Universidad Nacional Autonoma de Honduras Instituto Hondureño de Ciencias de La Tierra

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 74

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

INSTITUTO HONDUREÑO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

“Caracterización Geofísica y Evaluación de Efecto de Sitio y


Propuesta de Microzonificación Sísmica en aldeas de los Municipios de
Trujillo y Limón. Departamento de Colon, Honduras.”

En el marco del Proyecto: “Mejorando resiliencia y fortaleciendo


capacidades en poblaciones ladinas, garífunas y Pech”

Elaborado por:

Lidia Torres Bernhard

Manuel Rodríguez

Tegucigalpa, Abril de 2013


Tabla de contenido
1. Introducción ................................................................................................................................ 4
2. Objetivos ..................................................................................................................................... 5
2.1 Objetivo General: ...................................................................................................................... 5
2.2 Objetivos Específicos: ................................................................................................................ 5
3. Ubicación y caracterización del área de estudio ......................................................................... 6
3.1 Amenazas presentes en el área de Estudio............................................................................... 7
3.1.1 Amenaza por mareas y marejadas .................................................................................... 7
3.1. 2 Amenaza por mareas y marejadas .................................................................................... 9
3.1.3 Amenaza por ciclones ............................................................................................... 10
3.1.4 Áreas inundables en la zona de estudio .................................................................... 11
3.1.5 Amenaza frente a Sismos .......................................................................................... 12
3.1. 6 Amenaza por movimiento de laderas ............................................................................. 13
3.2 Tectónica y Sismicidad Regional.............................................................................................. 14
3.3 Principales fuentes de Amenaza Sísmica para Honduras ....................................................... 15
4. Marco Teórico ............................................................................................................................... 16
4.1 Teoría de Ondas ...................................................................................................................... 16
4.2 Efecto de Sitio.......................................................................................................................... 17
4.3 Amplificación del suelo ........................................................................................................... 19
4.4 Microzonificación Sísmica ....................................................................................................... 19
4.5 Métodos empíricos ................................................................................................................. 20
2.5.1 Movimientos sísmicos fuertes.......................................................................................... 20
2.5.2 Movimientos sísmicos débiles o moderados ............................................................ 20
2.5.3 Microtremores .......................................................................................................... 21
2.6 Razón Espectral H/V ................................................................................................................ 22
4. Metodología .............................................................................................................................. 24
4.1 Selección de los Sitios.............................................................................................................. 24
4.2 Estimación de los periodos dominantes del suelo .................................................................. 25
4.2.1 Instrumentación ............................................................................................................... 25
4.2.2 Adquisición de los registros.............................................................................................. 25
4.2.3 Procesamiento de los datos ............................................................................................. 26
5. Discusión de Resultados y Conclusiones para cada aldea......................................................... 27
5.1 Municipio de Trujillo ......................................................................................................... 27
5.1.1 Trujillo........................................................................................................................ 27
................................................................................................................................................... 28
5.1.2 Punta Castilla ............................................................................................................. 34
5.1.3 El Coco ....................................................................................................................... 38
5.1.4 Remolino ................................................................................................................... 41
5.1.5 Masicales ................................................................................................................... 45
5.2 Municipio................................................................................................................................. 48
5.2.1 Limón ................................................................................................................................ 48
5.2.2 Francia .............................................................................................................................. 52
5.2.3 Jicoteas ............................................................................................................................. 56
........................................................................................................................................................... 59
6. Resultados de Análisis Geofísico por medio de la técnica de Refracción Sísmica .................... 60
7. Glosario de Términos: ............................................................................................................... 64
8. Anexos 1 .................................................................................................................................... 66
9. Anexos 2 .................................................................................................................................... 67
Resultado de los perfiles sísmicos realizados en la zona. ................................................................. 67
10. Anexo 3.................................................................................................................................. 73
Equipo sismográfico DoReMi ............................................................................................................ 73
1. Introducción

El presente informe detalla los resultados obtenidos del análisis de registros


obtenidos en campo para la Evaluación de Efecto de Sitio en las comunidades
seleccionadas de Trujillo y Limón, departamento de Colon, Honduras; asi mismo se
presenta una propuesta de microzonificación sísmica basada en el análisis de las
vibraciones naturales del suelo para cada uno de los sitios.

La recolección de datos se en un periodo que consta de 13 días del 22 de Enero al 03


de Febrero del año en curso; durante el cual se realizaron actividades de recolección
en campo de registros para la microzonificación sísmica y el Estudio de Efecto de Sitio
en 5 aldeas del municipio de Trujillo y en 3 en el municipio de Limón. Así mismo se
realizaron pruebas de refracción sísmica en 6 sitios para la caracterización geofísica
de los suelos de la zona de intervención.

La selección de sitios se decidió a partir de la primera visita de reconocimiento


realizada en el mes de Noviembre por Manuel Rodríguez por parte de IHCIT. La
recolección de datos en campo fue coordinada y dirigida por Lidia Torres (IHCIT) con
apoyo técnico de Marcos Torres y por parte de CASM-DCA el joven Heriberto Bodden
acompaño el trabajo de campo.

A partir del procesamiento y análisis de estos datos se obtiene una caracterización de


los suelos de Trujillo y Limón basándose en métodos geofísicos y establecer una
propuesta de microzonificación para las aldeas de: El Coco, Remolino, Masicales,
Punta Castilla y Trujillo en el municipio de Trujillo; y las aldeas de Jicoteas, Francia y
Limón en el municipio de Limón.

Además de los resultados obtenidos del registro y análisis de datos se han realizado
mapas de amenazas para la zona de influencia, así como un mapa geológico tomado
del mapa geológico nacional.
2. Objetivos

2.1 Objetivo General:


Realizar una caracterización de los suelos del área de estudio a través de métodos
geofísicos y evaluar la respuesta de sitio mediante el análisis de microtremores,
generando una propuesta de microzonificación sísmica.

2.2 Objetivos Específicos:


 Realizar al menos 6 arreglos necesarios en la aplicación del método de refracción
sísmica para la caracterización geofísica de los suelos en la zona de estudio.
 Analizar los registros de microtremores en al menos 6 aldeas de Trujillo y Limón
orientados a obtener con ello una propuesta de microzonificación sísmica para cada
aldea.
 Referenciar cada punto de registro mediante la utilización de GPS.
3. Ubicación y caracterización del área de estudio

El área de estudio detallado en la figura No. 1 pertenece al Departamento de Colon;


se encuentra ubicada al Noerste de Honduras. Colón tiene como limites el mar de
Caribe y el departamento de Islas de la Bahía, con el departamento de Olancho al sur,
y este con el departamento de Gracias a Dios, y con los departamentos de Yoro y
Atlántida al oeste. Tiene una superficie territorial de 8,248.8 km² en una posición
geográfica entre las coordenadas 15˚ 04’ y 16˚ 02’ de latitud norte y los 85˚ 00’ y 86˚
27’ de longitud oeste.
Figura 1. Ubicación de los Municipios Trujillo y Limón en el Departamento de Colon

3.1 Amenazas presentes en el área de Estudio


3.1.1 Amenaza por mareas y marejadas
Dado que es una zona costera se puede observar que la amenaza por marea y
marejadas se encuentra en un nivel de media a alta, siendo mayormente amenazada la
zona del municipio de limón.

Figura 2. Mapa de amenaza por mareas y ciclones


3.1. 2 Amenaza por mareas y marejadas

El mapa muestra las principales formaciones geológicas para los municipios de


Trujillo y Limón. Las aldeas objeto de estudio se encuentran dentro de la clasificación
de aluvión cuaternario (Qal); bajo esta categoría se incluye los sedimentos sueltos y
suelos que rellenan el piso de los valles kársticos y algunas rocas intrusivas (Ki)
también de origen sedimentario en el municipio de Trujillo .

Figura 3. Mapa de amenaza por mareas y ciclones


3.1.3 Amenaza por ciclones

Como lo indica el mapa número tres esta zona se puede catalogar con una amenaza
media ante ciclones, este mapa se ha obtenido de la recolección de datos históricos
utilizados para generar el mapa nacional de amenaza por ciclones.

Figura 4 . Mapa de amenaza por ciclones en Trujillo y Limon.


3.1.4 Áreas inundables en la zona de estudio

Dadas las características morfológicas de la zona de estudio se definen zonas


propensas a inundación y se puede observar que las aldeas intervenidas por este
proyecto se encuentran dentro de las áreas inundables, se puede observar como
Masicales, Remolino, El Coco, Trujillo, Limones, Planes de Limón, Francia y Jicoteas
están dentro de las zonas inundables.

Figura 5. Áreas Inundables


3.1.5 Amenaza frente a Sismos

Dadas las condiciones geotectónicas de la zona, se cataloga dentro de la amenaza


sísmica a un nivel medio para Trujillo y bajo para Limón, sin embargo cabe mencionar
que existen posibles fuentes sísmicas en la zona debido al falimiento intraplaca que en
Honduras no ha sido analizado, una de las amenazas más grandes podría ser la falla
Guayape que atraviesa casi todo el territorio nacional.

La amenaza sísmica para Honduras, en general ha sido evaluada en trabajos de


Klremidjian et. al. (1979), Rojas et. al. (1993c), Escobar et. al. (1996) y Cáceres y
Kulhaneck, (1999). Los resultados de estos y otros estudios muestran que Honduras
esta propensa a movimientos fuertes de suelo, los que se expresan como valores
significativos de la aceleración pico del suelo en función de la probabilidad de
excedencia anual. Estos valores en algunos sitios de Honduras son comparables con
valores de regiones de intensa actividad sísmica, como la zona de contacto y de
deformación entre la placa Caribe y Norteamericana que corre cercana a la arte
noroccidental del país y con el contacto entre las placas Coco-Caribe cercano al Golfo
de Fonseca en el sur del país. Sin embargo no se descarta la actividad que podría
provenir del alto fallamiento local.

Figura 6. Amenaza Sísmica


3.1. 6 Amenaza por movimiento de laderas

El territorio nacional en general es altamente propenso a los movimientos de laderas


debido a su geomorfología, altas pendientes y suelos degradados, la zona en estudio es
igualmente amenazada en las zonas de más alto relieve como se observa en el mapa,
de las aldeas cubiertas en este estudio solamente el Coco presenta susceptibilidad
considerable por movimientos de ladera, el resto de comunidades presenta un nivel
muy bajo dada la naturaleza de su terreno casi plano a un nivel de altura respecto al
mar bastante bajo.

