Unidad 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

TÉCNICO EN ENFERMERÍA
ENFERMERÍA EN SALUD COMUNITARIA

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
TECNICO EN ENFERMERIA CON ORIENTACION EN APS
SEDE ESCUINTLA
ENFERMERIA EN SALUD COMUNITARIA
LIC. AMALIA LIMA
SECCION 02

UNIDAD 2

NOMBRE: KARLA KARINA GRAMAJO ESTRADA


CARNE: 2196619
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR
TÉCNICO EN ENFERMERÍA
ENFERMERÍA EN SALUD COMUNITARIA
UNIDAD 2
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD DE GUATEMALA
SEMANA 3
ACTIVIDAD 1
Parte 1
LECTURA
Instrucciones: a continuación, se presenta el contenido de la unidad dos, léala
detenidamente y después conteste el cuestionario que se encuentra en la página
20, esperando que contribuya a su formación. Identifique el papel que juega el
Profesional de Enfermería en el Sistema de Salud.
El día martes 20 se realiza lectura del tema contexto general del país y sustento
legal de la descentralización de la salud, así mismo se procede a contestar el
cuestionario siguiente.
CUESTIONARIO
A continuación, se le presenta una serie de preguntas, las cuales debe contestar,
con el fin, de integrar los conocimientos que adquirió en esta unidad. Amplíe esta
información en su texto paralelo.
1. ¿De acuerdo con la lectura y análisis sintetice qué comprendió de los
índices de Desarrollo Humano en el país, pobreza 56% y extrema
pobreza 24%?

Siendo un país con altos índice de pobreza la población en su mayoría no


tenga una calidad de vida adecuada para aportar al país crecimiento en
avance de desarrollo. La demanda en cuanto a necesidad de servicios es
deficiente debido a que no se cuenta con recursos materiales, humanos y
capacidad para afrontar esta crisis.

2. ¿Qué aspectos considera usted que se necesitan para transformar a


fondo el Sistema de Salud de Guatemala?

Aumentar el presupuesto destinado para ofrecer atención a la población, este


recurso debe ser digno para que el sistema de salud pueda trabajar.
Acompañado de una administración eficiente para administrar eficazmente.

3. ¿Cuál es su opinión con relación al sustento legal de la


descentralización de la salud en el país?
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR
TÉCNICO EN ENFERMERÍA
ENFERMERÍA EN SALUD COMUNITARIA
Relevante para que todos los pobladores del país conozcamos nuestros
derechos y responsabilidades enmarcadas en este caso la obligación de todo
ciudadano de responder ejerciendo su participación, es importante que
conozcamos la ley para conocer el proceso que lleva el sistema de
administración del país en donde vivimos para mejorar por bien común.

4. ¿Cuál será su intervención en la práctica comunitaria para mejorar los


indicadores de salud de la comunidad asignada?

Charla educativa aconsejando a la población sobre estilos de vida saludables


para modificar cambios positivos en ellos y así evitar consecuencias que
puedan ser difíciles de corregir. Ante todo, prestar atención a las necesidades
de los usuarios que necesiten de su bienestar.

5. Guatemala cuenta con 25 comunidades lingüísticas, ¿cómo influye en


la atención que se brinda a la población?

Toda atención que se brinda a la población debe ser con pertinencia cultural
ya que no podemos faltan a sus creencias como servidores de salud tenemos
limitaciones al prestar nuestro servicio.

SEMANA 4
ACTIVIDAD 1
PARTE 1
LECTURA
Instrucciones: a continuación, se le presentan una serie de títulos resaltados y sus
respectivas direcciones electrónica. Debe seleccionar dos lecturas. Obtenga las
ideas principales de cada una. Anote lo positivo, negativo, interesante. Escriba en
hojas y entréguelo a su docente.
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR
TÉCNICO EN ENFERMERÍA
ENFERMERÍA EN SALUD COMUNITARIA
1. Cooperación internacional (listado de cooperantes).

POSITIVO
Segeplán como institución
de apoyo a las atribuciones
de la Presidencia de la
República

COOPERACIÓN
INTERNACIONAL

NEGATIVO
INTERESANTE
Contratar la cooperación
Apoyo de tipo
financiera no
financiero, en especie
reembolsable otorgada
o cualquier otra
por organismos
modalidad, incluyendo
internacionales y
la asistencia técnica
gobiernos extranjeros.
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR
TÉCNICO EN ENFERMERÍA
ENFERMERÍA EN SALUD COMUNITARIA
2. Análisis de la reforma del sector salud de Guatemala.

POSITIVO
La reforma incluye cambios
de carácter político,
estructural y financiero,
priorizando la atención a los
grupos de mayor riesgo.

