05 - quintero-MALDONADO DE MENDOZA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

07AlmiranteMaldonado-MquesdeSJorgeanalesXI.

qxd 08/06/2010 7:41 PÆgina 357

DEL ALMIRANTE DON FRANCISCO


MALDONADO DE MENDOZA
AL MARQUÉS DE SAN JORGE
Por

Miguel Wenceslao Quintero Guzmán

FROM THE ADMIRAL FRANCISCO


MALDONADO DE MENDOZA
TO THE MARQUIS OF SAN JORGE.

RESUMEN: Estudio sobre la familia y hechos del almirante don Francisco Maldonado de Mendoza y su
descendencia en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVI-XVIII.

PALABRAS CLAVE: Francisco Maldonado y Mendoza, genealogía, Nuevo Reino de Granada, siglos XVI-
XVIII.

ABSTRACT: Study of the family and accomplishments of Admiral Francisco Maldonado de Mendoza and
his descendants in the New Kingdom of Grenade, Sixteenth-Eighteenth Centuries.

KEYWORDS: Francisco Maldonado and Mendoza, genealogy, New Kingdom of Grenade, Sixteenth-
Eighteenth Centuries.

ARAMHG, XI, 2008, (357-410)


07AlmiranteMaldonado-MquesdeSJorgeanalesXI.qxd 08/06/2010 7:41 PÆgina 358

358 MIGUEL WENCESLAO QUINTERO GUZMÁN

El almirante don Francisco Maldonado de Mendoza fue uno de los indivi-


duos más notables que pasaron al Nuevo Reino de Granada en el siglo XVI.
Sus descendientes ocuparon posición muy distinguida en la Colonia, aunque no
existen en la actualidad familias que lleven su apellido por varonía. Puede afir-
marse con seguridad que es difícil encontrar una familia antigua bogotana que
no provenga de don Francisco.

Dos importantes estudios ha merecido esta familia, el publicado por don


Juan Flórez de Ocáriz en sus célebres Genealogías del Nuevo Reino de
Granada y el del grupo José María Restrepo Sáenz, en las Genealogías de
Santa Fe de Bogotá1. En este escrito, donde se corrige y amplía la información
presentada en estas obras, trataremos de la ascendencia del almirante, esboza-
remos luego una somera biografía y terminaremos con su descendencia, con-
centrándonos en la línea que dio lugar en el siglo XVIII al marquesado de San
Jorge de Bogotá.

(I) RODRIGO ÁLVAREZ MALDONADO, hijo de Nuño Álvarez Maldonado,


“señor del mayorazgo y casa de cal de caldereros en Salamanca”2, heredó el
mayorazgo de su padre y casó con Catalina Maldonado. Padres de:

1. Flórez de Ocáriz, don Juan, Genealogías del Nuevo Reino de Granada, Madrid, José
Fernández de Buendía, Impresor de la Real Capilla de Su Majestad, 1676, Libro Segundo, árbol
de Antón de Olaya, p. 4 y siguientes, citadas en adelante como Ocáriz, Genealogías; y
Genealogías de Santa Fe de Bogotá por José María Restrepo Sáez y Raimundo Rivas, segunda
edición, 7 tomos, Grupo de Investigaciones Genealógicas “José María Restrepo Sáenz”, Bogotá,
1991/2007, capítulo 209, tomo V (noviembre de 1998), p. 38 a 44. Los autores de esta segunda
edición son Fenita Hollmann de Villaveces, María Francisca Medina de Rocha, Juan Francisco
Mantilla González, Miguel Wenceslao Quintero Guzmán, Fernando Restrepo Uribe, Jaime
Herrera Pontón, Mons. José Restrepo Posada, Mons. Bernardo Sanz de Santamaría y Eduardo
Balen y Pizano. En adelante esta obra se citará como Genealogías de Bogotá, segunda edición.
2. Certificación dada por don Juan Flórez de Ocáriz como escribano de cámara y mayor de
gobernación de la real audiencia de la Nueva Granada en Santafé el 28 de septiembre de 1673
(Oposición de don Pedro Ramírez Floriano a la encomienda de los indios chachopo. Archivo
General de Indias (AGI), Santa Fe, 180, No. 3, f. 233r a 244v). Ocáriz, Genealogías, Libro
Segundo, p. 9. Este autor escribe “Por copia que tengo de un árbol genealógico que se dice
está en el Archivo de San Esteban de Salamanca parece que Nuño Álvarez Maldonado, en
07AlmiranteMaldonado-MquesdeSJorgeanalesXI.qxd 08/06/2010 7:41 PÆgina 359

DEL ALMIRANTE DON FRANCISCO MALDONADO DE MENDOZA AL MARQUÉS... 359

1. Rodrigo Maldonado El Gordo, mayorazgo de la casa de Cal de Caldereros.


Casó con doña Beatriz Ordóñez de Villaysán, quien -según declaración de
testigos de 1577- tuvo por hermanos a Rodrigo y Alonso y a Diego Ordóñez,
que fue caballero de la orden de Alcántara, hijos los cuatro de doña María
Gómez, hermana de Rodrigo Gómez e hija o nieta del doctor Zamora de la
Universidad de Salamanca, a quien algunos tachan de “confeso…que fue
quemado en el teso de Salamanca” y otros tratan de “muy limpio y muy hon-
rado”3. Conocemos por hijos de Rodrigo y doña Beatriz a4:
A. Pedro Ordóñez de Villaysán. Sin sucesión.
B. Francisco Maldonado y Ordóñez, que heredó el mayorazgo de Cal de
Caldereros, casado con doña María Valdés. Con sucesión. A don Rodrigo
Maldonado, mayorazgo de la calle de Caldereros en 1577, lo tenemos
por hijo del matrimonio Maldonado-Valdés, pues en las informaciones
de la orden de Santiago consta que era nieto de Rodrigo Maldonado el
Gordo y doña Beatriz Ordóñez5. En el año citado, el testigo Cristóbal
Téllez declaró que había oído de una petición de la Universidad de
quien empieza, tuvo por hijo a Rodrigo Álvarez Maldonado, que casó con doña Catalina
Maldonado y tuvieron dos hijos, a Rodrigo Maldonado y a Juan Maldonado el Galán”.
En las Genealogías de Bogotá, segunda edición, tomo V (noviembre de 1998), p. 38, se dice
que Rodrigo Álvarez Maldonado fue también señor de Linejo y Torrecilla. Nosotros sabemos
que, en 1577, los descendientes del mayorazgo Rodrigo Maldonado El Gordo poseían los luga-
res de Torrecilla y Linejo, en tierra de Salamanca.
3. Declaraciones hechas el 27 de febrero de 1577 por don Antonio del Castillo Portocarrero,
de 43 años, Cristóbal Téllez, de 48 años, y Diego Flórez de Almoraz, caballero, de 69 años,
naturales y vecinos de Salamanca. Informaciones para la orden de Santiago de don Diego
Maldonado de Mendoza. Archivo Histórico Nacional de Madrid (AHNM), Ordenes Militares,
Santiago, Expediente 4778, don Diego Maldonado de Mendoza, 1577, f. 6v, 7r, 11r y 11v.
4. Ocáriz, Genealogías, Libro Segundo, p. 9; Genealogías de Bogotá, segunda edición, tomo V
(noviembre de 1998), p. 38. Por Ocáriz sabemos de Pedro y Francisco; las Genealogías de Bogotá
citan a Ambrosio; y por las informaciones para cruzarse de caballero de Santiago de don Francisco
Maldonado de Mendoza sabemos de doña Marina Maldonado. AHNM, Ordenes Militares,
Santiago, Expediente 4773, don Francisco Maldonado de Mendoza, 1581, imagen 10 y 15.
5. AHNM, Expediente citado de don Diego Maldonado de Mendoza. Ocáriz menciona que
Francisco Maldonado fue “progenitor” de don Antonio Maldonado, caballero del hábito de
Santiago por los años de 1654. El vocablo progenitor no debe entenderse necesariamente como
padre pues es imposible cronológicamente que este don Antonio fuera hijo -como se afirma en
las Genealogías de Bogotá- de don Francisco Maldonado y Ordóñez.
07AlmiranteMaldonado-MquesdeSJorgeanalesXI.qxd 08/06/2010 7:41 PÆgina 360

360 MIGUEL WENCESLAO QUINTERO GUZMÁN

Salamanca, dada en 1576 ante el alcalde de Corte Hernán Velásquez,


contra el mencionado don Rodrigo de Maldonado, donde “le notaban al
dicho don Rodrigo de bisnieto de una hija del doctor Zamora”6.
C. Doña Marina Maldonado, monja confesa en el monasterio de Nuestra
Señora de la Anunciación de Salamanca, de más de 50 años en agos-
to de 1581.
D. Ambrosio Maldonado.
2. Diego Maldonado. Sigue en II.

(II) DIEGO MALDONADO7, hijo de Rodrigo Álvarez Maldonado y Catalina


Maldonado, fue natural y vecino de Salamanca, “de la casa de Cal de
Caldereros”8. Tenido por hijodalgo notorio, los testigos declararon que anti-
guamente, cuando Salamanca pagaba al rey los servicios ordinario y extraordi-
nario, “hasta que el año de 1536 el arzobispo de Toledo don Alonso de Fonseca
dio con que se pagasen perpetuamente los dichos servicios a Su Majestad”, los
Maldonado “fueron libres de los dichos repartimientos de pechos y tributos por
ser como eran caballeros hijosdalgo” y que gozaban asimismo en la dicha ciu-
dad de “llevar el día de Corpus Christi las varas y regir la procesión que eso
sólo lo hacen los caballeros hijosdalgo y no pecheroalgo”9.

6. AHNM, Expediente citado de don Diego Maldonado de Mendoza, f. 7r.


7. Se equivoca Ocáriz, Genealogías, Libro Segundo, p. 10, cuando lo llama “Juan
Maldonado el Galán”. Todos los testigos que depusieron en las informaciones de 1577 y 1581
para la orden de Santiago lo llaman Diego Maldonado a secas. Así también “los papeles del
Noalejo” consultados por monseñor Bernardo Sanz de Santamaría, “Don Francisco Maldonado
de Mendoza” en Boletín de Historia y Antigüedades, Órgano de la Academia Colombiana de
Historia, Bogotá, V. LVIII, Nº 678, 679 y 680, Abril, Mayo y Junio de 1971, p. 246.
8. Esteban Fernández de Paz, caballero de Santiago, vecino de Salamanca, de 60 años,
declaró que “a Diego Maldonado le ha oído nombrar este testigo en común en esta ciudad, que
vivían y tenían casa sus padres en esta ciudad a la calle que dicen de Caldereros”. AHNM,
Expediente citado de don Francisco Maldonado de Mendoza, imagen 8.
9. Declaración del 1° de marzo de 1577 de don Antonio del Castillo Portocarrero. AHNM,
Expediente citado de don Diego Maldonado de Mendoza, f. 4v y 10v.
07AlmiranteMaldonado-MquesdeSJorgeanalesXI.qxd 08/06/2010 7:41 PÆgina 361

DEL ALMIRANTE DON FRANCISCO MALDONADO DE MENDOZA AL MARQUÉS... 361

Diego Maldonado fue señor del Nogalejo, ayo de don Diego de Acevedo10
y -al decir de López de Haro- “algo deudo”11. En una declaración dada en 1581
un testigo nos cuenta “que trató de casarse con cierta criada de la reina doña
Isabel… y había andado huido por no haber habido efecto el dicho casamien-
to de la criada de la reina”12. Conoció a la sazón, vivió con ella “como marido
y mujer” en casa del III conde de Monterrey, y casó después con Constanza de
Porras13, natural de Ciudad Rodrigo, “muy honrada y principal”, guarda de las

10. Se trata de don Diego de Acevedo y Fonseca, señor de Babilafuente, Garcí Galindo,
Buenabarba y otros lugares, hermano del arzobispo de Toledo don Alonso de Fonseca. Don Diego
casó en 1493 en Barcelona con doña Francisca de Zúñiga Ulloa y Viedma, II condesa de
Monterrey, padres de don Alonso de Acevedo y Zúñiga, III conde de Monterrey, señor del estado
de Viedma y Ulloa y de la casa de Rivera, casado con doña María Pimentel, hija del conde de
Benavente. Salazar y Castro, don Luis, Historia Genealógica de la Casa de Haro, edición, prólogo
y notas de Dalmiro de la Válgoma y Díaz-Varela, Madrid, Imprenta y Editorial Maestre, 1959, p.
191. López de Haro, Alonso, Nobiliario Genealógico de los Reyes y Títulos de España, Madrid,
Luis Sánchez Impresor Real, 1622, tomo I, p. 574 a 578. A la casa de los condes de Monterrey sir-
vió la familia de don Francisco Maldonado de Mendoza durante varias generaciones.
11. El testigo Francisco Hernández de Lievana declaró el 22 de febrero de 1577 que Diego
había sido ayo de don Diego de Acevedo. López de Haro en su Nobiliario Genealógico de los
Reyes y Títulos de España, Madrid, Luis Sánchez Impresor Real, 1622, tomo I, p. 577, lo rati-
fica y adiciona lo de deudo, añadiendo además -refiriéndose a Diego Maldonado- que “de este
caballero fueron nietos don Diego Maldonado, señor del Nogalejo, y don Juan Maldonado,
Veedor general”. Se trata de don Diego y don Juan Maldonado Barnuevo, hijos de Diego
Maldonado de Porras. El parentesco entre los dos Diegos es por Aldonza Díaz Maldonado,
mujer de Juan González de Acevedo, bisabuela de don Diego de Acevedo. Sendín Calabuig,
Manuel, El Colegio Mayor del Arzobispo Fonseca en Salamanca, Salamanca, Ediciones
Universidad de Salamanca, 1977, p. 28.
12. Declaración de Pedro Enríquez de Monroy, vecino de Salamanca, de 60 años, dada en
Salamanca el 19 de agosto de 1581. AHNM, Expediente citado de don Francisco Maldonado
de Mendoza, imagen 11.
13. Esta señora fue llamada en su tiempo “Constanza de Porras” y no “doña Constanza de
Porres Pacheco” como dice Ocáriz (Libro Segundo, p. 4). En las informaciones realizadas en
Ciudad Rodrigo sobre la calidad de don Francisco Maldonado de Mendoza, uno de los testi-
gos, Juan Pacheco, declaró el 22 de agosto de 1581 que los Porras se llamaban antiguamente
Porres de Ciudad, hecho que había sido probado por el doctor Quijada, marido de doña
Guiomar de Acevedo y Porres. AHNM, Expediente citado de don Francisco Maldonado de
Mendoza, imagen 24.
07AlmiranteMaldonado-MquesdeSJorgeanalesXI.qxd 08/06/2010 7:41 PÆgina 362

362 MIGUEL WENCESLAO QUINTERO GUZMÁN

damas de la condesa doña María Pimentel, quien después de que su hijo Juan
Maldonado y su mujer fueron a Galicia, “a cierto oficio que el conde les dio”,
fue a vivir a la casa de la condesa “y en ella murió”14.

En las informaciones levantadas en Salamanca en la última mitad del siglo


XVI algunos testigos pusieron en duda la legitimidad de los hijos de Diego
Maldonado y Constanza de Porras15, asunto que se explica porque los
Maldonado de Porras fueron tenidos antes de matrimonio. Doña Marina
Maldonado, monja confesa en el monasterio de Nuestra Señora de la
Anunciación de Salamanca, declaró el 18 de agosto de 1581 que “dicho Diego
Maldonado tuvo en la dicha Constanza de Porras, siendo doncella, cinco hijos
y entre ellos el postrero fue el dicho Juan Maldonado, padre del dicho don
Francisco, y después de haber habido los dichos hijos fue público que se veló
y casó con la dicha Constanza de Porras en Nuestra Señora de la Vega en esta
ciudad” (subrayado nuestro)16. El bachiller Marcos de Lebrija, cura del lugar de
Bárcena de la diócesis de Palencia, estante en Salamanca, de 50 años, depuso
en esta ciudad el 27 de febrero de 1577 que “aunque no alcanzó a conocer a
Diego Maldonado conoció mucho a Constanza de Porras, contenida en el
dicho memorial, y sabe por haberlo así oído decir por cosa pública y notoria
que fueron marido y mujer y casados e que les habían dicho la misa en Nuestra
Señora de la Vega, extramuros de esta ciudad…”(subrayado nuestro)17; y el 2
14. Declaración dada el 15 de agosto de 1581 por doña María Nieto, vecina de Salamanca,
de 55 años, viuda de Pedro del Águila. AHNM, Expediente citado de don Francisco Maldonado
de Mendoza, imagen 13.
15. Ana de Vergara de los Ángeles, monja profesa del Corpus Cristi, de 44 años, hija del
mayordomo mayor del conde de Monterrey, llamado Pedro de Vergara, dijo en Salamanca el
15 de agosto de 1581 que “a Juan Maldonado no le tiene por legítimo por haber oído decir
que no fue casado Diego Maldonado, padre del dicho Juan Maldonado, con Constanza de
Porras, madre del dicho Juan Maldonado”. El 18 de agosto siguiente, Bernardina Rodríguez,
vecina de dicha ciudad, de 64 años, declaró que “lo que ella sabe es que oyó decir que los hijos
que tenía la dicha Constanza de Porras que no todos eran hijos de su padre lo cual se decía
en esta casa del conde”, aunque no se acordó quien se lo había dicho. AHNM, Expediente cita-
do de don Francisco Maldonado de Mendoza, imagen 10 y 15.
16. Ibídem, imagen 18.
17. AHNM, Expediente citado de don Diego Maldonado de Mendoza, f. 13v.
07AlmiranteMaldonado-MquesdeSJorgeanalesXI.qxd 08/06/2010 7:41 PÆgina 363

DEL ALMIRANTE DON FRANCISCO MALDONADO DE MENDOZA AL MARQUÉS... 363

de marzo siguiente Francisco de Ortega, vecino y natural de Salamanca, de 52


años, declaró que oyó decir a su suegra, “mujer de 83 años”, que Diego
Maldonado “los había habido en la dicha Constanza de Porras, teniéndola por
amiga, y que después que se hubo de morir por dejar legítimos a sus hijos se
casó con la dicha Constanza de Porras, aunque no sabe ni se acuerda cuanto
tiempo fuese antes que muriese, más de que se había casado con ella por los
hacer legítimos a sus hijos…”18.

