BBIQ U1 Contenido

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

Programa de la asignatura:

Bioquímica

U1 Principios de bioquímica

Ciencias de la Salud Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Biotecnología


Bioquímica
U1 Principios de la bioquímica

Índice

Presentación de la unidad ......................................................................................................... 2


Propósitos.................................................................................................................................. 2
Competencia específica ............................................................................................................ 3
Ruta de aprendizaje .................................................................................................................. 4
1.1. Introducción al metabolismo ............................................................................................... 5
1.1.1 Catabolismo ................................................................................................................... 10
1.1.2. Importancia celular del catabolismo .............................................................................. 11
1.1.3 Anabolismo ..................................................................................................................... 12
1.1.4. Importancia celular del anabolismo ............................................................................... 14
1.2. Proteínas .......................................................................................................................... 17
1.2.1. Clasificación e importancia bioquímica de las proteínas .............................................. 18
1.2.2. Capacidad catalítica de las proteínas ........................................................................... 20
1.3 Generación de moléculas de energía ............................................................................... 23
1.3.1. Importancia del ATP y el NADH en el metabolismo celular .......................................... 24
1.3.2. Síntesis de ATP ............................................................................................................. 26
1.3.3 Fosforilación oxidativa .................................................................................................... 27
1.3.4. Fotosíntesis ................................................................................................................... 31
Actividades .............................................................................................................................. 37
Autorreflexiones....................................................................................................................... 37
Cierre de la unidad .................................................................................................................. 40
Para saber más ....................................................................................................................... 41
Fuentes de consulta ................................................................................................................ 42

Universidad Abierta y a Distancia de México 1


Bioquímica
U1 Principios de la bioquímica

Presentación de la unidad

La bioquímica es una ciencia fundamental para la comprensión de los procesos que se


llevan a cabo en las células de los seres vivos, puesto que su objeto de estudio son las
biomoléculas, es decir, las moléculas que conforman las células y llevan a cabo todas sus
funciones.

Estas también están presentes en muchos productos biotecnológicos, como los detergentes
que contienen enzimas que ayudan a la remoción de grasas, o en complementos
alimenticios, productos farmacéuticos, biológicos y biotecnológicos. Esta ciencia tiene
grandes aplicaciones en tu futura vida profesional.

En esta asignatura, se abordan los procesos de síntesis y degradación que conforman el


metabolismo de las células. Como las características y estructuras fundamentales de las
biomoléculas se revisaron en la asignatura de Química, en esta primera unidad vamos a
entrar de lleno a analizar los principios básicos y definiciones del metabolismo, conocerás
las principales moléculas de energía y cómo se sintetizan, dado que estas intervienen en
todos los procesos metabólicos que estudiaremos en la asignatura.

Propósitos

Esta unidad tiene el propósito de:

• Diferenciar los conceptos de bioquímica y metabolismo.


• Distinguir entre un proceso anabólico y uno catabólico.
• Catalogar las funciones de las proteínas en los procesos bioquímicos
• Destacar las propiedades catalíticas de las proteínas.
• Describir el papel de las moléculas de energía dentro de las rutas metabólicas.
• Distinguir los procesos mediante los cuales son generadas.

Universidad Abierta y a Distancia de México 2


Bioquímica
U1 Principios de la bioquímica

• Examinar el proceso de generación de energía por fotosíntesis en las plantas.

Competencia específica

Identificar la influencia de las proteínas y de las moléculas de energía en


los procesos de anabolismo y catabolismo, para sentar las bases del
metabolismo, mediante el estudio de la función de las biomoléculas.

Universidad Abierta y a Distancia de México 3


Bioquímica
U1 Principios de la bioquímica

Universidad Abierta y a Distancia de México 4


Bioquímica
U1 Principios de la bioquímica

1.1. Introducción al metabolismo


Antes de sumergirnos en el contenido de la asignatura, revisa la infografía que se muestra
en la página anterior y que te permitirá tener un panorama completo de los contenidos que
revisaremos en esta unidad, en caso de que tengas alguna pregunta o inquietud, consúltalo
con tu docente en línea.

Las ciencias biológicas, se dedican al estudio de la vida como un estado energético, de


todos los seres vivientes, de sus interrelaciones y de sus relaciones con el medio ambiente
que los rodea. De acuerdo con esta definición, la Biología se apoya de muchos campos de
estudio que hacen más fácil la comprensión e interpretación de sucesos en los seres vivos.
Te has preguntado en alguna ocasión ¿Cómo es la interacción entre célula y célula que
constituyen a los seres vivos? o ¿Cuáles son las reacciones que hay dentro de cada ser
vivo?

La bioquímica es la ciencia que se encarga del estudio de la estructura molecular de los


seres vivientes y de los procesos que implican trasformaciones de la materia, de las
sustancias químicas implicadas en los procesos moleculares y explica las transformaciones
que sufren las biomoléculas para dar como resultado el tan maravilloso cuerpo humano,
así como la estructura de todo ser viviente.

Bioquímica

Ciencia derivada de la química que estudia los compuestos y las reacciones


químicas presentes en los organismos vivos.

La bioquímica describe en términos moleculares aquellas estructuras, mecanismos y


procesos químicos compartidos por todos los organismos; asimismo, proporciona los
principios de organización que subyacen en todas las formas de vida, los cuales
colectivamente son nombrados como la lógica molecular de la vida. Aunque la bioquímica
proporciona conocimientos y aplicaciones prácticas que son importantes en medicina,
agricultura, nutrición e industria, su preocupación última es el prodigio de la vida misma.

Uno de los objetos de estudio más importantes de la bioquímica son los procesos celulares
que ocurren dentro de los organismos vivos, los cuales extraen, transforman y usan energía
de su entorno, generalmente en forma de nutrientes químicos o como luz solar. Estos
procesos les permiten construir y mantener sus propias estructuras complejas y realizar
trabajo mecánico, químico, osmótico, etc. (Nelson y Cox, 2000) Todas estas reacciones

Universidad Abierta y a Distancia de México 5


Bioquímica
U1 Principios de la bioquímica

que se llevan a cabo en las células e involucran biomoléculas son definidas como
metabolismo.

Todos los seres vivos, sin excepción estamos constituidos por biomoléculas, las
biomoléculas son llamadas de esta manera porque en su conjunto dan como resultado
seres vivos extraordinarios.

Están constituidas por elementos químicos que en su conjunto forman a seres complejos
llamados seres vivos. El carbono, hidrogeno, oxigeno, nitrógeno y en menor cantidad el
azufre y el fosforo, son los responsables de generar dichas moléculas.
Pero ¿Cómo podemos explicar la maquinaria que hace que estos elementos químicos que
forman biomoléculas puedan subsistir y ayudar al mantenimiento de todos los seres vivos?

Metabolismo

El metabolismo es el conjunto de reacciones química que realiza la célula


para poder vivir.

El metabolismo es una actividad coordinada y dinámica de la suma de todas las reacciones


catalizadas por enzimas de un ser vivo y las cuales están organizadas en rutas. Cada ruta
bioquímica está formada por varias reacciones que se producen secuencialmente, es decir,
el producto de una reacción es el reactante de la siguiente, y así sucesivamente.