Figura 7. Susceptibilidad a movimientos de ladera


3.2 Tectónica y Sismicidad Regional

Honduras se encuentra en la zona donde se encuentran tres placas principales:


Caribe, Cocos y Norte América. Es en las zonas de contacto entre estas placas donde
ocurre la mayor parte de la sismicidad que afecta Honduras, Siendo la zona de
subducción entre las placas Cocos y Caribe la zona más activa y con mayor potencial
para generar terremotos de gran magnitud. De manera similar el contacto entre las
placas Caribe y Norte América cuya expresión es el sistema de fallas Motagua-Polochic
y su continuación en el mar la Falla del Cisne generan mucha sismicidad.

En el interior del país, sobre


todo en el occidente hacia el
centro y en la zona norte una
gran cantidad de fallas
activas generan también
sismicidad, produciendo
temblores de magnitudes
bajas pero que pueden tener
efecto local. Es así que aun y
cuando es probable que al
ocurrir un terremoto las
ondas sísmicas lleguen
amortiguadas a diferentes
zonas del país pero siempre
pueden ocasionar grandes
tragedias por la gran
cantidad de fallas geológicas
que hay en su entorno y
sobre todo por las
construcciones sobre laderas
o al pie de estas.

Figura 8: Ambiente tectónico de Honduras. Tomado de


Rodríguez et al. 2009.
3.3 Principales fuentes de Amenaza Sísmica para Honduras

La Región Centroamericana comprende un ambiente tectónico de gran complejidad,


caracterizado por la colisión de cuatro placas tectónicas: la placa de Norteamérica,
Caribe, Cocos y Nazca (Dengo, 1968; Molner y Sykes, 1969). Estas placas están
limitadas por una variedad de elementos estructurales, que difieren su carácter entre
sí.

En Honduras las principales fuentes sísmicas están determinadas por la Fosa


Mesoamericana, La cuenca del Caimán, la gran Depresión de Honduras, la Falla de
Guayape y un conjunto de fallas más pequeñas distribuidas en todo el territorio. En el
ambiente de subducción del pacifico podemos observar sismos de tipo subducción,
hacia el sistema Polochic Motagua y la Cuenca del Caimán sismos provocados por un
deslizamiento transcurrente entre las placas y sismos de tipo corticales con menos
magnitud provocados por fallamiento local.

La zona de subducción en el Pacifico, o Fosa Mesoamericana, marca el límite entre la


placa de Cocos y la placa del Caribe, con su correspondiente cadena de volcanes
cuaternarios que cruza a Honduras en el Golfo de Fonseca, la zona de fallamiento de
Motagua y Polochic delimita la frontera entre la placa de Norteamérica y la placa del
Caribe.

La cuenca del Caimán constituye la frontera entre las placas Norteamericana y del
Caribe en la zona del mar Caribe al norte y noreste de Honduras. El evento sísmico
más importante en esta falla es el gran terremoto de 1856 con una magnitud entre 7 y
8 (Oslecki, 1981). El Sistema de fallas Polochic Motagua conforman la continuación en
tierra firme de la fractura del Cisne, el limite meridional de la cuenca del Caimán en el
Caribe.

La gran Depresión de Honduras consiste en una serie de horsts y grabens orientados


aproximadamente de norte a sur desde las montañas Mayas de Belice hasta el golfo de
Fonseca. Es conocida como la Depresión de Honduras, a pesar que no es un sistema
continuo sino más bien se trata de una zona de cuencas extensionales, bordeados por
fallas normales con rumbo norte (Muehlbergr, 1976).

La falla de Guayape, aproximadamente a 300 Km al oeste de la falla del Motagua y


paralela a esta con rumbo NE-SO se extiende la segunda línea tectónica más
sobresaliente del bloque conocido como Chortis, conocida como: falla de Guayape. Es
la estructura continua más larga dentro del territorio nacional. Se extiende desde la
frontera Honduras Nicaragua cerca del Paraíso hasta la costa caribeña cerca de la boca
del rio Sico.
4. Marco Teórico

4.1 Teoría de Ondas

Ondas Sísmicas: Las ondas sísmicas son vibraciones que viajan a través de la Tierra,
originadas por el fracturamiento del material rocoso en el interior de la misma debido
a diversas fuentes. Dichas ondas están compuestas por energía que viaja a través de la
Tierra y son registradas por diversos aparatos, como por ejemplo: los sismógrafos. Las
ondas sísmicas se pueden dividir en dos categorías: las ondas de cuerpo (P y S) que
viajan por el interior de la Tierra y las ondas superficiales (ondas Love y ondas
Rayleigh) que viajan por la superficie de la Tierra.

Cuadro 1: Tabla con la clasificación de las fuentes sísmicas según su origen.


4.2 Efecto de Sitio

El peligro sísmico: (o peligrosidad sísmica) de una región es la probabilidad de que se


produzcan en ella movimientos sísmicos de una cierta importancia en un plazo
determinado.

El peligro sísmico es una magnitud geofísica que da la probabilidad de excedencia de


aceleraciones del suelo por encima de un valor dado, dichas aceleraciones son
producidas por sismos en un área geográfica especifica durante un intervalo de
tiempo determinado. Es por tanto la probabilidad de que se produzcan determinadas
aceleraciones del suelo.

Las principales variables que influyen en el peligro sísmico son:

 Ubicación del epicentro, dada por sus coordenadas y su profundidad focal, con
lo cual queda señalada la ubicación del foco.
 Tamaño o magnitud del sismo.
 Mecanismo de generación y la dirección de propagación de la ruptura.
 Las características del medio a través del cual viajan las ondas sísmicas.
 La distancia epicentral.
 Las características locales del sitio de observación.

Debido a las incertidumbres y a la complejidad que resulta de incluir todos los


parámetros en un mismo modelo, s´olo se consideran las variables m´as significativas:

 La magnitud del sismo.


 El decaimiento (atenuación) de las amplitudes de las ondas sísmicas a medida
que aumenta la distancia epicentral, con lo cual quedan incluidas de manera
implícita las características del medio a través del cual se propagan las ondas
sísmicas.
 Las características locales del sitio en observación.

Los objetivos básicos del estudio de respuesta de sitio son:

 Obtención del Periodo fundamental


 Estimación de la amplificación del movimiento del terreno.
 Evaluar el espectro de respuesta para el diseño y la seguridad de las
estructuras.
 Evaluación del potencial de licuefacción.
A la última variable se le conoce como efecto de sitio, y se define como la influencia
de las propiedades geotécnicas, geológicas y topográficas de los estratos más
superficiales de la corteza terrestre en las características de los movimientos sísmicos
esperados para un sitio (Chávez et al., 1987).

De observaciones durante temblores de origen tectónico (Seed and Idriss, 1982) o


debidos a explosiones nucleares (Rogers et al., 1984) se ha llegado a la conclusión que
las propiedades geotécnicas, geológicas y topográficas de los estratos más
superficiales de la corteza terrestre, cuyos espesores son de decenas o centenas de
metros, tienen gran influencia en las características de los movimientos sísmicos
esperados para un sitio. Estos estratos determinan, en gran medida, la amplitud,
contenido de frecuencias y duración del movimiento (Chávez et al., 1987).

Como el efecto de sitio se manifiesta en los estratos superficiales de la corteza


terrestre, para cuantificarlo es necesario determinar la respuesta dinámica de la
estratigrafía de suelo en el lugar de interés. En la naturaleza, el subsuelo puede
presentarse como un depósito de suelos con diferentes propiedades ´índice y
mecánicas cuya base es una formación rocosa (Trueba,

1991). La profundidad de la roca basal podría estar a varias decenas o centenas de


metros bajo la superficie del terreno.

Cuando ocurre un terremoto, la señal sísmica llega a la formación rocosa basal, se


filtra a través del medio estratificado y finalmente se manifiesta en la superficie libre.
Si la amplitud de la señal sísmica en superficie libre es mayor que la correspondiente
en la formación rocosa basal, ocurre una amplificación del movimiento respecto a la
base rocosa. De esta manera, los parámetros que comúnmente se obtienen para
cuantificar el efecto de sitio son: la amplificación relativa y el periodo natural de
vibración del suelo.
4.3 Amplificación del suelo

La amplificación del suelo blando en un punto de frecuencia o efecto de sitio, se da


justamente, por el cambio de impedancia del estrato, por lo que cuando una onda pasa
de un medio rocoso a un medio blando, este presenta menor resistencia lo que reduce
las frecuencias y el aumento de las amplificaciones de onda, provocando un
incremento de las aceleraciones en el terreno.

El estudio de efecto de sitio se ha convertido en un aspecto de mucha investigación,


por su aplicación en los trabajos de microzonificación y en las normas de diseño para
la Ingeniería Sismoresistente. Para su estudio en campo se utilizan el método de
microtremores mejor conocido como Relación Espectral H/V; el cual se ha
convertido en un método muy usado por su sencillez, rapidez, efectividad y bajos
costos en relación con otros métodos. Por medio de este método podemos obtener
información importante como ser los periodos dominantes de vibración natural del
suelo así como sus amplificaciones relativas.

4.4 Microzonificación Sísmica

La zonificación sísmica consiste en dividir una región en porciones, en casa una de


ellas se especifican parámetros contantes de diseño sísmico. El movimiento de la
superficie en un terreno dado puede diferir radicalmente del que se tiene en la roca
base, debido a alteraciones de las ondas causadas por efectos geológicos, topográficos
y de rigidez del subsuelo. La importancia de estas alteraciones, llamadas en términos
generales efectos locales, ha sido considerada cada vez más en los años recientes y ha
conducido a la necesidad de realizar estudios de microzonificación de las áreas de
asentamientos humanos, para detectar aquellas zonas que presentan problemas
especiales.

Las zonas de suelos inestables tienen fenómenos locales externos, donde la vibración
sísmica puede provocar fallas de suelo como los deslizamientos o problemas de
licuefacción. La presencia de estratos de suelo blando por los que se transitan las
ondas sísmicas para llegar a la superficie, impacta en la forma y las características de
las ondas. Las ondas de periodo corto se filtran y se amplifican las ondas de periodo
largo. En general, la intensidad sísmica aumenta en los sitios donde el terreno es
blando y se ha observado que los daños producidos por los sismos de gran magnitud
han sido sistemáticamente más graves en estos sitios que en los de terreno firme.
Los estudios de microzonificación sísmica consisten en estudios multidisciplinarios.
Se consideran los efectos que un sismo tendría en la zona, tomando en cuenta los
efectos de sitio y microzonas sísmicas. Los resultados finales quedan plasmados en un
mapa de microzonificación sísmica, donde el área de estudio es dividida en sectores
de diferente riesgo potencial. Con esto se tendrá la información necesaria para inferir
los efectos de un terremoto sobre las edificaciones, dentro de un área urbanizada.

