Programa Autocuidado y Bienestar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 67

Programa

de Autocuidado
y Bienestar
Programa de Autocuidado y Bienestar

Liliana Camejo Galiano


Gerente ARP de Seguros Bolívar

Arturo Cuesta Vanegas


Director Nacional de Prevención de Riesgos Profesionales

Grupo Coordinador
Tatiana Córdoba Montoya
Claudia Lucila Nieves Sandoval
Asesores Innovación y Desarrollo
ARP de Seguros Bolívar

Grupo Apoyo
Delma Villanueva
Profesional de Gestión del Riesgo
ARP de Seguros Bolívar

Grupo Participante en la Validación


Elssy Hernández López
Cristina del Pilar Ortiz Gómez
Maureen Martínez
Asesores de Gestión del Riesgo
ARP de Seguros Bolívar

BOGOTÁ, Febrero de 2010 - Versión 1

2
Programa de Autocuidado y Bienestar

Tabla de Contenido

Introducción ..........................................................................................................5

Objetivos ...............................................................................................................6

1. Marco Legal y Normativo ...................................................................................7

2. Marco Conceptual ..............................................................................................9


2.1 Autocuidado y bienestar ..............................................................................9
2.2 Enfermedad cardiovascular ........................................................................10
2.3 Consumo de sustancias psicoactivas ..........................................................10
2.4 Enfermedades endémicas ..........................................................................11

3. Diagnóstico .....................................................................................................12
3.1 Identificación de peligros y definición de trabajadores en riesgo ..................12

4. Diseño e implementación del programa ..........................................................13


4.1 Divulgación del programa ..........................................................................13
4.2 Motivación y formación de tutores de autocuidado y bienestar .....................13
4.3 Intervención ..............................................................................................14
4.3.1 Latido de vida ..................................................................................14
4.3.2 Prevención de adicciones .................................................................15
4.3.3 Enfermedades endémicas ................................................................16
4.4 Formación y entrenamiento ........................................................................16
4.5 Mejoramiento y verificación de las condiciones de salud, autocuidado y
bienestar ...................................................................................................20
4.6 Observación y cambio de comportamiento ..................................................20
4.7 Recursos ...................................................................................................20
4.8 Responsabilidades ....................................................................................20

5. Seguimiento y control ......................................................................................23


5.1 Supervisión del programa ..........................................................................23
5.2 Registros ...................................................................................................23
5.3 Indicadores ...............................................................................................24
5.4 Controles médicos periódicos ....................................................................24
5.5 Mantener el proceso de mejoramiento continuo ..........................................25

Glosario ...............................................................................................................26

Bibliografía ..........................................................................................................28

3
Programa de Autocuidado y Bienestar

Anexos .................................................................................................................30

Anexo No. 1 Promoción del autocuidado .............................................................31

Anexo No. 2 Hipertensión arterial .......................................................................39

Anexo No. 3 Efectos nocivos de las sustancias psicoactivas ...................................40

Anexo No. 4 Enfermedades endémicas ................................................................42

Anexo No. 5 Estructura de la intervención latido de vida .......................................46

Anexo No. 6 Estructura de la intervención prevención de adicciones .....................52

Anexo No. 7 Estructura de la intervención enfermedades endémicas ....................60

Anexo No. 8 Modelo ACC: Antecedente - Comportamiento - Consecuencia ............62

Anexo No. 9 Indicadores de gestión ....................................................................65

4
Programa de Autocuidado y Bienestar

Introducción

La sociedad actual atraviesa por cambios importantes y momentos difíciles. La


constante innovación de la tecnología, el aumento de formas de violencia, los hechos de
corrupción, la problemática laboral y económica y las fuentes de estrés a nivel personal,
familiar y laboral, hacen que el ser humano se sienta más vulnerable a desarrollar
condiciones que pueden poner en peligro su salud y bienestar.

Sumado a lo anterior, las estadísticas emanadas por el Ministerio de la Protección Social


en Colombia muestran un aumento cada vez más preocupante de enfermedades
catalogadas como graves problemas de salud pública en la población en general, entre
ellas encontramos las enfermedades cardiovasculares, el estrés, las enfermedades de
transmisión sexual, el consumo de sustancias psicoactivas, las enfermedades
endémicas, etc.

En este contexto surge la imperiosa necesidad de promover el autocuidado y el


bienestar a nivel personal e interpersonal. Esto no es un lujo sino un requisito para el
logro de metas como seres humanos. Sin una experiencia de bienestar las personas se
pueden sentir bloqueadas y amenazadas en el logro de metas personales y
profesionales. También se afectan las relaciones a nivel familiar, laboral, social, etc.

Promover el autocuidado y bienestar es una tarea personal, pero también social y


comunitaria. Cultivar el autocuidado y bienestar requiere promover ciertas actitudes y
prácticas que han demostrado ser de beneficio para la persona y su entorno.

El Programa de Autocuidado y Bienestar orienta la implementación de estrategias de


prevención que fomenten en los trabajadores hábitos de vida y de trabajo saludables,
promoviendo el autocuidado integral de la salud y la prevención y control de
enfermedades de mayor impacto en la empresa (enfermedad cardiovascular, consumo
de sustancias psicoactivas y enfermedades endémicas).

Su implementación contribuirá al mejoramiento de la calidad de vida de los


trabajadores, lo cual repercute de manera directa e indirecta en grandes beneficios para
la empresa en términos de calidad y productividad.

Es por esto que la ARP de Seguros Bolívar, consciente de la importancia y necesidades


relacionadas con este tema en las empresas afiliadas, ha desarrollado este documento
para facilitar y orientar los parámetros específicos para elaborar e implementar un
Programa de Autocuidado y Bienestar, en forma práctica y ágil teniendo en cuenta los
lineamientos generales y la normatividad técnica vigente.

5
Programa de Autocuidado y Bienestar

Objetivos

Diseñar estrategias de autocuidado orientadas a controlar las principales


Ø
alteraciones de la salud de los trabajadores derivadas tanto de su actividad laboral
como de sus hábitos de vida a partir del diagnóstico de condiciones de salud y
trabajo al interior de la empresa.

Fomentar estilos de vida y de trabajo saludables, que redunden en la mejora de los


Ø
ambientes de trabajo y en la disminución de los riesgos profesionales.

Establecer medidas de autocuidado orientadas a minimizar y/o controlar los


Ø
factores de riesgo cardiovascular, el consumo de sustancias psicoactivas o
enfermedades endémicas al interior de la empresa.

Establecer acciones de autocuidado encaminadas hacia el fomento de la actividad


Ø
física de los trabajadores de la empresa.

Establecer acciones encaminadas a la prevención del consumo de sustancias


Ø
psicoactivas tanto en el ámbito laboral como extralaboral.

Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores y la


Ø
productividad de la empresa a través de la promoción de una cultura de prevención y
autocuidado de la salud.

6
Programa de Autocuidado y Bienestar

1. Marco Legal y Normativo

DECRETO 411 DE 2008 (noviembre 29). Alcaldía Mayor de Bogotá. Establecen


Ø
restricciones especiales al consumo de estupefacientes, sustancias psicoactivas y
tóxicas, en el Distrito Capital de Bogotá.

RESOLUCIÓN 2646 DE 2008 (julio 17). Ministerio de la Protección Social. Establece


Ø
disposiciones y responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención,
intervención y monitoreo para la determinación del origen de las patologías
causadas por el estrés ocupacional.

RESOLUCIÓN 1956 DE 2008 (mayo 30). Ministerio de la Protección Social. Por


Ø
medio de la cual se prohíbe fumar en áreas interiores o cerradas de lugares de
trabajo y/o de los lugares públicos.

RESOLUCIÓN NÚMERO 2346 DE 2007 (julio 16). Ministerio de la Protección Social.


Ø
Por la cual se regula la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y
contenido de las historias clínicas ocupacionales.

RESOLUCIÓN 001315 DE 2006 (abril 25). Ministerio de la Protección Social. Por la


Ø
cual se definen las Condiciones de Habilitación para los Centros de Atención en
Drogadicción y servicios de farmacodependencia, y se dictan otras disposiciones.

CIRCULAR 001 DE 2003. Ministerio de la Protección Social. Dirección General de


Ø
Riesgos Profesionales. Vigilancia y control para la afiliación, promoción y prevención
en riesgos profesionales.

DECRETO 1943 DE 1999 (septiembre 30). Ministerio de Justicia. Por el cual se


Ø
modifica la estructura de la Dirección Nacional de Estupefacientes y del Programa
Presidencial para el Afrontamiento del Consumo de Sustancias Psicoactivas y se
dictan otras disposiciones.

DECRETO 1832 DE 1994 (agosto 3). Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.


Ø
Adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales. Numeral 42. Señala las patologías
causadas por el estrés en el trabajo.

DECRETO 1295 DE 1994 (junio 27). Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.


Ø
Determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos
Profesionales. Capítulo VI Promoción y prevención de riesgos profesionales.

LEY 100 DE 1993 (diciembre 23) Congreso de Colombia. Por la cual se crea el
Ø
Sistema de Seguridad Social Integral.

7
Programa de Autocuidado y Bienestar

DECRETO 614 DE 1984 (marzo 14). Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Bases
Ø
para la organización de administración de salud ocupacional en el país.

LEY 9 DE 1979 (enero 24). Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Código


Ø
Sanitario Nacional. Deberes y derechos del empleador y del trabajador.

CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO DE 1951. Prohibición de sustancias


Ø
psicoactivas en el trabajo.

8
Programa de Autocuidado y Bienestar

2. Marco Conceptual

2.1. Autocuidado y bienestar


A la supervivencia de todo ser vivo están asociadas las palabras cuidarse, cuidar y ser
cuidado, por cuanto son funciones naturales e indispensables para la vida de las
personas y la sociedad.

Autocuidado significa cuidar de sí mismo. Hacerse responsable porque la vida se


conserve y se desarrolle adecuadamente para beneficio propio y de los que rodean al
individuo. El autocuidado posee unos principios que se deben tener en cuenta en su
promoción (Ver ANEXO No. 1):

Ø
Es un acto de vida que permite a las personas convertirse en sujetos de sus propias
acciones. Por tanto, es un proceso voluntario de la persona para consigo misma.

Ø
Debe ser una filosofía de vida y una responsabilidad individual íntimamente ligada a
la cotidianidad y a las experiencias vividas de las personas, pero a su vez debe estar
fundamentado en un sistema de apoyo formal e informal como es el sistema social y
el de salud.

Ø
Es una práctica social que implica cierto grado de conocimiento y elaboración de un
saber y que da lugar a intercambios y relaciones interindividuales.

El concepto bienestar se refiere a las actitudes y comportamientos que mejoran la


calidad de vida y nos ayuda a llegar a un estado de salud óptimo. Es aquel proceso activo
dirigido a mejorar nuestro estilo de vida en todas sus dimensiones: física, psicológica,
social y espiritual.

Debemos aprender a implementar el autocuidado en nuestra vida a través del


conocimiento de nosotros mismos, a valorarnos y querernos aumentando así la
autoestima.

Promover el autocuidado y bienestar implica identificar las áreas de fortaleza y de


necesidad. Las fortalezas nos reflejan cualidades, talentos y habilidades que nos
muestran nuestro bienestar. Las necesidades indican áreas que debemos revisar,
trabajar y posiblemente cambiar para lograr mejores niveles de autoeficacia y
satisfacción.

9
Programa de Autocuidado y Bienestar

2.2. Enfermedad cardiovascular


Según el Informe sobre la Situación de la Salud en Colombia 2007 del Ministerio de la
Protección Social, la enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte en
Colombia tanto en hombres como en mujeres mayores de 45 años.

Los principales factores de riesgo cardiovascular son: hipertensión arterial,


tabaquismo, estrés, colesterol alto, triglicéridos altos, glicemia elevada, sedentarismo,
obesidad (IMC ≥ 30), edad (> 55 años para el hombre, > 65 años para la mujer) y
antecedentes familiares (historia de enfermedad cardiovascular prematura). (Ver
ANEXO No. 2).

A su vez, algunos de estos factores tales como la obesidad, el consumo excesivo de sal,
grasas y alcohol, la inactividad física y el estrés, favorecen el desarrollo de la
hipertensión arterial (HTA).

2.3. Consumo de sustancias psicoactivas


Se entiende por sustancia psicoactiva (SPA), toda sustancia química de origen natural o
sintético que afecta específicamente las funciones del sistema nervioso central (SNC).
Estas sustancias son capaces de inhibir el dolor, modificar el estado anímico o alterar
las percepciones.

Se considera que una sustancia psicoactiva genera dependencia en su consumidor


cuando cumple al menos tres de cuatro requisitos:

1. Genera síndrome de abstinencia al dejar de consumirla.

2. Llevan al consumidor a la reincidencia.

3. Es utilizada con fines recreacionales, no terapéuticos.

4. Tiene la capacidad de inducir cambios sobre las funciones normales de la mente del
consumidor.

La siguiente es la clasificación de sustancias psicoactivas, según la CIE-10 (Clasificación


Internacional de Trastornos Psicológicos) utilizada por el Sistema Nacional de Salud del
Ministerio de la Protección Social:

1. Alcohol.
2. Opioides (como Morfina o Heroína).
3. Canabinoides (Haschisch y Marihuana).
4. Sedativos o hipnóticos (tranquilizantes o hipnóticos como las Benzodiacepinas).
5. Cocaína.
6. Otros estimulantes incluyendo la cafeína.
7. Alucinógenos (como LSD y Éxtasis que en el DSM-IV es psicoestimulante).

10
Programa de Autocuidado y Bienestar

8. Tabaco.
9. Solventes volátiles (como los inhalables).
10. Otras sustancias psicotrópicas.

El fenómeno del consumo de drogas es uno de los asuntos más complejos que ha vivido
la humanidad desde su existencia. Según la Encuesta Mundial de Salud Mental de la
OMS llevada a cabo en 1996, Colombia ocupa el cuarto lugar en trastornos por drogas
después de Ucrania, Estados Unidos y Holanda.

