relaciones (Arias, fase se
1999).Esta formulación conceptualiza el problema,
conceptual histórica cultural mediante la selección de
plantea la necesidad de variables que explican la
conocer la dinámica histórica situación; en un
de formación de los segundo momento se identifican
individuos para llegar a un causas y manifestación de la
diagnóstico explicativo y no realidad dando como resultado
7
sólo descriptivo; conocer la la configuración del problema
función de los otros en este de intervención (o de acción
proceso de formación y psicosocial), y finalmente, se
también la función de las delimita la situación, etapa que
condiciones externas, permite analizar y caracterizar
sociales y culturales en el la acción de los participantes.
desarrollo de la estructura y
contenido interno.
Desde el modelo histórico
cultural la evaluación y el
diagnóstico son procesos
dialécticos que permiten
identificar una realidad,
plantea un proceder en el que
salgan
fortalecidos los involucrados
en dicho proceso. Rodríguez
Islem (2015), Arias 1999
refieren
que
Vygotsky, con su concepción
histórico cultural, refiere que
los datos hay que
interpretarlos y
que la esencia del problema,
por lo general, no se observa
directamente, sino sólo por
sus
manifestaciones (Vygotsky,
1991) y, dado que el ser
humano no puede verlo todo,
8
hay que
trascender al dato mediante el
análisis y la explicación del
por qué pueden darse las
evidencias
y las relaciones (Arias, 1999).
Paula Marín
9
permiten articular miradas reales a las
evaluación e intervención, condiciones que se tejen en
procesos que fortalecen y la vida y dinámicas
potencian la red de culturales de las
personas, los nichos en los comunidades, procurando
que interactúa o que se estructurar “diadas
involucran de alguna armónicas, mantener
manera en la experiencia, equilibrio de poderes,
de manera que reconoce e considerar la
integra para potenciar el individualidad, establecer
ecosistema humano como comunicación fluida,
un todo. mantener relaciones fluidas
en el tiempo, conocer el
Según Bronfenbrenner y proceso evolutivo de cada
Ceci (1994) argumentan etapa para compensar en del
que, en el transcurso de la desarrollo, conocer aspectos
vida, el desarrollo toma afectivos y convivenciales
lugar a través de procesos del grupo familiar” (De
cada vez más complejos en Tejada M, 2015 p. 11-13)
un activo organismo bio-
psicológico. Por lo tanto, el
desarrollo es un proceso
que deriva de las
características de las
personas (incluyendo las
genéticas) y del ambiente,
tanto el inmediato como el
remoto y dentro de una
continuidad de cambios que
ocurren en éste a través del
tiempo.
10
Histórico Cultural Desde el modelo histórico La concepción histórico-
Vigotsky cultural la evaluación y el cultural plantea una posible
diagnóstico son procesos explicación acerca de cómo
dialécticos que permiten interactúan los
identificar una realidad, componentes biológicos,
plantea un proceder en el históricos-culturales y
que salgan fortalecidos los psicológicos en el
involucrados en dicho desarrollo del sujeto, el
proceso. Rodríguez Islem papel y la dinámica de lo
(2015), Arias 1999, refiere afectivo y lo cognitivo, lo
Vygotsky, con su externo y lo interno, lo
concepción histórico social y lo individual o
cultural, refiere que los personal que se constituye,
datos hay que interpretarlos a mi juicio, en una
y que la esencia del adecuada plataforma para la
problema, por lo general, no conceptualización de la
se observa directamente, evaluación y el diagnóstico
sino sólo por sus educativo y psicológico.
manifestaciones (Vygotsky, (Arias, 1999 p. 21)
1991) y, dado que el ser
humano no puede verlo El diagnóstico participativo
todo, hay que trascender al es oportunidad para
dato mediante el análisis y potenciar a través de una
la explicación del por qué actividad interpsicológica,
pueden darse las evidencias es decir, desde las
y las relaciones (Arias, relaciones e interacciones
1999). entre las personas, una
experiencia que transforma
requieren atención e lo intrapsíquico, logrando la
intervención y es el internalización de dicho
contexto, esto es, el espacio aprendizaje y desde luego el
11
que facilita información cambio de la estructura o
para definir y planear función intrapsíquica, por
acciones que den solución o su puesto su entorno, a
que permitan el abordaje través de la actividad social
integral de le realidad en en donde lo simbólico tiene
relación al tiempo, lugar y relevancia significativa.
