Resumen de Territorializar para Transformar La Salud en Pandemia y Pospandemia
Resumen de Territorializar para Transformar La Salud en Pandemia y Pospandemia
Resumen de Territorializar para Transformar La Salud en Pandemia y Pospandemia
pospandemia.
Daniella Alexandra Silva Abello
El autor del texto es el Médico, especialista en Bioética y Doctor en Historia Mario Esteban
Hernández Álvarez, actualmente es profesor Asociado de la Facultad de Medicina de la
Universidad Nacional de Colombia. Ha sido Director del Centro de Salud Comunitario del
Barrio “Cerro Norte” de Bogotá, dentro del programa de Atención Primaria de Salud del Área de
Medicina Comunitaria de la Escuela Colombiana de Medicina entre 1985 y 1990; entre 2001 y 2002 fue
Director del Centro de Historia de la Medicina, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia;
también fue director de planeación y Sistemas de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá entre 2004 y
2005.
Principalmente el texto trata algunas problemáticas de la salud en Colombia, las cuales se visibilizaron más
con la aparición del Covid-19; la manera en la cuál el sistema de salud brinda un servicio superficial y
direccionado a unos beneficios e intereses económicos, sin profundizar en la salud de una población, esto
partiendo de unos antecedentes históricos a nivel político y social de Colombia, tales como la desigualdad
social, la fragilidad del sistema de salud; tras el planteamiento de estos antecedentes, el autor expone algunas
de las alternativas y medidas a tomar a nivel pospandemia, el autor lo expone como una nueva
configuración de las “relaciones sociedad-naturaleza”.
Para comenzar, los antecedentes de salud pública en Colombia deben partir por la
expedición de la Ley 100, en donde la responsabilidad de la salud de los ciudadanos va a
recaer en EPS e IPS, entes de salud privados los cuales reciben recursos estatales y entre
menor sea el gasto de estas será mayor será su ganancia. Entonces, la preocupación de estas
empresas no es ofrecer sus servicios, sino esperar casos en los que el paciente deba recurrir
a estas entidades, en este orden de ideas las compañías privadas no tienen mayor
preocupación por campañas de prevención de altos costos o a poblaciones externas a zonas
pobladas, debido a que hace menos rentable su negocio.
Por otra parte aunque el origen de este virus proveniente de Wuhan, su expansión debido a
la globalización y movilidad de turistas en el mundo para final de año la hacían de un
crecimiento exponencial; los indicios apuntaban su aparición debida a extranjeros de USA
y UE o Colombianos que provinieran de viajes al extranjero, no obstante estos viajes al
exterior indican cierto poder adquisitivo; lo que nos lleva a que la pandemia no se vivió
igual para todos los estratos sociales, en dónde las clases más vulnerables a nivel
económico fueron las más azotadas por la pandemia, debido a preexistencias, pero aún más
por la inequidad de los sistemas de salud. Mientras una persona de clase baja accede a
sistemas de salud como Sisben, ofrecido y justificado en “es mejor que no tener nada”,
personas con un poco más de poder adquisitivo acceden a sistemas de salud
complementarios por un valor monetario extra, que les brinda calidad, atención y
beneficios, lo que haría un aislamiento y en dado caso unos cuidados en caso Covid
mejores que aquellos en sistemas comunes, además de que estas clasificaciones generan
una mayor brecha, la cuál estará aún más amplía considerando las personas que basan su
sustento en el día a día.
Por último, contextos como el de la pandemia son oportunidades para cambiar el rumbo de
las cosas, teniendo como primordial un bien común en pro de la comunidad, entendiendo
que los cuerpos no son parte de una maquinaria plasmados como cifras, sino que poseen
dignidad, así los servicios no se entienden como un favor; por otra parte, el acceso a la
información o tecnologías científicas deberían estar a disposición de todos; los sistemas de
salud deberían ser públicos y responsabilidad del Estado, además de ser medidos en el
concepto de “desarrollo” ofrecidos para toda la población, en dónde vuelvan a tener un
verdadero significado de derecho, más no de privilegio, como lo es actualmente. De igual
manera, sistemas de prevención como por ejemplo: se maneja en Francia un sistema de
alimentación en las escuelas enseña desde cortas edades a los niños la importancia de una
buena alimentación, disminuyendo así los costos de servicios de salud a largo plazo por
enfermedades a causa de una mala alimentación.
Bibliografía