En el ámbito laboral, los efectos de las SPA en la persona que las consume pueden
generar consecuencias, tales como, aumento en el número de accidentes laborales,
ausentismo laboral, baja productividad, deterioro de las relaciones interpersonales,
conflictos, cambios del estado de ánimo, discusiones frecuentes, reducción de
compromiso con la empresa, entre otros. (Ver ANEXO No. 3).

Teniendo en cuenta que las empresas son el centro de la dinámica productiva de un


país, generadores de riqueza, fuente de bienestar y salud colectiva, estas se
constituyen en la base fundamental de una estrategia preventiva en el marco de la
política pública de reducción del consumo de sustancias psicoactivas.

2.4. Enfermedades endémicas


Las enfermedades endémicas son aquellas enfermedades infecciosas que afectan de
forma permanente o en determinados periodos a una región.

Dos índices definen si una enfermedad se convierte en endémica. Por un lado, el índice
de Prevalencia (que mide el número de personas afectadas por la enfermedad o que
pueden ser afectadas). Por otro, el índice de Morbilidad (las personas que mueren o van
a morir por la enfermedad).

Entre las enfermedades endémicas en Colombia con alta morbimortalidad podemos


citar la fiebre amarilla, la malaria y el dengue. (Ver ANEXO No. 4).

La malaria es un grave problema de salud pública en el contexto mundial, la


Organización Mundial de la Salud estima que, por lo menos, 1.1 millones de personas
muere por causa de esta enfermedad. En Colombia, es una enfermedad endémica en
gran parte del país, cuyos casos se localizan en zonas ubicadas por debajo de los 1.600
m.s.n.m.

De otro lado, las estadísticas estiman que aproximadamente el 20% de los viajeros
sufren de algún quebranto de salud o contraen alguna enfermedad infecciosa cuyos
síntomas aparecen durante o después del viaje.

11
Programa de Autocuidado y Bienestar

3. Diagnóstico

3.1. Identificación de peligros y definición de trabajadores en


riesgo
RAZÓN SOCIAL:
NIT: DIRECCIÓN CENTRO PRINCIPAL:
CIUDAD: TELÉFONO:
ACTIVIDAD ECONÓMICA:
CÓDIGO DEL DECRETO 1607/02:
TASA DE COTIZACIÓN: CLASE DE RIESGO:
CENTROS DE TRABAJO:
REPRESENTANTE LEGAL:
ENCARGADO DE SALUD OCUPACIONAL:
CARGO:

Un buen diagnóstico de la situación permite establecer un indicador de referencia para


la evaluación posterior del programa. Igualmente la alta dirección puede establecer un
seguimiento rápido y permanente, que se convertirá en un factor de éxito para la
continuidad del programa. Este primer paso, puede además facilitar la integración de
otros sistemas de gestión dentro de la organización.

En esta etapa del programa es primordial identificar los peligros existentes en los
diferentes procesos desarrollados por la empresa.

La identificación de peligros se lleva a cabo a partir del análisis de diversas fuentes de


información existentes en la empresa, tales como:

Ø
Profesiogramas.

Ø
Diagnóstico de Condiciones de Salud: resultados de las evaluaciones médicas
ocupacionales, accidentalidad, ausentismo, morbilidad, encuestas de
sintomatología.

Ø
Matriz de peligros con su respectiva priorización, con el fin de establecer los factores
de riesgo significativos.

De acuerdo con la priorización de los hallazgos encontrados se determinan las


actividades a seguir y con base en el perfil epidemiológico de la empresa, se determinan
los peligros que deben ser abordados, identificando grupos de trabajadores en riesgo.

12
Programa de Autocuidado y Bienestar

4. Diseño e Implementación del Programa

Para la implementación y desarrollo del Programa de Autocuidado y Bienestar, se


propone aplicar una metodología que involucra una serie de etapas orientadas hacia el
logro de un mejoramiento continuo de la salud y del bienestar de los trabajadores en la
empresa.

4.1. Divulgación del programa


La empresa debe buscar espacios, que permitan la socialización a todo el personal de
los objetivos del Programa de Autocuidado y Bienestar, su importancia, ventajas y
necesidades de implementación.

Para la difusión del programa se puede llevar a cabo una campaña de expectativa en la
que se motive al interés por el tema y a la participación del personal involucrado.

4.2. Motivación y formación de Tutores de Autocuidado y


Bienestar
El contacto entre el centro de trabajo y el responsable del programa será a través de
tutores (líderes), quienes serán los encargados de brindar el asesoramiento y apoyo
correspondiente a los trabajadores. Cada tutor será el responsable de mantener una
comunicación fluida entre los trabajadores y el resto de los responsables del programa.

Con base en el diagnóstico se establecen tres perfiles de formación, uno para el grupo
de apoyo, otro para los tutores del programa y otro para los trabajadores de la empresa.

Se recomienda escoger un grupo de tutores de autocuidado y bienestar de las áreas


objeto de la intervención, que sea un equipo interdisciplinario conformado por
personas que posean conocimientos previos en el tema, que tengan responsabilidad
técnica-administrativa con la operación de la empresa y con capacidad de tomar
decisiones. Por ejemplo, supervisores, jefes de líneas de productos o gerentes de
producción, jefes de calidad y de desarrollo humano y especialistas de seguridad y
salud ocupacional.

El propósito es afianzar en estas personas habilidades técnicas y administrativas


mediante un proceso de formación-acción, que busca que se apersonen del programa
desde la identificación y análisis de peligros, pasando por la selección de grupos de
trabajadores en riesgo, el análisis de los problemas asociados a los mismos y la

13
Programa de Autocuidado y Bienestar

intervención, hasta llegar a la construcción de estándares y el monitoreo de los mismos


soportado en un proceso de retroalimentación.

Los trabajadores que conforman el equipo de tutores que participarán en el Programa


de Autocuidado y Bienestar deben recibir una capacitación de sensibilización hacia la
responsabilidad como trabajadores y como seres humanos, acompañado con una
ambientación sobre los diversos componentes del programa y sus principales
herramientas. La capacitación debe brindarla el grupo de apoyo del programa
(médicos, enfermeras, psicólogos, etc.).

Además de la orientación sobre el programa en sí, los tutores deben recibir


capacitación a fin de convertirse en multiplicadores y orientadores de sus equipos de
trabajo. Los principales temas a tratar son:

Ø
Estandarización de conceptos de Autocuidado - Bienestar - Salud Ocupacional.

Ø
Técnicas de implementación del programa: desarrollo de estrategias para la
modificación del comportamiento y la medición de este.

Ø
Construcción de herramientas de análisis de tareas e indicadores que permitan el
mejoramiento continuo del programa.

4.3. Intervención
Consiste en aplicar las medidas necesarias para cubrir los aspectos relacionados con el
Programa de Autocuidado y Bienestar, de acuerdo con identificación de grupos de
trabajadores en riesgo.

A continuación se describen las actividades de intervención sugeridas por el programa:

4.3.1. Latido de Vida


La intervención "Latido de Vida" tiene como objetivo prevenir, identificar y controlar los
factores de riesgo de enfermedad cardiovascular existentes en los trabajadores de la
empresa (Ver ANEXO No. 5).

14
Programa de Autocuidado y Bienestar

LATIDO DE VIDA

DIAGNÓSTICO

TAMIZAJE VALORACIÓN EXÁMENES DE


MÉDICA LABORATORIO

PROGRAMA
DE
REMISIÓN A EPS PARA LA FORMACIÓN
POBLACIÓN DE ALTO RIESGO

SEGUIMIENTO

4.3.2. Prevención de Adicciones


La intervención "Prevención de Adicciones" tiene como objetivo prevenir el consumo e
identificar los factores protectores en el ambiente de trabajo que favorecen los buenos
hábitos en los trabajadores de la empresa (Ver ANEXO No. 6).

PREVENCION DE ADICCIONES

PLANEACIÓN

REQUISITOS
LEGALES
GENERALES, PLAN DE ACCIÓN:
LOS FACTORES POLÍTICA OBJETIVOS, METAS,
DE RIESGO Y DE DE RESPONSABILIDADES,
PROTECCIÓN PREVENCIÓN RECURSOS, SISTEMA
PROGRAMA
EXISTENTES EN DE INFORMACIÓN
DE
LA EMPRESA. FORMACIÓN
Y
ENTRENAMIENTO

DESARROLLO DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN

MEDICIÓN Y VERIFICACIÓN DEL PROGRAMA

ACTUACIÓN Y AJUSTES

15
Programa de Autocuidado y Bienestar

4.3.3. Enfermedades Endémicas


La intervención "Enfermedades Endémicas" tiene como objetivo prevenir, identificar y
controlar los factores de riesgo causantes de enfermedades endémicas en los
trabajadores de la empresa (Ver ANEXO No. 7).

ENFERMEDADES ENDÉMICAS

DIAGNÓSTICO

MATRIZ DIAGNÓSTICO
DE PELIGROS Y DE CONDICIONES
PROFESIOGRAMA DE SALUD

Viajes de trabajo identificar factores


o desplazamiento de riesgo y nivel de
a zonas endémicas inmunización

POBLACIÓN EXPUESTA

INTERVENCIÓN
Prevención y control de enfermedades endémicas:
fiebre amarilla, malaria, dengue, etc.

INMUNIZACIÓN PROGRAMA DE FORMACIÓN

SEGUIMIENTO

4.4. Formación y Entrenamiento


Uno de los factores determinantes en el éxito del programa lo constituye el factor
humano, cuya disciplina, dedicación y eficiencia son el producto de una adecuada
preparación, instrucción y supervisión por parte del personal responsable de su diseño
y ejecución.

16
Programa de Autocuidado y Bienestar

Las actividades de formación y entrenamiento para los trabajadores deben contemplar


estrategias y metodologías para la educación de adultos, que partan de las experiencias
y vivencias de los trabajadores. Los temas de capacitación se deben programar por
grupos de riesgos específicos.

Frente a la prevención de adicciones es importante hacer un proceso de sensibilización


que genere curiosidad en las poblaciones objetivo. El mensaje debe lograr apelar a la
emotividad de las personas y comenzar a generar la inquietud sobre la posibilidad de
participar en torno al tema.

Posteriormente, se debe hacer un llamado a las personas para que comiencen a


reconocer que están frente a una amenaza o frente a un problema. El mensaje en esta
fase invita a la auto-reflexión.

El individuo debe llegar a preguntarse ¿dónde estoy yo frente al tema del consumo de
SPA? Y debe permitir que el individuo comience a construir respuestas a partir de su
reflexión. Tales respuestas deben enmarcarse en el auto-reconocimiento como no
consumidor o como consumidor.

El intento de mirar la prevención del consumo de SPA como un proceso de aprendizaje


genera una nueva manera de comprender tanto la prevención como el aprendizaje. De
acuerdo con las formas de relación con las SPA cabe diferenciar dos procesos de
aprendizaje. Uno orientado a la población no consumidora y otro orientado a población
que las consume:

Fases del proceso para la prevención orientada a no consumidores


Ø

1. Reconocimiento como no consumidor: se busca que los individuos, además de


reconocerse como no consumidores, valoren el atributo de ser no consumidor. Se
puede incluir el mensaje del consumo como una amenaza. Igualmente se puede
hacer el llamado a otros contextos diferentes al laboral como por ejemplo el
consumo como un peligro en la familia o en el grupo de amigos. Los mensajes
pueden además apelar a la emotividad buscando que las personas se sientan
orgullosas de ser no consumidores. Tales mensajes deben además mostrar el
contexto. Así, por ejemplo, puede haber mensajes que muestren cómo a pesar de la
presión, del estrés o de otros factores de riesgo, no se siente la necesidad de
consumir SPA.

2. Identificación del no consumo como práctica: se busca que el no consumo se


visualice como una perspectiva de vida, como una actitud hacia sí mismo, hacia los
demás y hacia el mundo, como una forma de ser que genera compromisos en la
acción. Es importante que las personas puedan ver el no consumo como una opción,
como una forma de promoción de salud, como una decisión consciente que puede
haber implicado diversos grados de esfuerzo.

17
Programa de Autocuidado y Bienestar

Tomar conciencia del no consumo como una práctica comienza a ser una forma de
participación sobre la cual no se es consciente, porque solamente se ha visto como
negarse a algo.

3. Afiliación: se busca que quienes desarrollan prácticas de no consumo se consideren


como parte de una comunidad. Implica que el no consumidor se sienta parte de un
grupo que comparte con él esta práctica. El individuo hace el no consumo una parte
de su identidad. Es importante diseñar medios y actividades que convoquen a la
participación de la población no consumidora. Tal participación no implica
necesariamente involucrar a las personas en talleres u otras actividades que tomen
tiempo que puedan considerar excesivo. Hay participación cuando el individuo toma
tiempo para leer un folleto, contestar una encuesta o compartir su perspectiva con
otra persona. Sin embargo, es necesario que el individuo perciba en los mensajes
que no está solo, que hace parte de una comunidad. En esta fase se puede invitar a
reflexionar sobre aquellos elementos que contribuyen a su práctica de no consumo:
el grado de confianza en sí mismo; el uso de opciones alternativas como vida sana,
ejercicio, actividad social; la identificación de aquellos elementos del contexto que
lo protegen contra el consumo como la valoración que tiene de su actividad laboral,
la concordancia entre su proyecto de vida y su trabajo; la identificación de las formas
que usa para mitigar los factores de riesgo en el contexto laboral como el manejo del
estrés, el manejo de las relaciones con quienes consumen.

4. Participación activa: en esta fase se supone un grado mayor de consolidación de la


comunidad. Los no consumidores comparten su experiencia así como todos
aquellos elementos asociados sobre los cuales se ha reflexionado. Pero además de
compartir tal conocimiento, su participación incluye el apoyo al consumidor.

Ello implica que ha desarrollado la habilidad de detectar a quién consume, de


construir confianza en la relación que establece con él y de brindarle información
que le resulte de apoyo según sea conveniente. El significado de ser no consumidor
se ha ampliado hacia la experiencia de soporte al consumidor.

El proceso de aprendizaje en la prevención a consumidores de SPA


Ø

Las fases que prosiguen suponen que el individuo se sospecha como consumidor.