Constanza de Porras19 tuvo dos hermanos enteros, Antonio de Porras -vecino


de Salamanca, casado con doña Guiomar de Sande, portuguesa20- y Helena de
Porras -monja del monasterio de Santa Clara de Ciudad Rodrigo, donde falleció-
, hijos legítimos los tres de Juan de Porras, llamado también Juan de Ciudad o Juan
de Porres de Ciudad, quien muy joven el 15 de marzo de 1456 en Salamanca ante
el alcalde Andrés Rodríguez, bachiller, y el escribano Gonzalo García, levantó

18. Ibídem, f. 17v y 18r.


19. La ascendencia de Constanza de Porras que presentamos aquí la publicó por primera vez
monseñor Bernardo Sanz de Santamaría en “Don Francisco Maldonado de Mendoza”, Boletín
de Historia y Antigüedades, Órgano de la Academia Colombiana de Historia, Bogotá, V. LVIII,
Nº 678, 679 y 680, Abril, Mayo y Junio de 1971, p. 256 y 257. Sanz de Santamaría se basó en
unos documentos llamados “Papeles del Noalejo”, consistentes en la informaciones levantadas
por el doctor Diego Quijada el 1° de junio de 1570 en el monasterio de Santa Clara, extramu-
ros de Ciudad Rodrigo. Estas informaciones junto con la probanza de Juan de Porres de
Ciudad, realizada en Salamanca en 1456 -que creemos no conoció Sanz de Santamaría-, se
encuentran anexas a las pruebas para caballero de Santiago de don Diego Maldonado y
Barnuevo, AHNM, Expediente 4768, 1582.
20. Este matrimonio tuvo tres hijas: doña María de Porres; doña Guiomar de Acevedo y Porres,
mujer del doctor Diego Quijada, y doña Isabel de Acevedo, monja del monasterio de Santa Clara
de Ciudad Rodrigo. Información levantada en esta ciudad el 1º de junio de 1570 ante el corregi-
dor doctor Páez Saavedra y en presencia de Francisco de la Carrera, escribano real y público, por
el doctor Diego Quijada para probar la ascendencia de su esposa, “de lo cual todo tengo necesi-
dad para en guarda del derecho de la dicha mi mujer y de los hijos y descendientes de la dicha
Constanza de Porres y porque algunos testigos hay que saben de este negocio que son mujeres
ancianas y de mucha edad y religiosas en el dicho monasterio de Santa Clara y podrían morir y
faltar de que resultaría daño a la dicha mi mujer y sus deudos”. AHNM, Expediente citado de don
Diego Maldonado y Barnuevo. Documentos adjuntos foliados por el autor, f. 2v.
07AlmiranteMaldonado-MquesdeSJorgeanalesXI.qxd 08/06/2010 7:41 PÆgina 364

364 MIGUEL WENCESLAO QUINTERO GUZMÁN

información sobre su hidalguía para ir a vestir el hábito de caballero de San Juan


de Rodas “porque era certificado que en la casa e palacio del dicho gran maes-
tre no recibían salvo aquellos que eran hidalgos”21, y después fue vecino de
Salamanca, donde vivió “en unas casas que están detrás de San Pelayo, donde al
presente se hace el colegio del arzobispo de Sevilla Valdés”22, y de su mujer Isabel
de Oña y de Saucedo o Salcedo, natural de cierto pueblo de la montaña, pariente
de Alonso Salcedo, quien “estaba en voz y posesión de hijodalgo y era hombre
principal y de mucho valor y estimación (en) esta ciudad y decía ser natural de
un lugar de las montañas de do era la dicha Isabel de Oña y Salcedo”23; nietos
paternos legítimos de don Diego de Porres de Ciudad, quien, “por hacer servicio
y compañía a los infantes de Aragón…”24, a quienes acompañó en la corte del rey
don Duarte de Portugal, perdió el condado de Alva de Liste, señorío que en tiem-
pos de don Juan II le quitó el valido don Álvaro de Luna para dárselo a don

21. El original de esta probanza perteneció a un hijo de Juan de Porres de Ciudad llamado
Rodrigo Pacheco, natural y vecino de Ciudad Rodrigo, “cuyo primero apellido se tomó por una
señora mujer que fue de Juan de Porres de Ciudad”. Este Rodrigo Pacheco, como “hidalgo de
solar conocido” fue comisionado por especial provisión de los reyes católicos para tomar el
pleito homenaje a los embajadores del rey don Juan de Portugal cuando se hicieron las paces
entre los dos reinos. Tuvo, que conozcamos, tres hijos: Aldonza Pacheco; Roboán Pacheco,
padre del licenciado Cristóbal Pacheco, quien vivía en Ciudad Rodrigo en 1570; y Diego
Pacheco, padre a su vez de Diego Pacheco de Porres, vecino de Ciudad Rodrigo, de más de 30
años en 1577, de una segunda Aldonza Pacheco, de Inés Pacheco (mujer de Jerónimo de
Porres) y de Juana Pacheco (esposa de Cristóbal Rodríguez), todos vecinos de Ciudad Rodrigo.
La probanza original se la dio Diego Pacheco, hijo de Rodrigo Pacheco, a doña Guiomar
de Sande, la esposa de su pariente Antonio de Porras, “porque tenía dos hijas y pretendía
casarlas la dicha doña Guiomar de Sande con caballeros e personas principales”. AHNM,
Expediente citado de don Diego Maldonado y Barnuevo. Documentos adjuntos foliados por el
autor, f. 33r a 43r.
22. Declaración dada en Salamanca el 27 de febrero de 1577 por Diego Gómez, señor de
Santibáñez, de 76 años. AHNM, Expediente citado de don Diego Maldonado de Mendoza, f. 8v.
23. AHNM, Expediente citado de don Diego Maldonado y Barnuevo. Documentos adjuntos
foliados por el autor, f. 1v, 2r y 2v. Alonso Salcedo fue padre de cinco monjas del monasterio
de Santa Clara de Ciudad Rodrigo y de Beatriz de Salcedo, “doncella honesta”, vecina de esta
ciudad, de 64 años en 1570.
24. Ibídem, f. 16r.
07AlmiranteMaldonado-MquesdeSJorgeanalesXI.qxd 08/06/2010 7:41 PÆgina 365

DEL ALMIRANTE DON FRANCISCO MALDONADO DE MENDOZA AL MARQUÉS... 365

Enrique Enríquez, tío del rey25; bisnietos paternos legítimos del obispo don
Gonzalo de Porres de Ciudad, conde de Alva de Liste por su mujer26, quien viudo
se hizo clérigo, llegó a regir como prelado a Ciudad Rodrigo, murió siendo elec-
to arzobispo de Sevilla y “está enterrado en la iglesia mayor de ella (Ciudad
Rodrigo), junto al altar mayor de la capilla mayor al lado derecho donde está su
busto de piedra con sus armas encima y un letrero que dice: Este es el clarísimo
don Gonzalo de Porres de Ciudad”27.

25. Ibídem, f. 33r y 33v. A propósito, don Juan II envió a don Diego una carta solicitándole vol-
ver a su servicio, carta que fue presentada en la probanza de 1456 por Juan de Porras. Dice así:
“Don Diego de Porres. Alfón Galiste, vuestro mayordomo pareció aquí en la mi corte res-
pondiendo a una carta de llamamiento que por mi mandado os fue enviada y me hizo relación
de los muchos daños que recibisteis en la toma de Albagaliste y de las quejas que teníades de
don Álvaro de Luna, mi condestable, y como a causa de él partisteis de mi servicio y diciendo
como por mi mandado os fue tomado vuestro condado de Albagaliste y dado a don Enrique
Enríquez y que me acordase de los muchos e grandes servicios que me habíades hecho en espe-
cial en el cerro de Montalbán, y miradas las otras cosas que vuestra parte me dijo con el
mucho amor que siempre os tuve, acordándome de los servicios que de vos y de don Gonzalo,
vuestro padre, y de los de vuestro linaje, yo y los reyes donde yo vengo hemos recibido, digo
que vos volváis a mi servicio que yo vos mandaré tornar a Albagaliste y satisfacer los daños
que habéis recibido y os haré mercedes de nuevo e porque de esto seáis cierto todas las fir-
mezas e seguridades que quisiéredes se os darán para lo cual envío allá a García de Oña, mi
portero de cámara, dadle fe a lo que de mi parte os dirá y lo que con él capitularedes será cier-
to y se cumplirá. Fecha en la ciudad de Ávila en veinte y tres días de mayo de cuarenta y un
años. Yo el rey. Yo el doctor Fernando Díaz de Toledo, oidor y refrendario del rey y su secre-
tario, la hice escribir por su mandado. Fernando Díaz de Toledo. Y en el sobre escrito decía
“Por el Rey a don Diego de Ciudad” (f. 29v y 30 r).
26. El licenciado Cristóbal Pacheco, ya citado, descendiente de don Gonzalo, declaró en Ciudad
Rodrigo el 27 de junio de 1570 que “el condado era por cuenta de su mujer” y que “el dicho don
Gonzalo de Porres era del linaje de Arias Gonzalo, ayo de la princesa doña Urraca, y el retablo
que hizo el dicho obispo que está detrás del coro de la iglesia mayor de esta ciudad, las armas de
él son del linaje de los de Arias Gonzalo, las primeras que tiene el dicho retablo y el segundo escu-
do de armas que tiene el dicho retablo es de los Porres de Ciudad y el tercero escudo es de las
armas de Castilla y León porque dicen y es público e notorio tener el dicho obispo parentesco y
deudo cercano con los reyes de Castilla y León…”. Ibídem, f. 34r y 34v.
27. Ibídem, f. 3r. Don Gonzalo fue padre de don Diego de Porres y de tres hijas, una de las
cuales, doña Teresa de Porres de Ciudad, casó con Pedro Álvarez Centeno, de donde descien-
de doña María Centeno, monja de Santa Clara en Ciudad Rodrigo, de 27 años en 1570, hija de
Diego Centeno de Chaves y sobrina del comendador Hernán Centeno (f. 15v).
07AlmiranteMaldonado-MquesdeSJorgeanalesXI.qxd 08/06/2010 7:41 PÆgina 366

366 MIGUEL WENCESLAO QUINTERO GUZMÁN

Diego Maldonado y Constanza de Porras fueron padres de:

1. Diego Maldonado de Porras. Sigue en IIIA.


2. Francisco Maldonado de Porras, mayordomo del arzobispo de Toledo don
Alonso de Fonseca en Alcalá y bracero de doña Elvira de Acevedo28.
3. Isabel Maldonado, abadesa del monasterio de la Anunciación de Sala-
manca29.

El testimonio de la inspección ocular realizada en 1570 del sepulcro de don Gonzalo de


Porres de Ciudad dice: “…E después de lo susodicho el dicho día dos días del dicho mes de
junio del dicho año, yo el dicho Francisco de la Carrera, escribano sobre y de pedimento del
dicho doctor Quijada y en cumplimiento de lo mandado por el dicho señor corregidor fui a la
dicha iglesia catedral de esta ciudad de Ciudad Rodrigo y vi que en la capilla principal de
ella a la mano izquierda entrando en la dicha capilla, cerca y junto al altar mayor a la mano
derecha del dicho altar mayor estaba encajado en la pared un busto de piedra blanco, encima
un letrero que decía las palabras siguientes /Este es del clarísimo don Gonzalo de Porres de
Ciudad/ y en la dicha piedra está formado y esculpido un busto que parecía ser de obispo que
estaba vestido de pontifical con su mitra en la cabeza y en la mano izquierda un báculo y la
derecha puesta sobre el pecho y la cabeza puesta sobre un cojín de piedra y en lo más alto de
la dicha piedra en bajo del dicho letrero un escudo con dos flores de lis en la parte más baja
y una cruz colorada hendida por medio que mostraba ser escudo de las armas del dicho don
Gonzalo de Porres y esculpida las dichas armas en campo dorado, todo lo cual el dicho doc-
tor Diego Quijada que presente estaba me pidió para testimonio estando presentes por testi-
gos el licenciado Juan Bernal de Herrera y Juan Piñero, clérigo, vecinos de la dicha ciudad
de Ciudad Rodrigo”. Ibídem, f. 21r y 21v.
28. Declaración de 1581 de doña Elvira Osorio, mujer de Juan de Chaves Piñero, vecina de
Ciudad Rodrigo, de 70 años (AHNM, Expediente citado de don Francisco Maldonado de
Mendoza, imágenes 22), y de Francisco Hernández de Lievana de 1577 en Salamanca (AHNM,
Expediente citado de don Diego Maldonado de Mendoza, f. 4r).
Tanto Ocáriz, Libro Segundo, p. 9, como las Genealogías de Bogotá, segunda edición, Tomo
V (noviembre de 1998), p. 39, afirman que Francisco Maldonado de Porres casó con doña Ana
de Ulloa, hermana del conde de Lemos, padres de don Nicolás de Ulloa Maldonado, que murió
sin sucesión. Si nos atenemos a Ocáriz cuando afirma en la misma página que Francisco
Maldonado, el marido de doña Ana de Ulloa, era primo hermano de Aldonza Díaz Maldonado,
bisabuela del citado don Diego de Acevedo y Fonseca, casado en 1493 con doña Francisca de
Zúñiga, concluimos de un análisis cronológico que existe una equivocación.
29. Declaración del bachiller Marcos de Lebrija, cura del lugar de Bárcena de la diócesis de
Palencia, en Salamanca el 1° de marzo de 1577. AHNM, Expediente citado de don Diego
Maldonado de Mendoza, f. 14r.
07AlmiranteMaldonado-MquesdeSJorgeanalesXI.qxd 08/06/2010 7:41 PÆgina 367

DEL ALMIRANTE DON FRANCISCO MALDONADO DE MENDOZA AL MARQUÉS... 367

4. “Una hija suya -de Constanza de Porras- que llamaban la Maldonada”,


que tenía su casa en Salamanca a la puerta de Villamayor30.
5. Juan Maldonado de Porras. Sigue en IIIB.

(IIIA) DIEGO MALDONADO DE PORRAS, hijo de Diego Maldonado y


Constanza de Porras, fue señor del Nogalejo y acemilero mayor de don Felipe
II por más de cuarenta años31. Según declararon en Salamanca en 1577 varios
testigos, probó su hidalguía en la chancillería de Valladolid por 1560. Para el
efecto encargó al bachiller Lebrija, cura del lugar de Bárcena, en el obispado
de Palencia, de llevar los testigos requeridos “para que dijesen sus dichos”32.

Casó con doña María de Barnuevo, hija legítima de Francisco de


Barnuevo, natural de Córdoba, quien después de viudo se hizo clérigo y fue
capellán de la emperatriz, canónigo de Málaga y maestrescuela de Almería, y
de su mujer doña María de Santaella, vecina de Osuna, en Sevilla, hija de Juan
Gómez de Santaella, vecino de Osuna. Francisco de Barnuevo salió de
Córdova y de Osuna con su mujer y se radicó en Portugal; tuvo dos hermanos,
Jerónimo López de Barnuevo, vecino de Córdova y Vélez-Málaga, y Juan de
Barnuevo, que vivió en Almagro, casado con Briolange de Figueroa.

Hijos del matrimonio Maldonado-Barnuevo fueron, que sepamos:

1. Don Diego Maldonado Barnuevo, natural de Salamanca, señor del


Nogalejo, caballero de Santiago por merced fechada en Madrid a 30 de
abril de 1581, cruzado el 7 de agosto de 158233, padre de don Diego y doña
Mariana Maldonado.
2. Doña Isabel Maldonado Barnuevo, esposa de don Lope Fernández de Paz y
Miranda, caballero del hábito de Alcántara, vecino de Salamanca en 162334.
30. Declaración de Francisco de Ortega, natural y vecino de Salamanca, de 52 años, en esta
ciudad el 2 de marzo de 1577. AHNM, Expediente citado de don Diego Maldonado de
Mendoza, f. 17v.
31. Genealogías de Bogotá, segunda edición, tomo V (noviembre de 1998), p. 39.
32. AHNM, Expediente citado de don Diego Maldonado de Mendoza, f. 14r.
33. AHNM, Expediente citado de don Diego Maldonado y Barnuevo, f. 1v.
34. AHNM, Ordenes Militares, Santiago, Expediente 2746, imagen 42.
07AlmiranteMaldonado-MquesdeSJorgeanalesXI.qxd 08/06/2010 7:41 PÆgina 368

368 MIGUEL WENCESLAO QUINTERO GUZMÁN

3. Don Juan Maldonado Barnuevo, natural de Salamanca, caballero de Santiago


en 159335, comendador de Pozo Rubio, acemilero mayor del rey, veedor
general de las armadas de don Felipe II y gobernador y capitán general de la
Isla de Cuba, por nombramiento fechado en el monasterio de la Estrella el 26
de octubre de 159236. Pasó a las Indias con su mujer y su hija doña María
Maldonado con licencia fechada en Sevilla el 27 de enero de 159337. Casó en
Salamanca con doña Jerónima Mejía de Tobar, natural de la villa de
Villacastín, provincia de Segovia, hermana del conde de Molina de Herrera
don Pedro Mejía de Tobar y Mejía, caballero de Santiago en 1599, hijos legí-
timos de Pedro Mejía de Tobar y doña Catalina Mejía; nietos paternos de
Alonso Mejía de Pedraza y Jerónima de Tobar y Rivera, quienes fundaron un
mayorazgo en Villacastín en 155138. Padres, que sepamos, de:
A. Doña María Maldonado y Mejía, quien tenía 16 años en enero de
1593.
B. Doña Isabel Maldonado y Mejía, natural de la Habana, religiosa del
hábito de Santiago en el convento del Santi-Spiritus de Salamanca,
para lo cual presentó pruebas en 1614.
C. Doña Catalina Maldonado y Mejía, nacida en el puerto de la ciudad de
San Cristóbal de la Habana siendo su padre gobernador. Casó con
Hernando Espejo, caballero de Santiago, comendador de Torres y
Cañamares, familiar del Santo Oficio y caballerizo de la reina, natural de
Olías, junto a Toledo, hijo legítimo de Francisco de Espejo, natural de
Almoguera, junto a Mondéjar, vecino de Olías, y de doña Leonor de
Figueroa, natural de Toledo. Con sucesión. Entre ellos, doña Jerónima de
Espejo Maldonado, natural de Madrid, esposa de don Diego Vivanco
Villagómez, caballero de Calatrava en 1651; y el capitán de caballos
corazas don Diego de Espejo Maldonado, nacido en Madrid, en la parro-
quia de Santiyuste, bautizado allí el 2 de agosto de 1620, caballero de

35. AHNM, Ordenes Militares, Santiago, Expediente 4769.


36. AGI, Patronato, 293, N. 15, R. 5, f. 1 a 6.
37. AGI, Contratación, 5242, N. 1., R. 18, f. 1v.
38. AHNM, Archivo de los duques de Fernán Núñez, C. 695, D. 7. AHNM, Ordenes
Militares, Santiago, Expediente 5089, Don Pedro Mejía de Tobar y Messía, 1599.
07AlmiranteMaldonado-MquesdeSJorgeanalesXI.qxd 08/06/2010 7:41 PÆgina 369

DEL ALMIRANTE DON FRANCISCO MALDONADO DE MENDOZA AL MARQUÉS... 369

Santiago en 1623 a los tres años de edad39, teniente de alguacil mayor de


la Casa de Contratación en Sevilla por título dado en Madrid el 22 de
febrero de 1654, corregidor de la ciudad de México, en Nueva España,
por cédula firmada en Madrid el 19 de junio de 1667, casado con doña
Elena María Vivien, referida en 1667 como “de edad de cuarenta años
poco más o menos, alta, blanca, pelo rubio”, padres de doña Magdalena
Antonia de Espejo y Vivien, nacida por 1651.

(IIIB) JUAN MALDONADO DE PORRAS, hijo de Diego Maldonado y


Constanza de Porras, fue llamado El Pinto “a diferencia de otros hermanos que
tenía, por ser hombre rojo y bien dispuesto y los demás hermanos suyos more-
nos”40. Desempeñó el oficio de alguacil mayor en Alcalá de Henares en tiem-
pos del arzobispo don Alonso de Fonseca41, y sirvió, al igual que su mujer, a
don Alonso de Acevedo y Zúñiga, III conde de Monterrey, en cuya casa vivió.
Fue bracero de la condesa y corregidor de Babilafuente -villa del conde-, en
donde residió mucho tiempo y allí murió.

Casó en Alcalá de Henares con doña Ana de Mendoza, natural de Alcalá


de Henares, “de la casa del duque del Infantado”42, la cual después de muerto

39. AHNM, Ordenes Militares, Santiago, Expediente 2746.


40. Declaración de Rodrigo de Ávila, vecino de Salamanca, testigo de 69 años, dada en esta
ciudad el 15 de agosto de 1581. Otro testigo, Hernando de Carasola, vecino también de la ciu-
dad, clérigo de 62 años, declaró el 17 de agosto siguiente que Juan Maldonado “era un hom-
bre de gentil persona y talle gordo el cual llamaban el Pinto”. AHNM, Expediente citado de
don Francisco Maldonado de Mendoza, imágenes 7 y 12. De la multitud de declaraciones de
testigos, existentes en los expedientes de la orden de Santiago de don Francisco y don Diego
Maldonado de Mendoza, se concluye que Ocáriz está equivocado cuando dice que a Juan
Maldonado de Porras lo llamaron El Pinto “por estarlo de viruelas”.
41. Declaración dada en Alcalá de Henares el 13 de septiembre de 1581 por Pedro Calvo,
natural y vecino de esta villa, de 65 años. El mismo día, otro testigo, Pedro de Contreras, regi-
dor de Alcalá, de 68 años, corrobora esta información. AHNM, Expediente citado de don
Francisco Maldonado de Mendoza, imágenes 40 y 42.
42. Juan de Frías Cerón, natural y vecino de Alcalá, declaró en esta villa el 2 de julio de 1613
que Miguel de Mendoza, hermano de doña Ana, era “tenido por deudo de la casa del duque del
Infantado”. AHNM, Calatrava, Expediente 1470, don Antonio Maldonado de Mendoza, f. 28r.
Otro testigo, Vasco Ramírez Niño de Robles, también natural y vecino de Alcalá, declaró el mismo
día que doña Ana de Mendoza “desciende de la casa del duque del Infantado”. Ibídem, f. 25r.
07AlmiranteMaldonado-MquesdeSJorgeanalesXI.qxd 08/06/2010 7:41 PÆgina 370

370 MIGUEL WENCESLAO QUINTERO GUZMÁN

su marido continuó al servicio de la condesa, en cuyo ejercicio murió y fue


enterrada en Santana43, hija legítima de Diego López de Mendoza, vecino de
Alcalá de Henares, donde vivía en la calle de los Escritorios, contador del arzo-
bispo de Toledo fray Francisco Jiménez y Cisneros44, y de su mujer doña
Catalina del Castillo, natural de Alcalá e hija legítima de Juan del Castillo,
natural y vecino de la misma villa, “hombre hijodalgo, muy principal de esta
villa”45, y de Beatriz Ramírez del Mármol, de la misma naturaleza46.

