Programa Autocuidado y Bienestar
Programa Autocuidado y Bienestar
Programa Autocuidado y Bienestar
de Autocuidado
y Bienestar
Programa de Autocuidado y Bienestar
Grupo Coordinador
Tatiana Córdoba Montoya
Claudia Lucila Nieves Sandoval
Asesores Innovación y Desarrollo
ARP de Seguros Bolívar
Grupo Apoyo
Delma Villanueva
Profesional de Gestión del Riesgo
ARP de Seguros Bolívar
2
Programa de Autocuidado y Bienestar
Tabla de Contenido
Introducción ..........................................................................................................5
Objetivos ...............................................................................................................6
3. Diagnóstico .....................................................................................................12
3.1 Identificación de peligros y definición de trabajadores en riesgo ..................12
Glosario ...............................................................................................................26
Bibliografía ..........................................................................................................28
3
Programa de Autocuidado y Bienestar
Anexos .................................................................................................................30
4
Programa de Autocuidado y Bienestar
Introducción
5
Programa de Autocuidado y Bienestar
Objetivos
6
Programa de Autocuidado y Bienestar
LEY 100 DE 1993 (diciembre 23) Congreso de Colombia. Por la cual se crea el
Ø
Sistema de Seguridad Social Integral.
7
Programa de Autocuidado y Bienestar
DECRETO 614 DE 1984 (marzo 14). Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Bases
Ø
para la organización de administración de salud ocupacional en el país.
8
Programa de Autocuidado y Bienestar
2. Marco Conceptual
Ø
Es un acto de vida que permite a las personas convertirse en sujetos de sus propias
acciones. Por tanto, es un proceso voluntario de la persona para consigo misma.
Ø
Debe ser una filosofía de vida y una responsabilidad individual íntimamente ligada a
la cotidianidad y a las experiencias vividas de las personas, pero a su vez debe estar
fundamentado en un sistema de apoyo formal e informal como es el sistema social y
el de salud.
Ø
Es una práctica social que implica cierto grado de conocimiento y elaboración de un
saber y que da lugar a intercambios y relaciones interindividuales.
9
Programa de Autocuidado y Bienestar
A su vez, algunos de estos factores tales como la obesidad, el consumo excesivo de sal,
grasas y alcohol, la inactividad física y el estrés, favorecen el desarrollo de la
hipertensión arterial (HTA).
4. Tiene la capacidad de inducir cambios sobre las funciones normales de la mente del
consumidor.
1. Alcohol.
2. Opioides (como Morfina o Heroína).
3. Canabinoides (Haschisch y Marihuana).
4. Sedativos o hipnóticos (tranquilizantes o hipnóticos como las Benzodiacepinas).
5. Cocaína.
6. Otros estimulantes incluyendo la cafeína.
7. Alucinógenos (como LSD y Éxtasis que en el DSM-IV es psicoestimulante).
10
Programa de Autocuidado y Bienestar
8. Tabaco.
9. Solventes volátiles (como los inhalables).
10. Otras sustancias psicotrópicas.
El fenómeno del consumo de drogas es uno de los asuntos más complejos que ha vivido
la humanidad desde su existencia. Según la Encuesta Mundial de Salud Mental de la
OMS llevada a cabo en 1996, Colombia ocupa el cuarto lugar en trastornos por drogas
después de Ucrania, Estados Unidos y Holanda.
En el ámbito laboral, los efectos de las SPA en la persona que las consume pueden
generar consecuencias, tales como, aumento en el número de accidentes laborales,
ausentismo laboral, baja productividad, deterioro de las relaciones interpersonales,
conflictos, cambios del estado de ánimo, discusiones frecuentes, reducción de
compromiso con la empresa, entre otros. (Ver ANEXO No. 3).
Dos índices definen si una enfermedad se convierte en endémica. Por un lado, el índice
de Prevalencia (que mide el número de personas afectadas por la enfermedad o que
pueden ser afectadas). Por otro, el índice de Morbilidad (las personas que mueren o van
a morir por la enfermedad).
De otro lado, las estadísticas estiman que aproximadamente el 20% de los viajeros
sufren de algún quebranto de salud o contraen alguna enfermedad infecciosa cuyos
síntomas aparecen durante o después del viaje.
11
Programa de Autocuidado y Bienestar
3. Diagnóstico
En esta etapa del programa es primordial identificar los peligros existentes en los
diferentes procesos desarrollados por la empresa.
Ø
Profesiogramas.
Ø
Diagnóstico de Condiciones de Salud: resultados de las evaluaciones médicas
ocupacionales, accidentalidad, ausentismo, morbilidad, encuestas de
sintomatología.
Ø
Matriz de peligros con su respectiva priorización, con el fin de establecer los factores
de riesgo significativos.
12
Programa de Autocuidado y Bienestar
Para la difusión del programa se puede llevar a cabo una campaña de expectativa en la
que se motive al interés por el tema y a la participación del personal involucrado.
Con base en el diagnóstico se establecen tres perfiles de formación, uno para el grupo
de apoyo, otro para los tutores del programa y otro para los trabajadores de la empresa.
13
Programa de Autocuidado y Bienestar
Ø
Estandarización de conceptos de Autocuidado - Bienestar - Salud Ocupacional.
Ø
Técnicas de implementación del programa: desarrollo de estrategias para la
modificación del comportamiento y la medición de este.