1. Reconocimiento como consumidor: se busca que se reconozca el consumo y que


comience a ser visto como un peligro. La persona debe entender que su experiencia
de control sobre el consumo no disminuye el riesgo. A la vez, debe comenzar a
preguntarse sobre las razones del consumo, sobre el conocimiento que tiene, sobre
las consecuencias de dicho consumo y fundamentalmente, debe preguntarse si le
interesa no consumir. El manejo del mensaje debe ser cuidadoso y apelar más a la
racionalidad que a la emotividad ya que esta última puede generar reacciones
contrarias a las requeridas para continuar el proceso.

18
Programa de Autocuidado y Bienestar

2. Cuestionamiento de la práctica de consumo: se debe proponer la reflexión sobre


la validez de la práctica del consumo. Los mensajes pueden cuestionar la aceptación
implícita de algunos consumos, así como la percepción generalizada de legitimidad.
El uso del contexto en la reflexión es fundamental pues es necesario que en este
momento, el consumidor piense sobre los factores laborales que lo llevan a
consumir. Pueden incluirse otros contextos en esta reflexión ya que es muy factible
que las razones de consumo no se den únicamente por causas laborales. El
cuestionamiento debe desplazarse progresivamente del tono racional al tono
emocional y los mensajes pueden comenzar a identificar el consumo como una
práctica no aceptable en el contexto laboral, pero más allá de ello, una práctica que
pone en riesgo al consumidor y a quienes hacen parte de su entorno.

3. Ofrecimiento de apoyo: se busca que el individuo pueda visualizar el paso de


prácticas de consumo a prácticas de no consumo. El apoyo que se le ofrece incluye
fundamentalmente el mensaje de que él puede seguir haciendo parte de algo, puede
ser partícipe de la comunidad del no consumo. El apoyo puede hacerse a través de
grupos especializados o de la misma comunidad de no consumo que participa
activamente en ella. Los mensajes deben conducir al consumidor a descubrir los
factores protectores del contexto, a descubrir cómo ganar confianza en sí mismo y a
balancear opciones alternativas que le ayuden a evitar el consumo.

En la medida en que el consumidor racional vea que se le ofrece apoyo, es posible


que lo busque y acepte, pero el solo ofrecimiento no es condición suficiente. Por esto
los mensajes deben hacerlo pensar en formas de experimentar la vida sin consumo,
en contraste con la vida con consumo. Si la persona acepta el apoyo, continúa con la
fase de afiliación y participación activa del grupo no consumidor.

A continuación se relacionan algunos temas que se deben contemplar en el desarrollo


de este programa:

Ø
Autocuidado y bienestar.

Ø
Prevención del tabaquismo.

Ø
Factores de riesgo cardiovascular.

Ø
Ventajas de la actividad física.

Ø
Prevención del consumo de sustancias psicoactivas SPA.

Control de vectores en zonas endémicas.


Ø

19
Programa de Autocuidado y Bienestar

4.5. Mejoramiento y verificación de las condiciones de salud,


autocuidado y bienestar
En este componente se busca proporcionar ambientes sanos, controlando, mitigando o
eliminando los peligros para el trabajador.

La alta dirección debe orientar con políticas claras el uso sistemático de herramientas
de mejoramiento continuo, y los tutores facilitadores deben aplicarlas en un ambiente
de diálogo para fomentar en los trabajadores la necesidad del autocuidado, la
capacitación y entrenamiento permanentes.

4.6. Observación y cambio de comportamiento


Conociendo que el trabajador es el fundamento para el logro de los objetivos del
programa, es necesario establecer técnicas sólidas que permitan construir una cultura
del autocuidado.

Es así, como se deben establecer directrices técnicas para la observación, medición y


modificación del comportamiento humano, generando actos seguros y responsables
en concordancia con los estándares de seguridad establecidos.

Por ejemplo, para verificar el cumplimiento de los protocolos de manejo establecidos es


ideal hacerlo por medio de una lista de chequeo y una lista de cumplimiento donde se
especifiquen las acciones, tiempos y nivel de ejecución, así como también responsables
directos de estos (Ver ANEXO No. 8).

4.7. Recursos
Se debe asegurar que se dispone de recursos adecuados y suficientes para llevar a cabo
las actividades programadas y para el mantenimiento seguro del sitio de trabajo,
respecto a los factores de riesgo que se van a intervenir.

4.8. Responsabilidades
Estas son las responsabilidades más importantes que asumen los diferentes actores del
Programa de Autocuidado y Bienestar:

Responsable de salud ocupacional de la empresa


Ø
Brindar un servicio de consultoría permanente, para atender las diferentes
demandas de acuerdo al avance del programa.

20
Programa de Autocuidado y Bienestar

Orientar los procesos de: definición de protocolos de manejo y políticas de


Ø
prevención con los grupos de apoyo y los grupos de tutores.

Participar en la definición y documentación de los protocolos de manejo.


Ø

Establecer conjuntamente con los grupos de apoyo y grupos de tutores las metas a
Ø
lograr en un periodo, previo análisis de los peligros existentes.

Realizar las tutorías y verificar el cumplimiento de los compromisos acordados en las


Ø
mismas.

Orientar los procesos de capacitación y entrenamiento de los grupos de apoyo y


Ø
grupos de tutores.

Grupos de apoyo (personal especialista en temas de salud: médicos,


enfermeras, psicólogos, nutricionistas, etc., propio o contratado)
Brindar un servicio de consultoría permanente para atender las diferentes
Ø
necesidades de orientación y capacitación al grupo de tutores.

Liderar los procesos de: definición de protocolos de manejo y políticas de


Ø
prevención con los grupos de tutores.

Participar en la definición y documentación de los protocolos de manejo.


Ø

Establecer conjuntamente con los grupos de tutores las metas a lograr en un


Ø
período, previo análisis de los peligros existentes.

Realizar seguimiento y control de los factores de riesgo identificados.


Ø

Participar activamente en el proceso de capacitación del grupo de tutores.


Ø

Participar en los programas de capacitación dirigidos a los trabajadores.


Ø

Tutores
Participar activamente de los procesos de documentación del contenido de los
Ø
protocolos de manejo, con la orientación del grupo de apoyo (médico, enfermera,
psicólogo), definición de metas de acuerdo con lo planteado en el presente
documento.

Participar activamente en los procesos de capacitación y entrenamiento


Ø
programados para la puesta en marcha del programa.

21
Programa de Autocuidado y Bienestar

Establecer las metas de comportamiento seguro que se alcanzarán en cada estándar


Ø
por un periodo determinado, conjuntamente con el responsable del programa.

Presentar en las reuniones mensuales de tutores los resultados obtenidos de


Ø
comportamiento seguro.

Trabajadores
Recibir la capacitación programada por la empresa, en temas relacionados con el
Ø
fomento de estilos de vida y trabajo saludables.

Recibir capacitación por grupos de riesgos en prevención de riesgo cardiovascular,


Ø
prevención del consumo de sustancias psicoactivas, prevención de enfermedades
endémicas, etc.

Acudir a los controles médicos establecidos por la empresa.


Ø

Realizarse los exámenes de laboratorio establecidos en la empresa.


Ø

22
Programa de Autocuidado y Bienestar

5. Seguimiento y Control

Se debe llevar a cabo un control periódico de la evolución del Programa de Autocuidado


y Bienestar buscando la continuidad del mismo.

De forma permanente se deben evaluar los factores de riesgo identificados, los


requisitos legales, la referenciación frente a las mejores prácticas reportadas por la
literatura, y la evaluación de las actitudes de la gerencia y los trabajadores frente al
programa.

Se recomienda efectuar un seguimiento personalizado de la implementación del


Programa de Autocuidado y Bienestar en las diferentes áreas y/o grupos de
trabajadores, auditando el sistema a través de informes y visitas personalizadas.

5.1. Supervisión del Programa


Serán responsables de la supervisión del programa, los Jefes de Área, Comités
Paritarios de Salud Ocupacional y el Jefe de Salud Ocupacional.

El Jefe de Salud Ocupacional de la empresa tendrá la responsabilidad de verificar el


cumplimiento del programa por medio del seguimiento y control de las actividades y
procedimientos establecidos para todos los niveles de la empresa: grupos de apoyo
(médicos, enfermeras, psicólogos, nutricionistas, etc.) trabajadores, supervisores,
jefes de área, etc., según sea el caso.

Además de lo anterior, la supervisión del programa implica seguimiento y control


permanente para detectar nuevas necesidades de capacitación y entrenamiento,
actualización de políticas de prevención y protocolos de manejo, etc.

5.2. Registros
Se debe mantener actualizado permanentemente el registro con la relación
discriminada de los eventos de capacitación, entrenamiento y demás actividades que se
desarrollen en apoyo al Programa de Autocuidado y Bienestar.

El responsable del programa, el grupo de apoyo y los tutores, deben definir los
formatos de control y el sistema de procesamiento de datos y análisis de resultados.

De acuerdo con las necesidades de la empresa la persona encargada del programa


puede determinar la necesidad de elaborar otros formatos de control.

23
Programa de Autocuidado y Bienestar

Cronograma de Actividades de Capacitación para Trabajadores

TEMAS ENE FEB MAR ABR MAY JUN


1. Prevención del consumo de sustancias psicoactivas SPA. X
2. Factores de riesgo cardiovascular - HTA. X X X
3. Intervención y manejo del estrés. X

5.3. Indicadores
Bajo la orientación del responsable del programa, los grupos de apoyo y de tutores
deben definir algunos indicadores que permitan medir el porcentaje de cumplimiento
de las actividades del programa para poder determinar si los objetivos y metas se
cumplieron en el periodo a evaluar. Su periodicidad también debe estar previamente
definida, por lo menos debe existir una evaluación semestral (Ver ANEXO No. 9).

Los resultados de los indicadores permiten tomar decisiones para efectuar los cambios
necesarios que procuren una retroalimentación obteniendo su evolución y
mejoramiento continuo.

Los siguientes son algunos ejemplos de las actividades que se pueden medir a través de
indicadores:

Indicador de cumplimiento
de capacitación a grupos No. de capacitaciones realizadas en el periodo
= X 100
de riesgo de enfermedad No. de capacitaciones programadas en el periodo
cardiovascular

Indicador de cumplimiento No. de exámenes médicos realizados en el periodo


de exámenes médicos = X 100
ocupacionales No. de exámenes médicos programados en el periodo

5.4. Controles médicos periódicos


Los controles médicos periódicos son parte esencial para el seguimiento del programa.
Estos controles deben estar bien definidos, con un protocolo que indique los grupos de
riesgo a controlar, la frecuencia, los exámenes de laboratorio específicos a realizar por
grupos de riesgo, etc.

24
Programa de Autocuidado y Bienestar

5.5. Mantener el proceso de Mejoramiento Continuo


Una vez los comportamientos de los trabajadores alcanzan porcentajes altos de
cumplimiento, se deben monitorear de manera espaciada para identificar nuevos
obstáculos que por diversas razones pueden dificultar el mantenimiento de los
protocolos de manejo y de la meta lograda.

La mejora continua implica, además, identificar e intervenir otros comportamientos


que han alcanzado prioridad.

Si bien es cierto, estos elementos al comienzo de un proceso de cambio pueden seguir


este ordenamiento, una vez se implementa el programa dejan de ser pasos
secuenciales de un proceso y se convierten en aspectos que se deben trabajar de
manera simultánea, o con secuencias diferentes según sea la problemática y
características culturales de la organización.

El ejecutar este paso marca la diferencia de emplear todas estas técnicas como un
programa más de gestión de la seguridad o como un proceso de mejoramiento
continuo.

Recomendaciones para que el cambio de comportamiento sea posible y permanezca en


el tiempo:

Ø
Manténgase en contacto con los trabajadores.

Ø
Escúchelos y haga preguntas.

Ø
Ayúdelos a solucionar problemas.

Ø
Haga seguimiento al desempeño.

Ø
Reconozca los logros obtenidos.

Ø
Confronte asertivamente.

Ø
Genere acuerdos y verifique el cumplimiento.

Ø
Haga entrenamiento.

Ø
Dé ejemplo.

No se debe olvidar que a las personas no les cuesta tanto trabajo aceptar cosas nuevas,
como olvidar cosas viejas. En otras palabras, si no se realiza esta etapa se está corriendo
el riesgo de que con el tiempo, los trabajadores vuelvan a los patrones de comporta-
miento a los que estaban acostumbrados, y todo el esfuerzo realizado sea de corto
efecto.

25
Programa de Autocuidado y Bienestar

Glosario

AUTOCUIDADO: es la práctica de actividades que los individuos realizan en favor de


Ø
sí mismos para mantener la vida, la salud y el bienestar.

BIENESTAR: estado o situación de satisfacción o felicidad.


Ø

CARDIOVASCULAR: se refiere al corazón y los vasos sanguíneos (venas, arterias y


Ø
capilares).

CONDICIONES DE TRABAJO: todos los aspectos intralaborales que están presentes


Ø
al realizar una labor encaminada a la producción de bienes, servicios y/o
conocimientos.

ENFERMEDADES ENDÉMICAS: son aquellas enfermedades infecciosas que afectan


Ø
de forma permanente o en determinados periodos a una región. Se entiende por
endémica una enfermedad que persiste durante un tiempo determinado, en un lugar
concreto y que afecta o puede afectar a un número importante de personas.

ESTILOS DE VIDA SALUDABLES: son todas aquellas actividades de nuestra vida


Ø
diaria que realizamos de manera habitual o cotidiana y que contribuyen a mantener
un estado de salud óptimo. Por ejemplo: hacer ejercicio diariamente, mantener una
adecuada nutrición, descansar y dormir, evitar el consumo de alcohol en exceso y de
drogas que producen adicción, evitar el consumo de cigarrillo y tabaco, mantener
una mente sana.

ESTILOS DE TRABAJO SALUDABLES: son todos aquellos hábitos o costumbres que


Ø
ponemos en práctica en nuestro trabajo y que nos ayudan a desarrollarlo en
condiciones óptimas para nuestra salud. Por ejemplo: desarrollar nuestro trabajo
con entusiasmo, mantener una buena comunicación, mantener ordenado y limpio el
puesto de trabajo, poner en práctica las normas de salud ocupacional, controlar el
estrés, aprender cada día algo nuevo.

