Sesion 8 - Auditoria Administrativa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

AUDITORÍA

ADMINISTRATIVA
DOCENTE: Dr. Carlos E. Cubas Silva
SESIÓN N°8

NORMAS DE AUDITORÍA
• INTRODUCCIÓN.
AGENDA • LAS NAGAS EN EL PERÚ.
• DIVISIÓN DE LAS NAGAS.
• NORMAS GENERALES O PERSONALES.
• NORMAS DE EJECUCIÓN DE TRABAJO.
• NORMAS DE INFORMACIÓN Y
PREPARACIÓN DE INFORME.
• APLICACIÓN DE PRINCIPIOS DE LAS
NAGAS.
• TUTORIALES DE LA SESIÓN.
INTRODUCCIÓN
Las Normas Técnicas de auditoria son principios y requisitos
•.
en sí que debe conocer el auditor en el desempeño de su

función para expresar una opinión técnica responsable. El

auditor debe examinar y evaluar las conclusiones que se

desprenden de la evidencia obtenida durante la realización del

compromiso de auditoría con finalidades especiales, como base

para la expresión de su opinión.


INTRODUCCIÓN
las Normas de la Auditoria Generalmente Aceptadas

regulan los requisitos y capacidades que deben reunir los

auditores para su ejercicio profesional. Dichas normas son

de observancia obligatoria para todos los profesionales que

ejercen la auditoría y deben ser practicadas desde el inicio

hasta la aprobación del informe.


INTRODUCCIÓN
1. Historia

Las NAGA, inicia en los Boletines emitidos por el Comité de Auditaría


del Instituto Americano de Contadores Públicos de los Estados Unidos
de Norteamérica en el año 1948 aproximadamente. En 1972 fue creado
el Auditing Standards Committee(Comité de Normas de Auditoría),
cuyos pronunciamientos se denominan Statements on Auditing
Standards-SAS (Declaraciones sobre Normas de Auditoría), de los
cuales el número 1, publicado en noviembre de 1973, bajo el título
Codification of Auditing Standards and Procedures (Codificación de
Normas y Procedimientos de Auditoría).
LAS NAGAS EN EL PERÚ.

Las NAGA en el Perú, fueron aprobadas en el mes de


octubre de 1968 con motivo del II Congreso de
Contadores Públicos, llevado a cabo en la ciudad de
Lima. Posteriormente, se ha ratificado su aplicación en el
III Congreso Nacional de Contadores Públicos, llevado a
cabo en el año 1971, en la ciudad de Arequipa. Por lo
tanto, estas normas son de observación obligatoria para
los Contadores Públicos que ejercen la auditoría en
nuestro país, por cuanto además les servirá como
parámetro de medición de su actuación profesional y para
los estudiantes como guías orientadoras de conducta por
donde tendrán que caminar cuando sean profesionales.
NAGAS.
1.• .Concepto

Las NAGAS son los requisitos de calidad relativos a la


personalidad del auditor y al trabajo que desempeña.
Estas normas deben considerarse como los diez
mandamientos que deben regir el trabajo del auditor
independiente y que se dividen en tres grupos: Normas
generales o personales, Normas de ejecución del trabajo
y Normas de preparación del informe. (Falconí, 2019)
GENERALIDADES
Por otro lado, se define a las NAGAS como los principios y
requisitos que deben acatar los auditores en el desempeño de sus
labores durante todo el proceso de auditoría; el cumplimiento de las
Normas garantizará su trabajo profesional, su opinión técnica y las
conclusiones a las que arribará, a la vez que reducirá el riesgo de
auditoria. (Vara, 2017)
En este contexto, las Normas de la Auditoria Generalmente
Aceptadas regulan los requisitos y aptitudes que deben reunir los
auditores para su desempeño profesional. Dichas normas son de
observancia obligatoria para todos los profesionales que ejercen la
auditoría y deben ser practicadas desde el inicio hasta la
aprobación del informe.
NAGAS VIGENTES EN PERÚ.
En la actualidad las NAGAS, vigente en nuestro país
son 10, las mismas que constituyen los (10) diez
mandamientos para el auditor y son:
Normas Generales o Personales
a. Entrenamiento y capacidad profesional
b. Independencia
c. Cuidado o esmero profesional.
Normas de Ejecución del Trabajo
d. Planeamiento y Supervisión
e. Estudio y Evaluación del Control Interno
f. Evidencia Suficiente y Competente
NAGAS EN PERÚ.
Normas de Preparación del Informe
g. Aplicación de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.
h. Consistencia
i. Revelación Suficiente
j. Opinión del Auditor