Todas las características de los seres vivos, su organización compleja y sus capacidades
para crecer y reproducirse, son el resultado de procesos bioquímicos coordinados y
finalistas. El metabolismo, la suma total de estos procesos, es posible por el flujo de energía
y nutrientes y por las miles de reacciones bioquímicas, cada una de ellas catalizadas por
una enzima específica.

Las funciones primarias del metabolismo son:

A) La adquisición y utilización de energía.


B) La síntesis de moléculas necesarias para la estructura y el funcionamiento de las
células.
C) El crecimiento y desarrollo
D) La eliminación de los productos de desecho.

Universidad Abierta y a Distancia de México 6


Bioquímica
U1 Principios de la bioquímica

Para poder lograr cumplir estas funciones primarias, las células llevan a cabo una gran
cantidad de reacciones metabólicas; las cuales no son independientes, sino que están
asociadas formando las denominadas rutas o vías metabólicas. Existen diferentes tipos
de reacciones que participan dentro de las rutas metabólicas: sustitución nucleofílica,
eliminación, adición, isomerización y oxidación-reducción (McKee y McKee, 2003).

Existen dos clases principales de rutas metabólicas: las anabólicas y las catabólicas. En
las rutas anabólicas o de biosíntesis, se sintetizan grandes moléculas complejas a partir
de precursores más pequeños. Los bloques de construcción (aminoácidos, azúcares y
ácidos grasos), producidos o adquiridos del alimento, se incorporan en moléculas grandes
más complejas. Dado que la biosíntesis aumenta el orden y la complejidad, las rutas
anabólicas requieren un aporte de energía. Entre los ejemplos de procesos anabólicos se
encuentran la síntesis de polisacáridos y proteínas a partir de azúcares y aminoácidos,
respectivamente. Durante las rutas catabólicas se degradan moléculas grandes y
complejas a productos más pequeños y sencillos. Cabe mencionar que algunas rutas
catabólicas liberan energía, la cual se captura y se utiliza para impulsar las reacciones
anabólicas (McKee y McKee, 2003).

Enlace

Recuerda que en la asignatura de “Química” estudiaste las principales


biomoléculas, su estructura y características; por lo que es importante que
tengas en mente esos conceptos para aplicarlos en los diferentes procesos
metabólicos que a continuación revisaremos.

En la Figura 1 se explica la relación entre los procesos que se llevan a cabo en las rutas
anabólicas y catabólicas dentro de las células de los seres vivos. Al degradarse las
moléculas nutrientes, la energía y el poder reductor se conservan en las moléculas de ATP
y NADH, respectivamente. Los procesos de biosíntesis utilizan metabolitos del
catabolismo, ATP sintetizado y NADPH (dinucleótico de nicotinamida y adenina fosfato
reducido, una fuente de poder reductor, es decir, electrones de energía elevada), para crear
estructuras y funciones complejas.

Universidad Abierta y a Distancia de México 7


Bioquímica
U1 Principios de la bioquímica

Figura 1. Anabolismo y catabolismo. Las rutas catabólicas transforman los


nutrientes en moléculas pequeñas generando moléculas de energía que impulsan
las reacciones anabólicas.

Modificado de: McKee y McKee, 2003.

Mediante las distintas reacciones que intervienen en una ruta metabólica, un sustrato inicial
se transforma en producto final, y los compuestos intermedios se denominan metabolitos.
Todas estas reacciones están catalizadas por enzimas específicas.

El término metabolismo intermediario se aplica a menudo a las actividades combinadas


de todas las rutas metabólicas que interconvierten precursores, metabolitos y productos de
baja masa molecular.

Existen diferentes tipos de rutas metabólicas:


A) Lineales: generan una serie de reacciones con un único precursor y producto final.
B) Ramificadas: dan varios productos finales útiles a partir de un solo precursor,
convirtiendo varios materiales de partida en un solo producto.
C) Convergentes: a partir de varios elementos precursores se forma un compuesto
más complejo, como en el caso de las rutas catabólicas.
D) Divergentes: de un compuesto complejo se generan varios elementos más
sencillos, como las rutas anabólicas.
E) Cíclicas: uno de los componentes iniciales de la ruta se regenera en una serie de
reacciones que convierten otro material de partida en un producto.

Las células vivas no sólo sintetizan simultáneamente miles de clases diferentes de


moléculas de glúcidos, grasas, proteínas y ácidos nucleicos, sino que lo hacen en las
proporciones necesarias para la célula. Por ejemplo: Cuando se produce un crecimiento
celular rápido, se sintetizan grandes cantidades de precursores de proteínas y ácidos

Universidad Abierta y a Distancia de México 8


Bioquímica
U1 Principios de la bioquímica

nucleicos; mientras que en condiciones de no crecimiento las cantidades de estos


precursores son menores. Esto se logra gracias a que las enzimas clave de cada ruta
metabólica son reguladas, de manera que cada tipo de molécula precursora se sintetiza en
la cantidad adecuada a las necesidades de la célula. Las células vivas también regulan la
síntesis de sus propios catalizadores, las enzimas. Así, una célula puede detener la síntesis
de una enzima necesaria para producir un compuesto dado, en caso de que éste se halle
ya en el medio; todo esto indica que la célula tiene propiedades de autoajuste y
autorregulación, manteniéndose en un estado estacionario dinámico a pesar de las
fluctuaciones ambientales.

Figura 2. Tipos de rutas metabólicas no lineales. (a) Convergente, catabólica;


(b) divergente, anabólica y (c) cíclica, en la que uno de los materiales de partida se
regenera y vuelve a entrar en la ruta.

Modificado de: Nelson y Cox, 2000.

Universidad Abierta y a Distancia de México 9


Bioquímica
U1 Principios de la bioquímica

1.1.1 Catabolismo
Las rutas catabólicas liberan energía, parte de la cual se conserva en la formación de ATP
y transportadores electrónicos reducidos (NADH, NADPH, FADH2); el resto se pierde en
forma de calor (Nelson y Cox, 2000).

Catabolismo

El catabolismo es la fase de degradación del metabolismo en la que


moléculas nutrientes orgánicas más complejas (glúcidos, grasa y proteínas)
se convierten en productos más pequeños y sencillos (ácido láctico, CO2,
NH3).

Como ejemplos: mediante las rutas catabólicas se obtendrán aminoácidos a partir de


proteínas, monosacáridos de los polisacáridos, nucleótidos de los ácidos nucleicos y ácidos
grasos a partir de los lípidos (figura 3).

Figura 3. Esquematización de los procesos catabólicos. Se muestra como a


partir de biomoléculas complejas (cuadro rosa) se generan moléculas más sencillas
(cuadros amarillos) con liberación de otras moléculas como agua, oxígeno y dióxido
de carbono (círculos verdes).