PELIGRO: es cualquier situación (acto o condición) o fuente, que tiene un potencial


Ø
de producir un daño, en términos de una lesión o enfermedad; daño a la propiedad,
daño al ambiente o una combinación de estos (OHSAS 18001).

PREVENCIÓN: conjunto de acciones que tienen por objeto identificar, controlar,


Ø
reducir o eliminar los riesgos derivados de la organización del trabajo, que pueden
afectar la salud individual y colectiva en los lugares de trabajo, con el fin de evitar que
ocurran los accidentes laborales o enfermedades profesionales, u ocasionen
mayores daños o secuelas en los trabajadores. En conclusión, es detectar, evitar,

26
Programa de Autocuidado y Bienestar

controlar, minimizar o eliminar los efectos y las consecuencias de los accidentes de


trabajo y las enfermedades profesionales (Min. Protección Social).

Ø
PROMOCIÓN: conjunto de actividades, intervenciones y programas dirigidos a las
personas, cuyo objeto es orientar el desarrollo o fortalecimiento de actitudes y
hábitos que favorezcan la salud y el bienestar de los trabajadores, así como la
participación activa en la identificación y búsqueda de soluciones a los problemas
relacionados con las condiciones de trabajo y de vida (Min. Protección Social).

Ø
PROMOCIÓN DE LA SALUD: es la suma de las acciones de la población, los servicios
de salud, las autoridades sanitarias y otros sectores sociales y productivos,
encaminados al desarrollo de mejores condiciones de salud individual y colectiva.
Organización Mundial de la Salud (OMS).

Ø
SALUD: se define como "un completo estado de bienestar físico, mental y social y no
meramente la ausencia de enfermedad o incapacidad". Organización Mundial de la
Salud (OMS).

Ø
SUSTANCIA PSICOACTIVA (SPA): es toda sustancia química de origen natural o
sintético que afecta específicamente las funciones del Sistema Nervioso Central
(SNC), compuesto por el cerebro y la médula espinal de los organismos vivos. Estas
sustancias son capaces de inhibir el dolor, modificar el estado anímico o alterar las
percepciones.

27
Programa de Autocuidado y Bienestar

Bibliografía

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Guías de promoción de la salud y


Ø
prevención de enfermedades en la salud pública. Bogotá D. C., 2007.

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Bases para la construcción de la política


Ø
empresarial de prevención del consumo de sustancias piscoactivas en ambientes
laborales. Cartilla para el empleador. Bogotá D. C. 2007.

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Política nacional de salud sexual y


Ø
reproductiva (Política nacional de SSR) Bogotá D. C. 2003.

QUINTERO, Noel Ph. D. Cultivemos nuestro auto-cuidado y bienestar. Programa de


Ø
adiestramiento clínico. Universidad Carlos Albizu. 2006.

MARTÍNEZ G, Fernando y otros. Programa para la prevención del consumo de


Ø
drogas NEXUS. Escala ACT. Madrid, 2000.

ALCALDÍA MAYOR SANTA FE DE BOGOTÁ. Lineamientos generales en salud sexual


Ø
y reproductiva para Santa Fe de Bogotá, D. C. Secretaría Distrital de Salud. Bogotá,
1998.

OMS Organización Mundial de la Salud. Encuesta Mundial de Salud Mental.


Ø
Ministerio de la Protección Social, Colombia, 1996.

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y ORGANIZACIÓN DE ESTADOS


Ø
AMERICANOS OEA. Primer Foro sobre la disminución del consumo de sustancias
psicoactivas desde el ámbito laboral. Campaña métale la ficha a la prevención.
Bogotá D. C., 2006.

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Política nacional para la reducción del


Ø
consumo de sustancias psicoactivas y su impacto: resumen ejecutivo. Bogotá D. C.
2007.

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Prevención del consumo de sustancias


Ø
psicoactivas desde el ámbito laboral. Lineamientos para el empleador. Bogotá D. C.
2007.

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE TRABAJO. Tratamiento de cuestiones


Ø
relacionadas con el alcohol y las drogas en el lugar de trabajo. Primera Edición. ISBN
92-2-309455-0 Ed. Alfaomega, Ginebra. 1996.

28
Programa de Autocuidado y Bienestar

Ø
MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, Universidad Javeriana, Programa
de vigilancia epidemiológica de factores de riesgo psicosocial, Manual del usuario
1996.

Ø
PROTECCIÓN LABORAL SEGURO SOCIAL. Factores de Riesgo Psicosocial.
Documento Técnico, Diciembre 1996.

PRODUCTOS ROCHE, Stress: Signos, Causas, Síntomas, Soluciones. 1998.


Ø

NIOSH Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional y CDC Centro de


Ø
Control de Enfermedades. El estrés en el trabajo. USA. 1999.
http://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/99-101sp.html

29
Programa
de Autocuidado
y Bienestar

Anexos
Programa de Autocuidado y Bienestar

Anexo No. 1
Promoción del Autocuidado

Para que las personas asuman el autocuidado como una práctica cotidiana de vida y
salud, es necesario incluir en su promoción las siguientes estrategias:

1. Desarrollar en las personas autoestima y generar niveles de fortalecimiento o


empoderamiento, como estrategias que favorezcan el sentido de control personal y
desarrollen habilidades de movilización personal y colectiva para cambiar las
condiciones personales y sociales en pro de la salud. Por otro lado, al potenciar la
autoestima se impulsan prácticas deliberadas de autoafirmación, autovaloración,
autoreconocimiento y autoexpresión de los aspectos que favorecen el desarrollo
integral.

2. Involucrar el diálogo de saberes, el cual permite identificar, interpretar y


comprender la lógica y la dinámica del mundo de la vida de las personas, mediante el
descubrimiento y entendimiento de su racionalidad, sentido y significado; para
poder articularlo con la lógica científica y recomponer una visión esclarecida de la
enfermedad y de la salud, que se traduzca en comportamientos saludables.

3. Explorar y comprender las rupturas que existen entre conocimiento, actitudes y


prácticas, y configurar propuestas de acción y capacitación que hagan viable la
armonía entre cognición y comportamientos.

Los seres humanos deben asumir el autocuidado como una vivencia cotidiana, pues
al vivir saludablemente, la promoción del autocuidado sería el compartir de sus
propias vivencias. En la medida que los seres humanos vivan con bienestar se estará
en condiciones de promocionar la salud de los demás.

4. Contextualizar el autocuidado, es decir, darle una direccionalidad de acuerdo con


las características de género, etnia y ciclo vital humano. Es importante entender que
cada persona tiene una historia de vida, con valores, creencias, aprendizajes y
motivaciones diferentes.

5. Generar procesos participativos. La promoción del autocuidado debe incluir una


participación más activa e informada de las personas en el cuidado de su propia
salud, entendida la participación como el proceso mediante el cual la comunidad
asume como propio el cuidado de sí misma y del ambiente que la rodea, dirigiendo la
sensibilización a aumentar el grado de control y compromiso mutuo sobre su propia
salud, la de las personas que ofrecen los servicios de salud y quienes los reciben.

El autocuidado significa aprender a participar de la sociedad, de su dinámica, de sus


características y condiciones específicas en un momento determinado, y a tomar
posiciones frente a las demandas sociales.

31
Programa de Autocuidado y Bienestar

Dimensiones del Ser Humano


El autocuidado debe involucrar las cuatro dimensiones del ser humano que son: física,
sicológica, social y espiritual.

1. DIMENSIÓN FÍSICA: contempla la higiene personal, el ejercicio, la relajación y las


relaciones sexuales satisfactorias y seguras.

Los elementos de la higiene son:

Ø
Nutrición con moderación y variedad: ingerir nutrientes de acuerdo con las
necesidades individuales.

Ø
Exámenes preventivos: chequear periódicamente la salud para prevenir
enfermedades.

El ejercicio busca mantener activo el cuerpo y el espíritu, poner alerta todos los
sentidos y eliminar o reducir las consecuencias de hábitos nutricionales
inadecuados.

En cuanto a los hábitos nutricionales inadecuados están los siguientes:

Ø
Consumo exagerado de grasas de origen animal.

Ø
Baja ingesta de verduras y frutas.

Ø
Excesivo consumo de sal y dulce.

Ø
Consumo excesivo de licor, cafeína, condimentos y carnes rojas.

La relajación busca el desarrollo del estado de tranquilidad. Los elementos de la


relajación son:

Ø
Oxigenación del cerebro por medio de una buena respiración.

Ø
Mente en blanco y percibir sensaciones.

Ø
Visualizar estados de tranquilidad.

Ø
Relajar el sistema neuromuscular.

Ø
Autosugestión verbal.

Las relaciones sexuales buscan la realización personal a través de relaciones


satisfactorias íntimas. Los elementos de las relaciones sexuales son:

32
Programa de Autocuidado y Bienestar

Placer y respeto.
Ø

Expresión de lo que se quiere.


Ø

Toma de decisiones: poder decir NO.


Ø

Comunicación abierta.
Ø

Protección adecuada.
Ø

2. DIMENSIÓN SICOLÓGICA: contempla el pensamiento positivo, desarrollo de


aptitudes y manejo de sentimientos.

Los elementos del pensamiento positivo son:

Aceptar lo bueno y lo malo de las cosas.


Ø

Actualizar auto imagen y autoestima.


Ø

Desarrollar una sana alegría.


Ø

Los elementos del desarrollo de aptitudes son:

Explorar intereses.
Ø

Explorar capacidades.
Ø

Los elementos del manejo de los sentimientos son:

Ampliar el horizonte social.


Ø

Expresar el afecto física y verbalmente.


Ø

Desarrollar la intimidad no sexual.


Ø

3. DIMENSIÓN SOCIAL: está compuesta por el reconocimiento, la comunicación y las


relaciones afectivas.

El reconocimiento: puede ser positivo y en ese caso se identifica como un elogio.


Ø
Los elogios referidos a la persona ayudan a construir una autoimagen positiva.

El reconocimiento también puede ser negativo y se identifica como una crítica.


Estas pueden ser destructivas y constructivas.

33
Programa de Autocuidado y Bienestar

Las críticas destructivas refuerzan una autoimagen negativa y deterioran las


relaciones interpersonales. Las críticas constructivas, son negativas por ser una
crítica, pero son positivas porque corrigen un comportamiento.

El reconocimiento puede ser incondicional, si se dirige a la persona, o


condicional, si se dirige a la acción.

Ø
La comunicación: se basa en el diálogo. Para que sea efectiva debe manejar tres
elementos fundamentales:

El respeto a la razón y a la relación: el diálogo es la forma de comunicación que


se crea cuando los individuos (tú y yo) reconocemos el valor y la razón que cada
uno tiene.

La escucha empática: hace referencia a escuchar para comprender la razón


lógica del otro.

El equilibrio en los estilos de comunicación: todos tenemos varios estilos para


comunicarnos. Estos estilos son: funcional, normativo, analítico e intuitivo. No
obstante, no significa que uno sea bueno y otro malo.

Ø
Relaciones afectivas: el yo social de cada individuo puede expresarse a través de
los papeles que vive como padre, hijo, empleado, jefe, alumno, maestro, amigo,
hermano, vecino, etc. Al relacionarse el hombre trasciende a través del yo social.

4. DIMENSIÓN ESPIRITUAL: está compuesta por:

Ø
Lo comunitario - solidaridad.

Ø
Principios ecológicos - flora, fauna, aire, agua, ruido, espacio público.

Ø
Principios teológicos - percepción de Dios, relación con Dios.

Involucra la esencia, la identidad y la conciencia de la persona. Tiene


manifestaciones como la fe, las creencias, el significado de la vida, la creatividad y la
vocación. Tiene necesidades de trascendencia y plenitud, para ello utiliza
capacidades como la comprensión, la alegría, la paz, la bondad, la fidelidad, la
justicia, la fortaleza, la compasión y la confianza.

La Autoestima
La etimología de la palabra autoestima corresponde a dos conceptos:

Auto: que se refiere a sí mismo.

Estima: que se refiere a la valoración.

34
Programa de Autocuidado y Bienestar

Lo que concluye: autoestima = valoración de sí mismo.

En resumen, la autoestima es la percepción o valoración de sí mismo. De ella depende


en gran parte la calidad de vida del individuo.

Clases de autoestima
La autoestima puede ser positiva o negativa.

Ø
Autoestima positiva: es aquella que corresponde a una valoración que beneficia
nuestra salud y calidad de vida. Se manifiesta en el desarrollo de una personalidad
más plena y una percepción más satisfactoria de la vida.

Una persona que se ama y se respeta es capaz de realizar todo su potencial. Así, si yo
me aprecio:

Ø
Comprendo mis necesidades básicas y me ocupo de ellas (alimentación, vivienda,
abrigo).

Ø
Tengo control de mí mismo.

Ø
Estoy consciente de mis valores humanos y soy capaz de reconocer los de los
demás.

Ø
Soy espontáneo, expreso mis sentimientos.

Ø
Desarrollo madurez personal y social.

Ø
Me conozco y acepto como soy y tengo motivaciones para mejorar.

Ø
Río y gozo la vida sanamente con otros.

Todo esto hace que mi salud y mi calidad de vida sean buenas.

Beneficios de tener autoestima positiva


Tener autoestima positiva conduce a:

Ø
Arriesgarse a luchar por lo que uno quiere.

Ø
Obtener confianza para afrontar y superar dificultades.

Ø
Tomar decisiones propias.

Ø
Asumir responsabilidades.

35
Programa de Autocuidado y Bienestar

Afrontar retos y situaciones.


Ø

Potenciar la creatividad, porque aumenta la confianza en sus capacidades


Ø
personales.

Autoevaluarse, aceptándose tal como es, con fortalezas y debilidades.


Ø

Enfrentar adversidades.
Ø

Desarrollar capacidades propias.


Ø

Establecer relaciones personales más igualitarias y gratificantes.


Ø

Autoestima negativa: es aquella que corresponde a una valoración que perjudica


Ø
nuestra salud y calidad de vida.