4.5 Métodos empíricos

Para determinar la amplificación relativa (Ao) y el periodo natural de vibración (To)


del suelo, se utilizan los registros de: movimientos sísmicos fuertes, movimientos
sísmicos débiles o moderados, y microtremores (vibración ambiental).

2.5.1 Movimientos sísmicos fuertes

La información más valiosa sobre efectos de sitio para ser aplicada en


microzonificación sísmica es el uso directo de registros de movimientos sísmicos
fuertes, debido a que incluyen efectos no lineales y amplios contenidos de frecuencias.
Una de las limitaciones en el análisis de movimientos sísmicos fuertes es que solo se
aplica para los lugares donde los instrumentos de registro están densamente
colocados y donde la sismicidad es elevada. Por esta razón, en muchos casos, los
registros de movimientos fuertes no son suficientes para determinar curvas
detalladas de periodos dominantes del suelo.

2.5.2 Movimientos sísmicos débiles o moderados

Borcherdt (1970), Rogers et al. (1984), Chávez - García et al. (1995), Lermo y Chávez -
García (1993), entre otros, demostraron buena correlación del factor de amplificación
para un sitio entre datos de movimientos débiles o moderados y datos de
movimientos fuertes. Una parte controversial de la aplicabilidad de estos registros es
la presencia de efectos no lineales durante movimientos sísmicos fuertes del terreno.
Sin embargo, aportan información útil para realizar una estimación preliminar del
nivel de amplificación del suelo durante un sismo.
2.5.3 Microtremores

La superficie terrestre vibra constantemente, con amplitudes muy pequeñas del


orden de microtremores que se llaman vibraciones ambientales. Kanai y Tanaka
(1961) definen los microtremores como vibraciones del sue- lo con amplitudes entre
1 × 10−5 y 1 × 10−4 centímetros, con periodos de

0.05, 0.1 a 1.0, 2.0 segundos, generados por el tránsito vehicular, operación de centros
fabriles, el viento que hace oscilar ´arboles, edificios, etc.; como resultado de sus
investigaciones con microtremores, concluyeron que el pe- riodo dominante para un
movimiento sísmico fuerte o débil está bastante relacionado con el periodo
dominante para microtremores. Desde los trabajos de Kanai en la década de los 50,
los microtremores se han convertido en una de las herramientas más utilizadas para
evaluar el efecto de sitio.

Principales aplicaciones del estudio de microtremores:

 Obtención de los periodos dominantes del suelo.


 Detección de la estructura subterránea (la vibración del periodo es
consistente con el perfil geológico).
 Obtención de perfiles de velocidades de onda.

Una de las principales características de los microtremores es que se presentan en un


rango de frecuencia entre 0.01 a 30 Hz, aunque la banda de interés está entre 0.1 a 10
Hz; es decir el rango en el cual parte de la energía se transmite como ondas Rayleigh y
cuyos modos y velocidades de propagación se pueden estimar y medir con arreglos
instrumentales y así conocer las características de los parámetros elásticos de la
corteza terrestre. En general, las características espectrales de los microtremores
pueden correlacionarse con las condiciones geológicas locales. Por ejemplo, los
períodos predominantes menores a 0.2 segundos son característicos de rocas duras;
mientras que, períodos predominantes superiores a 0.2 segundos son típicos de
depósitos más blandos y de mayor potencia (Tokimatsu, 1997). En la Figura 9, se
muestran ejemplos representativos de microtremores observados en varios tipos de
suelos y que son actualmente usados en el código de edificación de Japón

Tipo I: rocas, gravas arenosas duras del Terciario.


Tipo II: gravas arenosas, arcillas arenosas duras y otros suelos de tipo aluvial
gravosos, con espesores de 5 metros o más.
Tipo III: Suelo aluvial con espesor de 5 metros o más.
Tipo IV: Suelo aluvial de depósitos deltaicos blandos, suelo superficial, limos, con
espesores de 30 metros o más.
Figura 9. Curvas de distribución de periodos, para microtremores representativos.
(Fuente: www.igp.gob.pe).

2.6 Razón Espectral H/V

Fue introducido en el contexto de análisis de microtremores por Nakamura (1989). Se


le conoce también como técnica de Nakamura, técnica H/V o simplemente REHV, y
puede aplicarse incluso a los registros de movimientos sísmicos fuertes o débiles
(Lermo y Chávez -García, 1993). Para este cociente, no se requiere una estación de
referencia. Consiste en calcular un cociente de amplitudes espectrales, de la siguiente
manera: el numerador corresponde a las amplitudes del espectro de Fourier de la
componente Norte-Sur o la Este-Oeste del registro obtenido, y el denominador
corresponde a las amplitudes del espectro de Fourier de la componente vertical del
mismo registro.

Esta técnica, aplicada a registros de microtremores, ofrece una estima- ci´on


aproximada de la frecuencia natural de vibración del terreno, pero sub- estima
demasiado los valores de amplificación relativa del suelo (Lermo et al., 1987b; Lermo
et al., 1994b; Riquer et al., 2003). Además, solo nos permite obtener el periodo
asociado al primer modo de vibrar de la estratigrafía del sitio, pero no define los
periodos para modos superiores (Riquer et al., 2003).

Aunque la técnica H/V aplicada a registros de sismos permite una mejor estimación
de la amplificación relativa en comparación con la técnica H/V aplicada a
microtremores. También proporciona información solo del primer modo de vibrar
del suelo. La razón espectral estándar aplicada a sismos fuertes y/o débiles es más
confiable que estas dos, ya que permite obtener los niveles de amplificación relativa
más severos dentro de los eventos registrados, y además permite definir los periodos
asociados a modos de vibrar superiores (Lermo y Chávez -García, 1994a).

Lermo y Chávez -García (1994a, b) compararon los resultados que obtuvieron de la


técnica REHV aplicada a microtremores con los que obtuvieron de la técnica razón
espectral estándar aplicada a registros de temblores. Concluyeron que los
microtremores, cuando son analizados con la técnica REHV, permiten una estimación
bastante aproximada del periodo dominante (To) de sedimentos sujetos a
amplificación dinámica, en un intervalo de frecuencias de 0.3 a 10 Hz, junto con una
estimación preliminar del nivel de amplificación relativa (Ao).

Para el desarrollo de esta técnica conocida como cociente horizontal sobre vertical
(Horizontal to Vertical Spectral Ratio. El supone que los microtremores consisten
fundamentalmente en ondas Rayleigh, y que los efectos de amplificación de un sitio,
son debidos a la presencia de un estrato blando sobre un semi-espacio. Según
Nakamura, en el dominio de la frecuencia hay 4 amplitudes espectrales
comprometidas: las componentes horizontales y verticales del movimiento en la
superficie y en la base del estrato blando. El asume que el movimiento del
microtremor es producido por fuentes muy locales tales como el tráfico. Suponiendo
ahora que las fuentes locales no afectan el movimiento del microtremor en la base del
estrato del suelo, es posible estimar la amplitud de la fuente.
4. Metodología

4.1 Selección de los Sitios

Los sitios se ha determinado de acuerdo a la zona de intervención del proyecto y


analizando la cantidad de población ubicada en zonas de riesgo. Para ello se definió
realizar el estudio en aquellas aldeas más pobladas de cada municipio.

FASE I: Trabajo de Gabinete


Previo a la fase de campo y con la ayuda de imágenes de Google Earth, se realizaron
mapas de las aldeas a intervenir; sobre la imagen se traza una malla de puntos de
registro con la intención de cubrir la zona de forma eficiente estimando el tiempo
necesario para la captura de los datos.

FASE II: Trabajo de Campo

• Un vez seleccionados los sitios y propuesta la cantidad se registros para el


análisis de Efecto de Sitio y Microzonificación Sísmica, se procedió a tomar los
registros utilizando para ello un Acelerógrafo Basalt de la serie Rock; fabricado por
Kinemetrics, brújula y un computador portátil.
• Se tomaron registros para métodos geofísicos mediante las técnicas de
Refracción Sísmica y MASW utilizando para ello el equipo DoReMi, Brújula, pólvora
para la generación de la onda y un computador portátil.

FASE III: Trabajo de Gabinete


En esta etapa se realiza el procesamiento de los registros utilizando software
especializado para el tratamiento de las señales tomados en campo, generando al final
una tabla de valores para posteriormente y con la ayuda Sistemas de Información
Geográfica generar la propuesta de Mapas de Microzonificación para cada una de las
aldeas antes establecidas.
4.2 Estimación de los periodos dominantes del suelo
4.2.1 Instrumentación

Para realizar las mediciones de microtremores se utilizó:

 GPS GARMIN, Etrex20


 Una brújula Bruntun
 Un computador portátil con su respectivo cable de comunicación hacia el
acelerógrafo. Un Acelerógrafo Basalt, de la serie Rock, fabricado por
Kinemetrics, propiedad del Instituto Hondureño de Ciencias de la Tierra,
UNAH.

El vector de aceleración de los movimientos del suelo es detectado por las tres
componentes: Horizontal (H), Vertical (V) y Transversal (T), o sea las componentes en
el plano tridimensional (x, y, z).

La detección del movimiento es realizado a través de los tres sensores y su


componente horizontal debe ser orientada hacia el Norte del Sistema de Coordenadas
Geográficas, en cada punto de registro.

Un convertidor analógico-digital, registra la señal que es digitalizada por los


sensores. El equipo puede ser activado de modo manual o automático. Para este caso,
en cada punto de medición se activó el equipo de forma automático generando un
pulso a través de un golpe.

4.2.2 Adquisición de los registros

Previo a la fase de campo, se elaboró un mapa para cada aldea de la zona de estudio,
utilizando imágenes Google Earth y programas de computadora SIG (ArcGis 10.1), en
el mismo mapa se ubicaron los puntos de registro que se tomarían en campo.

Con ayuda de mapa y el GPS, se ubicó cada uno de los puntos para proceder a
efectuar el registro correspondiente.

Para realizar las mediciones de los registros consiste en colocar el acelerógrafo sobre
el suelo, orientándolo hacia el norte geográfico y asegurándose de nivelarlo con ayuda
de los dispositivos niveladores del aparato. Una vez realizado este procedimiento se
activa la grabación del registro durante 5 minutos en cada punto.
Se logró tomar registros para el Estudio de Efecto de Sitio y Microzonificación Sísmica
(Ver Anexo 1) en 5 sitios del municipio de Trujillo y en 3 sitios del municipio de
Limón como se detalla a continuación:

Para el municipio de Trujillo:

 Se tomaron 57 registros en todo el


casco urbano de Trujillo.
 14 registros en la aldea de Punta
Castilla.
 12 registros en aldea El Coco.
 9 registros en la aldea Masicales.
 14 registros en aldea El Remolino.

