Pontificia Universidad Católica Del Ecuador

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 146

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

SEDE AMB ATO

PROGRAMA DE OPTOMETRIA

MONOGRAFÍA DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL


TÍTULO DE TECNOLOGÍA MÉDICA EN OPTOMETRÍA

ESTUDIO Y ADAPTACIÓN DE LENTES DE CONTACTO RÍGIDOS


ASFÉRICOS Y BIASFÉRICOS EN QUERATOCONO

AUTORA: KARINA MARÍA OCHOA PERALTA

ASESORA: Tclga. Soledad Saltos

AMBATO - ECUADOR

2004
Tclga. Soledad Saltos

CERTIFICA:

Que el presente trabajo ha sido prolijamente revidado. Por tanto autorizo la


presentación de esta monografía, la misma que responde a las normas establecidas
en el reglamento de títulos y grados de la Universidad.

Ambato febrero 25, 2004

Tclga. Soledad Saltos

Asesora de la Monografía de grado

II
CERTIFICACIÓN

Por la presente certifico que la monografía de grado "ESTUDIO Y


ADAPTACIÓN DE LENTES DE CONTACTO RÍGIDOS ASFÉRICOS Y
BIASFÉRICOS EN QUERATOCONO", es original a excepción de las citas y es
de mi autoría por lo cual tengo derecho reservado sobre la misma.

Karina Ochoa Peralta

III
DEDICATORIA

A mis padres por haberme inculcado el amor al estudio para ser persona de bien y
poder así enfrentar los retos que la vida lo establece.

A mis hermanos: Franklin quién despertó en mi el deseo de estudiar esta carrera, a


Christian por el aliento a la distancia y a Claudia por haber sido mi compañera en
la soledad compartiendo nuestra formación en el aula de la universidad.

A Mauricio por ser una persona muy especial en mi vida, por su apoyo
incondicional, noble y sincero.

A mis compañeros de aula, por haberme brindado su apoyo y amistad.

IV
AGRADECIMIENTO

El agradecimiento no solo es madre de todas las virtudes, sino es la madre de


de todas las otras cosas

• A la pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Ambato, hacia la


cual tengo gratitud por haberme dado la oportunidad de adquirir los
conocimientos que hoy en día tengo.

• A Mst. Carmen Barba, por su guía y preocupación para la culminación de


mi carrera, formando así un profesional idóneo para el servicio a la
colectividad.

• A la Tclga. Soledad Saltos, por su guía y consejos para la realización de


esta monografía.

• Al Optómetra Contactólogo Iván Sánchez A, por el apoyo incondicional y


por haberme entregado sus conocimientos en forma sincera y diáfana.

• A la Dra. Martha Sánchez por su profesionalismo mostrado en la


realización de esta investigación.

V
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Pag.
Portada I
Página de Aprobación II
Página de Autoría III
Dedicatoria IV
Agradecimiento V
índice VI
Resumen Ejecutivo XI

Introducción 1
CAPÍTULO I EL PROBLEMA

1.1 Tema 2
1.2 Planteamiento del problema 2
1.2.1 Contextualización 2
1.2.2 Delimitación 3
1.2.2.1 Delimitación espacial del problema 3
1.2.2.2 Delimitación temporal del problema 4
1.2.2.3 Delimitación de unidades de observación 4
1.3 Objetivos 4
1.3.1 Objetivo General 4
1.3.2 Objetivos Específicos 4
1.4 Justificación 5

CAPITULO II MARCO TEÓRICO

2.1 Anatomía y fisiología corneal 6


2.1.1 Introducción 6
2.1.2 Estructura de la córnea 7
2.1.3 Metabolismo y oxigenación corneal 10

VI
2.1.4 Transparencia corneal 11
2.1.5 Características refractivas de la córnea 12
2.1.6 Superficie corneal 12
2.1.6.1 Película lagrimal precorneal 13
2.1.6.2 Estructuras anexas 14
2.1.6.2.1 La conjuntiva 14
2.1.6.2.2 Párpados 15
2.1.6.2.3 Aparato lagrimal 17
2.2 Queratocono 19
2.2.1 Introducción 19
2.2.2 Definición y concepto de la enfermedad 19
2.2.3 Características Clínicas: Síntomas y Signos 23
2.2.4 Queratocono según su forma 29
2.2.5 Eníermedades sistémicas asociadas 31
2.2.6 Diagnóstico 33
2.2.7 Diagnóstico diferencial 33
2.2.8 Estudio previo del paciente 33
2.2.8.1 Anamnesis 33
2.2.8.2 Examen ocular externo 34
2.2.8.3 Queratometría y clasificación 34
2.2.8.4 Retinoscopía 38
2.2.8.5 Oftalmoscopía 38
2.2.8.6 Bio microscopía 38
2.2.8.7 Refracción 39
2.2.8.8 Paquimetría 39
2.2.8.9 Topografía corneal 40
2.3 Observaciones y Principios fundamentales para la adaptación de
lentes de contacto en queratocono. 42
2.3.1 Introducción 42
2.3.2 Lente en posición superior 43
2.3.3. Movimiento basculante del lente 44

VII
2.3.4 Control de desplazamiento del lente al parpadeo 45
2.4 Lentes de contacto usados en queratocono 46
2.4.1 Introducción 46
2.4.2 Partes de los lentes de contacto rígidos 47
2.4.2.1 Cara anterior 48
2.4.2.2 Cara posterior 49
2.4.2.2.1 Curvas Periféricas Posterio 50
2.4.2.2.2 Diseño del borde 51
2.4.2.2.3 Diámetros 51
2.4.2.2.4 Determinación de la potencia 52
2.4.3 Lentes de contacto Esféricos 52
2.4.4 Lentes de contacto Asféricos 53
2.4.4.1 Geometría de curvas Asféricas 55
2.4.4.2 Concepto sobre curva y forma de la córneE. 56
2.4.4.3 El diseño asférico lenticular 56
2.4.4.3.1 Principio básico de adaptación 57
2.4.4.3.2 Características y ventajas del diseño
asférico lenticular 57
2.4.4.3.2.1 Curva posterior asférica 57
2.4.4.4 Características especiales de la curva posterior 58
2.4.4.4.1 Grosor central mínimo para el valor
negativo del lente 58
2.4.4.4.2 Lente de menor peso 58
2.4.4.4.3 Zona Periférica Lenticular 59
2.4.4.4.4 Zona Óptica 60
2.4.4.4.5 Casos difíciles adaptados con lentes
de diseño especial asférico Ienticular61
2.4.5 Lentes de contacto Biasféricos 62
2.4.5.1 Introducción 62
2.4.5.2 Antecedentes 62
2.4.5.3 Características del diseño 64

VIII
2.4.5.4 Aplicaciones 67
2.4.5.5 Adaptación de lentes de contacto biasféricos 68
2.4.6 Lentes de contacto Tóricos 69
2.5 Fluorogramas en Queratocono 72
2.5.1 Introducción 72
2.5.2 Lentes de contacto esféricos 73
2.5.2.1 Adaptación ajustada 73
2.5.2.2 Adaptación plana 74
2.5.2.3 Adaptación aceptable 74
2.5.3 Lentes de contacto Asféricos 74
2.5.3.1 Adaptación ajustada 74
2.5.3.2 Adaptación plana 75
2.5.3.3 Adaptación aceptable 76
2.5.4 Lentes de contacto Biasféricos 77
2.5.4.1 Adaptación ajustada 78
2.5.4.2 Adaptación plana 78
2.5.4.3 Adaptación aceptable 79

CAPÍTULO III METODOLOGÍA

3.1 Metodología de Investigación 81


3.2 Población y muestra 82
3.3 Instrumentos de recolección de datos 82
3.4 Técnicas de recolección de datos 83

CAPÍTULO IV ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1. Análisis comparativo de adaptación de lentes de contacto


Asférico vs. Biasférico 84
4.2. Estadística de la adaptación 86
4.3 Análisis de respuesta o aceptación del paciente 89

IX
BIBLIOTECA
ItV fon

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones 91
5.2 Recomendaciones 94

CAPITULO VI MARCO ADMINISTRATIVO

6.1. Recursos 97
6.1.1 Recursos Institucionales 97
6.1.2 Recursos Humanos 97
6.1.3 Recursos Materiales 98
6.1.4 Recursos Económicos 98
6.2. Cronograma 99
6.3. Glosario 100
6.4. Bibliografía 104
6.5. Anexos 105
6.5.1 Fichas Clínicas 105
RESUMEN EJECUTIVO

Los pacientes con queratocono deben ser tratados en forma integral con lentes de
contacto diseñados especialmente con la mejor y más variada tecnología, siendo
su uso imprescindible para restablecer la visión. Por lo que se estudió las nuevas
tendencias que la ciencia presenta como los diseños Biasféricos y Asféricos que
pueden ser utilizados en la corrección óptica del queratocono con mejores
resultados. Se realizó a través de la consulta optométrica privada un examen
completo a 15 pacientes los cuales presentaron queratoconos moderados y altos y
en menor porcentaje pacientes con córneas tóricas, los que se tornaron como
muestra para el estudio de adaptación, obteniendo así un análisis clínico de
adaptación y extrayendo las debidas observaciones y conclusiones.

XI
INTRODUCCIÓN

El nacimiento de las primeras lentes de contacto rígidas, está estrechamente


relacionado con la corrección óptica del queratocono, definiéndose a este, como
una ectasia corneal, no inflamatoria que lentamente es progresiva, originando un
adelgazamiento generalmente en las áreas central y paracentral de la córnea con
un vértice cada vez más empinado (córnea cónica).

En forma permanente desde el siglo XIX hasta nuestros días, las lentes de
contacto rígidas se han constituido en la mejor opción visual que el Optómetra
puede ofrecer en el manejo del queratocono, constituyéndose en al opción más
importante y frecuente de adaptación en la contactología clínica. Mediante su
corrección se obtienen mejorías visuales en pacientes que adolecen de cierto grado
de dificultad visual.

A través de la práctica optométrica es tal vez, la corrección óptica de esta ectasia


corneal, la que demanda un examen más cuidadoso y un acopio de conocimientos,
destreza y experiencia para lograr una adaptación de lentes de contacto lo mas
acertada posible.

Estas nuevas tendencias de corrección por medio de estos tipos de lentes asféricos
y biasféricos, están siendo ya aplicadas por profesionales de la optometría que han
realizado investigaciones de los mismos y en la práctica, han desplazado a la
aplicación tradicional de la lentes de contacto esféricas. La forma de
compensación óptica del queratocono depende del grado en que se encuentre. En
cualquier caso antes de recurrir a la cirugía siempre se intentará el tratamiento
contactológico.
CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 TEMA

ESTUDIO Y ADPAT ACIÓN DE LENTES DE CONTACTO RÍGIDOS


ÁSFERICOS Y BIASFÉRICOS EN QUERATOCONO

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2.1 CONTEXTO ALIZACION

La práctica contactológica en el Ecuador ha venido utilizando lentes de


contacto rígidos de diseños sencillos y elementales, los mismos que han
sido utilizados desde hace más de 25 años sin dar lugar a nuevas
tendencias que la ciencia nos presenta como la adaptación de lentes
Asféricos y Biasféricos que pueden ser utilizados en la corrección óptica
del queratocono con mejores resultados.

El propósito de la siguiente investigación es dar una orientación más


puntual sobre las características que debe tener un lente de contacto rígido
para los casos de queratocono, en donde los lentes de contacto deben tener
una geometría avanzada, no se debería utilizar lentes de contacto de
diseños sencillos, pues tanto que en CB, como en su cara anterior de los
lentes de contacto hay diseños dependiendo del poder dióptrico, radio de
curvatura y tamaño de manera que se tiene que tomar en cuenta que el
queratocono no son casos sencillos son casos complejos que ameritan más
detenimiento y observación por parte del profesional.

1.2.2 DELIMITACIÓN

Se realizará un examen completo optométrico, el cual no ayudará a


conocer el cuadro clínico del paciente y se hará las observaciones e
interpretaciones pertinentes en los fluorogramas para obtener una
adaptación lo más acertada posible.

1.2.2.1 Delimitación Espacial

Área espacial de la investigación: departamento de contactología Óptica


Sánchez de la ciudad de Cuenca provincia del Azuay.
1.2.2.2 Delimitación Temporal

Esta investigación se realizará a partir de julio del 2003 hasta febrero del
2004.

1.2.2.3 Delimitación de Unidades de Observación

Pacientes 15.

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Estudiar y adaptar lentes de contacto asféricos y biasféricos para


corrección en queratocono, como aporte al Optómetra sirviendo de rúente
de consulta sencilla, legible y práctica.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Conocer las bondades de los lentes de contacto rígidos en queratocono,


especialmente en estabilidad, confort, agudeza visual y comportamiento
fisiológico.

• Demostrar que los pacientes estarán más satisfechos con estos lentes.

• Analizar comparativamente los resultados obtenidos con los diferentes


diseños de lentes de contacto.
Encontrar las mejores opciones de corrección óptica en los pacientes sin
llegar a un procedimiento quirúrgico.

1.4 JUSTIFICACIÓN

Estos diseños de lentes de contacto, en el contexto mundial ya es caduco


mientras que en contexto nacional es de importancia para muchos
profesionales de años de experiencia que adaptan lentes de contacto, sin
embargo no adaptan lentes asféricos y biasféricos, posiblemente los
conozcan desde un punto de vista teórico pero en práctica no los utilizan.
De lo expuesto anteriormente se considera de gran aplicación práctica la
realización del presente trabajo investigativo.

Conocer la importancia práctica de los lentes asféricos y biasféricos en la


adaptación de los mismo, de los cuales no se tienen mayor experiencia,
aunque si se los conoce desde un punto de vista básicamente teórico.
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA CORNEAL

2.1.1 INTRODUCCIÓN

La córnea es un tejido transparente que cubre la parte más anterior del ojo.
Su forma consiste básicamente en una lente cóncavo - convexa con una
cara anterior, en contacto íntimo con la película lagrimal precorneal, y
otra cara posterior, bañado por el humor acuoso. Estas relaciones hacen
que la córnea carezca de vascularización, pues estos líquidos son los
máximos responsables de mantener sus requerimientos fisiológicos.

El grosor alcanza casi Imm en la periferia y es algo mayor de 0,5mm en la


zona central. La córnea se compone de un epitelio estratificado escamoso
no queratizado, una membrana (de Bowman), un estroma de tejido
conectivo, una membrana (de Descemet) y de una monocapa celular
endoteliai.
Aunque este tejido avascular es aparentemente simple en su composición,
la enorme regularidad y uniformidad de su estructura son las que permiten
su precisa transmisión y refracción de la luz.

Debe destacarse que la córnea, por añadidura, debe cumplir sus funciones
en contacto con el exterior, con todas las agresiones posibles por sequedad,
contaminación, bacterias, etc. Para ello necesitan de unos sistemas
protectores y de soporte que constituyen los anexos oculares la conjuntiva,
el aparato lagrimal y los párpados. Por su relevancia durante el uso de la
lentes de con tacto también serán tratados en esta revisión.

2.1.2 ESTRUCTURA DE LA CORNEA

El Epitelio Corneal contiene entre 5 y 7 capas de epitelio escamoso


estratificado, con un grosor total de 50-56 mm. en la zona periférica el
número de capas aumenta a 8-10. Aunque tiene mucho en común con el
epitelio conjuntival, se puede decir que son los 123 rnm2 más
especializados de la superficie corporal, manteniendo la transparencia y las
características refractivas sobre un tejido conectivo avascular. Además de
estas propiedades, mantienen una actividad metabólica y de barrera a los
agentes externos, presentando una rúente de resistencia a la abrasión y una
rápida capacidad de cicatrización.

Gracias a un denso entramado intercelular, el epitelio muestra una gran


resistencia a las presiones de abrasión, bien fisiológica en el parpadeo, o
bien durante el uso de lentes de contacto, especialmente las lentes rígidas.
El epitelio central está exento de melanocitos y de células dendríticas
presentadoras del antígeno que si se encuentran en el epitelio periférico.
Esta característica puede explicar la buena tolerancia inmunológica del
injerto corneal. En cuadros inflamatorios crónicos esta situación se puede,
sin embargo, romper. Todo este delicado entramado celular y extracelular
permite mantener una barrera al paso de fluidos desde la lágrima al
estroma y protege la córnea de infecciones bacterianas.

La Membrana de Bowman es una membrana delgada, homogénea y


avascular de 8-12 um. de grosor que separa el epitelio de la del estroma de
la córnea. Aunque comúnmente se describe como una membrana separada,
en realidad forma parte de la sustancia corneal y con gran amplificación se
puede comprobar que se compone de fibras finas de colágeno que están
íntimamente unida a la capa subyacente.

El Estroma Corneal tiene un grosor central de 0.5-0.54 mm, siendo


mayor en la periferia donde alcanza hasta 0.7mm, lo que supone el 90%
del grosor corneal total. Para ser transparente, el estroma corneal posee
una estructura peculiar, conteniendo fibras de colágeno, estas se ordenan
en unas 200 a 250 láminas paralelas a la superficie, teniendo todas las
fibras una dirección igual dentro de cada lámina.

La disposición de las fibras y de las láminas del estroma aseguran las


transparencia y la resistencia de toda la estructura corneal.

La Membrana de Deseen»et (lámina elástica posterior) es una capa


delgada, firme, sin estructura, transparente y altamente elástica, se
mantiene tenuemente unida al estroma, mide de 8 a 12 mm. de grosor,
hacia la periferia de esta membrana se continua con unos hacecillos de
fibras elásticas que forman la red del ángulo de la cámara anterior.

El Endotelio Corneal se trata de una monocapa de células cuboides que


forman un mosaico hexagonal. Estructuralmente no muestran adhesiones
especializadas hacia la membrana de Descemet, si bien existe ínter
digitaciones intercelulares, por lo que no se aprecian espacios
intercelulares. Son estas invaginaciones las que facilitan a las células su
despliegue para cubrir la pérdida celular constante.

En su porción apical se encuentran en contacto con el humor acuoso y


presentan una superficie lisa, permitiendo así una superficie con buenas
condiciones ópticas. Una característica del Endotelio corneal y a
diferencia del Epitelio, es su incapacidad para la renovación celular. Esto
origina una pérdida celular con la edad, así como una disminución de
grosor al estar obligadas a cubrir toda la superficie corneal posterior. Este
envejecimiento puede darse de forma exagerada en distrofias o como
consecuencia de patología y cirugía ocular.