Ø
Construcción de herramientas de análisis de tareas e indicadores que permitan el
mejoramiento continuo del programa.
4.3. Intervención
Consiste en aplicar las medidas necesarias para cubrir los aspectos relacionados con el
Programa de Autocuidado y Bienestar, de acuerdo con identificación de grupos de
trabajadores en riesgo.
14
Programa de Autocuidado y Bienestar
LATIDO DE VIDA
DIAGNÓSTICO
PROGRAMA
DE
REMISIÓN A EPS PARA LA FORMACIÓN
POBLACIÓN DE ALTO RIESGO
SEGUIMIENTO
PREVENCION DE ADICCIONES
PLANEACIÓN
REQUISITOS
LEGALES
GENERALES, PLAN DE ACCIÓN:
LOS FACTORES POLÍTICA OBJETIVOS, METAS,
DE RIESGO Y DE DE RESPONSABILIDADES,
PROTECCIÓN PREVENCIÓN RECURSOS, SISTEMA
PROGRAMA
EXISTENTES EN DE INFORMACIÓN
DE
LA EMPRESA. FORMACIÓN
Y
ENTRENAMIENTO
ACTUACIÓN Y AJUSTES
15
Programa de Autocuidado y Bienestar
ENFERMEDADES ENDÉMICAS
DIAGNÓSTICO
MATRIZ DIAGNÓSTICO
DE PELIGROS Y DE CONDICIONES
PROFESIOGRAMA DE SALUD
POBLACIÓN EXPUESTA
INTERVENCIÓN
Prevención y control de enfermedades endémicas:
fiebre amarilla, malaria, dengue, etc.
SEGUIMIENTO
16
Programa de Autocuidado y Bienestar
El individuo debe llegar a preguntarse ¿dónde estoy yo frente al tema del consumo de
SPA? Y debe permitir que el individuo comience a construir respuestas a partir de su
reflexión. Tales respuestas deben enmarcarse en el auto-reconocimiento como no
consumidor o como consumidor.
17
Programa de Autocuidado y Bienestar
Tomar conciencia del no consumo como una práctica comienza a ser una forma de
participación sobre la cual no se es consciente, porque solamente se ha visto como
negarse a algo.
Las fases que prosiguen suponen que el individuo se sospecha como consumidor.
18
Programa de Autocuidado y Bienestar
Ø
Autocuidado y bienestar.
Ø
Prevención del tabaquismo.
Ø
Factores de riesgo cardiovascular.
Ø
Ventajas de la actividad física.
Ø
Prevención del consumo de sustancias psicoactivas SPA.
19
Programa de Autocuidado y Bienestar
La alta dirección debe orientar con políticas claras el uso sistemático de herramientas
de mejoramiento continuo, y los tutores facilitadores deben aplicarlas en un ambiente
de diálogo para fomentar en los trabajadores la necesidad del autocuidado, la
capacitación y entrenamiento permanentes.
4.7. Recursos
Se debe asegurar que se dispone de recursos adecuados y suficientes para llevar a cabo
las actividades programadas y para el mantenimiento seguro del sitio de trabajo,
respecto a los factores de riesgo que se van a intervenir.
4.8. Responsabilidades
Estas son las responsabilidades más importantes que asumen los diferentes actores del
Programa de Autocuidado y Bienestar:
20
Programa de Autocuidado y Bienestar
Establecer conjuntamente con los grupos de apoyo y grupos de tutores las metas a
Ø
lograr en un periodo, previo análisis de los peligros existentes.
Tutores
Participar activamente de los procesos de documentación del contenido de los
Ø
protocolos de manejo, con la orientación del grupo de apoyo (médico, enfermera,
psicólogo), definición de metas de acuerdo con lo planteado en el presente
documento.
21
Programa de Autocuidado y Bienestar
Trabajadores
Recibir la capacitación programada por la empresa, en temas relacionados con el
Ø
fomento de estilos de vida y trabajo saludables.
22
Programa de Autocuidado y Bienestar
5. Seguimiento y Control
5.2. Registros
Se debe mantener actualizado permanentemente el registro con la relación
discriminada de los eventos de capacitación, entrenamiento y demás actividades que se
desarrollen en apoyo al Programa de Autocuidado y Bienestar.
El responsable del programa, el grupo de apoyo y los tutores, deben definir los
formatos de control y el sistema de procesamiento de datos y análisis de resultados.
23
Programa de Autocuidado y Bienestar
5.3. Indicadores
Bajo la orientación del responsable del programa, los grupos de apoyo y de tutores
deben definir algunos indicadores que permitan medir el porcentaje de cumplimiento
de las actividades del programa para poder determinar si los objetivos y metas se
cumplieron en el periodo a evaluar. Su periodicidad también debe estar previamente
definida, por lo menos debe existir una evaluación semestral (Ver ANEXO No. 9).
Los resultados de los indicadores permiten tomar decisiones para efectuar los cambios
necesarios que procuren una retroalimentación obteniendo su evolución y
mejoramiento continuo.