Para el municipio de Limón:

 18 registros en Limón.
 18 registros en la aldea Francia.
 12 registros en aldea Jicoteas.

4.2.3 Procesamiento de los datos

Procesamiento de los datos para el Método H/V:

Para el procesamiento de los datos se utilizó el programa Geopsy 2.7.0, con el cual se
calcularon los espectros de Fourier y las Funciones de Transferencia Empírica, para
ello se realizaron los siguientes pasos:

1. Convertir los datos de formato binario a formato ASCII. Se utilizó el programa


KW2ASC.EXE. Un archivo de entrada (*.EVT) contiene los datos correspondientes a
un evento registrado en los canales. Al ejecutar el programa, este los convierte y al
final despliega los archivos de salida en formato ASCII.

2. Visualizar las señales y seleccionar 12 ventanas para la estimación la relación H/V


y obtener las Funciones de Transferencia Empíricas y con ello los promedios
espectrales de las todas funciones de transferencia, como se observa en la figura.

3. Determinar el periodo dominante y su correspondiente amplificación relativa. Para


cada FTE Promedio se identificó la Frecuencia Dominante y se obtuvo su
Amplificación Relativa. Finalmente, se calcula el valor promedio del Periodo
Dominante (To) y de la amplificación relativa máxima (Ar) correspondiente.
Fig. No. 10 Captura de pantalla del procesamiento de registros en el Geospy 2.7.0

5. Discusión de Resultados y Conclusiones para cada aldea

5.1 Municipio de Trujillo

5.1.1 Trujillo

En municipio de Trujillo se tomaron 57 registros de que van desde el antiguo


aeropuerto hasta el límite donde comienza el municipio de Santa Fe. Según la
estratigrafía de la zona en área de Trujillo pertenece al periodo Paleozoico: rocas
metamórficas del Grupo CACAGUAPA (esquistos, gneis, mármol, pizarra, cuarcita,
anfibolita y serpentina) por tanto, se presume una significante capa de sedimentos
acumulados durante años.

A continuación se presenta ejemplo de los gráficos obtenidos para la zona del casco
urbano de Trujillo, así como la tabla resumen de resultados que finalmente se obtiene
para generar la propuesta de microzonificación sísmica.

La totalidad de los gráficos para todas las aldeas analizadas se puede encontrarse en
el Anexo 2 de este documento.
Fig. 11. Gráficos representativos de las Frecuencias obtenidas en el Casco urbano de Trujillo,
Departamento de Colon, Honduras

El análisis propone tres microzonas definidas entre las Frecuencias (F) que van desde
2 Hz a 5 Hz para la primera microzona con un rango de periodos (To) que va de 0.17 a
0.49 seg. y que, caen dentro del rango de suelo tipo II: gravas arenosas, arcilla arenosa
duras; según la clasificación de suelos basado en microtremores propuesta dentro del
código de contracción japonés; en esta zona estaría en riesgo de sufrir daños las
edificaciones que vibren dentro de ese rango en el orden de 2 a cinco pisos. La
segunda zona con F que van de 0.8 Hz a 2 Hz, clasificada como un tipo de suelo III:
Suelo aluvial con espesor de 5 metros o más, con periodos (To) de 0.6 a 1.25
segundos, estando en riesgo las construcciones de 6 a 12 pisos. Y la tercera, con F
hasta de 0.40 Hz, cuyo correspondiente To es de 2.5 segundos y se puede clasificar
como suelos de tipo IV: Suelo aluvial de depósitos deltaicos blandos, suelo superficial,
limos, con espesores de 30 metros o más; en donde el riesgo seria para aquellas
edificaciones que vayan de 13 a 25 pisos.
Fig. 12. Mapa de Frecuencias en Hertz obtenidas mediante registros de ruido ambiental en Trujillo

La tabla No. 2 resume los resultados de todas las mediciones realizadas para esta zona
y que generan la propuesta del mapa de microzonificación. Es de notar que se
encontraron 27 puntos de registro donde se observa Efecto de Sitio; esto es una
amplificación arriba de 1.5 veces, llegando hasta las 4 veces según lo observado. Lo
que quiere decir que para estas zonas el peligro por daños sísmico podría ser mayor
dadas las condiciones del terreno y la respuesta del mismo ante las señales sísmicas;
que según los resultados, podrían verse amplificadas al momento de un sismo.
Tabla No. 2 Resumen de resultados para Trujillo (Frecuencia en Hertz, Amplitud en veces y Periodo
fundamental en segundos)

No. X Y F (Hz) A (veces) To (seg) EF


1 611983.74 1760484.72 0.64 3.89 1.56 Si
2 611002.26 1760350.21 0.62 2.51 1.61 Si
3 612028.09 1760180.70 1.65 1.45 0.61
4 612066.89 1760271.25 0.71 2.53 1.41 Si
5 611858.25 1759534.50 0.93 1.28 1.08
6 611964.48 1759343.27 0.39 1.00 2.56
7 612085.25 1759098.64 5.57 1.80 0.18 Si
8 612105.76 1759279.44 4.59 1.93 0.22 Si
9 612015.00 1759586.91 1.37 1.19 0.73
10 612097.54 1759851.00 1.65 1.02 0.61
11 612096.15 1760127.57 1.94 1.35 0.52
12 612096.63 1760389.40 1.28 2.54 0.78 Si
13 612096.95 1760324.87 1.67 1.46 0.60
14 612348.98 1759878.08 3.07 1.13 0.33
15 612288.95 1760108.26 1.85 1.21 0.54
16 612547.10 1759864.32 1.49 1.13 0.67
17 612791.78 1760171.64 1.67 1.24 0.60
18 612647.97 1760384.80 0.54 3.68 1.85 Si
19 612417.89 1760367.05 1.56 1.14 0.64
20 612399.31 1760514.46 3.89 1.32 0.26
21 612316.47 1760667.09 1.24 1.30 0.81
22 612170.45 1760611.04 0.99 1.50 1.01 Si
23 612869.67 1759939.70 0.68 2.33 1.47 Si
24 612727.08 1759909.48 0.66 4.35 1.52 Si
25 613799.71 1760903.23 1.84 2.36 0.54 Si
26 613162.80 1760894.47 0.67 1.59 1.49 Si
27 614143.23 1761413.90 2.38 2.12 0.42 Si
28 614334.55 1761680.39 2.94 1.89 0.34 Si
29 614111.23 1760692.77 1.44 1.55 0.69 Si
30 613786.63 1760668.99 2.53 1.47 0.40
No. X Y F (Hz) A (veces) To (seg) EF
31 613978.21 1760885.70 3.24 1.71 0.31 Si
32 614288.21 1761322.44 2.01 1.84 0.50 Si
33 613577.62 1760719.56 0.67 3.14 1.49 Si
34 613012.68 1760591.31 0.53 2.20 1.89 Si
35 612924.60 1760721.78 1.58 1.18 0.63
36 612790.48 1760427.93 1.88 1.84 0.53 Si
37 612597.02 1760581.84 3.14 1.63 0.32 Si
38 612734.12 1760637.85 1.88 1.35 0.53
39 611579.48 1760335.19 1.55 1.37 0.65
40 611648.58 1760073.71 1.51 1.67 0.66 Si
41 611784.17 1759720.36 1.28 1.19 0.78
42 611733.77 1759450.90 0.51 1.64 1.96 Si
43 611686.74 1759577.74 0.99 1.09 1.01
44 611576.97 1759765.42 1.87 1.10 0.53
45 611415.56 1759572.86 0.61 1.40 1.64
46 611454.24 1759689.21 1.76 1.14 0.57
47 611301.60 1759885.74 2.44 1.03 0.41
48 611357.70 1760085.16 1.34 1.19 0.75
49 611305.25 1760226.88 1.37 1.18 0.73
50 611071.94 1760142.74 0.44 1.50 2.27 Si
51 611099.92 1759897.65 0.41 1.33 2.44
52 610908.99 1759540.84 0.47 1.33 2.13
53 610909.73 1759391.49 0.46 1.74 2.17 Si
54 610980.02 1759609.41 3.51 0.97 0.28
55 610780.33 1759940.32 5.15 1.90 0.19 Si
56 610905.68 1759848.74 4.69 2.26 0.21 Si
57 613561.39 1761104.85 0.43 1.39 2.33
Fig. 13. Mapa de Amplitudes Relativas obtenidas mediante registros de ruido ambiental en Trujillo

Las amplitudes encontradas para Trujillo se pueden observar en la Figura No. 13, las
zona en azul se presenta sin efecto de sitio, sin embargo las zonas amarilla y roja
presentan amplitudes por encima de 1.5 veces, siendo los valores más altos los que
señala el área roja. Por tanto son estas dos últimas áreas las que se deben priorizar
para la evaluación de daños y atención después de un evento sísmico.
Fig. 14. Propuesta de Mapa de Microzonificación Sísmica para Trujillo.

Se proponen tres microzonas definidas como se observan en la tabla:

Zona To (segundos)
I 0.17 - 0.49
II 0.49 – 1.25
III 1.25 – 2.56

Para la zona I, las edificaciones en riesgo son las que poseen una altura promedio
correspondiente a los 2 a 5 niveles o pisos. En la zona dos las edificaciones de 6 a 12
pisos y para la tercera zona las edificaciones de 13 a 25 pisos, de modo que según la
vibración natural del suelo, diríamos que este tipo de edificaciones deberían evitarse
en las zonas que acá se proponen, y las estructuras actuales que entren dentro de esta
clasificación deberán reforzarse y tener un plan de respuesta adecuado. Esto mismo
sucederá para los siguientes análisis de acuerdo al resultado correspondiente a cada
sitio.
5.1.2 Punta Castilla

Para la aldea de Punta Castilla se tomaron un total de 17 registros de que incluyen el


casco urbano y la Empresa Nacional Portuaria. Según el mapa geológico nacional para
esta zona se determina que el material corresponde a Aluvión del cuaternario. A
continuación se presenta ejemplo de los gráficos obtenidos Punta Castilla, así como la
tabla resumen de resultados que se obtiene del procesamiento y análisis de los
registros para generar la propuesta de microzonificación sísmica a través de Sistemas
de Información Geográfica.