El contador Diego López de Mendoza, también llamado Diego López de


Molina, de quien un coetáneo dijo en Alcalá “que gobernaba todo el arzobis-
pado de Toledo y mandaba mucho en esta villa…”47, fue hijo bastardo de don
Pedro Hurtado de Mendoza, adelantado de Cazorla, y de Guiomar Molina,
natural de Illescas. Así lo declaró en Alcalá de Henares el 18 de marzo de 1577,
cuando contaba con setenta años de edad, Miguel de Mendoza, hermano de la
citada doña Ana de Mendoza48 y camarero que fue del duque del Infantado don
43. Declaración dada el 15 de agosto de 1581 por doña María Nieto, ya citada. AHNM,
Expediente citado de don Francisco Maldonado de Mendoza, imagen 13.
44. En Alcalá de Henares, el 20 de marzo de 1577, Andrés García, natural y vecino de esta
villa, de 90 años, dijo que era cosa muy común y pública que Diego López era hijo del ade-
lantado de Cazorla, “y que por tal hijo suyo le dio el cardenal fray Francisco Jiménez el oficio
de contador mayor”. AHNM, Expediente citado de don Diego Maldonado de Mendoza, f. 46r.
45. Declaración del 18 de marzo de 1577 de Francisco de Barajas, familiar del Santo Oficio,
vecino de Alcalá, de 85 años. AHNM, Expediente citado de don Diego Maldonado de
Mendoza, f. 29r. El y otros testigos mencionan que doña Catalina era hermana del capitán
Pedro del Castillo, corregidor de Illescas, de Diego Sánchez del Castillo y del licenciado
Castillo, todos naturales de Alcalá.
46. El nombre de la madre de doña Catalina del Castillo lo menciona Miguel de Mendoza
en su declaración del 18 de marzo de 1577. AHNM, Expediente citado de don Diego
Maldonado de Mendoza, f. 36r.
47. Declaración dada el 18 de marzo de 1577 por Juan de Villarroel, natural y vecino de
Alcalá, de 73 años, quien “era escribiente del contador Bañares, que fue contador del arzo-
bispo don Fray Francisco Jiménez en compañía del dicho Diego López de Mendoza”. AHNM,
Expediente citado de don Diego Maldonado de Mendoza, f. 34r.
48. De los documentos consultados, conocemos por hijos de Diego López de Mendoza y
doña Catalina del Castillo a:
1. Doña Ana de Mendoza, citada, casada con Juan Maldonado de Porras. Con sucesión.
2. Pedro de Mendoza, quien sirvió al duque de Alba el Viejo (Declaración dada en Alcalá
07AlmiranteMaldonado-MquesdeSJorgeanalesXI.qxd 08/06/2010 7:41 PÆgina 371

DEL ALMIRANTE DON FRANCISCO MALDONADO DE MENDOZA AL MARQUÉS... 371

Iñigo de López de Mendoza49, y lo ratificaron varios testigos. Añadió Mendoza


“que en el tiempo que el dicho Diego López, su padre, estuvo tenido por hijo
de la dicha Guiomar de Molina se llamó Diego López de Molina y que después,
al tiempo que la dicha Guiomar de Molina hubo de morir, declaró en su testa-
mento para descargo de su conciencia que el dicho Diego López de Molina no
era hijo de su marido porque no defraudase a los demás sus hijos en la hacien-
da, sino del adelantado, y que como supo esto el adelantado lo reconoció tam-
bién por hijo y desde entonces se llamó de Mendoza y por esto se llamó Diego
López de Molina y de Mendoza, y que este declarante habiendo de pasar a las
Indias con el licenciado de la Gasca hizo información de su limpieza con

de Henares en 1613 por Alonso de Portilla, hidalgo de 65 años, natural y vecino de


esta villa. AHNM, Ordenes Militares, Calatrava, Expediente 1470, don Antonio
Maldonado de Mendoza, f. 27r).
3. Francisco de Mendoza, quien pasó al Perú con licencia del 23 de enero de 1534 (AGI,
Pasajeros, L. 1., E. 3936).
4. Miguel de Mendoza, citado, natural de Alcalá, nacido por 1507, vecino de Salamanca
en 1581, camarero del duque del Infantado don Iñigo de Mendoza. Murió sin hijos
(Declaración de 1613 de Tomás de Barreda Cetina, natural y vecino de Alcalá, hidal-
go de 50 años. AHNM, Ordenes Militares, Calatrava, Expediente 1470, don Antonio
Maldonado de Mendoza, f. 29v)
5. Fray Juan de Mendoza, religioso franciscano (Declaración dada en 1577 por doña
Brianda de Mendoza, abadesa de Santa Clara de Guadalajara. AHNM, Expediente
citado de don Diego Maldonado de Mendoza, f. 53r y 53v).
6. Doña Leonor de Mendoza, casada con Iñigo López de Zúñiga, “caballero muy princi-
pal” (Declaración dada en 1577 por doña Beatriz de Zúñiga, viuda de Lope de
Mendoza y prima hermana de Iñigo López de Zúñiga, natural y vecina de Alcalá de
Henares. AHNM, Expediente citado de don Diego Maldonado de Mendoza, f. 47r).
49. Se trata del cuarto duque del Infantado y quinto marqués de Santillana, hijo de don
Diego Hurtado de Mendoza, tercer duque del Infantado y cuarto marqués de Santillana, y de
doña María Pimentel; nieto de don Iñigo López de Mendoza, segundo duque del Infantado y
tercer marqués de Santillana, y de doña María de Luna; bisnieto de don Diego Hurtado de
Mendoza, primer duque del Infantado por merced de los reyes católicos del 22 de julio de 1475,
segundo marqués de Santillana, y de su primera mujer doña Brianda de Luna y Mendoza; ter-
cer nieto de don Iñigo López de Mendoza, primer marqués de Santillana. López de Haro,
Alonso, Nobiliario Genealógico de los Reyes y Títulos de España, Madrid, Luis Sánchez
Impresor Real, 1622, tomo I, p. 240 a 250.
07AlmiranteMaldonado-MquesdeSJorgeanalesXI.qxd 08/06/2010 7:41 PÆgina 372

372 MIGUEL WENCESLAO QUINTERO GUZMÁN

mucha copia de testigos, de donde le consta todo lo susodicho”50. Hurtado de


Mendoza fue además capitán general de la iglesia de Toledo y señor de

50. AHNM, Expediente citado de don Diego Maldonado de Mendoza, f. 36r. El 20 de marzo
de 1577 declaró Hernando de Santarén, hijo del notario de Alcalá Gonzalo de Santarén, de 55
años, que “este testigo ha visto los dichos que dijeron los testigos que el dicho Miguel de
Mendoza presentó ante el vicario de esta villa para probar su descendencia del adelantado de
Cazorla y en ella ha visto que algunos dicen que la dicha su madre del contador declaró para
descargo de su conciencia que el dicho Diego López no era hijo de su marido sino del ade-
lantado de Cazorla. Preguntado cómo se llamaba el marido de la madre del dicho contador
Diego López dijo que no lo sabe ni lo ha oído decir, ni de que gente fuese, y que esta es la ver-
dad para el juramento que hecho tiene y lo firmo” (f. 36v). El mismo día Gutierre de Cetina,
canónigo de la iglesia de Alcalá, de 65 años, dijo que “…oyó decir este testigo desde niño, que
no se acuerda a qué personas, que el dicho contador Diego López de Mendoza no era legíti-
mo sino que era hijo del adelantado de Cazorla don Fulano Hurtado de Mendoza por cuyo res-
peto tomó el apellido de Mendoza y que antes se llamaba Molina y así vio que unos le llama-
ban Molina y otros Mendoza y que vio asimismo decir que la madre del dicho Diego López de
Mendoza era casada cuando le hubo en ella el dicho adelantado, aunque no se acuerda a quien
lo oyó decir porque como le importaba poco no lo encomendó a la memoria…” (f. 37r). Lope
de Torres de Mendoza, vecino de Buges, tierra de Guadalajara, de 62 años, dijo que “…ni sabe
más de haber oído decir a su madre de este testigo y a otras personas, que no se acuerda, oyó
decir por cosa pública y notoria que el dicho Diego López de Mendoza fue hijo del adelanta-
do de Cazorla don Hurtado de Mendoza pero que este testigo no sabe si cuando lo hubo el
dicho adelantado la mujer en quien lo hubo fue casada o no, ni como se llamaba ni de donde
era, más de que le parece que oyó decir que se llamaba Fulana de Molina, pero no se acuer-
da haber oído decir de donde fuese su naturaleza” (f. 38r y 38v). Isabel de Baena, monja pro-
fesa de Santa Clara de Alcalá, natural de esta villa, de más de sesenta años, depuso el 23 de
abril del mismo año: “…sabe esta testigo que cuando murió su madre (de Diego López de
Mendoza), a la cual conoció esta testigo, aunque no se acuerda como se llamaba por ser
muchacha esta testigo, que hizo cierta declaración diciéndole a su hijo Diego López, en cuya
casa vivía y murió: Hijo, teneos en mucho porque no sois hijo del padre de vuestros hermanos
sino de Fulano de Mendoza, que no se acuerda esta testigo como le llamaban, más de que era
un caballero muy principal y esto que tiene dicho lo oyó referir muchas veces esta testigo a su
madre y a su padre de esta testigo que lo había dicho en presencia de su madre de esta testi-
go y les pesó mucho de ello porque eran muy amigos de sus padres de esta testigo y vio que se
reían de ello y hacían burla de que ella se quisiese deshonrar a sí misma por honrar a su hijo,
y esto mismo vio que trataban otras muchas personas, riéndose de ello, pareciéndoles que la
dicha su madre lo había hecho mal y desde entonces adelante vio esta testigo que se llamó
07AlmiranteMaldonado-MquesdeSJorgeanalesXI.qxd 08/06/2010 7:41 PÆgina 373

DEL ALMIRANTE DON FRANCISCO MALDONADO DE MENDOZA AL MARQUÉS... 373

Mendoza el dicho contador y se apartaba de sus hermanos”(f. 44r). El mismo día, en el lugar
de Buges, jurisdicción de Guadalajara, Francisco de Medina de Mendoza, vecino de
Guadalajara, 62 años, “…dijo que oyó decir por cosa muy común y pública que el dicho Diego
López era hijo del adelantado de Cazorla don Pedro Hurtado de Mendoza y de una fulana de
Molina, que no sabe de donde era vecina ni natural, y que en particular oyó decir a María de
Vera, difunta, criada que fue del dicho adelantado, que vio que la condesa de Priego doña
Beatriz, nuera del adelantado, mujer de su nieto, le escribía al dicho Diego López de Mendoza
como a pariente e hijo del dicho adelantado, y que esto es lo que en particular sabe, de más
de la publicidad que dicho tiene que había de ello. Preguntado quien era el dicho adelantado
y si era casado de quien hubo al dicho Diego López de Mendoza o soltero. Dijo que el ade-
lantado era hijo legítimo del marqués de Santillana, que se llamaba Iñigo López de Mendoza,
y de la marquesa doña Catalina de Figueroa, su mujer, y que el dicho adelantado era comen-
dador del hábito de Santiago y tenía la encomienda de ….y lo sabe porque ha visto el testa-
mento original del dicho marqués de Santillana y que el dicho adelantado fue casado dos
veces, la una con doña Leonor de Quirós, portuguesa, y la otra con doña Juana de Valencia y
que no sabe si le hubo estando casado con cualquiera de ellas o siendo viudo, ni lo oyó decir.
Preguntado si la dicha fulana de Molina en quien dicen que le tuvo era casada o no y con
quien, dijo que ha oído decir, sin se acordar a quien, aunque le parece que era una de las per-
sonas a quien lo oyó doña Mencia de Cartagena, difunta, vecina de Alcalá, que fue casada,
aunque no se acuerda con quien fuese casada, pero que si lo hubo antes o después que fuese
casada que no lo sabe ni tiene conocimiento otro por fidedigno en cuanto a esto de la bastar-
día, y que a esta mujer, doña Mencia de Cartagena, oyó decir que la dicha Fulana de Molina
a tiempo de su muerte declaró que el dicho Diego López era hijo del adelantado, pero que no
se acuerda si decía que no fuese de su marido…” (f. 50v y 51 r). En Guadalajara declaró el 29
de abril de 1577 doña Brianda de Mendoza, abadesa de Santa Clara la Real de Guadalajara e
hija del duque del Infantado don Iñigo de Mendoza, de 50 años, “…que a dos monjas de esta
casa, la una que es difunta y otra que está en la cama enferma, que eran tías del conde de
Priego que es ahora y hermanas del que murió, les oyó decir esta testigo que eran sus parien-
tes (el dicho Miguel de Mendoza y su hermano fray Juan de Mendoza), pero que esta testigo
no sabe si lo eran o no, ni en qué grado y que esto es lo que sabe y no otra cosa para el jura-
mento que hecho tiene” (f. 53r y 53v). Doña Ana de Mendoza, marquesa de Cogolludo, mujer
del marqués don Luis de la Cerda, de más de 60 años, dijo que no conoció al adelantado don
Pedro Hurtado de Mendoza, “aunque tiene noticia de él y que ha oído que fue casado con doña
Juana de Valencia... y que conoce al dicho Miguel de Mendoza y es hombre de bien y hidalgo
en su trato, pero que lo demás que no lo sabe…más de haber oído que era nieto del dicho ade-
lantado de Cazorla,…y que el dicho adelantado fue hijo legítimo del marqués de Santillana,
hermano del cardenal don Pedro González de Mendoza” (f. 51v y 52r).
07AlmiranteMaldonado-MquesdeSJorgeanalesXI.qxd 08/06/2010 7:41 PÆgina 374

374 MIGUEL WENCESLAO QUINTERO GUZMÁN

Tamajón, Serrecines, Palazuelos y Algecilla51. Era el hijo séptimo y último


varón del célebre poeta don Iñigo López de Mendoza, señor de la casa de
Mendoza, en Álava, de los valles y casa de la Vega en Asturias de Santillana y
de las villas de Hita y Buitrago, I marqués de Santillana, y de su pariente en
cuarto grado de consanguinidad doña Catalina Suárez de Figueroa, señora de
Tamajón, Coveña y Miedes, casados en Valladolid el 21 de junio de 1412,
matrimonio que se capituló en Ocaña el 15 de agosto de 1408; nieto paterno de
don Diego Hurtado de Mendoza, señor de Mendoza, Hita y Buitrago, almiran-
te mayor de Castilla en tiempos de Enrique III, quien ganó la villa de Miranda
de Duero y murió en julio de 1405, y de doña Leonor de la Vega, señora de la
Vega, Cisneros, Castrillo y Guardo, quien falleció en noviembre de 1432, casa-
dos en 1387; nieto materno de don Lorenzo Suárez de Figueroa, señor de la
Torre de Monturque, maestre de la orden de Santiago, “cuyo convento de
Sevilla fundó para su entierro y allí yace”, fallecido de 65 años el 19 de mayo
de 1409, y de su segunda mujer doña María de Orozco, III señora de Escamilla,
Santa Olalla, Miedes, Mandallona y Tamajón52.

Juan Maldonado de Porras y doña Ana de Mendoza tuvieron catorce hijos,


seis varones, de los cuales dos murieron niños, y ocho hembras, todas monjas
menos una. Sabemos de:

1. Don Antonio Maldonado, quien pasó a Roma en 1561 y obtuvo cuatro


beneficios eclesiásticos. Murió en 1581 en las Islas Azores de alférez de la
armada del general don Pedro de Valdés.
2. Doña Inés de Mendoza Maldonado, nacida por 154153, abadesa del monas-
terio de Santa Ana de Salamanca.
51. Casó dos veces. La primera con doña Leonor de Quirós, padres de doña Catalina de
Mendoza, monja en Madre de Dios de Toledo, y doña Guiomar de Mendoza, esposa de don
Diego Hurtado de Mendoza, conde de Priego. La segunda con doña Juana de Valencia, sin
sucesión. López de Haro, Alonso, Nobiliario Genealógico de los Reyes y Títulos de España,
Madrid, Luis Sánchez Impresor Real, 1622, tomo I, p. 242 y 243.
52. Salazar y Castro, don Luis, Índice de las Glorias de la Casa Farnese, Madrid, Imprenta
de Francisco del Hierro, 1716, p. 567 y 600; Historia Genealógica de la Casa de Haro, edición,
prólogo y notas de Dalmiro de la Válgoma y Díaz-Varela, Madrid, Imprenta y Editorial
Maestre, 1959, p. 155 a 157.
53. El 27 de agosto de 1581 declaró en Salamanca ser de 40 años de edad. AHNM,
Expediente citado de don Francisco Maldonado de Mendoza, imagen 28.
07AlmiranteMaldonado-MquesdeSJorgeanalesXI.qxd 08/06/2010 7:41 PÆgina 375

DEL ALMIRANTE DON FRANCISCO MALDONADO DE MENDOZA AL MARQUÉS... 375

3. Don Diego Maldonado de Mendoza, nacido en Salamanca por 154254,


caballero de Santiago en 1577. Almirante de la armada de Pedro Meléndez
de Valdés, adelantado de la Florida en 1574, general de dos flotas de
Nueva España en 1575 y 1577 y otras dos de tierras firme en 1579 y 1581.
Embarcado como voluntario en el galeón San Carlos de la Armada
Invencible, falleció en octubre de 1588 en algún lugar de Irlanda o Escocia
tras la derrota de la Armada. Casó con doña Elvira Meléndez, fallecida -
poco después de viuda- en Avilés, Asturias55. Sin sucesión.
4. Don Juan Maldonado de Mendoza, a quien mataron los indios en la con-
quista de la Florida.
5. Doña Catalina de Mendoza, religiosa del monasterio de la Anunciación de
Salamanca56.
6. Don Francisco Maldonado de Mendoza. Sigue en IV.
7. Doña María Maldonado de Mendoza, mujer de Vasco Salgado Colmenero,
señor de Gargalo y Lamalonga en Galicia.

