Guia Ee Acls Complementario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

Presentado por: Amanda Bruno, Karolahyt Mendivil, Yuliana Mendoza,Jorge Meza.

UNIVERSIDAD DEL NORTE


DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
VIII SEMESTRE
ACLS- SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO
TALLER N°2

El presente taller trata los temas de Reanimación Cardiovascular Avanzado


complementando el taller de arritmias. Los temas contemplados en este se relacionan a
continuación:

✓ Dinámica efectiva de los equipos de alto desempeño.


✓ Enfoque sistemático.
✓ Casos ACLS: Paro respiratorio, SCA, ACV, Paro cardiaco, Bradiarritmias,
Taquiarritmias, Cuidados post-paro cardiaco.

Se recomienda la consulta de los algoritmos de la American Heart Association para el


desarrollo del taller, sin embargo, debe ampliar en otros recursos para poder responder las
siguientes preguntas:

Parte I

1. Describa las funciones del líder y de los miembros de un equipo de alto desempeño
(Líder, compresor, DEA/monitor/desfibrilador, Vía aérea, IV/medicamentos,
encargado del registro).
2. Describa los elementos de la dinámica efectiva de los equipos de alto desempeño,
(Funciones, Que se debe comunicar, Cómo se debe comunicar)

Parte II

3. Indique la importancia del enfoque sistemático y realice un diagrama sobre este.


4. Realice un diagrama que describa la evaluación de SVB/BLS.
5.Realice un diagrama que describa la evaluación primaria
6. Realice un diagrama que describa la evaluación secundaria
7. Mencione y desarrolle las causas reversibles del paro H y T (Establezca signos y
síntomas característicos de cada H y T, las medidas diagnósticas y los tratamientos para
la corrección de cada una)

Parte III

8. Caso de paro respiratorio.


a. Realice un cuadro comparativo entre dificultad respiratoria, insuficiencia
respiratoria, paro respiratorio.
1
Presentado por: Amanda Bruno, Karolahyt Mendivil, Yuliana Mendoza,Jorge Meza.

b. Describa las condiciones para la administración de oxígeno suplementario


según las patologías del paciente (ACV, SCA, Paro respiratorio, arritmias)
c. Evaluación sistemática del paciente (bls, primaria y secundaria)
d. Describa los diferentes métodos de ventilación para el paciente, (dispositivos
básicos y avanzados)
9. Caso de Síndrome Coronario Agudos.
a. Describa la fisiopatología del SCA
b. Describa las características electrocardiográficas para la detección del SCA y
el compromiso según las derivadas alteradas.
c. Describa los signos y síntomas del dolor torácico típico.
d. Describa paso a paso el algoritmo de atención al paciente con SCA y la
importancia de la actuación de enfermería.
e. Investigue sobre la preparación y administración del rTPA (Actylise)
protocolo para SCA.
10.Caso ACV agudo.
a. Describa la fisiopatologia del ACV agudo.
b. Describa los signos y síntomas del ACV (escala Cincinnati y NIHSS) c.
Realice un cuadro comparativo de las manifestaciones clínicas e imagenológicas
del ACV isquémico Vs hemorrágico.
d. Describa paso a paso el algoritmo de atención al paciente con SCA y la
importancia de la actuación de enfermería.
e. Investigue sobre la preparación y administración del rTPA (Actylise)
protocolo para ACV isquémico agudo.
11.Caso Atención post-paro cardiaco.
a. Describa paso a paso el algoritmo de atención al paciente con Retorno de la
Circulación Espontánea (RCE) y la importancia de la actuación de
enfermería.
b. Determine el protocolo de manejo específico
o de la temperatura.
c. Dentro de los aspectos éticos en que momento se deben terminar los esfuerzos
de resucitación a un paciente y cuando continuarlos.
d. ¿Cuáles son las recomendaciones para proveer apoyo emocional a las
familias?

2
Presentado por: Amanda Bruno, Karolahyt Mendivil, Yuliana Mendoza,Jorge Meza.

Desarrollo

1. Describa las funciones del líder y de los miembros de un equipo de alto


desempeño (Líder, compresor, DEA/monitor/desfibrilador, Vía aérea,
IV/medicamentos, encargado del registro).

Función del líder de equipo:


La función de líder de equipo es diversificada. El líder de equipo
➔ Organiza el grupo.
➔ Supervisa las actuaciones individuales de los miembros del equipo Informa a
los miembros del equipo.
➔ Coordina una respuesta de equipo excelente.
➔ Entrena y asesora.
➔ Facilita explicaciones.
➔ Se centra en el cuidado integral del paciente.

El líder de equipo también ayuda a los miembros a comprender por qué determinadas tareas
se realizan de una forma concreta. El líder de equipo deberá explicar por qué es esencial.

❖ Comprimir el centro del pecho fuerte y rápido.


❖ Garantizar una expansión torácica completa.
❖ Reducir al mínimo las interrupciones de las compresiones torácicas.
❖ Evitar una ventilación excesiva.

Función de los miembros del equipo:


Los miembros del equipo deben tener la máxima competencia en las habilidades a las que
están autorizados en función de su nivel de práctica. Para lograr reanimar con éxito a la
víctima, los miembros del equipo de reanimación deben:

➔ Identificar con claridad las tareas de su función.


➔ Estar preparados para cumplir las responsabilidades de su función.
➔ Tener práctica suficiente en las habilidades de reanimación.
➔ Conocer los algoritmos.
➔ Comprometerse con el éxito de la reanimación

Líder del Compresor I/V I/O DEA, Vía aérea Encargado de


grupo medicamentos Monitor/ registro
desfibrilador

Asignar Evalúa al Rol de trae o utiliza Abre y registra la hora


roles a paciente. proveedor de de DEA, mantiene de las

3
Presentado por: Amanda Bruno, Karolahyt Mendivil, Yuliana Mendoza,Jorge Meza.

miembros SVA / ALS. Monitor/ la vía intervenciones


del equipo. Realiza 5 desfibrilador . aérea. y de los
ciclo de preparar acceso medicamentos.
Toma compresione IV. Se intercambia Proporcion ( avisa cuando
decisiones s torácicas. con el a debe realizar la
sobre el Administrar los compresor ventilación otra)
tratamiento. Se medicamentos cada 5 ciclos o introduce Registra la
intercambia cada 2 los frecuencia y
Proporciona con el minutos (o dispositivo duración de las
retroaliment DEA, antes si s por vía compresiones .
ación al Monitor/ presenta signo aérea
resto del desfibrilador de fatiga)
equipo. cada 5 ciclos idealmente
o cada 2 antes del
Asume las minutos (o análisis del
responsabili antes si ritmo.
dades de las presenta
funciones no signo de Si hay monitor
asignadas. fatiga) lo coloca
donde esta el
lider grupo

2. Describa los elementos de la dinámica efectiva de los equipos de alto


desempeño, (Funciones, Que se debe comunicar, Cómo se debe comunicar)
Cuando las funciones no están bien definidas, los resultados no son buenos. Entre los
indicios de funciones confusas se incluyen:
● La misma tarea se realiza más de una vez.
● Hay tareas esenciales que quedan pendientes.
● Miembros del equipo que desempeñan varias funciones aunque haya un
suficiente número de profesionales.
Para evitar ineficacias, el líder del equipo debe delegar las tareas claramente. Los miembros
del equipo deben informar si pueden asumir más responsabilidades. El líder del equipo debe
animar a los miembros a participar con iniciativa y no simplemente limitarse a seguir las
órdenes a ciegas.