Universidad Abierta y a Distancia de México 10


Bioquímica
U1 Principios de la bioquímica

En el catabolismo se llevan a cabo diferentes tipos de reacciones:

A) Degradativas, mediante ellas los compuestos complejos se transforman en otros


más sencillos.
B) Oxidativas, mediante las cuales se oxidan los compuestos orgánicos reducidos,
liberándose electrones que son captados por coenzimas oxidadas que se reducen.
C) Exergónicas, en las que se libera energía que se almacena en forma de ATP.

Fases del catabolismo

Fase inicial o preparatoria


En esta fase las grandes moléculas de los elementos nutritivos se degradan
hasta liberar sus principales componentes (los polisacáridos se degradan en
monosacáridos; los lípidos a ácidos grasos y glicerina, y las proteínas liberan
sus aminoácidos).

Fase intermedia
En ella los diversos productos formados en la fase inicial son convertidos en
una misma molécula más sencilla, como la Acetil-coenzima A.

Fase final
La molécula formada se incorpora a otros ciclos dando lugar a moléculas
elementales CO2 y H2O.

1.1.2. Importancia celular del catabolismo

La obtención de moléculas simples es fundamental en la vida celular, porque de esta


manera se obtendrán las biomoléculas necesarias para vivir. Así mismo, como veremos a
lo largo de la unidad, en los procesos catabólicos se produce energía fundamentalmente
del catabolismo de carbohidratos y lípidos.

El catabolismo comprende rutas que permiten llevar a cabo la degradación de todas y cada
una de las biomoléculas, lo que ayuda a las células en el proceso de renovación de sus
componentes.

Universidad Abierta y a Distancia de México 11


Bioquímica
U1 Principios de la bioquímica

Es importante entender que todo el catabolismo celular está interrelacionado, que es mucho
más complejo de lo que se presentará a continuación y que las rutas centrales involucran
el catabolismo de los azúcares, tal y como puedes observar en la figura 4.

Figura 4. Interrelación entre el catabolismo de las diferentes biomoléculas. Se


observa en la parte superior diferentes moléculas complejas que a través del
metabolismo celular son convertidas en moléculas más pequeñas con la respectiva
producción de energía.

Tomado de: (Curtis, 2009).

1.1.3 Anabolismo

La mayor parte de los constituyentes moleculares de los sistemas vivos se componen de


átomos de carbono unidos covalentemente con otros átomos de carbono y con hidrógeno,
oxígeno o nitrógeno. Las especiales propiedades de enlaces del carbono permiten la
formación de una gran variedad de moléculas. Los compuestos orgánicos de masa
molecular menor de aproximadamente 500 daltons, tales como los aminoácidos,
nucleótidos y monosacáridos, sirven como subunidades monoméricas de macromoléculas:
proteínas, ácidos nucleicos y polisacáridos. Una sola molécula de proteína puede estar

Universidad Abierta y a Distancia de México 12


Bioquímica
U1 Principios de la bioquímica

compuesta por 1000 o más aminoácidos, mientras que el ácido desoxirribonucleico posee
millones de nucleótidos (Nelson y Cox, 2005).

Anabolismo

Se define como el conjunto de reacciones químicas que se llevan a cabo en


la célula para sintetizar nuevos componentes a partir de compuestos de bajo
peso molecular, para lo cual es necesaria la utilización de la energía obtenida
a partir de los procesos catabólicos. Estas reacciones suelen recibir el nombre
de biosíntesis.

En general, en las células, se lleva a cabo el catabolismo con mayor velocidad que el
anabolismo ya que la energía producida no sólo se utiliza para la biosíntesis de
biomoléculas, también es necesaria para el transporte de moléculas en contra de energía,
como el movimiento celular, por ejemplo.

Figura 5. Esquema del anabolismo.


Se observa como a partir de moléculas sencillas (cuadro amarillo) se forman
moléculas más complejas (cuadro rosa), los puntos rojos reflejan la necesidad de
energía que se obtiene del ATP.

Tomado de: http://metabolismobacterianomg.wikispaces.com/Anabolismo+bacteriano

Universidad Abierta y a Distancia de México 13


Bioquímica
U1 Principios de la bioquímica

Durante el anabolismo se llevan a cabo diferentes tipos de reacciones:

A) Síntesis, mediante ellas a partir de compuestos sencillos se sintetizan otros más


complejos.
B) De reducción, mediante las cuales compuestos oxidados se reducen, con la ayuda
de coenzimas reducidas que les ceden sus electrones (NADH, FADH2).
C) Endergónicas que requieren un aporte de energía que procede de la hidrólisis del
ATP.

1.1.4. Importancia celular del anabolismo

La obtención de polímeros como los polisacáridos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos se


generan a partir de la síntesis de los monómeros que lo conforman y en estas rutas se
llevan a cabo reacciones de reducción y se suele necesitar energía durante el proceso.
Justo lo contrario de lo que ocurría en los procesos catabólicos (Figura 6).

Figura 6. Principales rutas anabólicas en los microorganismos. Se observa la


relación entre las principales rutas anabólicas de ácidos nucleicos (negro),
carbohidratos (rosa), proteínas (azul) y lípidos (amarillo).

Tomado de: http://www.ehu.es/~oivmoral/tema10.html.

Universidad Abierta y a Distancia de México 14


Bioquímica
U1 Principios de la bioquímica

El anabolismo es una red de reacciones que involucra la síntesis de distintos polímeros y


metabolitos secundarios (aceites, antibióticos, colorantes, etc.), de interés biotecnológico;
estos metabolitos a su vez se van a introducir en rutas catabólicas, creando una red
bioquímica muy compleja que logra cumplir con todas las funciones de una célula, como
se observa en la figura 7.

Figura 7. Imagen del mapa metabólico de una célula. Se muestran con


diferentes colores los distintos procesos metabólicos de biomoléculas y las
interacciones entre éstos.

Modificado de: http://www.manet.uiuc.edu/2/images/pathways.gif

Para la Biotecnología, el anabolismo es muy importante debido a la diversidad de


aplicaciones industriales que tiene, por ejemplo: la obtención de metabolitos secundarios
como aceites naturales o colorantes es ampliamente utilizada en la industria cosmética.

Universidad Abierta y a Distancia de México 15


Bioquímica
U1 Principios de la bioquímica

También se pueden biosintetizar compuestos con intereses farmacéuticos como


antibióticos, anticancerígenos, prebióticos, antioxidantes, etc. Todo ello, será el resultado
de alguna ruta anabólica que puede ser de tu interés.

Otro ejemplo de aplicación del estudio del metabolismo es la síntesis de aceites por su uso
en la fabricación de biodiesel, una alternativa biológica y renovable al combustible fósil. Se
utilizan materiales vegetales, algas o cianobacterias con alto contenido en triglicéridos como
el aceite de palma, por ejemplo, que mediante reacciones de transesterificación (figura 8)
es hidrolizado utilizando un alcohol ligero y se obtiene el biodiesel más la glicerina como
subproducto que además es de alto valor agregado. En algunas ocasiones se utilizan
lipasas de origen microbiológico (bacteriano o fúngico).

Figura 8. Procesos de transesterificación para la obtención de biodiesel. Se


esquematizan las tres reacciones que se llevan a cabo para la formación de éster
metílico con el subproducto glicerina.