las condiciones requeridas
para el cambio y la El diagnóstico
transformación. participativo es focalizado,
delimita la realidad, de
manera que dinamice
procesos de protección,
bienestar y prevención para
lo cual se articulan
diferentes sectores y
sistemas, procurando y
afianzando el
reconocimiento de los
derechos por parte de los
integrantes de la comunidad
de manera que favorece las
acciones individuales y
colectivas.
12
interacciones del sujeto y su proceso de evaluación
desarrollo en todos los niveles tanto
personal, cognitivo, social, moral y El sistema eco sistema plantea en
cultural. el diagnostico participativo
contextualizado hace referencia a
Existen dos tipos de diagnósticos un proceso dinámico que potencia
como lo son: El diagnostico las condiciones y posibilidades
posológico sintomático que hace que desarrollan una
referencia a agrupar un cierto de interdependencia constante del
numero de síntomas. El otro es el contexto y de los actores con los
diagnostico psicológico estructural el que interactúa, donde también se
cual tiene como función descubrir la logran identificar los niveles de
estructura de la personalidad del análisis.
paciente. (Arias, 2012)
El modelo plantea tres niveles de
A partir de este modelo, se puede análisis, desarrollados por
realizar un diagnóstico a partir de (PÉREZ, 2004) El primero es el
determinante como físicos, microsistema en este se analiza
biológicos, genéticos, sociales, factores como las creencias y
políticos, económicos y ambientales. valore de una cultura, estilos de
(Torrico, Santín, Andrés, Menéndez, vida, que rigen a una sociedad y
& Lopez, 2002) que sirven para realizar un
diagnóstico más genera.
Según el modelo eco sistémico para
dar un diagnostico se hace necesario El segundo modelo hace
evaluar la relación e interacción de referencia al ecosistema el cual se
los niveles como son: microsistema, refiere al entorno social inmediato
meso sistema, ecosistema y de la familia y el entorno que esta
microsistema. vive como la educación, la
Cabe resaltar que el diagnostico religión, el nivel de violencia las
exige operaciones, descripciones, relaciones laborales y recreativas.
13
clasificaciones, selección basados en Se resalta también los medios de
el control y la explicación de la comunicación que influyen de
conducta. manera positiva o negativa en la
vida de los sujetos.
15
Karen Lorena Ruiz
Diagnóstico Diagnóstico Participativo
Contextualizado
Ecosistémico Desde el Modelo es un proceso dinámico, un
Bronfrenbrenner Ecosistémico de sistema de comunicaciones
Bronferbenner (1979) se dialógico que afianza la
plantea un contexto o singularidad, fortalece la
ambiente que influye en las diferencia, potencia condiciones
variables genéticas, las y posibilidades de desarrollo en
interacciones de la persona y una interdependencia constante
su desarrollo personal, del contexto y de los actores con
cognitivo, social, moral, los que interactúa a lo largo de
cultural. la vida, en cada una de las
experiencias que vive de manera
Bronfenbrenner introduce el directa y de las experiencias,
concepto de “Validez vivencias de la red con la que se
ecológica” para referirse a: encuentra en algún momento en
“la medida en la que el el devenir de su historia
ambiente que los sujetos
experimentan en una
investigación científica tiene
las propiedades que el
investigador piensa o supone
que tiene” (Bronfenbrenner,
1979, pp 49). En esta línea,
el autor, nos recuerda que lo
que realmente hay que
considerar es cómo la
persona percibe el ambiente
más que como pueda existir
en la realidad objetiva. En
16
ocasiones, dada la gravedad
de la neoplasia que el
paciente presenta (bien por
el buen o el mal pronóstico
que ésta tiene)
presuponemos que la
persona no debe desarrollar
ningún tipo de alteración
psicológica o que por el
contrario debe estar
altamente afectada. Este tipo
de asunciones nos pueden
llevar bien a no explorar
adecuadamente las
reacciones del paciente o a
subestimarlas, o por el
contrario a “patologizar”
innecesariamente algunas de
las conductas que manifiesta
y que con una perspectiva
diferente del observador se
entenderían como simples
reacciones emocionales
(Montoya, 1992). En este
sentido, Ibáñez (1990) ya
nos advertía del peligro que
se corre de no entender, en
ocasiones, las reacciones
depresivas de los pacientes
como simples reacciones
emocionales reactivas a
17
nivel fisiológico o normales
y adaptativas ante el
impacto del diagnóstico,
más que como una patología
psicológica y/o psiquiátrica
necesaria de tratamiento.