4
Presentado por: Amanda Bruno, Karolahyt Mendivil, Yuliana Mendoza,Jorge Meza.

Conocer las limitaciones:


Todos los miembros del equipo deben conocer sus propias limitaciones, y el líder también
debe ser consciente de estas carencias. De esta forma, podrá evaluar los recursos del equipo
y solicitar profesionales de apoyo cuando sea necesario. Los miembros del equipo deben
anticiparse a las situaciones en las que podrían necesitar ayuda e informar de ello al líder del
equipo.
Al afrontar la difícil situación de un intento de reanimación, no practique ni intente buscar
habilidades nuevas. Si necesita más ayuda, solicítela de inmediato. No es un signo de
debilidad ni incompetencia pedir refuerzos; es preferible obtener más ayuda de la necesaria
que no tener la suficiente, ya que podría afectar negativamente a la evolución del paciente.
Correcto

5
Presentado por: Amanda Bruno, Karolahyt Mendivil, Yuliana Mendoza,Jorge Meza.

Intervenciones constructivas:
Durante un intento de reanimación, el líder o miembro del equipo podría tener que
intervenir si se va a realizar algo que podría resultar inapropiado en ese momento. Aunque
la intervención constructiva es necesaria, debe actuarse con tacto. Los líderes deben evitar
enfrentamientos con los miembros del equipo. Al contrario, realizarán un debriefing cuando
todo termine si consideran necesario que se aporten críticas u opiniones constructivas.

Qué se debe comunicar

Compartir el conocimiento

Compartir información es un componente fundamental para que el equipo trabaje de


forma eficaz. Los líderes podrían empeñarse en una aproximación de diagnóstico o
tratamiento específica; se trata de un error humano común que se conoce como error
de fijación. Ejemplos de 3 tipos comunes de errores de fijación.

➔ “Ésta y sólo ésta es la forma correcta”.


➔ “Cualquier cosa menos esto”.
➔ Cuando los esfuerzos de reanimación son ineficaces, recuperar los conceptos
elementales y hablar como un equipo, con conversaciones de tipo “Hemos
observado lo siguiente en la evaluación primaria… ¿Hemos olvidado algo?”
➔ Los miembros de un equipo de reanimación deben informar al líder de
cualquier cambio en el estado del paciente para tomar decisiones con toda la
información disponible.

6
Presentado por: Amanda Bruno, Karolahyt Mendivil, Yuliana Mendoza,Jorge Meza.

Resumen y reevaluación

Una función esencial del líder del equipo es supervisar y revaluar:

➔ El estado del paciente.


➔ Las intervenciones realizadas.
➔ Los hallazgos de la evaluación

Es recomendable que el líder resume esta información en voz alta para ir comunicando
regularmente al equipo cómo va la situación. Repase el estado del intento de reanimación y
comunique el plan para los próximos pasos. Recuerde que la evolución del paciente puede
cambiar. Muéstrese dispuesto a cambiar los planes de tratamiento y adaptar el diagnóstico
diferencial inicial. Pida información y resúmenes de la situación también al encargado de
llevar el registro de actuaciones.

7
Presentado por: Amanda Bruno, Karolahyt Mendivil, Yuliana Mendoza,Jorge Meza.

Cómo se debe comunicar

Circuito cerrado de comunicación

Al comunicarse con los miembros del equipo de reanimación, el líder establecerá un


circuito cerrado de comunicación tomando estos pasos:

★ El líder da un mensaje, orden o tarea a un miembro del equipo.


★ Al recibir una respuesta clara con contacto visual, el líder del equipo confirma que el
miembro ha oído y comprendido el mensaje.
★ Antes de asignar otra tarea, el líder espera hasta oír que el miembro del equipo
confirma que ha realizado la tarea.

8
Presentado por: Amanda Bruno, Karolahyt Mendivil, Yuliana Mendoza,Jorge Meza.

Mensajes claros

Por mensajes claros se entiende hablar de forma concisa, con un tono de voz controlado y
distintivo. Todos los profesionales de la salud deben dar mensajes y órdenes con calma y de
forma directa, sin gritar ni chillar. Una instrucción confusa puede provocar retrasos
innecesarios en el tratamiento o errores en la medicación. Gritar puede afectar a la
interacción eficaz del equipo. Las personas hablarán una a una.

9
Presentado por: Amanda Bruno, Karolahyt Mendivil, Yuliana Mendoza,Jorge Meza.

Respeto mutuo Los mejores equipos se componen de miembros que se tratan con respeto
mutuo y colaboran con camaradería prestándose apoyo. Para rodearse de un equipo de alto
nivel, todos deben dejar de lado cualquier ansia de protagonismo y respetarse mutuamente
durante el intento de reanimación, sin importar el entrenamiento o las experiencias
adicionales que el líder o miembros específicos del equipo puedan tener.

3. Indique la importancia del enfoque sistemático y realice un diagrama sobre


este.

El enfoque sistemático

Descripción del enfoque sistemático.

Después de comprobar que la escena es segura, el enfoque sistemático requiere en


primer lugar que los proveedores de SVCA/ACLS determinen el grado de
consciencia del paciente. Conforme se aproxime al paciente:

Si el paciente parece inconsciente:

– Utilice la evaluación de SVB/BLS como evaluación inicial. – Una vez realizados


todos los pasos apropiados de la evaluación de SVB/BLS, continúe con las
evaluaciones primaria y secundaria para una evaluación y un tratamiento más
avanzados.

Si el paciente parece consciente:

10
Presentado por: Amanda Bruno, Karolahyt Mendivil, Yuliana Mendoza,Jorge Meza.

– Utilice la evaluación primaria como evaluación inicial

4. Realice un diagrama que describa la evaluación de SVB/BLS.

11
Presentado por: Amanda Bruno, Karolahyt Mendivil, Yuliana Mendoza,Jorge Meza.

12
Presentado por: Amanda Bruno, Karolahyt Mendivil, Yuliana Mendoza,Jorge Meza.

5. Realice un diagrama que describa la evaluación primaria

6. .Realice un diagrama que describa la evaluación secundaria

13
Presentado por: Amanda Bruno, Karolahyt Mendivil, Yuliana Mendoza,Jorge Meza.

7. Mencione y desarrolle las causas reversibles del paro H y T (Establezca signos


y síntomas característicos de cada H y T, las medidas diagnósticas y los
tratamientos para la corrección de cada una)

H T

Hipovolemia Neumotórax a tensión

Hipoxia Taponamiento (cardíaco)

Hidrogenión (acidosis) Toxinas

Hipo-/hiperpotasemia Trombosis (pulmonar)

Hipotermia Trombosis (coronaria)

Causas reversibles frecuentes de AESP


➔ La hipovolemia y la hipoxia son las 2 causas más frecuentes y fácilmente
reversibles de AESP.

14
Presentado por: Amanda Bruno, Karolahyt Mendivil, Yuliana Mendoza,Jorge Meza.

➔ Asegúrese de buscar indicios de estos problemas cuando evalúe al paciente.

Hipovolemia La hipovolemia, una causa frecuente de AESP,


inicialmente produce la respuesta fisiológica
clásica de una taquicardia rápida de complejo
estrecho (taquicardia sinusal) y normalmente
produce aumento de la presión diastólica y
disminución de la presión sistólica. Cuando la
pérdida de volumen sanguíneo continúa, la presión
arterial desciende, haciéndose finalmente.
indetectable, pero los complejos QRS estrechos y
la frecuencia rápida continúan (es decir, AESP).

Debe considerar la hipovolemia como una causa


de hipotensión, que puede deteriorarse hasta
AESP. Administrando un tratamiento inmediato se
puede revertir el estado sin pulso corrigiendo
rápidamente la hipovolemia. Las causas no
traumáticas frecuentes de hipovolemia son
hemorragia interna oculta y deshidratación grave.
Considere la infusión de volumen para la AESP
asociada con una taquicardia de complejo estrecho

Estados clínicos cardíacos Los síndromes coronarios agudos que afectan a


y pulmonares una gran cantidad de músculo cardíaco se pueden
presentar como AESP. Esto es, puede presentarse
oclusión de la arteria coronaria principal izquierda
o de la arteria coronaria descendente anterior
izquierda proximal con shock cardiogénico de
progresión rápida a paro cardíaco y AESP. Sin
embargo, en pacientes con paro cardíaco y sin
embolia pulmonar conocida, el tratamiento
fibrinolítico de rutina administrado durante la RCP
no muestra beneficios, por lo que no se
recomienda.