3. División de las NAGAS


Los socios de AICPA han aprobado y adoptado diez normas de auditoría
generalmente aceptadas (NAGA), que se dividen en tres grupos:
• normas generales,
• normas de la ejecución del trabajo y
• normas de preparación del informe
NORMAS GENERALES.

1. Normas Generales
a. Entrenamiento y capacidad profesional
“La auditoría debe ser efectuada por personal que tiene entrenamiento técnico y
pericia como auditor”.
La norma entrenamiento y capacidad profesional tiene como fin que el auditor
debe poseer un entrenamiento especializado, la cual conlleva que tenga
constantemente actualizados los conocimientos teóricos, técnicos y habilidades
necesarios para ejecutar sus trabajos.
El entrenamiento y capacidad profesional exige que el auditor se mantenga en una
constante actualización y capacitación de los avances e innovaciones vinculadas con
la auditoria y su profesión. Además de poseer una adecuada formación y experiencia
especializada en el campo de la auditoría.
NORMAS GENERALES

Entonces damos a entender que a la experiencia profesional


aplicada a la práctica es muy importante para acceder al ejercicio
de la auditoria la cual se obtendrá mediante la ejecución de
trabajos de auditoria bajo la supervisión y revisión de un auditor.
Por otro lado, en la parte de la competencia profesional se da de
una mezcla de educación y experiencia que no necesariamente se
mide por los años de trabajo, sino que se da con el compromiso
de aprendizaje y formación continua como un elemento
fundamental en la especialización de la carrera del auditor. La
competencia y capacidad profesional le permitirá al auditor emitir
un juicio profesional sólido.
NORMAS GENERALES.

Independencia
“En todos los asuntos relacionados con la Auditoria,
el auditor debe mantener independencia de criterio”.
En esta norma el auditor debe mantener una actitud
mental independiente, libre de influencias y
precisiones sean estas de índoles políticas,
religiosas, familiares, o de cualquier otra que
comprometa su juicio profesional. Entonces con el fin
de la independencia se debe al criterio de una actitud
mental al punto de garantizar la integridad de sus
actos con fin que sus opiniones y conclusiones no
sean cuestionadas por otras personas. Si lo llevamos
la misma teoría a muchos años atrás el filósofo
llamado Sócrates dijo, el auditor no solo
debe ser independiente también
debe parecer independiente.
NORMAS GENERALES.
Esto es, que aparte de ser, el auditor también debe transmitir
no tener intereses ajenos a los profesionales, ni estar sujeto a
influencias susceptibles que comprometan su profesionalismo y
honorabilidad. Por tanto, se debe evitar los conflictos que
pueden de hecho o en apariencia afectar la objetividad y el
profesionalismo de los auditores durante su desempeño y con
ello la credibilidad e independencia. Por consiguiente, la
credibilidad del auditor los auditores tienen como objetivo
mantener la actitud independiente de hecho y de apariencia en
la ejecución de la auditoria. Entonces el auditor debe tener la
rectitud intachable en el ejercicio profesional, que obliga al
auditor ser honesto y sincero en la realización de su trabajo y
en la emisión de su informe.
NORMAS GENERALES.
Cuidado o esmero profesional
“Debe ejercerse el esmero profesional en la ejecución de la auditoria y en la
preparación del dictamen”
En esta norma el auditor tiene que desempeñar su trabajo con el cuidado y la
debida diligencia profesional debida. También se dice que el cuidado profesional es
aplicable para todas las profesiones en general porque si se ejecuta ese cuidado
especialmente en el campo de auditoria va a ver una ventaja competitiva de
manera con los competidores, en la educación continua y control de calidad en el
desarrollo de su labor, será beneficioso. También se refiere que el esmero del
auditor aplicado en la auditoria profesional no solo se aplica en el campo de
trabajo, sino que también en la elaboración del informe y en todas las fases del
proceso de la auditoria.
NORMAS GENERALES.