(IV) DON FRANCISCO MALDONADO DE MENDOZA, hijo de Juan Maldonado de


Porras y doña Ana de Mendoza, fue bautizado en Babilafuente, aldea situada a
cuatro leguas de Salamanca, el martes 18 de julio de 1553, día de Santa Marina57.
54. El bachiller Lebrija declaró el 1° de marzo de 1577 que don Diego “será de su parecer
de treinta y cinco años poco más o menos”. AHNM, Expediente citado de don Diego
Maldonado de Mendoza, f. 13v.
55. Cristóbal Téllez, natural de Salamanca, de 48 años, declaró acerca de don Diego
Maldonado de Mendoza el 27 de febrero de 1577: “oyó decir que fue paje del conde de
Monterrey don Jerónimo de Fonseca y que ha oído decir que es casado con una hija bastarda
de Pedro Meléndez, adelantado de la Florida”…”. AHNM, Expediente citado de don Diego
Maldonado de Mendoza, f. 6r. Los datos de don Diego han sido tomados de Genealogías de
Bogotá, segunda edición, tomo V (noviembre de 1998), p. 40.
56. Declaración del bachiller Lebrija en Salamanca el 1° de marzo de 1577. AHNM,
Expediente citado de don Diego Maldonado de Mendoza, f. 14r.
57. En las Genealogías de Bogotá, segunda edición, tomo V (noviembre de 1998), p. 40, se
dice que don Francisco nació el 2 de abril de 1551. Su partida de bautismo esté inserta en las
informaciones levantadas en Salamanca el 15 de agosto de 1581 (AHNM, Expediente citado
de don Francisco Maldonado de Mendoza, imagen 28). Su padrino fue el corregidor Rodrigo
Maldonado y su madrina Beatriz del Castillo.
07AlmiranteMaldonado-MquesdeSJorgeanalesXI.qxd 08/06/2010 7:41 PÆgina 376

376 MIGUEL WENCESLAO QUINTERO GUZMÁN

Salió muy joven de la casa de sus padres58 y el 29 de junio de 1565, día de


San Pedro, se alistó en Cádiz para ir a la Florida bajo las órdenes del adelanta-
do Pedro Meléndez de Avilés, “cuyo discípulo fui en la mar”59. Allí los indios
lo tuvieron seis años prisionero, “que le pintaron todo el pecho a su usanza”60.
Libre y vuelto a la península, desde ese tiempo y hasta 1583, realizó trece via-
jes a las Indias en galeones y flotas en diferentes oficios: capitán y capitán de
galeón; conquistador comisionado para levantar pobladores para la Florida por
nombramiento del 8 de noviembre de 157361; alférez de la armada bajo el
mando del adelantado Meléndez por título del 28 de junio de 1574 y, por últi-
mo en 1582 y gracias a despacho del 31 de diciembre del año anterior, volvió
a Indias como almirante de su hermano don Diego62. Regresó a España a dar

58. En carta al rey, escrita en el Nuevo Reino hacia 1585 dice “desde que salí de casa de
mis padres de edad de diez años…”. AGI, Patronato, 257, N. 1, 67, R. 4, Imagen 8.
59. Carta de don Francisco al rey, firmada en Quito el 19 de enero de 1615, donde solicita que
se le emplee en la junta de guerra del consejo real y “cuando no haya lugar esta merced, se me
dé la presidencia de Panamá”. AGI, Quito, 28, 65, f. 1r. Allí dice textualmente: “Este año de
quince, día del señor San Pedro, habrá cincuenta años que listé plaza en Cádiz…” (f. 1r).
60. Ocáriz, Genealogías, Libro Segundo, p. 10. Anota Ocáriz que el licenciado Diego de la
Mota en la Historia de la Orden de Santiago, dice que “anduvo catorce años desnudo y labra-
do de fuego en la Florida”. En la carta al rey escrita por 1585 el mismo don Francisco anota
“…habiendo estado cinco o seis años cautivo en la Florida…”. AGI, Patronato, 257, N. 1, 67,
R. 4, Imagen 8. En la comunicación citada del 19 de enero de 1615 dice “seis años fui esclavo
de indios en la Florida”. AGI, Quito, 28, 65, f. 1r.
61. Sanz de Santamaría, Bernardo, “Don Francisco Maldonado de Mendoza” en Boletín de
Historia y Antigüedades, Órgano de la Academia Colombiana de Historia, Bogotá, V. LVIII, Nº
678, 679 y 680, Abril, Mayo y Junio de 1971, p. 258.
62. Al respecto escribe el rey en Madrid el 23 de mayo de 1581 al consejo real de Indias:
“Echado he de ver la falta que hay en estos reinos de personas para los cargos de general y almi-
rante de las flotas que van a las Indias, y mirando lo mucho que importa remediarla, y teniendo
buena relación de la de Pedro Menéndez Marques, que está en la Florida y que es gran marine-
ro, y que pudiendo servirme de él en esto y otras cosas de la mar no es a propósito tenerle en la
Florida tan sin provecho se ha apuntado que sería bien sacarle de allí, y que se podría hacer enco-
mendando esta flota que ahora ha de ir a Tierra Firme a don Francisco Maldonado para que lleve
y vuelva con ella hasta la Habana, y que Pedro Menéndez este avisado que se halle allí, y que el
don Francisco le entregue la flota y la traiga como general de ella, y el de la Nueva España pues
se han de juntar allí le obedezca y vengan juntas y que el dicho don Francisco vaya a la Florida
07AlmiranteMaldonado-MquesdeSJorgeanalesXI.qxd 08/06/2010 7:41 PÆgina 377

DEL ALMIRANTE DON FRANCISCO MALDONADO DE MENDOZA AL MARQUÉS... 377

residencia y “fui dado por libre como lo he sido en todas las demás sin haber
condenadome ningún juez de Vuestra Majestad en un maravedí ni otra pena”63.
El 11 de septiembre de 1583 obtuvo licencia para casarse con doña Jerónima
de Orrego y para este efecto retornó al Nuevo Reino de Granada en la flota de
la Nueva España64. Como maestre de campo y teniente de capitán general del
presidente don Antonio González Manrique, con título del 11 de junio de 1591,
llevó a Cartagena trescientos hombres a su costa, con gasto de veinte mil duca-
dos para el socorro contra los corsarios que amenazaban la ciudad65.

En la guerra contra los pijaos que comandó el presidente don Juan de Borja
gastó veinte mil ducados, “llevando a ella mis hijos, criados, deudos y amigos,
que fueron muchos, y a mi mesa jamás faltaron cincuenta hombres valiendo cada
bocado un ojo de la cara”66 y -dice en carta firmada en Quito en abril de 161667-
“…caí malo y estuve a la muerte y al cabo de seis meses volví a mi casa”. En
este mismo documento anota que “siempre he estado al lado de los presidentes
en lugar del dicho Pedro Menéndez y con el cargo que él tiene, que por haberse criado allí y saber
la lengua sería acertado, mirareis luego en esto y me avisareis lo que en ello se os ofrecerá para
que visto me pueda yo resolver y ver juntamente lo que en esta consulta decís que me volveréis a
enviar con el primer ordinario…”. AGI, Indiferente, 739, N. 329.
Y el 8 de julio del mismo año en Madrid, sobre el eventual inconveniente de que dos hermanos
-don Diego y don Francisco- vayan como general y almirante de la misma flota: “Heme resuelto
en que don Diego Maldonado vaya por general de la flota que este año ha de ir a Tierra Firme,
y que don Francisco Maldonado, su hermano, sea almirante de ella, y será bien prevenir al uno y
al otro lo que deben hacer en lo que toca al cargar, advirtiéndoles de que confiando me servirán
como son obligados y harán lo que deben he tenido por bien sin embargo del estado de sus cosas
servirme de ellos. Las otras consultas que a esto tocan volverán aquí, porque con lo respondido a
esta no ay agora que responder a ellas”. AGI, Indiferente, 739, N. 343.
63. Carta al rey de abril de 1583. AGI, Patronato, 257, N. 1, 67, R. 4, Imagen 8.
64. Carta al rey, escrita en el Nuevo Reino hacia 1585. AGI, Patronato, 257, N. 1, 67, R. 4,
Imagen 8. Sanz de Santamaría, Bernardo, “Don Francisco Maldonado de Mendoza” en Boletín
de Historia y Antigüedades, Órgano de la Academia Colombiana de Historia, Bogotá, V. LVIII,
Nº 678, 679 y 680, Abril, Mayo y Junio de 1971, p. 249.
65. Ocáriz, Genealogías, Libro Segundo, p. 10.
66. Carta de don Francisco al rey firmada en Quito el 17 de abril de 1618. AGI, Quito, 31,
N. 46, f. 1v.
67. AGI, Quito, 29, N. 2, f. 1r.
07AlmiranteMaldonado-MquesdeSJorgeanalesXI.qxd 08/06/2010 7:41 PÆgina 378

378 MIGUEL WENCESLAO QUINTERO GUZMÁN

ejecutando sus órdenes y arbitrios por los medios más suaves que ha convenido
al servicio de Vuestra Majestad y bien público, excepto del doctor Sande y de sus
compañeros, que fui perseguido ocho o diez años de manera que dejaron asola-
da mi casa y hacienda hasta que Vuestra Majestad y su consejo se sirvió de reme-
diarme estos trabajos…y enviarme a gobernar a Quito”68. En efecto, estando don
Francisco en la península, fue nombrado corregidor de Quito por real cédula
fechada en El Escorial el 17 de septiembre de 161169; el consejo de Indias le con-
cedió permiso, según consta en certificación firmada en Madrid el 9 de febrero
de 1612 por el oficial Sebastián de la Vega, para pasar a esa ciudad y llevar un
hijo y una hija y varios criados, entre ellos un muchacho español “que trajo del
Nuevo Reino”70 y, con licencia dada en Sevilla por los oficiales de la casa de con-
tratación el 3 de abril siguiente, se embarcó en las galeras de la real armada de la
guarda de la carrera de las Indias llevando consigo a dos de sus hijos, don
Rodrigo y doña Francisca Maldonado y Mendoza, cuatro criados, dos criadas,
una negra, un mulato hijo suyo -llamado Francisco- y otro mulato71. En servicio
del cargo mencionado, en agosto de 1615, “habiendo entrado el enemigo holan-
dés en la mar del Sur, fue forzoso ir en persona a la defensa de la ciudad de
Guayaquil, puerto de mar de este distrito, llevé quinientos hombres, asistí en él
tres meses con ellos y, habiendo llegado el enemigo al dicho puerto y entendido
que estaba en defensa, pasó de largo”72.

No vivía don Francisco satisfecho con el oficio de corregidor, “el más tra-
bajoso que hay en el mundo y de menos provecho y con dos mil ducados de sala-
rio y obligación forzosa de gastar en mi casa más de cuatro”73, y en carta del 27
de marzo de 1615 solicita la presidencia de Panamá por ser plaza de soldado de
mar y tierra, “en que yo me crié”74. Iba acompañada esta solicitud de una reco-

68. Ibídem, f. 1r.


69. AGI, Contratación, 5327, L. 1, f. 81-83v.
70. AGI, Contratación, 5327, N. 78, f. 2r.
71. Ibídem, f. 6v.
72. Carta al rey del 17 de abril de 1618. AGI, Quito, 31, N. 46, f. 1v. Carta al rey de abril
de 1616. AGI, Quito, 29, N. 2, f. 1r.
73. AGI, Quito, 29, N. 2, f. 1v.
74. AGI, Quito, 28, N. 2, f. 1r.
07AlmiranteMaldonado-MquesdeSJorgeanalesXI.qxd 08/06/2010 7:41 PÆgina 379

DEL ALMIRANTE DON FRANCISCO MALDONADO DE MENDOZA AL MARQUÉS... 379

mendación de la real audiencia de Quito en la que se decía que “sirve su oficio a


ojos de esta audiencia con toda satisfacción y como ha representado a Vuestra
Majestad merece mayor ocupación”75. La merced le fue negada. En un nuevo
pedido de mercedes escribía don Francisco en 1618: “…para lo que soy a pro-
pósito en su servicio es para una plaza de la junta de guerra de las Indias o una
presidencia de ellas, que en ellas se proveen en capas y espadas” y sustentaba la
razón de la merced diciendo “porque soy el más antiguo criado que tiene en la
mar sin que ninguno en ella se me haya aventajado, ni haya dado mejor cuenta
que yo, sin haber decaído un punto en cincuenta y tres años de servicios sino
merecido más cada día siendo el menos gratificado caballero que hay en servi-
cio de reyes cristianos”76. Testó en Quito el 11 de noviembre de 1614 y falleció
en 163177. Felipe II le concedió la orden de Santiago el 11 de noviembre de 1581,
el 19 del mismo mes y año se cruzó de caballero en la iglesia de Santiago de
Madrid, armado por el caballero profeso Gedeón de Hinojosa78, y el 31 de agos-
to de 1585 se le dio licencia para vestir de colores79.

Don Francisco Maldonado de Mendoza casó en Santafé80 con doña


Jerónima de Orrego y Castro, llamada también doña Jerónima de Correa, naci-
da en esta ciudad, sucesora de su padre en la encomienda de Bogotá y viuda de
don Fernando de Monzón. Hija legítima del capitán Antón de Olalla, a quien
Ocáriz dedica el árbol cuarto de su obra, natural de la villa de Bujalance, en la
provincia de Córdoba, considerado por unos hijodalgoy por otros “hombre

75. AGI, Quito, 10, R. 2, N. 4, f. 1r.


76. AGI, Quito, 31, N. 46, f. 1v.
77. Genealogías de Bogotá, segunda edición, tomo V (noviembre de 1998), p. 40.
78. Oposición de don Pedro Ramírez Floriano a la encomienda de los indios chachopo. AGI,
Santa Fe, 180, No. 3, f. 645r.
79. Sanz de Santamaría, Bernardo, “Don Francisco Maldonado de Mendoza” en Boletín de
Historia y Antigüedades, Órgano de la Academia Colombiana de Historia, Bogotá, V. LVIII, Nº
678, 679 y 680, Abril, Mayo y Junio de 1971, p. 249.
80. Genealogías de Bogotá, segunda edición, tomo V (noviembre de 1998), p. 41. En carta
al rey del 17 de abril de 1618 dice don Francisco: “…en treinta y dos años que ha que me casé
en el Reino con licencia de Su Majestad…”. AGI, Quito, 31, N. 46, f. 1r.
07AlmiranteMaldonado-MquesdeSJorgeanalesXI.qxd 08/06/2010 7:41 PÆgina 380

380 MIGUEL WENCESLAO QUINTERO GUZMÁN

llano y limpio”81, dado que en dicha villa “no hay mitad de oficios, ni se paga
pecho y ansí no se distinguen los hijosdalgo de los cristianos viejos más que
en la reputación”82, y de doña María de Orrego Valdaya, noble portuguesa,
natural de la ciudad de Punta Delgada de la isla de San Miguel, en Portugal,
casados en esta isla; nieta paterna de Bartolomé González Soriano y María de
Olaya Camacho; nieta materna de Gaspar Orrego Valdaya, caballero del hábi-
to de Cristo83, -hijo de Gonzalo Orrego-, y de doña Margarita Pérez Botello,
hija ésta última de Isabel Pérez Redoballo, vecinos de la isla de San Miguel.

En las pruebas para caballero de Calatrava de don Antonio, hijo del almi-
rante, el 22 de marzo de 1614 en Madrid declaró Juan Beltrán de Lasarte, con-
tador de la real hacienda del Nuevo Reino, sobre la calidad de doña Jerónimo
de Orrego que “por ser hija de doña María de Orrego, la cual decían que era
portuguesa, y de la isla de San Miguel, no sabe su calidad, que se remite a su
naturaleza y ser de la isla que ha dicho es público y notorio en toda la ciudad
de Santafé; pero en lo que toca al capitán Antonio de Olaya, abuelo materno
del dicho pretendiente, siempre le vio tener y comúnmente reputar por hombre
llano, pechero, natural que decía era de Bujalance, aldea de Córdoba, y así
entre las señoras de Santafé si alguna vez la dicha doña Jerónima de Orrego
tenía alguna diferencia y se entonaba, era comúnmente entre ellas decir, han
visto la Villanchona, hija de Antón de Olaya”84.

81. Informaciones incoadas en Bujalance el 29 de julio de 1613. AHNM, Ordenes Militares,


Calatrava, Expediente 1470, don Antonio Maldonado de Mendoza, Bloque 1, f. 43r. Allí se dice
que Antón de Olaya tuvo dos hermanos y dos hermanas, que tenían sus casas en el barrio del
tirador, Bloque 1, f. 40v.
82. Ibídem, f. 38v.
83. Así consta en las informaciones levantadas en Lisboa el 5 de diciembre de 1613. AHNM,
Órdenes Militares, Calatrava, Expediente 1470, don Antonio Maldonado de Mendoza, f. 10r de
la segunda parte, imagen 180.
84. AHNM, Ordenes Militares, Calatrava, Expediente 1470, don Antonio Maldonado de
Mendoza, Bloque 3, f. 8v y 9r. En este expediente consta que el declarante era uno de los ene-
migos que tenía el almirante don Francisco en Santafé. A saber, el licenciado Diego Gómez de
Mena, el doctor Lorenzo de Terrones y el licenciado Luis Enríquez, oidores de la real audien-
cia de la Nueva Granada, Hernando de Caicedo, “hombre rico y poderoso y muy emparentado”
07AlmiranteMaldonado-MquesdeSJorgeanalesXI.qxd 08/06/2010 7:41 PÆgina 381

DEL ALMIRANTE DON FRANCISCO MALDONADO DE MENDOZA AL MARQUÉS... 381

Don Francisco Maldonado de Mendoza y doña Jerónima de Orrego y


Castro instituyeron el mayorazgo de la Dehesa de Bogotá en la hacienda “El
Novillero”, perteneciente a la encomienda de Bogotá, en el testamento que
otorgaron en Santafé el 20 de mayo de 1610 ante el escribano Juan de
Castañeda85. Uno de los hijos de este matrimonio fue:

(V) DON ANTONIO MALDONADO DE MENDOZA, heredero del mayorazgo de


la Dehesa de Bogotá, bautizado en Santafé el 21 de mayo de 1587, caballero
del hábito de Calatrava en 161486, procurador de la corte por Santafé, goberna-
dor de Santa Marta, corregidor de Quito -por nombramiento fechado en Madrid
el 11 de noviembre de 162987-, alférez en la guerra contra los pijaos de 1607 a
1608, en la cual fue nombrado capitán del Fuerte de San Juan de Gandía, en
Chaparral, levantado por el presidente don Juan de Borja.