Fig. 15. Gráficos representativos de la Frecuencias obtenidas en Punta Castilla, Departamento de Colon,
Honduras

El análisis propone tres microzonas definidas entre las Frecuencias (F) que van desde
2.5 Hz a los 3 Hz aproximadamente para la primera microzona con un rango de
periodos (To) que va de 0.3 seg. a 0.5 seg. y que, caen dentro del rango de suelo tipo II
según la clasificación de suelos basado en microtremores propuesta dentro del código de
construcción Japonés, que corresponde probablemente a gravas arenosas y/o arcilla
arenosa dura y en donde estarían en riesgo hipotéticamente las construcciones de 3 a
5 pisos. La segunda zona con F de 0.16 Hz, clasificada como un tipo de suelo III que se
clasifican como suelos aluviales con espesor de 5 metros o más y en este caso con
periodo de 0.6 segundos en donde estarían en riesgo las habitaciones de 6 pisos. La
tercera, con F de 1.40 Hz, cuyo To corresponde a 0.7 seg. y se puede clasificar como
suelos de tipo III y en donde correrían riesgo las edificaciones de 7 pisos.
Fig. 16. Mapa de Frecuencias en Hertz obtenidas mediante registros de ruido ambiental en Punta
Castilla

La tabla No. 3 resume los resultados de todas las mediciones realizadas para esta zona
y que generan la propuesta del mapa de microzonificación. Es de notar que de los 17
registros tomados, 15 de ellos presentan amplitudes mayores a 1.5 siendo la máxima
cercana a 3 veces, esto indica que toda el área podría presentar Efecto de Sitio en el
momento de ocurrir un sismo, por tanto los daño podrían ocurrir para todas aquellas
edificaciones en condiciones de vulnerabilidad y deberá ser un área prioritaria para la
evaluación y atención en caso de la ocurrencia de tal evento.
Tabla No. 3 Resumen de resultados para Punta Castilla (Frecuencia en Hertz, Amplitud en veces y
Periodo fundamental en segundos)

No. X Y F (Hz) A (veces) To (seg) EF


1 610223.00 1770174.71 2.63 2.13 0.38 Si
2 609955.87 1770097.79 1.59 2.19 0.63 Si
3 610007.14 1769826.99 1.68 2.44 0.60 Si
4 610303.51 1770123.48 1.94 2.34 0.52 Si
5 610448.97 1769921.38 2.17 2.36 0.46 Si
6 610596.56 1770006.93 2.77 1.79 0.36 Si
7 610791.50 1770256.82 1.75 1.80 0.57 Si
8 612132.01 1770377.87 2.38 1.54 0.42 Si
9 612115.00 1770213.68 1.40 1.25 0.71
10 612364.80 1770189.12 3.31 2.60 0.30 Si
11 612209.32 1770252.87 2.06 1.75 0.49 Si
12 612308.49 1770391.67 2.28 1.76 0.44 Si
13 612528.41 1770282.15 1.94 1.67 0.52 Si
14 612543.66 1770438.95 2.14 1.58 0.47 Si
15 610573.87 1770266.80 1.64 2.13 0.61 Si
16 611345.93 1770376.12 1.68 1.93 0.60 Si
17 611791.60 1770331.39 1.98 1.35 0.51

Fig. 17. Mapa de Amplitudes Relativas obtenidas mediante registros de ruido ambiental en Punta
Castilla
Las amplitudes encontradas para Punta Castilla indican que es una zona propensa a
presentar Efecto de Sitio, de modo que las señales sísmicas pueden verse amplificadas
en este suelo y el daño estructural puede ser significativo en toda la zona de acuerdo
a los periodos de vibración estimados en este estudio.

Fig. 18. Propuesta de Mapa de Microzonificación Sísmica para Punta Catilla, Trujillo.

Se proponen tres microzonas definidas como se observan en la tabla:

Zona To (segundos)
I 0.30 - 0.50
II 0.51 - 0.60
III 0.61 - 0.70
Para la zona uno las edificaciones en riesgo son las que poseen una altura promedio
correspondiente a los 3 y 5 niveles o pisos. En la zona dos las edificaciones de 6 pisos
y para la tercera zona las edificaciones de 7 pisos.

5.1.3 El Coco

En la aldea El Coco; se tomaron un total de 10 registros. Según el mapa geológico


nacional para esta zona se determina que el material corresponde a Aluvión del
cuaternario. A continuación se presenta ejemplo de los gráficos obtenidos para aldea
El Coco, así como la tabla resumen de resultados que se obtiene del procesamiento y
análisis de los registros para generar la propuesta de microzonificación sísmica a
través de Sistemas de Información Geográfica.

Fig. 19. Gráficos representativos de la Frecuencias obtenidas en aldea El Coco, Departamento de Colon,
Honduras.

El análisis propone dos microzonas definidas entre las Frecuencias (F) que van desde
0.56 Hz a 0.88 Hz para la primera microzona con un rango de periodos (To) que va de
1.14 a 1.79 seg. y que podría ser clasificada como suelo tipo IV: Suelo aluvial de
depósitos deltaicos blandos, suelo superficial, limos, con espesores de 30 metros o
más; según la clasificación de suelos basado en microtremores propuesta dentro del
código de contracción japonés. La segunda zona con Frecuencias de arriba de 2 hasta
los 3.16 Hz que implican periodos en el orden de 0.3 segundos, clasificada como un
tipo de suelo II: gravas arenosas, arcillas arenosas duras y otros suelos de tipo aluvial
gravosos, con espesores de 5 metros o más.
Fig. 19. Mapa de Frecuencias en Hertz obtenidas mediante registros de ruido ambiental en El Coco

La tabla No. 4 resume los resultados de todas las mediciones realizadas para esta zona
y que generan la propuesta del mapa de microzonificación. Es de notar que de los 10
registros tomados, 7 de ellos presentan amplitudes mayores a 1.5, llegando en
algunos puntos hasta 2.5 veces, esto indica que toda el área podría presentar Efecto de
Sitio en el momento de ocurrir un sismo.

Tabla No. 4 Resumen de resultados para aldea El Coco (Frecuencia en Hertz, Amplitud en veces y
Periodo fundamental en segundos)

No. X Y F (Hz) A (veces) To (seg) EF


1 600550.75 1741352.63 0.65 2.58 1.54 Si
2 600646.37 1741531.90 0.60 2.43 1.67 Si
3 600695.75 1741672.25 0.59 2.46 1.69 Si
4 600871.88 1741815.00 0.88 1.14 1.14 Si
5 600774.97 1741525.10 0.56 2.15 1.79 Si
6 600974.55 1741616.33 3.11 1.95 0.32 Si
7 600689.89 1741382.75 3.16 1.95 0.32 Si
8 600674.77 1741168.80 2.95 1.99 0.34 Si
9 600869.00 1741261.86 3.14 1.07 0.32
10 600812.83 1741042.20 0.79 2.96 1.27
Fig. 20. Mapa de Amplitudes Relativas obtenidas mediante registros de ruido ambiental en El Coco

Las amplitudes encontradas para El Coco indican que es una zona propensa a
presentar Efecto de Sitio, de modo que las señales sísmicas pueden verse amplificadas
en este suelo y el daño estructural puede ser significativo en toda la zona de acuerdo
a los periodos de vibración estimados en este estudio.

Fig. 21. Propuesta de Mapa de Microzonificación Sísmica para El Coco, Trujillo.


Se proponen dos microzonas definidas como se observan en la tabla:

Zona To (segundos)

I 1.14 – 1.79

II 0.3

Para la zona uno las edificaciones en riesgo son las que poseen una altura promedio
correspondiente arriba de los diez pisos. En la zona dos las edificaciones de 3 a 4
pisos.

5.1.4 Remolino

Para el Remolino se tomaron un total de 13 registros. Según el mapa geológico


nacional para esta zona se determina que el material corresponde a Aluvión del
cuaternario. A continuación se presenta ejemplo de los gráficos obtenidos para aldea
El Remolino, así como la tabla resumen de resultados que se obtiene del
procesamiento y análisis de los registros para generar la propuesta de
microzonificación sísmica a través de Sistemas de Información Geográfica.

Fig. 22. Gráficos representativos de la Frecuencias obtenidas en aldea El Remolino, Departamento de


Colon, Honduras
El análisis propone tres microzonas definidas entre las Frecuencias (F) que van desde
1.95 Hz a los 1.26 Hz aproximadamente para la primera microzona con un rango de
periodos (To) que va de 0.5 seg. a 0.85 seg. y que, caen dentro del rango de suelo tipo
II según la clasificación de suelos basado en microtremores propuesta dentro del código
de construcción Japonés, que corresponde probablemente a gravas arenosas y/o arcilla
arenosa dura y en donde estarían en riesgo hipotéticamente las construcciones de 5 a
8 pisos. La segunda zona con F que van de 0.68 Hz a 1.24 Hz, clasificada como un tipo
de suelo III que se clasifican como suelos aluviales con espesor de 5 metros o más y en
este caso con periodos de 0. 9 segundos y 1.5 segundos en donde estarían en riesgo
las habitaciones de 9 a 15 pisos. La tercera, con F de 0.37 Hz a 0.68 Hz, cuyo
correspondiente To va de 1.50 seg. a 2.7 seg. y se puede clasificar como suelos de tipo
IV: Suelo aluvial de depósitos deltaicos blandos, suelo superficial, limos, con espesores
de 30 metros o más y en donde correrían riesgo las edificaciones de más de 15 pisos.

Fig. 23. Mapa de Frecuencias en Hertz obtenidas mediante registros de ruido ambiental en El
Remolino

La tabla No. 5 resume los resultados de todas las mediciones realizadas para esta zona
y que generan la propuesta del mapa de microzonificación. 7 de los 13 registros
analizados presentan amplitudes mayores a 1.5, llegando en algunos puntos arriba
de 3 veces y uno de ellos hasta 7 veces, esto indica que toda el área podría presentar
Efecto de Sitio en el momento de ocurrir un sismo.
Tabla No. 5 Resumen de resultados para aldea El Remolino (Frecuencia en Hertz, Amplitud en veces y
Periodo fundamental en segundos)

No. X Y F (Hz) A (veces) To (seg) EF


1 605195.81 1740846.43 0.85 3.17 1.18 Si
2 604925.86 1740913.40 0.82 3.45 1.22 Si
3 604946.32 1740736.49 0.68 1.37 1.47
4 605050.83 1740536.00 0.60 7.34 1.67 Si
5 605252.09 1740264.05 0.43 1.43 2.33 Si
6 605078.98 1740241.12 0.37 1.57 2.70 Si
7 604824.27 1740099.81 0.64 1.87 1.56 Si
8 604760.00 1740481.18 1.76 1.45 0.57
9 605157.02 1740739.31 1.95 1.41 0.51
10 605282.87 1740557.36 0.91 1.36 1.10
11 605151.42 1740409.25 1.38 1.67 0.72 Si
12 605420.37 1740558.00 1.26 1.29 0.79
13 605388.76 1740443.54 1.24 1.22 0.81

Fig. 24. Mapa de Amplitudes Relativas obtenidas mediante registros de ruido ambiental en El
Coco
Las amplitudes encontradas para El Remolio indican que es una zona propensa a
presentar Efecto de Sitio, de modo que las señales sísmicas pueden verse amplificadas
en este suelo y el daño estructural puede ser significativo en toda la zona de acuerdo
a los periodos de vibración estimados en este estudio

Fig. 25. Propuesta de Mapa de Microzonificación Sísmica para El Coco, Trujillo.

