Universidad Nacional Autonoma de Honduras Instituto Hondureño de Ciencias de La Tierra
Universidad Nacional Autonoma de Honduras Instituto Hondureño de Ciencias de La Tierra
Universidad Nacional Autonoma de Honduras Instituto Hondureño de Ciencias de La Tierra
Elaborado por:
Manuel Rodríguez
Además de los resultados obtenidos del registro y análisis de datos se han realizado
mapas de amenazas para la zona de influencia, así como un mapa geológico tomado
del mapa geológico nacional.
2. Objetivos
Como lo indica el mapa número tres esta zona se puede catalogar con una amenaza
media ante ciclones, este mapa se ha obtenido de la recolección de datos históricos
utilizados para generar el mapa nacional de amenaza por ciclones.
La cuenca del Caimán constituye la frontera entre las placas Norteamericana y del
Caribe en la zona del mar Caribe al norte y noreste de Honduras. El evento sísmico
más importante en esta falla es el gran terremoto de 1856 con una magnitud entre 7 y
8 (Oslecki, 1981). El Sistema de fallas Polochic Motagua conforman la continuación en
tierra firme de la fractura del Cisne, el limite meridional de la cuenca del Caimán en el
Caribe.
Ondas Sísmicas: Las ondas sísmicas son vibraciones que viajan a través de la Tierra,
originadas por el fracturamiento del material rocoso en el interior de la misma debido
a diversas fuentes. Dichas ondas están compuestas por energía que viaja a través de la
Tierra y son registradas por diversos aparatos, como por ejemplo: los sismógrafos. Las
ondas sísmicas se pueden dividir en dos categorías: las ondas de cuerpo (P y S) que
viajan por el interior de la Tierra y las ondas superficiales (ondas Love y ondas
Rayleigh) que viajan por la superficie de la Tierra.
Ubicación del epicentro, dada por sus coordenadas y su profundidad focal, con
lo cual queda señalada la ubicación del foco.
Tamaño o magnitud del sismo.
Mecanismo de generación y la dirección de propagación de la ruptura.
Las características del medio a través del cual viajan las ondas sísmicas.
La distancia epicentral.
Las características locales del sitio de observación.
Las zonas de suelos inestables tienen fenómenos locales externos, donde la vibración
sísmica puede provocar fallas de suelo como los deslizamientos o problemas de
licuefacción. La presencia de estratos de suelo blando por los que se transitan las
ondas sísmicas para llegar a la superficie, impacta en la forma y las características de
las ondas. Las ondas de periodo corto se filtran y se amplifican las ondas de periodo
largo. En general, la intensidad sísmica aumenta en los sitios donde el terreno es
blando y se ha observado que los daños producidos por los sismos de gran magnitud
han sido sistemáticamente más graves en estos sitios que en los de terreno firme.
Los estudios de microzonificación sísmica consisten en estudios multidisciplinarios.
Se consideran los efectos que un sismo tendría en la zona, tomando en cuenta los
efectos de sitio y microzonas sísmicas. Los resultados finales quedan plasmados en un
mapa de microzonificación sísmica, donde el área de estudio es dividida en sectores
de diferente riesgo potencial. Con esto se tendrá la información necesaria para inferir
los efectos de un terremoto sobre las edificaciones, dentro de un área urbanizada.
Borcherdt (1970), Rogers et al. (1984), Chávez - García et al. (1995), Lermo y Chávez -
García (1993), entre otros, demostraron buena correlación del factor de amplificación
para un sitio entre datos de movimientos débiles o moderados y datos de
movimientos fuertes. Una parte controversial de la aplicabilidad de estos registros es
la presencia de efectos no lineales durante movimientos sísmicos fuertes del terreno.
Sin embargo, aportan información útil para realizar una estimación preliminar del
nivel de amplificación del suelo durante un sismo.
2.5.3 Microtremores
0.05, 0.1 a 1.0, 2.0 segundos, generados por el tránsito vehicular, operación de centros
fabriles, el viento que hace oscilar ´arboles, edificios, etc.; como resultado de sus
investigaciones con microtremores, concluyeron que el pe- riodo dominante para un
movimiento sísmico fuerte o débil está bastante relacionado con el periodo
dominante para microtremores. Desde los trabajos de Kanai en la década de los 50,
los microtremores se han convertido en una de las herramientas más utilizadas para
evaluar el efecto de sitio.