Gráfico No. 1

Comea
2.1.3 METABOLISMO Y OXIGENACIÓN CORNEAL

Las claves para entender la fisiología corneal se encuentran en las


funciones de barrera y de bombeo metabólico en el epitelio y en el
endotelio. Cualquier problema en estas capas da lugar a un edema con
pérdida de la transparencia, más en el caso del endotelio.

La función barrera del epitelio limita los fluidos que entran a la córnea
desde la lágrima y protege el ojo de muchos agentes patógenos. Para su
mantenimiento, es elemental la integridad celular con su constante
renovación, así como su capacidad de respuesta ante una agresión.

El epitelio corneal recibe el oxígeno directamente desde la atmósfera, con


el ojo abierto, en que esta expuesto a presiones parciales de 155mm Hg. en
la lágrima. Con los ojos cerrados esta presión decrece hasta los 55 mm Hg,
reduciéndose al 1/3 de lo que recibe durante el día.
La barrera endotelial regula el movimiento de agua y sustancias desde el
humor acuoso hacia el estroma. Existe un paso constante de humor acuoso
a través de los espacios intercelulares hacia el estroma, transportando
glucosa, aminoácidos y otros nutrientes esenciales. Las uniones celulares
son las responsables de limitar este paso por lo que, al ser dependientes del
calcio, requieren una concentración mínima de este ion en el humor
acuoso.

Aparte de la barrera, el endotelio posee la cualidad de retirar el excesivo


fluido acumulado en el estroma, ocasionado por el paso constante del
humor acuoso. De esta forma se mantiene un grosor constante y la
transparencia imprescindible. Una córnea en condiciones normales

10
contiene un 78% de agua. A pesar de los cambios producidos por la edad,
la actividad de barrera y bombeo del endotelio no sufren alteraciones. Esto
es un indicativo de la reserva en su capacidad funcional, pues incluso un
endotelio anciano normal se recupera de una agresión tan rutinaria como la
cirugía intraocular.

2.1.4 TRANSPARENCIA CORNEAL

El mínimo espesor (poco más de 500 mm) y esta disposición,


especialmente la de las fibras colágenas del estroma, es la que explica que
la luz se transmita de forma adecuada y no sufra pérdidas significativas a
su paso por la córnea. Óptimamente, el estroma consiste en una serie de
cilindros (fibras colágenas) paralelos a la superficie rodeados de una
sustancia, con un índice de refracción diferente, por lo que dispersarían la
luz. El lugar de mayor absorción de luz por la córnea se sitúa en el
epitelio. Como se puede ver, para cumplir con esta función de transmisión
de la luz es esencial que la disposición de fibras y su diámetro sean
constantes.

Cuando la córnea se edematiza las fibras cambian su orientación y la luz


sufre una dispersión al atravesarla, anulándose la interferencia entre las
longitudes de onda reflejadas por las fibras y explicando la pérdida de
transparencia que se aprecia cuando se observa clínicamente un edema
corneal.

11
2.1.5 CARACTERÍSTICAS REFRACTIVAS DE LA CÓRNEA

La córnea tiene una enorme capacidad refractiva, que la constituye en el


elemento refractivo principal del ojo. Para ello, aparte de la transparencia,
deberá mantener unas superficies refractivas curvas regulares y lisas. La
integridad física y de la función del epitelio y del endotelio es la que
mantiene esta delicada propiedad, por sus acciones biomecánicas y
fisiológicas.

La anatomía de la córnea es ovaladas, con un diámetro horizontal medio


de 12.6 mm y vertical de 11.7 mm. La periferia corneal es más plana y mas
gruesa que a zona central.

El poder dióptrico de la córnea se sitúa entre 42 y 42.5 dioptrías,


aproximadamente el 70% del sistema óptico del ojo. Una característica de
la cara anterior de la córnea es su asfericidad.

La córnea central es la que más interviene en la imagen foveal, pero la


dilatación pupilar determinará el grado de participación de la córnea
periférica.

2.1.6 SUPERFICIE CORNEAL

El concepto relativamente reciente de superficie ocular incluye a todas las


estructuras oculares y anexos que se encuentran en contacto con el
exterior. Como se ha descrito con anterioridad, el epitelio corneal es una
estructura muy peculiar que requiere un sistema de mantenimiento y

12
defensa para permitir al ojo su relación con el exterior, y que le provea de
una humectación constante. De hecho, puede decirse que la conjuntiva, los
párpados y el aparato lagrimal están dirigidos fundamentalmente hacia ese
mantenimiento.

2.1.6.1 PELÍCULA LAGRIMAL PRECORNEAL

También denominada película lagrimal interpalperal o preocular, se


considera en muchos sentidos como la capa más superficial de la córnea.
En condiciones normales contiene tres capas, de delante atrás 1) Capa
Lipídica, 2) Capa Acuosa, 3)Capa Mucínica.

La Capa Lipídica es producida por las glándulas de Meibomio, que liberan


la secreción por efecto del parpadeo. Esta capa tiene un espesor
aproximado de 0.1 mm y su función más importante es el retrasar la
evaporación de la película, además de proporcionas una superficie de gran
calidad óptica.
La Capa Acuosa supone el 95% del grosor total de la película y está
segregada por las glándulas lagrimales principal y accesorias. Aparte del
efecto fundamental de la humectación, esta capa contiene proteínas
electrolitos, enzimas para las funciones de defensa y mantenimiento.

La aportación de la Capa Mucínica a la película lagrimal permite su


estabilidad sobre el epitelio córneo-conjuntival.

13
Gráfico No. 2

CAPAS DE LA PELÍCULA LACRIMAL

CAPALIPIBICA..••—.v.v.............. r.ti
—CAPA ACUOSA
•mi L.V.1-. « " í "">• * £ •

CAPAMUCÍNICA
MICROBELLQCIOADESDELA
SUPlRFIClEQtLEPITELIO
EPITELIO CORNÜIL
-':- CORNIAL

2.1.6.2 ESTRUCTURAS ANEXAS

2.1.6.2.1 LA CONJUNTIVA

La conjuntiva es una membrana mucosa delgada que tapiza los


párpados y se refleja sobre el globo ocular formando un saco, el saco
conjuntiva!. Distinguimos tres parte: 1) la conjuntiva palpebral, que
cubre la superficie interna de los párpados; 2) la conjuntiva ocular o
bulbar, que cubre la porción anterior del globo ocular, y 3) el fondo
del saco conjuntival, porción intermedia que forma un pliegue entre el
párpado y el ojo.

La conjuntiva palpebral en la mayor parte de su extensión esta


firmemente adherida al tarso. Su superficie es lisa, pero ofrece un
número de elevaciones diminutas o papilas.

14
La conjuntiva del fondo del saco tiene una estructura semejante a la de
los párpados. Forma un pliegue muy flojo (pliegue retrotarsal), que
asegura gran movilidad al ojo. Es muy rica en vasos. Esto y su laxitud
explican la tendencia a la tumefacción, notable en las inflamaciones
conjuntivales. En esta porción se abren los conductos lagrimales.

La conjuntiva bulbar, delgada y transparente, cubre la porción anterior


del globo ocular, encontrándose flojamente adherida a la esclerótica
por tejido conjuntivo (tejido epiesclerai), con excepción del borde, que
representa la línea divisoria entre la córnea y la esclerótica (limbo),
donde su adherencia es firme.

La vascularización de la conjuntiva deriva de los vasos del fondo del


saco, vasos conjuntivales posteriores (ramas de las palpebrales), y de
los ciliares anteriores.

2.1.6.2.2 PARPADOS

Se trata de estructuras compuestas de piel, músculos, tejido fibroso,


glándulas y conjuntiva destinada a la protección del ojo (agentes
externos, luz) y a propiciar la dinámica lagrimal, reformando la
película y contribuyendo a su eliminación. El espacio que queda
entre ambos párpados y por el que el globo ocular queda expuesto
se denomina hendidura interparpebral.

15
El borde palpebral es el lugar donde se ubican las pestañas (borde
anterior) y la boca de las glándulas de Meibomio (borde posterior),
reconociéndose la línea gris (límite anterior del tarso) y la
transición piel-conjuntiva (al nivel de la boca de las glándulas de
Meibomio).

La función de los párpados es, fundamentalmente, restablecer una


película lagrimal estable por medio del mecanismo del parpadeo.

Dicho mecanismo se produce a un ritmo variable, dependiendo de


factores internos (excitación, atención,.,.) y externos (humedad
ambiental, viento, luminosidad,...) y es controlado por la rama
motora del facial, posiblemente por mínimos cambios de
temperatura ocasionados por la rotura de la película lagrimal.

Además, el parpadeo moviliza la lagrimal hacía los puntos


lagrimales desde donde es aspirada por efecto de la presión del
saco lagrimal. Otro efecto del parpadeo es la liberación del
contenido meibomiano por comprensión de las glándulas.

Se entiende entonces ante un párpado laxo que no puede ejercer un


parpadeo eficaz, la función lagrimal se encuentra alterada y da
lugar a síntomas mixtos de sequedad y epífora.

16
2.1.6.2.3 APARATO LAGRIMAL

El aparato lagrimal consta de dos partes: una secretora, la glándula


lagrimal, y otra excretora, que recoge las lágrimas y las conduce al
meato inferior de la nariz.

La glándula lagrimal es un pequeño cuerpo oblongo situado en la


región supero externa de la órbita, dividido en dos porciones. La
superior la mayor, como una almendra pequeña, se encuentra
alojada en una depresión de la cara inferior del frontal, la fosa
lagrimal, a la cual se fija por tejido conjuntivo, la glándula lagrimal
accesoria está inmediatamente por debajo de la conjuntiva de la
porción externa del fondo del saco superior, existen también
glándulas microscópicas extendidas a lo largo del fondo del saco
conjuntiva!, especialmente a los lados: son las glándulas de Krause.

La porción excretora del aparato lagrimal, constan de los puntos


lagrimales de los canalículos, del saco y del conducto nasal. Los
puntos son dos orificios diminutos que se encuentran en el vértice
de una pequeña elevación situada en cada párpado, a unos 6 mm
del ángulo interno, son los orificios de los canalículos.

El saco lagrimal, se encuentra hacia adentro del ángulo interno, es


la porción superior del conducto lacrimonasal, mide 12 mm en
sentido horizontal y transversal, sus paredes son delgadas y está

17
cubierto hacia delante por el ligamento interno del tarso y por
algunas fibras del orbicular.

El conducto nasal se dirige hacia abajo y ligeramente hacia fuera y


atrás, por un canal formado por los huesos maxilar superior,
lagrimal y cornete inferior, terminando por debajo en la parte
anterior del meato inferior de la nariz, su longitud varía entre 15 y
24 mm, su diámetro de 4 a 6 mm. Tanto el saco como el conducto
están formados por tejidos fibrosos y elásticos y por una membrana
mucosa.

La secreción lagrimal es un líquido algo alcalino que contiene un


proporción relativamente grande de cloruro de sodio y una enzima,
la lisozima dotada de poder antibacteriano.

Normalmente, la glándula lagrimal secreta la cantidad suficiente


para humedecer el globo ocular y que se pierde por evaporación.

La conducción de las lágrimas de la conjuntiva al saco lagrimal se


efectúa por medio del parpadeo; la lubricación de los bordes
palpebrales por una sustancia grasa impide normalmente el
desbordamiento de las lágrimas. La secreción lagrimal puede
medirse mediante la prueba de Schirmer.
Gráfico No. 3

suman*
Mi/Mil

SMM

timen
MBlUiMSMl

PiiTi
IMfilMMi

2.2 QUERATOCONO

2.2.1 INTRODUCCIÓN

En este capítulo se tratarán diversos aspectos relacionados con el


queratocono, ya que el optometrista debe tener suficientes conocimientos
sobre el tema antes de abordar el tratamiento de dicha entidad.

2.2.2 DEFINICIÓN Y CONCEPTO DE LA ENFERMEDAD

El queratocono es un proceso no inflamatorio que cursa sin infiltración


celular ni vascularización, en el que la córnea se adelgaza, adopta una

19
forma cónica y llega a hacer protrusión en la hendidura palpebral. Es en la
mayoría de los casos bilateral, aunque asimétrico y lentamente progresivo.

Afecta a los dos tercios centrales de la córnea, presentando normalmente el


ápex del cono una posición inferotemporal o inferonasal con respecto al
eje visual.

El queratocono ha sido hallado en todas las partes del mundo, tanto en


hombres como en mujeres. Si bien algunos investigadores indican un
predominio en el sexo femenino, otros no aprecian diferencias
significativas entre ambos sexos. Existen grandes diferencias en cuanto a
la frecuencia de su presentación en los distintos trabajos publicados,
basándose cifras tan dispares como 4 y 600 por cada 100.000 habitantes.

Estas diferencias pueden ser explicadas en parte por los métodos de


diagnóstico empleados, que en ocasiones dejan pasar inadvertidas formas
leves de queratocono, y por falta de control y cuidado de la visión en
algunas zonas. Este factor a llegado a algunos autores a estudiar el carácter
social de la enfermedad, llegando a la conclusión de que es más frecuente
en la clase social alta. Se observó también una mayor incidencia de la
enfermedad en los hijos de madres de edad avanzada.

Su carácter hereditario ha sido referido por numerosos autores; ya que en


1830 Von Amon observó la incidencia familiar de la enfermedad. Hay
diversas opiniones en cuanto al carácter dominante o recesivo de la
enfermedad, e incluso acerca de la posibilidad de transmisión ligada al
cromosoma X. Un amplio estudio realizado por en 1974 llevó a la

20
conclusión de que el tipo de transmisión es autosómica dominante, con una
penetrancia del 20%.

Gráfico No. 4

CÓRNEA ECTÁS1CA

CORNEA NORMAL

21
Se ha observado un aspecto realmente importante en esta distrofia corneal.
Se trata de la recurrencia del queratocono muchos años después de una
queratoplasia penetrante, lo cual representa una complicación tardía de
este proceso y proyecta una nueva luz sobre la etiología de esta
enfermedad. Las características clínicas del queratocono están bien
definidas, pero en cambio en su patogénesis constituye aún un enigma. La
etiología del queratocono ha sido estudiada por numerosos investigadores,
que la han relacionado con anomalías del colágeno, si bien aún existen
dudas al respecto. El colágeno constituye el 65% del peso seco de la
córnea. Como es sabido, la transparencia corneal depende de la disposición
ordenada del colágeno.

En el estroma corneal, el componente principal de las fibrillas es el


colágeno, y no se ha observado diferencias entre la córnea normal y la
córnea con queratocono en cuanto a la distribución y tipo de colágeno.

En la membrana epitelial se encuentra colágeno, que contribuye a


proporcionar las propiedades que la caracterizan en cuanto a la
permeabilidad selectiva y capacidad de adhesión celular. En la córnea
normal tiene una disposición lineal y regular, mientras que en la córnea
con queratocono se encuentra desorganizada e irregularmente dispuesta.

En la membrana de Bowman no se han observado diferencias en el tamaño


de tas fibras de colágeno de la córnea normal y la córnea con queratocono,
excepto en las áreas de cicatrización.

En la membrana de Descemet, las alteraciones que se aprecian son tardías


y de escasa importancia; no obstante existen diferencias de tinción cuando

22
se utilizan técnicas de inmunoflureceina en córneas con queratocono
respecto a las córneas normales, asociadas probablemente a los pliegues
existentes en las áreas adelgazadas.

Teng considera que el proceso comienza en las células básales epiteliales y


que tras, la desintegración de estas células, se producen una liberación de
enzimas que atacan la membrana basal, la membrana de Bowman y el
estroma corneal. El hecho que el queratocono se desarrolle en la pubertad
ha llevado a pensar que ciertos factores hormonales pueden estimular el
proceso de síntesis de macromoléculas celulares y extracelulares a cargo
de las células epiteliales, así como incrementar la actividad colagenolítica,
lo que daría lugar a una hiperextensibilidad articular e hiperelasticidad
cutánea que serían responsables de la alteración del tejido conectivo.

Aunque la manifestación más patente y de mayor interés para el óptico


optometrista es la que se produce en el ámbito ocular, puede afirmarse que
el queratocono es una enfermedad sistémica, ya que presenta asociadas
otras características sistémicas y, como dijo Amsler en 1963: «El
queratocono es una enfermedad que se parece sólo a sí misma.»

2.2.3 CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS: SÍNTOMAS Y SIGNOS

La primera manifestación que experimenta la persona afectada es una


pérdida considerable de la visión, más pronunciada en uno de los ojos, que
se acompaña de una astigmatismo miópico que progresa en un período
corto de tiempo, de forma que han de modificarse frecuentemente los
cristales correctores, tanto por el aumento del componentes esférico como
por la variación del eje del astigmatismo.

23
El factor coincidente en la población afectada es la edad, siendo la mayoría
de los pacientes de edades comprendidas entre los 10 y los 25 años.
Habitualmente, el proceso que ha comenzado en la pubertad continúa
durante 5—15 años hasta que la progresión se detiene gradualmente, por lo
que pueden encontrarse distintos grados de queratocono.

La gravedad del trastorno una vez detenida la progresión varía desde una
forma leve de astigmatismo factible de corregir con gafas hasta un grado
de adelgazamiento, protrusión y cicatrización corneal que requiere
queratoplastia.

Aunque la condición es bilateral, suele aparecer primero en un ojo y más


tarde en el otro, pudiendo ocurrir que personas no vigilan su visión acudan
a la consulta cuando, sin que lo hayan apreciado, el proceso ya está en un
grado avanzado en el primer ojo y el segundo empieza a estar afectado.
Esta perdida de visión suele estar acompañada de fotofobia,
deslumbramiento e irritación ocular.

Uno de los primeros signos objetivos es un movimiento en tijera del reflejo


retinoscópico al realizar esquiascopia, que es producido por la distorsión
de la superficie corneal anterior. Este movimiento se encuentra
normalmente en el eje de mayor potencia corneal (menor radio de
curvatura).