Los siguientes son algunos ejemplos de las actividades que se pueden medir a través de
indicadores:
Indicador de cumplimiento
de capacitación a grupos No. de capacitaciones realizadas en el periodo
= X 100
de riesgo de enfermedad No. de capacitaciones programadas en el periodo
cardiovascular
24
Programa de Autocuidado y Bienestar
El ejecutar este paso marca la diferencia de emplear todas estas técnicas como un
programa más de gestión de la seguridad o como un proceso de mejoramiento
continuo.
Ø
Manténgase en contacto con los trabajadores.
Ø
Escúchelos y haga preguntas.
Ø
Ayúdelos a solucionar problemas.
Ø
Haga seguimiento al desempeño.
Ø
Reconozca los logros obtenidos.
Ø
Confronte asertivamente.
Ø
Genere acuerdos y verifique el cumplimiento.
Ø
Haga entrenamiento.
Ø
Dé ejemplo.
No se debe olvidar que a las personas no les cuesta tanto trabajo aceptar cosas nuevas,
como olvidar cosas viejas. En otras palabras, si no se realiza esta etapa se está corriendo
el riesgo de que con el tiempo, los trabajadores vuelvan a los patrones de comporta-
miento a los que estaban acostumbrados, y todo el esfuerzo realizado sea de corto
efecto.
25
Programa de Autocuidado y Bienestar
Glosario
26
Programa de Autocuidado y Bienestar
Ø
PROMOCIÓN: conjunto de actividades, intervenciones y programas dirigidos a las
personas, cuyo objeto es orientar el desarrollo o fortalecimiento de actitudes y
hábitos que favorezcan la salud y el bienestar de los trabajadores, así como la
participación activa en la identificación y búsqueda de soluciones a los problemas
relacionados con las condiciones de trabajo y de vida (Min. Protección Social).
Ø
PROMOCIÓN DE LA SALUD: es la suma de las acciones de la población, los servicios
de salud, las autoridades sanitarias y otros sectores sociales y productivos,
encaminados al desarrollo de mejores condiciones de salud individual y colectiva.
Organización Mundial de la Salud (OMS).
Ø
SALUD: se define como "un completo estado de bienestar físico, mental y social y no
meramente la ausencia de enfermedad o incapacidad". Organización Mundial de la
Salud (OMS).
Ø
SUSTANCIA PSICOACTIVA (SPA): es toda sustancia química de origen natural o
sintético que afecta específicamente las funciones del Sistema Nervioso Central
(SNC), compuesto por el cerebro y la médula espinal de los organismos vivos. Estas
sustancias son capaces de inhibir el dolor, modificar el estado anímico o alterar las
percepciones.
27
Programa de Autocuidado y Bienestar
Bibliografía
28
Programa de Autocuidado y Bienestar
Ø
MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, Universidad Javeriana, Programa
de vigilancia epidemiológica de factores de riesgo psicosocial, Manual del usuario
1996.
Ø
PROTECCIÓN LABORAL SEGURO SOCIAL. Factores de Riesgo Psicosocial.
Documento Técnico, Diciembre 1996.
29
Programa
de Autocuidado
y Bienestar
Anexos
Programa de Autocuidado y Bienestar
Anexo No. 1
Promoción del Autocuidado
Para que las personas asuman el autocuidado como una práctica cotidiana de vida y
salud, es necesario incluir en su promoción las siguientes estrategias:
Los seres humanos deben asumir el autocuidado como una vivencia cotidiana, pues
al vivir saludablemente, la promoción del autocuidado sería el compartir de sus
propias vivencias. En la medida que los seres humanos vivan con bienestar se estará
en condiciones de promocionar la salud de los demás.
31
Programa de Autocuidado y Bienestar
Ø
Nutrición con moderación y variedad: ingerir nutrientes de acuerdo con las
necesidades individuales.
Ø
Exámenes preventivos: chequear periódicamente la salud para prevenir
enfermedades.
El ejercicio busca mantener activo el cuerpo y el espíritu, poner alerta todos los
sentidos y eliminar o reducir las consecuencias de hábitos nutricionales
inadecuados.
Ø
Consumo exagerado de grasas de origen animal.
Ø
Baja ingesta de verduras y frutas.
Ø
Excesivo consumo de sal y dulce.
Ø
Consumo excesivo de licor, cafeína, condimentos y carnes rojas.
Ø
Oxigenación del cerebro por medio de una buena respiración.
Ø
Mente en blanco y percibir sensaciones.
Ø
Visualizar estados de tranquilidad.
Ø
Relajar el sistema neuromuscular.
Ø
Autosugestión verbal.
32
Programa de Autocuidado y Bienestar
Placer y respeto.
Ø
Comunicación abierta.
Ø
Protección adecuada.
Ø
Explorar intereses.
Ø
Explorar capacidades.
Ø
33
Programa de Autocuidado y Bienestar
Ø
La comunicación: se basa en el diálogo. Para que sea efectiva debe manejar tres
elementos fundamentales:
Ø
Relaciones afectivas: el yo social de cada individuo puede expresarse a través de
los papeles que vive como padre, hijo, empleado, jefe, alumno, maestro, amigo,
hermano, vecino, etc. Al relacionarse el hombre trasciende a través del yo social.
Ø
Lo comunitario - solidaridad.
Ø
Principios ecológicos - flora, fauna, aire, agua, ruido, espacio público.
Ø
Principios teológicos - percepción de Dios, relación con Dios.
La Autoestima
La etimología de la palabra autoestima corresponde a dos conceptos:
34
Programa de Autocuidado y Bienestar
Clases de autoestima
La autoestima puede ser positiva o negativa.