Universidad Abierta y a Distancia de México 16


Bioquímica
U1 Principios de la bioquímica

1.2. Proteínas

Las proteínas se pueden considerar como los materiales de construcción de todos los
organismos vivos. Su función es muy variada, forman parte de los tejidos y son
consideradas como sustancias plásticas, al tener funciones de construcción y reparación
de estructuras celulares; asimismo, presentan actividad biológica al participar en procesos
de reparación, transporte, regulación, defensa, reserva y catálisis.

Todas las proteínas empiezan su existencia en un ribosoma como una secuencia lineal de
residuos de aminoácidos y para alcanzar su conformación nativa, este polipéptido debe
plegarse durante y después de su síntesis. Cambios ligeros en el entorno de una proteína
pueden acarrear cambios estructurales que pueden afectar su función.

Enlaces

En la asignatura de “Química” revisaste la definición y estructura de las


proteínas y en la de “Biología molecular” estudiarás el mecanismo completo
de su síntesis, llamado proceso de traducción, por lo que en esta asignatura
únicamente nos centramos en su clasificación e importancia bioquímica.

La mayoría de las proteínas se pueden desnaturalizar debido a que se afectan las


interacciones débiles entre sus aminoácidos, esto ocurre bajo diferentes condiciones:
• Incremento de temperatura.
• Cambios bruscos en el pH.
• Contacto con disolventes orgánicos miscibles en agua como el alcohol o la acetona
(Nelson y Cox, 2000).

Desnaturalización

Es la pérdida completa o incompleta de la estructura tridimensional de una


proteína, suficiente para originar la pérdida de su función.

Universidad Abierta y a Distancia de México 17


Bioquímica
U1 Principios de la bioquímica

1.2.1. Clasificación e importancia bioquímica de las proteínas

Las proteínas participan en prácticamente todos los procesos bioquímicos y biológicos,


pues son operadoras de la célula con funciones variadas, por ejemplo: la ausencia,
presencia, déficit o sobreproducción de alguna de ellas provoca diversas enfermedades;
estas biomoléculas fueron evolucionando hasta lograr especializarse, de tal manera que de
acuerdo con su funcionalidad se pueden clasificar en (figura 9):
a) Proteínas estructurales. Brindan rigidez a la célula, por ejemplo el citoesqueleto (figura
9) que mantiene la forma celular y la integridad física.
b) Proteínas transportadoras. Controlan y permiten el paso de sustancias a través de las
membranas lipídicas.
c) Proteínas reguladoras. Controlan y apoyan en diversas actividades, aquí encontramos
a las enzimas que catalizan reacciones que generan energía, sintetizan y degradan
biomoléculas, duplican y transcriben genes, etc.
d) Proteínas señalizadoras. Transmiten señales dentro y fuera de la célula, son
receptores que permiten a éstas detectar y responder a hormonas y otras señales del
entorno (figura 9).
e) Proteínas motoras. Son las que originan el movimiento y conforman los filamentos de
actina y miosina, que a su vez forman la maquinaria contráctil del músculo (figura 10).

Figura 9. Tipos de proteínas por su función. Se muestran de izquierda a


derecha las proteínas transportadoras, estructurales, señalizadoras y catalíticas.

Tomado de: http://www.wikillerato.org/La_membrana_plasm%C3%A1tica.html

Universidad Abierta y a Distancia de México 18


Bioquímica
U1 Principios de la bioquímica

Figura 10. Proteínas motoras. Se muestran los túbulos de miosina en color azul y
de actina en color naranja.

Tomado de: http://www.gominolasdepetroleo.com/2013/11/por-que-algunos-filetes-pierden-


tanta_15.html

1.2.2. Capacidad catalítica de las proteínas

Una de las funciones más importantes de las proteínas es su papel como catalizadores,
hasta hace poco tiempo se consideraba que todas las enzimas eran proteínas; sin embargo,
se ha comprobado la existencia de varias moléculas de RNA catalíticas. Es muy importante
esta actividad protéica, porque los procesos vivos se componen casi en su totalidad de
reacciones bioquímicas que sin la ayuda de catalizadores no serían suficientemente rápidas
para mantener la vida.

Universidad Abierta y a Distancia de México 19


Bioquímica
U1 Principios de la bioquímica

Una característica especial es que aceleran las velocidades de reacción sin una significativa
inversión de energía, lo que disminuye sus requerimientos energéticos para la activación
de las reacciones bioquímicas.

Las enzimas suelen catalizar reacciones con velocidades extraordinariamente elevadas


(aumentando la velocidad hasta 106 veces), además son muy específicas para esas
reacciones y tienen la capacidad de regularse (McKee y McKee, 2003).

Sitio activo

Región pequeña o hendidura dentro de una molécula proteica, al cual se une


el sustrato y donde se lleva a cabo la actividad catalítica de la enzima.

La forma y distribución de carga del sitio activo restringe los movimientos y las
conformaciones permitidas del sustrato, haciendo que éste se asemeje más al estado de
transición. El modelo llave-cerradura de la acción enzimática, expuesto por Emil Fischer
en 1890, explica en parte la especificidad enzimática. Cada enzima se une a un único tipo
de sustrato debido a que el lugar activo y el sustrato poseen estructuras complementarias.
Existe otro modelo llamado del ajuste inducido, de Daniel Koshland, en el que se tiene en
cuenta la estructura flexible de las proteínas, donde las interacciones no covalentes entre
la enzima y el sustrato modifican la estructura tridimensional del sitio activo, acoplando su
forma a la del sustrato, dando lugar a una conformación llamada estado de transición (figura
11).

Universidad Abierta y a Distancia de México 20


Bioquímica
U1 Principios de la bioquímica

A) B)

Figura 11. Modelos de acción enzimática. A) Modelo de llave y cerradura donde


los sustratos se unen como piezas de un rompecabezas. B) Modelo de ajuste
inducido donde las enzimas y sustratos pueden modificar su forma durante la
unión.

Tomado de: http://fisiolvegetal.blogspot.mx/2012/08/bioquimica-vegetal-basica-9-


reacciones.html

Aunque la actividad catalítica de algunas enzimas sólo depende de las interacciones entre
los aminoácidos del sitio activo y el sustrato, otras enzimas requieren para sus actividades
componentes no proteicos. Los cofactores enzimáticos pueden ser iones, como el Mg+2 o
el Zn+2, o moléculas orgánicas complejas, denominadas coenzimas. El componente
proteico de una enzima que carece de un cofactor esencial se denomina apoenzima. Las
enzimas intactas con sus cofactores unidos se llaman holoenzimas.

La Enzyme Commission es el organismo encargado en clasificar a todas las enzimas y lo


hace a partir de un conjunto de dígitos que indican la clase de enzima y el tipo de reacción
que cataliza.

Universidad Abierta y a Distancia de México 21


Bioquímica
U1 Principios de la bioquímica

Nomenclatura de enzimas

1. Escribir las siglas EC que indica que la nomenclatura a emplear es la


de la Enzyme Commission.
2. Seleccionar el primer dígito de acuerdo a la clase de enzima.
3. Seleccionar el segundo dígito de acuerdo a la subclase de enzima.
4. Seleccionar el tercer dígito de acuerdo a la subclase de la subclase
5. Seleccionar el cuarto dígito de acuerdo a la enzima específica.