Una persona que no se quiere ni se respeta, tiene una valoración pobre de sí misma.
Si no me aprecio:

Acepto de la vida y de las personas cosas y actitudes negativas porque creo


Ø
merecerlas por lo "poquito que soy" (maltrato, irrespeto, que abusen de mí, etc.).

No soy consciente de mis necesidades básicas y no me ocupo de ellas: como


Ø
regular o mal, vivo en un lugar poco agradable o sano, tengo malos hábitos de
orden y aseo, no me ocupo de mi apariencia personal, etc.

No expreso mis sentimientos espontáneamente, los reprimo y a causa de esto me


Ø
enfermo por un estrés mal manejado. Sufro dolores, gastritis, enfermedades
nerviosas, falta de atención, tengo accidentes con frecuencia, me equivoco
mucho porque no me concentro.

No tengo buen control de mí mismo. Por eso actúo con frecuencia en forma
Ø
desatinada, vivo confundido.

Me critico destructivamente con frecuencia. No reconozco mis valores humanos,


Ø
y mucho menos puedo reconocer los de los demás. Soy envidioso y egoísta. No
gozo de la vida y no tengo motivación para mejorar.

Componentes de la autoestima
La autoestima supone tres componentes: cognitivo, afectivo y conductual.

COGNITIVO: se refiere a lo que pienso.


Ø
AFECTIVO: corresponde a lo que siento.
Ø
CONDUCTUAL: está relacionado con lo que hago.
Ø

36
Programa de Autocuidado y Bienestar

Todos los componentes se relacionan íntimamente. Por lo tanto, es fácil concluir que si
ejerzo alguna modificación sobre uno, los otros también se modificarán.

Si cambio un pensamiento negativo sobre mí, por uno positivo, esto me hará sentir
mejor y me impulsará a actuar; realizando algo que no me creía capaz de hacer.

Desarrollo de la autoestima
La autoestima se puede desarrollar mediante un proceso que involucra:
autoconocimiento, autoconcepto, autoevaluación, autoaceptación y autorespeto.

Ø
Autoconocimiento: es el conocimiento de las partes que componen mi YO, mis
necesidades y habilidades. Los papeles que vive el individuo y a través de los cuales
conoce por qué y cómo actúa y se siente. Al conocer todos los elementos que se
entrelazan, el individuo logrará tener una personalidad fuerte y unificada. Si el
funcionamiento de una de las partes es deficiente, las otras se ven afectadas y la
personalidad será débil y dividida, con sentimientos de ineficiencia y desvaloración.

Ø
Autoconcepto: creencias acerca de sí mismo manifestadas en la conducta, por
ejemplo, si se cree tonto, actuará como tonto, si se cree inteligente, actuará como
tal.

Ø
Autoevaluación: capacidad interna de evaluar las cosas buenas o malas, con lo cual
crecerá y aprenderá.

Ø
Autoaceptación: es admitir y reconocer todas las partes de sí mismo, la forma de ser
y sentir, como un hecho; ya que únicamente a través de la aceptación se puede
cambiar lo que es susceptible de ello.

Ø
Autorespeto: es atender y satisfacer las necesidades y valores propios, así como
expresar y manejar convenientemente sentimientos y emociones sin hacerse daño.
Busca la silenciosa admiración de uno mismo. El autorespeto involucra el respeto de
cada uno por su propia persona, la seguridad como valor personal y la prevención.

Se corren riesgos innecesarios al ahorrar pocos minutos cruzando en medio de una


avenida, en lugar de usar el puente construido allí para tal efecto, o cuando se sacrifica
seguridad dejando de usar un elemento de protección personal para "evitar la
incomodidad".

Si tengo autorespeto soy responsable de mis pensamientos, sentimientos y actos.

Al correr riesgos innecesarios, le está haciendo falta respeto por su propia vida, respeto
por su familia.

La prevención también es un elemento ligado al autorespeto, por cuanto lleva al


individuo a reflexionar antes de actuar. La prevención es una forma de pensar y de
actuar racionalmente.

EL YO COMO DOFA = Debilidades, Oportunidades, Fortalezas, Amenazas.


37
Programa de Autocuidado y Bienestar

Debilidades: lo que hay dentro de Oportunidades: todo lo que el entorno


usted que puede limitar el desarrollo y le ofrece para posibilitar su crecimiento
crecimiento de sus aptitudes. y desarrollo.

Ø
Problemas de salud no superados. Ø
Trabajo o estudio.

Ø
Problemas emocionales o Ø
Pareja.
sicológicos no resueltos.
Ø
Familia.
Ø
Falta de desarrollo de recursos.
Ø
Amistades.
Ø
Falta de conocimiento.
Ø
Grupos sociales.
Ø
Falta de experiencia, etc.
Ø
Iglesia.

Ø
Comunidad, etc.

Fortalezas: todo lo que hay en usted Amenazas: Todo lo que en su entorno


que posibilita su crecimiento y impide o pone en peligro su crecimiento
desarrollo. y desarrollo.

Ø
Inteligencia. Ø
Relaciones familiares
autodestructivas o estancadas.
Ø
Experiencias.
Ø
Contaminación ambiental.
Ø
Conocimiento.
Ø
Inseguridad y violencia social.
Ø
Salud.
Ø
Exceso de competitividad.
Ø
Aptitudes.
Ø
Aumento de la pobreza.
Ø
Sentimientos.

Ø
Afectos.

Ø
Creatividad, etc.

38
Programa de Autocuidado y Bienestar

Anexo No. 2
Hipertensión Arterial

La hipertensión es una enfermedad silenciosa, lentamente progresiva, que se presenta


en todas las edades con preferencia en personas entre los 30 y 50 años, por lo general
asintomática y que después de 10 a 20 años ocasiona daños significativos en el órgano
blanco.

Antes se daba importancia únicamente a las medidas para definir la HTA como el nivel
de presión arterial sistólica (PAS) mayor o igual a 140 mm Hg, o como el nivel de presión
arterial diastólica (PAD) mayor o igual a 90 mm Hg. Las personas con hipertensión
tienen de 2 a 4 veces más riesgo de presentar enfermedad coronaria (EC); asimismo, la
reducción de 5-6 mm Hg en la presión arterial disminuye de 20-25% el riesgo de EC.

La hipertensión arterial HTA es un síndrome que incluye no solo la elevación de las


cifras de la presión arterial, sino la presencia de factores de riesgo cardiovascular
modificables o prevenibles y no modificables.

Los factores de riesgo modificables se asocian con el estilo de vida por lo que pueden
ser prevenidos, minimizados o eliminados e incluyen:

Ø
Obesidad.

Ø
Consumo excesivo de sodio, grasas y alcohol, y bajo consumo de potasio.

Ø
Inactividad física.

Ø
Estrés.

Los factores de riesgo no modificables o no prevenibles son inherentes al individuo:

Ø
Género.

Ø
Raza.

Ø
Edad.

Ø
Herencia.

39
Programa de Autocuidado y Bienestar

Anexo No. 3
Efectos Nocivos de las Sustancias Psicoactivas

El daño a las funciones fisiológicas de las personas puede incluir desde simples
afecciones relacionadas con la digestión o infecciones respiratorias, hasta
enfermedades potencialmente fatales como el SIDA, la hepatitis C y diversos tipos de
cáncer. Según la Organización Mundial de la Salud, OMS, hacia el año 2020 la epidemia
del tabaco habrá cobrado más vidas que cualquier otra enfermedad.

Los efectos psicológicos adversos incluyen distorsión de las percepciones;


racionamiento alterado y confuso; paranoia, pérdida del autocontrol, ira, desesperanza
y depresión; así como comportamientos contraproducentes y autodestructivos.

Entre los efectos psicológicos adversos para la sociedad se cuentan: la pérdida de la


capacidad y productividad humanas, los costos y consecuencias de actividades
criminales ligadas a las drogas, y los costos de los servicios médicos y sociales
requeridos por quienes las usan y por quienes han caído víctimas del hábito.

Prevención integral del consumo de sustancias psicoactivas


La prevención integral del consumo de sustancias psicoactivas es el proceso mediante
el cual se busca lograr el desarrollo humano a través de la formulación y ejecución de un
conjunto de políticas y estrategias tendientes a promover el fortalecimiento de la
capacidad de las comunidades para comprender e intervenir globalmente en la
reducción del consumo de sustancias psicoactivas SPA y problemas asociados,
ofreciendo entre otras alternativas, las de tipo preventivo, terapéutico y de reinserción
social.

En la medida que las organizaciones promuevan acciones de promoción de la salud y


prevención del consumo de sustancias psicoactivas en los lugares de trabajo, se
obtendrá mayor nivel de seguridad y salud en los trabajadores, incremento en la
productividad como consecuencia de la reducción del ausentismo laboral, de la
accidentalidad y de problemas disciplinarios de los trabajadores.

Consecuencias del consumo de sustancias psicoactivas


El consumo de alcohol o drogas por parte de los trabajadores afecta todas las instancias
de la organización, el individuo, la familia y la sociedad. En el ámbito laboral, los efectos
de las drogas en la persona que consume pueden generar problemas observables que
aunque no son exclusivas de personas que se encuentran bajo los efectos de las drogas,
sí tienen relación, como lo representan:

40
Programa de Autocuidado y Bienestar

Aumento en el número de accidentes de trabajo.


Ø

Aumento en los niveles de ausentismo y retrasos.


Ø

Conducta arriesgada o inadecuada, producida por la falsa seguridad que provocan


Ø
los estimulantes.

Presencia de otras enfermedades o problemas de salud.


Ø

Deterioro de las relaciones interpersonales: conflictos, cambios del estado de


Ø
ánimo, discusiones frecuentes, etc.

Baja en la productividad: disminución y/o deterioro del rendimiento laboral, así


Ø
como de la calidad de los servicios y/o productos.

Fallas o errores por decisiones impulsivas, por alteración de las destrezas


Ø
psicomotoras o decisiones estratégicas inadecuadas.

Corrupción, conducta irresponsable, violencia y/o endeudamiento.


Ø

Deterioro de las relaciones familiares de los trabajadores consumidores, por


Ø
presencia de violencia intrafamiliar, abandono de responsabilidades y
empobrecimiento de recursos que resulta del consumo de drogas.

Beneficios de prevenir el consumo de drogas desde la


empresa
Previniendo el consumo durante la jornada o la intoxicación en horas previas al
Ø
trabajo, se reduce la posibilidad de un accidente de trabajo.

Evita o reduce las consecuencias y los daños asociados al consumo de drogas y de


Ø
alcohol.

Mejora los niveles de productividad y aumenta la calidad del servicio entregado.


Ø

Fortalece las relaciones laborales y mejora el clima laboral, sentido de pertenencia y


Ø
compromiso con la organización.

Mejora la calidad de vida laboral, posibilitando la capacitación, educación,


Ø
recreación y ocupación positiva del tiempo libre.

Abre espacios para el análisis de situaciones de riesgo ligadas al consumo de alcohol


Ø
y otras drogas y la búsqueda de alternativas para actuar frente a las mismas, tanto en
la empresa como en las familias de los empleados.

Incorpora sistemas de tratamiento y evita recaídas de los trabajadores dependientes


Ø
del consumo, al apoyarlos en el proceso de reinserción laboral.

41
Programa de Autocuidado y Bienestar

Anexo No. 4
Enfermedades Endémicas

Fiebre Amarilla
La fiebre amarilla es una enfermedad febril aguda, causada por un arbovirus, es decir,
un agente que se transmite a las personas a través de la picadura de mosquitos. El virus
se multiplica principalmente en el hígado, produciendo cambios variables en su
estructura y función. La enfermedad puede llevar a la muerte hasta en un 80% de las
personas infectadas durante las epidemias.

Factores de riesgo:
Ø
Ingreso a cualquier región enzoótica sin haber sido vacunado previamente.

Ø
Quienes trabajan en labores de tala de árboles tienen mayor riesgo, debido a que el
corte hace que los mosquitos desciendan al nivel del suelo.

Ø
La enfermedad suele ocurrir con mayor frecuencia al final de la época de lluvias,
cuando la densidad de los vectores es alta y la gente está cortando los bosques para
preparar las tierras para la siembra o la ganadería. Esto explica por qué la mayoría de
los casos son adultos jóvenes con edad comprendida entre 15 y 40 años y por qué los
hombres son afectados cuatro veces más que las mujeres.

Ø
Los factores que actualmente condicionan la urbanización de la fiebre amarilla, se
relacionan con la expansión geográfica y el alto nivel de infestación de las zonas
urbanas por Aedes aegypti. Un individuo que sale de la selva con viremia puede ser
picado por el vector urbano e iniciar la cadena de transmisión humano - Aedes
aegypti - humano.

Ø
Los desplazamientos de población por causa del conflicto armado que afecta el país
favorecen la presencia de asentamientos de poblaciones no vacunadas en áreas
selváticas.

Factores protectores:
El principal elemento protector es la vacunación de la población susceptible. Se
recomienda que la vacuna sea administrada al menos diez días antes del ingreso a la
zona de riesgo, pero estudios de viajeros a estas zonas muestran que estos lapsos no
siempre son respetados.

42
Programa de Autocuidado y Bienestar

Para personas que viajan a zonas endémicas, se sugiere el uso de insecticidas como
permetrina en la ropa, cuyo efecto es de larga duración resistiendo de cuatro a cinco
lavados, y repelentes de uso tópico que contengan DEET en concentraciones entre 30 y
35%. Debe ser aplicado en la piel expuesta con la precaución de evitar contacto con las
conjuntivas y otras mucosas debido a su toxicidad.

Inmunización:
La fiebre amarilla es una enfermedad inmunoprevenible. Una sola inoculación
subcutánea de vacuna 17D de virus vivos atenuados, induce en diez días, la producción
de anticuerpos específicos. La vacuna es eficaz y segura. Confiere inmunidad duradera,
pero se recomienda aplicar refuerzos cada diez años.