Ø
Autoestima positiva: es aquella que corresponde a una valoración que beneficia
nuestra salud y calidad de vida. Se manifiesta en el desarrollo de una personalidad
más plena y una percepción más satisfactoria de la vida.
Una persona que se ama y se respeta es capaz de realizar todo su potencial. Así, si yo
me aprecio:
Ø
Comprendo mis necesidades básicas y me ocupo de ellas (alimentación, vivienda,
abrigo).
Ø
Tengo control de mí mismo.
Ø
Estoy consciente de mis valores humanos y soy capaz de reconocer los de los
demás.
Ø
Soy espontáneo, expreso mis sentimientos.
Ø
Desarrollo madurez personal y social.
Ø
Me conozco y acepto como soy y tengo motivaciones para mejorar.
Ø
Río y gozo la vida sanamente con otros.
Ø
Arriesgarse a luchar por lo que uno quiere.
Ø
Obtener confianza para afrontar y superar dificultades.
Ø
Tomar decisiones propias.
Ø
Asumir responsabilidades.
35
Programa de Autocuidado y Bienestar
Enfrentar adversidades.
Ø
Una persona que no se quiere ni se respeta, tiene una valoración pobre de sí misma.
Si no me aprecio:
No tengo buen control de mí mismo. Por eso actúo con frecuencia en forma
Ø
desatinada, vivo confundido.
Componentes de la autoestima
La autoestima supone tres componentes: cognitivo, afectivo y conductual.
36
Programa de Autocuidado y Bienestar
Todos los componentes se relacionan íntimamente. Por lo tanto, es fácil concluir que si
ejerzo alguna modificación sobre uno, los otros también se modificarán.
Si cambio un pensamiento negativo sobre mí, por uno positivo, esto me hará sentir
mejor y me impulsará a actuar; realizando algo que no me creía capaz de hacer.
Desarrollo de la autoestima
La autoestima se puede desarrollar mediante un proceso que involucra:
autoconocimiento, autoconcepto, autoevaluación, autoaceptación y autorespeto.
Ø
Autoconocimiento: es el conocimiento de las partes que componen mi YO, mis
necesidades y habilidades. Los papeles que vive el individuo y a través de los cuales
conoce por qué y cómo actúa y se siente. Al conocer todos los elementos que se
entrelazan, el individuo logrará tener una personalidad fuerte y unificada. Si el
funcionamiento de una de las partes es deficiente, las otras se ven afectadas y la
personalidad será débil y dividida, con sentimientos de ineficiencia y desvaloración.
Ø
Autoconcepto: creencias acerca de sí mismo manifestadas en la conducta, por
ejemplo, si se cree tonto, actuará como tonto, si se cree inteligente, actuará como
tal.
Ø
Autoevaluación: capacidad interna de evaluar las cosas buenas o malas, con lo cual
crecerá y aprenderá.
Ø
Autoaceptación: es admitir y reconocer todas las partes de sí mismo, la forma de ser
y sentir, como un hecho; ya que únicamente a través de la aceptación se puede
cambiar lo que es susceptible de ello.
Ø
Autorespeto: es atender y satisfacer las necesidades y valores propios, así como
expresar y manejar convenientemente sentimientos y emociones sin hacerse daño.
Busca la silenciosa admiración de uno mismo. El autorespeto involucra el respeto de
cada uno por su propia persona, la seguridad como valor personal y la prevención.
Al correr riesgos innecesarios, le está haciendo falta respeto por su propia vida, respeto
por su familia.
Ø
Problemas de salud no superados. Ø
Trabajo o estudio.
Ø
Problemas emocionales o Ø
Pareja.
sicológicos no resueltos.
Ø
Familia.
Ø
Falta de desarrollo de recursos.
Ø
Amistades.
Ø
Falta de conocimiento.
Ø
Grupos sociales.
Ø
Falta de experiencia, etc.
Ø
Iglesia.
Ø
Comunidad, etc.
Ø
Inteligencia. Ø
Relaciones familiares
autodestructivas o estancadas.
Ø
Experiencias.
Ø
Contaminación ambiental.
Ø
Conocimiento.
Ø
Inseguridad y violencia social.
Ø
Salud.
Ø
Exceso de competitividad.
Ø
Aptitudes.
Ø
Aumento de la pobreza.
Ø
Sentimientos.
Ø
Afectos.
Ø
Creatividad, etc.
38
Programa de Autocuidado y Bienestar
Anexo No. 2
Hipertensión Arterial
Antes se daba importancia únicamente a las medidas para definir la HTA como el nivel
de presión arterial sistólica (PAS) mayor o igual a 140 mm Hg, o como el nivel de presión
arterial diastólica (PAD) mayor o igual a 90 mm Hg. Las personas con hipertensión
tienen de 2 a 4 veces más riesgo de presentar enfermedad coronaria (EC); asimismo, la
reducción de 5-6 mm Hg en la presión arterial disminuye de 20-25% el riesgo de EC.
Los factores de riesgo modificables se asocian con el estilo de vida por lo que pueden
ser prevenidos, minimizados o eliminados e incluyen:
Ø
Obesidad.
Ø
Consumo excesivo de sodio, grasas y alcohol, y bajo consumo de potasio.