La embolia pulmonar masiva o cabalgante


obstruye el flujo a la vasculatura pulmonar y causa

15
Presentado por: Amanda Bruno, Karolahyt Mendivil, Yuliana Mendoza,Jorge Meza.

insuficiencia cardíaca derecha aguda. En pacientes


con paro cardíaco debido a embolia pulmonar
sospechada o conocida, es razonable administrar
fibrinolíticos.

El taponamiento cardíaco puede ser un estado


clínico reversible. Durante el periparo, la infusión
de volumen en este estado clínico puede ayudar
mientras se inicia un tratamiento definitivo. El
neumotórax a tensión puede tratarse de forma
eficaz una vez reconocido.

Obsérvese que el taponamiento cardíaco, el


neumotórax a tensión y la embolia pulmonar
masiva no se pueden tratar a menos que se
reconozcan. La ecografía rápida, cuando la realiza
un profesional experimentado, puede ayudar a una
rápida identificación del taponamiento y de la
embolia pulmonar. Existen indicios crecientes de
que el neumotórax puede identificarse también con
una ecografía rápida. El tratamiento del
taponamiento cardíaco puede requerir una
pericardiocentesis.

El neumotórax a tensión requiere aspiración con


aguja y la colocación de un tubo torácico. Estos
procedimientos están más allá del propósito del
curso de proveedor de SVCA/ACLS.

Sobredosis de fármacos o Determinadas sobredosis de fármacos o


exposición a tóxicos exposiciones a tóxicos pueden causar dilatación
vascular periférica y/o disfunción miocárdica con
resultado de hipotensión. La estrategia para
pacientes intoxicados debe ser enérgica, ya que los
efectos tóxicos pueden progresar rápidamente y
pueden tener una duración limitada. En estas
situaciones, la disfunción miocárdica y las
arritmias pueden ser reversibles. Numerosos casos

16
Presentado por: Amanda Bruno, Karolahyt Mendivil, Yuliana Mendoza,Jorge Meza.

clínicos confirman el éxito de muchas


intervenciones limitadas específicas con un
elemento en común: ganan tiempo.

Entre los tratamientos que pueden proporcionar


este nivel de ayuda se incluyen:
➔ RCP básica prolongada en situaciones de
reanimación especial
➔ RCP extracorpórea
➔ Balón de contrapulsación intra-aórtico
➔ Diálisis renal
➔ Emulsión intravenosa de lípidos
➔ Antídotos de fármacos específicos
(fragmentos Fab específicos para

8.
a. Realice un cuadro comparativo entre dificultad respiratoria, insuficiencia
respiratoria, paro respiratorio.

Características Dificultad Insuficiencia Paro respiratorio


respiratoria respiratoria

La dificultad La insuficiencia El paro


respiratoria es un respiratoria es un respiratorio es la
estado clínico estado clínico de interrupción
caracterizado por oxigenación o (ausencia) de la
un esfuerzo o ventilación respiración. El
frecuencia inadecuada, o bien paro respiratorio
respiratoria ambas. La suele estar
anormal (p. ej., insuficiencia causado por un
taquipnea). El respiratoria suele suceso como un
esfuerzo aparecer en la fase ahogamiento o un
Definición respiratorio puede final de la traumatismo
ser elevado (p. ej., dificultad craneoencefálico.
aleteo nasal, respiratoria. En el caso de un
retracciones y uso Además, si el paciente adulto,
de músculos control de la debería bastar la
accesorios) o respiración por el administración de
inadecuado (p. ej., sistema nervioso un volumen

17
Presentado por: Amanda Bruno, Karolahyt Mendivil, Yuliana Mendoza,Jorge Meza.

hipoventilación o central es anormal corriente de unos


bradipnea). La o hay debilidad 500 a 600 ml
dificultad muscular, el (entre 6 y 7
respiratoria puede paciente mostrará ml/kg). Este
ser de leve a poco o ningún método se
grave. P. ej., la esfuerzo corresponde con
taquipnea leve, un respiratorio a un volumen
ligero aumento en pesar de estar corriente que
el esfuerzo sufriendo produce una
respiratorio y insuficiencia elevación torácica
cambios en los respiratoria. En visible.
ruidos de la vía estas situaciones,
aérea son signos podría tener que
de que el paciente identificar la
está sufriendo una insuficiencia
dificultad respiratoria
respiratoria leve. basándose en los
La taquipnea resultados
acentuada por, un clínicos. Confirme
aumento el diagnóstico con
considerable del mediciones
esfuerzo objetivas, como
respiratorio, un pulsioximetría o
color de piel gasometría.
anómalo y un
cambio en el
grado de
consciencia son
signos de que el
paciente está
sufriendo una
dificultad
respiratoria grave.
La dificultad
respiratoria grave
puede ser un
indicio de una
insuficiencia
respiratoria.

Los signos Sospecha de Los pacientes que


clínicos de la insuficiencia presentan una
dificultad respiratoria obstrucción de la
respiratoria suelen probable si se vía aérea o una

18
Presentado por: Amanda Bruno, Karolahyt Mendivil, Yuliana Mendoza,Jorge Meza.

incluir: presentan algunos escasa


- Taquipnea de estos signos: distensibilidad
- Mayor - Taquipnea pulmonar podrían
esfuerzo pronunciad necesitar presiones
respiratorio a. elevadas para
(p. ej., - Bradipnea, poder recibir una
aleteo apnea ventilación
nasal, (final) correcta (con el fin
Signos y síntomas retraccione - Aumento, de que tórax se
s) descenso o eleve
- Esfuerzo ausencia visiblemente). La
respiratorio de esfuerzo válvula de
inadecuado respiratorio seguridad de un
(p. ej., . dispositivo bolsa
hipoventila - Ausencia o mascarilla de
ción o escaso reanimación puede
bradipnea) movimient impedir la
Ruidos o de aire administración de
anormales distal. un volumen
en la vía - Taquicardi corriente
aérea (p. a (inicial) suficiente en estos
ej., - Bradicardi pacientes.
estridor, a (final) Asegúrese de que
sibilancias, - Cianosis. el dispositivo
quejidos) - Estupor, bolsa mascarilla le
- Taquicardi coma permita evitar la
a (final) válvula de
- Palidez, seguridad y
piel fría utilizar presiones
(tenga en elevadas, si es
cuenta que necesario, para
algunas conseguir una
causas de expansión torácica
la visible.
dificultad
respiratoria
, como la
sepsis,
pueden
hacer que
la piel se
caliente, se
enrojezca y
sude)

19
Presentado por: Amanda Bruno, Karolahyt Mendivil, Yuliana Mendoza,Jorge Meza.

- Cambios
en el nivel
de
conscienci
a/agitación
.
- Utilización
de los
músculos
abdominal
es para
facilitar la
respiración
.