Así por ejemplo, la enzima EC 2.7.1.1 nos denotaría que la enzima se trata de una
Transferasa (clase 2), subclase 7 (transferencia de fosfato), subclase 1 (una función alcohol
como aceptor de fosfato) y el último dígito denota a la enzima hexocinasa o ATP D-hexosa-
6-fosfotransferasa.

La clasificación resulta un poco compleja por lo que en la actualidad se sigue utilizando el


nombre convencional de las enzimas y que dan idea del sustrato que catalizan seguido
por la terminación “asa”. Por ejemplo, la celulasa nos indica que hidroliza a la celulosa; la
amilasa, hidroliza al almidón, de esta forma podemos distinguir un número importante de
enzimas. La importancia de las enzimas en el metabolismo es fundamental, sin ellas sería
imposible la vida (McKee y McKee, 2003).

Enlaces

Es importante que recuerdes estos principios de la función catalítica de las


proteínas ya que en la asignatura de “Ingeniería de biorreactores I” estudiarás
más a fondo la Teoría de la catálisis enzimática.

Las enzimas se agrupan en seis grandes clases de acuerdo a sus capacidades catalíticas:
A) Oxidorreductasas. Catalizan reacciones de oxidación-reducción. Ejemplos:
deshidrogenasas, oxidasas, oxigenasas, reductasas, peroxidasas e hidrolasas.
B) Transferasas. Catalizan reacciones en las que hay una transferencia de grupos de
una molécula a otra. Ejemplos: transcarboxilasas, transmetilasas y transaminasas.
C) Hidrolasas. Catalizan reacciones en las que se produce la ruptura de enlaces por
la adición de agua. Ejemplos: esterasas, fosfatasas y peptidasas.

Universidad Abierta y a Distancia de México 22


Bioquímica
U1 Principios de la bioquímica

D) Liasas. Catalizan reacciones en las que se eliminan grupos funcionales para formar
un doble enlace o se añaden a un doble enlace. Ejemplos: liasas, descarboxilasas,
hidratasas, dehidratasas, desaminasas, y sintasas.
E) Isomerasas. Catalizan varios tipos de reordenamientos intramoleculares. Ejemplos:
epimerasas y mutasas.
F) Ligasas. Catalizan la formación de un enlace entre dos moléculas de sustrato con
ayuda de la energía obtenida de la hidrólisis del ATP.

Cinética enzimática

Es el estudio cuantitativo de la catálisis enzimática, donde se miden las


velocidades de reacción y la afinidad de las enzimas por los sustratos y los
inhibidores, proporcionando también conocimientos sobre los mecanismos de
la reacción.

1.3 Generación de moléculas de energía

Las células de los organismos dependen de un suministro constante de energía para poder
llevar a cabo muchas de sus reacciones químicas, por ejemplo: el almacenamiento y la
expresión de información tienen un coste energético, sin el cual las estructuras ricas en
información se transforman inevitablemente en desordenadas y carentes de sentido; las
reacciones sintéticas que tienen lugar en el seno de una célula requieren energía del mismo
modo que los procesos sintéticos de cualquier industria; en el desplazamiento de una
bacteria o de un atleta olímpico, en el destello de una luciérnaga o en la descarga eléctrica
de una anguila también se consume energía. Las células han desarrollado mecanismos
altamente eficaces para acoplar la energía obtenida de la luz solar o de los combustibles a
los muchos procesos consumidores de energía que llevan a cabo.

Energía

Capacidad para realizar un trabajo, es decir, mover la materia.

Universidad Abierta y a Distancia de México 23


Bioquímica
U1 Principios de la bioquímica

Las células y organismos vivos deben realizar trabajo para permanecer vivos y
reproducirse. La síntesis continua de componentes celulares requiere trabajo químico; la
acumulación y retención de sales y diversos componentes orgánicos en contra de un
gradiente de concentración implica la realización de trabajo osmótico; la contracción
muscular o el movimiento flagelar bacteriano representan un trabajo mecánico. La
bioquímica examina los procesos por los que se extrae, canaliza y consume energía, por
lo que resulta esencial conocer los principios fundamentales de la bioenergética.

Bioenergética

Se define como la ciencia que estudia las transformaciones e intercambios de


energía de la que dependen todos los seres vivos.

Prácticamente todos los seres vivos derivan su energía, directa o indirectamente, de la


energía radiante de la luz solar que proviene de las reacciones de fusión termonuclear que
se producen en el sol. Las células fotosintéticas absorben la energía de la luz y la utilizan
para dirigir los electrones desde el agua al dióxido de carbono, dando lugar a compuestos
ricos en energía tales como el almidón o la sacarosa y liberando oxígeno molecular a la
atmósfera. Las células y los organismos no fotosintéticos obtienen energía para sus
necesidades mediante la oxidación de los productos ricos en energía de la fotosíntesis,
transportando electrones hacia el oxígeno atmosférico para formar agua, dióxido de
carbono y otros productos finales, que son reciclados en el medio ambiente. Virtualmente
todas las transducciones energéticas de las células pueden identificarse con un flujo de
electrones desde una molécula a otra, en un flujo “cuesta abajo” desde potenciales
electroquímicos superiores a inferiores, todo por medio de reacciones de oxidación
reducción (Nelson y Cox, 2000).

1.3.1. Importancia del ATP y el NADH en el metabolismo celular

Las células generan la mayoría de su energía utilizando reacciones de óxido/reducción,


de manera que si la molécula que se está biotransformando se oxida (cede un electrón),
debe haber una molécula que se reduzca e incorpore dicho electrón; cuantos más átomos
de hidrógeno posea una molécula mayor energía contiene. En la célula unas de las
principales moléculas de alta energía son el NADH y el FADH2.

Asimismo, en numerosos casos estas reacciones liberan energía, misma que se transforma
o se libera en forma de calor, es por ello, que la célula cuenta con una molécula capaz de

Universidad Abierta y a Distancia de México 24


Bioquímica
U1 Principios de la bioquímica

almacenar dicha energía: el ATP, que será utilizada posteriormente en los procesos que
así lo necesiten (anabolismo, transporte de moléculas en contra de gradiente, movimiento,
etcétera).

Enlaces

Es importante que recuerdes los principios de las reacciones de óxido-


reducción que revisaste en la asignatura de “Química analítica”, ya que los
aplicaremos en el estudio de la generación de moléculas de energía para
poder entender el metabolismo celular.

En esta sección, haremos un análisis de ambas moléculas, comenzando por el NAD+/NADH


(dinucleótido de nicotinamida y adenina o también conocido como nicotinamida adenina
dinucleótido). Su estructura se presenta en la figura 12 y como se puede observar el NAD+
es la forma oxidada y el NADH tiene un electrón adicional siendo la forma reducida. En las
plantas durante el proceso de fijación de CO2 a glucosa se utilizan estas moléculas pero en
su forma fosforilada (NADP+/NADPH). De una manera similar, existe otra molécula con
capacidad de óxido-reducción denominada FAD+/FADH2 (flavín adenín dinucleótido o
dinucleótido de flavina-adenina), que está involucrada en el Ciclo de Krebs,

Figura 12. Estructura del NAD+/NADH y el NADP+/NADPH. Se observa en la


parte superior el mononucleótido de nicotinamida y en la parte inferior el
monofosfato de adenosina.