18
la función de los otros en psicosocial), y finalmente, se
este proceso de formación y delimita la situación, etapa que
también la función de las permite analizar y caracterizar la
condiciones externas, acción de los participantes.
sociales y culturales en el
desarrollo de la estructura y
contenido interno.
Desde el modelo histórico
cultural la evaluación y el
diagnóstico son procesos
dialécticos que permiten
identificar una realidad,
plantea un proceder en el
que salgan
fortalecidos los involucrados
en dicho proceso. Rodríguez
Islem (2015), Arias 1999
refieren
que
Vygotsky, con su
concepción histórico
cultural, refiere que los
datos hay que interpretarlos
y
que la esencia del problema,
por lo general, no se observa
directamente, sino sólo por
sus
manifestaciones (Vygotsky,
1991) y, dado que el ser
humano no puede verlo
19
todo, hay que
trascender al dato mediante
el análisis y la explicación
del por qué pueden darse las
evidencias
y las relaciones (Arias,
1999).
20
principios guían al ser psicosocial, que requiere un
humano tal como en conocimiento profundo de
ambiente, la familia, las interacciones hechas en
amigos, compañeros, los contextos, requiere
vecinos, conocidos, y especial atención.
cultura como un activo
“diadas armónicas,
entre el entorno dinámico,
mantener equilibrio de
identificándolo de acuerdo a
poderes, considerar la
sus necesidades: el
individualidad, establecer
microsistema, el
comunicación fluida,
mesosistema, el
mantener relaciones fluidas
macrosistema
en el tiempo, conocer el
proceso evolutivo de cada
etapa para compensar en del
desarrollo, conocer aspectos
afectivos y convivenciales
del grupo familiar” (De
Tejada M, 2015 p. 11-13)
Histórico Cultural El en ser humano desarrolla su El diagnostico de vigotky
línea natural en determinados plantea las necesidades
Vigotsky
factores de naturaleza primordiales que requieren
biológica, la cual pasa a las atención para una intervención
funciones psicológicas en el contexto psicológico,
primordiales, es regido por con la información adquirida
factores de naturaleza nos permite plantear posibles
sociocultural, se transforma soluciones, donde se integra la
las funciones psicológicas realidad a las condiciones
superiores. las funciones requeridas al cambio, “dado
psicológicas son producto del que el ser humano no puede
medio sociocultural humano. darlo todo, hay que
transcender al dato mediante
Vygotsky entiende el
el análisis y la explicación del
desarrollo humano como un
21
proceso de enculturalización, porque pueden darse las
de ingreso en una cultura. Un evidencias, y las relaciones”
aspecto muy importante de la Vygotsky 1991, Aria 1999
en culturalización es la
apropiación de los
instrumentos de mediación de
la actividad humana en
general y de los sistemas de
signos en particular.
