05 - quintero-MALDONADO DE MENDOZA
05 - quintero-MALDONADO DE MENDOZA
05 - quintero-MALDONADO DE MENDOZA
RESUMEN: Estudio sobre la familia y hechos del almirante don Francisco Maldonado de Mendoza y su
descendencia en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVI-XVIII.
PALABRAS CLAVE: Francisco Maldonado y Mendoza, genealogía, Nuevo Reino de Granada, siglos XVI-
XVIII.
ABSTRACT: Study of the family and accomplishments of Admiral Francisco Maldonado de Mendoza and
his descendants in the New Kingdom of Grenade, Sixteenth-Eighteenth Centuries.
KEYWORDS: Francisco Maldonado and Mendoza, genealogy, New Kingdom of Grenade, Sixteenth-
Eighteenth Centuries.
1. Flórez de Ocáriz, don Juan, Genealogías del Nuevo Reino de Granada, Madrid, José
Fernández de Buendía, Impresor de la Real Capilla de Su Majestad, 1676, Libro Segundo, árbol
de Antón de Olaya, p. 4 y siguientes, citadas en adelante como Ocáriz, Genealogías; y
Genealogías de Santa Fe de Bogotá por José María Restrepo Sáez y Raimundo Rivas, segunda
edición, 7 tomos, Grupo de Investigaciones Genealógicas “José María Restrepo Sáenz”, Bogotá,
1991/2007, capítulo 209, tomo V (noviembre de 1998), p. 38 a 44. Los autores de esta segunda
edición son Fenita Hollmann de Villaveces, María Francisca Medina de Rocha, Juan Francisco
Mantilla González, Miguel Wenceslao Quintero Guzmán, Fernando Restrepo Uribe, Jaime
Herrera Pontón, Mons. José Restrepo Posada, Mons. Bernardo Sanz de Santamaría y Eduardo
Balen y Pizano. En adelante esta obra se citará como Genealogías de Bogotá, segunda edición.
2. Certificación dada por don Juan Flórez de Ocáriz como escribano de cámara y mayor de
gobernación de la real audiencia de la Nueva Granada en Santafé el 28 de septiembre de 1673
(Oposición de don Pedro Ramírez Floriano a la encomienda de los indios chachopo. Archivo
General de Indias (AGI), Santa Fe, 180, No. 3, f. 233r a 244v). Ocáriz, Genealogías, Libro
Segundo, p. 9. Este autor escribe “Por copia que tengo de un árbol genealógico que se dice
está en el Archivo de San Esteban de Salamanca parece que Nuño Álvarez Maldonado, en
07AlmiranteMaldonado-MquesdeSJorgeanalesXI.qxd 08/06/2010 7:41 PÆgina 359
Diego Maldonado fue señor del Nogalejo, ayo de don Diego de Acevedo10
y -al decir de López de Haro- “algo deudo”11. En una declaración dada en 1581
un testigo nos cuenta “que trató de casarse con cierta criada de la reina doña
Isabel… y había andado huido por no haber habido efecto el dicho casamien-
to de la criada de la reina”12. Conoció a la sazón, vivió con ella “como marido
y mujer” en casa del III conde de Monterrey, y casó después con Constanza de
Porras13, natural de Ciudad Rodrigo, “muy honrada y principal”, guarda de las
10. Se trata de don Diego de Acevedo y Fonseca, señor de Babilafuente, Garcí Galindo,
Buenabarba y otros lugares, hermano del arzobispo de Toledo don Alonso de Fonseca. Don Diego
casó en 1493 en Barcelona con doña Francisca de Zúñiga Ulloa y Viedma, II condesa de
Monterrey, padres de don Alonso de Acevedo y Zúñiga, III conde de Monterrey, señor del estado
de Viedma y Ulloa y de la casa de Rivera, casado con doña María Pimentel, hija del conde de
Benavente. Salazar y Castro, don Luis, Historia Genealógica de la Casa de Haro, edición, prólogo
y notas de Dalmiro de la Válgoma y Díaz-Varela, Madrid, Imprenta y Editorial Maestre, 1959, p.
191. López de Haro, Alonso, Nobiliario Genealógico de los Reyes y Títulos de España, Madrid,
Luis Sánchez Impresor Real, 1622, tomo I, p. 574 a 578. A la casa de los condes de Monterrey sir-
vió la familia de don Francisco Maldonado de Mendoza durante varias generaciones.
11. El testigo Francisco Hernández de Lievana declaró el 22 de febrero de 1577 que Diego
había sido ayo de don Diego de Acevedo. López de Haro en su Nobiliario Genealógico de los
Reyes y Títulos de España, Madrid, Luis Sánchez Impresor Real, 1622, tomo I, p. 577, lo rati-
fica y adiciona lo de deudo, añadiendo además -refiriéndose a Diego Maldonado- que “de este
caballero fueron nietos don Diego Maldonado, señor del Nogalejo, y don Juan Maldonado,
Veedor general”. Se trata de don Diego y don Juan Maldonado Barnuevo, hijos de Diego
Maldonado de Porras. El parentesco entre los dos Diegos es por Aldonza Díaz Maldonado,
mujer de Juan González de Acevedo, bisabuela de don Diego de Acevedo. Sendín Calabuig,
Manuel, El Colegio Mayor del Arzobispo Fonseca en Salamanca, Salamanca, Ediciones
Universidad de Salamanca, 1977, p. 28.
12. Declaración de Pedro Enríquez de Monroy, vecino de Salamanca, de 60 años, dada en
Salamanca el 19 de agosto de 1581. AHNM, Expediente citado de don Francisco Maldonado
de Mendoza, imagen 11.