Se proponen tres microzonas definidas como se observan en la tabla:

Zona To (segundos)

I 0.50 – 0.85

II 0.90 – 1.50

III 1.50 – 2.70

Para la zona uno las edificaciones en riesgo son las que poseen una altura promedio
entre los 5 a 8 pisos, para la zona dos entre 9 y 15 pisos y para la zona tres las
edificaciones de más de 15 pisos.
5.1.5 Masicales

En la aldea El Coco; se tomaron un total de 9 registros. Según el mapa geológico


nacional para esta zona se determina que el material corresponde a Aluvión del
cuaternario. A continuación se presenta ejemplo de los gráficos obtenidos para aldea
El Coco, así como la tabla resumen de resultados que se obtiene del procesamiento y
análisis de los registros para generar la propuesta de microzonificación sísmica a
través de Sistemas de Información Geográfica.

Fig. 26. Gráficos representativos de la Frecuencias obtenidas en aldea de Masicales, Departamento de


Colon, Honduras

El análisis propone tres microzonas definidas entre las Frecuencias (F) que van desde
2.86 Hz a los 2.17 Hz aproximadamente para la primera microzona con un rango de
periodos (To) que va de 0.3 seg. a 0.5 seg. y que, caen dentro del rango de suelo tipo II
según la clasificación de suelos basado en microtremores propuesta dentro del código de
construcción Japonés, que corresponde probablemente a gravas arenosas y/o arcilla
arenosa dura y en donde estarían en riesgo hipotéticamente las construcciones de 3 a
5 pisos. La segunda zona con F que van de 1.32 Hz a 1.69 Hz con periodos de 0. 6
segundos y 1.0 segundos en donde estarían en riesgo las habitaciones de 6 a 10 pisos.
La tercera, con F del orden de los 0.48 Hz, cuyo correspondiente To hasta de 2.08 seg.
Para edificaciones de 20 pisos y se puede clasificar las dos últimas como suelos de
tipo IV: Suelo aluvial de depósitos deltaicos blandos, suelo superficial, limos, con
espesores de 30 metros o más.
Fig. 27. Mapa de Frecuencias en Hertz obtenidas mediante registros de ruido ambiental en
Masicales

La tabla No. 6 resume los resultados de todas las mediciones realizadas para esta zona
y que generan la propuesta del mapa de microzonificación. 6 de los 9 registros
analizados presentan amplitudes mayores a 1.5, llegando aproximadamente a 3
veces y la máxima encontrada asciende a 6 veces; por tanto se puede considerar toda
la zona como propensa a presentar efecto de sitio, amplificando las señales sísmicas.

Tabla No. 6 Resumen de resultados para aldea El Remolino (Frecuencia en Hertz, Amplitud en veces y
Periodo fundamental en segundos)

X Y F (Hz) A (veces) To (seg) EF


595857.02 1736966.24 0.57 6.12 1.75 Si
595940.34 1736691.34 0.76 2.96 1.32 Si
596007.36 1736469.06 1.53 1.88 0.65 Si
596296.35 1736632.53 2.61 1.68 0.38 Si
595990.76 1737016.58 2.17 1.28 0.46
595920.09 1737255.97 1.32 1.50 0.76 Si
596100.82 1736753.39 0.48 1.31 2.08
596183.71 1737000.81 2.86 1.58 0.35 Si
596534.41 1736847.42 1.69 1.21 0.59
Fig. 28. Mapa de Amplitudes Relativas obtenidas mediante registros de ruido ambiental en
Masicales

Los resultados indican que se puede considerar toda el área analizada con posibilidad
de efecto de sitio, aunque el mapa indica que la zona azul estaría libre de efecto de
sitio es una franja muy pequeña para ser considerada de tal modo.

Fig. 29. Propuesta de Mapa de Microzonificación Sísmica para Masicales, Trujillo.


Se proponen tres microzonas definidas como se observan en la tabla:

Zona To (segundos)

I 0.30 – 0.50

II 0.60 – 1.00

III 1.00 – 2.00

Para la zona uno las edificaciones en riesgo son las que poseen una altura promedio
entre los 3 a 5 pisos, para la zona dos entre 6 a 10 pisos y para la zona tres las
edificaciones de más de 10 a 20 pisos.

5.2 Municipio de Limón


5.2.1 Limón
Para el casco urbano de Limón; se tomaron 12 registros de ruido ambiental. Según el
mapa geológico nacional para esta zona se determina que el material corresponde a
Aluvión del cuaternario. A continuación se presenta ejemplo de los gráficos obtenidos
para aldea El Coco, así como la tabla resumen de resultados que se obtiene del
procesamiento y análisis de los registros para generar la propuesta de
microzonificación sísmica a través de Sistemas de Información Geográfica.

Fig. 30. Gráficos representativos de la Frecuencias obtenidas en Limón, Departamento de Colon,


Honduras
El análisis propone tres microzonas definidas entre las Frecuencias (F) que van desde
3 Hz a los 5 Hz aproximadamente para la primera microzona con un rango de
periodos (To) que va de 0.2 seg. a 0.3 seg. y que, caen dentro del rango de suelo tipo II
según la clasificación de suelos basado en microtremores propuesta dentro del código de
construcción Japonés, que corresponde probablemente a gravas arenosas y/o arcilla
arenosa dura y en donde estarían en riesgo hipotéticamente las construcciones de 2 y
3 pisos. La segunda zona con F de 2 Hz y periodo de 0.4 segundos clasificada como un
tipo de suelo II y en donde estarían en riesgo las habitaciones de 4 pisos. La tercera,
con F de 1.50, cuyo correspondiente To es de 0.50 a 0.65 seg. y se puede clasificar
como suelos de tipo III y en donde correrían riesgo las edificaciones de 5 a 7 pisos.

Fig. 31. Mapa de Frecuencias en Hertz obtenidas mediante registros de ruido ambiental en Limón.

La tabla No. 7 resume los resultados de todas las mediciones realizadas para esta zona
y que generan la propuesta del mapa de microzonificación. De los 12 registros 8 de
ellos presentan un efecto de sitio arriba de 1.5 veces, por tanto se puede considerar
una zona propensa a efecto de sitio, esto significa que la señal sísmica se vería
amplificada y por tanto el daño a causa de esta amplificación podría llegar a ser
significativo de acuerdo a la forma de vibrar del suelo y si los elementos construido
entran en la misma frecuencia de vibración.
Tabla No. 7 Resumen de resultados para Limón (Frecuencia en Hertz, Amplitud en veces y Periodo
fundamental en segundos)

No. X Y F (Hz) A (veces) To (seg) EF


1 1551887 8530312 1.87 1.05 0.53
2 1551970 8530460 2.22 2.86 0.45 si
3 1551859 8530546 2.44 2.01 0.41 si
4 1551794 8530556 1.69 1.52 0.59 si
5 1551754 8530434 4.03 1.55 0.25 si
6 1551754 8530434 3.84 1.75 0.26 si
7 1551708 8530275 4.59 1.46 0.22
8 1551637 8530044 5.17 1.62 0.19 si
9 1551738 8530156 4.51 1.46 0.22
10 1551789 8530330 3.19 1.74 0.31 si
11 1551833 8530472 1.54 1.33 0.65
12 1551573 8530231 3.35 1.79 0.30 si

Fig. 32. Mapa de Amplitudes Relativas obtenidas mediante registros de ruido ambiental Limón.
Las amplitudes encontradas para Limón indican que es una zona propensa a
presentar Efecto de Sitio, de modo que las señales sísmicas pueden verse amplificadas
en este suelo y el daño estructural puede ser significativo en toda la zona de acuerdo
a los periodos de vibración estimados en este estudio.

Fig. 33. Propuesta de Mapa de Microzonificación Sísmica para Limón.

Se proponen tres microzonas definidas como se observan en la tabla:

Zona To (segundos)
I 0.20 - 0.30
II 0.31 - 0.40
III 0.50 – 0.65

Para la zona I del casco urbano de Limón, las edificaciones en riesgo son las que
poseen una altura promedio correspondiente a los 2 y 3 niveles o pisos. En la zona dos
las edificaciones de 4 pisos y para la tercera zona las edificaciones de 5 a 7 pisos.
5.2.2 Francia
En la aldea de Francia se tomaron 18 registros de ruido ambiental. Según el mapa
geológico nacional Francia se encuentra entre el contacto del grupo Yojoa que son
rocas sedimentarias tipo caliza y el material que corresponde a Aluvión del
cuaternario. A continuación se presenta ejemplo de los gráficos obtenidos para aldea
de Francia, así como la tabla resumen de resultados que se obtiene del procesamiento
y análisis de los registros para generar la propuesta de microzonificación sísmica a
través de Sistemas de Información Geográfica.

Fig. 34. Gráficos representativos de la Frecuencias obtenidas en Francia, Departamento de Colon,


Honduras

El análisis propone tres microzonas definidas entre las Frecuencias (F) que van desde
4 Hz a los 6.65 Hz aproximadamente para la primera microzona con un rango de
periodos (To) que va de 0.15 seg. a 0.24 seg. y que, caen dentro del rango de suelo tipo
II según la clasificación de suelos basado en microtremores propuesta dentro del código
de construcción Japonés, que corresponde probablemente a gravas arenosas y/o arcilla
arenosa dura y en donde estarían en riesgo hipotéticamente las construcciones de 2
pisos. La segunda zona con F de 3.33 a 4 Hz y con periodos de 0.30 segundos
clasificada como un tipo de suelo II y en donde estarían en riesgo las habitaciones de 3
pisos. La tercera, con F de 2.43 Hz, cuyo correspondiente To es de 0.41 seg. y se puede
clasificar como suelos de tipo II y en donde correrían riesgo las edificaciones de 4
pisos.
Fig. 35. Mapa de Frecuencias en Hertz obtenidas mediante registros de ruido ambiental en la
comunidad de Francia, Limón.