Tomado de http://chemistry.umeche.maine.edu/CHY251/Enzym-Stereo.html.

Universidad Abierta y a Distancia de México 25


Bioquímica
U1 Principios de la bioquímica

El ATP o adenosíntrifosfato, es una molécula de alta energía presente en todas las células
vivas a concentraciones de 10-3 a 10-2 mol/L de agua celular. La molécula de ATP está
formada de tres partes: adenina, D-ribosa y tres grupos fosfato unidos por enlaces éster.
Los compuestos análogos que contienen uno y dos grupos fosfato se designan como AMP
(adenosínmonofosfato) y ADP (adenosíndifosfato), respectivamente. Al hidrolizarse uno de
los fosfatos del ATP, éste se transforma en ADP liberando energía (7.3 Kcal/mol o 30.5
KJ/mol) (figura 13) que puede ser utilizada en alguna reacción. De esta manera, en el
catabolismo se produce suficiente energía como para unir el fosfato al ADP, almacenando
así el ATP que será utilizado posteriormente.

Figura 13. Hidrólisis del ATP. Se observa la hidrólisis de una molécula de ATP en
ADP+P con su consecuente liberación de energía.

Tomado de http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/%E2%80%8Chbase/biology/atp.html.

En menor proporción también se utiliza el GTP (guanidíntrifosfato) como molécula de


energía, que al hidrolizar un fosfato se transforma en GDP. Esta molécula la veremos
presente cuando estudiemos el Ciclo de Krebs.

1.3.2. Síntesis de ATP

Como hemos visto, existen reacciones bioquímicas que generan la suficiente energía como
para fosforilar una molécula de ADP y formar, de este modo, una molécula de ATP; para
ello, se necesitan 7.3 Kcal/mol. Este proceso de fosforilación se puede llevar mediante tres
procesos:

Universidad Abierta y a Distancia de México 26


Bioquímica
U1 Principios de la bioquímica

A) Fosforilación a nivel de sustrato. Formación del ATP por transferencia del grupo
fosforilo, a partir de un sustrato derivado de la ruptura de algún compuesto como el
fosfoenol piruvato, que implica enzimas solubles e intermediarios químicos.
B) Fosforilación oxidativa. Que es el proceso que ocurre en la cadena de transporte de
electrones presente en las mitocondrias de las células eucariotas y en la membrana
plasmática de las células procariotas siempre y cuando sean aerobias.
C) Fotofosforilación, donde la energía necesaria para la fosforilación proviene de la luz
del sol, proceso que ocurre en la fase lumínica de la fotosíntesis, el cual implica enzimas
de membrana y un gradiente transmembranal de protones.

La fosforilación a nivel de sustrato la estudiaremos con mayor detalle en la siguiente etapa,


por lo que a continuación analizaremos los otros dos procesos de formación de ATP.

1.3.3 Fosforilación oxidativa

En 1961, Peter Mitchell propuso un mecanismo por el que la energía libre, que se genera
durante el transporte electrónico, impulsa la síntesis de ATP, la llamada Teoría
quimiosmótica de acoplamiento.

Fosforilación oxidativa

Es el proceso mediante el cual la energía generada, a través de la cadena


transportadora de electrones, se conserva mediante la fosforilación del ADP
para dar ATP.

Esta teoría tiene diferentes características:


A) Los electrones pasan a través de una cadena transportadora, donde se transfieren
protones desde la matriz hasta el espacio intermembrana, creándose un potencial
eléctrico y un gradiente a través de la membrana interna.
B) Los protones presentes en altas concentraciones en el espacio intermembranal,
pueden pasar por la membrana interna y volver a la matriz a favor de su gradiente
de concentración mediante canales especiales. Al producirse el flujo
termodinámicamente favorable a través de un canal, que contiene una actividad
ATP sintasa, se produce la síntesis de ATP.

Universidad Abierta y a Distancia de México 27


Bioquímica
U1 Principios de la bioquímica

Figura 14. Esquema de la fosforilación oxidativa.

Cadena transportadora de electrones

Es un conjunto de transportadores electrónicos situados en la membrana


interna, en orden creciente de afinidad electrónica, que transfiere los
electrones que proceden de las coenzimas reducidas hasta el oxígeno.

Los componentes de la cadena transportadora de electrones de los organismos


eucarióticos se encuentran en la membrana mitocondrial interna. La mayoría de los
componentes están organizados en cuatro complejos, cada uno de los cuales consta de
varias proteínas y grupos protéticos:

• Complejo I o complejo NADH deshidrogenasa. Cataliza la transferencia de


electrones desde el NADH a la ubiquinona (UQ).
• Complejo II o succinato deshidrogenasa. Participa en la transferencia de
electrones desde el succinato a la UQ.

Universidad Abierta y a Distancia de México 28


Bioquímica
U1 Principios de la bioquímica

• Complejo III o citocromo bc1. Transfiere los electrones desde la coenzima Q


reducida (UQH2) al citocromo C.
• El complejo IV o citocromo oxidasa. Es un complejo proteico que cataliza la
reducción de cuatro electrones del O2 para formar H20.

Estos transportadores constan de una serie de proteínas integrales de membrana con


grupos prostéticos capaces de aceptar y donar uno o dos electrones.

Por medio de la cadena transportadora de electrones se pueden llevar a cabo dos procesos
independientes que comparten algunos complejos, dependiendo de si se oxida el NADH o
el FADH2. Esta diferencia reside en que el potencial de óxido-reducción del NADH es menor
que el potencial del FADH2 por lo que produce una mayor energía al liberar el electrón, por
esta razón el NADH cede su electrón al Complejo I oxidándose así a NAD+. Dicho electrón
será transportado al Complejo III a través de la Ubiquinona, de ahí al Complejo IV a través
del Citocromo c donde será reducido el O2 para formar una moléculas de H2O. En cada uno
de estos complejos (I, III y IV) se produce la energía suficiente para transportar un H+ al
espacio intermembranal.

Cuando la molécula oxidada es el FADH2 no tiene la energía suficiente como para ceder su
electrón al Complejo I, así que lo hace al complejo II, de ahí pasa al Complejo III a través
de la Ubiquinona y de éste al complejo IV a través del Citocromo c para terminar reduciendo
una molécula de O2. En este caso, únicamente se transportan 2 H+ al espacio
intermembranal, en el Complejo III y IV. Los H+ liberados de esta manera hacen que el
gradiente de H+ sea mayor en el espacio intermembranal por lo que entrarán a traves de la
Bomba ATPsintasa (o también conocida como Complejo V). Dicha entrada será a favor de
gradiente y liberará la energía suficiente como para fosforilar un ADP y formar así ATP
(figura 14). De esta manera, la oxidación del NADH libera 3 H+ que al entrar por la Bomba
ATPsintasa formarán 3 moléculas de ATP mientras que la oxidación del FADH2, libera 2 H+
y por lo tanto se fosforilan 2 moléculas de ATP.