Casó en su ciudad natal el 1° de octubre de 1615 con doña María de Rioja


y Bohórquez, santafereña, hija única legítima de Lope de Rioja, natural de la
villa de Veleña, en el arzobispado de Toledo, quien pasó al Nuevo Reino con
licencia dada en Valladolid el 5 de agosto de 154988 y sin ser letrado fue relator
de la real chancillería del Nuevo Reino “por su comprensión de negocios y ser
aventajado lector, usándolo muchos años hasta que murió”89, viajó a España y
levantó información de su legitimidad e hidalguía en su villa natal el 12 de octu-

y don Luis de Villabona. Don Francisco “tuvo la misma enemistad con el doctor Francisco de
Sande, presidente que fue de la dicha ciudad de Santafé y murió en la visita que le tomó del
uso del dicho oficio el doctor Saldierna de Mariaca, el cual dicho presidente procedió contra
el dicho don Francisco Maldonado apretándole de tal suerte, que quedó destruido por el dicho
respecto reputándose lo susodicho comúnmente por la pasión y enemistad que con el dicho don
Francisco tenía” (Bloque 3, f. 15v).
85. Genealogías de Bogotá, segunda edición, tomo IV (agosto de 1995), p. 406.
86. Lohmann Villena, Guillermo, Los Americanos en las Órdenes Nobiliarias, Madrid,
Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, 1947, tomo II, p. 66.
87. AGI, Contratación, 5793, L. 2, f. 38v-40r.
88. AGI, Indiferente, 1964, L. 11, f. 268v.
89. Ocáriz, Genealogías, Libro Segundo, p. 13.
07AlmiranteMaldonado-MquesdeSJorgeanalesXI.qxd 08/06/2010 7:41 PÆgina 382

382 MIGUEL WENCESLAO QUINTERO GUZMÁN

bre de 1557 ante el alcalde ordinario Alonso de Herrera90, año en que regresó al
Nuevo Reino con sus hermanos Cristóbal de Rioja e Isabel Peláez91, y de su
segunda mujer doña Leonor de Martos de Bohórquez; nieta paterna de Juan de
Rioja, natural de Veleña, -hermano de Francisco de Rioja, quien ganó carta eje-
cutoria de hidalguía, expedida en Valladolid el 16 de julio de 1547, después de
un contradictorio juicio con los fiscales Pedrosa y Oviedo y sentencia a su favor
fechada el 4 de abril de 1544 y confirmada el 9 de agosto siguiente y el 14 de
junio de 1547 en la misma Valladolid92-, y de María Peláez de Carvajal, casados
en Veleña, quienes vivieron allí y en la villa de Paredes; nieta materna de Juan
Díaz de Martos, natural de la villa de Utrera, que pasó al Nuevo Reino como
alguacil mayor de la real audiencia del Nuevo Reino en 155793, regresó a España
en dos ocasiones para retornar al Nuevo Reino con licencias del 8 de febrero de
1567 y el 6 de febrero de 159294 y de su esposa doña María de Bohórquez, de la
misma naturaleza, parientes consanguíneos en tercer grado, casados en Utrera95.
Bisabuelos paternos: Juan de Rioja, natural y vecino de Veleña, y su mujer Ana
de Morales96. Bisabuelos maternos: Gonzalo García de Martos y su esposa doña
María Díaz de Barreda97; Pedro Jiménez de Bohórquez, primer alcalde del esta-

90. Oposición de don Pedro Ramírez Floriano a la encomienda de los indios chachopo. AGI,
Santa Fe, 180, No. 3, f. 625r.
91. AGI, Pasajeros, L. 3, E. 3849. Parece que Lope de Rioja viajó dos veces más a España,
pues el 12 de septiembre de 1565 consigue una segunda licencia para pasar a Indias, en donde
constan sus padres (AGI, Pasajeros, L. 4, E. 4139), y el 19 de enero de 1579 una tercera. En
esta última obtiene permiso para volver al Nuevo Reino con su primera mujer doña María de
Céspedes, natural de Almodóvar, hija del capitán Francisco Lorenzo y de Isabel Romero, y su
hijo Lope de Rioja (AGI, Pasajeros, L. 6, E. 1920.
92. Oposición de don Pedro Ramírez Floriano a la encomienda de los indios chachopo. AGI,
Santa Fe, 180, No. 3, f. 601v, 608v y 622v. Juan de Rioja y Francisco de Rioja eran hermanos
de Bartolomé de Rioja.
93. Probanza de servicios de Juan Díaz de Martos levantada en Santafé el 20 de diciembre
de 1567 (AGI, Santa Fe, 123, N. 23, f. 5v). Ocáriz, Genealogías, Libro Segundo, p. 14.
94. AGI, Pasajeros, L. 5, E. 233, y L. 7, E. 1671.
95. Ocáriz, Genealogías, Libro Segundo, p. 17.
96. Se equivoca Ocáriz, Genealogías, Libro Segundo, p. 13, cuando dice que Francisco de
Rioja, Juan de Rioja y Bartolomé de Rioja eran hijos de Juan Fernández de Rioja y María de Rioja.
97. AGI, Contratación, 5236, N. 2, R. 38, f. 1r.
07AlmiranteMaldonado-MquesdeSJorgeanalesXI.qxd 08/06/2010 7:41 PÆgina 383

DEL ALMIRANTE DON FRANCISCO MALDONADO DE MENDOZA AL MARQUÉS... 383

do de hijosdalgo que hubo en Utrera en 1558, padre legítimo de doña María de


Bohórquez98. Terceros abuelos paternos: Juan Fernández de Rioja, natural de
Veleña, nacido por 1414 y fallecido hacia 150099, y su mujer María de Rioja, de
su misma naturaleza, hidalgos, vecinos de Veleña.

Hijos de don Antonio Maldonado de Mendoza y doña María de Rioja fue-


ron once, varios murieron pequeños y sólo quedaron mujeres. Mencionaremos a:

1. Doña María Maldonado de Mendoza y Rioja. Sigue en VIA.


2. Doña Jerónima Maldonado de Mendoza, esposa de don Alonso Dávila
Gaviria, bautizado el 24 de agosto de 1610 en la ciudad de Mérida, en el
Nuevo Reino100, hijo legítimo del capitán don Alonso Dávila y Rojas, natu-
ral de Ciudad Real, en la Mancha, nacido por 1580, quien levantó infor-
mación de limpieza de sangre en la villa de la Puebla de Montalván el 13
de enero de 1600 y en Ciudad Real el 24 de enero siguiente y pasó a Indias
como criado del corregidor de Tunja don Antonio Beltrán de Guevara, con
licencia dada el 23 de marzo de 1600, en la cual se dice que “será de edad
de veinte años poco más o menos, blanco de rostro, cariaguileño, sin bar-
bas y tiene una señal de herida en la mano izquierda en la parte de afue-
ra”101, radicado en Mérida, donde fue capitán de caballos y murió en 1622
ahogado en el río Mucujún, en términos de la ciudad102, y de doña Juana de
Gaviria y Ruiz de Quesada, natural de Mérida, quien, en nombre de su hijo
don Alonso, ausente en España, levantó en su patria chica una información
ad perpetuam rei memoriam el 15 de noviembre de 1632103, casados en
Mérida en 1602; nieto paterno de Luis Dávila, natural de Ciudad Real,
alcalde de la Santa Hermandad por los hijosdalgo en 1581, y de doña Luisa
98. Ocáriz, Genealogías, Libro Segundo, p. 17.
99. AGI, Santa Fe, 180, No. 3, f. 570r.
100. AHNM, Órdenes Militares, Orden de Santiago, Expediente 752, Don Alonso Dávila
Gaviria, 1635, Bloque 2, f. 1r. De este expediente hemos tomado la mayoría de la información
sobre los ascendientes de don Alonso.
101. AGI, Contratación, 5262A, N. 45, f. 2v y 16v.
102. Ocáriz, Genealogías, Libro Segundo, p. 25.
103. AHNM, Expediente citado de don Alonso Dávila Gaviria, Bloque 2, f. 2r a 6r.
07AlmiranteMaldonado-MquesdeSJorgeanalesXI.qxd 08/06/2010 7:41 PÆgina 384

384 MIGUEL WENCESLAO QUINTERO GUZMÁN

de Rojas, natural de la Puebla de Montalbán, casados en Ciudad Real, ya


difuntos en 1600; nieto materno del capitán Pedro García de Gaviria, natu-
ral de la villa de Mondragón, en Vizcaya, originario de la villa de Vergara,
donde está el antiguo solar de Gaviria, inscrito en el libro de los hijosdalgo
originarios de Mondragón -que comienza el 4 de diciembre de 1566 y ter-
mina el 22 de septiembre de 1632-, y vecino de Mérida, y de doña María
de Quesada, natural de la villa Manzanares, en la Mancha, tierra de Toledo,
criada en Tunja por la muerte de sus padres con su prima hermana Brígida
Díaz Serrano, hija legítima -doña María- de Antón Díaz y Polonia Ruiz de
Quesada, naturales y vecinos de Manzanares, quienes pasaron a Indias
donde fallecieron. Bisabuelos paternos: Luis de Ávila y su mujer doña
María de Coca, hijosdalgo, naturales y vecinos de Ciudad Real, donde fun-
daron un mayorazgo en 1551 “con casas principales en la calle de
Toledo”104; Diego de Rojas y su esposa doña Juana de Toledo, hidalgos,
vecinos de la Puebla de Montalbán. Don Alonso Dávila Gaviria, vecino de
Mérida, viajó a España; allí fue nombrado familiar del Santo Oficio para la
villa de Madrid por los Inquisidores de Toledo el 23 de junio de 1634105 y
se cruzó como caballero de Santiago, previa aprobación de sus informacio-
nes del 24 de marzo de 1635106. Regresó a Indias como contador del tribu-
nal de cuentas de Santafé con licencia otorgada en Sevilla el 10 de mayo de
1635107. Con sucesión.
3. Doña Leonor Maldonado de Mendoza y Rioja. Sigue inmediatamente en
VIB.

(VIB) DOÑA LEONOR MALDONADO DE MENDOZA Y RIOJA, hija tercera -la


menor- de don Antonio Maldonado de Mendoza y doña María de Rioja, casó
en Santafé con el capitán don Jacinto Ramírez Floriano y Herrera, hijo legíti-
mo de Diego Ramírez Floriano y de doña Leonor de Herrera Rengifo, de quie-

104. Ocáriz, Genealogías, Libro Segundo, p. 25.


105. AHNM, Expediente citado de don Alonso Dávila Gaviria, Bloque 1, f. 33r.
106. Ibídem, Bloque 1, f. 74r y v.
107. AGI, Contratación, 5416, N. 52, f. 25r.
07AlmiranteMaldonado-MquesdeSJorgeanalesXI.qxd 08/06/2010 7:41 PÆgina 385

DEL ALMIRANTE DON FRANCISCO MALDONADO DE MENDOZA AL MARQUÉS... 385

nes trataremos después108. El capitán don Jacinto fue vecino de Santafé, donde
ocupó posición destacada, alcalde ordinario en 1636, regidor perpetuo del
cabildo por título fechado en esta ciudad el 20 de diciembre de 1650109, corre-
gidor del partido de Chita110 y después del de Sáchica -por nombramientos
hechos en Santafé el 13 de enero de 1646111 y en El Espinal el 24 de diciembre
de 1651- y gobernador y capitán general de San Juan de los Llanos por decre-
to dado en Santafé el 4 de noviembre de 1659. En lo militar fue cabo de la gente
que fue a Guayana en 1638, sosteniendo los soldados de su compañía con gas-
tos de más de 800 patacones112; capitán de infantería de guerra por título del 25
de septiembre de 1638; maestre de campo por título firmado en la misma ciu-
dad el 2 de octubre siguiente y capitán de infantería española de número nom-
brado en Santafé el 26 de junio de 1642113.

El matrimonio Ramírez Floriano-Maldonado fue anulado “por falta de edad


de doña Leonor”114, quien, años después, se opuso a la encomienda de Tensa y
Sutatensa, en jurisdicción de Tunja, vaca por fallecimiento de su tía doña
Francisca Maldonado de Mendoza, viuda del gobernador Juan de Zárate, y consi-
guió título para su hijo don Pedro, otorgado por el marqués de Miranda en Santafé
el 13 de mayo de 1653115. Del capitán don Jacinto y doña Leonor fueron hijos:

1. Don Nicolás Ramírez Floriano y Maldonado, bautizado en la catedral de


Quito el 21 de diciembre de 1634116.
108. En Genealogías de Bogotá, segunda edición, tomo V (noviembre de 1998), p. 43, se
dice equivocadamente que el capitán don Jacinto Ramírez Floriano era hijo del español Alonso
Ramírez de Oviedo y doña Petronila del Campo. La filiación anotada aquí consta en las exten-
sas informaciones que presentó su hijo don Pedro Ramírez Floriano para oponerse a la enco-
mienda de los indios chachopo. AGI, Santa Fe, 180, No. 3.
109. AGI, Santa Fe, 180, No. 3, f. 99v.
110. Ocáriz, Genealogías, Libro Segundo, p. 35.
111. AGI, Santa Fe, 180, No. 3, f. 180r.
112. Ocáriz, Genealogías, Libro Segundo, p. 35.
113. AGI, Santa Fe, 180, No. 3, f. 85r.
114. Ocáriz, Genealogías, Libro Segundo, p. 35.
115. AGI, Santa Fe, 172, N. 9, f. 1 a 6.
116. Información debida al genealogista ecuatoriano Fernando Jurado Noboa. Carta del 9 de
septiembre de 2008.
07AlmiranteMaldonado-MquesdeSJorgeanalesXI.qxd 08/06/2010 7:41 PÆgina 386

386 MIGUEL WENCESLAO QUINTERO GUZMÁN

2. El sargento mayor don Pedro Ramírez Floriano y Maldonado. Vecino pri-


mero de Santafé, fue capitán de infantería española. El 22 de enero de 1660
-por decreto fechado en esta ciudad- recibió el nombramiento de corregidor
y justicia mayor de la provincia de Tunja. Radicado después en Mérida,
ocupó los cargos de alcalde ordinario de en 1664117 y 75118, teniente general
de la provincia en 1676119 y, por título de don Jorge de Mareita Ferreira dado
en Mérida el 2 de septiembre de 1675120, fue encomendero de los indios cha-
chopo, en el valle de los timotos, repartimiento que había sido declarado
vaco el 2 de agosto de ese año121 y al que se opuso el día 7 siguiente122.
Casó en primeras nupcias con doña Clara Dionisia Dávila y Rivas,
hija única legítima de don Juan Dávila y Rojas y de doña Petronila de
Rivas y Jarava, su segunda esposa, “a quien inocentemente quitó la
vida”123; nieta paterna de don Alonso Dávila y Rojas y de su mujer doña
Juana de Gaviria, citados atrás; nieta materna de Pedro de Rivas y de su
mujer doña Clara Zurbarán Buenavida. Sin descendencia124.
Don Pedro casó por segunda vez con doña Isabel de Mesa Cortés, hija
legítima del capitán don Andrés Cortés de Mesa, bautizado en Santafé el
24 de mayo de 1621, alcalde ordinario de Mérida, capitán de la gente que
esta ciudad envió al socorro de la de Gibraltar contra el enemigo invasor,
alcalde mayor de los reales de Vetas de Pamplona, y de doña María
Magdalena de Bohórquez y Dávila, casados en Mérida; nieta paterna de
don Luis Cortés de Mesa, natural de Santafé, alférez mayor de Cartagena,
corregidor de naturales de Cajicá y Bogotá y corregidor de Zipaquirá en
1629, y de su mujer doña Juana Agustina de Vitoria Maldonado, cartage-
nera, encomendera de Piojón; nieta materna de don Juan Jimeno de

117. AGI, Santa Fe, 180, No. 3, f. 97r.


118. Ibídem, f. 80v.
119. Ibídem, f. 3r.
120. Ibídem, f. 166v.
121. Ibídem, f. 70v.
122. Ibídem, f. 108r.
123. Ocáriz, Genealogías, Libro Segundo, p. 26.
124. Ibídem, Libro Segundo, p. 35.
07AlmiranteMaldonado-MquesdeSJorgeanalesXI.qxd 08/06/2010 7:41 PÆgina 387

DEL ALMIRANTE DON FRANCISCO MALDONADO DE MENDOZA AL MARQUÉS... 387

Bohórquez y de doña Luisa Dávila y Rojas, casados en Mérida125. Doña


Isabel, viuda, otorgó testamento en Santafé el 10 de agosto de 1722, y
declaró por sus hijos y de don Pedro a126:
A. El gobernador don Tomás Ramírez Maldonado y Mesa, corregidor de
Ubaque.
B. El sargento mayor don Juan Ramírez Maldonado y Mesa, alcalde ordi-
nario y procurador general de Mérida, casado con doña Nicolasa de la
Parra Salido, hija legítima de de don Juan Ruiz de la Parra y doña
Beatriz Salido y Gaviria. Con descendencia127. Entre ella, el doctor
don Bartolomé Ramírez Maldonado de la Parra, nacido en Mérida,
colegial del Rosario en Santafé, abogado de la real audiencia del
Nuevo Reino, visitador general del arzobispado en 1744, cura y vica-
rio de la parroquia de Pamplona nombrado en 1752, canónigo docto-
ral de la catedral de Santafé en 1764 y rector del Colegio Mayor del
Rosario de 1766 a 1769. Falleció en Santafé el 23 de agosto de 1779128.
C. Doña María Gracia Ramírez Maldonado y Mesa, esposa de don Benito
de la Balsa y de la Peña, hijo legítimo de don José de la Balsa, teniente
general de Mérida, y doña Beatriz de la Peña. Con sucesión129. En otras
nupcias doña María Gracia contrajo matrimonio con don Luis de Acuña
y Berrío, maestre de campo y superintendente general del Chocó, hijo
legítimo de don Miguel de Acuña y Angulo, alcalde ordinario de Muzo
y la Palma, alguacil mayor de Santafé, corregidor de Tunja, Vélez,

125. Ibídem, Libro Primero, p. 285. Restrepo Sáenz, José María y Raimundo Rivas,
Genealogías de Santa Fe de Bogotá, tomo I, Bogotá, Librería Colombiana, 1928, p. 233.
126. AGN, Notaría Tercera de Santafé. Dato de don José María Restrepo Sáenz, cuaderno
VIII, p. 65.
127. Guillén de Iriarte, María Clara, Nobleza e Hidalguía en el Nuevo Reino de Granada,
Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario 1651-1820, 2 tomos, Bogotá, Colegio Mayor de
Nuestra Señora del Rosario/ Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1994, tomo I, p. 357.
En adelantado citado como Rosario.
128. Guillén de Iriarte, María Clara, Rectores y rectorías del Colegio Mayor de Nuestra
Señora del Rosario, 1653-2003, Biblioteca de Historia Nacional, Volumen CLXI, Bogotá,
Academia Colombiana de Historia, Editora Guadalupe, 2003, p. 249 y 250.
129. Rosario, tomo I, p. 215.
07AlmiranteMaldonado-MquesdeSJorgeanalesXI.qxd 08/06/2010 7:41 PÆgina 388

388 MIGUEL WENCESLAO QUINTERO GUZMÁN

Pamplona, Muzo y la Victoria, encomendero de Saboya y Semisa, en el


distrito de Vélez, y de Terama, en el de la Palma, y de su esposa doña
Juana de Berrío y Mendoza; nieto paterno del capitán Francisco de
Acuña, quien pasó a Indias como gobernador de los Muzos y Calima -
por título fechado en Madrid el 25 de agosto de 1627130- con licencia dada
en Sevilla el 21 de marzo de 1628131, y de doña Ana Jerónima de Angulo
y Bustamante; nieto materno de don Luis de Berrío y Mendoza y doña
María de Berrío y Caicedo132. También con sucesión133.

Anulado su matrimonio doña Leonor Maldonado de Mendoza contrajo


segundas nupcias con el capitán don Juan Andrés Bernabéu y Mansilla, natural
de Madrid, capitán de caballos en Santafé, alcalde de la Santa Hermandad en
1671, corregidor del partido de Zipaquirá y administrador de sus salinas, hijo
legítimo de don Gaspar de Bernabéu, natural de Gante, y de doña Luisa
Márquez de Mansilla, madrileña, casados en la parroquia de San Martín de
Madrid. Del matrimonio Bernabéu-Maldonado no se conoce sucesión134. El
capitán don Jacinto Ramírez Floriano y Herrera casó en segundas nupcias con
doña María Juana Cortés Vasconcelos, con sucesión, y en terceras, con doña
Úrsula Pérez Camino de Hoyos, también con descendencia135.

(VIA) DOÑA MARÍA MALDONADO DE MENDOZA Y RIOJA, hija de don


Antonio Maldonado de Mendoza y doña María de Rioja Bohórquez, heredó el
mayorazgo de la Dehesa de Bogotá y casó en Quito136 con don Alonso Ramírez
de Oviedo, nacido en esta ciudad y vecino de Santafé, donde dio poder para tes-
tar el 13 de abril de 1669137 y otorgó testamento en 1672138. En 1648 solicitó al

130. AGI, Contratación, 5793, L. 1, f. 461 a 463.


131. AGI, Contratación, 5402, N. 69, f. 11r.
132. Ocáriz, Genealogías, Libro Primero, p. 314.
133. Rosario, tomo I, p. 240.
134. AGI, Santa Fe, 180, No. 3, f. 641r. Ocáriz, Genealogías, Libro Segundo, p. 35 y 38.
135. Ocáriz, Genealogías, Libro Segundo, p. 265 a 267 y 369.
136. Ibídem, Libro Segundo, p. 19.
137. Genealogías de Bogotá, segunda edición, tomo II (noviembre de 1992), p. 31.
138. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, Índice de Dotes, Mortuorias y Testamentos
existentes en las Notarías de Santafé de Bogotá, Santafé de Bogotá, 1994, p. 170.
07AlmiranteMaldonado-MquesdeSJorgeanalesXI.qxd 08/06/2010 7:41 PÆgina 389

DEL ALMIRANTE DON FRANCISCO MALDONADO DE MENDOZA AL MARQUÉS... 389

consejo de Indias le expidiese despacho para que la audiencia del Nuevo Reino
remitiese los autos del pleito que seguía en ella con don Alonso Dávila Gaviria
por la sucesión del mayorazgo que fundaron don Francisco Maldonado de
Mendoza y doña Jerónima de Orrego, su mujer, y poder seguir el grado de
segunda suplicación que tenía interpuesto139.