Cuadro de Hipótesis
Hipótesis Impresión diagnostica
22
Johana Silva Peña Will Hunting, es un joven de 20 Will es un joven de 20 años huérfano
años, de estatura media, de paso por varios hogares de adopción y
cuerpo atlético y de buen sufrió de maltrato y abuso infantil esto
parecer. El del sur de Boston genera en él un trastorno de miedo
Con una inteligencia asombrosa afectivo y de abandono, donde se
especialmente para la evidencia su dificultada para expresar
matemática y le encanta leer. sus emociones.
trabaja como conserje en el Provocándole inseguridad para
Instituto de Tecnología de relacionarse con las personas
Massachusetts y pasar su tiempo utilizando mecanismo de defensa,
libre con sus amigos. como la agresividad para protegerse
. del abandono y al sufrimiento que
Will es un chico huérfano SIN podría provocarle. Además, era una
hermanos, desconoce su origen, persona indiferente a los sentimientos
cambio constantemente de y afecto que le demostraban las demás
hogares adoptivos, sufriendo de personas hace un rechazo a todas las
maltrato y abuso donde la ultima personas que se le acercan a ayudarle,
el padrastro lo golpea y lo es una persona muy irritable.
quema con colillas de cigarrillo El personaje tiene un CI (coeficiente
y le genera hasta una abertura. intelectual) superior a la media, lo cual
Will se vio involucrado en vicios se evidencia en la facilidad para
y problemas legales como robo resolver problemas de tipo analítico y
de autos, agresión a la autoridad, matemático, además refiere un gusto
etc., en los cuales actuaba de significativo, por la obtención de
forma impulsiva, teniendo la conocimientos, teniendo la lectura
necesidad de defenderse por sí como pasatiempo, además de esto
mismo. Will es un joven cuenta con una un alto nivel para
bastante rebelde de una memorizar.
personalidad desafiante, retadora Es un joven, sin aspiraciones ni deseos
y agresiva, en la cual aparenta de autorrealización, mostrando niveles
dureza con la cual cubre sus bajos de tendencia hacia el
23
miedos, ansiedades e crecimiento y la realización, refiriendo
inseguridades. no querer llegar más allá de donde
está, no ascender laboralmente, ni
Will es encarcelado después de tener una familia, ni establecer una
agredir a un hombre que lo había relación amorosa.
intimidado cuando era niño y
golpear a un policía. Pues todos los hechos de su infancia
Lambeauinsta ayuda a Will para como el maltrato por parte de su
no ir a la cárcel, si él está de padrastro adoptivo, el no tener la
acuerdo en estudiar matemáticas imagen de una familia estable crearon
bajo su supervisión y ver a un en él un trastorno de miedo al
terapeuta. Will acepta el trato, abandono y tener contacto afectivo.
pero trata a sus terapeutas con Pues temía a ser abandonado
burla y desprecio y se niega a nuevamente y lastimado
trabajar con ellos emocionalmente.
24
experiencias, crea confianza en sí
mismo y con los demás, sus relaciones
interpersonales cambian, y su nivel
socio cultural también efectúa cambios
enriquecedores. Y decide buscar a la
chica que lo enamoro
Paula Marín Will un joven de 20 años; quien Will Hunting, joven de 20 años del sur
(psicosocial) creció en el sur de Boston, de Boston, siendo huérfano, y con un
donde paso toda su ti vida en alto nivel intelectual; es un joven sin
hogares adoptivos, sufriendo de aspiraciones, no sabe que quiere, se
maltrato, lo que genero siente bien con su zona de confort;
comportamientos de agresión, quien paso por varios hogares
desconfianza y distorsión de las adoptivos, lo que genero problemas de
normas lo que lo llevo a realizar, afecto y desconfianza hacia los demás;
conductas de delictivas como ya que sufrió múltiples maltratos tanto
agresión, asalto, robo y físicos, emocionales, como
resistencia a los arrestos; es psicológicos; durante toda su vida;
puesto en programas de la creció en compañía de amigo, donde
policía donde todos los días salen a beber e ir a
trabaja como conserje en una diferentes discotecas.
prestigiosa institución de
Massachusetts No tiene figuras de autoridad
donde es observado marcadas en su vida, vive solo, en el
constantemente. tras dar trabajo se ve solo, aislado, evita
solución a un problema difícil de contacto con los profesores y
teorías algebraicas publicado por estudiantes.
el profesor Gerald Lambeau, en
un pizarrón de la institución. Es un chico muy listo, y sus amigos lo
25
él estuvo dos años tratando de nuevo.