Ø
Inactividad física.
Ø
Estrés.
Ø
Género.
Ø
Raza.
Ø
Edad.
Ø
Herencia.
39
Programa de Autocuidado y Bienestar
Anexo No. 3
Efectos Nocivos de las Sustancias Psicoactivas
El daño a las funciones fisiológicas de las personas puede incluir desde simples
afecciones relacionadas con la digestión o infecciones respiratorias, hasta
enfermedades potencialmente fatales como el SIDA, la hepatitis C y diversos tipos de
cáncer. Según la Organización Mundial de la Salud, OMS, hacia el año 2020 la epidemia
del tabaco habrá cobrado más vidas que cualquier otra enfermedad.
40
Programa de Autocuidado y Bienestar
41
Programa de Autocuidado y Bienestar
Anexo No. 4
Enfermedades Endémicas
Fiebre Amarilla
La fiebre amarilla es una enfermedad febril aguda, causada por un arbovirus, es decir,
un agente que se transmite a las personas a través de la picadura de mosquitos. El virus
se multiplica principalmente en el hígado, produciendo cambios variables en su
estructura y función. La enfermedad puede llevar a la muerte hasta en un 80% de las
personas infectadas durante las epidemias.
Factores de riesgo:
Ø
Ingreso a cualquier región enzoótica sin haber sido vacunado previamente.
Ø
Quienes trabajan en labores de tala de árboles tienen mayor riesgo, debido a que el
corte hace que los mosquitos desciendan al nivel del suelo.
Ø
La enfermedad suele ocurrir con mayor frecuencia al final de la época de lluvias,
cuando la densidad de los vectores es alta y la gente está cortando los bosques para
preparar las tierras para la siembra o la ganadería. Esto explica por qué la mayoría de
los casos son adultos jóvenes con edad comprendida entre 15 y 40 años y por qué los
hombres son afectados cuatro veces más que las mujeres.
Ø
Los factores que actualmente condicionan la urbanización de la fiebre amarilla, se
relacionan con la expansión geográfica y el alto nivel de infestación de las zonas
urbanas por Aedes aegypti. Un individuo que sale de la selva con viremia puede ser
picado por el vector urbano e iniciar la cadena de transmisión humano - Aedes
aegypti - humano.
Ø
Los desplazamientos de población por causa del conflicto armado que afecta el país
favorecen la presencia de asentamientos de poblaciones no vacunadas en áreas
selváticas.
Factores protectores:
El principal elemento protector es la vacunación de la población susceptible. Se
recomienda que la vacuna sea administrada al menos diez días antes del ingreso a la
zona de riesgo, pero estudios de viajeros a estas zonas muestran que estos lapsos no
siempre son respetados.
42
Programa de Autocuidado y Bienestar
Para personas que viajan a zonas endémicas, se sugiere el uso de insecticidas como
permetrina en la ropa, cuyo efecto es de larga duración resistiendo de cuatro a cinco
lavados, y repelentes de uso tópico que contengan DEET en concentraciones entre 30 y
35%. Debe ser aplicado en la piel expuesta con la precaución de evitar contacto con las
conjuntivas y otras mucosas debido a su toxicidad.
Inmunización:
La fiebre amarilla es una enfermedad inmunoprevenible. Una sola inoculación
subcutánea de vacuna 17D de virus vivos atenuados, induce en diez días, la producción
de anticuerpos específicos. La vacuna es eficaz y segura. Confiere inmunidad duradera,
pero se recomienda aplicar refuerzos cada diez años.
Malaria
La malaria es una enfermedad con manifestaciones agudas y crónicas causada por
protozoarios del género plasmodium; cuatro especies son productoras de malaria
humana: P. falciparum, P. vivax, P. malariae y P. ovale. Los plasmodium son
transmitidos al hombre por mosquitos hembras del género anopheles que estando
infectados y al picar, inoculan los esporozoitos, forma infectante del parásito. La
transmisión también puede ocurrir ocasionalmente por inoculación directa de glóbulos
rojos infectados por vía transfusional, así como por causa congénita y en forma casual
por pinchazos con jeringas contaminadas.
Las pruebas rápidas para diagnóstico de malaria también llamadas dipsticks (tiras
reactivas) detectan antígenos (proteínas) específicas producidas por los parásitos
causantes de la malaria.
Las pruebas rápidas para el diagnóstico de malaria pueden fortalecer la atención del
paciente con malaria y serán utilizadas en los siguientes escenarios:
Ø
Zonas de alto riesgo: como medida de contingencia en brotes y epidemias cuando
la capacidad de diagnóstico sea desbordada por las urgencias.
Ø
Zonas de mediano y bajo riesgo: principalmente en los laboratorios de salud
pública, como complementariedad del diagnóstico microscópico y ante la duda de
una de las especies de plasmodium observadas al microscopio, principalmente para
el caso de Plasmodium falciparum.
Factores de riesgo:
Los principales factores de riesgo que determinan la transmisión endémica y epidémica
son de tipo ecológico, como la pluviosidad, temperatura y humedad; aspectos
sociodemográficos y culturales, factores relacionados con los servicios de salud y
43
Programa de Autocuidado y Bienestar
En los últimos años, una serie de factores como los desplazamientos de poblaciones
por conflictos sociales, la inseguridad y la pobreza en el campo, la inestabilidad en la
población, variaciones climáticas y los cambios en el funcionamiento de los servicios de
salud, han determinado que se dieran las condiciones para que se intensificara la
transmisión de la enfermedad.