Don Alonso era hijo legítimo de Diego Ramírez Floriano, nacido en la ciu-
dad de la Palma, en el Nuevo Reino, por 1581140, y de doña Leonor de Herrera
Rengifo, nacida en Popayán141; nieto paterno del español Alonso Ramírez de
Oviedo, natural del pueblo de Torrenueva, en la Mancha de Aragón, “tres o cua-
tro leguas” de la villa de Membrilla142, nacido por 1549143, quien para pasar a
Indias hizo información de hidalguía el 14 de septiembre de 1565 ante el escri-
bano Pedro Flórez y el alcalde ordinario de Membrilla Antón Martín144, y -una
vez en la provincia de Popayán- entró con el capitán Diego Bocanegra a la con-
quista de los paeces por comisión del gobernador Sancho García del Espinar y
con el capitán Juan de Medellín al castigo de los indios de la provincia de
Mocoa145, en cuya jurisdicción fue encomendero por título del gobernador
Cueva Montes de Oca fechado el 8 de mayo de 1593 en Cali146, radicado en esta
ciudad, fue mayordomo de propios en 1578 y 83, alguacil mayor en 1580, regi-
dor en 1581, alcalde ordinario en 1601 y 1607 y tesorero de la real caja por nom-
bramiento del gobernador Sarmiento, cargo que ocupaba en 1610 y que ejerció

139. AGI, Escribanía de Cámara de Justicia, Pleitos del Consejo, 1648.


140. Arboleda, Gustavo, Historia de Cali: desde los Orígenes de la Ciudad hasta la
Expiración del Periodo Colonial, segunda edición, 3 tomos, Cali, Biblioteca de la Universidad
del Valle, 1956, tomo I, p. 139. En adelante citada como Arboleda, Historia de Cali.
141. Ocáriz, Genealogías, Libro Segundo, p. 19.
142. La naturaleza de Alonso Ramírez de Oviedo la tomamos del expediente de Diego
Ramírez Floriano para aplicar a familiar del Santo Oficio. AHNM, Inquisición, 1575-2, Exp. 198.
143. En la información para pasar a Indias se dice que es de 16 años de edad. AGI, Santa
Fe, 180, No. 3, f. 310v.
144. AGI, Santa Fe, 180, No. 3, f. 310v a 322r.
145. Estos servicios constan el título de encomienda que le otorgó el licenciado Cueva
Montes de Oca en 1593. Información de don Francisco Ramírez Floriano. AGI, Quito, 50, No.
60, Bloque 2, f. 1r.
146. Ibídem, Bloque 2, f. 2r.
07AlmiranteMaldonado-MquesdeSJorgeanalesXI.qxd 08/06/2010 7:41 PÆgina 390

390 MIGUEL WENCESLAO QUINTERO GUZMÁN

hasta su muerte ocurrida en 1612, habiendo otorgado testamento el 21 de julio


del mismo año147, y de su mujer doña Petronila del Campo y Fernández Floriano,
natural de la ciudad de Plasencia, en Extremadura, casados en Santafé148; nieto
materno del capitán Diego Herrera Rivera, quien otorgó carta de dote en
Popayán el 7 de octubre de 1586149, natural de Sevilla, donde tenía “deudos del
apellido de Herrera, que son veinticuatros y jurados de la dicha ciudad”150, y de
su mujer doña María Rengifo, natural de Cali151, casados en Popayán. Doña
María era viuda del capitán extremeño Cristóbal de Mosquera, con quien había
casado en Cartago. Bisabuelos paternos: Diego Ramírez, natural de Torrenueva,

147. Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p. 149 y 150.


148. Conocemos por hijos de Alonso Ramírez de Oviedo y doña Petronila del Campo a:
1. Diego Ramírez Floriano, citado, casado con doña Leonor de Herrera Rengifo. Con
sucesión.
2. Doña Ana María Ramírez de Oviedo, esposa del licenciado Juan Baca de Ortega. Con
descendencia.
3. Doña Isabel de Ocampo, mujer de Gaspar Díez de Fuenmayor. Con descendencia.
4. Don Francisco Ramírez Floriano, colegial de San Bartolomé, en Santafé, ordenado
presbítero por el arzobispo Urbina el 27 de julio de 1692 (Archivo Arzobispal de
Bogotá, Libro de Ordenes No. 21. Dato de don José María Restrepo Sáenz, cuaderno
i-156), capellán en la chancillería y real audiencia del Nuevo Reino, posición que ejer-
cía en 1614, cura y vicario de San Agustín de Cáceres y doctrinario de Gámesa, en el
arzobispado del Nuevo Reino y en la gobernación de Popayán, cura y vicario de Cali,
Caloto y Buga y maestrescuela de la catedral de Popayán. Levantó información de sus
servicios en Santafé el 18 de abril de 1614. AGI, Quito, 50, No. 60, Bloque 2, f. 3v.
5. Sebastián Ramírez de Oviedo.
Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p. 139 y 140.
149. Apuntes genealógicos escritos en la segunda mitad del siglo XVIII por don Mariano
Ruiz de Quijano y Lemos con base en fuentes primarias. Copia en poder del autor, f. 70. En
adelante citados como Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes.
150. Los padres del capitán Herrera Rivera constan en la información genealógica de Diego
Ramírez Floriano y de su mujer doña Leonor de Herrera Rengifo, levantada por 1631. AHNM,
Inquisición, legajo 1575-2, expediente 198. Las comillas son de este documento.
151. Ocáriz, Genealogías, Libro Segundo, p. 21, afirma erróneamente que doña María
Rengifo era natural de Salamanca de Ávila. La filiación mencionada aquí de María Rengifo
consta en las probanzas de los Mosquera (Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá)
y en el Archivo General de Indias, Patronato, 135, N.1, R. 6, f. 13.
07AlmiranteMaldonado-MquesdeSJorgeanalesXI.qxd 08/06/2010 7:41 PÆgina 391

DEL ALMIRANTE DON FRANCISCO MALDONADO DE MENDOZA AL MARQUÉS... 391

vecino y morador de la villa de Membrilla, ya difunto en septiembre de 1565, y


María Núñez de Oviedo, de la misma naturaleza, su esposa; el español
Francisco Fernández Floriano, “hijodalgo y cristiano viejo”, “hombre de media-
no cuerpo, el rostro alegre, la frente grande, la barba espesa y crespa, no muy
negra, los dientes del almibre altos, fuera de la boca caídos, los ojos azules,
algo colorado el rostro”152, nacido en Plasencia en 1518153 quien, antes de venir
a América con su mujer y su hijo Juan de 2 años, levantó probanza en su ciudad
natal ante el escribano público Andrés García el 3 de julio de 1555154, y fue “uno
de los primeros conquistadores y pobladores de la ciudad de Palma y
Victoria”155, y doña Isabel del Campo, su esposa, natural de Plasencia, “delgada
de cuerpo e buen dispuesta, el rostro aguileño, los ojos grandes y negros, la
nariz delgada, de edad de veinticuatro años”156, velados en la iglesia de San
Martín de Plasencia, vecinos de esta ciudad. Bisabuelos maternos: Bernabé de
Herrera y doña Catalina de Mendoza, naturales y vecinos de Sevilla; el capitán
español Francisco Lozano, llamado en documentos posteriores a su época como
Francisco López Lozano y Francisco Lozano Bravo157, y doña Leonor Rengifo,

152. AGI, Santa Fe, 180, No. 3, f. 343r.


153. En la información para pasar a Indias se dice que tiene 37 años de edad. AGI, Santa Fe,
180, No. 3, f. 100v.
154. AGI, Santa Fe, 180, No. 3, f. 339r.
155. Ibídem, f. 86rv.
156. Ibídem, f. 342v.
157. Figura como Francisco López Lozano en el expediente para cruzarse de caballero de la
Orden de Carlos III de don Manuel de Cayzedo y Tenorio (AHNM, Ordenes Militares,
Expediente No. 1335, f. 71r) y en la información genealógica de Diego Ramírez Floriano, pre-
tendiente a familiar de la Inquisición, y de su mujer (AHNM, Inquisición, legajo 1575-2, expe-
diente 198). Como Francisco Lozano Bravo se le nombra en las probanzas levantadas por don
José María, don José Marcelino y don Joaquín Mosquera y Figueroa en Popayán en el siglo
XVIII (Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá). Véase también Borrero Crespo,
Maximiliano, “Apéndice a Orígenes Cuencanos” en Revista del CENIGA, Número 3,
Noviembre de 1981, Quito, p. 80, y Jurado Noboa, Fernando, “Los Cayzedo de Cali nada tie-
nen que ver con los incas” en PREGÓN, Centro de Historia de Sonsón, Año XIII, No. 95,
Septiembre-Octubre de 1990, p. 26. Borrero Crespo lo llama Francisco López Lozano y Bravo.
La información genealógica de Diego Ramírez Floriano y de su mujer doña Leonor de Herrera
Rengifo (AHNM, Inquisición, legajo 1575-2, expediente 198) no deja duda de que cuando se
habla de Francisco Lozano Bravo -probanzas de los Mosquera- y de Francisco López Lozano
-expediente de don Manuel de Cayzedo y Tenorio- se trata de una misma persona.
07AlmiranteMaldonado-MquesdeSJorgeanalesXI.qxd 08/06/2010 7:41 PÆgina 392

392 MIGUEL WENCESLAO QUINTERO GUZMÁN

natural de Salamanca158, fallecida en 1584159, hija legítima de Diego Velásquez


Rengifo, natural de Ávila, y Catalina Espinosa, natural de Arévalo. Terceros
abuelos paternos: Alonso González y María Ruiz160, su mujer, vecinos de
Membrilla; Rodrigo de Valverde y María Núñez, cónyuges, vecinos de
Torrenueva; Francisco Fernández Floriano -hijo legítimo de Juan Fernández
Floriano Recaudador, hijodalgo, y de Leonor de Leyba, dama de la duquesa de
Plasencia- y su esposa Lucía Martín, quien vivía en 1555 -hija legítima de Luis
Martín-, cuyos padres eran naturales del lugar de Oliva; Francisco Díaz del
Campo y Beatriz Gómez -hija legítima de Jorge Gómez y Beatriz Gómez, veci-
nos de la villa del Barco-, cónyuges, vecinos de Plasencia, ya muertos en mayo
de 1594161.

158. La naturaleza la declara en su testamento. AHNM, Ordenes Militares, Orden de Carlos


III, Expediente de don Manuel de Caicedo y Tenorio, No. 1335, f. 71r. En los papeles de los
Mosquera se dice equivocadamente que doña Leonor era natural de Cartago.
159. Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p. 114. Tascón, Historia de la Conquista de
Buga, Bogotá, Editorial Minerva, 1938, p. 231.
160. Ocáriz, Genealogías, Libro Segundo, p. 19, la llama equivocadamente María Núñez.
161. Ocáriz, Genealogías, Libro Segundo, p. 19 y 20. Francisco Díaz del Campo y Beatriz
Gómez fueron padres también, que sepamos, de:
1. Doña Catalina Gómez, mujer de Francisco López Burgalés. AGI, Santa Fe, 180, No.
3, f. 329v.
2. Alonso del Campo. Casó con su prima hermana doña María Rodríguez del Campo,
hija legítima de Alonso del Campo y Leonor Gutiérrez, vecinos de Plasencia; nieta
paterna de Luis del Campo, difunto en abril de 1529, vecino de la villa de Béjar, y su
mujer Leonor Díaz; nieta materna de Francisco Rodríguez de Melo, mercader, veci-
no de Plasencia, quien otorgó carta de dote a favor de su hija Leonor el 14 de abril de
1529 en Plasencia (AGI, Santa Fe, 180, No. 3, f. 400v a 405r). Padres de Alonso del
Campo, estudiante en 1592 de la Universidad de Salamanca, y de Francisco Díaz del
Campo, quien levantó información de hidalguía en Plasencia el 4 de mayo de 1592.
AGI, Santa Fe, 180, No. 3, f. 373r. Viudo de su prima María Rodríguez del Campo,
Alonso del Campo se hizo clérigo y -estando en Roma- realizó información sobre la
hidalguía de sus antepasados en Plasencia el 5 de mayo de 1594 ante el licenciado
Sánchez de León, alcalde mayor de la ciudad, y Diego Carvajal, escribano público
(AGI, Santa Fe, 180, No. 3, f. 322r y ss.).
3. Otra hija, casada en la villa del Barco.
07AlmiranteMaldonado-MquesdeSJorgeanalesXI.qxd 08/06/2010 7:41 PÆgina 393

DEL ALMIRANTE DON FRANCISCO MALDONADO DE MENDOZA AL MARQUÉS... 393

El citado Francisco Díaz del Campo -marido de Beatriz Gómez- fue hijo
legítimo de Luis del Campo -hermano entero de Pedro del Campo, vecino de
la villa de Villafrechos, tierra de Campos, en la puebla de Sanabria, quien sacó
ejecutoria de hidalguía en la chancillería de Valladolid por sentencia del 4 de
diciembre de 1537, confirmada el 17 de febrero de 1548162- y de Leonor Díaz
(quien viuda fue mujer de Pedro de Rosa), naturales de Cepa de Liébana, solar
del duque del Infantado, vecinos de la villa de Béjar y de Plasencia; nieto pater-
no de Alonso del Campo y de su mujer María Pérez, vecinos de Villafrechos;
bisnieto paterno de Pedro del Campo, vecino de Villalpando y después de
Villafrechos, declarado hijodalgo en Villalpando el 11 de agosto de 1481, -cuyo
antepasado Juan del Campo, vecino de Becerril, fue asimismo declarado hijo-
dalgo por el bachiller en leyes y juez Juan González de León en sentencia dada
en Becerril el 1° de junio de 1417 y por provisión del rey don Juan, fechada en
la villa de Benavente el 15 de abril de 1449-, y de María Calca, su mujer163.

El capitán Diego Herrera Rivera, antiguo conquistador, levantó informa-


ción de sus servicios en Popayán el 9 de octubre de 1557 y en Quito el 21 de
octubre de 1558. Allí consta que vino a Indias por 1540 con el adelantado don
Pascual de Andagoya “a la conquista y pacificación del Río de San Juan que
traía por su gobernación”. Residió en esta gobernación “hasta que vino el
dicho Visorrey (Blasco Núñez Vela) a la ciudad de Popayán” y “anduve con él
hasta que dio la batalla de Quito a Gonzalo Pizarro, en la cual me hallé con
el dicho Visorrey e de ella salí perdido e desbaratado e me vine a la villa de
Pasto donde anduve con el capitán Cepeda y otros capitanes en el allana-
miento e pacificación de los indios de las provincias de ella que se habían alza-
do y rebelado”. Sirvió después en Popayán contra Álvaro de Oyón y -dice el
mismo Herrera- “me hallé en el reencuentro que contra él se dio donde fue
preso e deshecho e sus aliados desbaratados”164. “Elegido en muchas ocasio-

162. AGI, Santa Fe, 180, No. 3, f. 541r a 542v, 549v y 551r.
163. Ibídem, f. 377r y 529v, 547r a 549r. Los datos presentados aquí complementan la infor-
mación traída por Ocáriz en Genealogías, Libro Segundo, p. 20.
164. AGN, Colonia, Historia Civil, tomo IX, f. 375v a 392v. Las comillas son de este docu-
mento. En la probanza de Popayán de 1557 afirma Diego de Herrera “…y de diecisiete años a
esta parte que entre en esta gobernación” (f. 392r).
07AlmiranteMaldonado-MquesdeSJorgeanalesXI.qxd 08/06/2010 7:41 PÆgina 394

394 MIGUEL WENCESLAO QUINTERO GUZMÁN

nes por teniente general en la dicha ciudad (fue teniente de gobernador en


Popayán durante la administración de Sarmiento de Sotomayor165) y de la de
Caloto… fue muchas veces alcalde ordinario, alguacil mayor y regidor de la
dicha ciudad de Popayán”166. Poseyó encomienda en la jurisdicción de
Popayán y ostentó el título de capitán de infantería “para la guerra y pacifica-
ción de los indios pijaos y paeces a su costa sin socorro alguno, llevando sol-
dados y pagándoles de su hacienda haciendo muchas entradas a la pacifica-
ción de los dichos indios”167. Figuró entre los testigos que declararon en Quito
el 19 de marzo de 1565 en la probanza de servicios levantada por don Francisco
de Belalcázar168.

Diego Ramírez Floriano fue primero vecino de Cali, ciudad en la que se


desempeñó como procurador general en 1608169. En la Palma, en el Nuevo
Reino, el 13 de abril de 1611 solicitó que su tío el capitán Francisco Fernández
Floriano exhibiera la información de su abuelo Francisco Fernández Floriano.
Radicado después en Quito, figuró con su mujer en febrero de 1624 como
padrino de un sobrino, hijo del matrimonio Alcocer-Herrera. En 1631 aspiró al
cargo de familiar del Santo Oficio, para lo cual sacó un traslado el 9 de
noviembre de 1634 de las informaciones relativas a las ejecutorias de sus abue-
los maternos. No conocemos si obtuvo la familiatura. En Santafé el 20 de julio
de 1635 escribía a los Inquisidores de Lima solicitando concluir las investiga-
ciones. Dice que había enviado “unas informaciones de mis abuelos Francisco
Fernández Floriano y doña Isabel del Campo, padres de mi madre doña
Petronila del Campo, que son las informaciones que dice Vuestra Merced por
la suya que faltan por hacer en Llerena que toca a Plasencia, donde nacieron
y se casaron los dichos mis abuelos y siempre han sido tenidos ellos y sus ante-
pasados por hijosdalgo notorios así en Plasencia como en estas partes…”.
Anota además que había casado a sus hijos “con hijas de don Antonio

165. AGI, Charcas, 90, No. 10, f. 7v.


166. Ibídem, f. 2r y 2v.
167. Ibídem, f. 2r.
168. Ruiz de Quijano, Apuntes, f. 14.
169. Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p. 139.
07AlmiranteMaldonado-MquesdeSJorgeanalesXI.qxd 08/06/2010 7:41 PÆgina 395

DEL ALMIRANTE DON FRANCISCO MALDONADO DE MENDOZA AL MARQUÉS... 395

Maldonado de Mendoza, caballero del orden de Calatrava, gente de gran cali-


dad que por no faltarme los casé…”; que vino de Quito a Santafé “a traer mis
hijos por haber casado el uno en Quito y el otro, por falta de edad de su mujer
y estar en un convento en esta ciudad, no se había casado casóse el día que
entré en esta ciudad de que me hallo gozosísimo de verlos tan bien empleados,
voy disponiendo de su modo de vivir por ser mancebos y haberles dado las
dotes en raíces de esta ciudad y yo de mi parte dejarles ochenta mil pesos a
cada uno y volverme a Quito a vivir donde dejé gran pedazo de mi hacien-
da…”170. El inventario de los bienes de Diego Ramírez Floriano y su mujer
doña Leonor de Herrera Rengifo, difuntos, se realizó en Santafé en agosto de
1638 por solicitud de sus hijos y albaceas don Alonso y don Jacinto171.

Ramírez de Oviedo y doña María Maldonado de Mendoza fueron padres


de una hija única:

1. Doña Francisca Floriano Maldonado. Sigue en VII.

Don Alonso Ramírez de Oviedo casó en segundas nupcias con doña


Catalina de Ospina Medinilla, sin sucesión172; en terceras, con doña Francisca
de León Venero y Guzmán, con descendencia; y, en cuartas, con doña María de
Ezpeleta y Mendoza, viuda de don Pedro Daza y Olarte, sin hijos.