resolver el problema y este joven
lo resolvió en menos de una Para Will la expresión emocional se le
hora; la cual para Will era algo dificultad, donde crea muros, para
muy fácil ya que tenía un nivel protegerse de las personas, evitando el
de intelecto superior a los compromiso, y la decepción ante el
demás. abandono, el rechazo, no
arriesgándose a salir de la zona de
Will un joven de 20 años, del sur confort.
de Boston, con un CI, alto,
donde evade compromisos y su El joven no aprovecha el nivel de CI,
talento, por miedo al fracaso, al por temor al rechazo, al fracaso y
abandono o a que algo salga mal abandono.
en el futuro, pues ha pasado por
diversos hogares adoptivos Con las sesiones terapéuticas dadas
donde hubo mucha gente que lo por sean psicólogo; Will se muestra
estudiar todos los días con él y sesiones, Will desafía a sean, donde
él; para finalmente ayudarlo a lograr hablar con Will, donde lo hace
pensar en diversas cosas, conociéndolo
26
salir de esa burbuja de confort. cada día; generando que Will confié
Donde el amor llega a su vida y en él, creando un vínculo afectivo
se es obligado abrirse, a expresar paciente terapeuta.
lo que siente y saber qué es lo
que quiere. A medida que pasa Will por las
sesiones se nota más tranquilo, no
fuma en el despacho, y se expresa con
más facilidad.
27
guardaba a su esposa.
29
el fondo tiene una personalidad De igual manera, cuando Will acepta
insegura, Sin embargo, se ayuda del terapeuta modifican las
muestra muy leal con sus conductas como la agresividad debido
amigos. a que se volvió una persona más
tranquila, más consciente de sus actos.
Para poder sobre llevar estas Así mismo, se resalta la conducta
situaciones se refugió en la autoplástica es decir se designa toda la
lectura, a su vez logro terapia hacia el propio sujeto,
desarrollar una faceta interesante consiguiendo que se adaptara al
de su personalidad: una entorno escolar y aprovechando su alto
inteligencia lógica matemática coeficiente intelectual, así mismo
muy alta, logrando ser muy poniéndole un sentido a su vida
analítico, esto le permitió aprovechando los consejos y
ganarse el respeto de los conocimientos que le fueron
estudiantes de la universidad enseñados, esto resaltando el estar
donde trabajaba. conforme consigo mismo.
CIE 10 DSM5
Clasificación Internacional de Manual Diagnóstico y Estadístico de
Enfermedades los Trastornos Mentales
Johana Silva Peña El Código Internacional de El DSM 5 es El Manual diagnóstico y
Enfermedades (CIE 10), fue estadístico de los trastornos mentales
elaborado por la Organización (en inglés, Diagnostic and Statistical
31
Mundial de la Salud. Manual of Mental Disorders,
abreviado DSM), fue editado por la
Asociación Estadounidense de
Psiquiatría (en inglés, American
Psychiatric Association (APA)
Paula Marín Permitir el registro sistemático, Aportar la codificación, clasificación y
análisis, interpretación, y diagnósticos de los trastornos
comparación de los datos de mentales, que tienen amplios efectos
mortalidad y morbilidad sobre muchas especialidades.
recolectados en diferentes países Ofreciendo al clínico una pequeña y
o áreas, y en diferentes épocas. practica guía de referencias rápidas,
Se utiliza para convertir los que contiene solamente la
términos diagnósticos y otros clasificación DMS-5 (es decir, lista de
problemas de salud, de palabras trastornos subtipos, especificadores y
a códigos alfanuméricos que códigos de diagnósticos).
permiten su fácil Proporciona evaluaciones
almacenamiento y posterior dimensionales para la investigación y
recuperación para el análisis de validación de los resultados clínicos.
la información.