La dificultad Los trastornos que Ventilar en exceso


respiratoria es pueden causar no es necesario y
evidente cuando el insuficiencia puede provocar
paciente intenta respiratoria son distensión gástrica
mantener un obstrucción de la acompañada de
intercambio de vía aérea superior complicaciones
gases adecuado a o inferior, derivadas, como
pesar de la enfermedad del regurgitación y
obstrucción de la tejido pulmonar y aspiración. Una
vía aérea, la menor control ventilación
distensibilidad respiratorio excesiva puede ser
Causas posibles pulmonar o la afectado (p. ej., perjudicial porque
enfermedad del apnea o aumenta la presión
tejido pulmonar. respiraciones intratorácica,
Conforme el lentas o reduce el retorno
paciente se cansa superficiales). venoso al corazón
o la función o Cuando el y disminuye el
esfuerzo esfuerzo gasto cardíaco.
respiratorio respiratorio no es Los profesionales
empeoran, el adecuado, la de la salud
intercambio insuficiencia deberían evitar
adecuado de gases respiratoria puede una ventilación
no se puede presentarse sin los excesiva
mantener. Cuando signos típicos de (administrar
esto ocurre, se la dificultad demasiadas
presentan signos respiratoria. La ventilaciones o
clínicos de insuficiencia con un volumen
insuficiencia respiratoria es un demasiado alto)
respiratoria. estado clínico que durante un paro

20
Presentado por: Amanda Bruno, Karolahyt Mendivil, Yuliana Mendoza,Jorge Meza.

requiere respiratorio y un
intervención para paro cardíaco.
evitar una
progresión al paro
cardíaco. La
insuficiencia
respiratoria puede
cursar con un
aumento de los
niveles de dióxido
de carbono en la
sangre arterial
(hipercapnia), una
disminución de la
oxigenación de la
sangre
(hipoxemia) o
ambos signos.

b. Describa las condiciones para la administración de oxígeno suplementario


según las patologías del paciente (ACV, SCA, Paro respiratorio,
arritmias)
ACV: Proporciona oxígeno adicional a pacientes con ACV hipoxémico (p. ej.,
saturación de oxihemoglobina < 94%) o a aquellos pacientes con una
saturación de oxígeno desconocida.
SCA: Una tensión elevada del oxígeno inspirado tenderá a maximizar la
saturación de oxígeno y, a su vez, el contenido arterial de oxígeno. Esto
favorecerá la administración de oxígeno (gasto cardíaco × contenido arterial
de oxígeno) cuando el gasto cardíaco sea limitado. Este tratamiento con
oxígeno a corto plazo no produce toxicidad. El personal del SEM debe
administrar oxígeno si el paciente está disneico, hipoxémico, presenta signos
obvios de insuficiencia cardíaca, tiene una saturación de oxígeno arterial <
90% o se desconoce la saturación de oxígeno. Los proveedores deben ajustar
el tratamiento con oxígeno para alcanzar una saturación de oxihemoglobina
monitorizada de manera no invasiva ≥ 90%. Dada que la utilidad de este
método no se ha determinado en pacientes con niveles normales de oxígeno y
SCA posible o confirmado, los profesionales pueden considerar la
posibilidad de no iniciar el tratamiento con oxígeno complementario en estos
pacientes.
Paro respiratorio: Administre oxígeno en los pacientes con síntomas de evento
cardíaco agudo o dificultad respiratoria. Monitorice la saturación de oxígeno

21
Presentado por: Amanda Bruno, Karolahyt Mendivil, Yuliana Mendoza,Jorge Meza.

y administre oxígeno adicional para mantener una saturación mínima del


94%. En los pacientes con paro respiratorio o cardíaco, resultaría más
conveniente intentar conseguir una oxigenación del 100%.
Arritmias:
Bradicardias: Ayudar a la respiración cuando sea necesario; administrar
oxígeno en caso de hipoxemia; monitorizar la saturación de oxígeno.
Taquicardias: Busque signos de aumento de trabajo respiratorio (taquipnea,
retracciones intercostales, retracciones supraesternales, respiración
abdominal paradójica e hipoxemia según lo determinado por pulsioximetría.
Administre oxígeno, si está indicado y monitorice la saturación de oxígeno.
c. Evaluación sistemática del paciente (bls, primaria y secundaria)
BLS: La evaluación de SVB/BLS es un enfoque sistemático del soporte vital
básico de SVB/BLS que cualquier profesional de la salud con entrenamiento
puede realizar. Este enfoque se basa principalmente en la RCP precoz y una
inmediata desfibrilación. No incluye intervenciones avanzadas, como técnicas de
colocación de dispositivos avanzados para la vía aérea ni administración de
fármacos. Con la evaluación de SVB, los profesionales de la salud pueden
cumplir sus objetivos de dar soporte o restaurar la circulación, ventilación y
oxigenación efectivas hasta que la circulación se restaure de forma espontánea o
se inicien las intervenciones de SVCA/ACLS. Al realizar las acciones de la
evaluación de SVB, se mejora notablemente la probabilidad de supervivencia del
paciente y se obtiene un buen resultado neurológico.
EVALUACIÓN SVCA/ACLS:
Cuando evalúe el estado de un paciente, inicie la evaluación de SVB/BLS
después de constatar que el lugar es seguro, como se describe en el “Apartado 4:
El enfoque sistemático”.
Recuerde: evalúe y, después, actúe de forma apropiada.
En este caso, ha evaluado al paciente y descubierto que tiene pulso, por lo que
no usa el DEA ni inicia las compresiones torácicas.
Comprobación del pulso y de la ventilación
En el caso de un paciente en paro respiratorio con pulso, administre una
ventilación cada 5 a 6 segundos con un dispositivo bolsa mascarilla o un
dispositivo avanzado para la vía aérea. Compruebe el pulso
aproximadamente cada 2 minutos. Espere un mínimo de 5 segundos y un
máximo de 10 para comprobar el pulso.
EVALUACIÓN PRIMARIA
Manejo de la vía aérea con paro respiratorio
Si la ventilación con bolsa mascarilla es adecuada, la inserción de un dispositivo
avanzado para la vía aérea puede aplazarse. Los profesionales de la salud deben

22
Presentado por: Amanda Bruno, Karolahyt Mendivil, Yuliana Mendoza,Jorge Meza.

tomar la decisión de colocar un dispositivo avanzado para la vía aérea durante la


evaluación de SVCA/ACLS.
El equipo avanzado para la vía aérea incluye: vía aérea con mascarilla laríngea,
tubo laríngeo, Combitube y tubo endotraqueal. Si está dentro de sus
competencias prácticas, puede utilizar el equipo avanzado para la vía aérea en el
curso cuando resulte apropiado y esté disponible.
Ventilaciones
En este caso, el paciente está en paro respiratorio, pero sigue teniendo pulso.
Deberá ventilar al paciente una vez cada 5 a 6 segundos. Cada ventilación debe
durar 1 segundo y apreciarse una elevación torácica visible. Evite las
ventilaciones excesivas (demasiadas ventilaciones por minuto o demasiado
volumen por ventilación).
d. Describa los diferentes métodos de ventilación para el paciente,
(dispositivos básicos y avanzados)
Ventilación con bolsa mascarilla
Un dispositivo de ventilación con bolsa mascarilla consiste en una bolsa de
ventilación sujeta a una mascarilla facial. Durante décadas, estos dispositivos
han sido básicos en las técnicas de ventilación de emergencia. Los
dispositivos con bolsa mascarilla son el método más común de suministrar
ventilación con presión positiva. Al usar un dispositivo con bolsa mascarilla,
administre aproximadamente un volumen corriente de 600 ml para producir
elevación torácica durante 1 segundo.
Cánula orofaríngea
La cánula orofaríngea se aplica en pacientes con riesgo de que la lengua o los
músculos de la vía aérea superior se relajen y obstruyan la vía. Este
dispositivo con forma de J (Figura 17A) se coloca sobre la lengua para
sujetarla y apartar las estructuras hipofaríngeas suaves de la pared posterior
de la faringe. La cánula orofaríngea se utiliza en pacientes inconscientes si
los procedimientos para abrir la vía (maniobra de extensión de la cabeza y
elevación del mentón o tracción mandibular) no mantienen la vía aérea
despejada. Una cánula orofaríngea no debe usarse en pacientes conscientes ni
semiconscientes porque podría estimular la náusea y el vómito. Se trata de
evaluar si el paciente tiene tos o reflejo nauseoso. Si es así, no utilice la
cánula orofaríngea.
Vía aérea nasofaríngea
La vía aérea nasofaríngea es una alternativa a la cánula orofaríngea en pacientes
que necesitan un dispositivo básico de manejo de la vía aérea. La cánula
nasofaríngea es un tubo sin balón de plástico o goma suave (Figura 18A) que
sirve de conducto para el flujo de aire entre los orificios nasales y la faringe.
A diferencia de las vías aéreas orales, las nasofaríngeas se pueden aplicar en