Aunque la técnica H/V aplicada a registros de sismos permite una mejor estimación
de la amplificación relativa en comparación con la técnica H/V aplicada a
microtremores. También proporciona información solo del primer modo de vibrar
del suelo. La razón espectral estándar aplicada a sismos fuertes y/o débiles es más
confiable que estas dos, ya que permite obtener los niveles de amplificación relativa
más severos dentro de los eventos registrados, y además permite definir los periodos
asociados a modos de vibrar superiores (Lermo y Chávez -García, 1994a).
Para el desarrollo de esta técnica conocida como cociente horizontal sobre vertical
(Horizontal to Vertical Spectral Ratio. El supone que los microtremores consisten
fundamentalmente en ondas Rayleigh, y que los efectos de amplificación de un sitio,
son debidos a la presencia de un estrato blando sobre un semi-espacio. Según
Nakamura, en el dominio de la frecuencia hay 4 amplitudes espectrales
comprometidas: las componentes horizontales y verticales del movimiento en la
superficie y en la base del estrato blando. El asume que el movimiento del
microtremor es producido por fuentes muy locales tales como el tráfico. Suponiendo
ahora que las fuentes locales no afectan el movimiento del microtremor en la base del
estrato del suelo, es posible estimar la amplitud de la fuente.
4. Metodología
El vector de aceleración de los movimientos del suelo es detectado por las tres
componentes: Horizontal (H), Vertical (V) y Transversal (T), o sea las componentes en
el plano tridimensional (x, y, z).
Previo a la fase de campo, se elaboró un mapa para cada aldea de la zona de estudio,
utilizando imágenes Google Earth y programas de computadora SIG (ArcGis 10.1), en
el mismo mapa se ubicaron los puntos de registro que se tomarían en campo.
Con ayuda de mapa y el GPS, se ubicó cada uno de los puntos para proceder a
efectuar el registro correspondiente.
Para realizar las mediciones de los registros consiste en colocar el acelerógrafo sobre
el suelo, orientándolo hacia el norte geográfico y asegurándose de nivelarlo con ayuda
de los dispositivos niveladores del aparato. Una vez realizado este procedimiento se
activa la grabación del registro durante 5 minutos en cada punto.
Se logró tomar registros para el Estudio de Efecto de Sitio y Microzonificación Sísmica
(Ver Anexo 1) en 5 sitios del municipio de Trujillo y en 3 sitios del municipio de
Limón como se detalla a continuación:
18 registros en Limón.
18 registros en la aldea Francia.
12 registros en aldea Jicoteas.
Para el procesamiento de los datos se utilizó el programa Geopsy 2.7.0, con el cual se
calcularon los espectros de Fourier y las Funciones de Transferencia Empírica, para
ello se realizaron los siguientes pasos:
5.1.1 Trujillo
A continuación se presenta ejemplo de los gráficos obtenidos para la zona del casco
urbano de Trujillo, así como la tabla resumen de resultados que finalmente se obtiene
para generar la propuesta de microzonificación sísmica.
La totalidad de los gráficos para todas las aldeas analizadas se puede encontrarse en
el Anexo 2 de este documento.
Fig. 11. Gráficos representativos de las Frecuencias obtenidas en el Casco urbano de Trujillo,
Departamento de Colon, Honduras
El análisis propone tres microzonas definidas entre las Frecuencias (F) que van desde
2 Hz a 5 Hz para la primera microzona con un rango de periodos (To) que va de 0.17 a
0.49 seg. y que, caen dentro del rango de suelo tipo II: gravas arenosas, arcilla arenosa
duras; según la clasificación de suelos basado en microtremores propuesta dentro del
código de contracción japonés; en esta zona estaría en riesgo de sufrir daños las
edificaciones que vibren dentro de ese rango en el orden de 2 a cinco pisos. La
segunda zona con F que van de 0.8 Hz a 2 Hz, clasificada como un tipo de suelo III:
Suelo aluvial con espesor de 5 metros o más, con periodos (To) de 0.6 a 1.25
segundos, estando en riesgo las construcciones de 6 a 12 pisos. Y la tercera, con F
hasta de 0.40 Hz, cuyo correspondiente To es de 2.5 segundos y se puede clasificar
como suelos de tipo IV: Suelo aluvial de depósitos deltaicos blandos, suelo superficial,
limos, con espesores de 30 metros o más; en donde el riesgo seria para aquellas
edificaciones que vayan de 13 a 25 pisos.