ANÁLISIS DE LA
REFORMA DEL
SECTOR SALUD
EN
GUATEMALA

INTERESANTE
NEGATIVO Buscando reducir la
En la firma de Acuerdos mortalidad materno
de Paz no se indicó la infantil en un 50%, antes
forma y mecanismos del año 2000, y destinar
como mínimo el 50% del
sobre las cuales iba a gasto público en salud
girar la reforma. preventiva.
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR
TÉCNICO EN ENFERMERÍA
ENFERMERÍA EN SALUD COMUNITARIA
PARTE 2
Instrucciones: luego de haber obtenido las ideas principales de la actividad anterior,
elabore un mapa conceptual de cada uno de los temas seleccionados. No olvide
colorearlos.
MAPA 1. COOPERACIÓN INTERNACIONAL

La cooperación internacional en Guatemala, hace


Cooperación Internacional

referencia a las actividades financiadas por


instituciones estatales, organizaciones
multilaterales, sector privado y de sociedad civil
de países industrializados

Los actores clasificados por cooperantes, quienes


proveen al sistema de cooperación financiera,
técnica o en especie.

En su priorización toma como base al Plan


Nacional de Desarrollo K´atun, políticas públicas,
planes estratégicos, operativos multianuales y
anuales; en la gestión y negociación, Segeplán da
acompañamiento técnico a las instituciones
públicas para alinear a la planificación; en la
aprobación, se realiza con una opinión técnica
que dictamina la pertinencia del
programa/proyecto previo a emitirse el acuerdo
ministerial o resolución; en la ejecución, es la
unidad ejecutora la que implementa las
actividades, reporta avances y Segeplán da
seguimiento a lo financiado
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR
TÉCNICO EN ENFERMERÍA
ENFERMERÍA EN SALUD COMUNITARIA
MAPA 2. ANÁLISIS DE LA REFORMA DEL SECTOR SALUD DE GUATEMALA

A partir de 1991 en nuestro país, se inician los


sector salud de Guatemala
Análisis de la reforma del

estudios para la formulación de una política de


salud con una visión neoliberal.

En 1993 el Banco Interamericano de Desarrollo


(BID) estableció lineamientos para una
reforma del sector salud, teniendo como ejes
al Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social (MSPAS) y al Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social (IGSS).

Dichos lineamientos están basados en una


racionalidad económica y en mejorar la
eficiencia, eficacia y calidad de atención. El
país, a través de un préstamo con el BID, se
comprometió a impulsar dichas reformas.
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR
TÉCNICO EN ENFERMERÍA
ENFERMERÍA EN SALUD COMUNITARIA
ACTIVIDAD 2
VISITA A CENTROS HOSPITALARIOS Y BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN
Instrucciones: en esta actividad, deberán organizarse en grupos de cinco a seis
estudiantes o como lo indique el docente. Se utilizará la técnica de la entrevista
estructurada. Para ello, puede consultar la página 26, donde se explican los tipos
de entrevista.
ENTREVISTA ESTRUCTURADA
Momento de la preparación
- Objetivo
➢ Relacionar las definiciones teóricas con la de una profesional en el área de
su ejercicio profesional de enfermería en la comunidad.
- Nombre de la persona a entrevistar
➢ Lic. Amalia Lima
- Secuencia de preguntas (de acuerdo con el tema)
➢ ¿Cuál es el papel del profesional de Enfermería Comunitaria, dentro del
sistema de salud?

➢ ¿Cuál es el papel de la enfermera en el área comunitaria desempeñando el


cargo de descentralización?

➢ ¿La participación comunitaria es relevante en el proceso de


descentralización?
- Lugar de entrevista
➢ Centro de Salud Palín, Escuintla.
• Momento de desarrollo
- Presentarse profesionalmente
➢ Me presento a las instalaciones y pregunto o ubico la oficina de la encargada
del centro de salud me identifico con mi nombre, universidad, carrera, curso
y el motivo de mi visita.
- Explicar el objetivo y motivo de la entrevista
➢ Doy a conocer el objetivo que va enlazado con la entrevista.
- Crear un ambiente de confianza
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR
TÉCNICO EN ENFERMERÍA
ENFERMERÍA EN SALUD COMUNITARIA
AUTOEVALUACIÓN
Instrucciones: a continuación, encontrará una serie de preguntas, las cuales debe
contestar para verificar su proceso de enseñanza - evaluación - aprendizaje. Esto
con el fin de afianzar conocimientos que no quedaron claros en la presente unidad.
Escriba todo en su texto paralelo.
1. ¿Cuál es el papel del profesional de Enfermería Comunitaria, dentro del
sistema de salud?

Es de planificar, organizar, dirigir, supervisar y controlar todas las actividades


propiamente de enfermería y esto es de acuerdo con las cuatro áreas del
ejercicio profesional cuidado directo, administración, investigación y
docencia.

2. ¿Qué aprendió al realizar la visita a los servicios de salud con relación


al contenido de la unidad?

Confianza ya que tener conocimiento de temas relevantes de la comunidad


es imprescindible para el desempeño de las áreas de función de enfermería,
todo cuenta con un orden que se basa en una administración y esta sobre
jerarquía de funciones.

3. ¿Cuál deberá ser su desempeño en el área comunitaria como futuro


profesional de enfermería?

Y es posible definir operativamente que el desempeño profesional de


Enfermería es la demostración en la práctica de las funciones y obligaciones
propias, asumidas durante el ejercicio de su profesión, y que contribuya a la
satisfacción de las necesidades del individuo, familia y comunidad.

También podría gustarte