23
Presentado por: Amanda Bruno, Karolahyt Mendivil, Yuliana Mendoza,Jorge Meza.

pacientes conscientes o semiconscientes (pacientes con tos y reflejo


nauseoso). La vía aérea nasofaríngea está indicada cuando la inserción de
una cánula orofaríngea es técnicamente difícil o imposible. Entre los
ejemplos de uso se incluyen pacientes con reflejo nauseoso, trismo,
traumatismo importante en toda la boca o fractura mandibular inmovilizada.
La vía aérea nasofaríngea también se puede aplicar en pacientes con daños
neurológicos, mal tono faríngeo o coordinación que repercute en obstrucción
de la vía aérea superior.
Aspiración.
La aspiración es un componente esencial para el mantenimiento de una vía aérea
del paciente. Los proveedores deben aspirar la vía aérea de manera inmediata
si hay muchas secreciones, sangre o vómito.
Los dispositivos de aspiración constan tanto de unidades portátiles como
instalados en la pared.
Los dispositivos de aspiración portátiles son fáciles de transportar, aunque puede
que no proporcionen una potencia de aspiración adecuada. Generalmente se
necesita una fuerza de aspiración de -80 a -120 mm Hg. Las unidades de
aspiración instaladas en la pared deben ser capaces de proporcionar un
caudal > 40 l/min al final del tubo de administración y un vacío superior a
-300 mmHg cuando el tubo se fija en aspiración completa. Ajuste la fuerza
de aspiración para su uso en niños y en pacientes intubados.
Proporcionar ventilación con un dispositivo avanzado para la vía aérea.
La selección de un dispositivo avanzado para la vía aérea depende del
entrenamiento, del ámbito de la práctica y del equipamiento de los
profesionales del equipo de reanimación. Los dispositivos avanzados para la
vía aérea incluyen, entre otros:
- Vía aérea con mascarilla laríngea
- Tubo laríngeo
- Combitube
- Tubo ET

Frecuencia de ventilación:

24
Presentado por: Amanda Bruno, Karolahyt Mendivil, Yuliana Mendoza,Jorge Meza.

Vía aérea con mascarilla laríngea


La vía aérea con mascarilla laríngea es una alternativa a un dispositivo avanzado para la vía
aérea alternativo a la intubación ET que proporciona una ventilación comparable. Es
aceptable utilizar la vía aérea con mascarilla laríngea como alternativa al tubo ET para el
manejo de la vía aérea en el paro cardíaco. Solo los proveedores experimentados deben
realizar la inserción de la vía aérea con mascarilla laríngea.
Tubo laríngeo
Las ventajas del tubo laríngeo son similares a las del Combitube; sin embargo, el tubo
laríngeo es más compacto y menos complicado de insertar. Los profesionales de la salud
entrenados en su uso pueden considerar el tubo laríngeo como una alternativa a la
ventilación con bolsa mascarilla o la intubación ET para el manejo de la vía aérea en el paro
cardíaco. Solo los proveedores experimentados deben realizar la inserción del tubo laríngeo.
Combitube
El Combitube es una alternativa de dispositivo avanzado para la vía aérea a la intubación
ET. Este dispositivo proporciona una ventilación adecuada comparable a un tubo ET. Es
aceptable utilizar el Combitube como alternativa al tubo ET para el manejo de la vía aérea
en el paro cardíaco. Solo los proveedores experimentados en su uso deben realizar la
inserción del Combitube.
Tubo endotraqueal
A continuación, se resumen brevemente los pasos básicos para la intubación ET para que
los proveedores de SVCA/ACLS que pueden ayudar con el procedimiento se familiaricen
con la misma.
Prepare la intubación montando los equipos necesarios. Realice la intubación ET (consulte
el sitio web del estudiante).
- Infle el balón o balones sobre el tubo.
- Conecte la bolsa de ventilación. Confirme una colocación correcta mediante un
examen físico y un dispositivo de confirmación.
- Se recomienda una capnografía, además de la evaluación clínica, como el método
más fiable de confirmación y monitorización de la localización correcta de un tubo
ET.
- Los profesionales de la salud pueden utilizar detectores colorimétricos y de dióxido
de carbono sin onda cuando no esté disponible la capnografía.
- Fije el tubo en su lugar.

25
Presentado por: Amanda Bruno, Karolahyt Mendivil, Yuliana Mendoza,Jorge Meza.

- Controle el desplazamiento.
9. Caso de Síndrome Coronario Agudos.
a. Describa la fisiopatología del SCA
Los pacientes con aterosclerosis coronaria pueden desarrollar un espectro de
síndromes clínicos que representan diferentes grados de obstrucción de la arteria
coronaria. Estos síndromes incluyen el SCA sin elevación del ST (SCA-SEST) y
el IMEST. Con cada uno de estos síndromes se puede producir la muerte
cardíaca súbita. La Figura 19 ilustra la fisiopatología del SCA.

b. Describa las características electrocardiográficas para la detección del


SCA y el compromiso según las derivadas alteradas.

c. Describa los signos y síntomas del dolor torácico típico.


● Presión, sensación de plenitud, opresión, dolor o molestia en el centro del
tórax que dura varios minutos (normalmente más de unos pocos minutos).
● Molestia torácica que se extiende a los hombros, cuello, uno o ambos brazos
o mandíbula. Molestia torácica que se extiende a la espalda o entre los
omóplatos.
● Molestia torácica con aturdimiento, mareo, síncope, sudoración, náuseas o
vómitos.
● Respiración entrecortada súbita, que puede aparecer con o sin molestia
torácica.
d. Describa paso a paso el algoritmo de atención al paciente con SCA y la
importancia de la actuación de enfermería.
1. Identificación de molestias torácicas indicativas de isquemia (Paso 1)
2. Evaluación, atención y traslado por el SEM y notificación antes de la llegada
26
Presentado por: Amanda Bruno, Karolahyt Mendivil, Yuliana Mendoza,Jorge Meza.

al hospital (Paso 2)
3. Evaluación y tratamiento inmediato en el servicio de urgencias (Paso 3)
4. Clasificación de los pacientes según el análisis del segmento ST (Pasos 5, 9 y
11)
5. IMEST (Pasos 5 a 8)
El papel protagónico del profesional en enfermería exige poseer una actitud y
aptitud efectiva, seguridad y autocontrol producto de conocimientos,
destrezas, habilidades y principios éticos. Todos estos elementos contribuirán
a una coordinación precisa, oportuna dirigida a las necesidades reales de las
personas en paro cardiorrespiratorio
e. Investigue sobre la preparación y administración del rTPA (Actylise)
protocolo para SCA.
1 vial de polvo contiene:
10 mg de alteplasa (correspondientes a 5.800.000 UI) o
20 mg de alteplasa (correspondientes a 11.600.000 UI) o
50 mg de alteplasa (correspondientes a 29.000.000 UI), respectivamente.

FORMA FARMACÉUTICA
Polvo y disolvente para solución inyectable y para perfusión. El polvo se
presenta como una pastilla de liofilizado de incolora a amarilla clara. La
preparación reconstituida es una solución límpida y de incolora a amarilla
clara.
La forma farmacéutica es liofilizada y trae su propio líquido para reconstituir. La
dosis depende del peso y se administra por bomba de infusión, primero el
10% del volumen total y el resto en 60 minutos

Para obtener una concentración final de 1 mg de alteplasa por ml tras la reconstitución, todo el
volumen del disolvente proporcionado debe transferirse al vial que contiene el polvo de Actilyse.
Con este propósito debe utilizarse la cánula de transferencia que se incluye en las presentaciones de
20 mg y 50 mg. Para la presentación de 10 mg debe utilizarse una jeringa.