Karen lorena ruiz Version ICD international El DSM 5 tiene una sola versión
statistical classification of diagnostica, el DSM, se basa en
Diases and Related Health evidencias, clasifica patologías
Problems. psiquiátricas
La CIE 10 consta de 212 Versión DSN-1 en 1952 surgió la
capítulos, 2036 categorías y primera edición, como variante del
12.154 subcategorías en su CIE 6 debido a desacuerdos que
versión original presentada siguieron presentándose.
internacionalmente en octubre El DSM publico Versión revisada
de 1989. DSM-IV (DSM-VR)
La versión más actualizada CIE-
El DSM-5 fue publicado el 18 de
10(2011) a la espera de la
mayo de 2013 y reemplazó al DSM-
32
versión CIE-11 IV-TR, publicado en el 2000. En 1999
La lista CIE-10 tiene su origen comenzó el desarrollo de la nueva
en la «Lista de causas de versión y continuó con la formación
muerte», cuya primera edición la de un grupo de trabajo en 2007, que
realizó el Instituto Internacional generó y experimentó en campo una
de Estadística en 1893. La OMS variedad de nuevas clasificaciones.
se hizo cargo de la misma en Con respecto a la edición previa, no
1948, en la sexta edición, la sufrió grandes modificaciones en
primera en incluir también múltiples aspectos. Sin embargo, sí
causas de morbilidad. A la hubo diferencias significativas.
fecha, la lista en vigor es la También el DSM-5 es el primero en
décima, y la OMS sigue emplear en su título números arábigos
trabajando en ella. en lugar de la numeración romana,
además de ser la primera versión como
La CIE-10 se desarrolló en 1992
«documento vivo»
y su propósito fue rastrear
estadísticas de mortalidad. La
OMS publica actualizaciones
menores anuales y
actualizaciones mayores cada
tres años. El 18 de junio de
2018, la Organización Mundial
de la Salud publicó la nueva
edición de su manual de
enfermedades. Esta edición
(CIE-11) entrará en vigor en
2022 para sustituir a la vigente
desde 1990.2
33
extensiones del código CIE-10.
Por ejemplo, Australia presentó
su primera edición, la «CIE-10-
AM» en 1998; Canadá publicó
su versión en el 2000, la «CIE-
10-CA». Alemania también tiene
su propia extensión, la «CIE-10-
GM».
Lilibeth Paola Pino. En cuanto a los ejes, esta versión En esta edición del Manual del
de CIE 10, cuenta con seis ejes, Diagnóstico y estadístico de los
de la siguiente manera: trastornos mentales versión V. No
presenta ejes, dado que los autores de
I. Síndrome psiquiátrico este “sustentan el cambio
clínicos argumentando que se debió en gran
II. Trastornos específicos parte a su incompatibilidad con los
del desarrollo sistemas de diagnóstico en el resto de
psicológico la medicina, así como el resultado de
34
III. Nivel Intelectual una decisión de colocar los trastornos
IV. Condiciones medicas de la personalidad y la discapacidad
V. Situaciones psicosociales intelectual al mismo nivel que los
anómalas asociadas otros trastornos mentales” (Muñoz &
VI. Evaluación global de la Jaramillo, 2011)
discapacidad psicosocial
Esta versión contiene tres secciones.
La primera hace referencia a los
conceptos básicos del Manual. El
segundo se presentan los criterios
diagnósticos y códigos; por último se
encuentran las medidas de evaluación
Nicole Tatiana Gamboa Utilizado por los médicos y Utilizado por médicos e investigadores
Chacon otros profesionales de la salud para diagnosticar y clasificar
utilizan el sistema denominado enfermedades mentales, es producto
Clasificación Internacional de de más de 10 años de esfuerzo de
Enfermedades y Problemas cientos de expertos internacionales en
Relacionados con la Salud (CIE- todas las áreas de la salud mental.
10), adoptado por 110 países y
traducido a 40 idiomas. En la
actualidad, la Organización
Mundial de la Salud (OMS)
tiene a su cargo su revisión y
actualización. En Colombia se
implementó su uso obligatorio
en el sistema de salud a partir
del 2003.
35
Presentación de la propuesta grupal de hipótesis e impresión diagnóstica.
