TEA Clase 2-17
TEA Clase 2-17
TEA Clase 2-17
Clase 2
Modelo didáctico alfabetizador
¡Bienvenidos a la segunda clase!
En la primera clase de este Módulo se plantearon conceptos fundamentales de
Didáctica General y se explicaron las características básicas de los componentes de
un modelo didáctico y de la programación.
En esta clase explicaremos las características de un modelo didáctico
alfabetizador epistemológicamente sustentado en la articulación precisa de las
ciencias de referencia que se fueron desarrollando a lo largo de la Especialización.
Es por ello que a continuación de cada subtítulo, el lector encontrará un recuadro
que le indica el repaso de temas ya desarrollados en los módulos anteriores. Este
repaso es imprescindible para la completa comprensión de esta clase.
El libro Didáctica de las Ciencias del Lenguaje (1994 – 2012) de las autoras
antes mencionadas, discute el objeto de la alfabetización vigente por ese entonces,
1
En 1999, Sara Melgar y Silvia González publican dos libros para niños:
Narracuentos y Escribecuentos (Ed. Kapelusz) que se acompañan con libros para el
docente donde aparece la primera versión de una estrategia metodológica
precursora de la que aquí se desarrollará.
2
El objeto
Un modelo didáctico específico debe explicar qué características propias tiene su
objeto de conocimiento. El objeto tiene que estar claramente descripto con fuerte
sustento epistemológico porque es determinante para decidir cómo funcionan todos
los demás componentes del modelo.
3
El enfoque
En la clase anterior se ha definido el enfoque como “una construcción científica que
permite definir, describir, comprender, apropiarse del objeto para obtener los
resultados deseados. El enfoque es una mirada científica sobre las características
del objeto para que pueda realizarse su transposición al aula. Por ello incluye los
aportes de las ciencias consultadas para que como un foco ilumine al objeto e
informe desde dónde lo describe, cómo se lo va encarar para que los sujetos que
aprenden se lo apropien, qué modos de pensamiento se utilizarán que faciliten o
permitan recortar y comprender el objeto de estudio. Si así describimos el enfoque
es que estamos recortando conceptos fundamentales a aprender y modos de
trabajo con esos conceptos, provistos por las ciencias de referencia” (TEA, Clase 1).
4
5
Si no se trabaja sobre las diferencias entre lengua oral y lengua escrita, los
alfabetizandos terminan creyendo que se escribe como se habla, con lo cual
pasan a ser semianalfabetos o analfabetos funcionales por desuso de la lengua
escrita porque no están en condiciones de abordarla como sistema completo con
sus convenciones culturales y estructurales.
6
Los sujetos
Una mirada exhaustiva sobre el sujeto que aprende incluye la complejidad de las
dimensiones socioevolutivas que lo caracterizan; sin embargo, en términos del
modelo específico que nos ocupa nos centraremos en focalizar las competencias
lingüísticas y comunicativas ya adquiridas en su entorno primario con las que
ingresa en la escuela y aquellas que debe desarrollar la alfabetización inicial. Los
alumnos concernidos por este modelo ingresan a la escolaridad con la capacidad de
hablar y escuchar una lengua o eventualmente más de una. La escuela debe
desarrollar y perfeccionar estas competencias lo largo de todos sus niveles y ciclos.
En la escuela el alumno tiene que aprender a leer y escribir el modo escrito
correspondiente a esa misma lengua que habla u otra, que puede ser lengua
segunda o lengua extranjera. Todo alumno, sujeto de la educación, habla un
dialecto, que puede coincidir o no con el que se habla en la escuela; pero la escuela
tiene la obligación socioeducativa de enseñarle una lengua escrita estándar
vehicular que le garantice intercomprensión lectora y escritora en su país. Esta
lengua escrita estándar y vehicular no es idéntica a ningún dialecto hablado.
El sujeto puede provenir de un entorno familiar letrado o iletrado, pero eso no es
obstáculo para que aprenda a leer y escribir. Para eso cuenta con dos grandes
posibilidades humanas: recicla sistemas neuronales para aprender a leer y escribir
lenguas escritas y aprende conductas y prácticas sociales vinculadas con el habla,
la lectura y la escritura. Se pueden recuperar los conceptos de base que sustentan
estas afirmaciones en:
MPP clase 4: Es imprescindible que se recuperen en esta clase las lecturas de las
normas vigentes en la República Argentina respecto de la educación obligatoria
y la alfabetización como derecho. Estos conceptos son los pilares político-
educativos de la especialización.
AS Clase 2: Se recomienda revisar la noción de dialecto y la definición de lengua
escrita estándar como variedad sobrepuesta para apreciar su importancia vehicular.