24
El astigmatismo corneal irregular se confirma al realizar queratometría, la
cual permitirá determinar el grado en el que se encuentra la enfermedad, si
en caso se puede. El disco de Plácido puede servir de ayuda en aquellos
casos leves en el que el queratómetro aún no permite diagnosticar el
queratocono, ya que la medida con este instrumento, se realiza en una
pequeña porción central de la córnea, mientras que el disco de Plácido va a
mostrar por reflexión de los anillos del disco en una zona más amplia una
distorsión y una distribución concéntrica desigual dirigida hacia el vértice
del cono.

Gráfico No. 5

En los casos avanzados, es fácil apreciar una angulación del párpado


inferior con la mirada hacia abajo debida a la gran protrusión corneal: es lo
que se denomina Signo de Munson.

25
Gráfico No. 6

SIGNO DE Munson

En los primeros estadios de la enfermedad suele existir hipersensibilidad


corneal, pero conforme avanza se llega a unos niveles significativamente
más bajos que los normales.

En diversos estudios llevados a cabo mediante paquimetría se ha


observado que el adelgazamiento estromal está presente en el 100% de los
casos estudiados. El examen biomicroscópico pone de manifiesto diversos
signos muy típicos del queratocono.

26
Gráfico No. 7

ADELGAZAMIENTO CORNEAL

Gráfico No. 8

CICATRICES NEBECULARES

27
En la córnea con queratocono se observan varios reflejos luminosos. Suele
aparecer un reflejo endotelial brillante en el vértice de la superficie corneal
posterior. En el estroma profundo, justo por delante de la membrana de
Descernet, se pueden observar estrías corneales, llamadas las Estrías de
Voth que suelen estar orientadas verticalmente y desaparecen
transitoriamente al aumentar la presión intraocular, como ocurre al aplicar
una presión externa con el dedo. Estos pliegues no deben confundirse con
las cicatrices que son causadas por roturas de la membrana de Bowman y
se reparan con tejido conectivo.

Debido a la roturas del endotelio y de la membrana de Descernet en las


áreas de máxima ectasia, el humor acuoso llega a invadir el estroma
corneal produciéndose un edema crónico llamada Hidropesía Corneal.

Gráfico No. 9

28
Aproximadamente en el 50% de los casos, se observa una línea de
pigmento marrón (hemosiderina) en la base del cono. Esta línea, que se
denomina Anillo de Fleischer, se caracteriza histológicamente por el
depósito de hierro en el epitelio corneal.

Gráfico No. 10

ANILLO DE FLflSeHftt

Otro de los signos de esta ectasia en su estadio avanzado es la formación


de opacidades por la rotura de Ja membrana de Bowman.

2.2.4 QUERATOCONO SEGÚN SU FORMA

Está clasificación se determina de acuerdo al tamaño o espacio que abarca


el ápice del queratocono en la superficie corneal; y son:

Niple: En estos tipos de queratocono el ápice es pequeño, generalmente


con un diámetro menor a 5mm. Y esta localizado a los lados laterales
inferiores (forma de pezón).

29
Oval: El ápice es más grande que el niple, con un diámetro mayor a
5mm. Se localiza en la parte central inferior (córnea superior sana).

Global: En estos tipos de queratocono el ápice es más amplio que los


anteriores, y el adelgazamiento presenta en los 3/4 de diámetro de la córnea.

Gráfico No. 11

NIPLE

OVAL GLOBAL

30
2.2.5 ENFERMEDADES SISTEM1CAS ASOCIADAS

Se ha descrito la asociación del queratocono con diversas enfermedades s


sistémicas:

Es frecuente la presencia simultánea de enfermedades del tejido


conectivo, tales como el síndrome de Ehlers Danlos, la osteogénesis
imperfecta y el síndrome de Marfán.

El defecto básico en el síndrome de Ehlers Danlos es una alteración en


los enlaces cruzados del colágeno que da lugar a una hiperelasticidad
cutánea. Se acompaña frecuentemente de micro o megalocórnea,
desprendimiento de retina y catarata.

La osteogénesis imperfecta es una enfermedad hereditaria que se


caracteriza por fragilidad ósea, sordera, laxitud de ligamentos además
del queratocono.

El síndrome de Marfán se caracteriza por aracnodactilia, subluxación


del cristalino, generalmente miopía, heterocromía, esclerótica azul y
predisposición al desprendimiento de retina.

La asociación con enfermedades atópicas a sido estudiada por


numerosos investigadores, estableciéndose una frecuencia de éstas del
35% al 60%, frente a un 4%, en la población normal. Son frecuentes el
asma, la dermatitis atópica, la rinitis alérgica y en menor medida, la
conjuntivitis vernal.

31
La asociación del queratocono con el Síndrome de Down también se
ha estudiado ampliamente, demostrándose una incidencia en torno al
6% de esta ectasia corneal en los pacientes afectados por dicha
anomalía cromosómica.

Una complicación frecuente del queratocono en estos pacientes es la


hidropesía aguda o también llamada hidrops, producida por rotura de
la membrana de Descemet y daño endotelial al frotarse los ojos con
excesiva frecuencia.

En diferentes trabajos de investigación se han descrito otras


enfermedades asociadas al queratocono, tales como retinitis
pigmentosa, y síndrome de Noonan (trastorno hereditario con fenotipo
similar al Turner).

En cuanto a enfermedades mentales y trastornos de la personalidad,


éstos se han detectado en un 54% de los pacientes con queratocono,
siendo mayor la incidencia en los hombres que en las mujeres. Esto se
debe probablemente al hecho de ver afectadas sus actividades diarias,
tanto personales como laborales. El resultado del test Minnesota
Multiphasic Personality Inventory (MMPI) muestra mayor grado de
ansiedad y suspicacia en estos pacientes, así como la presencia de
numerosos casos de depresión, histeria, manías, introversión,
hipocondriasis, psicopatías, paranoias, esquizofrenia y trastornos del
comportamiento sexual.

32
2.2.6 DIAGNOSTICO

La detección del queratocono depende de la fase en que se encuentre la


enfermedad, siendo muy fácil de diagnosticar cuando se halla avanzada.
No obstante, se dispone de un gran número de pruebas cuyos resultados en
conjunto permitirán determinar la presencia del queratocono incluso en los
casos leves. Una vez descritos los síntomas y signos más frecuentes, en
este apartado se expondrá la metodología que deberá seguirse para la
detección del mismo.

2.2.7 DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Este diagnóstico incluye: la megalocórnea, queratoglobo y la degeneración


pelúcida. En la megalocórnea la córnea es mucho más grande en diámetro
y su espesor es normal. En el queratoglobo la córnea, presenta un
adelgazamiento de limbo a limbo. En la degeneración pelúcida ocurres un
adelgazamiento inferior de la córnea.

2.2.8 ESTUDIO PREVIO DEL PACIENTE

2.2.8.1 ANAMNESIS

En la historia del paciente debe hacerse hincapié en los antecedentes


familiares, relación con otras enfermedades sistémicas asociadas con el
queratocono, y queja principal por la que el paciente acude a la consulta.

33
Un factor muy significativo será la edad y síntomas subjetivos por el
paciente, como descenso de la agudeza visual, fotofobia, picor ocular, etc.

2.2.8.2 EXAMEN OCULAR EXTERNO

En los grados avanzados se puede observar de perfil y a ojo desnudo la


protrusión cónica. Así mismo, si se pide al paciente que mire hacia abajo
mientras se le sujeta el párpado superior, se apreciará el signo de Munson.

Con el biomicroscopio ocular se observará el aspecto brillante de la


superficie corneal, el cual estará disminuido en aquellos casos en los que
existe opacidades cornéales. Todos los signos anteriormente descritos
(estrías corneales, anillo de Fleischer, etc.) podrán verse en función del
estadio en que se encuentre el queratocono.

2.2.8.3 QUERATOMETRÍA Y CLASIFICACIÓN

Tradicionalmente se ha realizado la queratometría en los pacientes con


queratocono a pesar de no ser una medida exacta, pues las lecturas que se
obtienen se interpretan como realizadas en una zona esférica, cuando ello
no es así. Los valores obtenidos son válidos únicamente para la
clasificación del grado del queratocono y para la elección de las primeras
lentes de contacto de prueba en caso de que se vayan a adaptar.

34
Gráfico No. 12

IHMGEHCS BISTifíeiSMBMS EK ÍÍE8MT6C8HÍ

Utilizando el queratómetro tipo Javal, se observan las miras desplazadas e


irregulares en mayor o menor medida en función del estadio de la
enfermedad.

Las características de los distintos grados son las siguientes:

Grado O o Subclínico. Hoy en día se habla de un grado O o subclínico que


son queratoconos que pasan desapercibidos, muchas veces se puede
realizar la retinoscopía muy fácilmente, en la queratometría no se ven las
miras distorsionadas, el paciente incluso utiliza anteojos con medidas
bajas, pero que realmente tiene potencialmente oculto o desplazado una
ectasia corneal. Estos queratoconos pueden tener queratometrías de 38.00
a 41.00 dioptrías aproximadamente.

Grado í. Aún puede neutralizarse con gafas. Existe un ligero aumento del
astigmatismo corneal y aún pueden tomarse las medidas queratométricas,

35
siendo los valores 40.00 a 43.00 dioptrías. Se conoce con el nombre de
queratocono leve.

Grado //. Existe una mayor distorsión corneal y astigmatismo más


elevado. Las medidas queratométricas están comprendidas entre 43.00 a
46.00 dioptrías. La disminución de la agudeza visual con gafas es
considerable, por lo que hay que pensar ya en ía posibilidad de adaptar
lentes de contacto. Se conoce como queratocono avanzado.

Grado III. La AV con gafas es ya muy deficiente, existe una gran


distorsión corneal que hace muy difícil la medida queratométrica por la
distorsión de las imágenes catóptricas, obteniéndose valores entre 46.00 a
49.00 dioptrías. La parte central de la córnea se ha adelgazado y puede
observarse al biomicroscopio estrías corneales. Se puede observar de perfil
la prominencia del cono. Se denomina queratocono grave.

Grado IV. Se aprecian opacidades en el vértice del cono y existe una gran
distorsión corneal. Se ven fácilmente los nervios corneales y un reflejo
muy brillante del endotelio. La córnea está muy adelgazada en el centro y
no es posible realizar queratometría. Las queratometrías si es que se
pueden medir se encontraran de 49.00 dioptrías en adelante. Este grado
necesitará tratamiento quirúrgico, siempre y cuando no se haya tenido una
adaptación satisfactoria.

Sin embargo este tipo de clasificación es muy genérica; en la que no se


puede a un paciente solo realizando la queratometría asegurar que grado de
ectasia le corresponde según la clasificación anterior, en estos casos el

36
topógrafo corneal sería mucho más confiable, debido a que en el mapa
calorimétrico que da el topógrafo se puede observar la magnitud y el área
del desarrollo de la ectasia. Esto se deberá tomar como un parámetro
referencia 1.

Nota: Cuando no se puede obtener la queratometría, la mejor guía para


una buena adaptación será los fluorogramas. El queratómetro toma
medidas promedio de la parte central de la córnea, al menos en un
queratocono con un descentramiento inferior es casi imposible la toma de
la queratometría.

Utilizando el queratómetro tipo Helmholtz, las imágenes catóptricas


circulares suelen verse distorsionadas y los signos son imposibles de
alinear. La distorsión se apreciará en mayor medida cuanto más avanzada
esté la enfermedad.

Gráfico No. 13

muñe*** t*M§§ ni 99íunentsu*§n

37
2.2.8.4 RETINOSCOPIA

Incluso en los meridianos más leves ya se aprecia en los meridianos el


característico movimiento en tijera, pero la neutralización precisa de la
ametropía entraña cierta dificultad, por lo que deberá realizarse la prueba
subjetiva de la agudeza visual; ello no siempre resultará definitivo, pues el
paciente podrá llegar a interpretar los símbolos del optotipo de Snellen sin
verlos realmente.

La imagen retinoscópica mostrará un área central probablemente miope, en


mayor o menor grado acompañada de un astigmatismo en los primeros
estadios de la enfermedad, el cual pasa a ser oblicuo y más elevado cuanto
más avanzada es ésta.

2.2.8.6 OFTALMOSCOPIA

El examen oftalmoscopio mostrará una sombra circular separando el


reflejo rojo de las áreas centrales y periféricas de la pupila. El fondo puede
ser normal.

2.2.8.7 BIOMICROSCOPIA

Se puede observar las siguientes características:

Adelgazamiento de la córnea en el ápex del cono.

38
Reflejo endotelial ya que la copa del endotelio produce reflejo

Estrías blanquecinas verticales u oblicuas dentro de la capa profunda


del estroma, causadas por la tensión del adelgazamiento de la córnea.

Anillo de Fleischer, presenta en la base del cono, no se presenta en


todos los casos.

Hydrops, presenta por la rotura del endotelio y la absorción del humor


acuoso por la capas cornéales produciendo edema y o pacificación.

Opacidades cornéales o cicatrices en el ápex del cono por las rupturas


en la membrana de Bowman las cuales son rellenadas por tejido
conectivo.

2.2.8.7 REFRACCIÓN

La mayoría de los pacientes queratocónicos son miopes con un


astigmatismo significante que aumenta desde el diagnóstico inicial. El
paciente puede responder pobremente a los test de astigmatismo por
de un astigmatismo irregular.

2.2.8.8 PAQUIMETRIA

Con el paquímetro de Haag Streit acoplado al biomicroscopio ocular es


posible detectar que queratoconos incipientes, ya que el hecho de
encontrar la córnea de un ojo más delgada que la del contra lateral
puede ser sospechoso. De acuerdo con investigaciones, las alteraciones

39
en el grosor corneal constituyen uno de los primeros signos del
queratocono. Estos autores consideran que es patognomónico de esta
enfermedad una diferencia mayor de 0.085 mm entre el punto más
delgado y un punto situado horizontalmente a 35 grados de esta
posición.

2.2.8.9 TOPOGRAFÍA CORNEAL

Basados en el disco de Plácido, han surgido en los últimos años


distintos modelos de topógrafos corneales, gracias a los cuales se ha
dado un gran paso en el estudio del queratocono. Estos instrumentos
permiten realizar la medida de los radios corneales y la potencia
correspondiente en un área mucho más amplia que el queratómetro,
mostrando la topografía corneal de forma tridimensional.

Así mismo, se han podido diagnosticar queratoconos bilaterales


asimétricos que se creían mono laterales por el leve grado en que se
presentaba en uno de los dos ojos. En queratoconos avanzados, el
mapa topográfico es muy característico, pudiendo apreciarse
fácilmente el vértice del cono mirando que los colores más calidos
señalan la curvatura más prominente del cono lo que hace conocer el
relieve corneal, su posición y la evolución del queratocono.

Perry, distingue dos tipos de queratoconos: redondos (con el centro


localizado frecuentemente en la región inferonasal y con un diámetro
pequeño) y ovalados o ínferotemporales ( de mayor diámetro y
asociados frecuentemente con hidropesía). Si no se dispone de un
topógrafo corneal, el vértice del cono puede determinarse colocando

40
una lente de contacto rígida plana en el ojo y viendo, mediante la
imagen fluoresceínica, dónde se produce el apoyo de la lente.

El topógrafo corneal constituye, por tanto, un método de inestimable


valor para diagnosticar queratoconos leves que con otros medios, que
pudiera pasar desapercibidos (aunque Saona ha manifestado que su
detección precoz es fácil mediante retinoscopía).

Gráfico No. 13

EyeMap

Keíatoconus Map

*S: -ja.¿o & ¿e


KF: -íé.74 6110
. Bvdiw* <
Q.OO ¿.81 49.55 OS IHQPTRIC

41
2.3 OBSERVACIONES Y PRINCIPIOS FUNDAMENTALES PARA LA
ADAPTACIÓN DE LENTES DE CONTACTO EN QUERATOCONO

2.3.1 INTRODUCCIÓN

Las observaciones básicas que se debe tomar en cuenta para la adaptación


de lentes de contacto en queratocono son las siguientes:

• Integridad anatómica corneal.

• Integridad fisiológica corneal.

• Uso confortable del lente.

• Agudeza visual.

La integridad anatómica y fisiológica depende principalmente de la


observación de signos que eventualmente se pueden presentar en todo
caso. El uso confortable del lente y la agudeza visual normal son de
apreciación más subjetiva.

La observación de cada uno de estos puntos se logran con fundamentos de


conocimiento, habilidad e ingenio del especialista.

42
Puede existir una relación estrecha entre las cuatro observaciones básicas
que hacemos y un signo y un síntoma determinado puede estar cubierto
por uno o varías de ellas.

Los lentes de contacto es método preferido para corrección y tratamiento


de queratocono siempre que sea posible.
Una lente de contacto corrige el queratocono de la misma manera que otras
irregularidades cornéales, esto es por restituir efectivamente el cono por
una superficie óptica regular. Por añadidura la presión del lente en el cono
baja el abombamiento de la córnea y parece aumentar la claridad corneal.
Se expone tres principios básicos de adaptación en pacientes con
queratocono.

2.3.2 LENTE EN POSICIÓN SUPERIOR

Es absolutamente necesario que el lente esté en posición superior sobre la


córnea, sostenido y cubierto permanentemente por el párpado superior,
efecto que se logra con bordes de valor negativo o pendiente debidamente
calculada.

La presión palpebral se extiende a la superficie posterior, así como a la


superficie corneal en contacto (superficie irregular por razón del
queratocono) ejerciendo acción del equilibrio en las presiones sobre el
tejido corneal. La presión palpebral es el mejor medio que se tiene para
alcanzar el principio de control y evitar el adelgazamiento gradual hacia el
centro de la córnea como efecto de la tracción. El lente es tolerado
perfectamente y, el epitelio corneal aparece normal en la biomicroscopía.
El diámetro del lente aparece normal con relación a la apertura pupilar. En

43
este tipo de adaptación, el párpado superior debe cubrir la córnea
sobrepasando el limbo l-2mm. estando el ojo en posición primaria; la
tensión del párpado debe ser normal, y el lente de tener suficiente valor
negativo para lograr ser sostenido por el párpado.

Gráfico No. 14

UH7Í EM POSICIÓN SUPERIOH

2.3.3 MOVIMIENTO BASCULANTE DEL LENTE

El movimiento basculante sobre el meridiano horizontal se debe a la forma


astigmática y cónica de la córnea; en cada parpadeo ocurre un intercambio
de lagrimal y oxigenación abundante, manteniendo así la fisiología de la
córnea en óptimas condiciones.