Para obtener una concentración final de 2 mg de alteplasa por ml tras la reconstitución, sólo debe
utilizarse la mitad del disolvente proporcionado (ver tabla). En estos casos, siempre debe utilizarse
una jeringa para transferir la cantidad necesaria de disolvente al vial que contiene el polvo de
Actilyse.

El contenido de un vial para inyección de Actilyse (10 mg, 20 mg o 50 mg) debe disolverse bajo
condiciones asépticas con agua para preparaciones inyectables, según la tabla siguiente, para obtener
una concentración final de alteplasa de 1 mg/ml o de 2 mg/ml:

27
Presentado por: Amanda Bruno, Karolahyt Mendivil, Yuliana Mendoza,Jorge Meza.

Actilyse sustancia seca 10 mg 20 mg 50 mg


(a) Volumen de agua esterilizada
para preparaciones inyectables 10 ml 20 ml 50 ml
que se debe añadir a la sustancia
seca
Concentración final: 1 mg 1 mg 1 mg
alteplasa/ml alteplasa/ml alteplasa/ml
(b) Volumen de agua esterilizada 5 ml 10 ml 25 ml
para preparaciones inyectables
que se debe añadir a la sustancia
seca
Concentración final: 2 mg 2 mg 2 mg
alteplasa/ml alteplasa/ml alteplasa/ml

La solución reconstituida debe administrarse a continuación por vía intravenosa. La solución


reconstituida de 1 mg/ml puede diluirse adicionalmente con una solución inyectable estéril de
cloruro de sodio 9 mg/ml (0,9 %) hasta una concentración mínima de 0,2 mg/ml ya que no puede
excluirse la turbidez de la solución reconstituida. No se recomienda la dilución adicional de la
solución reconstituida de 1 mg/ml con agua esterilizada para preparaciones inyectables o, en general,
el uso de soluciones de carbohidratos para perfusión, p. ej. dextrosa, debido al aumento de formación
de turbidez de la solución reconstituida. Actilyse no debe mezclarse con otros medicamentos ni en el
mismo vial de perfusión (ni siquiera con heparina).

10.Caso ACV agudo.


a. Describa la fisiopatologia del ACV agudo.
El término general es accidente cerebrovascular. Hace referencia a una
alteración neurológica aguda tras la interrupción del aporte sanguíneo a una
zona específica del cerebro. Aunque una atención rápida del ACV es
importante en todos los pacientes, este caso hace hincapié en la terapia de
reperfusión para el ACV isquémico.
Los principales tipos de ACV son:

● Accidente cerebrovascular isquémico: Accidente cerebrovascular


isquémico: representa el 87% de todos los accidentes cerebrovasculares y,
normalmente, está producido por la obstrucción de una arteria en una
región del cerebro.
● Accidente cerebrovascular hemorrágico: Accidente cerebrovascular
hemorrágico: representa el 13% de todos los accidentes cerebrovasculares
y aparece cuando un vaso sanguíneo del cerebro se rompe súbitamente

28
Presentado por: Amanda Bruno, Karolahyt Mendivil, Yuliana Mendoza,Jorge Meza.

La isquemia cerebral focal se traduce, en el territorio irrigado por la arteria


afectada, en distintos grados de reducción de flujo sanguíneo cerebral regional ,
que dependen de factores hemodinámicos, fundamentalmente de la existencia de
circulación colateral eficaz y del mantenimiento de una adecuada presión
arterial, ya que en el tejido isquémico, debido a la lesión de las células
endoteliales y de las células musculares lisas de la pared arterial como
consecuencia de la isquemia, se pierden los mecanismos normales de regulación
de la circulación cerebral y la presión de perfusión se hace dependiente de la
presión arterial. Teniendo en cuenta que existen unos umbrales de flujo a partir
de los cuales se van perdiendo las funciones celulares , podemos entender que
existirán áreas de tejido sometidas a mayor grado de isquemia, como son
aquellas que dependen estrictamente de la arteria afectada, con ausencia total o
casi total de FSC, así como las zonas más susceptibles, que sufrirán, de manera
prácticamente inmediata, la muerte de todas las estirpes celulares. Esta zona se
denomina core del infarto y en ella, debido a la carencia de oxígeno y glucosa y
a la consiguiente depleción energética, se produce la pérdida de función de
membrana y de homeostasis iónica que conduce a la muerte celular. Alrededor
de esta zona de infarto y dependiendo de los factores hemodinámicos
mencionados, puede existir flujo sanguíneo residual suficiente para mantener la
viabilidad celular, aunque no su función normal, durante un tiempo determinado
que dependerá de la magnitud de dicha perfusión residual. Esta zona
transitoriamente viable, denominada área de penumbra isquémica , es susceptible
de recuperación si la hipoperfusión y las alteraciones que ésta produce se
corrigen y por tanto es la diana de las medidas terapeuticas dirigidas a reducir la
lesión y las secuelas tras la isquemia cerebral focal . De continuar la situación de
hipoperfusión, las alteraciones bioquímicas que resultan del trastorno de la
función celular, denominadas cascada isquémica, terminarán provocando la
pérdida irreversible de la viabilidad celular y causando su muerte . La
restauración del FSC, es el primer paso lógico en el tratamiento de la isquemia,
pero se ha podido comprobar que si esta normalización no se produce con
relativa rapidez, la reperfusión no resulta suficiente para inhibir los mediadores
de la cascada isquémica e incluso puede potenciarlos , facilitando la progresión
de la lesión hasta la muerte celular y la extensión del área de infarto . Se ha
comprobado además que existen fenómenos de muerte neuronal retrasada, hasta
varios días después de la isquemia, aunque se produzca la reperfusión eficaz. En
este fenómeno se han implicado los mecanismos de muerte por apoptosis .

b. Describa los signos y síntomas del ACV (escala Cincinnati y NIHSS)

● Debilidad o adormecimiento repentinos de la cara, brazos o piernas,


● especialmente de un lado del cuerpo
● Confusión repentina

29
Presentado por: Amanda Bruno, Karolahyt Mendivil, Yuliana Mendoza,Jorge Meza.

● Problemas para hablar o comprender


● Problemas repentinos de visión en uno o en ambos ojos
● Problemas repentinos para caminar
● Mareo o pérdida del equilibrio o coordinación
● Cefalea grave repentina sin causa conocida

La escala de Cincinnati es una herramienta para una rápida evaluación de un paciente en el


que sospechamos de un Accidente Vascular Cerebral o ataque cerebral.
Está basada en una simplificación de la escala para ictus del National Institutes of Health
(NIHSS) y tiene por objeto identificar pacientes con ictus que puedan ser candidatos a
recibir trombolisis. En el estudio de una cohorte prospectiva se observó una alta
reproducibilidad de la escala entre el personal prehospitalario. La escala a su vez,
presentaba una sensibilidad y especificidad aceptables. Consiste en la evaluación de 3
sencillos puntos que nos ayudaran de manera significativa a predecir si estamos ante un caso
de accidente vascular cerebral y evaluaremos: Asimetría facial, Derivación de los brazos y
Lenguaje anormal de la siguiente manera:
Asimetría facial (haga que el paciente muestre los dientes o sonría):
• Normal: Ambos lados de la cara se mueven de forma simétrica
• Anormal: Un lado de la cara no se mueve tan bien como el otro
Descenso del brazo (el paciente cierra los ojos y mantiene ambos brazos extendidos, con las
palmas de las manos hacia arriba, durante 10 segundos):
• Normal: Ambos brazos se mueven igual, o no se mueven (otros hallazgos, como prensión
de manos en pronación, pueden ser útiles)
• Anormal: Un brazo no se mueve o cae respecto al otro
Lenguaje anormal
• Normal: El paciente utiliza las palabras correctas, sin arrastrarlas
• Anormal: El paciente arrastra las palabras, utiliza palabras equivocadas o no puede hablar
Interpretación: Si 1 de estos 3 signos es anormal, la probabilidad de ataque cerebral es del
72%, en cambio si 2 de estos 3 signos es anormal, las probabilidades se elevan hasta un
85%.
La evolución de un accidente vascular cerebral puede ser en horas en el caso de ser
isquémico o en minutos tratándose de un hemorrágico, por lo cual nos es muy útil saber
aplicar esta evaluación.