Malaria
La malaria es una enfermedad con manifestaciones agudas y crónicas causada por
protozoarios del género plasmodium; cuatro especies son productoras de malaria
humana: P. falciparum, P. vivax, P. malariae y P. ovale. Los plasmodium son
transmitidos al hombre por mosquitos hembras del género anopheles que estando
infectados y al picar, inoculan los esporozoitos, forma infectante del parásito. La
transmisión también puede ocurrir ocasionalmente por inoculación directa de glóbulos
rojos infectados por vía transfusional, así como por causa congénita y en forma casual
por pinchazos con jeringas contaminadas.

Las pruebas rápidas para diagnóstico de malaria también llamadas dipsticks (tiras
reactivas) detectan antígenos (proteínas) específicas producidas por los parásitos
causantes de la malaria.

Las pruebas rápidas para el diagnóstico de malaria pueden fortalecer la atención del
paciente con malaria y serán utilizadas en los siguientes escenarios:

Ø
Zonas de alto riesgo: como medida de contingencia en brotes y epidemias cuando
la capacidad de diagnóstico sea desbordada por las urgencias.

Ø
Zonas de mediano y bajo riesgo: principalmente en los laboratorios de salud
pública, como complementariedad del diagnóstico microscópico y ante la duda de
una de las especies de plasmodium observadas al microscopio, principalmente para
el caso de Plasmodium falciparum.

Factores de riesgo:
Los principales factores de riesgo que determinan la transmisión endémica y epidémica
son de tipo ecológico, como la pluviosidad, temperatura y humedad; aspectos
sociodemográficos y culturales, factores relacionados con los servicios de salud y

43
Programa de Autocuidado y Bienestar

problemas como la resistencia de los parásitos a los medicamentos antimaláricos y de


los vectores a los insecticidas.

En los últimos años, una serie de factores como los desplazamientos de poblaciones
por conflictos sociales, la inseguridad y la pobreza en el campo, la inestabilidad en la
población, variaciones climáticas y los cambios en el funcionamiento de los servicios de
salud, han determinado que se dieran las condiciones para que se intensificara la
transmisión de la enfermedad.

Factores protectores:
Los factores protectores son importantes para tratar de prevenir la enfermedad, entre
ellos se incluyen mejorar las condiciones de vida, la calidad de las viviendas y el
entorno, la educación a la comunidad y los cambios de comportamientos que generen
conductas de protección individual. Algunas recomendaciones son:

Ø
Uso de mosquiteros impregnados con insecticida, especialmente en poblaciones
susceptibles (niños, embarazadas y pacientes con VIH).

Ø
Educación a la comunidad dirigida a las medidas de protección individual (uso de
repelentes, no exposición a picadura de insectos, protección de la vivienda).

Ø
Control de los insectos: medidas de control para evitar la proliferación de vectores.

Dengue
El dengue es una enfermedad febril aguda ocasionada por cualquiera de cuatro
serotipos de virus que no desencadenan inmunidad cruzada, lo cual significa que una
persona puede infectarse y enfermar hasta cuatro veces. Su periodo de incubación gira
alrededor de los siete días.

Factores de riesgo:
El principal factor de riesgo es habitar o visitar una región del país, fundamentalmente
área urbana, por debajo de los 1.800 m.s.n.m. con presencia del vector y circulación de
cualquiera o varios de los serotipos del virus dengue.

Medidas preventivas para viajeros


Ø
Visita previa al médico, para que oriente sobre consejos generales de prevención y
protección (inmunización, medidas de autocuidado).

Ø
Cuidar el consumo de agua que pueda estar contaminada, por lo que se recomienda
tomar agua mineral envasada.

44
Programa de Autocuidado y Bienestar

Ø
Cuidar el consumo de alimentos crudos, poco cocidos y no refrigerados, que no se
conozca su procedencia o las medidas higiénicas a la hora de la preparación. Tener
especial cuidado con los vendedores ambulantes de comida.

Evitar el contacto cercano con personas que presenten síntomas de padecer de


Ø
alguna enfermedad de transmisión aérea como gripe o influenza.

Vacunas para un viaje seguro


Los viajeros se han convertido en un factor importante para el desenvolvimiento de
cadenas epidemiológicas, ya que las personas que se trasladan a destinos distantes
pueden transportar el virus de un sitio a otro o de un país a otro. Actualmente, dentro
del Reglamento Internacional de Enfermedades, existen solo dos vacunas de carácter
obligatorio: la de Fiebre Amarilla y la del Meningococo.

Vacuna contra la Fiebre Amarilla: es obligatoria para viajeros que provienen o van a
Ø
países considerados de alto riesgo como es el caso de Colombia. Debe aplicarse 10
días antes de viajar a una zona de riesgo y es efectiva por 10 años.

Vacuna del Meningococo: es obligatoria cuando se viaja a países del oriente medio
Ø
como Arabia Saudita o África.

La lista de vacunas recomendadas para la prevención de enfermedades asociadas con


los viajeros no es de carácter obligatorio. Su elección dependerá de la situación
sanitaria del país a visitar, de las enfermedades endémicas que le afecten, de las
características del viaje, de la duración del mismo, de la situación de salud del viajero y
del tiempo disponible antes del viaje.

45
Programa de Autocuidado y Bienestar

Anexo No. 5
Estructura de la Intervención Latido de Vida

Está orientada a la prevención e identificación de los diferentes factores de riesgo que


puedan causar alteraciones cardiovasculares, con el fin de detectarlos e intervenirlos
tempranamente.

El objetivo es identificar a la población asintomática y sintomática expuesta a factores


de riesgo cardiovascular, con el fin de incluirla en el programa LATIDO DE VIDA.

Etapas de Latido de Vida

ETAPA 1 Para todos los seleccionados que acepten participar

PRUEBA TAMIZ PARA DETECTAR Prueba tamiz (medición de tensión arterial,


RIESGO CARDIOVASCULAR: tabaquismo, diabetes, dislipidemia).

El tamizaje es positivo si 1 o 2 de los criterios anteriores son positivos.

Estos casos positivos se remiten como casos sospechosos a valoración médica.

ETAPA 2 Para remitidos desde la prueba tamiz

A. EVALUACIÓN MÉDICA:el médico -se recomienda especialista en salud ocupacional-


realiza la valoración médica (incluida historia clínica completa y examen físico) a los
casos de tamizaje positivo, les aplica la encuesta individual y los clasifica en riesgo
bajo, moderado y alto.

Conductas según la categoría de riesgo obtenida, así:

Ø
Categoría A (riesgo bajo): cita para seguimiento anual por salud ocupacional.
Remisión al Programa de Autocuidado y Bienestar.

Ø
Categoría B y C (riesgo moderado y alto): remisión por parte del médico a
realización de pruebas diagnósticas.

B. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS: solo para casos evaluados como categoría B y C en la


encuesta individual. Se solicitan los siguientes laboratorios: Glicemia pre-prandial y
perfil lipídico (colesterol total, HDL).

46
Programa de Autocuidado y Bienestar

Después de obtener los resultados de laboratorio, se aplica el Test de Frammingham


y se diligencia la Matriz de Análisis Cardiovascular para evaluar el riesgo
cardiovascular real.

Conductas según la categoría de Riesgo Cardiovascular obtenida según


Frammingham, así:

Ø
Categoría A (riesgo bajo): cita para seguimiento anual por salud ocupacional e
inclusión en el Programa de Autocuidado y Bienestar.

Ø
Categoría B y C (riesgo moderado y alto): remisión por parte del médico para
manejo y seguimiento por especialista EPS incluida valoración por nutricionista
en caso necesario. Inclusión en el Programa de Autocuidado y Bienestar.

ETAPA 3 Para remitidos desde Etapa 2

A. REMISIÓN A EPS: para la realización de pruebas diagnósticas a criterio del médico


especialista tratante en EPS.

B. SEGUIMIENTO EN LA EMPRESA: seguimiento de los casos remitidos a EPS por parte


de S.O.

Ingreso de casos al Programa de Autocuidado y Bienestar, talleres, capacitación en


estilos de vida saludable.

Valoraciones por médico, se recomienda especialista en Salud Ocupacional,


semestrales de casos con riesgo moderado y alto.

Descripción de cada etapa


ETAPA 1: se realizará la prueba tamiz para detectar el riesgo cardiovascular:

Ø
Convocar a todos los empleados de la empresa a participar en el programa.
(Departamento de Salud Ocupacional o Recursos Humanos).

Ø
Realización del tamizaje:

Una persona delegada por la empresa (por ejemplo un brigadista, un profesional de


salud ocupacional, una auxiliar de enfermería, etc.) realizará la siguiente encuesta:

Ø
Toma de tensión arterial. El valor normal debe ser inferior a 140/90 mmHg.

Ø
¿Existencia de antecedentes personales de tabaquismo?

Ø
¿Existencia de antecedentes personales de diabetes mellitus?

47
Programa de Autocuidado y Bienestar

¿Existencia de antecedentes personales de dislipidemia?


Ø

Si 1 ó 2 de estos criterios son positivos, se procede a remitir estos casos sospechosos a


valoración médica en la Etapa 2. Los casos negativos recibirán valoración médica anual
por Salud Ocupacional y se remitirán al Programa de Autocuidado y Bienestar.

ETAPA 2: está dirigida a los casos sospechosos remitidos de la Etapa 1 - PRUEBA TAMIZ.
En esta etapa se realizará la valoración médica y las pruebas de laboratorio
recomendadas por la literatura especializada (para los casos de riesgo moderado y
alto).

El objetivo es verificar la presencia real de factores de riesgo cardiovascular o de


manifestaciones de enfermedad coronaria en los casos sospechosos, con el fin de
definir la conducta a seguir en cada caso en particular.

En esta etapa se realizarán las siguientes actividades:

El departamento de Salud Ocupacional o Recursos Humanos citará a los casos


Ø
sospechosos remitidos de la Etapa 1 para la realización de la valoración médica
respectiva.

El médico realizará a todos los casos sospechosos la valoración médica


Ø
correspondiente con énfasis en riesgo cardiovascular y aplicará la encuesta
individual.

Los casos que obtengan en la encuesta individual un riesgo cardiovascular


Ø
moderado o alto, se remitirán para la realización de exámenes paraclínicos. Los
casos con riesgo bajo NO realizarán los exámenes paraclínicos, recibirán valoración
médica anual y se remitirán al Programa de Autocuidado y Bienestar.

Los exámenes paraclínicos a realizar son: Colesterol total, HDL-colesterol y glicemia


Ø
en ayunas.

Una vez obtenidos los resultados de los paraclínicos, el médico diligenciará la matriz
Ø
de Excel para el CÁLCULO DEL RIESGO CARDIOVASCULAR SEGÚN FRAMINGHAM y así
obtendrá el Riesgo Cardiovascular real para cada caso. Igualmente diligenciará la
matriz de Excel para registrar todos los casos, datos clínicos y conductas
recomendadas. Esta matriz será clave para la realización del seguimiento de los
casos e informes estadísticos.

El médico que realizó la valoración, le explicará al empleado el resultado obtenido, y


Ø
definirá las conductas a seguir. Los casos de riesgo cardiovascular moderado y alto
según Frammingham serán remitidos a la Etapa 3 de este programa y serán
controlados cada 6 meses por el médico de la empresa. Los casos de riesgo bajo
recibirán valoración médica anual y se remitirán al Programa de Autocuidado y
Bienestar.

48
Programa de Autocuidado y Bienestar

El Departamento de Salud Ocupacional con asesoría médica se encargará de la


Ø
integración de todas las actividades, el seguimiento de las personas incluidas en el
programa, el registro de las tendencias frente a los riesgos y el diligenciamiento y
evaluación de la matriz de análisis cardiovascular. Además, establecerá las
recomendaciones pertinentes y definirá las actividades de seguimiento para los
empleados.

El Departamento de Salud Ocupacional también coordinará actividades dirigidas a


Ø
mejorar el acondicionamiento físico y cardiovascular en el marco del Programa de
Autocuidado y Bienestar.

ETAPA 3: remisión a EPS, consiste en la valoración médica del trabajador remitido de la


Etapa 2 por parte de su EPS de afiliación. Se sugiere a la EPS la valoración del trabajador
por parte del médico internista cardiólogo y la realización de los exámenes
complementarios que considere indispensables.

El objetivo es completar el estudio y definir el diagnóstico de los trabajadores a quienes


se les detectó en la Etapa 2 la presencia real de factores de riesgo cardiovascular o
manifestaciones de enfermedad coronaria, con el fin de orientar la conducta a seguir en
cada caso en particular.

En esta etapa se realizarán las siguientes actividades:

El médico remitirá en forma escrita al trabajador con riesgo moderado y alto a su EPS
Ø
de afiliación para valoración con médico especialista.

El médico especialista de la EPS definirá los paraclínicos a realizar y el tratamiento


Ø
necesario.

El empleado se compromete a informar periódicamente al Departamento de Salud


Ø
Ocupacional de la empresa sobre el tratamiento recibido y el cumplimiento del
mismo.

ETAPA 4: seguimiento en la empresa, se relaciona con el control de los factores de


riesgo cardiovascular y seguimiento mediante el ingreso al Programa de Autocuidado y
Bienestar, en el cual:

Se establecerá el tipo y el nivel del factor de riesgo cardiovascular y las conductas


Ø
frente a los mismos.

Se sensibilizará al grupo para que adopte condiciones de vida y trabajo saludables,


Ø
que incidan positivamente frente a su salud cardiovascular.

Se facilitará al grupo, actividades que los lleve a asumir cambios en su actitud y


Ø
hábitos en los estilos de vida, de forma tal, que se conviertan en condiciones
saludables que actúen como factores protectores, y que a la vez, disminuyan el nivel

49
Programa de Autocuidado y Bienestar

de los factores de riesgo cardiovascular encontrados en cada uno de los empleados


inicialmente valorados.

Ø
Posteriormente, se realizarán seguimientos mediante re-test para vigilar que las
actividades del programa hayan disminuido los niveles de los riesgos que cada uno
de los trabajadores presentaba.

El Programa de Autocuidado y Bienestar debe contener como mínimo lo siguiente:

Ø
Seminarios-taller que toquen los siguientes temas:

Ø
Obesidad o sobrepeso.

Ø
Ejercicio y acondicionamiento cardiovascular.