44
Gráfico No. 15

MOVIMIENTO BASCULANTE EXAGERADO

2.3.4 CONTROL DE DESPLAZAMIENTO DEL LENTE AL PARPADEO

El control de desplazamiento en el lente también es necesario, debe


permanecer sostenido por el párpado superior y una característica
ampliamente variable y compleja, afortunadamente con el avance de una
nueva tecnología y sistemas es posible alcanzar con este nuevo diseño la
adaptación en los casos más difíciles.

La selección de la curvatura apropiada, combinada con el valor negativo


del borde y diámetro, son valores determinantes para el control del
movimiento del lente.

45
Aparte del traumatismo causado en la córnea, los lentes con
desplazamiento al parpadeo no alcanzan a comunicar la presión palpebral
permanente sobre la zona de contacto, lo que constituye el primero y
principio básico para el control de queratocono con lentes de contacto.

Gráfico No. 16

2.4 LENTES DE CONTACTO USADOS EN QUERATOCONO

2.4.1 INTRODUCCIÓN

Desde hace más de medio siglo, se vienen utilizando con probada


satisfacción clínica y óptica, las lentes de contacto rígidas,
constituyéndose de manera indudable, en el único y mejor medio no
invasivo para tratar la mala calidad visual inducida por los queratoconos.

46
Ésta es una razón por demás justificada, por la que todo profesional de la
Optometría, debe interesarse sobre el tema de las lentes de contacto
rígidas, con lo cual estaría ampliando su campo de acción. Es importante
mencionar que las lentes de contacto rígidas, son igualmente útiles en
todo tipo de ametropía, con lo cual, un profesional cubriría una mayor
demanda de sus pacientes.

Como se mencionó anteriormente, el empleo de las lentes rígidas en el


queratocono, se registra desde hace mucho tiempo atrás, diríamos desde
una contactología algo primitiva, razón por la cual han sido muchos los
tipos de lentes y muchos los criterios de adaptación que se han vertido
sobre el tema, asunto que no necesariamente es el motivo del presente
trabajo, sin embargo, hoy en día se siguen utilizando básicamente lentes de
diseños de curva base esférica, asférica y últimamente los lentes
biasféricos, diseños que serán explicados mas adelante.

Para entender mejor los diseños de los lentes de contacto rígidos, es


importante reconocer cada una de las partes o componentes de un lente,
tanto en su cara anterior como es su cara posterior.

2.4.2 PARTES DE LOS LENTES DE CONTACTO RÍGIDOS

Los parámetros de las lentes de contacto rígidas, se pueden dividir en


parámetros de cara anterior y de la cara posterior, exceptuando el diámetro
de la lente que es un valor único.

• En la cara anterior de la lente:


a) Radio de curvatura anterior central (determina el poder dióptrico)

47
b) Radio de curvatura de la zona lenticular (divergente o de corte
negativo y convergente o de corte positivo; este último es un bisel
anterior convergente o caída externa del borde, empleado en lentes
negativos mayores a -8.00 D.)
c) Radio de curvatura de la zona lenticular transicional (en casos de
lentes doble corte lenticular negativo para miopías altas)

• En la cara posterior:
d) Curva base (esférica, asférica, biasférica y tórica)
e) Zona óptica posterior, presente especialmente en los lentes
biasféricos
f) Curvas periféricas posteriores (CPP)
g) Diseño del Borde
h) Diámetros
i) Determinación de la potencia.

2.4.2.1 CARA ANTERIOR

La cara anterior de una lente de contacto rígido generalmente suele tener


un solo radio de curvatura, llamado de corte sencillo, el cual presenta los
bordes demasiado agudos.

Un corte lenticular, es el que presenta en sus extremos un radio de


curvatura divergente, lo cual produce un ligero engrosamiento en la
periferia del lente lo que pretende que el borde no sea tan agudo sino
moderado, que permitirá que el párpado superior pueda sujetar de mejor
manera el lente para que no resbale por la gravedad.

48
Doble corte lenticular negativo, Son utilizados para miopías elevadas, es
doble porque posee dos lentículas, la parte central es la zona óptica donde
está el poder del lente, luego viene el primer corte que es convergente
(primera lentícula) y otro corte divergente (segunda lentícula), este diseño
de cara anterior pretende ser liviano en cuanto al peso y a los espesores
promedios a más de obtener una buena retención palpebral.

La zona central constituye la porción óptica que contiene la potencia


refractiva total de una lente lenticular y se denomina zona óptica anterior.

Gráfico No. 17

2.4.2.2 CARA POSTERIOR

La cara posterior de una LCR puede estar diseñada de distintas formas,


dependiendo del criterio del profesional y las condiciones particulares de

49
cada córnea, pudiendo ser de corte esférico, tórico, asférico o biasférico,
a su vez en la cara posterior encontramos las siguientes partes de una
lente.

2.4.2.2.1 CURVAS PERIFÉRICAS POSTERIORES (CPP).

Las CPP se diseñan para que la superficie de la periferia posterior de la


lente quede ligeramente levantada con relación a la superficie de la
curva base, permitiendo que esta parte de la lente, tenga un menor
asentamiento o contacto con la superficie corneal anterior (SCA),
dando a toda la superficie posterior de la lente una configuración
parecida a la de un esquí.

Las bandas periféricas de una lente LCR tiene las funciones siguientes:

• Facilitan el intercambio de la lágrima con cada parpadeo.

• Posibilitan la formación de un menisco lagrimal con el que la lente


se mantiene centrada sobre la SCA.

• Evitan que el borde de la lente traumatice el epitelio corneal.

• Evitan que se produzca la deshidratación del epitelio corneal.


Gráfico No. 18

50
2.4.2.2.2 DISEÑO DEL BORDE

La calidad y diseño del borde de las lentes de contacto tienen


importancia en la relación con el centrado de las lentes y la
comodidad del usuario. En general, el espesor medio del borde
debe ser de 0,10 mm y su forma, ahusada y redondeada en relación
con los biseles anterior y posterior. Un borde bien diseñado debe
presentar una suave transición desde el bisel anterior al posterior.

Si el espesor del borde se diseña más grueso o más delgado de 0,10


mm. ello impedirá que la lente quede aceptablemente centrada
sobre la superficie corneal anterior y podría traumatizar la
conjuntiva tarsal superior.

2.4.2.2.3 DIÁMETROS

El diámetro total de una lente de contacto rígida, depende básicamente


del diámetro horizontal del iris visible (DHIV), la altura de la
hendidura palpebral y del estilo de adaptación que se pretenda hacer
interpalpebral y palpebral con retención, en estos casos el lente es de
diámetro mayor, sin embargo, el diámetro total de una lente rígido
puede ser de 8,0 a 10,5 mm.

En el caso de lentes esféricos se suele recomendar o es factible


trabajar con diámetros muy pequeños como son los denominados
micro lentes, de diámetros que oscilan entre 7.5 a 8.5 mm. mientras
que los lentes asféricos y biasféricos se recomiendan trabajar con

51
diámetros de 9.00 a 10.5 mm debido a que su excentricidad no
presiona el tejido corneal a nivel de su periferia.

2.4.2.2.5 DETERMINACIÓN DE LA POTENCIA

La potencia del lente se dependerá de la compensación óptima de la


ametropía determinada con los exámenes visuales y la distancia de
vértice a la que se ha calculado la compensación óptica con los lentes
de prueba y finalmente de la potencia de la película lagrimal.

Para determinar la potencia del lente de contacto simplemente se


calcula la variación de la potencia en gafas por su distancia de vértice.

Nota: El menisco lagrimal puede ser positivo cuando la CB se hace


más curva y negativo cuando la CB se hace más plana, lo que hace que
la variación de la CB pueda compensar y hacer variar por este motivo
el poder dióptrico del lente de contacto.

2.4.3 LENTES DE CONTACTO ESFÉRICA

Las lentes de contacto, con cualquier poder dióptrico esférico, tienen la


misma configuración que las de las gafas, al menos en los que se refiere a
la disposición de dos caras una anterior y otra posterior, un espesor axial

52
igual o diferente al espesor del borde y un diámetro total. Se diferencia en
que son de diámetro más pequeño.

El diseño de las lentes de contacto rígidas (LCR) consiste en proyectar y


fabricar superficies, prestando especial atención en la cara posterior.

Sin embargo, en el caso de las lentes rígidas, aún cuando se disponga de


caja de lentes de prueba, ello no libera al adaptador de la necesidad de
diseñar lentes para cada ojo y para cada paciente. Es importante que el
diseño de las lentes de prueba de los fabricantes, reúna los requisitos para
ía óptima adaptación. Estas lentes solamente sirven para que el adaptador
tenga una idea de la clase de superficie corneal, que tiene cada ojo y, con
esta información, pueda diseñar la cara posterior de manera que la lente se
centre adecuadamente sobre la SCA, lo cuál facilitará el buen intercambio
lagrimal con cada parpadeo y evitará que cualquier parte de aquélla
produzca traumas al epitelio corneal.

2.4.4 LENTES DE CONTACTO ASFERICA

En 1946 Senff fue quién describió por primera vez la asfericidad corneal,
pero durante años este hallazgo no influyó en los diseños de lentes de
contacto, que siguieron siendo esféricas. En la patente que presentó en
1946, Bufferfield fundamentaba su diseño en el hecho de que la córnea
humana se asemejaba más a una paraboloide, con la parte central esférica
y radios de curvatura crecientes al progresar hacia la periferia. Sin

53
embargo, desde un punto de vista funcional, su lente era esférico con una
periferia asférica de forma todavía indefinida.

En la práctica de lentes de contacto, un caso difícil es aquel en el cual no


es posible adaptar satisfactoriamente con lentes de diseño simple (con
curvas anterior y posterior esféricas). El ojo humano presenta un grado de
asfericídad proporcional a la curvatura apical; una curva de 46.00D tiene
más asfericidad que una de 42.00D.

Con simple sentido de la proporción, ajuste o correlación de formas, para


adaptar o cubrir un elemento, cuerpo o accesorio se emplea un diseño que
se ajuste en la mejor forma al objeto a cubrir y se sienta acierto o conforme
con la armonía que logra en una superficie asférica como lo es la córnea,
es lógico e ideal que el diseño que se emplea para este propósito tenga
armonía con la forma a cubrir, por lo tanto debe razonar que la superficie
cóncava de un lente de contacto debe ser asférica en lo posible y en la
proporción adecuada para cada córnea.

Gráfico No. 19

curva asférica vs. esférica

ISA

54
2.4.4.1 GEOMETRÍA DE CURVAS ASFÉRICAS

Antes de entrar en el tema se debe repasar la geometría del círculo como la


curva más elemental, luego se describirá las curvas cónicas como asféricas
fundamentales.

Círculo: Es la trayectoria de un punto equidistante de otro llamado


centro.

Curva Asférica: Es una superficie generada por la simetría de


revolución de la trayectoria de un punto la cuál se aplana del eje
hacia la periferia en una proporción según la geometría de la curva.

Curvas Cónicas: Una superficie cónica es la que se genera por la


rotación de una sección cónica alrededor de un eje de simetría. La
mayoría de las superficies asféricas que se emplean en el diseño de
la superficie posterior de una lente de contacto son una
aproximación de secciones cónicas entre las que se encuentran:

Elipse: Es una curva esférica cerrada, o sea que a medida que se


va aplanando se va también cerrando hasta volverse a encontrar el
valor de excentricidad varía entre 0-1.

Parábola: Es una curva abierta con aplanamiento hacia fiíera, el


valor de la excentricidad de la parábola es igual a 1.

Hipérbola: Es una curva abierta con aplanamiento hacia fuera, el


valor de la excentricidad es mayor que 1.

55
2.4.4,2 CONCEPTO SOBRE CURVA Y FORMA DE LA CORNEA

La córnea tiene una geometría asférica con curva abierta semejante a un


hiperboloide claramente expresado en el concepto sobre curvatura y forma
de la córnea. Las curvas cerradas como son la elipse, y aún la esfera se
aproxima a la curvatura de la córnea pero, al aumentar el diámetro la
córnea claramente se define como una curvatura abierta hacia la periferia;
!a curvatura ideal de un lente asférico es la que se aproxima a este
concepto moderadamente elíptica al centro y abierta hacia la periferia.

Un lente asférico de proporción correcta es el medio ideal para la


adaptación del mayor número de ametropías en el ojo humano.

2.4.4.3 EL DISEÑO ASFÉRICO LENTICULAR

El objetivo del análisis de adaptación con este diseño en queratocono es


como medio definido para el tratamiento del mismo.

Un lente de contacto lenticular es el que tiene mas de un radio de


curvatura en la superficie anterior para poder controlar el espesor del
lente en la sección diametral. Respetando las debidas proporciones, el
espesor al borde es independiente del diámetro y valor refractivo del
lente.

56
2.4.4.3.1 PRINCIPIO BÁSICO DE ADAPTACIÓN

Esto consiste en determinar una curva posterior que presenta


aplanamiento gradual hacia la periferia logrando un apoyo más
uniforme sobre la córnea. La zona periférica lenticular de valor
negativo hace que el lente permanezca en posición posterior controlando
el desplazamiento del lente al parpadeo el cual presenta un movimiento
de basculación permitiendo un intercambio lagrimal ideal. La tensión
palpebral se transmite al área de la ectasia evitando así la progresión;
este efecto mecánico ejerce la terapia.

2.4.4.3.2 CARACTERÍSTICAS Y VENTAJAS DEL DISEÑO ASFERICO


LENTICULAR

2.4.4.3.2.1 CURVA POSTERIOR ASFÉRICA

Se ha definido en medidas optométricas la asfericidad o excentricidad


de la curva base del lente con el aplanamiento de la curva central hacia
la periferia con una apertura determinada (excentricidad) según la
curvatura central.

El procedimiento para la determinación de la curva base está basado


en las determinaciones objetivas y es necesario disponer con una caja
de pruebas con una gama de curvas que permitan las pruebas
correspondientes, al colocar un lente de prueba se observa el diagrama

57
de fluoresceína, determinando la curvatura que presenta un área de
asentamiento en la zona central extendida la zona periférica.

2.4.4.4 CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DE LA CURVA


POSTERIOR

1.- La curvatura central del lente varía lo mismo que en las curvas
promedio de la córnea.

2.- La abertura de la periferia del lente en su curva posterior


(excentricidad) determina el mayor o menor ajuste relativo a la forma
de la córnea.

2.4.4.4.1 GROSOR CENTRAL MÍNIMO PARA EL VALOR NEGATIVO


EL LENTE

El grosor central es de 0.1 Omm esto es independiente de los valores de


aplanamiento y el diámetro total del lente y esto se hace posible por el
corte lenticular, los lentes son considerablemente más delgados y los
resultados son: lentes más suaves, por lo tanto más tolerable.

2.4.4.4.2 LENTES DE MENOR PESO

Que reducen la posibilidad de desplazamiento.

58
2.4.4.4.3 ZONA PERIFÉRICA LENTICULAR

La zona lenticular permite que el borde de la lente sea ideal


presentando contornos suaves en la transición de las curvas anterior y
posterior; este valor negativo de la zona lenticular es variable según las
especificaciones para cada caso.

Con la determinación de los valores apropiados en la zona lenticular,


obtenemos el efecto de retención deseada para lograr la posición del
lente, lo cual es determinante en este principio de adaptación. Las
ventajas de esta zona lenticular son:

Lograr posición superior del lente en todo momento, evitando el


desplazamiento el parpadeo y así toda erosión mecánica de la córnea.

Permite hacer el aplanamiento gradual en la superficie posterior del


lente, sin presentar bordes agudos.

Se obtiene el buen movimiento de balanceo al parpadeo; debido a la


posición superior del lente y la curva posterior asférica el movimiento
de basculación sobre el meridiano horizontal induciendo una
circulación lagrimal abundante.

Lentes más tolerables: el efecto de posición superior del lente permite


que el borde del lente se aloje en la transición corneoescleral con
tolerancia excelente.

59
2.4.4.4.4 ZONA ÓPTICA

La zona óptica corresponde al diámetro de la superficie externa que


determina el valor refractivo del lente. La zona óptica varía entre 8.0 y
8.2 mm. dependiendo del diámetro total del lente, ya que un aumento
de esta zona implica disminución de la zona lenticular.

El lente debe tener el mayor diámetro posible sin que cause síntomas de
intolerancia, por razón de su posición superior se de encontrar que el
borde sobrepase la esclera por lo menos 1 mm. sobre el limbo superior,
debido al cambio en la dirección de la curvatura que se observa en la
periferia de la córnea y la esclera en los pacientes con queratocono, se
presenta una marcada depresión en el limbo esclerocorneal que sirve
para alojar cualquier tipo de borde negativo sin afectar la conjuntiva
escleral.

Usando el diseño doble lenticular, es posible hacer un lente con valor


negativo alto y borde programado para cumplir con los principios
básicos de adaptación. Casos que antes no pudieron usar lentes, han
encontrado excelente adaptación con el diseño especial de corte doble
lenticular.

El lente debe cubrir una parte proporcionada de la córnea para crear el


efecto de contrapresión o sostén lo cual es de gran valor terapéutico; es
importante observar que el borde nunca debe estar debajo del párpado
inferior y la relación curva base y diámetro es independiente, por lo
tanto las variaciones en la curva base no afectan el espesor al borde ya
que están determinados por el diseño asférico lenticular.

60
Gráfico No. 20

BORDE SOBRE PARPADO INFERIOR

2.4.4.4.6 CASOS DIFÍCILES ADAPTADOS CON LENTES DE


DISEÑO ESPECIAL ASFERICOS LENTICULARES

Queratocono, Astigmatismos moderados, altos, contra la regla,


irregular, Miopía severa, Exoftalmos, Queratoplastia,
Queratoglobo.

61
2.4.5 LENTES DE CONTACTO BIASFERICOS

2.4.5.1 INTRODUCCIÓN

Hablar sobre lentes biasféricos, es un tema inédito y desconocido por


muchos profesionales dedicados a la adaptación de lentes de contacto
rígidos, porque se trata de un tema absolutamente nuevo que a propósito,
es aún indocumentado inclusive en muchos libros de contactología de
reciente publicación, lo cual ha constituido un limitante para el presente
trabajo, el cual ha sido resuelto mediante el diálogo y la información
directa con profesionales que adaptan este tipo de lentes de contacto
rígidos.