13. Esta señora fue llamada en su tiempo “Constanza de Porras” y no “doña Constanza de
Porres Pacheco” como dice Ocáriz (Libro Segundo, p. 4). En las informaciones realizadas en
Ciudad Rodrigo sobre la calidad de don Francisco Maldonado de Mendoza, uno de los testi-
gos, Juan Pacheco, declaró el 22 de agosto de 1581 que los Porras se llamaban antiguamente
Porres de Ciudad, hecho que había sido probado por el doctor Quijada, marido de doña
Guiomar de Acevedo y Porres. AHNM, Expediente citado de don Francisco Maldonado de
Mendoza, imagen 24.
07AlmiranteMaldonado-MquesdeSJorgeanalesXI.qxd 08/06/2010 7:41 PÆgina 362
damas de la condesa doña María Pimentel, quien después de que su hijo Juan
Maldonado y su mujer fueron a Galicia, “a cierto oficio que el conde les dio”,
fue a vivir a la casa de la condesa “y en ella murió”14.
21. El original de esta probanza perteneció a un hijo de Juan de Porres de Ciudad llamado
Rodrigo Pacheco, natural y vecino de Ciudad Rodrigo, “cuyo primero apellido se tomó por una
señora mujer que fue de Juan de Porres de Ciudad”. Este Rodrigo Pacheco, como “hidalgo de
solar conocido” fue comisionado por especial provisión de los reyes católicos para tomar el
pleito homenaje a los embajadores del rey don Juan de Portugal cuando se hicieron las paces
entre los dos reinos. Tuvo, que conozcamos, tres hijos: Aldonza Pacheco; Roboán Pacheco,
padre del licenciado Cristóbal Pacheco, quien vivía en Ciudad Rodrigo en 1570; y Diego
Pacheco, padre a su vez de Diego Pacheco de Porres, vecino de Ciudad Rodrigo, de más de 30
años en 1577, de una segunda Aldonza Pacheco, de Inés Pacheco (mujer de Jerónimo de
Porres) y de Juana Pacheco (esposa de Cristóbal Rodríguez), todos vecinos de Ciudad Rodrigo.
La probanza original se la dio Diego Pacheco, hijo de Rodrigo Pacheco, a doña Guiomar
de Sande, la esposa de su pariente Antonio de Porras, “porque tenía dos hijas y pretendía
casarlas la dicha doña Guiomar de Sande con caballeros e personas principales”. AHNM,
Expediente citado de don Diego Maldonado y Barnuevo. Documentos adjuntos foliados por el
autor, f. 33r a 43r.
22. Declaración dada en Salamanca el 27 de febrero de 1577 por Diego Gómez, señor de
Santibáñez, de 76 años. AHNM, Expediente citado de don Diego Maldonado de Mendoza, f. 8v.
23. AHNM, Expediente citado de don Diego Maldonado y Barnuevo. Documentos adjuntos
foliados por el autor, f. 1v, 2r y 2v. Alonso Salcedo fue padre de cinco monjas del monasterio
de Santa Clara de Ciudad Rodrigo y de Beatriz de Salcedo, “doncella honesta”, vecina de esta
ciudad, de 64 años en 1570.
24. Ibídem, f. 16r.
07AlmiranteMaldonado-MquesdeSJorgeanalesXI.qxd 08/06/2010 7:41 PÆgina 365
Enrique Enríquez, tío del rey25; bisnietos paternos legítimos del obispo don
Gonzalo de Porres de Ciudad, conde de Alva de Liste por su mujer26, quien viudo
se hizo clérigo, llegó a regir como prelado a Ciudad Rodrigo, murió siendo elec-
to arzobispo de Sevilla y “está enterrado en la iglesia mayor de ella (Ciudad
Rodrigo), junto al altar mayor de la capilla mayor al lado derecho donde está su
busto de piedra con sus armas encima y un letrero que dice: Este es el clarísimo
don Gonzalo de Porres de Ciudad”27.
25. Ibídem, f. 33r y 33v. A propósito, don Juan II envió a don Diego una carta solicitándole vol-
ver a su servicio, carta que fue presentada en la probanza de 1456 por Juan de Porras. Dice así:
“Don Diego de Porres. Alfón Galiste, vuestro mayordomo pareció aquí en la mi corte res-
pondiendo a una carta de llamamiento que por mi mandado os fue enviada y me hizo relación
de los muchos daños que recibisteis en la toma de Albagaliste y de las quejas que teníades de
don Álvaro de Luna, mi condestable, y como a causa de él partisteis de mi servicio y diciendo
como por mi mandado os fue tomado vuestro condado de Albagaliste y dado a don Enrique
Enríquez y que me acordase de los muchos e grandes servicios que me habíades hecho en espe-
cial en el cerro de Montalbán, y miradas las otras cosas que vuestra parte me dijo con el
mucho amor que siempre os tuve, acordándome de los servicios que de vos y de don Gonzalo,
vuestro padre, y de los de vuestro linaje, yo y los reyes donde yo vengo hemos recibido, digo
que vos volváis a mi servicio que yo vos mandaré tornar a Albagaliste y satisfacer los daños
que habéis recibido y os haré mercedes de nuevo e porque de esto seáis cierto todas las fir-
mezas e seguridades que quisiéredes se os darán para lo cual envío allá a García de Oña, mi
portero de cámara, dadle fe a lo que de mi parte os dirá y lo que con él capitularedes será cier-
to y se cumplirá. Fecha en la ciudad de Ávila en veinte y tres días de mayo de cuarenta y un
años. Yo el rey. Yo el doctor Fernando Díaz de Toledo, oidor y refrendario del rey y su secre-
tario, la hice escribir por su mandado. Fernando Díaz de Toledo. Y en el sobre escrito decía
“Por el Rey a don Diego de Ciudad” (f. 29v y 30 r).
26. El licenciado Cristóbal Pacheco, ya citado, descendiente de don Gonzalo, declaró en Ciudad
Rodrigo el 27 de junio de 1570 que “el condado era por cuenta de su mujer” y que “el dicho don
Gonzalo de Porres era del linaje de Arias Gonzalo, ayo de la princesa doña Urraca, y el retablo
que hizo el dicho obispo que está detrás del coro de la iglesia mayor de esta ciudad, las armas de
él son del linaje de los de Arias Gonzalo, las primeras que tiene el dicho retablo y el segundo escu-
do de armas que tiene el dicho retablo es de los Porres de Ciudad y el tercero escudo es de las
armas de Castilla y León porque dicen y es público e notorio tener el dicho obispo parentesco y
deudo cercano con los reyes de Castilla y León…”. Ibídem, f. 34r y 34v.