Ø
Por qué es importante controlar la tensión arterial, la glicemia y el colesterol y qué
sucede si esto no se hace.

Ø
Alcoholismo y tabaquismo.

Ø
Implicaciones del estrés.

Ø
La influencia de factores genéticos como factor de riesgo de enfermedad
cardiaca.

Ø
Sesiones según factores de riesgo:

Ø
Ejercicio para acondicionamiento cardiovascular.

Ø
Talleres para el manejo de situaciones estresantes.

Ø
Disminución del hábito de tabaquismo o alcoholismo.

Ø
Control nutricional con plan dietario.

Ø
Control de la tensión arterial, etc.

El responsable del programa Latido de Vida en la empresa se encargará de la


integración de todas las actividades, tales como, el seguimiento de las personas
incluidas en el programa, registro de las tendencias frente a los riesgos,
diligenciamiento de la matriz de análisis de riesgo cardiovascular, elaboración de
informes y establecer las recomendaciones pertinentes en la empresa.

50
Programa de Autocuidado y Bienestar

Indicadores de seguimiento y control


Con el fin de evaluar los resultados e introducirlos en el marco del Programa de Salud
Ocupacional, se deben incluir dentro de la estadística los siguientes indicadores:

Cobertura

1. N° de pacientes con RCV alto incluidos en el programa


X 100
N° de pacientes incluidos en el programa

2. N° de pacientes con RCV moderado incluidos en el programa


X 100
N° de pacientes incluidos en el programa

3. N° de pacientes con RCV bajo incluidos en el programa


X 100
N° de pacientes incluidos en el programa

4. N° de trabajadores remitidos a EPS


X 100
N° total de trabajadores incluidos en el programa

5. N° de trabajadores ingresados en el programa de fomentos


X 100
N° total de trabajadores incluidos en el programa

4. N° de capacitaciones ejecutadas
X 100
N° de capacitaciones programadas

Se pretende que con el seguimiento, control periódico y recalificación de la encuesta


posterior a la implementación de las conductas, la proporción de personal con factores
potenciales disminuya.

51
Programa de Autocuidado y Bienestar

Anexo No. 6
Estructura de la intervención prevención de adicciones

La intervención en prevención del consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en el


ámbito laboral, se debe llevar a cabo desde un enfoque de creación de climas
saludables en la empresa.

Este planteamiento lleva necesariamente a desarrollar medidas educativas para los


trabajadores, como a optimizar las condiciones y medio ambiente del trabajo para
mejorar la calidad de vida.

ETAPA 1: Planeación
Esta etapa permite definir la política y el plan de acción de prevención del consumo de
sustancias psicoactivas, al igual que permite determinar los requisitos legales
generales y los factores de riesgo y de protección existentes en la empresa.

Factores de Riesgo: serie de condiciones laborales que pueden aumentar o


incrementar la probabilidad de que un trabajador consuma una determinada
sustancia o sustancias que afectan su salud o su actividad laboral. Por ejemplo:

Ø
El exceso de horas laborales por jornadas prolongadas.

Ø
La existencia de tareas poco definidas, sin sentido y rutinarias.

Ø
Ambientes donde predomina el individualismo y competencia.

Ø
La presencia de una cultura que no promueva valores de autocuidado y sea
tolerante al consumo de sustancias psicoactivas.

Ø
La existencia de oferta de sustancias dentro de la organización.

Ø
La carencia de trabajo en equipo.

Ø
La inestabilidad en el trabajo.

Ø
Los trabajos precarios que implican condiciones inseguras, peligrosas y críticas.

Ø
Los trabajos rotarios o trabajo nocturno.

52
Programa de Autocuidado y Bienestar

Manejo de sustancias químicas adictivas sin la protección adecuada (pegantes,


Ø
aerosoles, inhaladores).

Disponibilidad de sustancias psicoactivas en la organización (laboratorios,


centros de atención, comercializadoras y productoras de tabaco o alcohol).

Factores de protección: conjunto de medidas preventivas o correctivas en la


empresa, que pueden reducir la probabilidad del consumo de sustancias
psicoactivas por parte del trabajador. Se mencionan algunas de ellas:

Existencia de una política de prevención del consumo de sustancias psicoactivas.


Ø

Existencia de normas y sanciones frente al consumo de sustancias psicoactivas.


Ø
Planificación de actividades libres de alcohol y otras drogas en la organización.

Mejoramiento del contenido y la organización del trabajo para controlar los


Ø
factores de riesgo psicosocial.

Programación de reposos entre turno y turno soportados en las actividades que


Ø
se realizan y la capacidad fisiológica del trabajador.

Capacitación a los trabajadores en técnicas que les permitan mantener los


Ø
estados de vigilia / sueño correspondientes a los requerimientos de su labor.

Diseño de horarios de trabajo que eviten conflictos con las exigencias y


Ø
responsabilidades externas al mismo.

Programación de tiempos de recuperación para el trabajador después de tareas


Ø
físicas o mentales particularmente exigentes.

Diseño de tareas de forma que confieran sentido, estímulo, sensación de


Ø
plenitud y la oportunidad de hacer uso de sus capacidades.

Fomento del desarrollo profesional en el trabajador.


Ø

La política de prevención del consumo de sustancias psicoactivas, debe formar parte


Ø
o estar articulada con la política global de recursos humanos de la organización,
orientada a fomentar un estilo de vida laboral saludable, que redunde en la mejora
de los ambientes de trabajo y de la calidad de vida de los trabajadores. Es importante
tener en cuenta que debe:

Ser difundida por escrito e incorporarla al reglamento interno de trabajo.


Ø

Ser el resultado de la participación activa de toda la organización, desde los


Ø
máximos directivos y los jefes, hasta trabajadores de todas las áreas de la
empresa, que refleje en un documento los acuerdos y lineamientos para el
desarrollo de estrategias de acción al interior de la organización.

53
Programa de Autocuidado y Bienestar

Ø
Establecer claramente el alcance del programa, respecto a los factores de riesgo a
intervenir y la población que va a ser cubierta, definiendo a los contratistas,
subcontratistas, proveedores, trabajadores, visitantes, etc.

El plan de acción debe contener la descripción de los aspectos operativos:


Ø
actividades de promoción y prevención resultantes de la planeación organizacional,
con características de integralidad en donde se contemplen acciones informativas y
formativas a todos los trabajadores, y de orientación a aquellos con problemas
relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas, al igual que los aspectos
normativos: normas de conducta, exclusiones, prohibiciones y sanciones.

A manera de ejemplo se presentan diferentes normas a considerar en su


organización y el control que se ejerce.

Normas
Ø
Prohibido Fumar.

Ø
Prohibido encender cigarrillos o botar las colillas.

Ø
Prohibido el consumo de sustancias psicoactivas (alcohol y otras drogas) en
lugares y horarios de trabajo.

Ø
Prohibido el ingreso, tráfico o venta de sustancias psicoactivas en los lugares de
trabajo.

Ø
Prohibido presentarse al trabajo bajo el efecto de sustancias psicoactivas.

Ø
El consumo de medicamentos estará autorizado mediante la presentación de
fórmula médica.

Control que se ejerce


Ø
Control de seguridad y calidad en los productos.

Ø
Control de pérdidas e incidentes graves.

Ø
Control de peligros y riesgos ocupacionales: accidentes de trabajo.

Ø
Control de condiciones inseguras: conflictos interpersonales.

Ø
Se deben definir los objetivos del programa, que deben estar relacionados con los
elementos de entrada, en especial la política y los objetivos del sistema de gestión de
seguridad y salud ocupacional.

54
Programa de Autocuidado y Bienestar

El objetivo general, en un plazo razonable, debería ser la reducción en la frecuencia de


eventos particulares indeseados. Los objetivos específicos pueden incluir:

Describir el estado de salud de la población trabajadora mediante la estimación


Ø
del consumo de sustancias psicoactivas.

Fomentar la investigación de las causas básicas en los accidentes de trabajo.


Ø

Evaluar la efectividad de las medidas de control implementadas.


Ø

Los objetivos establecidos se deben comunicar al personal pertinente, a través de


Ø
sesiones de entrenamiento o instrucciones en grupo, como mecanismos para
asegurar la participación de diferentes niveles de la organización en su ejecución.
Para cada objetivo se deben definir una o más metas y los respectivos indicadores.

Se deben documentar las funciones y responsabilidades requeridas para el


Ø
desarrollo del programa, que deben ser acordes a la estructura de la empresa,
recordando que los niveles de autoridad y responsabilidad no se deben limitar al
área de S&SO bajo ninguna circunstancia. Las funciones definidas se deben
comunicar a todos los que se vean afectos por ellas, para que las personas entiendan
el objeto y las interfases entre las diferentes funciones y los canales requeridos para
iniciar una acción.

Rol de la gerencia:
Ø
Liderar la política de prevención del consumo de SPA y establecer los
mecanismos más adecuados para su difusión en toda la organización.

Ø
Incluir la política en los lineamientos generales de la empresa y de desarrollo del
talento humano.

Ø
Asignar los recursos necesarios para el cumplimiento de las acciones de
prevención que debe realizar la empresa.

Ø
Comprometerse con las acciones de prevención del consumo de SPA en la
empresa, participando activamente en todas las actividades programadas para
tal fin.

Ø
Garantizar la continuidad y permanencia en el tiempo de las acciones planeadas.

Ø
Velar por el cumplimiento de la política de prevención.

Ø
Evaluar permanentemente las acciones desarrolladas para la mejora continua.

55
Programa de Autocuidado y Bienestar

Rol del COPASO:


Ø
Participar en la creación de la política de prevención del consumo de SPA en la
empresa.

Ø
Apoyar y participar en la difusión de la política de prevención del consumo de SPA
en todos los trabajadores.

Ø
Apoyar la ejecución de las acciones de prevención del consumo de SPA
programadas.

Ø
Evaluar el impacto del consumo de SPA en los indicadores de accidentalidad,
ausentismo y productividad de la empresa.

Ø
A través de la investigación de los incidentes y accidentes, registrar la presencia o
no de sustancias psicoactivas en trabajadores involucrados.

Ø
Gestionar la evaluación de las acciones ejecutadas para la prevención del
consumo de SPA.

Rol de los trabajadores:


Ø
Participar en la creación de la política de prevención del consumo de SPA en la
empresa.

Ø
Conocer y respetar las directrices presentadas en la política de prevención.

Ø
Difundir la política entre sus compañeros.

Ø
Identificar los factores de riesgo y de protección asociados al consumo de SPA y
reportarlos al supervisor, jefe inmediato o al COPASO, según lo defina la política
en la empresa.

Ø
Formar parte de las acciones planeadas por la empresa para la prevención del
consumo de SPA, que fomenten un lugar de trabajo sano y seguro.

Ø
Promover la cultura de autocuidado en la empresa.

Ø
Conocer la red de apoyo existente para aconsejar a sus compañeros en caso de
identificarse como consumidores de SPA.

Ø
Recursos. Se debe asegurar que se dispone de recursos adecuados y suficientes
para llevar a cabo las actividades programadas y para el mantenimiento seguro del
sitio de trabajo, respecto a los factores de riesgo que se van a intervenir.

56
Programa de Autocuidado y Bienestar

Compromiso de la gerencia. Los gerentes deben demostrar visiblemente su


Ø
compromiso con los programas de S&SO, como factor crítico de éxito. Los medios de
demostración incluyen visitas de inspección, participación en investigación de
eventos, disposición de recursos para acciones correctivas, revisión de resultados de
gestión, entre otros.

Sistema de información. Se deben establecer las fuentes de información que se van


Ø
a utilizar y la forma como se va a establecer la infraestructura del sistema (quién,
cómo, dónde, cuándo), por ejemplo:

Quién debe iniciar, solicitar o conducir las evaluaciones de salud.


Ø

Qué evaluaciones son apropiadas y bajo qué condiciones deben ser realizadas.
Ø

Qué acciones se siguen de acuerdo con los resultados, a nivel individual y


Ø
colectivo.

Los responsables de las medidas de intervención requeridas.


Ø

La forma como funcionará el sistema de retroalimentación.


Ø

Se hace énfasis en la importancia de una retroalimentación apropiada a los


trabajadores. Esto es esencial, pues ellos no son solo receptores pasivos de
información sino que contribuyen activamente en la prevención y protección de su
salud y se espera que actúen en este sentido. La comunicación de los resultados
consolidados al empleador solo tiene sentido si se dirige al mejoramiento de los
ambientes y condiciones de trabajo.

En la actualidad muchas empresas trabajan bajo principios de calidad integral y


mejora continua y esta ventaja debe ser aprovechada. Se debe promover la
cooperación entre todos aquellos con responsabilidad gerencial en el campo de la
salud y la seguridad para estudiar los medios que aseguren el financiamiento de los
programas preventivos.

Finalmente se debe insistir en los sistemas de notificación y reporte, considerando


instancias internas de la empresa y cuando sea necesario externas, por ejemplo,
hacia el sistema de seguridad social.

Cronograma específico de actividades. La etapa de planeación debe quedar


Ø
consignada en un cronograma de actividades, que incluya los responsables y los
plazos establecidos.

ETAPA 2: Desarrollo del programa de prevención.


Esta fase se refiere a la aplicación de las actividades establecidas en la etapa de
planeación, considerando los criterios y parámetros previamente definidos.

57
Programa de Autocuidado y Bienestar

El desarrollo debe estar soportado mediante la documentación que se considere


apropiada con el fin de asegurar que las actividades se lleven a cabo bajo condiciones
específicas.

Cuando se llega al punto de planeación de medidas de intervención, varios aspectos


deben ser considerados:

Ø
La solución a varios de los problemas presentados es empezar a trabajar en la
recolección sistemática de datos y su análisis e interpretación, para finalmente llegar
a una distribución racional de recursos que nos permitan trabajar sobre los aspectos
prioritarios.

Ø
Los procedimientos de control de riesgos deberían ser revisados en forma regular
para verificar su conveniencia y efectividad y se deberían implementar los cambios
que se consideren necesarios.

ETAPA 3: Medición y verificación del programa.