Factores protectores:
Los factores protectores son importantes para tratar de prevenir la enfermedad, entre
ellos se incluyen mejorar las condiciones de vida, la calidad de las viviendas y el
entorno, la educación a la comunidad y los cambios de comportamientos que generen
conductas de protección individual. Algunas recomendaciones son:
Ø
Uso de mosquiteros impregnados con insecticida, especialmente en poblaciones
susceptibles (niños, embarazadas y pacientes con VIH).
Ø
Educación a la comunidad dirigida a las medidas de protección individual (uso de
repelentes, no exposición a picadura de insectos, protección de la vivienda).
Ø
Control de los insectos: medidas de control para evitar la proliferación de vectores.
Dengue
El dengue es una enfermedad febril aguda ocasionada por cualquiera de cuatro
serotipos de virus que no desencadenan inmunidad cruzada, lo cual significa que una
persona puede infectarse y enfermar hasta cuatro veces. Su periodo de incubación gira
alrededor de los siete días.
Factores de riesgo:
El principal factor de riesgo es habitar o visitar una región del país, fundamentalmente
área urbana, por debajo de los 1.800 m.s.n.m. con presencia del vector y circulación de
cualquiera o varios de los serotipos del virus dengue.
Ø
Cuidar el consumo de agua que pueda estar contaminada, por lo que se recomienda
tomar agua mineral envasada.
44
Programa de Autocuidado y Bienestar
Ø
Cuidar el consumo de alimentos crudos, poco cocidos y no refrigerados, que no se
conozca su procedencia o las medidas higiénicas a la hora de la preparación. Tener
especial cuidado con los vendedores ambulantes de comida.
Vacuna contra la Fiebre Amarilla: es obligatoria para viajeros que provienen o van a
Ø
países considerados de alto riesgo como es el caso de Colombia. Debe aplicarse 10
días antes de viajar a una zona de riesgo y es efectiva por 10 años.
Vacuna del Meningococo: es obligatoria cuando se viaja a países del oriente medio
Ø
como Arabia Saudita o África.
45
Programa de Autocuidado y Bienestar
Anexo No. 5
Estructura de la Intervención Latido de Vida
Ø
Categoría A (riesgo bajo): cita para seguimiento anual por salud ocupacional.
Remisión al Programa de Autocuidado y Bienestar.
Ø
Categoría B y C (riesgo moderado y alto): remisión por parte del médico a
realización de pruebas diagnósticas.
46
Programa de Autocuidado y Bienestar
Ø
Categoría A (riesgo bajo): cita para seguimiento anual por salud ocupacional e
inclusión en el Programa de Autocuidado y Bienestar.
Ø
Categoría B y C (riesgo moderado y alto): remisión por parte del médico para
manejo y seguimiento por especialista EPS incluida valoración por nutricionista
en caso necesario. Inclusión en el Programa de Autocuidado y Bienestar.
Ø
Convocar a todos los empleados de la empresa a participar en el programa.
(Departamento de Salud Ocupacional o Recursos Humanos).
Ø
Realización del tamizaje:
Ø
Toma de tensión arterial. El valor normal debe ser inferior a 140/90 mmHg.
Ø
¿Existencia de antecedentes personales de tabaquismo?
Ø
¿Existencia de antecedentes personales de diabetes mellitus?
47
Programa de Autocuidado y Bienestar
ETAPA 2: está dirigida a los casos sospechosos remitidos de la Etapa 1 - PRUEBA TAMIZ.
En esta etapa se realizará la valoración médica y las pruebas de laboratorio
recomendadas por la literatura especializada (para los casos de riesgo moderado y
alto).
Una vez obtenidos los resultados de los paraclínicos, el médico diligenciará la matriz
Ø
de Excel para el CÁLCULO DEL RIESGO CARDIOVASCULAR SEGÚN FRAMINGHAM y así
obtendrá el Riesgo Cardiovascular real para cada caso. Igualmente diligenciará la
matriz de Excel para registrar todos los casos, datos clínicos y conductas
recomendadas. Esta matriz será clave para la realización del seguimiento de los
casos e informes estadísticos.
48
Programa de Autocuidado y Bienestar
El médico remitirá en forma escrita al trabajador con riesgo moderado y alto a su EPS
Ø
de afiliación para valoración con médico especialista.
49
Programa de Autocuidado y Bienestar
Ø
Posteriormente, se realizarán seguimientos mediante re-test para vigilar que las
actividades del programa hayan disminuido los niveles de los riesgos que cada uno
de los trabajadores presentaba.
Ø
Seminarios-taller que toquen los siguientes temas:
Ø
Obesidad o sobrepeso.
Ø
Ejercicio y acondicionamiento cardiovascular.
Ø
Por qué es importante controlar la tensión arterial, la glicemia y el colesterol y qué
sucede si esto no se hace.
Ø
Alcoholismo y tabaquismo.
Ø
Implicaciones del estrés.
Ø
La influencia de factores genéticos como factor de riesgo de enfermedad
cardiaca.
Ø
Sesiones según factores de riesgo:
Ø
Ejercicio para acondicionamiento cardiovascular.