27. Ibídem, f. 3r. Don Gonzalo fue padre de don Diego de Porres y de tres hijas, una de las
cuales, doña Teresa de Porres de Ciudad, casó con Pedro Álvarez Centeno, de donde descien-
de doña María Centeno, monja de Santa Clara en Ciudad Rodrigo, de 27 años en 1570, hija de
Diego Centeno de Chaves y sobrina del comendador Hernán Centeno (f. 15v).
07AlmiranteMaldonado-MquesdeSJorgeanalesXI.qxd 08/06/2010 7:41 PÆgina 366
50. AHNM, Expediente citado de don Diego Maldonado de Mendoza, f. 36r. El 20 de marzo
de 1577 declaró Hernando de Santarén, hijo del notario de Alcalá Gonzalo de Santarén, de 55
años, que “este testigo ha visto los dichos que dijeron los testigos que el dicho Miguel de
Mendoza presentó ante el vicario de esta villa para probar su descendencia del adelantado de
Cazorla y en ella ha visto que algunos dicen que la dicha su madre del contador declaró para
descargo de su conciencia que el dicho Diego López no era hijo de su marido sino del ade-
lantado de Cazorla. Preguntado cómo se llamaba el marido de la madre del dicho contador
Diego López dijo que no lo sabe ni lo ha oído decir, ni de que gente fuese, y que esta es la ver-
dad para el juramento que hecho tiene y lo firmo” (f. 36v). El mismo día Gutierre de Cetina,
canónigo de la iglesia de Alcalá, de 65 años, dijo que “…oyó decir este testigo desde niño, que
no se acuerda a qué personas, que el dicho contador Diego López de Mendoza no era legíti-
mo sino que era hijo del adelantado de Cazorla don Fulano Hurtado de Mendoza por cuyo res-
peto tomó el apellido de Mendoza y que antes se llamaba Molina y así vio que unos le llama-
ban Molina y otros Mendoza y que vio asimismo decir que la madre del dicho Diego López de
Mendoza era casada cuando le hubo en ella el dicho adelantado, aunque no se acuerda a quien
lo oyó decir porque como le importaba poco no lo encomendó a la memoria…” (f. 37r). Lope
de Torres de Mendoza, vecino de Buges, tierra de Guadalajara, de 62 años, dijo que “…ni sabe
más de haber oído decir a su madre de este testigo y a otras personas, que no se acuerda, oyó
decir por cosa pública y notoria que el dicho Diego López de Mendoza fue hijo del adelanta-
do de Cazorla don Hurtado de Mendoza pero que este testigo no sabe si cuando lo hubo el
dicho adelantado la mujer en quien lo hubo fue casada o no, ni como se llamaba ni de donde
era, más de que le parece que oyó decir que se llamaba Fulana de Molina, pero no se acuer-
da haber oído decir de donde fuese su naturaleza” (f. 38r y 38v). Isabel de Baena, monja pro-
fesa de Santa Clara de Alcalá, natural de esta villa, de más de sesenta años, depuso el 23 de
abril del mismo año: “…sabe esta testigo que cuando murió su madre (de Diego López de
Mendoza), a la cual conoció esta testigo, aunque no se acuerda como se llamaba por ser
muchacha esta testigo, que hizo cierta declaración diciéndole a su hijo Diego López, en cuya
casa vivía y murió: Hijo, teneos en mucho porque no sois hijo del padre de vuestros hermanos
sino de Fulano de Mendoza, que no se acuerda esta testigo como le llamaban, más de que era
un caballero muy principal y esto que tiene dicho lo oyó referir muchas veces esta testigo a su
madre y a su padre de esta testigo que lo había dicho en presencia de su madre de esta testi-
go y les pesó mucho de ello porque eran muy amigos de sus padres de esta testigo y vio que se
reían de ello y hacían burla de que ella se quisiese deshonrar a sí misma por honrar a su hijo,
y esto mismo vio que trataban otras muchas personas, riéndose de ello, pareciéndoles que la
dicha su madre lo había hecho mal y desde entonces adelante vio esta testigo que se llamó
07AlmiranteMaldonado-MquesdeSJorgeanalesXI.qxd 08/06/2010 7:41 PÆgina 373
Mendoza el dicho contador y se apartaba de sus hermanos”(f. 44r). El mismo día, en el lugar
de Buges, jurisdicción de Guadalajara, Francisco de Medina de Mendoza, vecino de
Guadalajara, 62 años, “…dijo que oyó decir por cosa muy común y pública que el dicho Diego
López era hijo del adelantado de Cazorla don Pedro Hurtado de Mendoza y de una fulana de
Molina, que no sabe de donde era vecina ni natural, y que en particular oyó decir a María de
Vera, difunta, criada que fue del dicho adelantado, que vio que la condesa de Priego doña
Beatriz, nuera del adelantado, mujer de su nieto, le escribía al dicho Diego López de Mendoza
como a pariente e hijo del dicho adelantado, y que esto es lo que en particular sabe, de más
de la publicidad que dicho tiene que había de ello. Preguntado quien era el dicho adelantado
y si era casado de quien hubo al dicho Diego López de Mendoza o soltero. Dijo que el ade-
lantado era hijo legítimo del marqués de Santillana, que se llamaba Iñigo López de Mendoza,
y de la marquesa doña Catalina de Figueroa, su mujer, y que el dicho adelantado era comen-
dador del hábito de Santiago y tenía la encomienda de ….y lo sabe porque ha visto el testa-
mento original del dicho marqués de Santillana y que el dicho adelantado fue casado dos
veces, la una con doña Leonor de Quirós, portuguesa, y la otra con doña Juana de Valencia y
que no sabe si le hubo estando casado con cualquiera de ellas o siendo viudo, ni lo oyó decir.