Fig. 12. Mapa de Frecuencias en Hertz obtenidas mediante registros de ruido ambiental en Trujillo
La tabla No. 2 resume los resultados de todas las mediciones realizadas para esta zona
y que generan la propuesta del mapa de microzonificación. Es de notar que se
encontraron 27 puntos de registro donde se observa Efecto de Sitio; esto es una
amplificación arriba de 1.5 veces, llegando hasta las 4 veces según lo observado. Lo
que quiere decir que para estas zonas el peligro por daños sísmico podría ser mayor
dadas las condiciones del terreno y la respuesta del mismo ante las señales sísmicas;
que según los resultados, podrían verse amplificadas al momento de un sismo.
Tabla No. 2 Resumen de resultados para Trujillo (Frecuencia en Hertz, Amplitud en veces y Periodo
fundamental en segundos)
Las amplitudes encontradas para Trujillo se pueden observar en la Figura No. 13, las
zona en azul se presenta sin efecto de sitio, sin embargo las zonas amarilla y roja
presentan amplitudes por encima de 1.5 veces, siendo los valores más altos los que
señala el área roja. Por tanto son estas dos últimas áreas las que se deben priorizar
para la evaluación de daños y atención después de un evento sísmico.
Fig. 14. Propuesta de Mapa de Microzonificación Sísmica para Trujillo.
Zona To (segundos)
I 0.17 - 0.49
II 0.49 – 1.25
III 1.25 – 2.56
Para la zona I, las edificaciones en riesgo son las que poseen una altura promedio
correspondiente a los 2 a 5 niveles o pisos. En la zona dos las edificaciones de 6 a 12
pisos y para la tercera zona las edificaciones de 13 a 25 pisos, de modo que según la
vibración natural del suelo, diríamos que este tipo de edificaciones deberían evitarse
en las zonas que acá se proponen, y las estructuras actuales que entren dentro de esta
clasificación deberán reforzarse y tener un plan de respuesta adecuado. Esto mismo
sucederá para los siguientes análisis de acuerdo al resultado correspondiente a cada
sitio.
5.1.2 Punta Castilla
Fig. 15. Gráficos representativos de la Frecuencias obtenidas en Punta Castilla, Departamento de Colon,
Honduras
El análisis propone tres microzonas definidas entre las Frecuencias (F) que van desde
2.5 Hz a los 3 Hz aproximadamente para la primera microzona con un rango de
periodos (To) que va de 0.3 seg. a 0.5 seg. y que, caen dentro del rango de suelo tipo II
según la clasificación de suelos basado en microtremores propuesta dentro del código de
construcción Japonés, que corresponde probablemente a gravas arenosas y/o arcilla
arenosa dura y en donde estarían en riesgo hipotéticamente las construcciones de 3 a
5 pisos. La segunda zona con F de 0.16 Hz, clasificada como un tipo de suelo III que se
clasifican como suelos aluviales con espesor de 5 metros o más y en este caso con
periodo de 0.6 segundos en donde estarían en riesgo las habitaciones de 6 pisos. La
tercera, con F de 1.40 Hz, cuyo To corresponde a 0.7 seg. y se puede clasificar como
suelos de tipo III y en donde correrían riesgo las edificaciones de 7 pisos.
Fig. 16. Mapa de Frecuencias en Hertz obtenidas mediante registros de ruido ambiental en Punta
Castilla
La tabla No. 3 resume los resultados de todas las mediciones realizadas para esta zona
y que generan la propuesta del mapa de microzonificación. Es de notar que de los 17
registros tomados, 15 de ellos presentan amplitudes mayores a 1.5 siendo la máxima
cercana a 3 veces, esto indica que toda el área podría presentar Efecto de Sitio en el
momento de ocurrir un sismo, por tanto los daño podrían ocurrir para todas aquellas
edificaciones en condiciones de vulnerabilidad y deberá ser un área prioritaria para la
evaluación y atención en caso de la ocurrencia de tal evento.
Tabla No. 3 Resumen de resultados para Punta Castilla (Frecuencia en Hertz, Amplitud en veces y
Periodo fundamental en segundos)
Fig. 17. Mapa de Amplitudes Relativas obtenidas mediante registros de ruido ambiental en Punta
Castilla
Las amplitudes encontradas para Punta Castilla indican que es una zona propensa a
presentar Efecto de Sitio, de modo que las señales sísmicas pueden verse amplificadas
en este suelo y el daño estructural puede ser significativo en toda la zona de acuerdo
a los periodos de vibración estimados en este estudio.
Fig. 18. Propuesta de Mapa de Microzonificación Sísmica para Punta Catilla, Trujillo.
Zona To (segundos)
I 0.30 - 0.50
II 0.51 - 0.60
III 0.61 - 0.70
Para la zona uno las edificaciones en riesgo son las que poseen una altura promedio
correspondiente a los 3 y 5 niveles o pisos. En la zona dos las edificaciones de 6 pisos
y para la tercera zona las edificaciones de 7 pisos.