30
Presentado por: Amanda Bruno, Karolahyt Mendivil, Yuliana Mendoza,Jorge Meza.

La escala de accidentes cerebrovasculares de los Institutos Nacionales de Salud,


o NIH Stroke Scale, es una herramienta utilizada por los proveedores de atención
médica para cuantificar objetivamente el deterioro causado por un accidente
cerebrovascular

31
Presentado por: Amanda Bruno, Karolahyt Mendivil, Yuliana Mendoza,Jorge Meza.

32
Presentado por: Amanda Bruno, Karolahyt Mendivil, Yuliana Mendoza,Jorge Meza.

c. Realice un cuadro comparativo de las manifestaciones clínicas e


imagenológicas del ACV isquémico Vs hemorrágico.

d. Describa paso a paso el algoritmo de atención al paciente con SCA y la


importancia de la actuación de enfermería.

33
Presentado por: Amanda Bruno, Karolahyt Mendivil, Yuliana Mendoza,Jorge Meza.

34
Presentado por: Amanda Bruno, Karolahyt Mendivil, Yuliana Mendoza,Jorge Meza.

El personal de enfermería deberá estar correctamente formado para saber


detectar rápidamente los síntomas de sospecha de la enfermedad, activando
por tanto el protocolo del código ACV agudo . Asimismo, realizan una
importante labor en la monitorización y cuidados del paciente tras el ingreso
en la unidad especializada, especialmente en la fase aguda del ACV donde la
intervención es clave para minimizar las posibles complicaciones y secuelas.
Por otro lado, el profesional de enfermería deberá realizar una importante
labor de educación para la salud en la población, con el objetivo de reducir la
incidencia de la enfermedad. Todo esto combinado con una serie de controles
periódicos de peso, tensión arterial y glucemia, que hacen más efectiva la
labor de prevención.
e. Investigue sobre la preparación y administración del rTPA (Actylise)
protocolo para ACV isquémico agudo.
Presentación. Ampollas 50 mg en forma liofilizada + diluyente 50 cc

Reconstitución. El polvo liofilizado debe diluirse con el solvente incluido con el producto o
con agua estéril para inyección, 1 ampolla + 50 cc de diluyente o agua para inyección.
Obteniendo una solución de 1 mg/cc. Posterior a esto se procede a realizar la dilución para
administración del producto.

Soluciones compatibles. Agua para inyección (en la dilución inicial) y Cloruro de sodio para
dilución a aplicar en infusión continua.

Vía de administración. IV Periférica o central

1 vial de polvo contiene:

10 mg de alteplasa (correspondientes a 5.800.000 UI) o


20 mg de alteplasa (correspondientes a 11.600.000 UI) o
50 mg de alteplasa (correspondientes a 29.000.000 UI), respectivamente.

La alteplasa es producida mediante la técnica de ADN recombinante, utilizando una línea


celular ovárica de hámster chino. La actividad específica de la alteplasa, patrón de
referencia interno, es de 580.000 UI/mg. Esto ha sido confirmado por comparación con el
segundo patrón internacional de la OMS para t-PA. La especificación para la actividad
específica de la alteplasa es de 522.000 a 696.000 UI/mg.

La solución reconstituida debe administrarse por vía intravenosa y es para uso inmediato.

35
Presentado por: Amanda Bruno, Karolahyt Mendivil, Yuliana Mendoza,Jorge Meza.

Los viales de 2 mg de alteplasa no están indicados para ser usados en esta indicación.

Dilución en el servicio de hemodinamia:



½ ampolla en 500 cc de solución salina normal. Esta dilución será empleada en el servicio
de hemodinamia para la administración del bolo inicial del producto y para dar inicio a la
infusión continua.

¼ de ampolla en 250 cc de solución salina normal. Debido a condiciones de estabilidad,
vendrán preparadas desde el servicio de hemodinamia, 2 bolsas con estas características,
deberán mantenerlas refrigeradas hasta su uso, esto debido a que la bolsa de la dilución debe
cambiarse cada 8 horas.

Dilución en el servicio de unidad de cuidados intensivos: En casos en que el paciente
requiera preparación del medicamento en la Unidad de Cuidados Intensivos, deberá tenerse
en cuenta:

Diluir ¼ de ampolla en 250 cc de solución salina normal. Se preparan 4 diluciones
exactamente iguales, se emplea una para continuar la administración del medicamento y las
otras tres se refrigeraron en la nevera de medicamentos para realizar el cambio de la
dilución de Actylise cada 8 horas. (debido a la estabilidad del producto).

11.Caso Atención post-paro cardiaco.


a. Describa paso a paso el algoritmo de atención al paciente con Retorno de
la Circulación Espontánea (RCE) y la importancia de la actuación de
enfermería.

36
Presentado por: Amanda Bruno, Karolahyt Mendivil, Yuliana Mendoza,Jorge Meza.

1.- Optimizar la ventilación y oxigenación

● Debe asegurarse una vía aérea adecuada y proporcionar soporte respiratorio


inmediatamente después del RCE:
○ En paciente inconsciente que no responde se procederá a la colocación de un
dispositivo avanzado para la vía aérea para la ventilación mecánica asistida.
Además, será necesario el uso de capnografía y pulsioximetría.
○ Tanto la hipoxemia como la hipercapnia aumentan la probabilidad de una
posterior PCR y contribuyen a la lesión cerebral secundaria. Por ello, se
debe:
■ Ajustar el oxígeno inspirado para una saturación de oxihemoglobina
arterial mayor o igual a 94%.
37
Presentado por: Amanda Bruno, Karolahyt Mendivil, Yuliana Mendoza,Jorge Meza.

■ Se recomienda administrar 10 ventilaciones por minuto e intentar


mantener una EtCO2 de 35 a 40 mmHg o una PaCO2 de 40 a 45. De
esta manera evitamos la hiperventilación, que aumenta la presión
intratorácica, y que a su vez disminuye la precarga y reduce el gasto
cardíaco. La disminución de PaCO2 que se observa en la
hiperventilación también puede disminuir directamente el flujo
sanguíneo cerebral.
● Además, si el paciente lo tolera, se debe elevar el cabecero de la cama 30º para
reducir la incidencia de edemas cerebrales, aspiración y neumonía asociada a la
ventilación.

2.- Tratar la hipotensión (si PAS < 90 mmHg)

● Si el paciente está hipotenso, con una PAS < 90 mmHg:


○ Bolo de líquidos IV: SSF 0,9 % o Ringer Lactato. La cantidad a administrar
será de 1 a 2 litros.
○ Perfusión de agentes vasoactivos para lograr una PAS mínima de 90 mmHg o
una PAM mínima de 65 mmHg.
■ Adrenalina en infusión IV continua: de 0,1 a 0,5 mcg/kg/minuto (en
adultos de 70 kg: 7-35 mcg por minuto).
■ Noradrenalina en infusión IV contínua: de 0,1 a 0,5 mcg/kg/minuto
(en adultos de 70 kg: 7-35 mcg por minuto).
■ Dopamina en infusión IV continua: de 5-10 mcg/kg/minuto.
● También se debe realizar monitorización continua del ritmo cardíaco para controlar
la aparición de arritmias cardíacas recurrentes (no hay datos que corroboren la
administración profiláctica continuada de medicación antiarrítmica una vez que el
paciente consiga el RCE).