7
Es fundamental que sea buen lector y buen escritor para servir de modelo a sus
alumnos. Tiene que conocer las características cognitivas de los alumnos y sus
características sociolingüísticas. Si sus alumnos hablan una lengua distinta de la
que se habla en la escuela, tiene que garantizar la intercomprensión para poder
enseñar. Tiene que seleccionar contenidos para enseñar a leer y escribir,
organizarlos, jerarquizarlos y secuenciarlos en forma de actividades
correlacionadas, gestionar la clase, emplear recursos, evaluar y reorganizar la
enseñanza hasta lograr que sus alumnos aprendan a leer y escribir. Se pueden
recuperar los conceptos de base que sustentan estas afirmaciones en:
8
9
Contenidos y método
10
Las competencias que desarrollan los alumnos respecto de la lengua escrita son el
fruto de sus propios esfuerzos de aprendizaje realizados a partir de la enseñanza de
sus docentes. El desarrollo de las competencias expuestas en el punto anterior
requiere un abordaje sistemático de la enseñanza que – como sucede en todo acto
educativo – parte de los conocimientos que el sujeto que aprende ya posee y le
enseña contenidos que posibilitan nuevos conocimientos.
En el caso de la alfabetización el punto de partida es la lengua que el sujeto alumno
posee, su lengua oral materna y las capacidades que posee (escuchar y hablar esa
lengua). A partir de esa base la enseñanza selecciona los contenidos y establece
los pasos necesarios para que el alfabetizando aprenda un nuevo objeto de
conocimiento: el sistema de la lengua escrita estándar y sus usos y convenciones.
En la Clase 1 de este módulo se señala que los contenidos a enseñar incluyen no
solo “las informaciones y los conocimientos específicos sino las habilidades
cognitivas, el desarrollo de las operaciones de pensamiento implicadas, así como
también las actitudes valorativas que se refieren al intercambio entre pares y
adultos y además aquellas que los posicionan en una relación de placer con
respecto a los contenidos trabajados”.
11
Para justificar la selección del texto como contenido de base y punto de partida
para alfabetizar:
PEA Clase 1: Se recomienda releer los debates en torno de la selección de la
unidad de partida para enseñar a leer y escribir a lo largo del siglo XX.
AL Clase 3: En esta clase se encuentra la conceptualización de la lengua oral del
alfabetizando como su lengua 1 (L1) y la lengua escrita que debe aprender como
lengua 2 (L2). También se explican los problemas que enfrenta el alfabetizando
desde su lengua oral de partida para comprender y producir la lengua escrita.
ACC Clase 2: Se establece el desafío que tiene que enfrentar el alfabetizando para
hacer conscientes las unidades lingüísticas que no son conscientes en la lengua oral
de partida.
AEL Clase 1 y AEL Clase 4: Desarrollan la idea de que la alfabetización tiene
como propósito la lectura de la Ley y del Texto literario y que la obligación de la
escuela, desde los comienzos, es formar públicos y no consumidores de escritura.
12
13
Cierre y perspectiva
Damos por finalizada esta clase donde hemos expuesto las características generales
y los componentes del modelo didáctico alfabetizador. A partir de este marco, en
las siguientes clases profundizaremos los aspectos relativos a la programación y la
evaluación.
¡Muchas gracias!
Sara Melgar
14
Esta es una definición que desplaza del tema profesional a un oficio amateur. En el
caso de los docentes no esperamos que se desempeñen sólo como prácticos,
actuando por ensayo y error, porque los riesgos son muchos, tanto desde lo social
como desde lo individual.
Desde esta perspectiva, la docencia expresa una práctica profesional específica que
pone en funcionamiento medios adecuados para cada situación educativa conforme
distintas finalidades e intenciones. Como en todo saber profesional por más que se
aprenda de la práctica, la profesión no puede basarse sólo en ella.
Bibliografía general
Chomsky; N. (1989) El lenguaje y los problemas del conocimiento. Madrid, Visor.
Chomsky, N. y Piaget, J. (19759 Teorías del lenguaje, teorías del aprendizaje,
Barcelona, Crítica, edición de 1984.
Dehaene Stanislas, (2014) El cerebro lector, Buenos Aires, s. XXI
Duverger Jean et Maillard, Jean-Pierre, (1996) L’enseignement bilingue aujourd’hui,
Paris B. Richaudeau.
Eggen, P. y Kauchak, D. ,(1999). Estrategias docentes. Enseñanza de contenidos
curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento, Buenos Aires, FCE
15
Bibliografía específica
16
17