Ø
Talleres para el manejo de situaciones estresantes.
Ø
Disminución del hábito de tabaquismo o alcoholismo.
Ø
Control nutricional con plan dietario.
Ø
Control de la tensión arterial, etc.
50
Programa de Autocuidado y Bienestar
Cobertura
4. N° de capacitaciones ejecutadas
X 100
N° de capacitaciones programadas
51
Programa de Autocuidado y Bienestar
Anexo No. 6
Estructura de la intervención prevención de adicciones
ETAPA 1: Planeación
Esta etapa permite definir la política y el plan de acción de prevención del consumo de
sustancias psicoactivas, al igual que permite determinar los requisitos legales
generales y los factores de riesgo y de protección existentes en la empresa.
Ø
El exceso de horas laborales por jornadas prolongadas.
Ø
La existencia de tareas poco definidas, sin sentido y rutinarias.
Ø
Ambientes donde predomina el individualismo y competencia.
Ø
La presencia de una cultura que no promueva valores de autocuidado y sea
tolerante al consumo de sustancias psicoactivas.
Ø
La existencia de oferta de sustancias dentro de la organización.
Ø
La carencia de trabajo en equipo.
Ø
La inestabilidad en el trabajo.
Ø
Los trabajos precarios que implican condiciones inseguras, peligrosas y críticas.
Ø
Los trabajos rotarios o trabajo nocturno.
52
Programa de Autocuidado y Bienestar
53
Programa de Autocuidado y Bienestar
Ø
Establecer claramente el alcance del programa, respecto a los factores de riesgo a
intervenir y la población que va a ser cubierta, definiendo a los contratistas,
subcontratistas, proveedores, trabajadores, visitantes, etc.
Normas
Ø
Prohibido Fumar.
Ø
Prohibido encender cigarrillos o botar las colillas.
Ø
Prohibido el consumo de sustancias psicoactivas (alcohol y otras drogas) en
lugares y horarios de trabajo.
Ø
Prohibido el ingreso, tráfico o venta de sustancias psicoactivas en los lugares de
trabajo.
Ø
Prohibido presentarse al trabajo bajo el efecto de sustancias psicoactivas.
Ø
El consumo de medicamentos estará autorizado mediante la presentación de
fórmula médica.
Ø
Control de pérdidas e incidentes graves.
Ø
Control de peligros y riesgos ocupacionales: accidentes de trabajo.
Ø
Control de condiciones inseguras: conflictos interpersonales.
Ø
Se deben definir los objetivos del programa, que deben estar relacionados con los
elementos de entrada, en especial la política y los objetivos del sistema de gestión de
seguridad y salud ocupacional.
54
Programa de Autocuidado y Bienestar
Rol de la gerencia:
Ø
Liderar la política de prevención del consumo de SPA y establecer los
mecanismos más adecuados para su difusión en toda la organización.
Ø
Incluir la política en los lineamientos generales de la empresa y de desarrollo del
talento humano.
Ø
Asignar los recursos necesarios para el cumplimiento de las acciones de
prevención que debe realizar la empresa.
Ø
Comprometerse con las acciones de prevención del consumo de SPA en la
empresa, participando activamente en todas las actividades programadas para
tal fin.
Ø
Garantizar la continuidad y permanencia en el tiempo de las acciones planeadas.
Ø
Velar por el cumplimiento de la política de prevención.
Ø
Evaluar permanentemente las acciones desarrolladas para la mejora continua.
55
Programa de Autocuidado y Bienestar
Ø
Apoyar y participar en la difusión de la política de prevención del consumo de SPA
en todos los trabajadores.
Ø
Apoyar la ejecución de las acciones de prevención del consumo de SPA
programadas.
Ø
Evaluar el impacto del consumo de SPA en los indicadores de accidentalidad,
ausentismo y productividad de la empresa.
Ø
A través de la investigación de los incidentes y accidentes, registrar la presencia o
no de sustancias psicoactivas en trabajadores involucrados.
Ø
Gestionar la evaluación de las acciones ejecutadas para la prevención del
consumo de SPA.
Ø
Conocer y respetar las directrices presentadas en la política de prevención.
Ø
Difundir la política entre sus compañeros.
Ø
Identificar los factores de riesgo y de protección asociados al consumo de SPA y
reportarlos al supervisor, jefe inmediato o al COPASO, según lo defina la política
en la empresa.
Ø
Formar parte de las acciones planeadas por la empresa para la prevención del
consumo de SPA, que fomenten un lugar de trabajo sano y seguro.
Ø
Promover la cultura de autocuidado en la empresa.
Ø
Conocer la red de apoyo existente para aconsejar a sus compañeros en caso de
identificarse como consumidores de SPA.
Ø
Recursos. Se debe asegurar que se dispone de recursos adecuados y suficientes
para llevar a cabo las actividades programadas y para el mantenimiento seguro del
sitio de trabajo, respecto a los factores de riesgo que se van a intervenir.
56
Programa de Autocuidado y Bienestar
Qué evaluaciones son apropiadas y bajo qué condiciones deben ser realizadas.
Ø
57
Programa de Autocuidado y Bienestar
Ø
La solución a varios de los problemas presentados es empezar a trabajar en la
recolección sistemática de datos y su análisis e interpretación, para finalmente llegar
a una distribución racional de recursos que nos permitan trabajar sobre los aspectos
prioritarios.