(VII) DOÑA FRANCISCA FLORIANO MALDONADO, hija mayor de don Alonso


Ramírez de Oviedo y doña María Maldonado de Mendoza, nació el 4 de
diciembre de 1636 y heredó el mayorazgo de la Dehesa de Bogotá. Casó con
don Fernando Leonel Beltrán de Caicedo y Mayorga, nacido en Santafé el 27
de junio de 1637 y muerto en la misma ciudad el 26 de enero de 1689173, caba-
llero de la orden de Santiago, cuyas informaciones fueron aprobadas el 8 de

170. AHNM, Inquisición, legajo 1222, expediente 27.


171. Notaría Primera de Santafé, 1638. Apuntes inéditos de José María Restrepo Sáenz, cua-
derno Nº 31.
172. Ocáriz, Genealogías, Libro Segundo, p. 51.
173. Genealogías de Bogotá, segunda edición, tomo II (noviembre de 1992), p. 31.
07AlmiranteMaldonado-MquesdeSJorgeanalesXI.qxd 08/06/2010 7:41 PÆgina 396

396 MIGUEL WENCESLAO QUINTERO GUZMÁN

julio de 1649174, cruzado en la iglesia de San Agustín de Santafé el 5 de febre-


ro de 1650, capitán y sargento mayor de caballos corazas en su patria chica,
alguacil mayor de corte de la real audiencia, alcalde ordinario más antiguo en
1679 y corregidor del partido de Zipaquirá, hijo legítimo del capitán y sar-
gento mayor Francisco Beltrán de Caicedo, bautizado en Santafé el 16 de
diciembre de 1577, alférez real y alcalde ordinario de su ciudad natal, conta-
dor mayor del tribunal de cuentas de la Nueva Granada, y de su segunda mujer
doña Teresa de Mayorga Fonseca y Olmos, también santafereña, bautizada el
31 de octubre de 1599, casados en Santafé el 20 de abril de 1620175. Abuelos
paternos: Francisco Beltrán de Caicedo, natural de la villa de Berantevilla,
cerca a Miranda de Ebro, en la provincia de Álava, nacido por 1532, de los
fundadores de Remedios el 15 de diciembre de 1560 a las órdenes del capitán
Francisco de Ospina, alcalde de esta ciudad en 1568, radicado después en
Santafé, en cuya jurisdicción poseyó la encomienda de Suesca, y doña María
Pardo de las Mariñas, su esposa, natural de la villa de Palos, en el condado de
Niebla. Abuelos maternos: Alonso López Hidalgo de Mayorga, natural de
Villafranca, mancha de Toledo, bautizado el 22 de marzo de 1564, familiar del
Santo Oficio de la Inquisición de Cartagena y alcalde ordinario de Santafé en
1613 y 1619, alcalde de la Santa Hermandad en 1602, y doña Ana María de
Fonseca y Olmos, bautizada en Santafé el 19 de abril de 1581, hija legítima de
Juan de Olmos, nacido de Santafé en 1555, alcalde ordinario de esta ciudad en
1583, 1586 y 1590, y de doña Catalina Velásquez y Porras, natural de Santafé,
hija legítima a su vez del secretario Francisco Velásquez Pardo de las Mariñas,
natural de la villa de Palos, y de doña Ana de Fonseca y Porras, natural de
Sevilla176.

174. AHNM, Ordenes Militares, Caballeros de Santiago, Expediente 958, Don Fernando
Leonel Beltrán de Caicedo, f. 1r.
175. Genealogías de Bogotá, segunda edición, tomo II (noviembre de 1992), p. 25.
176. Ocáriz, Genealogías, Libro Segundo, p. 209 a 211. Lohmann Villena, Guillermo, Los
Americanos en las Órdenes Nobiliarias, Madrid, Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo,
1947, tomo I, p. 45. Restrepo Sáenz, José María, y Raimundo Rivas, Genealogías de Santa Fe
de Bogotá, Tomo I, Bogotá, Librería Colombiana, 1928, p. 150 y 151.
07AlmiranteMaldonado-MquesdeSJorgeanalesXI.qxd 08/06/2010 7:41 PÆgina 397

DEL ALMIRANTE DON FRANCISCO MALDONADO DE MENDOZA AL MARQUÉS... 397

Doña Francisca Floriano Maldonado otorgó por testar a su marido y don


Fernando Leonel lo hizo el 14 de febrero de 1682 en Santafé177. Padres, entre
otros, de:

(VIII) DON ALONSO DE CAICEDO Y FLORIANO, hijo de don Fernando Leonel


Beltrán de Caicedo y Mayorga y doña Francisca Floriano Maldonado, fue bau-
tizado en Santafé el 3 de marzo de 1655. Vecino distinguido de su ciudad natal,
obtuvo los oficios de capitán de caballos corazas y de comisario de caballería
del Nuevo Reino y desempeñó el cargo de alcalde ordinario de la ciudad en
1685, 1695, 1708 y 1717. Abasteció a Santafé con el ganado de la dehesa de
Bogotá, que le estaba vinculada. Murió por el mes de julio de 1726178.

Casó por primera vez en Santafé en 1678 con doña Francisca de Pastrana,
hija legítima de don Sebastián de Pastrana y Cabrera, natural de Toledo, quien
pasó al Nuevo Reino con el presidente Saavedra y Guzmán en 1637, tuvo en
este año y el siguiente diversas comisiones de la Santa Cruzada y de otros tri-
bunales en la provincia de Santa Marta y fue después corregidor del partido de
Chita y capitán de infantería para el socorro de Cartagena, retornó a la penín-
sula y vino de nuevo a Indias nombrado el 18 de mayo 1644 por contador del
tribunal de cuentas que residía en Santafé179, con licencia dada en Sevilla el 21
de junio de 1644180, y de su primera mujer doña Ana María Pretel; nieta pater-
na de Diego Pastrana y Alquiza y de su mujer doña Antonia de Cabrera; nieta
materna del capitán Sebastián Pretel, natural de la villa de Huelma, en el obis-
pado de Jaén, regidor perpetuo de la villa de San Bartolomé de Honda y su
alcalde ordinario varias veces y capitán de infantería y teniente general de
corregidor de Mariquita, y de su esposa doña Tomasa Abad y Pérez Cordero,
natural de Mariquita181. El primogénito del matrimonio Caicedo-Pastrana fue:
177. Genealogías de Bogotá, segunda edición, tomo II (noviembre de 1992), p. 31.
178. Restrepo Sáenz, José María, y Raimundo Rivas, Genealogías de Santa Fe de Bogotá,
Tomo I, Bogotá, Librería Colombiana, 1928, p. 160 y 161.
179. Archivo General de Indias, Contratación, 5793, L. 2, f. 593v a 595v.
180. Archivo General de Indias, Contratación, 5427, N. 1, R. 24, f. 4r.
181. Ocáriz, Genealogías, Libro Primero, p. 428, y Libro Segundo, p. 50. Genealogías de
Bogotá, segunda edición, tomo II (noviembre de 1992), p. 37.
07AlmiranteMaldonado-MquesdeSJorgeanalesXI.qxd 08/06/2010 7:41 PÆgina 398

398 MIGUEL WENCESLAO QUINTERO GUZMÁN

(IX) EL CAPITÁN DON FRANCISCO DE CAICEDO Y PASTRANA, nacido en


Santafé en septiembre de 1679, poseedor del mayorazgo de la dehesa de
Bogotá y alcalde ordinario de su ciudad natal en 1702. Casó con doña Josefa
de Villacis y Pérez Manrique, natural y vecina de Quito, hija legítima del con-
tador don Antonio de Villacis, natural de Quito, caballero del hábito de
Alcántara, cuyas informaciones fueron aprobadas el 7 de julio de 1664182, juez
de canoas, dueño del cuantioso mayorazgo que fundó su tío don Francisco de
Villacis en el Perú, y de doña Micaela Jerónima Pérez Manrique, quien viuda
casó con don Manuel Ponce de León, marqués de Miraflores; nieta paterna del
maestre de campo don Juan de Villacis, natural de Quito, caballero del hábito
de Santiago, alguacil mayor de la audiencia de Quito y contador del tribunal de
cuentas de Santafé, y de su mujer doña Juana de Mena Loyola, natural de
Mariquita, en el Nuevo Reino; nieta materna de don Dionisio Pérez Manrique,
natural de Tarazona, en Aragón, colegial del colegio de los Manriques de
Alcalá, caballero de la orden de Santiago, alcalde de corte y oidor de la real
audiencia de Lima, electo presidente de Quito, presidente, gobernador y capi-
tán general del Nuevo Reino de Granada, recibido el 24 de abril de 1654, I mar-
qués de Santiago por despacho dado en Madrid el 14 de julio de 1660, y de su
segunda esposa doña Juana Camberos Hurtado de Mendoza, natural del Cuzco,
quien viuda otorgó testamento en Santafé el 2 de abril de 1700183, casada en pri-
meras nupcias con don José de Morga, desposados -don Dionisio y doña Juana-
en la ciudad de los Reyes, en el Perú. Bisabuelos paternos: el general don
Antonio de Villacis, natural de Sevilla, caballero de la orden de Calatrava, her-
mano del primer conde de Peña Flor, y doña María Carvajal, natural de Quito;
el gobernador don Gaspar de Mena Loyola, bautizado en la parroquia de
Santiago de Ciudad Real, en la Mancha, el 19 de octubre de 1574, quien pasó
a Mariquita, en el Nuevo Reino, en 1603 y allí fue alférez mayor, alcalde ordi-
nario, teniente de corregidor y de capitán general, nombrado por gobernador de
Santa Marta, y su prima hermana doña Jerónima de Salcedo, bautizada en la

182. AHNM, Ordenes Militares, Alcántara, Expediente 1615, Bartolomé Antonio de Villacis
y Mena Loyola, 1664.
183. Archivo Central del Cauca, Signatura 10875 (Col. C IV -8 nt).
07AlmiranteMaldonado-MquesdeSJorgeanalesXI.qxd 08/06/2010 7:41 PÆgina 399

DEL ALMIRANTE DON FRANCISCO MALDONADO DE MENDOZA AL MARQUÉS... 399

misma parroquia el 3 de marzo de 1588. Bisabuelos maternos: el doctor Lucas


Pérez Manrique, natural de Tarazona, justicia mayor y regente del consejo de
Aragón por título de don Felipe IV del 16 de octubre de 1622, cargo que ejer-
ció hasta su muerte ocurrida en 1632, y doña María de Ciria, casados en
Tarazona; el capitán Cristóbal Camberos y Pérez, regidor perpetuo del Cuzco,
y doña Catalina Hurtado de Mendoza, su mujer, naturales de Vélez-Málaga.
Terceros abuelos paternos: don Pedro de Villacis, XXIV de Sevilla y patrón de
la capilla mayor de San Andrés, y su segunda mujer doña Beatriz Laso de la
Vega, hija de Gonzalo de Céspedes, I señor de la villa de Carrión, XXIV de
Sevilla, y de su mujer doña Inés de Nebreda y Villegas; Juan de Carvajal, natu-
ral de la villa de los Santos, en Extremadura, y su esposa doña María de
Herrera, natural de Quito, hija legítima de Francisco Moreno del Aro, natural
de la ciudad de Guadalajara, en Castilla, y de Mariana de Herrera, su mujer,
natural de Carrión de los Condes; Diego de Mena Loyola y de doña Catalina
de Salcedo, su mujer, naturales y vecinos de Ciudad Real; Matías de Salcedo,
vecino de Mariquita y natural de Ciudad Real, en la Mancha, quien recibió real
cédula fechada en Madrid el 10 de noviembre de 1578, permitiéndole traer un
criado al Nuevo Reino184, y mandó fundar una manda pía en su ciudad natal185,
y su mujer doña Juana de Mera, hija legítima el capitán español Juan López
Delgado, natural de la villa de Daimiel, arzobispado de Toledo186, “caballero de
notoria nobleza”187, de los conquistadores y pobladores de las ciudades de
184. AGI, Indiferente, 1969, L. 22, f. 219
185. AHNM, Ordenes Militares, Orden de Calatrava, expediente N° 1532, don Fernando
Martínez de Fresneda, Bloque 2, f. 157r, Imagen 325. Matías de Salcedo nombró como patrono
a su yerno don Gaspar de Mena Loyola, quien dio poder en Mariquita el 27 de julio de 1645 a su
hijo del mismo nombre para que cobre y administre los bienes de la manda pía en Ciudad Real.
186. La naturaleza del capitán Juan López Delgado consta en la información genealógica
que presentó don Gaspar de Mena Loyola cuando pretendió la familiatura del Santo Oficio.
Lucas Fernández y Castroverde, secretario del Santo Oficio de la Inquisición de Toledo, certi-
ficó en Toledo el 5 de noviembre de 1636: “…Y asimismo doy fe que en la dicha villa de
Daimiel, donde dio por natural al capitán Juan López Delgado, su abuelo materno, se exami-
naron doce testigos los cuales asientan en la naturaleza y dicen bien de la limpieza del dicho
capitán Juan López Delgado”. AHNM, Inquisición, Legajo 1248, Expediente 18.
187. Información del doctor don José Carvajal Bernaldo de Quirós hecha en Popayán el 3
de febrero de 1750. Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá.
07AlmiranteMaldonado-MquesdeSJorgeanalesXI.qxd 08/06/2010 7:41 PÆgina 400

400 MIGUEL WENCESLAO QUINTERO GUZMÁN

Victoria y Mariquita y encomendero en esta jurisdicción, y de su mujer doña


Mariana de Grajeda, casada tres veces, hija legítima -a su vez- del licenciado
Alonso de Grajeda, oidor de las Reales Audiencias de Santo Domingo y
Santafé, recibido en la última el 3 de diciembre de 1557, “varón de muchas
letras y experiencia, grave, modesto, cuerdo, reportado, y tal que de los cargos
cometidos, que fueron muchos y en diversas partes, nunca jamás de sí dio mala
cuenta” al decir de Castellanos188. Terceros abuelos maternos: Pedro Pérez,
natural de Tarazona, y Catalina Manrique, natural de la villa de Cervera de
Aguilar, casados en esta villa; Pascual de Ciria y su mujer doña María Bueno,
naturales y vecinos de Tarazona189.

La ascendencia del citado Matías de Salcedo merece capítulo aparte.


Ocáriz nada dice de sus padres y afirma de forma errada que era natural de
Sevilla190. En la genealogía que presentó en 1633 don Gaspar de Mena y Loyola
para pretender el cargo de familiar del Santo Oficio consta que Matías de
Salcedo era natural de Ciudad Real, en la Mancha, distrito de la Inquisición de
Toledo, e hijo de Hernando Moreno y María de Salcedo, naturales y vecinos de
Ciudad Real. Según este documento, éstos fueron padres de doña Catalina de
Salcedo -mujer de Diego de Mena Loyola y madre de don Gaspar- y de Matías
de Salcedo, vecino de Mariquita, casado con doña Juana de Mera, padres de
doña Jerónima de Salcedo, mujer de su primo hermano don Gaspar de Mena
Loyola191. Aunque, por auto fechado en Toledo el 14 de marzo de 1633, el tri-
bunal de la Inquisición de este distrito dio por “bastantes” las informaciones

188. Castellanos, Juan de, Elegías de Varones Ilustres de Indias, Bogotá, Gerardo Rivas
Moreno (editor), 1997, p. 1346. Al licenciado Grajeda se le hicieron numerosos cargos como
oidor de la Real Audiencia de Santafé. Entre ellos, el haber dado a Gonzalo de León, pariente
de su mujer, la encomienda de Simijaca sin ser de los primeros conquistadores del reino.
Archivo General de la Nación, Bogotá, Colonia, Encomiendas, tomo XIV, f. 267.
189. AHNM, Órdenes Militares, Orden de Santiago, Don Dionisio Pérez Manrique, 1629,
Expediente 6382, f. 7. Salazar y Castro, don Luis, Historia Genealógica de la Casa de Lara,
cuatro tomos, Madrid, Imprenta de Matheo de Llanos y Guzmán, 1696, tomo II, p. 800, 832 y
833. Ocáriz, Genealogías, Libro Primero, p. 98, Libro Segundo, p. 165 y 166.
190. Ocáriz, Genealogías, Libro Segundo, p. 94.
191. AHNM, Inquisición, Legajo 1248 Expediente 57.
07AlmiranteMaldonado-MquesdeSJorgeanalesXI.qxd 08/06/2010 7:41 PÆgina 401

DEL ALMIRANTE DON FRANCISCO MALDONADO DE MENDOZA AL MARQUÉS... 401

presentadas en lo concerniente a don Gaspar de Mena Loyola, tres años des-


pués, el mismo tribunal, por auto del 21 de octubre de 1636, declaró que las
informaciones sobre doña Jerónima de Salcedo no eran “bastantes” ni concu-
rrían en ella “las calidades de limpieza necesarias para ser mujer de ministro
del Santo Oficio”192. Dicen los inquisidores que en Ciudad Real fueron exami-
nados 23 testigos y 9 ministros del Santo Oficio y “todos conforman en que el
dicho Hernando Moreno es descendiente de judíos y que en tal posesión le
tuvieron y algunos de los testigos dicen que fue hijo de García Moreno y nieto
de Antón Moreno, mercaderes, naturales de dicha Ciudad Real, tenidos por
confesos, descendientes de castigados por el Santo Oficio, de quien(es) hay
sambenitos y que les toca el apellido de Fez”193. Varios años después, en una
carta fechada en Ciudad Real en 1660, dirigida a los investigadores de la orden
de Calatrava, fray Antonio Laqueta afirma que “…por esta causa habrá más
de 40 años que e(a)l dicho don Gaspar de Mena…se le detuvo y hasta hoy está
detenida una familiatura de que se le hizo gracia y se le hicieron las pruebas
en el tribunal de la Santa Inquisición de la ciudad de Toledo…”194. Lo intere-
sante del asunto es que, por la misma época de la carta de Laqueta, varios de
los nietos de don Gaspar de Mena Loyola se cruzaron de caballeros de órdenes
militares: don Carlos Jedler y Calatayud -hijo legítimo de don Marcos Jedler
de Calatayud y Toledo, caballero de Calatrava, y doña Magdalena de Mena y

192. AHNM, Inquisición, Legajo 1248 Expediente 18.


193. Ibídem.
194. AHNM, Ordenes Militares, Calatrava, Expediente 1532 correspondiente a don
Fernando Martínez de Fresneda, Bloque 5, f. 1v, Imagen 376. Que don Gaspar de Mena Loyola
no desempeñó la familiatura lo confirma el hecho de que Ocáriz no lo cite dentro de sus servi-
cios. Tan sólo dice: “Pasó don Gaspar de Mena Loyola a Indias y Ciudad de Mariquita el año
de 1603, y allí fue alférez mayor, y muchas veces Alcalde Ordinario y Teniente de Gobernador,
y de Capitán General, nombrado por Gobernador de Santa Marta…” (Genealogías, Libro
Segundo, p. 255). En el Índice de Documentos de la Inquisición de Cartagena de Indias,
publicado por el Instituto Colombiano de Cultura Hispánica en Bogotá, Cargraphics S. A.,
abril de 2000, Nº 3236, p. 539, se cita una carta del tribunal de Cartagena de Indias a la
Suprema en España del 28 de julio de 1636 con “Información referente a la queja de don Mena
de Loyola, Gaspar, en el sentido de que en el Tribunal del Santo Oficio de Cartagena de Indias
no se aceptan todas las apelaciones. Aclaración de los Inquisidores al respecto”.
07AlmiranteMaldonado-MquesdeSJorgeanalesXI.qxd 08/06/2010 7:41 PÆgina 402