Preguntado si la dicha fulana de Molina en quien dicen que le tuvo era casada o no y con
quien, dijo que ha oído decir, sin se acordar a quien, aunque le parece que era una de las per-
sonas a quien lo oyó doña Mencia de Cartagena, difunta, vecina de Alcalá, que fue casada,
aunque no se acuerda con quien fuese casada, pero que si lo hubo antes o después que fuese
casada que no lo sabe ni tiene conocimiento otro por fidedigno en cuanto a esto de la bastar-
día, y que a esta mujer, doña Mencia de Cartagena, oyó decir que la dicha Fulana de Molina
a tiempo de su muerte declaró que el dicho Diego López era hijo del adelantado, pero que no
se acuerda si decía que no fuese de su marido…” (f. 50v y 51 r). En Guadalajara declaró el 29
de abril de 1577 doña Brianda de Mendoza, abadesa de Santa Clara la Real de Guadalajara e
hija del duque del Infantado don Iñigo de Mendoza, de 50 años, “…que a dos monjas de esta
casa, la una que es difunta y otra que está en la cama enferma, que eran tías del conde de
Priego que es ahora y hermanas del que murió, les oyó decir esta testigo que eran sus parien-
tes (el dicho Miguel de Mendoza y su hermano fray Juan de Mendoza), pero que esta testigo
no sabe si lo eran o no, ni en qué grado y que esto es lo que sabe y no otra cosa para el jura-
mento que hecho tiene” (f. 53r y 53v). Doña Ana de Mendoza, marquesa de Cogolludo, mujer
del marqués don Luis de la Cerda, de más de 60 años, dijo que no conoció al adelantado don
Pedro Hurtado de Mendoza, “aunque tiene noticia de él y que ha oído que fue casado con doña
Juana de Valencia... y que conoce al dicho Miguel de Mendoza y es hombre de bien y hidalgo
en su trato, pero que lo demás que no lo sabe…más de haber oído que era nieto del dicho ade-
lantado de Cazorla,…y que el dicho adelantado fue hijo legítimo del marqués de Santillana,
hermano del cardenal don Pedro González de Mendoza” (f. 51v y 52r).
07AlmiranteMaldonado-MquesdeSJorgeanalesXI.qxd 08/06/2010 7:41 PÆgina 374
58. En carta al rey, escrita en el Nuevo Reino hacia 1585 dice “desde que salí de casa de
mis padres de edad de diez años…”. AGI, Patronato, 257, N. 1, 67, R. 4, Imagen 8.
59. Carta de don Francisco al rey, firmada en Quito el 19 de enero de 1615, donde solicita que
se le emplee en la junta de guerra del consejo real y “cuando no haya lugar esta merced, se me
dé la presidencia de Panamá”. AGI, Quito, 28, 65, f. 1r. Allí dice textualmente: “Este año de
quince, día del señor San Pedro, habrá cincuenta años que listé plaza en Cádiz…” (f. 1r).
60. Ocáriz, Genealogías, Libro Segundo, p. 10. Anota Ocáriz que el licenciado Diego de la
Mota en la Historia de la Orden de Santiago, dice que “anduvo catorce años desnudo y labra-
do de fuego en la Florida”. En la carta al rey escrita por 1585 el mismo don Francisco anota
“…habiendo estado cinco o seis años cautivo en la Florida…”. AGI, Patronato, 257, N. 1, 67,
R. 4, Imagen 8. En la comunicación citada del 19 de enero de 1615 dice “seis años fui esclavo
de indios en la Florida”. AGI, Quito, 28, 65, f. 1r.
61. Sanz de Santamaría, Bernardo, “Don Francisco Maldonado de Mendoza” en Boletín de
Historia y Antigüedades, Órgano de la Academia Colombiana de Historia, Bogotá, V. LVIII, Nº
678, 679 y 680, Abril, Mayo y Junio de 1971, p. 258.
62. Al respecto escribe el rey en Madrid el 23 de mayo de 1581 al consejo real de Indias:
“Echado he de ver la falta que hay en estos reinos de personas para los cargos de general y almi-
rante de las flotas que van a las Indias, y mirando lo mucho que importa remediarla, y teniendo
buena relación de la de Pedro Menéndez Marques, que está en la Florida y que es gran marine-
ro, y que pudiendo servirme de él en esto y otras cosas de la mar no es a propósito tenerle en la
Florida tan sin provecho se ha apuntado que sería bien sacarle de allí, y que se podría hacer enco-
mendando esta flota que ahora ha de ir a Tierra Firme a don Francisco Maldonado para que lleve
y vuelva con ella hasta la Habana, y que Pedro Menéndez este avisado que se halle allí, y que el
don Francisco le entregue la flota y la traiga como general de ella, y el de la Nueva España pues
se han de juntar allí le obedezca y vengan juntas y que el dicho don Francisco vaya a la Florida
07AlmiranteMaldonado-MquesdeSJorgeanalesXI.qxd 08/06/2010 7:41 PÆgina 377
residencia y “fui dado por libre como lo he sido en todas las demás sin haber
condenadome ningún juez de Vuestra Majestad en un maravedí ni otra pena”63.
El 11 de septiembre de 1583 obtuvo licencia para casarse con doña Jerónima
de Orrego y para este efecto retornó al Nuevo Reino de Granada en la flota de
la Nueva España64. Como maestre de campo y teniente de capitán general del
presidente don Antonio González Manrique, con título del 11 de junio de 1591,
llevó a Cartagena trescientos hombres a su costa, con gasto de veinte mil duca-
dos para el socorro contra los corsarios que amenazaban la ciudad65.