2.4.5.2 ANTECEDENTES

Siempre consistirá en un verdadero desafío la adaptación de un lente de


contacto rígido en casos de queratoconos, especialmente los de estado
avanzado. Es por ello, que la industria, así como las inquietantes
intenciones de muchos contactólogos, durante más de medio siglo, han
venido intentando la fabricación de diseños que ofrezcan más seguridad y
garantías a los pacientes usuarios de lentes de contacto rígidos,
especialmente para los que adolezcan de queratoconos avanzados.

Los primeros diseños de curva base (CB) empleados en estos casos fueron
1
los de geometría esférica (elemental y sencilla), con resultados para la
época, muy satisfactorios, pero las limitaciones de éste diseño no tardaron
en aparecer. Seguidamente, a inicios de los años sesenta, se pregona la
fabricación de lentes multicurvos, es decir lentes que aparte de su CB
tenían otras CB secundarias con radios de curvatura más planos, curvas
más planas que tan solo ocupaban una parte muy reducida de la CB en su

62
fase terminal cerca al borde, en un área que no superaba 1 milímetro por
lado y que terminaban fundiéndose con las curvas periféricas posteriores,
las cuales apenas cubrían un área no mayor a 0.4 mm. Los resultados algo
mejoraron, pero fueron lentes que tenían el gran inconveniente de su
reproducibilidad. Fueron lentes que se comercializaron mucho en Europa y
muy poco en América. Uno de estos lentes fueron los llamados Dual Fit,
fabricados y pregonados por Conóptica de España.

Los lentes multicurvos, sirvieron de inspiración para que a finales de la


década de los setenta, se ofertan en el mercado mundial los lentes de
geometría asférica, los cuales eran de fabricación muy variable entre un
laboratorio y otro, en donde el grado de excentricidad o el estilo de curvas
empleadas eran de variado orden (elípticas, parabólicas e hiperbólicas). Se
trataba de un tema absolutamente reciente y novedoso, con una variedad
de criterios según la conveniencia y apreciación del fabricante, cuyos
diseños mejoraron ostensiblemente los resultados físicos (comodidad),
mecánicos (traumas), dinámicos (movimiento y estabilidad), y
fisiológicos, pero aún continuaban ciertos casos de queratoconos muy
avanzados sin ser satisfactoriamente resueltos, razón por lo cual había que
encontrar otra u otras alternativas que ayuden a mejorar la adaptación para
este determinado número de pacientes con queratoconos avanzados.

Gráfico No. 21

curva asférica vs. multicurva

ISA

63
En noviembre del 2001 en la ciudad de Medellín - Colombia, en el
Laboratorio Lenticón CÍA. LTDA., se inicia con la intención de producir
y adaptar lentes biasféricos para queratoconos avanzados, para lo cual el
Dr. Otto Estrada Estrada de Medellín, investigador y científico de
renombre internacional y Director de Lenticón se comprometía a diseñar
y fabricar los lentes biasféricos, según las sugerencias que aparecieran de
la observación clínica echa por el Optómetra Iván Sánchez Arteaga de la
ciudad de Cuenca- Ecuador, mediante la adaptación de los lentes
biasféricos en mas de 200 ojos adaptados con este tipo de lente, estudio e
investigación que está muy próxima a concluir y que el presente trabajo se
constituye en el primer documento escrito en el que se hable sobre el tema
de los lentes biasféricos, siendo ésta la razón por la cual será muy limitada
o con criterios muy generales.

2.4.5.3 CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO

El lente biasférico en su cara anterior puede tener características como de


cualquier otro lente estándar pudiendo ser sencillo, lenticular o doble
lenticular; dependiendo del poder dióptrico de la lente de contacto.

La particularidad de este lente esta en la CB, que está constituida por dos
curvaturas unidas una con la otra o dos curvas continuas que se
caracterizan por tener una CB central que es más curva y una CB
periférica que es más plana.

64
Gráfico No. 22

PERFIL DE UN LENTE BIASFÉRC1O LENTICULAR

Generalmente la diferencia que debe existir entre la curva central y la


curva periférica debe ser un mínimo de 3 dioptrías, ejemplo: CBC 47 D. y
CBP 44 D. Cuando existen radios de curvatura muy altos pueden llegar
hasta una diferencia de 8 dioptrías, ejemplo: CBC 50 CBP 42.

Gráfico No. 23

PARTES DE UN LENTE BIASFERICO LENTICULAR

65
Este lente de contacto tiene un perfil como de un platillo volador, la CB
central posee una fracción esférica, continuado con una trayectoria
elíptica y la última parte parabólica, es por esto que el lente si tomamos
como referencia el centro geométrico de esta zona, es una curvatura que
tiende aplanarse hacia la periferia, la CB periférica esta constituida por
una fracción parabólica e hiperbólica y su nombre biasférico es debido a
que todas las geometrías son excéntricas.

Gráfico No. 24

Ubicación de las diversas curvas en un lente Blasférclo

Al hablar de dos curvas se está induciendo una zona óptica posterior que
es la CB central generalmente deberá tener las 2/3 partes del diámetro
total de la lente y el 1/3 restante se divide en la zona de la CB periférica.
Esta zona óptica a la hora de la verdad en ningún otro lente existe, pero
lastimosamente según la mayoría de literaturas, hablan de esto.

66
En los lentes esféricos la zona óptica ocupa todo el tamaño de la lente la
cual viene a ser amorfa y muy grande mientras que en este tipo de lentes es
muy bien definida, incluso cuando se pulen sus superficies quedan muy
disimulas o casi imperceptibles a simple vista, tal cual acontece con los
lentes oftálmicos de óptica progresiva, siendo esta la razón por la cual
resulta cómodo y no hay interferencia visual para el paciente.
Gráfico No. 25

r i- -1 9.1

2.4.5.4 APLICACIONES

Este tipo de diseño está básicamente recomendado en pacientes con


queratoconos moderados y altos grados II, III y IV; sin embargo se están
usando en córneas exageradamente tóricas con astigmatismos superiores a
4 dioptrías.

El uso de estos lentes de contacto se recomienda adaptarlos con la


intención de que se acople de mejor forma al perfil corneal ectácico, por lo
cual se obtiene una mayor estabilidad, un mejor centraje de la lente, mayor
comodidad para el paciente, una basculación moderada y no exagerada; en
cuanto a la ventaja en el aspecto fisiológico y mecánico, el lente al tener
una mejor superficie de contacto sobre mas área de la córnea, este no

67
causará las indeseables abrasiones epiteliales que son muy frecuentes en
pacientes con queratoconos avanzados.

Los diámetros en que se recomienda trabajar serán de 9.2 mm. hasta 10.5
mm. En cuanto a los materiales se sugiere utilizar de baja o media
permeabilidad, no se recomienda usar con alta permeabilidad debido a que
se consideran frágiles, mientras que la adaptación de lentes de contacto en
este tipo de pacientes deberá ser con un lente con mayor resistencia lo que
se denomina, una buena estabilidad dimensional del material.

2.4.5.5 ADAPTACIÓN DE LENTES BIASFERICOS

Principalmente se debe utilizar una caja de pruebas de números variables


mínimo de 14 lentes biasféricos.

Se debe realizar los pasos necesarios como para cualquier otra adaptación.

El estudio del fluorograma con este lente se tiene que observar que no
muestre zonas de toque muy directo sobre todo en la zona central y en la
parte periférica de la lente se debe observar en el horario de las 12 que el
lente este sobrepasando el limbo e sclero corneal los cuál nos garantizará
que el lente tendrá una buena retención con el párpado superior, si el lente
no sobre pasa el limbo esclerocorneal se deberá aplanar la CB periférica.

68
En este tipo de lentes de contacto se puede aplanar o ajustar la CB central
o la CB periférica de acuerdo a la interpretación del adaptador.

2.4.6 LENTES DE CONTACTO TEQ. (TORICO ESTRADA


QUERATOCONO)

Estos lentes de contacto fueron diseñados por el Dr. Otto Estrada hace 5
años atrás, es un lente de contacto rígido diseñado especialmente para
queratoconos que tienen un ápice descentrado inferior; estos, no son muy
comunes en el medio, sin embargo es algo frecuente en personas que
residen curiosamente en lugares tropicales o geográficamente hablando
bajos. Este tipo de deformidades cornéales afortunadamente existe entre

Estas deformidades con ápices descentrados inferiores en lo que se conoce


como nombre de las degeneraciones pelúcidas o degeneraciones de
Terrier, en este tipo de córneas ectásicas adaptar un lente de contacto
esférico se constituye en algo verdaderamente imposible debido a que el
lente siempre tiende alinearse el centro geométrico con el ápice corneal;
mas si se tiene un ápice descentrado el lente también tiende a descentrarse
al ponerse paralelo con relación a la punta corneal y con el primer
parpadeo se saldría.

Con la adaptación de un lente de contacto asférico se constituye una


alternativa que tampoco es muy exitosa, también se da el problema de
inestabilidad.

69
El Dr. Otto Estrada realizó un análisis de este tipo de queratoconos
buscando el perfil corneal llegando a la conclusión que en la parte superior
(limbo superior) es una zona supremamente plana y el encurvamiento se da
de la parte media hacia abajo donde se produce la ectasia corneal. Córneas
con estas características inducen astigmatismos muy altos, es por esto, que
se propuso realizar un lente con alta toricidad posterior; esta toricidad
puede ser desde 6.00D a 12.00D, obviamente mientras más plana sea la
córnea en la parte superior con relación al ápice inferior la toricidad se
puede incrementar más.

Este tipo de córneas simulan a una gota, generalmente inducen una


basculación en sentido horizontal y no vertical de arriba hacia abajo que
eso es la basculación normal de un lente de contacto pero, en estas córneas
de esta peculiar topografía corneal la basculación se daba en sentido
horizontal, es por esto que se realiza un lente de alta toricidad. Inducir un
cilindro alto, si se mira un lente con un cilindro de una caja de pruebas de
-6.00D por ejemplo se observa que bordes diametralmente opuestos son
muy gruesos y la parte longitudinal del centro es muy delgado, por lo cual
se forma involuntariamente dos columnas gruesas a los lados lo que genera
la toricidad, con esto el lente no tiene un movimiento horizontal si no que
se acopla de mejor forma. En el fluorograma del lente en estos casos se
observa que tiene un asentamiento vertical con un toque oscuro mientras
que en la parte de los lados se observa zonas verdes intensas de
fluoresceína.

La calidad visual que experimenta el paciente con este tipo de lentes es


bastante aceptable o buena pero no excelente, en todo caso frente a una
condición de muy mala calidad visual es una solución muy buena.

70
Generalmente como el lente es de alta toricidad y el paciente por cualquier
razón al refregar sus párpados, con seguridad que el lente se moverá al
igual que cuando se parpadee exageradamente el lente igualmente se
moverá verticalmente y con una toricidad tan alta el paciente tiene una
visión un poco oscilante observando imágenes con movimiento vertical
que se inclina ha ambos lados, al pasar el tiempo este movimiento es casi
imperceptible pues este viene a tener una mejor asentamiento.

En cuanto a la adaptación de este lente se debe partir con una caja de


pruebas, en estos casos la queratometría es un parámetro referencial de
ayuda pero como bien se conoce el queratómetro toma medidas centrales
de la córnea lo cual no dará del ápice corneal que esta desplazado en este
caso hacia abajo. Lo mejor viene hacer probar los lentes.

Clínica y fisiológicamente estos lentes demuestran una buena conducta


respetando mucho la integridad corneal, son estables y cómodos para el
paciente pero teniendo el único inconveniente su calidad visual un poco
oscilante.

Graneo No. 26
FLUOROGRAMAS CON LENTES DE CONTACTO TÓRICOS

71
2.5 FLUOROGRAMAS EN QUERATOCONO

2.5.1 INTRODUCCIÓN

Los fluorogramas son fundamentales y necesarios para evaluar la


adaptación y evitar posibles problemas derivados de una adaptación
incorrecta. Los fluoresceinogramas o patrones lagrimales fluoresceínicos
son imágenes que sirven para determinar zonas de separación y de
contacto entre la superficie posterior de la lente de la superficie corneal
anterior.

La fluoresceína es un producto color naranja y con la luz de filtro azul


cobalto se ve de color amarillo verdoso. Su función principal es teñir la
lágrima y darnos una imagen real de la cantidad que hay entre la lente y la
córnea.

Cuando más intenso sea el color verdoso, más cantidad de lágrima habrá
detrás de la lente. Por lo tanto, las áreas oscuras serán zonas de contacto o
de mayor presión. En este sentido se debe tener en cuenta dos zonas
fundamentales una zona central o apical y los bordes.

Se debe tener en cuenta que el fluorograma puede variar con la influencia


del párpado por lo que seria conveniente realizar el fluorograma con la
presencia del párpado y retirando este. Mediante estos patrones de

72
adaptación de una lente de contacto rígida se clasifican en ajustada, plana
y alineada o aceptable.

2.5.2 LENTES DE CONTACTO ESFÉRICOS

La particularidad de los fluorogramas con lentes esféricos estaría en el


hecho que se tendría que utilizar lentes de diámetro pequeños donde se
observa un asentamiento en la parte central de modo de una isla e
inmediatamente se forma una zona verdosa en la periferia seguida
finalmente de una zona más oscura que implica que la lente esférica se está
asentando sobre todo en la mitad superior, aquí el lente tiene un mayor
contacto con esta zona, si se observa en el horario de la 12 en la parte
superior del limbo esclerocorneal este tipo de lente no accede hasta este,
sino llega hasta 0,5 o 1 mm. por debajo del borde del limbo
esclerocorneal.

2.5.2.1 Adaptación Ajustada:

No se observa el ápice central de la córnea, muestra un exceso de lágrima


en la zona central formando burbujas, se mira un toque periférico casi en
todo los 180 grados debido a que el lente esta muy directamente asentado
sobre el epitelio, el movimiento de la lente es muy leve tras el parpadeo al
quedar excesivamente ajustada.

73
2.5.2.2 Adaptación Plana:

Es característico observar una isla central del ápice corneal y todo su


entorno un lago de fluoresceína, el movimiento de la lente será excesivo,
con riesgos de salirse del ojo del paciente y este tiende a desplazarse hacia
arriba, el paciente tolera bien pero por cierto tiempo y luego comienza con
síntomas de hiperemia, fotofobia y abrasiones corneales recurrentes con
sensación de cuerpo extraño.

2.5.2.3 Adaptación Aceptable:

Presenta una isla moderada que implica un asentamiento en la parte central


del ápice, una zona periférica verdosa y una zona más periférica levemente
oscura, la lente permanece estabilizada ligeramente hacia arriba, retenida
por el párpado superior.

2.5.3 LENTES DE CONTACTO ASFERICOS

Generalmente este diseño se utiliza mucho en paciente con astigmatismo


avanzado o con queratocono siempre se va ha observar una zona con un
toque apical o franjas longitudinales sobre la córnea, dependiendo de la
orientación del cilindro corneal.

2.5.3.1 Adaptación Ajustada:

Se nota un toque central y se muestra una semi luna que toca en la parte
superior de la lente que llega hasta la mitad del contorno de la lente y por

74
lo demás en la parte inferior se nota mucha fluoresceína de color verde
intenso que generalmente se hace menos en la periferia.

La lágrima queda bloqueada en el centro de la lente con un intercambio


escaso y formación de burbujas al parpadear. La AV es mala y puede
originarse daño epitelial y edema corneal.

Gráfico No. 27

2.5.3.2 Adaptación Plana:

Se apoya excesivamente en el centro sobre el área del cono. La visión


puede ser buena temporalmente pero el traumatismo continuo provoca
daño epitelial, cicatrización apical, limitación de la tolerancia y riesgo de
mayor evolución.

75
Gráfico No. 28

2.5.3.3 Adaptación Aceptable:

La semi luna formada en la parte superior de la lente es mucho más


pequeña como !/4 de la córnea superior se encuentra este toque. La relación
lente-córnea es adecuada produciendo una aclaración apical con un
mínimo de apoyo en el centro y la periferia.

Los lentes Asféricos proporcionas un patrón fluoresceínico uniforme con


un levantamiento axial que impide el embolsamiento de fluoresceína
paracentral, estos lentes consiguen un leve apoyo central y mantienen
uniformidad de los apoyos periféricos.

76
Gráfico No. 29

2.5.4 LENTES DE CONTACTO BIASFERICOS

Como este es un lente utilizado propiamente para pacientes con


queratocono, se puede observar un asentamiento armónico sobre la
superficie corneal ectácico y la película lagrimal se reparte muy
homogéneamente, se puede visualizar una semiluna un tanto oscura en la
parte superior de la lente, pero no de gran tamaño, en los queratoconos
avanzados se puede observar el 1/3 de la lente inferior se levanta y topa
con el borde del párpado inferior, esto no tiende a molestar salvo que el
borde sea demasiado agudo o el diámetro sea grande, parámetros
solucionables solo con la valoración de los diámetros.

Los fluorogramas en lentes de contacto Asféricos y Biasféricos tienen la


intención básicamente de observar que haya un asentamiento más
armónico y más paralelo con relación a la superficie corneal.

77
2.5.4.1 Adaptación Ajustada:

Se encontrará una mayor concentración de fluoresceína en el centro con la


presencia posible de burbujas.

Gráfico No. 30

2.5.4.2 Adaptación Plana:

Se encuentra un toque central en el ápice corneal leve y un entorno


excesivamente lleno de fluoresceína.

Gráfico No. 31

78
2.5.4.3 Adaptación Aceptable:

Se observa una concentración de fluoresceína más homogénea en todo el


lente y en ápex corneal un toque moderado más la semi luna que se forma
de forma moderada en la parte superior de la córnea

Gráfico No. 32

79
Se diría que en los lentes de contacto Esféricos, Asféricos y Biasféricos,
los parámetros de adaptación ajustada, plana y moderada se basan en lo
mismo, aunque en los queratoconos estos son muy atípleos, curiosos y
raros. En el estudio e interpretación de los fluorogramas se exige una
mayor observación e imaginación por parte del profesional.