Es importante identificar los parámetros críticos del desempeño del programa para
determinar su cumplimiento. Por ejemplo, el cumplimiento de los objetivos planteados,
la implementación de controles efectivos, el desarrollo de los programas de
entrenamiento, la generación y uso de la información para fines de mejora, y el
aprendizaje a partir de posibles eventos ocurridos, que a su vez depende de la
efectividad de los procesos para su investigación.

De forma permanente se deben evaluar los factores de riesgo identificados, los


requisitos legales, la referenciación frente a las mejores prácticas reportadas por la
literatura, y la evaluación de las actitudes de la gerencia y los trabajadores frente al
programa.

En todos los casos se debe establecer la frecuencia de evaluación, de hecho la idea no es


trabajar solo en medición, sino que esta sea la consecuencia del desarrollo del
programa.

Algunos indicadores son:

Cobertura de las actividades de prevención.


Ø

Evaluación de los participantes a las actividades de prevención, en relación con


Ø
su beneficio, aceptación y oportunidad (encuesta de opinión).

Cumplimiento de los objetivos propuestos.


Ø

Pre-test y post-test a los trabajadores que participan en las sesiones de


Ø
capacitación, que dé referencia sobre los conocimientos, actitudes y prácticas en
relación con el consumo de SPA.

58
Programa de Autocuidado y Bienestar

Ø
Control de los factores de riesgo identificados en la empresa.

Ø
Variación entre el consumo de SPA al inicio de la implementación de la política y
el consumo obtenido en encuestas periódicamente aplicadas.

ETAPA 4: Actuación y ajustes


Se requiere de un proceso permanente para que la organización revise la conformidad
del desempeño del programa contra los requisitos y objetivos que se trazó la propia
empresa.

Una vez se identifican las deficiencias, se deben analizar para establecer sus causas
básicas, comunicarlas y definir alternativas de mejora, que se plasmen en forma de
planes de acción, que a su vez serán motivo de seguimiento para verificar el
cumplimiento y la efectividad de los controles.

La revisión debe contemplar la posible necesidad de cambiar sus elementos, por


ejemplo, objetivos, suficiencia de los recursos, herramientas y metodologías. La
evaluación debe considerar los efectos previsibles de los cambios introducidos.

59
Programa de Autocuidado y Bienestar

Anexo No. 7
Estructura de la intervención
Enfermedades Endémicas

Está orientada a la prevención e identificación de los diferentes factores de riesgo que


puedan causar alteraciones en la salud de los trabajadores, con el fin de detectarlos e
intervenirlos tempranamente.

Etapas

ETAPA 1: Sensibilización
Con base en los resultados del diagnóstico de condiciones de salud y trabajo se
identifican las áreas donde por su ubicación geográfica, pueden existir enfermedades
endémicas y el grupo de trabajadores que se requieren desplazar a ellas o que estando
en esas área requieren monitoreo.

Ø
Realizar las evaluaciones médicas ocupacionales, teniendo en cuenta la Resolución
2346 de 2007:

Ø
Anamnesis: identificar factores de riesgo para enfermedades endémicas.

Ø
Examen físico.

Ø
Revisión por sistemas: en especial gastrointestinal, cardiopulmonar.

Ø
Exámenes de laboratorio clínico:

Ø
Gota gruesa para identificar malaria.

Ø
Cuadro hemático.

Ø
Otros exámenes según hallazgos del examen médico.

Ø
Capacitación en:

Ø
Medidas preventivas.

Ø
Inmunizaciones:

Ø
Vacuna contra la fiebre amarilla.

60
Programa de Autocuidado y Bienestar

ETAPA 2: Seguimiento
Ø
Sistemas de seguridad y protección.

Ø
Procesos de monitoreo y cumplimiento, evaluación y retroalimentación.

Ø
Evaluaciones médicas periódicas de seguimiento y control.

Ø
Remisión a EPS en los casos que se requieran.

Ø
Educación continuada en:

Ø
Estilo de vida y comportamientos saludables.

Indicadores de seguimiento y control


Con el fin de evaluar los resultados e introducirlos en el marco del Programa de Salud
Ocupacional, se deben incluir dentro de la estadística los siguientes indicadores:

1. N° de trabajadores inmunizados en el programa


X 100
N° de trabajadores Incluidos en el programa

2. N° de trabajadores remitidos a EPS


X 100
N° total de trabajadores incluidos en el programa

3. N° de trabajadores ingresados al programa de fomentos


X 100
N° total de trabajadores incluidos en el programa

4. N° de capacitaciones ejecutadas
X 100
N° de capacitaciones programadas

61
Programa de Autocuidado y Bienestar

Anexo No. 8
Modelo ACC:
Antecedente - Comportamiento - Consecuencia1

En un ambiente industrial se ven muchos comportamientos diariamente. Algunos de


estos comportamientos afectan a la operación industrial en forma directa (ya sea en
forma positiva o negativa), mientras que otros son necesarios socialmente. Mediante el
entendimiento de qué es lo que conduce el comportamiento humano, podemos crear
las condiciones necesarias para fomentar los comportamientos deseados. El modelo
ACC es un instrumento que ayuda a comprender las fuerzas que manejan al
comportamiento de las personas y a aplicar estos principios a instrumentos como
sistemas de gestión de calidad, medio ambiente o seguridad. El modelo ACC brinda una
perspectiva científica que explica los motivos por los cuales la gente actúa en la forma
en la que lo hace y ayuda a descubrir los patrones de antecedentes y consecuencias
asociados con dichos comportamientos.

Los antecedentes incitan a actuar


Un antecedente (a veces se de denomina activador) es algo que ocurre antes de un
determinado comportamiento. Puede ser una orden, un procedimiento de trabajo, un
cartel, un hábito o una costumbre. Los antecedentes aparecen tanto en la vida social
como en el ambiente de trabajo. Todo lo que incita a actuar de determinada forma, se
puede denominar antecedente. Algunos ejemplos: el semáforo de tránsito, la
capacitación, la política de medio ambiente y seguridad de una empresa, su cultura de
seguridad, etc. Un antecedente es una parte importante del modelo ACC necesaria para
iniciar un comportamiento. El antecedente incita a tomar una determinada acción.

En el ambiente laboral los antecedentes están constituidos por las políticas


empresariales, objetivos, órdenes, carteles, anuncios, cursos de capacitación,
procedimientos y por la denominada "Cultura de Seguridad", ese antecedente tan
etéreo, tan intangible pero tan real que quizás sea el antecedente más influyente sobre
el comportamiento del trabajador. La Cultura de Seguridad de una empresa está
definida por sus Valores en Seguridad. Los paradigmas personales ejercen el mismo
condicionamiento sobre sus comportamientos sociales que los Valores en Seguridad de
un ambiente laboral sobre los comportamientos en seguridad de los trabajadores. Los
Valores en Seguridad son una representación de la Cultura de Seguridad de una
organización, cuando esta valora los principios correctos, se logra un ambiente de
trabajo libre de accidentes.

1.Minguillón Roberto F. Ing. Minguillón & Asociados.


Qué es la Seguridad Basada en el Comportamiento?
Vínculos No. 57, P. 24-28. Publicación de ADRHA. 2004

62
Programa de Autocuidado y Bienestar

Todos estos elementos son el escenario o marco de referencia para que el


comportamiento laboral o desempeño sea efectivo, pero estos no garantizan que así
suceda. Son una condición necesaria pero no suficiente. Los gerentes usan
antecedentes frecuentemente impartiendo órdenes a sus subordinados, resolviendo
qué decirles para que actúen o resolviendo qué hacer porque los operarios no hacen lo
que les dicen; gastan el 80% de su tiempo usando la A del modelo ACC y descuidando las
Consecuencias. Así ocurre con la administración de riesgos tradicional, se basa casi
exclusivamente en la gestión de Antecedentes, sin prestar atención a las
Consecuencias.

Es importante tener en cuenta que:

Ø
Los antecedentes siempre están presentes o preceden al comportamiento.

Ø
Los antecedentes proveen directrices para el comportamiento.

Ø
Si bien los antecedentes influyen en la conducta, las estadísticas revelan que los
antecedentes solo tienen un 20% de influencia en la conducta.

El comportamiento, cómo hacerlo…


El comportamiento es el centro de nuestro universo. Nos comportamos de una manera
para sentirnos cómodos o porque es necesario. El objetivo principal de una empresa
son las utilidades. Para conseguir ese objetivo se deben realizar muchas actividades. Se
deben operar máquinas, escribir informes, tener largas reuniones, controlar procesos,
cerrar y abrir válvulas, etc. Cualquier cosa que se haga o se deba hacer, implica tener en
cuenta ciertos patrones de comportamiento.

Para citar un ejemplo, basta con imaginar por un momento que un OVNI aparece por
nuestro lugar de trabajo. Luego imaginar que este "congela" a todos los trabajadores
como estatuas. Las máquinas siguen trabajando, pero la gente no. Suena el teléfono,
pero nadie escucha. ¿Cuánto tiempo pasaría para que el negocio se vea afectado
negativamente? Una situación similar se presenta cuando una tormenta de nieve cierra
todos los caminos de la ciudad por cinco días.

Sin comportamiento no hay producción. Lo mismo se puede decir acerca de la


seguridad laboral, la protección del medio ambiente, la calidad y el mejoramiento de la
salud en un ambiente de trabajo. El comportamiento es la palabra clave. Debido a que
en la industria existen muchos comportamientos, es importante identificar aquellos
pocos que afectan directamente el resultado del negocio (proceso). Estos
comportamientos son los que soportan los objetivos y la misión del negocio.

Es importante tener en cuenta que además de lo anterior, el comportamiento es


observable. Se puede ver a alguien operando una máquina o cruzando un semáforo. Y
porque es observable, se puede corregir, cuantificar y por lo tanto, manejar o modificar.
El modelo ACC brinda un instrumento importante que ayuda a manejar los
comportamientos: las consecuencias.

63
Programa de Autocuidado y Bienestar

Resultados vs. Comportamiento


En las empresas, los gerentes normalmente se fijan en los resultados en lugar de los
comportamientos; se manejan por los resultados. Pero existe una gran diferencia entre
ambos. Los comportamientos son parte del proceso, mientras el resultado es el
producto final del proceso. Por lo tanto, manejar los resultados no siempre es tan
efectivo como parece. Tomemos como ejemplo un nuevo operario que tiene que
aprender muchas cosas para reparar bicicletas, su trabajo consiste en tratar de
solucionar los problemas detectados a su mejor saber y entender. Las bicicletas
parecen estar en perfecto estado cuando llegan al final de la línea de producción, el
empleado recibe una amistosa palmada por finalizar su tarea. Todo parece estar bien,
excepto que el supervisor no observó que el nuevo empleado no usó las herramientas
correctas y utilizó repuestos diferentes a los que correspondían; lo que resultó en un
costo extra de materiales y mano de obra y una baja calidad de la reparación.

Las consecuencias
Las consecuencias son un poderoso instrumento que puede ser usado por la gerencia.
Son también un instrumento que no se utiliza con la frecuencia que debería o que se
utiliza incorrectamente. Cuando un gerente demuestra lo que debe hacerse, está
usando una estrategia de antecedentes (es la instrucción lo que incita al operario a
comportarse de determinada forma). Pero cuando el operario es premiado por la
correcta realización de una tarea, se aplica una estrategia de consecuencias.

Las consecuencias resultantes de comportamientos de trabajo seguros pueden ser:


evitar una lesión por usar el equipo de protección personal, lograr la aprobación de los
compañeros de trabajo, recibir una felicitación del supervisor, etc.

A un comportamiento deseado debe seguirle una consecuencia positiva, de esta


manera se fomentará la repetición del comportamiento deseado.

Ø
Consecuencias con realimentación sobre la persona que realizó el comportamiento.

Ø
Consecuencias con resultados tangibles sobre la persona que realizó el
comportamiento.

Ø
Consecuencias sobre el proceso productivo.

La Seguridad Basada en el Comportamiento debe:

Identificar las consecuencias que están reforzando comportamientos no deseados y


minimizarlas.

Crear o potenciar consecuencias que refuercen comportamientos deseados.

64
Programa de Autocuidado y Bienestar

Anexo No. 9
Indicadores de Gestión

Un indicador de gestión es la expresión cuantitativa del comportamiento y desempeño


de un proceso, cuya magnitud, al ser comparada con algún nivel de referencia, puede
estar señalando una desviación sobre la cual se deben tomar acciones correctivas o
preventivas según el caso.

Los indicadores de gestión básicamente se refieren a los procesos, programas o


proyectos y en fin a las organizaciones, pero nunca a los cargos o a las personas.

El manejo de los indicadores de gestión se basa en el denominado ciclo de


mejoramiento continuo o ciclo PHVA el cual incluye las siguientes actividades:

PLANEAR: Selección, Descripción y evaluación, Análisis.

HACER: Mejoramiento, Implementación.

VERIFICAR: Verificación.

ACTUAR: Estandarización, Seguimiento.

Características de los indicadores de gestión


Los indicadores de gestión deben cumplir con unos requisitos y elementos para poder
apoyar la gestión para conseguir el objetivo. Estas características pueden ser:

Ø
Simplicidad: puede definirse como la capacidad para definir el evento que se
pretende medir, de manera poco costosa en tiempo y recurso.

Ø
Adecuación: entendida como la facilidad de la medida para describir por completo
el fenómeno o efecto. Debe reflejar la magnitud del hecho analizado y mostrar la
desviación real del nivel deseado.

Ø
Validez en el tiempo: puede definirse como la propiedad de ser permanente por un
periodo deseado.

Ø
Participación de los usuarios: es la habilidad para estar involucrados desde el
diseño, y debe proporcionárseles los recursos y formación necesarios para su
ejecución.

65
Programa de Autocuidado y Bienestar

Ø
Utilidad: es la posibilidad del indicador para estar siempre orientado a buscar las
causas que han llevado a que alcance un valor particular y mejorarlas.

Oportunidad: entendida como la capacidad para que los datos sean recolectados a
Ø
tiempo. Igualmente requiere que la información sea analizada oportunamente para
poder actuar.

66
Programa
de Autocuidado
y Bienestar

También podría gustarte