La tabla No. 8 resume los resultados de todas las mediciones realizadas en Francia y
que generan la propuesta del mapa de microzonificación. De los 18 registros en 10 de
ellos se observa efecto de sitio lo que indica amplitudes arriba de 1.5 veces, llegando
aproximadamente a 2 veces de amplitud, esto significa que la señal sísmica se vería
amplificada y por tanto el daño a causa de esta amplificación podría llegar a ser
significativo en las zonas q reportan amplitudes de 2 veces o más, de acuerdo a la
forma de vibrar del suelo y si los elementos construido entran en la misma frecuencia
de vibración según las zonas que se proponen.
Tabla No. 8 Resumen de resultados para la comunidad de Francia (Frecuencia en Hertz, Amplitud en
veces y Periodo fundamental en segundos)

No. X Y F (Hz) A (veces) To (seg) EF


1 1549820 8535712 4.55 1.39 0.22
2 1549830 8535527 3.05 1.29 0.33
3 1549913 8535511 2.50 1.62 0.40 Si
4 1549924 8535635 2.92 1.35 0.34
5 1549933 8535835 4.73 1.49 0.21
6 1549941 8536080 6.66 1.58 0.15 Si
7 1549950 8536277 3.17 1.32 0.32
8 1549916 8536445 5.02 1.57 0.20 Si
9 1549854 8536215 2.39 1.51 0.42 Si
10 1549839 8535821 2.96 1.09 0.34
11 1549711 8536048 2.83 1.44 0.35
12 1549728 8536215 6.03 2.18 0.17 Si
13 1549666 8536171 4.51 1.51 0.22 Si
14 1549507 8536095 3.88 1.18 0.26
15 1549669 8536071 5.03 2.15 0.20 Si
16 1549785 8535924 4.66 2.16 0.21 Si
17 1549725 8535477 2.75 2.11 0.36 Si
18 1549740 8535698 4.23 1.78 0.24 Si

Fig. 36. Mapa de Amplitudes Relativas obtenidas mediante registros de ruido ambiental en Francia.
Las amplitudes encontradas indican que el área en azul estaría libre de Efecto de Sitio
sin embargo las zonas en color amarillo y rojo presentan amplitudes por encima de de
1.5 veces, estas zonas deberían priorizarse en prevención, evaluación y atención en
caso de ocurrir un evento sísmico que afecte el área.

Fig. 37. Propuesta de Mapa de Microzonificación Sísmica para Francia.

Se proponen tres microzonas definidas como se observan en la tabla:

Zona To (segundos)
I 0.15 - 0.24
II 0.24 - 0.29
III 0.29– 0.42

Para la zona I de la comunidad de Francia, las edificaciones en riesgo son las que
poseen una altura 2 pisos. En la zona dos las edificaciones de 3 pisos y para la tercera
zona las edificaciones de 4 pisos.
5.2.3 Jicoteas
En la aldea de Jicoteas se tomaron 12 registros de ruido ambiental. Según el mapa
geológico nacional Jicoteas esta sobre un área de material que corresponde a Aluvión
del cuaternario. A continuación se presenta ejemplo de los gráficos obtenidos para
aldea de Francia, así como la tabla resumen de resultados que se obtiene del
procesamiento y análisis de los registros para generar la propuesta de
microzonificación sísmica a través de Sistemas de Información Geográfica.

Fig. 38. Gráficos representativos de la Frecuencias obtenidas en Jicoteas, Departamento de Colon,


Honduras

El análisis propone dos microzonas definidas entre las Frecuencias (F) que van desde
2.49 Hz a 3.18 Hz para la primera microzona con un rango de periodos (To) que va de
0.3 a 0.4 seg. y que podría ser clasificada como suelo tipo II: gravas arenosas, arcillas
arenosas duras y otros suelos de tipo aluvial gravosos, con espesores de 5 metros o
más; según la clasificación de suelos basado en microtremores propuesta dentro del
código de contracción japonés. La segunda zona con F que van de a xxx Hz, y periodos
correspondientes de 0.5 a 0.7 clasificada como un tipo de suelo III: Suelo aluvial con
espesor de 5 metros o más.
Fig. 38. Mapa de Frecuencias en Hertz obtenidas mediante registros de ruido ambiental en la
comunidad de Jicoteas, Limón.

La tabla No. 9 resume los resultados de todas las mediciones realizadas en Jicoteas y
que generan la propuesta del mapa de microzonificación. De los 12 registros
solamente 5 registran una amplitud relativa por encima de 1.5 veces. Deberá en ese
caso poner especial atención a esas zonas que podrían amplificar la señal sísmica en
caso de la ocurrencia de un evento.

Tabla No. 9 Resumen de resultados para la comunidad de Jicoteas (Frecuencia en Hertz, Amplitud en
veces y Periodo fundamental en segundos)

X Y F (Hz) A (veces) To (seg) EF


1549147 8521525 2.49 1.98 0.40 si
1549186 8521551 3.08 1.48 0.32
1549169 8521688 1.44 3.09 0.69 si
1549095 8522535 2.73 1.56 0.37 si
1549146 8522174 2.29 1.14 0.44
1549171 8521972 1.87 1.40 0.53
1548885 8522017 1.59 1.51 0.63 si
1549166 8521974 3.16 1.00 0.32
1548805 8521882 2.73 1.25 0.37
1549021 8521850 2.75 1.45 0.36
1548858 8521796 3.18 1.63 0.31 si
1548894 8521608 2.68 1.38 0.37
Fig. 39. Mapa de Amplitudes Relativas obtenidas mediante registros de ruido ambiental en
Jicoteas, Limón.

El resultado indica dos zonas definidas como una con efecto de sitio que corresponde
a las zonas marcadas en amarillo y rojo, la zona en azul se puede considerar fuera de
riesgo de efecto de sitio según la respuesta observada con estas mediciones.
Fig. 37. Propuesta de Mapa de Microzonificación Sísmica para Francia.

Se proponen dos microzonas definidas como se observan en la tabla:

Zona To (segundos)

I 0.3 – 0.4

II 0.5 – 0.7

Para la zona I de la comunidad de Jicoteas, las edificaciones en riesgo son las que
poseen una altura entre 3 y 4 pisos. En la zona dos las edificaciones de 4 a 5 pisos
según los resultados analizados por medio de esta técnica.
6. Resultados de Análisis Geofísico por medio de la técnica de
Refracción Sísmica

Recolección de datos

Los datos son recolectados con el equipo de prospección sísmica DoReMi de la casa
SARA, que consiste de una interfaz digitalizadora de hasta 255 canales, como sensores
se utiliza geófonos con una frecuencia central de 4.5 Hz, se cuenta con 24 de ellos; la
generación de ondas sísmicas se hace a través de explosiones controladas. Los datos
son luego almacenados en un ordenador portátil utilizando software de comunicación
propietario de DoReMi para su posterior análisis en el laboratorio. En el Anexo 3 se
muestra el equipo y montaje típico.

Se realizó, en conjunto con el personal del Instituto Hondureño de Ciencias un total de


6 perfiles, con una longitud de 30m, una separación uniforme entre geófonos de 1m.

En la Anexo 2 se presenta una imagen de la zona de estudio con la ubicación de estos


perfiles realizados en la zona.

Una vez instalado todo el equipo se procedió a excitar el suelo con explosivos.
Realizando este mismo procedimiento a ambos extremos del perfil para explorar
posibles heterogeneidades en la estructura del subsuelo.

Análisis de datos y Resultados

Los datos recolectados se analizaron empleando el método de refracción sísmica. El


método de Prospección Sísmica de Refracción se basa en el registro de los frentes de
onda, generados por una fuente artificial de energía, leyendo en los registros los
tiempos de los primeros arribos (first breaks). Estos pueden deberse a la onda directa
o bien a aquellas ondas que se refractan en el subsuelo con el ángulo crítico, viajan por
la interfaz con la velocidad del medio infrayacente y retornan hacia la superficie como
ondas frontales (head waves). El método se aplica siempre que se encuentren medios
con impedancias acústicas (Z=ρ x v) contrastantes, con la condición esencial -dada por
la Ley de Snell- de que el segundo medio sea de mayor velocidad de tránsito que el
primero.
Perfil #1

Este perfil se realizó en las inmediaciones de la pista aérea en Trujillo. Los datos
recolectados se analizaron empleando los métodos de reflexión y refracción sísmica
utilizando el programa de computadora IXRefraX. Los datos y el perfil con el modelo
de mejor ajuste se muestran en la Figura A2.1.

Se escogió un modelo de 3 capas para el análisis. Los resultados de la Fig. A2.1


muestran una primera capa con una velocidad de 703 m/s y con un grosor de entre
3m y 6m en la mayor parte del área de estudio. La velocidad corresponde a material
poco consolidado, arenas y suelo. Debajo de esta capa la velocidad de la onda aumenta
(1147 m/s) este valor corresponde a materiales mejor consolidados. Por último a una
profundidad de entre 9m se encuentra un nuevo aumento de la velocidad de la onda
(1699 m/s) que se interpreta como el contacto con la roca madre, posiblemente
meteorizada en esta zona.

Perfil #2

Este perfil se realizó en el casco urbano de Trujillo, en la zona de la Fortaleza Los


datos recolectados se analizaron empleando los métodos de reflexión y refracción
sísmica utilizando el programa de computadora IXRefraX. Los datos y el perfil con el
modelo de mejor ajuste se muestran en la Figura A2.2.

Se escogió un modelo de 3 capas para el análisis. Los resultados de la Fig. A2.2


muestran una primera capa con una velocidad de 540 m/s y con un grosor de entre
0.5m y 1m en la mayor parte del área de estudio. La velocidad corresponde a material
poco consolidado, estos valores indican que la capa de suelo es pequeña en esta.
Debajo de esta capa la velocidad de la onda aumenta (1164 m/s) este valor
corresponde a materiales y arenas mejor consolidados. Por último a una profundidad
de 12m se encuentra un nuevo aumento de la velocidad de la onda (1796 m/s) que se
interpreta como el contacto con la roca madre, meteorizada en esta zona.

Perfil #3

Este perfil se realizó en las instalaciones de la empresa portuaria en Punta Castilla.


Los datos recolectados se analizaron empleando los métodos de reflexión y refracción
sísmica utilizando el programa de computadora IXRefraX. Los datos y el perfil con el
modelo de mejor ajuste se muestran en la Figura A2.3.
Se escogió un modelo de 3 capas para el análisis. Los resultados de la Fig. A2.3
muestran una primera capa con una velocidad de 503 m/s y con un grosor de entre 5
m y 9m en la mayor parte del área de estudio. La velocidad corresponde a arenas y
material poco consolidado. Debajo de esta capa la velocidad de la onda aumenta (811
m/s) este valor corresponde a materiales y arenas mejor consolidados. Por último a
una profundidad de 9 y 16m se encuentra un nuevo aumento de la velocidad de la
onda (1654 m/s) que se interpreta como el contacto con la roca madre en esta zona,
posiblemente meteorizada.