Normas de Ejecución del Trabajo


Estas normas son más específicas y regulan la forma del trabajo del
auditor durante el desarrollo de la auditoría en sus diferentes fases
(planeamiento, trabajo de campo y elaboración del informe).
Tal vez el propósito principal de este grupo de normas se orienta a que
el auditor obtenga la evidencia suficiente y relevante en sus papeles de
trabajo, para apoyar su opinión sobre la confiabilidad de los estados
financieros, requiriéndose previamente un adecuado planeamiento
estratégico y evaluación de los controles internos.-
Planeamiento y Supervisión.
“La auditoría debe ser planificada apropiadamente y el trabajo de los asistentes del auditor, si los hay, debe ser
debidamente supervisado”.
Por la gran importancia que se le ha dado al planeamiento en los últimos años, a nivel nacional e internacional,
hoy se concibe al planeamiento estratégico como todo un proceso de trabajo al que se pone mucho énfasis,
utilizando el enfoque de “arriba hacia abajo”, es decir, no deberá iniciarse revisando transacciones y saldos
individuales, sino recolectando información de la alta dirección, tomando conocimiento y analizando las
características del negocio: la organización, financiamiento, sistemas de producción, funciones de las áreas
básicas y problemas importantes, cuyos efectos económicos podrían repercutir en forma importante sobre los
estados financieros, materia de nuestro examen. Lógicamente, que el planeamiento termina con la preparación del
memorando de planeamiento y del programa de auditoría.
En el caso de una comisión de auditoría, la supervisión del trabajo debe efectuarse en forma oportuna en todas
las fases del proceso, esto es, al planeamiento, trabajo de campo y elaboración del informe, permitiendo así
garantizar su calidad profesional. En los papeles de trabajo debe dejarse constancia de esta supervisión..
NORMAS GENERALES.

Estudio y Evaluación del Control Interno


“Debe estudiarse y evaluarse apropiadamente la estructura del control interno de la empresa
(cuyos estados financieros se encuentra sujetos a auditoría) como base para establecer el grado de
confianza que merece y, consecuentemente, para determinar la naturaleza, el alcance y la
oportunidad de los procedimientos de auditoría”.
El estudio del control interno constituye la base para confiar o no en los registros contables y así
poder determinar la naturaleza, el alcance y la oportunidad de los procedimientos de auditoría. En
la actualidad, se ha puesto mucho énfasis en los controles internos y su estudio y evaluación
conlleva a todo un proceso que comienza con una comprensión, continúa con una evaluación
preliminar, pruebas de cumplimiento, revaluación de los controles, arribándose finalmente, de
acuerdo a los resultados de su evaluación, a limitar o ampliar las pruebas sustantivas.
Evidencia Suficiente y Competente.
“Debe obtenerse evidencia competente y relevante mediante la inspección, observación, indagación
confirmación para proveer una base razonable que permita la expresión de una opinión sobre los estad
financieros sujetos a la auditoría”. Como se aprecia del enunciado de esta norma, el auditor, mediante
aplicación de las técnicas de auditoría, obtendrá evidencia suficiente y relevante. La evidencia es
conjunto de hechos comprobados, suficientes, competentes y pertinentes para sustentar una conclusió
La evidencia será suficiente, cuando los resultados de una o varias pruebas aseguran la certeza mo
de que los hechos a probar o los criterios, cuya corrección se está juzgando, han queda
razonablemente comprobados. Los auditores también obtenemos la evidencia suficiente a través de
certeza absoluta, pero mayormente con la certeza moral. Es importante recordar que será la madurez
juicio del auditor (obtenido de la experiencia), que le permitirá lograr la certeza moral suficiente pa
determinar que el hecho ha sido razonablemente comprobado; de tal manera que en la medida que e
descienda (disminuya), a través de los diferentes niveles de experiencia de los auditores, la certeza mo
será más pobre.
La evidencia es relevante, cuando se refiere a la medida de la calidad de
evidencia de auditoría.
Entre las clases de evidencia que obtiene el auditor, tenemos:
✔ Evidencia sobre el control interno y el sistema de contabilidad, porque ambos
influyen en los saldos de los estados financieros.
✔ Evidencia física.
✔ Evidencia documentaría (originada dentro y fuera de la entidad).
✔ Libros diarios y mayores (incluye los registros procesados por computadora).
✔ Análisis global.
✔ Cálculos independientes (computación o cálculo).
✔ Evidencia circunstancial.