En la guerra contra los pijaos que comandó el presidente don Juan de Borja
gastó veinte mil ducados, “llevando a ella mis hijos, criados, deudos y amigos,
que fueron muchos, y a mi mesa jamás faltaron cincuenta hombres valiendo cada
bocado un ojo de la cara”66 y -dice en carta firmada en Quito en abril de 161667-
“…caí malo y estuve a la muerte y al cabo de seis meses volví a mi casa”. En
este mismo documento anota que “siempre he estado al lado de los presidentes
en lugar del dicho Pedro Menéndez y con el cargo que él tiene, que por haberse criado allí y saber
la lengua sería acertado, mirareis luego en esto y me avisareis lo que en ello se os ofrecerá para
que visto me pueda yo resolver y ver juntamente lo que en esta consulta decís que me volveréis a
enviar con el primer ordinario…”. AGI, Indiferente, 739, N. 329.
Y el 8 de julio del mismo año en Madrid, sobre el eventual inconveniente de que dos hermanos
-don Diego y don Francisco- vayan como general y almirante de la misma flota: “Heme resuelto
en que don Diego Maldonado vaya por general de la flota que este año ha de ir a Tierra Firme,
y que don Francisco Maldonado, su hermano, sea almirante de ella, y será bien prevenir al uno y
al otro lo que deben hacer en lo que toca al cargar, advirtiéndoles de que confiando me servirán
como son obligados y harán lo que deben he tenido por bien sin embargo del estado de sus cosas
servirme de ellos. Las otras consultas que a esto tocan volverán aquí, porque con lo respondido a
esta no ay agora que responder a ellas”. AGI, Indiferente, 739, N. 343.
63. Carta al rey de abril de 1583. AGI, Patronato, 257, N. 1, 67, R. 4, Imagen 8.
64. Carta al rey, escrita en el Nuevo Reino hacia 1585. AGI, Patronato, 257, N. 1, 67, R. 4,
Imagen 8. Sanz de Santamaría, Bernardo, “Don Francisco Maldonado de Mendoza” en Boletín
de Historia y Antigüedades, Órgano de la Academia Colombiana de Historia, Bogotá, V. LVIII,
Nº 678, 679 y 680, Abril, Mayo y Junio de 1971, p. 249.
65. Ocáriz, Genealogías, Libro Segundo, p. 10.
66. Carta de don Francisco al rey firmada en Quito el 17 de abril de 1618. AGI, Quito, 31,
N. 46, f. 1v.
67. AGI, Quito, 29, N. 2, f. 1r.
07AlmiranteMaldonado-MquesdeSJorgeanalesXI.qxd 08/06/2010 7:41 PÆgina 378
ejecutando sus órdenes y arbitrios por los medios más suaves que ha convenido
al servicio de Vuestra Majestad y bien público, excepto del doctor Sande y de sus
compañeros, que fui perseguido ocho o diez años de manera que dejaron asola-
da mi casa y hacienda hasta que Vuestra Majestad y su consejo se sirvió de reme-
diarme estos trabajos…y enviarme a gobernar a Quito”68. En efecto, estando don
Francisco en la península, fue nombrado corregidor de Quito por real cédula
fechada en El Escorial el 17 de septiembre de 161169; el consejo de Indias le con-
cedió permiso, según consta en certificación firmada en Madrid el 9 de febrero
de 1612 por el oficial Sebastián de la Vega, para pasar a esa ciudad y llevar un
hijo y una hija y varios criados, entre ellos un muchacho español “que trajo del
Nuevo Reino”70 y, con licencia dada en Sevilla por los oficiales de la casa de con-
tratación el 3 de abril siguiente, se embarcó en las galeras de la real armada de la
guarda de la carrera de las Indias llevando consigo a dos de sus hijos, don
Rodrigo y doña Francisca Maldonado y Mendoza, cuatro criados, dos criadas,
una negra, un mulato hijo suyo -llamado Francisco- y otro mulato71. En servicio
del cargo mencionado, en agosto de 1615, “habiendo entrado el enemigo holan-
dés en la mar del Sur, fue forzoso ir en persona a la defensa de la ciudad de
Guayaquil, puerto de mar de este distrito, llevé quinientos hombres, asistí en él
tres meses con ellos y, habiendo llegado el enemigo al dicho puerto y entendido
que estaba en defensa, pasó de largo”72.
No vivía don Francisco satisfecho con el oficio de corregidor, “el más tra-
bajoso que hay en el mundo y de menos provecho y con dos mil ducados de sala-
rio y obligación forzosa de gastar en mi casa más de cuatro”73, y en carta del 27
de marzo de 1615 solicita la presidencia de Panamá por ser plaza de soldado de
mar y tierra, “en que yo me crié”74. Iba acompañada esta solicitud de una reco-
llano y limpio”81, dado que en dicha villa “no hay mitad de oficios, ni se paga
pecho y ansí no se distinguen los hijosdalgo de los cristianos viejos más que
en la reputación”82, y de doña María de Orrego Valdaya, noble portuguesa,
natural de la ciudad de Punta Delgada de la isla de San Miguel, en Portugal,
casados en esta isla; nieta paterna de Bartolomé González Soriano y María de
Olaya Camacho; nieta materna de Gaspar Orrego Valdaya, caballero del hábi-
to de Cristo83, -hijo de Gonzalo Orrego-, y de doña Margarita Pérez Botello,
hija ésta última de Isabel Pérez Redoballo, vecinos de la isla de San Miguel.