3.- Electrocardiograma de 12 derivaciones y angiografía coronaria de emergencia.

Realizar electrocardiogramas lo antes posible tras el RCE para identificar a aquellos


pacientes con un SCACEST o una sospecha fundada de IAM.
● La angiografía coronaria de emergencia es la opción recomendada para todos los
pacientes que presentan elevación del segmento ST y para pacientes con
inestabilidad hemodinámica o eléctrica sin elevación del ST en los que se sospecha
la existencia de lesión cardiovascular.
● En el caso de PCR extrahospitalaria (PCEH), se deberá trasladar a estos pacientes a
un centro útil. Incluso en ausencia de elevación del ST, la angiografía coronaria
emergente resulta razonable en pacientes comatosos después de sufrir un PCEH con
origen presumiblemente cardíaco. Se debe realizar (y se puede realizar ICP) con
38
Presentado por: Amanda Bruno, Karolahyt Mendivil, Yuliana Mendoza,Jorge Meza.

independencia de que se haya iniciado el Manejo Específico de la Temperatura


(MET) o del estado de consciencia del paciente.

4.- ¿El paciente sigue instrucciones?

En este punto del algoritmo valoraremos la capacidad del paciente para seguir instrucciones
verbales:
● Si el paciente no responde a las instrucciones, el equipo de reanimación debería
considerar la implementación del MET y el traslado del paciente a la UCI.
● Si el paciente es capaz de seguir instrucciones verbales, traslado al paciente a la UCI
(sin MET)

5.- Manejo específico de la temperatura (MET)

Es la única intervención que ha demostrado que mejora la recuperación neurológica. Se


aplica en pacientes comatosos que no responden a las indicaciones verbales tras el RCE:
● Seleccionar y mantener una temperatura objetivo constante comprendida entre
32ºC y 36ºC durante al menos 24 horas (en lugar de la hipotermia terapéutica con
32 – 34ºC recomendados previamente). No se han realizado estudios comparativos
de la duración del MET en adultos, aunque la hipotermia durante un periodo de
hasta 72 horas se ha usado de forma segura en los recién nacidos.
● No hay método óptimo para alcanzar la temperatura objetivo. Puede utilizarse
cualquier método o una combinación de los siguientes: infusión rápida de líquido
isotónico enfriado con hielo que no contenga glucosa, catéteres endovasculares,
dispositivos superficiales de enfriamiento o bolsas de hielo…
● Las temperaturas axilar u oral no son adecuadas para determinar los cambios de la
temperatura central, por lo que la medición de la temperatura central debe llevarse a
cabo mediante un termómetro esofágico, una sonda vesical en pacientes no anúricos
o un catéter en la arteria pulmonar si se ha colocado uno para otras indicaciones.
● En el entorno prehospitalario, no se debe realizar el enfriamiento rutinario de
pacientes después del RCE mediante infusión rápida de líquidos fríos por vía IV.
Esto podría aumentar los casos de edema pulmonar y repetición del paro.

b. Determine el protocolo de manejo específico o de la temperatura.


Seleccionar y mantener una temperatura objetivo constante comprendida entre
32ºC y 36ºC durante al menos 24 horas (en lugar de la hipotermia terapéutica
con 32 - 34ºC recomendados previamente)

39
Presentado por: Amanda Bruno, Karolahyt Mendivil, Yuliana Mendoza,Jorge Meza.

c. Dentro de los aspectos éticos en qué momento se deben terminar los


esfuerzos de resucitación a un paciente y cuando continuarlos.

TERMINAR LOS ESFUERZOS DE RESUCITACIÓN


La decisión de finalizar los esfuerzos de reanimación recae en el médico
responsable del tratamiento del hospital. El médico toma esta decisión
atendiendo a numerosos factores, como el tiempo transcurrido hasta la RCP, el
tiempo transcurrido hasta la desfibrilación, patologías comórbidas, estado previo
al paro y ritmo inicial del paro. Ninguno de estos factores solos o en
combinación constituye un factor pronóstico del resultado. El factor más
importante asociado a un desenlace desfavorable en adultos con paro cardíaco
normotérmico es la duración de los esfuerzos de reanimación. La posibilidad de
que el paciente reciba el alta del hospital vivo y neurológicamente intacto
disminuye a medida que aumenta el tiempo de reanimación. El médico
responsable debe detener la reanimación cuando determine con un alto grado de
certeza que el paciente no responderá a un SVCA/ACLS adicional. En ausencia
de factores mitigantes, es poco probable que los esfuerzos de reanimación
prolongada sean eficaces. Si se produce la restauración de la circulación
espontánea de cualquier duración, puede ser apropiado prolongar los esfuerzos
de reanimación. Es importante considerar las circunstancias del paro cardíaco a
la hora de decidir si continuar o no con los esfuerzos de reanimación. Los
esfuerzos de reanimación deberían prolongarse más allá de lo que resultaría
indicado para una asistolia prolongada si se dan las siguientes condiciones: El
paciente es joven Presencia de toxinas o anomalías electrolíticas Hipotermia
profunda Víctimas de inmersión en agua fría Sobredosis de fármacos
terapéuticos o estupefacientes Intento de suicidio Familiar cercano o seres
queridos que expresan su oposición a la finalización de los esfuerzos Los
esfuerzos retrasados o simbólicos, como las denominadas "emergencias lentas"
(realizar esfuerzos de reanimación a sabiendas de que son ineficaces), son
inapropiados. Esta práctica pone en duda la integridad ética de los profesionales
de la salud, recurre al engaño para crear una impresión falsa y podría socavar la
relación entre profesional y paciente. Según lo manifestado por los profesionales
paramédicos, la práctica de la "pseudo reanimación" tiene lugar en el 27% de los
paros cardíacos ocurridos en entornos extrahospitalarios donde no existe un
protocolo para finalizar la reanimación.

CUANDO CONTINUARLOS
● Todo el tiempo que el paciente esté presentando algún tipo de respuesta al
rcp con un tiempo máximo de 35 min después de esto si el paciente no
demuestra signos de vida se suspende la atención.

40
Presentado por: Amanda Bruno, Karolahyt Mendivil, Yuliana Mendoza,Jorge Meza.

d. ¿Cuáles son las recomendaciones para proveer apoyo emocional a las


familias?
● Comunicar a la familia el fallecimiento de un ser querido es un aspecto
importante de la reanimación. Se debería hacer con compasión, con
sensibilidad hacia las creencias y prácticas culturales y religiosas de la
familia.
● Dada la ausencia de datos que sugieran que la presencia de los familiares es
perjudicial, y a la luz de los datos que sugieren que podría resultar
beneficiosa, parece razonable ofrecer a determinados familiares la opción de
estar presentes durante un intento de reanimación. En esta recomendación, se
presupone que el paciente, si es un adulto, no ha expuesto previamente
ninguna objeción. Muy pocas veces los padres preguntan si pueden estar
presentes, a menos que los profesionales de la salud se lo propongan.
● Los miembros del equipo de reanimación deberían ser sensibles a la
presencia de los familiares. Resulta de ayuda que haya un miembro del
equipo a disposición de los familiares, para responder a sus preguntas,
ofrecerles información y apoyo.
● Un proceso por el que el permiso para las donaciones de órganos y tejidos se
obtendrá para entornos intra y extrahospitalarios
● La creación de directrices claramente definidas para la adquisición de
órganos y tejidos que estén disponibles para todos los profesionales de la
salud de entornos intra y extrahospitalarios
● Disponibilidad de información para abordar la posible diferencia entre las
leyes aplicables y los valores sociales en procedimientos para la adquisición
de órganos
● El apoyo emocional que se proporcionará a los profesionales de la salud
después del episodio

41

También podría gustarte