Perfil #4

Este perfil se realizó en el casco urbano del municipio de Limón. Los datos
recolectados se analizaron empleando los métodos de reflexión y refracción sísmica
utilizando el programa de computadora IXRefraX. Los datos y el perfil con el modelo
de mejor ajuste se muestran en la Figura A2.4.

Se escogió un modelo de 2 capas para el análisis. Los resultados de la Fig. A2.4


muestran una primera capa con una velocidad de 589 m/s y con un grosor que varía
de menos de 1 m cerca del centro del perfil hasta 10m cerca en los extremos. La
velocidad corresponde a material poco consolidado que se interpreta suelo y arenas
que han sido depositadas sobre el lecho rocoso. Luego se observa un aumento en la
velocidad de la onda (1930 m/s) que se interpreta como el contacto con la roca madre
en esta zona, posiblemente meteorizada.

Perfil #5

Este perfil se realizó en la comunidad de Francia. Los datos recolectados se analizaron


empleando los métodos de reflexión y refracción sísmica utilizando el programa de
computadora IXRefraX. Los datos y el perfil con el modelo de mejor ajuste se
muestran en la Figura A2.5.

Se escogió un modelo de 3 capas para el análisis. Los resultados de la Fig. A2.5


muestran una primera capa con una velocidad de 541 m/s y con un grosor menor de
1m en la parte central del perfil y entre 3m y 5m en los extremos. La velocidad
corresponde al suelo y material poco consolidado. Debajo de esta capa la velocidad de
la onda aumenta levemente (768 m/s) este valor corresponde a una combinación de
suelo, arenas y gravas. Por último a una profundidad de 7m se encuentra un nuevo
aumento de la velocidad de la onda (1686 m/s) que se interpreta como el contacto con
la roca madre en esta zona.
Perfil #6

Los datos recolectados se analizaron empleando los métodos de reflexión y refracción


sísmica utilizando el programa de computadora IXRefraX. Los datos y el perfil con el
modelo de mejor ajuste se muestran en la Figura A2.6.

Se escogió un modelo de 3 capas para el análisis. Los resultados de la Fig. A2.6


muestran una primera capa con una velocidad baja, de 498 m/s y con un grosor
promedio entre 4m y 6m. La velocidad corresponde a suelo y material poco
consolidado. Debajo de esta capa la velocidad de la onda aumenta (844 m/s) este
valor corresponde a mezcla de arenas y gravas. Por último a una profundidad de
entre 8m y 10m se encuentra un nuevo aumento de la velocidad de la onda (1448
m/s) que se interpreta como el contacto con la roca madre en esta zona, posiblemente
meteorizada.
7. Glosario de Términos:

Acelerógrafo: instrumento sismográfico que registra la aceleración del terreno en


función del tiempo.

Amenaza Sísmica (Peligro sísmico): cuantificación de las acciones sísmicas o de los


fenómenos físicos asociados con un sismo que pueden producir efectos adversos al
hombre y sus actividades. Parámetro que cuantifica la ocurrencia de futuros eventos
sísmicos y las acciones sísmicas asociadas. Es expresada en términos de probabilidad
de excedencia de determinado valor, por ejemplo la intensidad o aceleración, en un
número de años dado.
Efecto de Sitio: Los daños que se producen ante la ocurrencia de un terremoto sobre
las estructuras, está muy influenciado por la respuesta del terreno; A esto se le conoce
como Efecto de Sitio y se define como la amplificación de las ondas sísmicas ante las
condiciones geológicas y topográficas de los estratos más superficiales de la corteza
terrestre.

Evento sísmico o sismo: evento físico causado por la liberación repentina de energía
debido a una dislocación o desplazamiento en la corteza terrestre; parte de la energía
es irradiada en todas direcciones en forma de ondas elásticas u ondas sísmicas. Es
percibido en la superficie como una vibración del terreno, y se le denomina temblor
cuando no causa daños, y terremoto cuando la sacudida es violenta y el evento es
destructivo, causando danos severos o víctimas.

Falla activa: falla geológica en la cual se han producido desplazamientos en la última


etapa geológica del Cuaternario (desde el Pleistoceno Superior); es una falla en la que,
con base en evidencias históricas, sismológicas o geológicas, se ha constatado que han
ocurrido desplazamientos durante los últimos 10.000 a 40.000 años y la cual, por lo
tanto, tiene cierta probabilidad de sufrir ruptura y causar un sismo.

Falla inactiva: falla geológica en la cual no se han detectado desplazamientos durante


los últimos 10.000 a 40.000 años.

Falla o falla geológica: zona de fractura en el material de la corteza a lo largo de la


cual dos bloques adyacentes han sufrido una dislocación o un desplazamiento relativo
paralelo a la falla; el plano de falla puede ser vertical u oblicuo, y la dislocación total
puede ser de centímetros o de metros.

Frecuencia de onda: número de veces que se repite un proceso cíclico por unidad de
tiempo; número de ciclos por unidad de tiempo de un proceso oscilatorio. La unidad
de frecuencia es el hertz y se mide en ciclos por segundo; la frecuencia es el inverso
del período de vibración o del período de onda.

Fuente Sísmica o fuente sismogenética: región tectónica o segmento de una falla


donde en forma recurrente se generan sismos a causa de la ruptura de la roca.

Geófono: Los geófonos son transductores de desplazamiento, velocidad o aceleración


que convierten el movimiento del suelo en una señal eléctrica. Casi todos los geófonos
empleados para la prospección sísmica en la superficie terrestre son del tipo
electromagnético. Un geófono electromagnético consiste en una bobina suspendida
de un sistema de resortes que se mueve en un campo magnético generado por un
imán permanente.

Microzonificación Sísmica: consiste en establecer zonas de suelos con


comportamiento similar durante un sismo, de manera que puedan definirse allí,
recomendaciones precisas para el diseño y construcción de edificaciones sismo
resistentes.

Peligro Sísmico: probabilidad de que en determinado sitio y durante un tiempo de


exposición dado, las consecuencias económicas y sociales producidas por un evento
sísmico excedan valores prefijados, por ejemplo víctimas, cuantía de daños, pérdidas
económicas, etc. Se define también como la amenaza sísmica relativa o comparativa de
un sitio a otro.

Periodo de onda: intervalo de tiempo entre dos crestas sucesivas en una onda
sinusoidal; intervalo entre amplitudes máximas de ondas sísmicas. El período se mide
en segundos y es el inverso de la frecuencia de onda.

Periodo Dominante: Se define como el periodo de vibración correspondiente con el


máximo valor del espectro de amplitud de Fourier. Provee información respecto al
contenido de frecuencias.

Placa Tectónica: segmento relativamente grande y rígido de la litosfera que incluye


la corteza y la parte superior del manto, que se desplaza moviéndose en relación a las
placas adyacentes. La superficie de la Tierra está dividida en unas 17 placas mayores.

Prospección Sísmica de Refracción: método de exploración Geofísica que consiste


en generar ondas sonoras en el suelo, ya sea golpeando con un martillo o usando
explosivos, y medir estas ondas con una serie de sensores llamados “geófonos” que se
colocan en el suelo a cierta distancias para así el tiempo que le toma a la onda viajar
por el suelo entre el lugar del golpe o explosión y el geófono para estimar la velocidad
de la onda, para luego comparar estos valores con tablas y conocer el tipo de material
o roca que se encuentra debajo de la superficie.
Sismicidad: parámetro que describe la actividad sísmica en un área geográfica dada,
definido por la ocurrencia de sismos en tiempo y espacio. Generalmente se refiere a la
frecuencia de ocurrencia y a la magnitud de sismos pasados; puede estar dada por el
número promedio por unidad de tiempo de ocurrencia de sismos de características
dadas, por ejemplo M > 6, en una región o segmento de falla.

Zona de subducción: segmento de placa oceánica que desciende y se sumerge bajo


una placa continental u oceánica a lo largo de la fosa marina; en ella se sitúan
generalmente los focos de sismos que definen la zona de Wadati-Benioff o zona de
Benioff.

8. Anexos 1

Ver carpeta digital adjunta.


9. Anexos 2

Resultado de los perfiles sísmicos realizados en la zona.

Figura A2.1. PERFIL #1 Datos sísmicos (tiempos de arribo de la onda P) recolectados


en el sondeo realizado en Trujillo, en la zona del aeropuerto y el perfil del modelo de
mejor ajuste a los datos obtenido. Los diferentes colores representan la velocidad de
la onda P en m/s
Figura A2.2. PERFIL # 2 Datos sísmicos (tiempos de arribo de la onda P) recolectados
en el sondeo realizado en Trujillo, en la zona de la fortaleza, y el perfil del modelo de
mejor ajuste a los datos obtenido. Los diferentes colores representan la velocidad de
la onda P en m/s.
Figura A2.3. PERFIL # 3 Datos sísmicos (tiempos de arribo de la onda P) recolectados
en el sondeo realizado en las instalaciones de la Empresa Portuaria en Puerto Castilla,
y el perfil del modelo de mejor ajuste a los datos obtenido. Los diferentes colores
representan la velocidad de la onda P en m/s.
Figura A2.4. PERFIL # 4 Datos sísmicos (tiempos de arribo de la onda P) recolectados
en el sondeo realizado en el casco urbano de Limón, y el perfil del modelo de mejor
ajuste a los datos obtenido. Los diferentes colores representan la velocidad de la
onda P en m/s.
Figura A2.5. PERFIL # 5 Datos sísmicos (tiempos de arribo de la onda P) recolectados
en el sondeo realizado en la comunidad de Francia, y el perfil del modelo de mejor
ajuste a los datos obtenido. Los diferentes colores representan la velocidad de la
onda P en m/s.
Figura A2.6. PERFIL # 6 Datos sísmicos (tiempos de arribo de la onda P) recolectados
en el sondeo realizado en la comunidad del Coco y el perfil del modelo de mejor ajuste
a los datos obtenido. Los diferentes colores representan la velocidad de la onda P en
m/s.
10. Anexo 3

Equipo sismográfico DoReMi

Fig.A1 Vista de los elementos del DoReMi: geófonos, cable para conexiones y disco de
aluminio.

Fig. A2 Vista panorámica de la instalación típica del equipo en el campo durante un


sondeo.
Fig.A3 Captura de pantalla del software de comunicación utilizado para la descarga de
los datos al computador para su posterior análisis.

FigA4. Captura de pantalla de sismogramas típicos de un estudio realizado con el


DoReMi luego de ser descargados y digitalizados al computador con el software de
DoReMi.

También podría gustarte