En las pruebas para caballero de Calatrava de don Antonio, hijo del almi-
rante, el 22 de marzo de 1614 en Madrid declaró Juan Beltrán de Lasarte, con-
tador de la real hacienda del Nuevo Reino, sobre la calidad de doña Jerónimo
de Orrego que “por ser hija de doña María de Orrego, la cual decían que era
portuguesa, y de la isla de San Miguel, no sabe su calidad, que se remite a su
naturaleza y ser de la isla que ha dicho es público y notorio en toda la ciudad
de Santafé; pero en lo que toca al capitán Antonio de Olaya, abuelo materno
del dicho pretendiente, siempre le vio tener y comúnmente reputar por hombre
llano, pechero, natural que decía era de Bujalance, aldea de Córdoba, y así
entre las señoras de Santafé si alguna vez la dicha doña Jerónima de Orrego
tenía alguna diferencia y se entonaba, era comúnmente entre ellas decir, han
visto la Villanchona, hija de Antón de Olaya”84.
y don Luis de Villabona. Don Francisco “tuvo la misma enemistad con el doctor Francisco de
Sande, presidente que fue de la dicha ciudad de Santafé y murió en la visita que le tomó del
uso del dicho oficio el doctor Saldierna de Mariaca, el cual dicho presidente procedió contra
el dicho don Francisco Maldonado apretándole de tal suerte, que quedó destruido por el dicho
respecto reputándose lo susodicho comúnmente por la pasión y enemistad que con el dicho don
Francisco tenía” (Bloque 3, f. 15v).
85. Genealogías de Bogotá, segunda edición, tomo IV (agosto de 1995), p. 406.
86. Lohmann Villena, Guillermo, Los Americanos en las Órdenes Nobiliarias, Madrid,
Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, 1947, tomo II, p. 66.
87. AGI, Contratación, 5793, L. 2, f. 38v-40r.
88. AGI, Indiferente, 1964, L. 11, f. 268v.
89. Ocáriz, Genealogías, Libro Segundo, p. 13.
07AlmiranteMaldonado-MquesdeSJorgeanalesXI.qxd 08/06/2010 7:41 PÆgina 382
bre de 1557 ante el alcalde ordinario Alonso de Herrera90, año en que regresó al
Nuevo Reino con sus hermanos Cristóbal de Rioja e Isabel Peláez91, y de su
segunda mujer doña Leonor de Martos de Bohórquez; nieta paterna de Juan de
Rioja, natural de Veleña, -hermano de Francisco de Rioja, quien ganó carta eje-
cutoria de hidalguía, expedida en Valladolid el 16 de julio de 1547, después de
un contradictorio juicio con los fiscales Pedrosa y Oviedo y sentencia a su favor
fechada el 4 de abril de 1544 y confirmada el 9 de agosto siguiente y el 14 de
junio de 1547 en la misma Valladolid92-, y de María Peláez de Carvajal, casados
en Veleña, quienes vivieron allí y en la villa de Paredes; nieta materna de Juan
Díaz de Martos, natural de la villa de Utrera, que pasó al Nuevo Reino como
alguacil mayor de la real audiencia del Nuevo Reino en 155793, regresó a España
en dos ocasiones para retornar al Nuevo Reino con licencias del 8 de febrero de
1567 y el 6 de febrero de 159294 y de su esposa doña María de Bohórquez, de la
misma naturaleza, parientes consanguíneos en tercer grado, casados en Utrera95.
Bisabuelos paternos: Juan de Rioja, natural y vecino de Veleña, y su mujer Ana
de Morales96. Bisabuelos maternos: Gonzalo García de Martos y su esposa doña
María Díaz de Barreda97; Pedro Jiménez de Bohórquez, primer alcalde del esta-
90. Oposición de don Pedro Ramírez Floriano a la encomienda de los indios chachopo. AGI,
Santa Fe, 180, No. 3, f. 625r.
91. AGI, Pasajeros, L. 3, E. 3849. Parece que Lope de Rioja viajó dos veces más a España,
pues el 12 de septiembre de 1565 consigue una segunda licencia para pasar a Indias, en donde
constan sus padres (AGI, Pasajeros, L. 4, E. 4139), y el 19 de enero de 1579 una tercera. En
esta última obtiene permiso para volver al Nuevo Reino con su primera mujer doña María de
Céspedes, natural de Almodóvar, hija del capitán Francisco Lorenzo y de Isabel Romero, y su
hijo Lope de Rioja (AGI, Pasajeros, L. 6, E. 1920.
92. Oposición de don Pedro Ramírez Floriano a la encomienda de los indios chachopo. AGI,
Santa Fe, 180, No. 3, f. 601v, 608v y 622v. Juan de Rioja y Francisco de Rioja eran hermanos
de Bartolomé de Rioja.
93. Probanza de servicios de Juan Díaz de Martos levantada en Santafé el 20 de diciembre
de 1567 (AGI, Santa Fe, 123, N. 23, f. 5v). Ocáriz, Genealogías, Libro Segundo, p. 14.
94. AGI, Pasajeros, L. 5, E. 233, y L. 7, E. 1671.
95. Ocáriz, Genealogías, Libro Segundo, p. 17.
96. Se equivoca Ocáriz, Genealogías, Libro Segundo, p. 13, cuando dice que Francisco de
Rioja, Juan de Rioja y Bartolomé de Rioja eran hijos de Juan Fernández de Rioja y María de Rioja.
97. AGI, Contratación, 5236, N. 2, R. 38, f. 1r.
07AlmiranteMaldonado-MquesdeSJorgeanalesXI.qxd 08/06/2010 7:41 PÆgina 383
nes trataremos después108. El capitán don Jacinto fue vecino de Santafé, donde
ocupó posición destacada, alcalde ordinario en 1636, regidor perpetuo del
cabildo por título fechado en esta ciudad el 20 de diciembre de 1650109, corre-
gidor del partido de Chita110 y después del de Sáchica -por nombramientos
hechos en Santafé el 13 de enero de 1646111 y en El Espinal el 24 de diciembre
de 1651- y gobernador y capitán general de San Juan de los Llanos por decre-
to dado en Santafé el 4 de noviembre de 1659. En lo militar fue cabo de la gente
que fue a Guayana en 1638, sosteniendo los soldados de su compañía con gas-
tos de más de 800 patacones112; capitán de infantería de guerra por título del 25
de septiembre de 1638; maestre de campo por título firmado en la misma ciu-
dad el 2 de octubre siguiente y capitán de infantería española de número nom-
brado en Santafé el 26 de junio de 1642113.