ATPsintasa

Es una bomba de electrones que está conformada por dos componentes


principales: la unidad F1, la ATPasa activa y la unidad F0 que es un canal
transmembranal para los protones.

Este gran complejo enzimático de la membrana mitocondrial interna cataliza la formación


de ATP a partir de ADP y Pi, acompañada por el flujo de protones a través de la membrana.

Universidad Abierta y a Distancia de México 29


Bioquímica
U1 Principios de la bioquímica

Se requiere una translocación de tres protones a través de la ATP sintasa para sintetizar
cada molécula de ATP (figura 15).

Citoplasma

Ambiente

Figura 15. Esquema de la ATPsintasa. Se observan los diferentes componentes


de la ATPsintasa y cómo utiliza el flujo de protones para la síntesis de ATP.

Tomado de: http://www.ugr.es/~eianez/Microbiologia/images/10atpasa.JPG

Enlaces

Debes recordar estas bases del mecanismo de fosforilación oxidativa ya que


en la asignatura de “Biología celular” estudiarás con mayor detalle estos
fenómenos del metabolismo celular.

Universidad Abierta y a Distancia de México 30


Bioquímica
U1 Principios de la bioquímica

1.3.4. Fotosíntesis

La fotosíntesis es otra secuencia de reacciones en las que se acopla el flujo de electrones


a la síntesis de ATP, la llamada fosforilación impulsada por la luz. La captación de energía
solar por organismos fotosintéticos y su conversión en la energía química de compuestos
orgánicos reducidos es la fuente fundamental de casi toda la energía biológica (Nelson y
Cox, 2000).

Fotosíntesis

Consiste en la conversión de material inorgánico (CO2) en materia orgánica


(glucosa) utilizando la energía de la luz

Los organismos fotosintéticos atrapan la luz solar formando ATP y NADPH que utilizan
como fuentes de energía para fabricar glúcidos y otros componentes orgánicos a partir de
CO2 y H20, desprendiendo O2 a la atmósfera. La fotosíntesis se lleva a cabo en diversidad
de bacterias y eucariotas unicelulares (algas), así como en plantas superiores.

La fotosíntesis puede ser oxigénica (emplean el H20 como donador de electrones en la


cadena transportadora generando 02) o anoxigénica (utilizan H2S como dador de
electrones, produciendo S2) (figura 16).

Figura 16. Fotosíntesis oxigénica y anoxigénica. Se esquematiza la reacción del


aceptor final de electrones en la fotosíntesis oxigénica y anoxigénica.

Tomado de: http://blogdelaboratorio.com/tag/fotosintesis.

De este modo, los organismos fotosintéticos se pueden dividir en:


A) Sulfobacterias purpúreas, que se caracterizan por emplear sulfuro de hidrógeno
(H2S) como dador de electrones acumulando azufre en su interior.

Universidad Abierta y a Distancia de México 31


Bioquímica
U1 Principios de la bioquímica

B) Sulfobacterias verdes, que también realizan fotosíntesis anoxigénica, pero no


acumulan S2 en su interior.
C) Cianobacterias, algas y plantas que realizan la fotosíntesis oxigénica.

En las cianobacterias, al ser organismos procariotas, el proceso se lleva a cabo en la


membrana celular; en cambio, en los organismos eucariotas (algas y plantas) este proceso
se lleva a cabo en organelos especiales denominados cloroplastos.

Durante el estudio de esta asignatura nos centraremos en la fotosíntesis oxigénica, debido


a su importancia y aplicación biotecnológica.

La fotosíntesis se lleva a cabo en dos fases independientes que se realizan de forma


simultánea, ya que la finalidad es obtener glucosa por fijación de CO2 (fase oscura) pero
para poder hacerlo se necesita de energía y de poder reductor, obtenidos de la fase
lumínica (figura 17).

Figura 17. Fases de la fotosíntesis. En la parte izquierda se muestra la fase


oscura y en la derecha la fase lumínica.

Tomado de http://angelicacienciaatualcancez.blogspot.mx/2012/03/fotosintesis.html.

A) Fase lumínica: donde la luz solar es utilizada para la obtención de energía, en forma
de ATP y poder reductor, en forma de NADPH+. La obtención de energía mediante la
fase lumínica de la fotosíntesis de denomina fotofosforilación. Consiste en una
cadena de transporte de electrones, similar a la que estudiamos durante el catabolismo,
sólo que el último aceptor de electrones no es el O2, si no el NADP para formar NADPH.
Este proceso requiere de energía, que viene dada por la energía de luz solar.

Universidad Abierta y a Distancia de México 32


Bioquímica
U1 Principios de la bioquímica

El proceso incluye dos fotosistemas, formados por clorofilas, donde se llevará a cabo la
cadena de transporte (figura 18) y se puede producir de dos formas diferentes: la fase
luminosa acíclica donde se produce ATP; así como NADPH y la fase cíclica, donde
únicamente se produce ATP.

Figura 18. Fase lumínica de la fotosíntesis. Partiendo del agua se generan


moléculas de energía a través de una cadena transportadora de electrones donde
el aceptor final es el NADP+.

Tomado de:
http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/estudiante/2bachillerato/Fisiologia_cel
ular/contenidos9.htm.

Podemos decir que el proceso de la fase lumínica acíclica comienza en el Fotosistema


II (PS II o P680) donde la energía luminosa excita la clorofila hasta liberar un electrón que
será repuesto por la ruptura de una molécula de H2O lo que dará origen a O2 y H+. El
electrón liberado por el PS I será transportado por la plastoquinona al complejo b-f que
a través de la plastocianina se lo cederá al Fotosistema I (PS I o P700). Éste último,
volverá a ser excitado por la luz hasta liberar el electrón que, a través de la Ferredoxina
ATP reductasa (fd), se lo cederá al NADP para formar NADPH. Durante todo el proceso
de transporte de electrones se libera energía que será utilizada para transportar protones
al espacio tilacoidal, de manera que al regresar hacia el estroma (a favor de gradiente) se
producirá energía suficiente para que la ATPsintasa pueda fosforilar una molécula de ADP
formando así ATP (figura 19).

Universidad Abierta y a Distancia de México 33


Bioquímica
U1 Principios de la bioquímica

Figura 19. Transporte de electrones y protones durante la fase luminosa


acíclica. Se muestran las proteínas que participan en el proceso de conversión del
agua a oxígeno y ATP.

Tomado de:
http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/estudiante/2bachillerato/Fisiologia_cel
ular/contenidos9.htm.

Como se indicó anteriormente, en caso de que la célula requiera únicamente energía se


lleva a cabo la fase lumínica cíclica, donde sólo está involucrado el PS I (figura 20) de
manera que el transporte de electrones libera energía suficiente para transportar H+ mismo
que serán transportados por la ATPsintasa a favor de gradiente para producir ATP.