402 MIGUEL WENCESLAO QUINTERO GUZMÁN

Loyola- de la orden de Calatrava (1656); don Fernando Martínez de Fresneda


-hijo legítimo de don Rodrigo Martínez de Fresneda, caballero del hábito de
Montesa, contador de la real hacienda en el tribunal de cuentas de Santafé, y
doña Jerónima de Mena Loyola- de la orden de Calatrava (1660); don Antonio
de Villacis -hijo legítimo de don Juan de Villacis, caballero de Santiago, y doña
Juana de Mena Loyola- de la orden de Alcántara (1664); y don Marcos Antonio
Jedler y Calatayud -hermano del citado don Carlos e hijo de don Marcos Jedler
de Calatayud y Toledo y doña Magdalena de Mena y Loyola- de la orden de
Calatrava (1669). En el informe de las investigaciones llevadas a cabo en
Ciudad Real sobre la hidalguía y limpieza de sangre de don Carlos Jedler y
Calatayud, fechado en dicha ciudad el 26 de noviembre de 1656, se dice que,
interrogados 22 vecinos, “en cuanto a doña Jerónima de Salcedo, abuela
materna del pretendiente, todos los testigos contestan en que es hijadealgo y
limpia, cristiana vieja, y como tal dicen haber estado siempre en esta ciudad y
ser prima hermana del dicho don Gaspar de Mena y que casaron con dispen-
sación y asimismo ser descendiente la susodicha del comendador Salcedo que
fue caballero del hábito de Santiago, si bien no expresan el grado por ser muy
antiguo, y que ha más de setenta años que pasó a las Indias la susodicha en
compañía de Matías Salcedo, su padre, y no haber quedado en esta ciudad más
personas de este apellido,…y en los demás libros y padrones y demás papeles
que hemos visto no hemos hallado el apellido de Salcedo en pro ni en contra
de él…”195. En contradicción a lo anterior, en el expediente de don Fernando
Martínez de Fresneda para vestir el hábito de Calatrava, está incorporada la
carta -citada arriba- de fray Antonio Laqueta del 11 de agosto de 1660, en la
cual, aparte de lo ya mencionado, dice que “aunque hay muchas personas
como son don Pedro de Solís, don Gonzalo Muñoz -caballero de la orden de
Calatrava-, Felipe de Rojas, alguacil de la Inquisición, don Diego Muñoz -
familiar-, licenciado Bartolomé León, licenciado Esteban de Lores y fray
Gaspar de Forcallo, orden de Santo Domingo, Ambrosio Romero -familiar- y
otros muchos que saben le toca el apellido de Moreno y Fez, que son mancha-

195. AHNM, Ordenes Militares, Calatrava, Expediente 1314, Bloque 3, f. 2r y 2v, Imágenes
197 y 198.
07AlmiranteMaldonado-MquesdeSJorgeanalesXI.qxd 08/06/2010 7:41 PÆgina 403

DEL ALMIRANTE DON FRANCISCO MALDONADO DE MENDOZA AL MARQUÉS... 403

dos por ser descendientes de confesos y penitenciados por el Santo Oficio y le


toca por doña Catalina de Salcedo, madre de don Gaspar de Mena, y por doña
Jerónima de Salcedo, mujer de don Gaspar de Mena y abuela de dicho don
Fernando de Fresneda, pretendiente, y aunque los informantes lo han podido
averiguar y verificar con los testigos dichos y otras personas lo han disimula-
do y dejado de hacer y, aunque la causa de cierto no se sabe, se presume están
regalados y han recibido guantes del pretendiente porque a no ser así no se
contentaran con examinar tan solamente a los testigos que por su parte se han
propuesto, dejando por examinar a las personas de más satisfacción de esta
ciudad…”196. Y no le faltaba razón a fray Antonio. Los investigadores no obe-
decieron una instrucción dada el 18 de agosto de 1660, siete días después de
fechada la mencionada carta, donde se les ordena tomar testimonio a las per-
sonas referidas y averiguar “si tocan al pretendiente los apellidos Moreno y
Fez” y callan el engorroso asunto en el informe final firmado en Ciudad Real
el 29 de agosto de 1660197. Afirman, siguiendo a los testigos interrogados, que
Matías de Salcedo era hijo de Rodrigo de Salcedo, cosa que sabemos falsa por
la misma declaración de don Gaspar cuando pretendía la familiatura del Santo
Oficio, y que el citado Rodrigo de Salcedo era hijo del comendador Salcedo,
del hábito de Santiago, “de cuya nobleza nunca se ha dudado, antes se ha teni-
do por muy ilustre y que la señora reina doña Isabel en una carta que escribió
a algunas personas de Ciudad Real, es el dicho comendador uno de ellos”198.
Durante las averiguaciones se hallaron las partidas de bautismo en la parroquia
de Santiago de Ciudad Real de don Gaspar de Mena Loyola, “hijo de Diego de
Mena Loyola y de doña Catalina de Salcedo, su mujer”, del 19 de octubre de
1574199, y de doña Jerónima de Salcedo, “hija de Matías de Salcedo y de su

196. AHNM, Ordenes Militares, Calatrava, Expediente 1532, Bloque 5, f. 1r y 1v, Imágenes
375 y 376.
197. Ibídem, Bloque 2, f. 170r, Imagen 351, y Bloque 3, f. 1r a 6r, Imágenes 355 a 365.
198. Ibídem, Bloque 3, f. 4v, Imágenes 362. La carta de Isabel la Católica, fechada en
Valladolid el 24 de julio de 1475, se inserta en el Bloque 2, f. 159r, Imagen 329.
199. En la información genealógica que presentó don Gaspar de Mena Loyola cuando pre-
tendió la familiatura del Santo Oficio dice que era nieto paterno de Diego de Mena Loyola y
doña Ana del Prado, su mujer, naturales y vecinos de Ciudad Real. AHNM, Inquisición, Legajo
1248, Expediente 57.
07AlmiranteMaldonado-MquesdeSJorgeanalesXI.qxd 08/06/2010 7:41 PÆgina 404

404 MIGUEL WENCESLAO QUINTERO GUZMÁN

mujer María de Mera”, del 3 de marzo de 1588; y diversos padrones, entre


ellos dos donde figuraba el dicho Matías de Salcedo como hidalgo, uno de
1582 y otro sin año200. Estos padrones -como se dijo antes- no se encontraron
en la investigación realizada en 1656; tampoco en el reconocimiento que se
hizo en la misma Ciudad Real el 26 de marzo de 1664, dentro del proceso para
vestir el hábito de Alcántara de don Antonio de Villacis201. La duda sobre la lim-
pieza de sangre surge de nuevo en las averiguaciones hechas a propósito de la
merced del hábito de Calatrava dada en 1669 a don Marcos Antonio Jedler y
Calatayud, en las cuales seis de veintidós testigos, declararon “que los dichos
don Gaspar de Mena y Loyola y doña Jerónima de Salcedo son infectos…por
ser nietos ambos de García Moreno, del estado de mercaderes…”202.

200. Ibídem, Bloque 3, f. 4r y 5v, Imágenes 361 y 364.


201. No sucede así con los padrones de hijodalgo de Diego de Mena, descritos en las tres
investigaciones. En el reconocimiento mencionado de 1664 dicen los investigadores: “…fui-
mos en compañía de Cristóbal Rodríguez de Sotomayor, escribano del número y ayuntamien-
to de esta ciudad a la casa de Gaspar de Dueñas, jurado perpetuo de esta ciudad, y le pedi-
mos nos exhibiese y mostrase los padrones de la pechería de esta ciudad para reconocer ellos
las calidades de don Gaspar de Mena Loyola y de doña Jerónima de Salcedo, abuelos mater-
nos del pretendiente, el cual luego incontinenti nos exhibió y mostró diversos cuadernos de
padrones del servicio real en muchos de los cuales están puestos por hijosdalgo Diego de
Mena en unos y en otros Diego de Loyola…Y habiéndole pedido si tenía otros padrones más
de los que exhibió en los cuales no hallamos cosa alguna a favor ni en contra de la nobleza de
doña Jerónima de Salcedo, abuela materna del pretendiente. Y preguntado si tiene noticia de
padrón alguno que toque al apellido de Salcedo de la dicha doña Jerónima dijo que ha poco
tiempo que dichos padrones paran en su poder, que sabe que en esta ciudad se hicieron prue-
bas a don Carlos Jedler y a don Fernando Martínez de Fresneda, que son nietos de los dichos
don Gaspar de Mena Loyola y de doña Jerónima de Salcedo y que puede ser que en alguna de
estas ocasiones los llevaron al Real Consejo de las órdenes y esto respondió”. AHNM,
Ordenes Militares, Alcántara, Expediente 1615, Bloque 1, f. 136v y 137r, Imágenes 272 y 273.
202. AHNM, Ordenes Militares, Calatrava, Expediente 1318, Bloque 1, f. 7v, Imagen 15.
Desafortunadamente el expediente está perdido. En el informe, fechado en Madrid el 19 de
junio de 1669, se dice que para “satisfacer a Vuestra Merced con probabilidad de los actos de
familiar del Santo Oficio de don Gaspar de Mena y Loyola y don Nicolás Jimeno de
Bohórquez, primo hermano de doña Jerónima de Salcedo, comisario de dicho Santo Oficio de
la Inquisición, procuramos los testimonios de ellos con inserción de sus genealogías, requi-
riendo en Ciudad Real al pretendiente en el auto del folio 81 que los pidiese en el tribunal de
07AlmiranteMaldonado-MquesdeSJorgeanalesXI.qxd 08/06/2010 7:41 PÆgina 405

DEL ALMIRANTE DON FRANCISCO MALDONADO DE MENDOZA AL MARQUÉS... 405

Del matrimonio Caicedo-Villacis procedió, entre otros:

(X) DOÑA MARÍA JOSEFA DE CAICEDO Y VILLACIS, bautizada en Santafé el


4 de noviembre de 1710, fue heredera del mayorazgo de la dehesa de Bogotá.
Casó en su ciudad natal el 3 de noviembre de 1729 con el doctor don José
Antonio Lozano y Varaez, nacido y bautizado en la parroquia de San Vicente
de Sevilla en diciembre de 1705203, colegial de San Bartolomé en Santafé en
1772, abogado de la real audiencia, recibido el 4 de enero de 1726, hijo legíti-
mo del doctor don Jorge Miguel Lozano de Peralta, natural de la villa de
Tarazona, obispado de Cuenca, quien pasó a Santafé por oidor y alcalde de
corte de la real audiencia, cargo que ejerció desde enero de 1722, y de doña
Francisca Bernarda Varaez Molinet y Suárez, casados en Madrid y velados en
Alcalá de Henares. Hijo de este matrimonio fue:

la Inquisición de Toledo, advirtiéndole que no se estilaba darlos a petición de los informantes


(roto) supimos en Toledo de don Luis de Lira, secretario de dicha Inquisición que dicho pre-
tendiente trató con él la saca de dichos testimonios y que por parecerle que le faltaban medios
para legitimar su persona, suspendió este negocio y se vino a Madrid a solicitar en el Consejo
de la General Inquisición que se mandase dar dichos testimonios y dice en su declaración a
folio 127 que le consta ser cierto que dicho don Gaspar de Mena y Loyola fue familiar del
Santo Oficio y dicho don Nicolás Jimeno de Bohórquez comisario de la Inquisición y que sus
pruebas están aprobadas en el Secreto del Tribunal de Toledo, y para hacer por nuestra parte
todo lo que nos toca en orden a conseguir dichos testimonios por lo que importan a estas prue-
bas los pedimos en dicho Tribunal y se negaron como consta de su decreto original que trae-
mos” (Bloque 1, f. 8v y 93, Imágenes 17 y 18).
203. AGI, Contratación, 5462, N. 1., f. 1r. En la solicitud de licencia para pasar a Indias don
Jorge Miguel Lozano de Peralta, nombrado oidor de la real audiencia de Santo Domingo por
real cédula fechada en Madrid el 4 de marzo de 1705 (AGI, Contratación, 5791, L. 1, f.108v-
110r) declaró en Sevilla el 18 de febrero de 1706 que “respecto a haber dado a luz la dicha
doña Francisca de Varaez, mu mujer, en el tiempo que hemos estado en esta ciudad un hijo
nombrado don José Antonio Lozano, que tendrá dos meses, para cuya crianza ha sido necesi-
dad comprar a María Teresa…, negra atezada que será de edad de veinte y cuatro años…”.
07AlmiranteMaldonado-MquesdeSJorgeanalesXI.qxd 08/06/2010 7:41 PÆgina 406

406 MIGUEL WENCESLAO QUINTERO GUZMÁN

(XI) DON JORGE MIGUEL LOZANO DE PERALTA Y CAICEDO, nacido en


Santafé de Bogotá el 13 de diciembre de 1731, I marqués de San Jorge de
Bogotá por despacho de Carlos III del 16 de septiembre de 1772, título del que
sólo gozó por un lustro. Casó dos veces, la primera con doña María Tadea
González Manrique del Frago, y la segunda con doña Magdalena Cabrera
Núñez de Orbegozo, matrimonio del que sólo tuvo un hijo, que murió niño. Del
primer enlace de don Jorge Miguel procedieron once hijos, dos de ellos varo-
nes, cuyas líneas no conservaron el apellido Lozano, de tal forma que no exis-
te hoy ningún descendiente legítimo del marqués que lleve su apellido por
varonía. Uno de los hijos del marqués fue el insigne naturalista doctor don
Jorge Tadeo Lozano y Manrique, mártir de la Independencia, ejecutado en
Santafé el 6 de julio de 1816204.

204. Genealogías de Bogotá, segunda edición, tomo IV (agosto de 1995), p. 397 a 404. De
esta obra se han tomado los datos referentes a los Lozano de Peralta.
07AlmiranteMaldonado-MquesdeSJorgeanalesXI.qxd 08/06/2010 7:41 PÆgina 407

DEL ALMIRANTE DON FRANCISCO MALDONADO DE MENDOZA AL MARQUÉS... 407

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

ARBOLEDA, Gustavo
1956. Historia de Cali: desde los Orígenes de la Ciudad hasta la
Expiración del Periodo Colonial, segunda edición, 3 tomos, Biblioteca de
la Universidad del Valle, Cali.
___ 1962. Diccionario Biográfico y Genealógico del Antiguo Departamento
del Cauca, segunda edición, Librería Horizontes, Bogotá.

CASTELLANOS, Juan de
1997. Elegías de Varones Ilustres de Indias, Gerardo Rivas Moreno (edi-
tor), Bogotá.

FERNÁNDEZ DE PIEDRAHITA, Lucas


1973. Historia General de las Conquistas del Nuevo Reino de Granada,
1688, 2 volúmenes, Edición de la revista Jiménez de Quesada, Bogotá.

FLÓREZ DE OCÁRIZ, Juan,


1674/1675. Genealogías del Nuevo Reino de Granada, 2 libros, Imprenta
de la Real Capilla, Madrid. En 1990 los Institutos Caro y Cuervo y
Colombiano de Cultura Hispánica realizaron una edición facsimilar,
Bogotá.

GUILLÉN DE IRIARTE, María Clara


1994. Nobleza e Hidalguía en el Nuevo Reino de Granada, Colegio Mayor
de Nuestra Señora del Rosario 1651-1820, 2 tomos, Colegio Mayor de
Nuestra Señora del Rosario/ Instituto Colombiano de Cultura Hispánica,
Bogotá.
____2003. Rectores y rectorías del Colegio Mayor de Nuestra Señora del
Rosario, 1653-2003, Academia Colombiana de Historia, Biblioteca de
Historia Nacional, Volumen CLXI, Editora Guadalupe, Bogotá.

HOLLMANN DE VILLAVECES, Fenita, María Francisca MEDINA DE ROCHA, Juan


Francisco MANTILLA GONZÁLEZ, Miguel Wenceslao QUINTERO GUZMÁN,
07AlmiranteMaldonado-MquesdeSJorgeanalesXI.qxd 08/06/2010 7:41 PÆgina 408

408 MIGUEL WENCESLAO QUINTERO GUZMÁN

Fernando RESTREPO URIBE, Jaime HERRERA PONTÓN, Mons. José


RESTREPO POSADA, Mons. Bernardo SANZ DE SANTAMARÍA y Eduardo
BALEN Y PIZANO
1991/2007. Genealogías de Santa Fe de Bogotá, segunda edición, 7 tomos,
Grupo de Investigaciones Genealógicas “José María Restrepo Sáenz”,
Bogotá.

INSTITUTO COLOMBIANO DE CULTURA HISPÁNICA


1996. Real Colegio Mayor y Seminario de San Bartolomé, Nobleza e
Hidalguía, Colegiales de 1605 a 1820, Editorial ABC, Bogotá.
____2000. Índice de Documentos de la Inquisición de Cartagena de Indias,
Bogotá.

JARAMILLO MEJÍA, William


1998. Antioquia bajo los Austrias, segunda edición, Instituto Colombiano
de Cultura Hispánica, Bogotá.

JARAMILLO URIBE, Jaime


1968. Ensayos sobre Historia Social Colombiana, Universidad Nacional
de Colombia, Bogotá.

LOHMANN VILLENA, Guillermo


1947. Los Americanos en las Órdenes Nobiliarias, 2 tomos, Instituto
Gonzalo Fernández de Oviedo, Madrid.
____1958. “La Ascendencia Española del Inca Garcilaso de la Vega” en
Hidalguía, N° 28 y 29, Madrid.

LÓPEZ DE HARO, Alonso


1622. Nobiliario Genealógico de los Reyes y Títulos de España, 2 tomos,
Madrid.

PLAZAS SÁNCHEZ, Francisco de Paula


1985. Genealogías de la Provincia de Neiva, segunda edición, Editorial
Kelly, Bogotá.
07AlmiranteMaldonado-MquesdeSJorgeanalesXI.qxd 08/06/2010 7:41 PÆgina 409

DEL ALMIRANTE DON FRANCISCO MALDONADO DE MENDOZA AL MARQUÉS... 409

PONCE LEIVA, Pilar


1992 y 1994. Relaciones Histórico-Geográficas de la Audiencia de Quito
(Siglo XVI-XIX), 2 tomos, Marka, Instituto de Historia y Antropología
Andina, Ediciones Abya-yala, Quito.

QUINTERO GUZMÁN, Miguel Wenceslao


2006. Linajes del Cauca Grande, tres tomos, Universidad de los Andes,
Bogotá.

RESTREPO SÁENZ, José María y Raimundo Rivas


1928. Genealogías de Santa Fe de Bogotá, tomo I, Librería Colombiana,
Bogotá.
____1930. Documentos sobre la familia Rivas, Editorial Minerva, Bogotá.

ROMERO IRUELA, Luis y María del Carmen Galbis Díez


1980. Catálogo de Pasajeros a Indias, Siglos XVI, XVII y XVIII, Volumen
IV (1560-1566), Archivo General de Indias, Ministerio de Cultura,
Sevilla.

SALAZAR Y CASTRO, don Luis de


1688. Advertencias Históricas, Imprenta de Matheo de Llanos y Guzmán,
Madrid.
____1696. Historia Genealógica de la Casa de Lara, cuatro tomos, Imprenta de
Matheo de Llanos y Guzmán, Madrid.
____1716. Índice de las Glorias de la Casa Farnese, dos tomos, Imprenta de
Francisco del Hierro, Madrid.
___ 1959. Historia Genealógica de la Casa de Haro, edición, prólogo y notas
de Dalmiro de la Válgoma y Díaz-Varela, Imprenta y Editorial Maestre,
Madrid.

SANZ DE SANTAMARÍA, Bernardo


1971. “Don Francisco Maldonado de Mendoza” en Boletín de Historia y
Antigüedades, Academia Colombiana de Historia, Volumen LVIII, No.
678 a 680, Bogotá, p. 245 a 259.
07AlmiranteMaldonado-MquesdeSJorgeanalesXI.qxd 08/06/2010 7:41 PÆgina 410

410 MIGUEL WENCESLAO QUINTERO GUZMÁN

SIMÓN, fray Pedro


1981. Noticias Historiales de las Conquistas de Tierra Firme en las Indias
Occidentales, 6 tomos, Biblioteca Banco Popular, Bogotá.

TASCÓN, Tulio Enrique


1938. Historia de la Conquista de Buga, Editorial Minerva, Bogotá.

TISNES, Roberto M.
1990. Neogranadinos en las Ordenes Nobiliarias, datos tomados de la obra
“Los Americanos en las Ordenes Nobiliarias” del doctor Guillermo
Lohmann Villena, Nueva serie de Cultura Hispánica, No. 5, Editorial
Kelly, Bogotá.

TOBAR PINZÓN, Hermes


1993. Relaciones y Visitas a Los Andes, S. XVI, Colección de Historia de
la Biblioteca Nacional, Tercer Mundo Editores, Bogotá.

______________________________

También podría gustarte