125. Ibídem, Libro Primero, p. 285. Restrepo Sáenz, José María y Raimundo Rivas,
Genealogías de Santa Fe de Bogotá, tomo I, Bogotá, Librería Colombiana, 1928, p. 233.
126. AGN, Notaría Tercera de Santafé. Dato de don José María Restrepo Sáenz, cuaderno
VIII, p. 65.
127. Guillén de Iriarte, María Clara, Nobleza e Hidalguía en el Nuevo Reino de Granada,
Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario 1651-1820, 2 tomos, Bogotá, Colegio Mayor de
Nuestra Señora del Rosario/ Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1994, tomo I, p. 357.
En adelantado citado como Rosario.
128. Guillén de Iriarte, María Clara, Rectores y rectorías del Colegio Mayor de Nuestra
Señora del Rosario, 1653-2003, Biblioteca de Historia Nacional, Volumen CLXI, Bogotá,
Academia Colombiana de Historia, Editora Guadalupe, 2003, p. 249 y 250.
129. Rosario, tomo I, p. 215.
07AlmiranteMaldonado-MquesdeSJorgeanalesXI.qxd 08/06/2010 7:41 PÆgina 388
consejo de Indias le expidiese despacho para que la audiencia del Nuevo Reino
remitiese los autos del pleito que seguía en ella con don Alonso Dávila Gaviria
por la sucesión del mayorazgo que fundaron don Francisco Maldonado de
Mendoza y doña Jerónima de Orrego, su mujer, y poder seguir el grado de
segunda suplicación que tenía interpuesto139.
Don Alonso era hijo legítimo de Diego Ramírez Floriano, nacido en la ciu-
dad de la Palma, en el Nuevo Reino, por 1581140, y de doña Leonor de Herrera
Rengifo, nacida en Popayán141; nieto paterno del español Alonso Ramírez de
Oviedo, natural del pueblo de Torrenueva, en la Mancha de Aragón, “tres o cua-
tro leguas” de la villa de Membrilla142, nacido por 1549143, quien para pasar a
Indias hizo información de hidalguía el 14 de septiembre de 1565 ante el escri-
bano Pedro Flórez y el alcalde ordinario de Membrilla Antón Martín144, y -una
vez en la provincia de Popayán- entró con el capitán Diego Bocanegra a la con-
quista de los paeces por comisión del gobernador Sancho García del Espinar y
con el capitán Juan de Medellín al castigo de los indios de la provincia de
Mocoa145, en cuya jurisdicción fue encomendero por título del gobernador
Cueva Montes de Oca fechado el 8 de mayo de 1593 en Cali146, radicado en esta
ciudad, fue mayordomo de propios en 1578 y 83, alguacil mayor en 1580, regi-
dor en 1581, alcalde ordinario en 1601 y 1607 y tesorero de la real caja por nom-
bramiento del gobernador Sarmiento, cargo que ocupaba en 1610 y que ejerció
El citado Francisco Díaz del Campo -marido de Beatriz Gómez- fue hijo
legítimo de Luis del Campo -hermano entero de Pedro del Campo, vecino de
la villa de Villafrechos, tierra de Campos, en la puebla de Sanabria, quien sacó
ejecutoria de hidalguía en la chancillería de Valladolid por sentencia del 4 de
diciembre de 1537, confirmada el 17 de febrero de 1548162- y de Leonor Díaz
(quien viuda fue mujer de Pedro de Rosa), naturales de Cepa de Liébana, solar
del duque del Infantado, vecinos de la villa de Béjar y de Plasencia; nieto pater-
no de Alonso del Campo y de su mujer María Pérez, vecinos de Villafrechos;
bisnieto paterno de Pedro del Campo, vecino de Villalpando y después de
Villafrechos, declarado hijodalgo en Villalpando el 11 de agosto de 1481, -cuyo
antepasado Juan del Campo, vecino de Becerril, fue asimismo declarado hijo-
dalgo por el bachiller en leyes y juez Juan González de León en sentencia dada
en Becerril el 1° de junio de 1417 y por provisión del rey don Juan, fechada en
la villa de Benavente el 15 de abril de 1449-, y de María Calca, su mujer163.
162. AGI, Santa Fe, 180, No. 3, f. 541r a 542v, 549v y 551r.
163. Ibídem, f. 377r y 529v, 547r a 549r. Los datos presentados aquí complementan la infor-
mación traída por Ocáriz en Genealogías, Libro Segundo, p. 20.
164. AGN, Colonia, Historia Civil, tomo IX, f. 375v a 392v. Las comillas son de este docu-
mento. En la probanza de Popayán de 1557 afirma Diego de Herrera “…y de diecisiete años a
esta parte que entre en esta gobernación” (f. 392r).
07AlmiranteMaldonado-MquesdeSJorgeanalesXI.qxd 08/06/2010 7:41 PÆgina 394
174. AHNM, Ordenes Militares, Caballeros de Santiago, Expediente 958, Don Fernando
Leonel Beltrán de Caicedo, f. 1r.
175. Genealogías de Bogotá, segunda edición, tomo II (noviembre de 1992), p. 25.
176. Ocáriz, Genealogías, Libro Segundo, p. 209 a 211. Lohmann Villena, Guillermo, Los
Americanos en las Órdenes Nobiliarias, Madrid, Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo,
1947, tomo I, p. 45. Restrepo Sáenz, José María, y Raimundo Rivas, Genealogías de Santa Fe
de Bogotá, Tomo I, Bogotá, Librería Colombiana, 1928, p. 150 y 151.