80
CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1 METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN

Los métodos que se utilizan es el experimental que será usado para obtener
resultados de una buena adaptación.

El método analítico más el deductivo se usará para evaluar la respuesta que


el paciente tiene frente a los diferentes diseños de lentes de contacto.

Las técnicas que se utilizará en la observación y en la entrevista que se


realizará al paciente mediante la elaboración de una ficha con datos
básicos para el trabajo de campo, además de realizar la investigación
bibliográfica para enriquecer la parte teórica de la investigación.

81
3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

La población a investigarse está conformada por pacientes de 14 a 55 años


de diferentes lugares, se atendieron 50 pacientes en total tomándose para
muestra de estudio y adaptación 15 pacientes presentando queratoconos
moderados y altos, y pacientes con córneas tóricas, los que serán atendidos
en Óptica Sánchez departamento de Contactología de la ciudad de Cuenca.

3.3 INSTRUMENTOS DE RECOLECION DE DATOS

MATERIALES TEST

Historia clínica AV sin corrección


Caja de pruebas LCB AV con corrección
Caja de pruebas de LCA Examen biomicroscópico
Biom. con acoplamiento de video Examen fluoresceínico
Lámpara de Burton Queratometría
Querató metro AV con corrección LCA
Disco de Plácido AV con corrección LCB
Retino scopio Historia clínica
Fluoresceína
Impresora de fotografía
VHS
Computadora
Proyector de optotipos

82
3.4 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Los pacientes que se encuentran implicados en este estudio y adaptación


son aquellos que asistirán a la consulta para adaptación de lentes de
contacto. Detectando así a los pacientes que tengan queratocono y
mediante un examen clínico - optométrico.

Por lo tanto se dividirá el estudio en dos campos, para poder obtener


diferencias en entre:

Pacientes con queratoconos moderado y altos adaptados LCB y LCA.


Pacientes con córneas tóricas adaptados LCB y LCA.

Aquí se utilizará test optométricos para examinar el estado visual, se


realizará los exámenes queratométricos como guía, para determinar el
estado de desarrollo del queratocono y la toricidad corneal, se elaborará
una ficha con datos básicos para obtener la máxima información del
paciente. Se observará mediante los fluorogramas las características y
condiciones que debe presentar los lentes de contacto asféricos y
biasféricos en este tipo de córneas.

83
CAPITULO IV

ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1 ANÁLISIS COMPARATIVO DE ADAPTACIÓN DE LENTES DE


CONTACTO ASFÉRICOS VS. BIASFÉRICOS.

Tanto en lentes de contacto asféricos como en lentes biasféricos existen


muchas bondades mecánicas sobre el tejido corneal frente a lo que son los
lentes de contactos de diseños simples como son los esféricos; sin embargo
existen casos en que los lentes asféricos funcionan mejor que los lentes
biasféricos y viceversa. Es por eso importante que el profesional que
adapta lentes de contacto no necesariamente debe adquirir compromisos
permanentes tan solo con un diseño, sino que es importante que el
profesional tenga distintas herramientas de trabajo y una de ellas son los
lentes biasféricos como los asféricos.

Las ventajas de estos dos lentes de contacto esta en el hecho de que


permiten un mejor asentamiento en la superficie corneal y a su vez

84
favorece un mayor intercambio lagrimal bajo el lente, lo cual beneficia en
la parte fisiológica del tejido corneal.

En el caso de los lentes asféricos su aplicación es cierto que es muy amplia


pero hay casos en que se encuentra limitado como el caso de córneas muy
toncas y queratoconos avanzados, de grados III y IV, en estos casos, éste
lente de contacto ya no es la mejor opción. Hay situaciones en que los
lentes biasféricos puede comportarse de mejor forma que otros diseños.

Entre las diferencias básicas que se observa comparativamente entre un


lente biasférico y asférico son las siguientes:

Cuando se está frente a una córnea tórica en el lente asféricos se


manifiesta fácilmente la franja en la que el lente aplana la córnea que
es donde se encuentra el astigmatismo corneal

Cuando se utiliza un lente biasférico esta franja se ve mas disimulada,


a veces no parece que se está frente a una córnea tórica sino frente a
una córnea relativamente esférica o modestamente tórica. El
fluorograma es diferente ya que el lente se asienta y se acopla muy
bien.

En el caso de queratoconos avanzados los fluorogramas con lentes


asféricos se deja ver una isla central muy evidente mientras que en los
lentes biasféricos se observa esa isla central no marcada, como
consecuencia que éste lente se acondiciona siempre de mejor forma
sobre una córnea ectásica.

85
4.2 ESTADÍSTICA DE LA ADAPTACIÓN

Desde el mes de octubre del 2003 hasta el mes de enero del 2004, se
atendieron 50 pacientes, en los que se escogieron 15 pacientes que eran de
interés para la adaptación y estudio de los lentes de contacto biasféricos y
asféricos, los cuales fueron pacientes con queratoconos moderados y altos
como con córneas muy tóricas.

Gráfico No. 33

Pocentaje de Pacientes encontrados con


Queratocono, Córneas Tóricas y otras
Ametropías

11%
D Queratocono
• Córneas Tóricas
D Otras Ametropías
35%

Gráfico No. 34

GRADOS DE DESARROLLO DE
QUERATOCONO ENCONTRADOS OJO
DERECHO

86
Gráfico No. 35

GRADOS DE DESARROLLO DE
QUERATOCONO ENCONTRADOS EN OJO
IZQUIERDO

Gráfico No. 36

PACIENTES CON ADAPTACIÓN DE LENTES


ASFÉRICOS, BIASFÉRICOS Y
COMBINADOS

OAsférico
• Biasférico
D Combinado
TOTAL=15
PACIENTES

87
VALORACIÓN AL PACIENTE SOBRE LOS DISEÑOS DE
LENTES DE CONTACTO

Gráfico No. 37

Lentes de Contacto Asféricos

• Confortable
• Estable
D Mejor AV

Gráfico No. 38

Lentes de Contacto Biasféricos

E Confortable
• Estable
D Mejor AV
NOTA: La agudeza visual de un paciente no mejora por la presencia de
cicatrices estromales en ambos ojos.

Gráfico No. 39

Lentes de Contacto Combinados

B Confortable
• Estable
D Mejor AV

NOTA: La adaptación combinada es cuando el paciente utiliza un lente de


contacto en un ojo y distinto diseño en otro.

4.3 ANÁLISIS DE RESPUESTA O ACEPTACIÓN DEL PACIENTE

Los pacientes que han sido adaptados los dos tipos de diseños, podría
afirmarse que la gran mayoría, desde los primeros segundos de adaptado el
lente el paciente siente la diferencia y a tendido a escoger como una mejor
opción el lente de contacto biasférico, obviamente cuando el caso así lo
ameritado, como en los queratoconos avanzados o las córneas muy tóricas.

Existen casos, en los que un lente biasférico no tiene la necesidad de ser


adaptado especialmente cuando tenemos defectos refractivos comunes, sin

89
mucha toricidad o presencia de ectasias, ya que un lente asíérico en estos
casos funciona muy bien e incluso puede se mucho más cómodo que
cualquier otro diseño de lentes de contacto.

90
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

Se presenta un análisis sobre principios básicos de adaptación de lentes


de contacto y concepto sobre forma y curvaturas de la córnea. Basados
en estos conceptos se adaptó lentes con características específicas para
cada caso, con la intención de lograr la adaptación ideal en cada caso,
observando celosamente los principios básicos que debe regir toda
adaptación de lentes de contacto.

91
Se presentan las proporciones fundamentales y radiales que rigen la
geometría de los lentes de contacto Asféricos y Biasféricos. Se debe
preparar cada día mas para avanzar en conocimientos de las geometrías
de este tipo de lentes de contacto para poder así obtener el dominio de
estos nuevos diseños.

Los factores físicos, anatómicos y fisiológicos se han considerado en la


adaptación como también los factores psicológicos, de motivación y la
preparación intelectual del paciente. El análisis de cada uno de los
puntos y la combinación entre sí presenta la posibilidad o
improbabilidad de adaptar lentes de contacto en cada caso en
particular.

En la adaptación se pueden presentar modificaciones o ajustes cada


uno de los cuales debe tener una causa y un efecto definido durante el
control de adaptación. Alguna de estas causas se presentan como
síntomas del paciente a veces en forma vaga e indefinida casi a un
nivel subconsciente; como es lógico saber que los ajustes signifiquen
una modificación física sobre el lente siempre se debe verificar y
correlacionar los síntomas del paciente con los signos.

Los lentes de contacto rígidos es el método preferido para corrección


visual y tratamiento preventivo del avance del queratocono, siempre
que sea posible, debido a que la superficie posterior de la lente de
contacto moldea la superficie distorsionada y ectásica de la córnea
mejorando la calidad óptica del tejido corneal.

92
El profesional debe realizar un procedimiento para la adaptación de
lentes de contacto en queratocono, radicalmente distinto de los
métodos convencionales, ya que las observaciones hechas en pacientes
luego de la adaptación de este nuevo diseño de lente biasférico ha
demostrado claramente el beneficio del mismo.

Considerando que en el queratocono existe una marcada diferencia


entre los valores de radio de curvatura central y periférica, el lente de
curva esférica no tiene compatibilidad geométrica con la córnea,
mientras que la curva biasférica tiene un aplanamiento gradual en la
CB central y en la CB periférica lo que se asemeja más a su forma
cónica.

Por medio de la observación y la experimentación utilizando estos dos


diseños de lentes de contacto, se llegó a la conclusión enteramente
satisfactoria, y fue, que el lente de contacto biasférico, es el que mejor
conducta mecánica, óptica y fisiológica mostraba frente a estas córneas
muy ectásicas, por lo cual se aprovecho las ventajas particulares de
estos lentes para resolver casos complejos de queratocono.

El lente biasférico con su diseño particular de cara posterior, permite


una buena adherencia del lente en la superficie paracentral y periférica
de la córnea, evitando el desplazamiento del lente con el parpadeo, a
pesar de estar apoyado en una superficie irregular y prominente de este
tipo de córneas.

93
En queratoconos muy elevados resulta ideal el uso de lentes biasféricos
debido a la alta excentricidad corneal que presenta, ya que favorece
una buena basculación de los lentes.

La adaptación de lentes de contacto en queratocono avanzado,


representan un reto para cualquier profesional.

A todos los pacientes que fueron atendidos se les entregó los lentes,
dándoles las instrucciones debidas como la limpieza, manejo y el
horario gradual de uso, como por ejemplo de 1 a 3 horas el primer día
para luego ir implementándolo. El primer control que es a los 8 días
después de la adaptación se obsculta el fluorograma, la posición del
lente, comodidad y estabilidad, y al paciente se le pregunta como se ha
sentido, sus quejas y dudas. Este es el momento adecuado para
considerar en hacer rectificaciones de las características de los lentes
en cuanto al poder, diámetro y lo que más se suele hacer es el arreglo
de curvaturas periféricas y bordes para mejorar más la comodidad y
tolerancia del paciente.

Los lentes biasféricos y asféricos tienen una capacidad


ORTOQUERATOLÓGICA (Orto-ortopédia Querato-córnea), que es
un tratamiento ortopédico mediante el uso de lentes de contacto rígidos
que sirven para alterar los radios de curvatura corneal (ápex corneal).

5.2 RECOMENDACIONES

• La práctica y la observación participaron como partes iguales en este


proceso obteniendo así un buen análisis clínico de adaptación

94
permitiendo adaptar los diseños de lentes de contacto Biasféricos y
Asféricos según las necesidades y requerimientos de cada paciente.
Tanto la destreza y paciencia del adaptador como la perseverancia del
paciente son necesarios en estos casos debido al grado de dificultad
que puede presentar dicha adaptación.

El hacer una modificación o un retoque, no necesariamente significa


que el lente esté mal adaptado; lo mas importante es el principio de
hacer siempre lo mejor posible dentro de todos los conocimientos; el
resultado es siempre positivo, el paciente que se ha sentido bien con
sus lentes cambia al sentirse mejor como si se pudiera decir "sentirse
maravillosamente" . Esto es realmente un punto estructural dentro de
la confianza que aumenta de parte del paciente y una semilla en el
desarrollo de la magnífica especialidad de contacto logia.

Me permito recomendar a quienes se dignen consultar esta monografía,


que es importante mirar otros horizontes mucho más allá de lo que se a
estado observando dentro de la contactología ecuatoriana, los
profesionales tienen que considerar que hay otras alternativas más
tengan una inquietud permanente por cosas nuevas, asumiendo o
entendiendo que el desarrollo de la tecnología y los avances de todas la
ciencias no es simplemente para contemplarla, admirarla y comentarla
sino es para poner en práctica, porque lo que es mejor; es mejor para el
paciente como usuario de lentes de contacto como para el prestigió del
profesional.

95
Los centros de educación profesional de Optometnstas deben buscar
alternativas a través de conferencias y literatura en la que se conozca
las bondades que presentas los lentes de contacto.

96
CAPITULO VI

MARCO ADMINISTRATIVO

6.1 RECURSOS

6.1.1. RECURSOS INSTUCIONALES

• Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato


• Óptica Sánchez Departamento de Contacto logia, Cuenca
• Laboratorios LENTICÓN LTDA., Medellín Colombia

6.1.2. RECURSOS HUMANOS

MST: Carmen Barba: Directora de Optometría


TCLGA. Soledad Saltos: Asesora Optométrica
Optómetra Contactólogo: Iván Sánchez A.: Asesor Clínico
Doctora Martha Sánchez: Asesora de Investigación

97
Doctor Otto Estrada E.: Asesor Bibliográfico.

6.1.3. RECURSOS MATERIALES

• Caja de pruebas
• Caja de pruebas LCB
• Caja de pruebas LCA
• Bio microscopio con acoplamiento de video
• Lámpara de Burlón
• Queratómetro
• Disco de Plácido
• Retinoscopio
• Optotipos
• Impresora de fotografías
• Líquidos de limpieza, lentes de contacto
• Fluoresceína
• Materiales de escritorio

6.1.4. RECURSOS ECONÓMICOS

Presupuesto:

Detalle Costo

Bibliografía 30
Instrumento de recolección de datos 60
Materiales de Laboratorio 40

98
Transporte 100
Materiales de escritorio 30
Transcripciones 260
Imprevistos 100

Total dólares 620

AUTOFINANCIAMIENTO

6.2. CRONOGRAMA

Jl LIO AGOSTO SF.PT. OCT. NOV. DIC. ENERO 11-ltliKRO

ACTIVIDADl'.S

Planificación
• X
Proyecto
Revisión
\
Aprobación

F.liiborudón

K ero punción de
X \ X \ X
datos
Procesamiento
í- R X 1
de «latos

Resultados •>. N X X

Informe R \
Revisión
R X X
Informe
Entrega
X X
Informe

99
6.3 GLOSARIO

Abrasión: Eliminación o desgaste de una superficie mediante


fricción.

Antigeno: Cualquier sustancia que produce la estimulación de


anticuerpos.
Es parte del sistema inmune del cuerpo.

Anticuerpo: Proteína que produce el cuerpo en respuesta de un


antígeno extraño para destruirlo, inhibir o neutralizar
el agente agresor.

Amaurosis congénita de Leber: Ceguera congénita con carácter autonómico


recesivo que se manifiesta inmediatamente
después del nacimiento y se caracteriza por
nistagmus, fotofobia y ojos hundidos.

Basculación: Moverse un cuerpo de un lado a otro sobre un eje


vertical.

Bio microscopía: Examen que se hace generalmente con la lámpara de


hendidura y por medio del diafragma hace cortes

100
ópticos que permiten visualizar el espesor de los
medios transparentes del polo anterior.

CB: Curva de la superficie posterior de un lente o un


lente de contacto.

Colágeno: Enlaza células de los tejidos, enfermedad


reumatismo.

Colagenolitica: Sustancia que destruye el colágeno.

Disco de Plácido: Sirve para la exploración del astigmatismo de las


irregularidades corneales. Consta de una serie de
anillos concéntricos que se reflejan en la cara
anterior de la córnea, si se ve regulares los anillos la
córnea es esférica y si no hay astigmatismo corneal.

Edema: Acumulación anormal de líquido en el espacio


intersticial de los tejidos.

Excentricidad: Geom. Que está fuera del centro.

loxoftalmos: Constituye un cambio de situación del ojo, dentro de


la órbita. El ojo se encuentra propulsado hacia

101
delante, hacia arriba o abajo, generalmente
producida por un aumento del contenido orbitario,
puede ser hemorrágico, inflamatorio o tumoral.

Glándulas de Meibomio: Glándulas sebáceas situadas en el interior del taso.

Glándulas de Molí: Glándulas de secreción lipídica situada en el borde


libre de los párpados y en la carúncula. Tienen una
función impermeabilizadora.

Glándulas de Krauscn: Glándulas accesorias de secreción acuosa situada en


el fondo del saco inferior y produce el mismo tipo de
secreción lagrimal como la glándula lagrimal.

Hidropesía corneal: Acumulo de líquido en el estroma corneal que se ve


frecuente en el queratocono.

Hemosiderína: Sustancia cromática de la córnea.

Heterocrómia: Coloración celular.

Hipocondríasis: Dolores o síntomas nerviosos.

102
Lisozima: Enzima la cual con su presencia y concentración
determina la capacidad antibacteriana de la lágrima.

Patognomónico: Signo definido de una enfermedad.

Prueba de Schirmer: Método cuantitativa para determinar la cantidad de


secreción lagrimal en un tiempo determinado (5
minutos). Se usa un papel filtro de 5 mm de ancho
por 30 mm de largo.

Plcomorfosismo celular: Cambio de formas en la célula.

Queratoglobo: Aumento de la curvatura y a veces de del diámetro


corneal, con disminución uniforme de su espesor. Se
llama así cuando su diámetro es superior a 13mm.
Suele ir con aumento de todo el volumen de todo el
globo ocular.

Que rato metro: Instrumento óptico usado para medir la curvatura


corneal. Mide el radio de curvatura corneal y
determina si hay astigmatismo.

Queratoplastia: Es sinónimo de transplante de cornea. Las


indicaciones pueden tener los siguientes fines:
ópticos, reconstructivos, curativos y cosméticos.