Ø
Los procedimientos de control de riesgos deberían ser revisados en forma regular
para verificar su conveniencia y efectividad y se deberían implementar los cambios
que se consideren necesarios.
58
Programa de Autocuidado y Bienestar
Ø
Control de los factores de riesgo identificados en la empresa.
Ø
Variación entre el consumo de SPA al inicio de la implementación de la política y
el consumo obtenido en encuestas periódicamente aplicadas.
Una vez se identifican las deficiencias, se deben analizar para establecer sus causas
básicas, comunicarlas y definir alternativas de mejora, que se plasmen en forma de
planes de acción, que a su vez serán motivo de seguimiento para verificar el
cumplimiento y la efectividad de los controles.
59
Programa de Autocuidado y Bienestar
Anexo No. 7
Estructura de la intervención
Enfermedades Endémicas
Etapas
ETAPA 1: Sensibilización
Con base en los resultados del diagnóstico de condiciones de salud y trabajo se
identifican las áreas donde por su ubicación geográfica, pueden existir enfermedades
endémicas y el grupo de trabajadores que se requieren desplazar a ellas o que estando
en esas área requieren monitoreo.
Ø
Realizar las evaluaciones médicas ocupacionales, teniendo en cuenta la Resolución
2346 de 2007:
Ø
Anamnesis: identificar factores de riesgo para enfermedades endémicas.
Ø
Examen físico.
Ø
Revisión por sistemas: en especial gastrointestinal, cardiopulmonar.
Ø
Exámenes de laboratorio clínico:
Ø
Gota gruesa para identificar malaria.
Ø
Cuadro hemático.
Ø
Otros exámenes según hallazgos del examen médico.
Ø
Capacitación en:
Ø
Medidas preventivas.
Ø
Inmunizaciones:
Ø
Vacuna contra la fiebre amarilla.
60
Programa de Autocuidado y Bienestar
ETAPA 2: Seguimiento
Ø
Sistemas de seguridad y protección.
Ø
Procesos de monitoreo y cumplimiento, evaluación y retroalimentación.
Ø
Evaluaciones médicas periódicas de seguimiento y control.
Ø
Remisión a EPS en los casos que se requieran.
Ø
Educación continuada en:
Ø
Estilo de vida y comportamientos saludables.
4. N° de capacitaciones ejecutadas
X 100
N° de capacitaciones programadas
61
Programa de Autocuidado y Bienestar
Anexo No. 8
Modelo ACC:
Antecedente - Comportamiento - Consecuencia1
62
Programa de Autocuidado y Bienestar
Ø
Los antecedentes siempre están presentes o preceden al comportamiento.
Ø
Los antecedentes proveen directrices para el comportamiento.
Ø
Si bien los antecedentes influyen en la conducta, las estadísticas revelan que los
antecedentes solo tienen un 20% de influencia en la conducta.
Para citar un ejemplo, basta con imaginar por un momento que un OVNI aparece por
nuestro lugar de trabajo. Luego imaginar que este "congela" a todos los trabajadores
como estatuas. Las máquinas siguen trabajando, pero la gente no. Suena el teléfono,
pero nadie escucha. ¿Cuánto tiempo pasaría para que el negocio se vea afectado
negativamente? Una situación similar se presenta cuando una tormenta de nieve cierra
todos los caminos de la ciudad por cinco días.
63
Programa de Autocuidado y Bienestar
Las consecuencias
Las consecuencias son un poderoso instrumento que puede ser usado por la gerencia.
Son también un instrumento que no se utiliza con la frecuencia que debería o que se
utiliza incorrectamente. Cuando un gerente demuestra lo que debe hacerse, está
usando una estrategia de antecedentes (es la instrucción lo que incita al operario a
comportarse de determinada forma). Pero cuando el operario es premiado por la
correcta realización de una tarea, se aplica una estrategia de consecuencias.
Ø
Consecuencias con realimentación sobre la persona que realizó el comportamiento.
Ø
Consecuencias con resultados tangibles sobre la persona que realizó el
comportamiento.
Ø
Consecuencias sobre el proceso productivo.
64
Programa de Autocuidado y Bienestar
Anexo No. 9
Indicadores de Gestión
VERIFICAR: Verificación.
Ø
Simplicidad: puede definirse como la capacidad para definir el evento que se
pretende medir, de manera poco costosa en tiempo y recurso.
Ø
Adecuación: entendida como la facilidad de la medida para describir por completo
el fenómeno o efecto. Debe reflejar la magnitud del hecho analizado y mostrar la
desviación real del nivel deseado.
Ø
Validez en el tiempo: puede definirse como la propiedad de ser permanente por un
periodo deseado.
Ø
Participación de los usuarios: es la habilidad para estar involucrados desde el
diseño, y debe proporcionárseles los recursos y formación necesarios para su
ejecución.
65
Programa de Autocuidado y Bienestar
Ø
Utilidad: es la posibilidad del indicador para estar siempre orientado a buscar las
causas que han llevado a que alcance un valor particular y mejorarlas.
Oportunidad: entendida como la capacidad para que los datos sean recolectados a
Ø
tiempo. Igualmente requiere que la información sea analizada oportunamente para
poder actuar.
66
Programa
de Autocuidado
y Bienestar