07AlmiranteMaldonado-MquesdeSJorgeanalesXI.qxd 08/06/2010 7:41 PÆgina 397
Casó por primera vez en Santafé en 1678 con doña Francisca de Pastrana,
hija legítima de don Sebastián de Pastrana y Cabrera, natural de Toledo, quien
pasó al Nuevo Reino con el presidente Saavedra y Guzmán en 1637, tuvo en
este año y el siguiente diversas comisiones de la Santa Cruzada y de otros tri-
bunales en la provincia de Santa Marta y fue después corregidor del partido de
Chita y capitán de infantería para el socorro de Cartagena, retornó a la penín-
sula y vino de nuevo a Indias nombrado el 18 de mayo 1644 por contador del
tribunal de cuentas que residía en Santafé179, con licencia dada en Sevilla el 21
de junio de 1644180, y de su primera mujer doña Ana María Pretel; nieta pater-
na de Diego Pastrana y Alquiza y de su mujer doña Antonia de Cabrera; nieta
materna del capitán Sebastián Pretel, natural de la villa de Huelma, en el obis-
pado de Jaén, regidor perpetuo de la villa de San Bartolomé de Honda y su
alcalde ordinario varias veces y capitán de infantería y teniente general de
corregidor de Mariquita, y de su esposa doña Tomasa Abad y Pérez Cordero,
natural de Mariquita181. El primogénito del matrimonio Caicedo-Pastrana fue:
177. Genealogías de Bogotá, segunda edición, tomo II (noviembre de 1992), p. 31.
178. Restrepo Sáenz, José María, y Raimundo Rivas, Genealogías de Santa Fe de Bogotá,
Tomo I, Bogotá, Librería Colombiana, 1928, p. 160 y 161.
179. Archivo General de Indias, Contratación, 5793, L. 2, f. 593v a 595v.
180. Archivo General de Indias, Contratación, 5427, N. 1, R. 24, f. 4r.
181. Ocáriz, Genealogías, Libro Primero, p. 428, y Libro Segundo, p. 50. Genealogías de
Bogotá, segunda edición, tomo II (noviembre de 1992), p. 37.
07AlmiranteMaldonado-MquesdeSJorgeanalesXI.qxd 08/06/2010 7:41 PÆgina 398
182. AHNM, Ordenes Militares, Alcántara, Expediente 1615, Bartolomé Antonio de Villacis
y Mena Loyola, 1664.
183. Archivo Central del Cauca, Signatura 10875 (Col. C IV -8 nt).
07AlmiranteMaldonado-MquesdeSJorgeanalesXI.qxd 08/06/2010 7:41 PÆgina 399
188. Castellanos, Juan de, Elegías de Varones Ilustres de Indias, Bogotá, Gerardo Rivas
Moreno (editor), 1997, p. 1346. Al licenciado Grajeda se le hicieron numerosos cargos como
oidor de la Real Audiencia de Santafé. Entre ellos, el haber dado a Gonzalo de León, pariente
de su mujer, la encomienda de Simijaca sin ser de los primeros conquistadores del reino.
Archivo General de la Nación, Bogotá, Colonia, Encomiendas, tomo XIV, f. 267.
189. AHNM, Órdenes Militares, Orden de Santiago, Don Dionisio Pérez Manrique, 1629,
Expediente 6382, f. 7. Salazar y Castro, don Luis, Historia Genealógica de la Casa de Lara,
cuatro tomos, Madrid, Imprenta de Matheo de Llanos y Guzmán, 1696, tomo II, p. 800, 832 y
833. Ocáriz, Genealogías, Libro Primero, p. 98, Libro Segundo, p. 165 y 166.
190. Ocáriz, Genealogías, Libro Segundo, p. 94.
191. AHNM, Inquisición, Legajo 1248 Expediente 57.
07AlmiranteMaldonado-MquesdeSJorgeanalesXI.qxd 08/06/2010 7:41 PÆgina 401
195. AHNM, Ordenes Militares, Calatrava, Expediente 1314, Bloque 3, f. 2r y 2v, Imágenes
197 y 198.
07AlmiranteMaldonado-MquesdeSJorgeanalesXI.qxd 08/06/2010 7:41 PÆgina 403
196. AHNM, Ordenes Militares, Calatrava, Expediente 1532, Bloque 5, f. 1r y 1v, Imágenes
375 y 376.
197. Ibídem, Bloque 2, f. 170r, Imagen 351, y Bloque 3, f. 1r a 6r, Imágenes 355 a 365.
198. Ibídem, Bloque 3, f. 4v, Imágenes 362. La carta de Isabel la Católica, fechada en
Valladolid el 24 de julio de 1475, se inserta en el Bloque 2, f. 159r, Imagen 329.
199. En la información genealógica que presentó don Gaspar de Mena Loyola cuando pre-
tendió la familiatura del Santo Oficio dice que era nieto paterno de Diego de Mena Loyola y
doña Ana del Prado, su mujer, naturales y vecinos de Ciudad Real. AHNM, Inquisición, Legajo
1248, Expediente 57.
07AlmiranteMaldonado-MquesdeSJorgeanalesXI.qxd 08/06/2010 7:41 PÆgina 404
204. Genealogías de Bogotá, segunda edición, tomo IV (agosto de 1995), p. 397 a 404. De
esta obra se han tomado los datos referentes a los Lozano de Peralta.
07AlmiranteMaldonado-MquesdeSJorgeanalesXI.qxd 08/06/2010 7:41 PÆgina 407
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
ARBOLEDA, Gustavo
1956. Historia de Cali: desde los Orígenes de la Ciudad hasta la
Expiración del Periodo Colonial, segunda edición, 3 tomos, Biblioteca de
la Universidad del Valle, Cali.
___ 1962. Diccionario Biográfico y Genealógico del Antiguo Departamento
del Cauca, segunda edición, Librería Horizontes, Bogotá.
CASTELLANOS, Juan de
1997. Elegías de Varones Ilustres de Indias, Gerardo Rivas Moreno (edi-
tor), Bogotá.
TISNES, Roberto M.
1990. Neogranadinos en las Ordenes Nobiliarias, datos tomados de la obra
“Los Americanos en las Ordenes Nobiliarias” del doctor Guillermo
Lohmann Villena, Nueva serie de Cultura Hispánica, No. 5, Editorial
Kelly, Bogotá.
______________________________