103
Topografía Corneal: Llamado también fotoquerascopía, es un examen
gráfico por el cual y por medio de colores se
determinan los diferentes radios de curvatura de la
córnea haciendo un mapa topográfico de la
superficie corneal.

6.4 BIBLIOGRAFÍA

SÁNCHEZ,!. Optómetra Contactólogo


Mentalizador y Diseñador de Lentes de Contacto Biasféricos
Cuenca — Ecuador

ESTRADA,0. Doctor
Diseñador y Fabricante de Lentes de Contacto
Medellín - Colombia

YANOFF, M
"ATLAS OCULAR PATHOLOGY" Segunda edición, primer tomo, 103-
109
J:B: Lipprincott Company, 1998

SAONA, C.
"LENTES DE CONTACTO" Primera edición, 356-363
Editorial Masson S.A, 2002

104
ALLEN, J.
"MANUAL D ENFERMEDADES DE LOS OJOS" Reimpresión, 112-115
Editorial Salvat S.A, 1980

SERRANO, H.
"DICCIONARIO DE TÉRMINOS OFTALMOLÓGICOS" Primera edición
Editorial Giba Visión, 1998

Revista Bolivariana al Servicio de la Salud Visual Latinoamericano


"ADAPTACIONES ESPECIALES DE LENTES DE CONTACTO EN
QUERATOCONO" Ojo con su Vista, 007
Bolivia, 12-14, Salud Visual Latinoamericana, Febrero, 1998

INTERNET:

www.oftalmored.com/lentes/indice.htm
www.thalasselis.freeservers.com
www.mirnedico.net/dir- enfremedades /oftaim/queratocono.htm
www.cUnicareínoso.com/info/qc.htm
www.varas.com/enfermedadesoculares.htm

6.5 ANEXOS

6.5.1 FICHAS CLÍNICAS

105
HISTORIA CLÍNICA PARA PACIENTES CON QUERATOCONO

DEPARTAMENTO DE LENTES
DE CONTACTO
CASO No. 1

Fecha: Nombre: Edad:


24/NOV/2003 Álvarez Córdova Pablo Andrés 25 años
Domicilio: Telf: Ocupación:
Cuenca 2868898 Estudiante
Raza: Antecedentes familiares: Salud General:
Mestizo Si: Primos Buena
Cirugía Ocular: Alergias: Colirios:
No Si: Alergia conjuntival Zaditen
Usa LC. Si No Tipo: Tiempo:
>

Observaciones: Presenta queratocono con mayor desarrollo en el Oí grado IV y en el OD grado III

KERATOMETRIAS

OD D M EJE CIL 5.88 Oí D M EJE CIL No


H 42.61 23 H
V 48.49 113 V
REFRACCIÓN

Obj. Ojo Esf. Gil. Eje A.V. Suh. Ojo Esf. Gil. Eje A.V.
OD OD +0.50 -2.00 100 20/40
Oí Oí N -2.50 75 20/100

Ojo Dominante OD AV/SC OD 20/80


Oí 20/400
EXAMEN EXTERNO

Clasificación: 1- Normal 2-Aceptable 3-Insuficiente

Tensión OD 1 Conjuntiva OD 1
Palpebral Oí 1 Bulbar Oí 1

Menisco OD 1 Film OD 1
Lagrimal Oí 1 Lagrimal Oí 1

LENTE DE PRUEBA NO. 1 ASFÉRICO

Ojo Pod. CB Día. Diseño AV


OD +0.25 41 9.5 AL 20/25
Oí -0.50 43 9.5 AL 20/25

LENTE DE PRUEBA NO. 2 BIASFÉRICO

Ojo Pod. CB Día. Diseño AV


OD -0.75 42/39 9.6 BAL 20/20
Oí -0.50 43/40 9.6 BAL 20/30

OBSERVACIONES: El paciente alcanza una AV 20/20 y 20/30 respectivamente, añadiéndole


un astigmatismo residual -1.00 ambos ojos.

Preguntas al paciente i r. Indistinto

¿Con qué lente se siente más confortable?

¿Con qué lente se siente más estable?

¿Con qué lente alcanza una mejor AV?

Recomendación-fi*jal del examinador

Asféricos
Biasféricos
Ninguno

FIRMA
HISTORIA CLÍNICA PARA PACIENTES CON QUERATOCONO

DEPARTAMENTO DE LENTES
DE CONTACTO
CASO No. 2

Fecha: Nombre: Edad:


27/Nov/2003 Carrera Gómez Juan Fernando 21 años
Domicilio: Telf: Ocupación:
Cuenca 2824343 Comerciante
Raza: Antecedentes familiares: Salud General:
Mestizo No Buena
Cirugía Ocular: Alergias: Colirios:
Fotorefractiva en AO (Eximer) No Lubricante
Usa LC. Si No Tipo: Tiempo:
?

Observaciones: Ectacia latrogénica (postoperatoria) OD grado III y Oí astigmatismo.

KERATOMETRIAS

OD D M EJE C1L No Oí
H H 4
V V 4

REFRACCIÓN

Obj. Ojo Esf. Cil. Eje A.V. Sub. Ojo Esf. Cil. Eje A.V.
OD OD
Oí Oí

Ojo Dominante Oí AV/SC OD 20/40ÍH


Oí 20/150
EXAMEN EXTERNO

Clasificación: 1- Normal 2- Aceptable 3- Insuficiente

Tensión OD 1 Conjuntiva OD 1
Palpebral Oí 1 Bulbar Oí 1

Menisco OD 2 Film OD 2
Lagrimal Oí 2 Lagrimal Oí 2

LENTE DE PRUEBA NO. 1 ASFERICO

Ojo Pod. CB Día. Diseño AV


OD
Oí +3.25 42 9.7 AL 20/20

LENTE DE PRUEBA NO. 2 BIASFERICO

Ojo Pod. CB Día. Diseño AV


OD -0.75 45/39 9.7 BAL 20/25-

OBSERVACIONES: El paciente tolera ambos diseños obteniendo así una buena agudeza
visual, la basculación y centraje de ambos lentes es muy buena.

Preguntas al paciente LC#1 LC#2 Indistinto

¿Con qué lente se siente más confortable?

¿Con qué lente se siente más estable?

¿Con qué lente alcanza una mejor AV?

Recomendación final del examinador

Asféricos oí
Biasféricos OD
Ninguno

FIRMA
HISTORIA CLÍNICA PARA PACIENTES CON QUERATOCONO

DEPARTAMENTO DE LENTES
DE CONTACTO
CASO No. 3

Fecha: Nombre: Edad:


OS/Dic/2003 Montero Espinoza María Alexandra 21 años
Domicilio: Telf: Ocupación:
Biblián 2230912 Empleada Privada
Raza: Antecedentes familiares: Salud General:
Mestiza No Buena
Cirugía Ocular: Alergias: Colirios:
No Si: Conjuntivitis Alérgica Zaditen
UsaL.C. Si No Tipo: Tiempo:

Observaciones: Queratocono bilateral con mayor desarrollo en el Oí grado IV y OD gradolll.

KERATOMETRIAS

OD D M EJE CIL 8.65 Oí D M EJE CIL No


H 45.79 29 H
V 54.44 119 V
REFRACCIÓN

Obj. Ojo Esf. Cil. Eje A.V. Sub. Ojo Esf. Cil. Eje A.V.
OD OD
Oí Oí

Ojo Dominante OD AV/SC OD 20/400


Oí 20/400
EXAMEN EXTERNO

Clasificación: 1- Normal 2- Aceptable 3- Insuficiente

Tensión OD 1 Conjuntiva OD 3
Palpebral Oí 1 Bulbar Oí 3

Menisco OD 2 Film OD 1
Lagrimal Oí 2 Lagrimal Oí 1

LENTE DE PRUEBA NO. 1 ASFERICO

Ojo Pod. CB Día. Diseño AV


OD -1.50 44 9.6 AL 20/40
Oí -3.50 46 9.6 AL 20/40

LENTE DE PRUEBA NO. 2 BIASFERICO

Ojo Pod. CB Día. Diseño AV


OD -3.50 46/40 9.5 BAL 20/30
Oí -6.50 49/42 9.5 BAS 20/40

OBSERVACIONES: El paciente no se pudo realizar queratometria Oí y refracción ambos


ojos, se determinó una buena retención y asentamiento adecuado del lente

Preguntas al paciente LC#1 LC#2 Indistinto

¿Con qué lente se siente más confortable?

¿Con qué lente se siente más estable?

¿Con qué lente alcanza una mejor AV?

Recomendación final del examinador

Asféricos
Biasféricos
Ninguno

FIRMA
HISTORIA CLÍNICA PARA PACIENTES CON QUERATOCONO

DEPARTAMENTO DE LENTES
DE CONTACTO
CASO No. 4

Fecha: Nombre: Edad:


08/DÍC/2003 González Cordero María del Carmen 50 años
Domicilio: Telf: Ocupación:
Cuenca 2810968 Quehaceres Domésticos
Raza: Antecedentes familiares: Salud General:
Blanca Si: hermanas Buena
Cirugía Ocular: Alergias: Colirios:
No No No
Usa L.C. Si No Tipo: Tiempo:
? LCR 27 años

Observaciones: usaba LCR esf. en '97 se cambió ha esféricos, presenta queratocono bilateral
grado IV, necesita queratoplastia pero la paciente no desea en Oí usaba adaptación combinada
(blando y rígido a la vez).

KERATOMETRIAS

CTLNo 01 D M EJE
H
V
REFRACCIÓN

Obj. Ojo Esf. Cil. Eje A.V. Sub. Ojo Esf. Cil. Eje A.V.
OD OD
Oí Oí

Ojo Dominante OD AV/SC OD cd a 1 metro


Oí cd a 1 metro
EXAMEN EXTERNO

Clasificación: 1-Normal 2- Aceptable 3-Insuficiente

Tensión OD 2 Conjuntiva OD 1
Palpebral Oí 2 Bulbar Oí 1

Menisco OD 3 Film OD 3
Lagrimal Oí 3 Lagrimal Oí 3

LENTE DE PRUEBA NO. 1 ASFERICO

Ojo Pod. CB Día. Diseño AV


OD -6.00 46 9.3 AS 20/50
Oí -12.00 50 9.3 AS 20/70

LENTE DE PRUEBA NO. 2 BIASFERICO

Ojo Pod. CB Día. Diseño AV


OD -10.00 50/42 9.2 BAS 20/40
Oí -17.25 55/47 9.2 BADC 20/60

OBSERVACIONES: La paciente presenta retención y basculación adecuados con ligero


levantamiento inferior, obteniendo mejoría en AV.

Preguntas al paciente LC#1 LC#2 Indistinto

¿Con qué lente se siente más confortable?

¿Con qué lente se siente más estable?

¿Con qué lente alcanza una mejor AV?

Recomendación final del examinador

Asféricos
Biasféricos
Ninguno

FIRMA
HISTORIA CLÍNICA PARA PACIENTES CON QUERATOCONO

DEPARTAMENTO DE LENTES
DE CONTACTO
CASO No. 5

Fecha: Nombre: Edad:


31/DÍC/2003 Díaz Zúñiga Julio Cesar 44 años
Domicilio: Telf: Ocupación:
Macas 2701529/2700166 Ing. Comercial
Raza: Antecedentes familiares: Salud General:
Mestizo Si: hermanos Buena
Cirugía Ocular: Alergias: Colirios:
No Si: Conjuntival Lubricante
Usa L.C. Si No Tipo: Tiempo:
> LCR 20 años

Observaciones: queratocono bilateral agudo grado IV, recomendado desde hace 2 años que se
practique queratoplastia AO; últimamente a usado lentes esféricos con combinación

KERATOMETRIAS

OD D M EJE CILNo Oí D M EJE CILNo


H H
V V
REFRACCIÓN

Obj. Ojo Esf. Cil. Eje A.V. Sub. Ojo Esf. Cil. Eje A.V.
OD OD
Oí Oí

Ojo Dominante OD AV/SC OD 20/400


Oí 20/400
EXAMEN EXTERNO

Clasificación: 1- Normal 2- Aceptable 3- Insuficiente

Tensión OD 2 Conjuntiva OD 2
Palpebral Oí 2 Bulbar Oí 2

Menisco OD 1 Film OD 1
Lagrimal Oí 1 Lagrimal Oí 1

LENTE DE PRUEBA NO. 1 ASFERICO

Ojo Pod. CB Día. Diseño AV


OD -16.00 50 9.6 ADC 20/80
Oí -17.00 50 9.6 ADC 20/80

LENTE DE PRUEBA NO. 2 BlASFERICO

Ojo Pod. CB Día. Diseño AV


OD -21.00 55/47 9.5 BADC 20/60
Oí -21.00 54/45 9.5 BADC 20/80

OBSERVACIONES: El paciente presentó buen centrage, estabilidad y mejor tolerancia que


los anteriores, mejorando su agudeza visual en OD.

Preguntas al paciente LC#1 LC#2 Indistinto

¿Con qué lente se siente más confortable?

¿Con qué lente se siente más estable?

¿Con qué lente alcanza una mejor AV?

Recomendación final del examinador

Asféricos
Biasféricos
Ninguno

FIRMA
HISTORIA CLÍNICA PARA PACIENTES CON QUERATOCONO

DEPARTAMENTO DE LENTES
DE CONTACTO
CASO No. 6

Fecha: Nombre: Edad:


17/DÍC/2003 Calvez Curay Liliana del Rocío 31 años
Domicilio: Telf: Ocupación:
Loja 2573438 Laboratorista
Raza: Antecedentes familiares: Salud General:
Mestiza Si: hermano Buena
Cirugía Ocular: Alergias: Colirios:
No No Lubricante
UsaL.C. Si No Tipo: Tiempo:
? LC Blandos 16 años

Observaciones: Queratocono bilateral avanzado con ápices descentrados inferiores, ambos ojos
grado IV.

KERATOMETRIAS

OD D M EJE CILNo Oí D M EJE CILNo


H H
V V
REFRACCIÓN

Obj. Ojo Esf. Cil. Eje A.V. Sub. Ojo Esf. Cil. Eje A.V.
OD -15.00 20/150 OD
Oí -15.00 20/150 Oí

Ojo Dominante No AV/SC OD cd 2 metros


Oí cd 2 metros
EXAMEN EXTERNO

Clasificación: 1-Normal 2-Aceptable 3-Insuficiente

Tensión OD 2 Conjuntiva OD 1
Palpebral Ol 2 Bulbar Ol 1

Menisco OD 2 Film OD 2
Lagrimal Ol 2 Lagrimal Ol 2

LENTE DE PRUEBA NO. 1 ASFÉRICO

Ojo Pod. CB Día. Diseño AV


OD -13.00 44 9.7 ADC 20/40
Ol -13.00 44 9.7 ADC 20/40

LENTE DE PRUEBA NO. 2 BIASFERICO

Ojo Pod. CB Día. Diseño AV


OD -14.00 45/39 9.6 BADC 20/25
Ol -14.00 45/39 9.6 BADC 20/25

OBSERVACIONES: El paciente con lentes esféricos presentó excesivo desplazamiento


hacia abajo, situación que fue controlada con el lente biasférico, lo cual adoptó una buena
retención palpebral.

Preguntas al paciente LC#1 LC#2 Indistinto

¿Con qué lente se siente más confortable?

¿Con qué lente se siente más estable?

¿Con qué lente alcanza una mejor AV?

Recomendación final del examinador

Asféricos
Biasféricos
Ninguno

FIRMA
HISTORIA CLÍNICA PARA PACIENTES CON QUERATOCONO

DEPARTAMENTO DE LENTES
DE CONTACTO
CASO No. 7

Fecha: Nombre: Edad:


09/Ene/2004 Ochoa Aguirre Edmundo Leonardo 22 años
Domicilio: Telf: Ocupación:
Cuenca 2861575 Estudiante
Raza: Antecedentes familiares: Salud General:
Mestizo No. Buena
Cirugía Ocular: Alergias: Colirios:
No No No
UsaLC. Si No Tipo: Tiempo:
>

Observaciones: Grado IV Oí, presenta cicatrices nebeculres, gran distorsión corneal, presencia de
estrías, evidente adelgazamiento apical.

KERATOMETRIAS

OD D M EJE Oí D M EJE
H 42.83 32 H 48.49 124
V 49.41 122 V 53.23 34

REFRACCIÓN

Obj. Ojo Esf. Cil. Eje A.V. Sub. Ojo Esf. Cil. Eje A.V.
OD OD
Oí Oí

Ojo Dominante OD AV/SC OD 20/400


Oí 20/400
EXAMEN EXTERNO

Clasificación: 1-Normal 2-Aceptable 3- Insuficiente

Tensión OD 2 Conjuntiva OD 2
Palpebral Oí 2 Bulbar Oí 2

Menisco OD 2 Film OD 2
Lagrimal Oí 2 Lagrimal Oí 2

LENTE DE PRUEBA NO. 1 ASFERICO

Ojo Pod. CB Día. Diseño AV


OD +0.75 43 9.7 AL 20/40
Oí +0.75 43 9.7 AL 20/40

LENTE DE PRUEBA NO. 2 BIASFERICO

Ojo Pod. CB Día. Diseño AV


OD -1.25 45/39 9.7 BAL 20/40
Oí -1.25 45/39 9.7 BAL 20/40

OBSERVACIONES: El paciente no mejora AV por presencia de cicatrices estromales en


ambos ojos (nebeculas). pero presenta mejor tolerancia con LCBA. ____

Preguntas al paciente LC#1 LC#2 Indistinto

¿Con qué lente se siente más confortable?

¿Con qué lente se siente más estable?

¿Con qué lente alcanza una mejor AV?

Recomendación final del examinador

Asféricos
Biasféricos
Ninguno

FIRMA
HISTORIA CLÍNICA PARA PACIENTES CON QUERATOCONO

•r
DEPARTAMENTO DE LENTES
DE CONTACTO
CASO No. 8

Fecha: Nombre: Edad:


29/Ene/2004 Contreras Molina Mario Henry 25 años
Domicilio; Telf: Ocupación:
Cuenca 098098843 Egresado
Raza: Antecedentes familiares: Salud General:
Mestizo Si: Tía. Buena
Cirugía Ocular: Alergias: Colirios:
No No No
Usa LC. Si No Tipo: Tiempo:
?