Universidad Abierta y a Distancia de México 34


Bioquímica
U1 Principios de la bioquímica

Figura 20. Fase lumínica cíclica. Se muestra el proceso de producción de ATP y


cómo es el flujo de electrones y potencial redox.

Tomado de:
http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/estudiante/2bachillerato/Fisiologia_cel
ular/contenidos9.htm.

B) Fase oscura. Aquella en la que no se necesita luz, donde se utilizan los compuestos
anteriores para la obtención de glucosa, a partir de CO2, mediante el denominado Ciclo
de Calvin (figura 21).

Figura 21. Relación entre la fase lumínica y la fase oscura de la fotosíntesis. A


partir de la energía y CO2 generada por la fase lumínica se sintetiza glucosa en la
fase oscura.

Tomado de: http://bioadvanced.blogspot.mx/2010/08/fotosintesis-ii-fase-oscura.html.

Universidad Abierta y a Distancia de México 35


Bioquímica
U1 Principios de la bioquímica

El ciclo comienza con la fijación del CO2 a una molécula de 5 átomos de carbono
denominada ribulosa 1,5-bifosfato (RuBP) (mediante la enzima conocida por Rubisco)
que forma un azúcar de 6 átomos de carbono muy inestable que inmediatamente es
escindido para formar 2 moléculas de ácido 3-fosfoglicérido (APG). Éste es fosforilado
(gastando una molécula de ATP) a ácido 1,3-difosfoglicérido (ADPG) que será reducido
a gliceraldehido 3-fosfato (PGAL). Dos moléculas de este último compuesto se unirán
para formar una molécula de glucosa.

El ciclo termina cuando 10 moléculas de PGAL forman 6 moléculas de ribulosa 5-fosfato


(RuP) que será fosforilada para formar nuevamente RuBP. Como se puede observar (figura
22) en el ciclo, es necesaria una mayor cantidad de ATP que de NADPH por eso, para la
célula, es clave contar con una fase lumínica cíclica que le permita compensar dicha
necesidad.

Figura 22. Esquema del Ciclo de Calvin. Se describe la generación de varias


moléculas de ribulosa 1,5 difosfato con consumo de CO2, ATP y NADPH.

Tomado de: http://ecociencia.fateback.com/articulos/fotosintesis.htm.

Finalmente, la ecuación estiquiométrica del proceso será:


6RuBP + 6CO2 + 12NADPH + 18 ATP + 12H+ + 6H2O → 6RuBP +
C6H12O6 + 12NADP+ + 18ADP + 18 Pi

Universidad Abierta y a Distancia de México 36


Bioquímica
U1 Principios de la bioquímica

Las moléculas de PGAL además de a la síntesis de glucosa, también pueden entrar a otras
rutas bioquímicas y sintetizar ribulosa, aminoácidos, ácidos grasos y glicerina como se
observa en la figura 23.

Figura 23. Rutas involucradas con el PGAL. Se muestran los diferentes


metabolitos que pueden generarse tomando como precursor al PGAL.

Tomado de: http://ecociencia.fateback.com/articulos/fotosintesis.htm.

Actividades

La elaboración de las actividades estará guiada por tu Docente en línea,


mismo que te indicará, a través del Organizador Didáctico de Aprendizaje
(ODA), la dinámica que tú y tus compañeros llevarán a cabo, así como los
envíos que tendrán que realizar.

Autorreflexiones

Para la parte de autorreflexiones debes de consultar el foro Preguntas de


Autorreflexión para realizar la actividad correspondiente y enviarlo a la
herramienta de Autorreflexiones. Cabe recordar que esta actividad tiene una
ponderación del 10% de tu evaluación.

Para el envío de tu autorreflexión utiliza la siguiente nomenclatura:

Universidad Abierta y a Distancia de México 37


Bioquímica
U1 Principios de la bioquímica

BBIQ_U1_ATR _XXYZ, donde BBIQ corresponde a las siglas de la asignatura,


U1 es la unidad de conocimiento, XX son las primeras letras de tu nombre, y la
primera letra de tu apellido paterno y Z la primera letra de tu apellido materno.

Cierre de la unidad

Como te darás cuenta la Bioquímica es una ciencia muy importante para la comprensión
del funcionamiento de todos los seres vivos. Ello implica la interpretación de reacciones
químicas, principal herramienta para que se lleve a cabo la biotransformación de las
biomoléculas. Así como nosotros, que nacemos, nos reproducimos y posteriormente
morimos, las células tienen el mismo proceso y para ello es importante conocer su
metabolismo, que no es más que un conjunto de reacciones químicas que ocurren en la
célula para la transformación de las biomoléculas y la razón por la cual hay vida en este
planeta.

En esta primera unidad vimos un ligero acercamiento del cómo funcionan las biomoléculas,
su metabolismo (catabolismo y anabolismo) y el impacto que tienen en las células. Todas
las biomoléculas son importantes, las proteínas, los ácidos grasos, las vitaminas por citar
algunas. Hablamos de los seres vivos en general, y las plantas son el principal factor de
supervivencia en este planeta, su proceso fundamental es punto clave para la vida, la
fotosíntesis.

Como Biotecnólogo es fundamental que se conozca este tipo de procesos tan importantes,
ya que a partir de ellos podrá desarrollar tecnologías que mejoren la calidad de vida de los
seres humanos.

Universidad Abierta y a Distancia de México 38


Bioquímica
U1 Principios de la bioquímica

Para saber más

Consulta los siguientes videos:


http://www.youtube.com/watch?v=ADqoO-63ENc
https://www.youtube.com/watch?v=WOAcp15VLJ0
https://youtu.be/VDEPrUJq_Vo
https://www.youtube.com/watch?v=qZDHRErqlng
https://www.youtube.com/watch?v=lQjyVSigbFQ
https://www.youtube.com/watch?v=2MPASL6Jm_A
https://www.youtube.com/watch?v=9kP79bTd5aA
https://www.youtube.com/watch?v=Ox6XAJCcc48

Universidad Abierta y a Distancia de México 39


Bioquímica
U1 Principios de la bioquímica

http://objetos.unam.mx/biologia/metabolismoCelular/ind
ex.html
http://objetos.unam.mx/biologia/metabolismoCelular/ind
ex.html#
http://www.fagro.edu.uy/~bioquimica/docencia/material
%20nivelacion/CADENA%20RESPIRATORIA.pdf.
http://www.unac.edu.pe/documentos/organizacion/vri/c
dcitra/Informes_Finales_Investigacion/Octubre_2011/IF
_DECHECO%20EGUSQUIZA_FIPA/CAPITULO%20N
%BA%2009

Fuentes de consulta

1. Curtis, H. Barnes, N.S. (2009) Biología. Editorial Médica Panamericana.


2. McKee T y McKee J. (2003). Bioquímica: La base molecular de la vida. España.
Tercera edición. Ed McGraw Hill – Interamericana.
3. Nelson, D.L., Cox, M.M. (2009). Lehninger: Principios de Bioquímica. España.
Editorial Omega.

Universidad Abierta y a Distancia de México 40

También podría gustarte