Hipótesis:
Para el estudio de este caso se recibió la información referente a los aspectos, incidentes y
posibles causantes de trastorno que pudiera reflejar el paciente. Will es un hombre de
36
aproximadamente veinte años quien es huérfano desde su infancia y cambio
constantemente de hogares adoptivos, sufriendo maltrato y abuso, al grado de presentar
marcas de quemaduras de cigarro en su cuerpo y una abertura, sin recibir ni saciar sus
necesidades de amor y familia, por lo que desconoce estos vínculos, siente gran lealtad por
sus amigos, quienes considera su familia lo cual lo llevo a tener una personalidad
desafiante, retadora y agresiva, en la cual aparentaba dureza y cubría sus miedos,
ansiedades e inseguridades. A partir de ello se vio involucrado en vicios y problemas
legales como robo de autos, agresión a la autoridad, en los cuales actuaba de forma
impulsiva, teniendo la necesidad de defenderse por sí mismo, este ambiente lo llevo a
prisión, otros factores de su personalidad son la facilidad de ser analítico, la arrogancia, la
evasivita y el gusto por lo que le implique retos, siendo paciente perseverante y perdiendo
el interés por aquello que no le costaba trabajo.
Impresión diagnostica:
Sujeto: Will
37
Nivel de Escolaridad: Primaria y al momento no reportado.
Motivo de consulta: Es traído por su cuidador debido a que presenta conductas agresivas,
peleas frecuentes y problemas con la ley.
PROCESOS COGNOSCITIVOS:
PROCESOS PSICOSOCIALES:
El paciente afronto el abandono de sus padres desde temprana edad, teniendo 3 familias
adoptivas de las cuales no recibía muestra alguna de afecto, lo que conllevo a que
desarrollara una conducta inadecuada debido a que careció de una figura de autoridad
estable, siendo estos problemas relativos al grupo primario de apoyo. El apoyo social que
tuvo fue inadecuado puesto que no se desarrolló en un entorno social ni familiar adecuado.
Vive solo tras las experiencias negativas con sus familias adoptivas, además fue víctima de
bullying en su etapa escolar, sintiéndose discriminado actualmente. Abandona de manera
temprana la escuela. Actualmente, estudia por su cuenta sin estar inscrito en alguna
institución educativa. Tiene múltiples arrestos por robo y falta de respeto hacia la autoridad.
NEUROPSICOLOGICOS:
38
Las acciones agresivas e impulsivas de Will no se hallan dentro de un trastorno estipulado
ni en conexión directa con alguna función cerebral que lo lleven a actuar así, puesto que no
se encuentran ni enfermedades medicas generales ni síndromes clínicos estipulados en el
eje I y en el eje III dentro de la guía de diagnósticos multiaxial para la definición de alguna
conducta anormal.
PERSONALIDAD:
Los antecedentes de Will podrían hacer pensar que sufre algún trastorno de la personalidad.
Haciendo un repaso de su comportamiento cotidiano podemos encontrar características que
forman parte de los criterios diagnósticos según el DSM-V para trastornos del Grupo B.
39
Ítem 4) Impulsividad en al menos dos áreas, que es potencialmente dañina para sí…
(Continua)
Ítem 8) Ira inapropiada e intensa o dificultades para controlar la ira (ej. Muestra
frecuente de malgenio, enfado constante, peleas físicas recurrentes)
Aunque tomando en cuenta estos comportamientos, se podría pensar que Will padece un
trastorno de la personalidad, no los cumple enteramente. Esto debido a que su inestabilidad
emocional no es tan drástica o intensa, como para hacer un diagnóstico límite de la
personalidad.
Además de que sus arranques agresivos no se desatan por el deseo de violar los derechos de
los demás, por lo que no podemos decir que tenga un trastorno antisocial de la
personalidad.
Técnicas de Evaluación
Para lograr una mayor descripción y clasificación de la conducta del Sujeto, podemos
utilizar diversas técnicas de evaluación que nos permitan profundizar la información con la
que contamos del paciente o identificar información nueva, a fin de proponer una
intervención adecuada.
40
en el que el paciente tiene la libertad de expresar su registro biográfico desde su
perspectiva, permitiendo evaluar la subjetividad del paciente por medio de su narrativa.
Referencias
41
Muñoz & Jaramillo, (2015). DSM-5: ¿Cambios relacionados? Rev. Asoc. Esp.
Torrico, E., Santín, C., Andrés, M., Menéndez, & López, M. (2002). El modelo
42