Observaciones: Ectásia corneal bilateral con mayor desarrollo Oí grado IV, OD grado III, y ápices
descentrados interiormente

KERATOMETR1AS

OD D M EJE 01 D M EJE
H 41.13 58 H 39.71 114
V 43.72 148 V 45.36 24

REFRACCIÓN

Obj. Ojo Esf. Cil. Eje A.V. Sub. Ojo Esf. Gil. Eje A.V.
OD OD
Oí Oí

Ojo Dominante OD AV/SC OD 20/150


Oí 20/400
EXAMEN EXTERNO

Clasificación: 1-Normal 2-Aceptable 3-Insuficiente

Tensión OD 1 Conjuntiva OD 1
Palpebral Oí 1 Bulbar Oí 1

Menisco OD 3 Film OD 2
Lagrimal Oí 3 Lagrimal Oí 2

LENTE DE PRUEBA NO. 1 ASFÉRICO

Ojo Pod. CB Día. Diseño AV


OD + 1.25 41 9.8 AL 20/30
Oí N 41 9.7 AL 20/25

LENTE DE PRUEBA NO. 2 BIASFÉRICO

Ojo Pod. CB Día. Diseño AV


OD +0.25 42/39 9.7 BAL 20/25
Oí -2.00 43/40 9.7 BAL 20/20

OBSERVACIONES: El poder de lente del paciente es bajo debido a que su córnea tiene un
ápice descentrado interiormente

Preguntas al paciente LC#1 LC#2 Indistinto

¿Con qué lente se siente más confortable?

¿Con qué lente se siente más estable?

¿Con qué lente alcanza una mejor AV?

Recomendación final del examinador

Asféricos
Biasféricos
Ninguno

FIRMA
HISTORIA CLÍNICA PARA PACIENTES CON QUERATOCONO

DEPARTAMENTO DE LENTES
DE CONTACTO
CASO No. 9

Fecha: Nombre: Edad:


14/Nov/2003 Illescas Barrera Juan Carlos 21 años
Domicilio: Telf: Ocupación:
Cuenca 2810072/099342360 Estudiante
Raza: Antecedentes familiares: Salud General:
Mestizo No Buena
Cirugía Ocular: Alergias: Colirios:
No No No
Usa L.C. Si No Tipo: Tiempo:

Observaciones: Examen biomiscroscopíco muestra evidentes signos clínicos de queratocono, Oí


grado IV y OD III.

KERATOMETRIAS

OD D M EJE CIL 6.03 Oí D M EJE CIL No


H 41.77 21 H
V 47.80 111 V
REFRACCIÓN

Obj. OJO Esf. Cil. Eje A.V. Sub. Ojo Esf. Cil. Eje A.V.
OD -3.75 -5.00 100 20/40 OD -3.75 -5.00 100 20/400
Oí -7.50 -6.25 75 20/100 Oí -7.50 -6.25 75 20/100

Ojo Dominante OD AV/SC OD 20/200-


Oí 20/400-
EXAMEN EXTERNO

Clasificación: 1-Normal 2-Aceptable 3-Insuficiente

Tensión OD 2 Conjuntiva OD 1
Palpebral Oí 2 Bulbar Oí 1

Menisco OD 1 Film OD 1
Lagrimal Oí 1 Lagrimal Oí 1

LENTE DE PRUEBA NO. 1 ASFERICO

Ojo Pod. CB Día. Diseño AV


OD +0.50 41 9.7 AL 20/25
Oí -3.75 43 9.7 AL 20/30

LENTE DE PRUEBA NO. 2 BIASFERICO

Ojo Pod. CB Día. Diseño AV


OD -0.50 42/38 9.7 BAL 20/20
Oí -4.75 45/40 9.7 BAS 20/25

OBSERVACIONES: Excelente posición del lente y buena tolerancia por parte del paciente

Preguntas al paciente LC#1 LC#2 Indistinto

¿Con qué lente se siente más confortable?

¿Con qué lente se siente más estable?

¿Con qué lente alcanza una mejor AV?

Recomendación final del examinador

Asféricos
Biasféricos
Ninguno

FIRMA
HISTORIA CLÍNICA PARA PACIENTES CON QUERATOCONO

DEPARTAMENTO DE LENTES
DE CONTACTO
CASO No. 11

Fecha: Nombre: Edad:


22/Nov/2003 Cárdenas González Fabián Patricio 22 años
Domicilio: Telf: Ocupación:
Cuenca 2803205/099776195 Estudiante
Raza: Antecedentes familiares: Salud General:
Mestizo Si: hermanos Buena
Cirugía Ocular: Alergias: Colirios:
No No Vi si na
Usa LC. Si No Tipo: Tiempo:
?

Observaciones: Presenta distorsión corneal paracentral y con mayor evidencia en Oí grado


OD grado II.

KERATOMETRIAS

OD D M EJE Oí D M EJE
H 37.88 25 H 39.57 153
V 42.94 115 V 46.55 63

REFRACCIÓN

Obj. Ojo Esf. Gil. Eje A.V. Sub. Ojo Esf. Gil. Eje A.V.
OD -0.50 -4.75 20 OD -0.25 -4.50 23 20/30
Oí -2.75 •4.75 140 Oí -2.25 -5.00 145 20/60

Ojo Dominante OD AV/SC OD 20/200-


Ol 20/400-
EXAMEN EXTERNO

Clasificación: 1-Normal 2-Aceptable 3- Insuficiente

Tensión OD 2 Conjuntiva OD 2
Palpebral Oí 2 Bulbar Oí 2

Menisco OD 2 Film OD 2
Lagrimal Oí 2 Lagrimal Oí 2

LENTE DE PRUEBA NO. 1 ASFERICO

Ojo Pod. CB Día. Diseño AV


OD

LENTE DE PRUEBA NO. 2 BIASFERICO

Ojo Pod. CB Día. Diseño AV


OD -1.50 40/36 9.9 BAL 20/20
Oí -0.50 40/36 9.9 BAL 20/25

OBSERVACIONES: Por presentar esta distorsión paracentral se adaptó un lente de contacto


biasférico como la mejor opción. ______

Preguntas al paciente LC#1 LC#2 Indistinto

¿Con qué lente se siente más confortable?

¿Con qué lente se siente más estable?

¿Con qué lente alcanza una mejor AV?

Recomendación final del examinador

Asféricos
Biasféricos
Ninguno

FIRMA
HISTORIA CLÍNICA PARA PACIENTES CON QUERATOCONO

DEPARTAMENTO DE LENTES
DE CONTACTO
CASO No. 10

Fecha: Nombre: Edad:


26/Nov/2003 Segovia Almeida Paúl Ernesto 30 años
Domicilio: Telf: Ocupación:
Riobamba 2967359 / 098488507 Empleado público
Raza: Antecedentes familiares: Salud General:
Mestizo Si: hermana Buena
Cirugía Ocular: Alergias: Colirios:
No Si: Conjuntival Zaditen
UsaLC. Si No Tipo: Tiempo:
>

Observaciones: Signos clínicos evidentes grado de desarrollo queratocono ambos ojos

KERATOMETRIAS

OD D M EJE CIL 1 92 Oí D M EJE CIL1 02


H 53.32 9 H 53.07 154
V 55.24 99 V 54.09 64

REFRACCIÓN

Obj. Ojo Esf. Cil. Eje A.V. Sub. Ojo Esf. Cil. Eje A.V.
OD OD -11.75 -1.25 10 20/60
Oí Oí -10.00 -0.75 170 20/60

Ojo Dominante AV/SC OD cd 2 metros


Oí cd 2 metros
EXAMEN EXTERNO

Clasificación: 1- Normal 2- Aceptable 3- Insuficiente

Tensión OD 1 Conjuntiva OD 1
Palpebral Oí 1 Bulbar Oí 1

Menisco OD 2 Film OD 2
Lagrimal Oí 2 Lagrimal Oí 2

LENTE DE PRUEBA NO. 1 ASFERICO

Ojo Pod. CB Día. Diseño AV


OD -3.00 46 9.3 AL 20/25
Oí -3.00 46 9.3 AL 20/25

LENTE DE PRUEBA NO. 2 BIASFERICO

Ojo Pod. CB Día. Diseño AV


OD -5.00 48/42 9.2 BAL 20/20
Oí -5.00 48/42 9.2 BAL 20/20

OBSERVACIONES: Paciente originalmente remitido para queratoplastia penetrante por su


cono muy agudo en ambos ojos, sin embargo, se le adaptó lente de contacto satisfactoriamente.

Preguntas al paciente LC#1 LC#2 Indistinto

¿Con qué lente se siente más confortable?

¿Con qué lente se siente más estable?

¿Con qué lente alcanza una mejor AV?

Recomendación final del examinador

Asféricos
Biasféricos
Ninguno

FIRMA Í
HISTORIA CLÍNICA PARA PACIENTES CON QUERATOCONO

DEPARTAMENTO DE LENTES
DE CONTACTO
CASO No. 12

Fecha: Nombre: Edad:


5/Nov/2003 Pérez Hurtado ítalo Adrián 21 años
Domicilio: Telf: Ocupación:
Cuenca 2816938 Estudiante
Raza: Antecedentes familiares: Salud General:
Mestizo No Buena
Cirugía Ocular: Alergias: Colirios:
No No No
UsaLC. Si No Tipo: Tiempo:
?

Observaciones: Córneas tóricas con mayor grado de afección OD, alcanza una AV aceptable.

KERATOMETRIAS

OD D M EJE Oí D M EJE
H 42.61 19 H 42.67 158
V 50.37 109 V 49.13 68

REFRACCIÓN

Obj. Ojo Esf. Cil. Eje A.V. Sub. Ojo Esf. Cil. Eje A.V.
OD N -8.00 20 20/30 OD N -8.00 20 20/30
Oí -0.25 -5.75 155 20/25 Oí -0.25 -5.75 155 20/25

Ojo Dominante 01 AV/SC OD 20/200-


Ol 20/200+
EXAMEN EXTERNO

Clasificación: 1-Normal 2-Aceptable 3-Insuficiente

Tensión OD 1 Conjuntiva OD 1
Palpebral Oí 1 Bu I bar Oí 1

Menisco OD 2 Film OD 2
Lagrimal Oí 2 Lagrimal Oí 2

LENTE DE PRUEBA NO. 1 ASFÉRICO

Ojo Pod. CB Día. Diseño AV


OD

LENTE DE PRUEBA NO. 2 BI ASFÉRICO

Ojo Pod. CB Día. Diseño AV


OD +0.50 42/38 9.7 BAL 20/30+
Oí +1.50 42/39 9.7 BAL 20/25+

OBSERVACIONES: por tratarse de un paciente con alta toricidad se adaptó un lente de


contacto biasférico lo cual presentó un mejor alineamiento, centrage y basculación. Se
recomienda el uso de LCR para evitar la molestia que puede causar el astig. muy alto .

Preguntas al paciente LC#1 LC#2 Indistinto

¿Con qué lente se siente más confortable?

¿Con qué lente se siente más estable?

¿Con qué lente alcanza una mejor AV?

Recomendación final del examinador

Asfé ricos
Biasféricos
Ninguno

FIRMA
HISTORIA CLÍNICA PARA PACIENTES CON QUERATOCONO

DEPARTAMENTO DE LENTES
DE CONTACTO
CASO No. 13

Fecha: Nombre: Edad:


25/DÍC/2003 Calle Aguilar Rosa Clemencia 55 años
Domicilio: Telf: Ocupación:
Cuenca 2883140 Quehaceres Domésticos
Raza: Antecedentes familiares: Salud General:
Mestiza No Buena
Cirugía Ocular: Alergias: Colirios:
No No Lubricnate
UsaL.C. Si No Tipo: Tiempo:
> LCR 1 5 años

Observaciones: Paciente usando lentes de contacto esféricos sencillos con cierto grado de
intolerancia y abrasiones corneales recurrentes, paciente con ametropía muy aita

KERATOMETRIAS

OD D M EJE 01 D M EJE
H 43.72 180 H 43.38 171
V 46.30 90 V 46.62 81

REFRACCIÓN

Obj. Ojo Esf. Cil. Eje A.V. Sub. Ojo Esf. Cil. Eje A.V.
OD -9.75 -3.50 180 OD -9.50 -3.25 5 20/25
Oí -9.00 -5.50 172 Oí -8.75 -5.50 175 20/50

Ojo Dominante AV/SC OD cd 2 metros


Oí cd 2 metros
EXAMEN EXTERNO

Clasificación: 1-Normal 2- Aceptable 3-Insuficiente

Tensión OD 2 Conjuntiva OD 2
Palpebral Oí 2 Bulbar Oí 2

Menisco OD 3 Film OD 3
Lagrimal Oí 3 Lagrimal Oí 3

LENTE DE PRUEBA NO. 1 ASFÉRICO

Ojo Pod. CB Día. Diseño AV


OD -8.50 44 9.0 AS 20/30
Oí -8.50 44 9.0 AS 20/30

LENTE DE PRUEBA NO. 2 BIASFÉRICO

Ojo Pod. CB Día. Diseño AV


OD

OBSERVACIONES: No se le adaptó lente de contacto biasférico por presentar un cilindro


corneal moderado y un tamaño corneal pequeño siendo el diámetro corneal de 9 cuando la
recomendación para usar biasférico es mínimo de 9.2.

Preguntas al paciente LC#1 LC#2 Indistinto

¿Con qué lente se siente más confortable?

¿Con qué lente se siente más estable?

¿Con qué lente alcanza una mejor AV?

Recomendación final del examinador

Asféricos
Biasféricos
Ninguno
FIRMA Á
HISTORIA CLÍNICA PARA PACIENTES CON QUERATOCONO

DEPARTAMENTO DE LENTES
DE CONTACTO
CASO No. 14

Fecha: Nombre: Edad:


307DÍC/2003 Campoverde Salamea Juan Diego 16 años
Domicilio: Telf: Ocupación:
Cuenca 2800693 Estudiante
Raza: Antecedentes familiares: Salud General:
Mestizo Si: hermanas y padres Buena
Cirugía Ocular: Alergias: Colirios:
No No Eventualmente Visina
UsaL.C. Si No Tipo: Tiempo:

Observaciones: Usa lente de marco en forma permanente paciente con córnea moderadamente
tórica.

KERATOMETRIAS

OD D M EJE Oí D M EJE
H 40.18 13 H 40.91 159
V 44.64 103 V 45.12 69

REFRACCIÓN

Obj. Ojo Esf. Cil. Eje A.V. Sub. Ojo ~Es¡n Gil. Eje A.V.
OD +1.00 -4.75 20 OD +0.50 -5.00 18 20/25
Oí +1.00 -4.50 160 Oí +0.50 -4.25 160 20/25

Ojo Dominante OD AV/SC OD 20/200


Oí 20/200
EXAMEN EXTERNO

Clasificación: 1- Normal 2- Aceptable 3-Insuficiente

Tensión OD 1 Conjuntiva OD 1
Palpebral Oí 1 Buibar Oí 1

Menisco OD 2 Film OD 2
Lagrimal Oí 2 Lagrimal Oí 2

LENTE DE PRUEBA NO. 1 ASFÉRICO

Ojo Pod. CB Día. Diseño AV


OD +0.25 41 9.9 AL 20/20
Oí +0.25 42 9.9 AL 20/20

LENTE DE PRUEBA NO. 2 BIASFERICO

Ojo Pod. CB Día. Diseño AV


OD

OBSERVACIONES: Paciente presenta un astigmatismo alto, obtiene muy buena tolerancia


con LCA y buena AV, por lo tanto no fue necesario la adaptación de LCBA,

Preguntas al paciente LC#1 LC#2 Indistinto

¿Con qué lente se siente más confortable?

¿Con qué lente se siente más estable?

¿Con qué lente alcanza una mejor AV?

Recomendación final del examinador

Asféricos
Biasféricos
Ninguno
FIRMA
HISTORIA CLÍNICA PARA PACIENTES CON QUERATOCONO

DEPARTAMENTO DE LENTES
DE CONTACTO
CASO No. 15

Fecha: Nombre: Edad:


16/DÍC/2003 Ordóñez Hoyos Ruth Cecilia 34 años
Domicilio: Telf: Ocupación:
Cuenca 2815821 Estilista
Raza: Antecedentes familiares: Salud General:
Mestiza Si: hermanas y padres Buena
Cirugía Ocular: Alergias: Colirios:
No No No
UsaLC. Si No Tipo: Tiempo:

Observaciones: Paciente con anisometropía Oí

KERATOMETRIAS

OD D M EJE Oí D M EJE
H 43.32 11 H 42.24 168
v 45,55 101 V 47.74 78

REFRACCIÓN

Obj. Ojo Esf. LCiL_ Eje A.V. Sub. Ojo , EsfT Gil. Eje A.V.
OD -2.50 -1.75 25 20/20 OD -2.50 -1.75 25 20/20
Oí N -7.50 170 20/40 Oí -0.50 -6.50 170 20/40

Ojo Dominante OD AV/SC OD 20/200


Oí 20/400
EXAMEN EXTERNO

Clasificación: 1- Normal 2-Aceptable 3- Insuficiente

Tensión OD 2 Conjuntiva OD 1
Palpebral Oí 2 Bulbar Oí 1

Menisco OD 1 Film OD 1
Lagrimal Oí 1 Lagrimal Oí 1

LENTE DE PRUEBA NO. 1 ASFÉRICO

Ojo Pod. CB Día. Diseño AV


OD -2.75 44 9.4 AL 20/25
Oí -0.50 42 9.4 AL 20/30

LENTE DE PRUEBA NO. 2 BIASFÉRICO

Ojo Pod. CB Día. Diseño AV


OD
Oí -2.50 44/41 9.4 BAL 20/25

OBSERVACIONES: En el Oí por su alta toricidad corneal se decidió adaptar un lente


biasférico y en el OD se adaptó un lente asférico por su comportamiento mecánico y una buena
AV.

Preguntas al paciente LC#1 LC#2 Indistinto

¿Con qué lente se siente más confortable?

¿Con qué lente se siente más estable?

¿Con qué lente alcanza una mejor AV?

Recomendación final del examinador

Asféricos
Biasféricos
Ninguno
FIRMA y '

También podría gustarte