✔ Acontecimientos o hechos posteriores, etc.


APLICACIÓN DE LAS NAGAS.
CONCLUSIONES
Podemos concluir:
A. la importancia de la Normas de Auditoria Generalmente
Aceptadas radica en la esencia de ser un conjunto de
códigos que cualifican el trabajo del Auditor, profesional
independiente.

A. Relacionado con el estudio de sus antecedentes ayuda a


una comunidad académica y a otros lectores en un
determinado momento, como punto de referencia de
partida y conocer a partir de ello el desarrollo y
variaciones de las mismas normas durante el tiempo.
CONCLUSIONES.

A. Así mismo hacemos énfasis en la importancia de las normas de Auditoria Generalmente Aceptadas, como
herramienta gerencial para la toma de decisiones y para poder verificar los puntos débiles de las organizaciones con
el fin de tomar medidas y precauciones a tiempo.

A. Finalmente se puede concluir diciendo que de acuerdo a lo investigado y analizado se puede determinar que la NAGA
constituyen las condiciones fundamentales y necesarias que debe poseer un auditor a fin de garantizar confianza en
su labor, dando un trabajo a sus clientes con calidad profesional y ética.

A. Un auditor deberá ejecutar su trabajo previo estudio y análisis de los datos que disponga, es decir que realizar un
diagnóstico de su entorno.
RECOMENDACIONES.
✓ La empresa debería realizar una auditoría especial de acuerdo a giro de la organización teniendo
referencia en las NAGAS.

✓ Se debe realizar un seguimiento a las recomendaciones emitidas en el informe de auditoría

✓ la auditoría sea considerada por el administrador como actividad indispensable, es necesario que
los informes de los auditores sean Útiles, relevantes y confiables.

✓ Las recomendaciones del auditor se consideran como sugerencias positivas que tienen por
finalidad la solución de los problemas para ayudar a la eficiencia de la administración. Son
dirigidas al titular de la organización examinada a fin de que provea lo conveniente para su
cumplimiento, serán presentadas en el Informe de Auditoría, en forma ordenada, considerando el
grado de importancia de acuerdo a la presentación.
LINKS DE VÍDEOS • NAGAS:
• https://www.youtube.com/watch?v=spfc0ds
LRwQ
• https://www.youtube.com/watch?v=0pAM0
-rDFB4
• https://www.youtube.com/watch?v=hCiucW
MGpJA
• NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA:
• https://www.youtube.com/watch?v=MxsqU
vbTP_8
• DIFERENCIA ENTRE NIIAS Y NAGAS:
• https://www.youtube.com/watch?v=MQeK6
IOHqQ0
¡Muchas
Gracias!
DOCENTE: Dr. Carlos E. Cubas Silva
SESIÓN N°8

NORMAS DE AUDITORÍA

También podría gustarte