5.1.3 El Coco
Fig. 19. Gráficos representativos de la Frecuencias obtenidas en aldea El Coco, Departamento de Colon,
Honduras.
El análisis propone dos microzonas definidas entre las Frecuencias (F) que van desde
0.56 Hz a 0.88 Hz para la primera microzona con un rango de periodos (To) que va de
1.14 a 1.79 seg. y que podría ser clasificada como suelo tipo IV: Suelo aluvial de
depósitos deltaicos blandos, suelo superficial, limos, con espesores de 30 metros o
más; según la clasificación de suelos basado en microtremores propuesta dentro del
código de contracción japonés. La segunda zona con Frecuencias de arriba de 2 hasta
los 3.16 Hz que implican periodos en el orden de 0.3 segundos, clasificada como un
tipo de suelo II: gravas arenosas, arcillas arenosas duras y otros suelos de tipo aluvial
gravosos, con espesores de 5 metros o más.
Fig. 19. Mapa de Frecuencias en Hertz obtenidas mediante registros de ruido ambiental en El Coco
La tabla No. 4 resume los resultados de todas las mediciones realizadas para esta zona
y que generan la propuesta del mapa de microzonificación. Es de notar que de los 10
registros tomados, 7 de ellos presentan amplitudes mayores a 1.5, llegando en
algunos puntos hasta 2.5 veces, esto indica que toda el área podría presentar Efecto de
Sitio en el momento de ocurrir un sismo.
Tabla No. 4 Resumen de resultados para aldea El Coco (Frecuencia en Hertz, Amplitud en veces y
Periodo fundamental en segundos)
Las amplitudes encontradas para El Coco indican que es una zona propensa a
presentar Efecto de Sitio, de modo que las señales sísmicas pueden verse amplificadas
en este suelo y el daño estructural puede ser significativo en toda la zona de acuerdo
a los periodos de vibración estimados en este estudio.
Zona To (segundos)
I 1.14 – 1.79
II 0.3
Para la zona uno las edificaciones en riesgo son las que poseen una altura promedio
correspondiente arriba de los diez pisos. En la zona dos las edificaciones de 3 a 4
pisos.
5.1.4 Remolino
Fig. 23. Mapa de Frecuencias en Hertz obtenidas mediante registros de ruido ambiental en El
Remolino
La tabla No. 5 resume los resultados de todas las mediciones realizadas para esta zona
y que generan la propuesta del mapa de microzonificación. 7 de los 13 registros
analizados presentan amplitudes mayores a 1.5, llegando en algunos puntos arriba
de 3 veces y uno de ellos hasta 7 veces, esto indica que toda el área podría presentar
Efecto de Sitio en el momento de ocurrir un sismo.
Tabla No. 5 Resumen de resultados para aldea El Remolino (Frecuencia en Hertz, Amplitud en veces y
Periodo fundamental en segundos)
Fig. 24. Mapa de Amplitudes Relativas obtenidas mediante registros de ruido ambiental en El
Coco
Las amplitudes encontradas para El Remolio indican que es una zona propensa a
presentar Efecto de Sitio, de modo que las señales sísmicas pueden verse amplificadas
en este suelo y el daño estructural puede ser significativo en toda la zona de acuerdo
a los periodos de vibración estimados en este estudio
Zona To (segundos)
I 0.50 – 0.85
II 0.90 – 1.50
Para la zona uno las edificaciones en riesgo son las que poseen una altura promedio
entre los 5 a 8 pisos, para la zona dos entre 9 y 15 pisos y para la zona tres las
edificaciones de más de 15 pisos.
5.1.5 Masicales
El análisis propone tres microzonas definidas entre las Frecuencias (F) que van desde
2.86 Hz a los 2.17 Hz aproximadamente para la primera microzona con un rango de
periodos (To) que va de 0.3 seg. a 0.5 seg. y que, caen dentro del rango de suelo tipo II
según la clasificación de suelos basado en microtremores propuesta dentro del código de
construcción Japonés, que corresponde probablemente a gravas arenosas y/o arcilla
arenosa dura y en donde estarían en riesgo hipotéticamente las construcciones de 3 a
5 pisos. La segunda zona con F que van de 1.32 Hz a 1.69 Hz con periodos de 0. 6
segundos y 1.0 segundos en donde estarían en riesgo las habitaciones de 6 a 10 pisos.
La tercera, con F del orden de los 0.48 Hz, cuyo correspondiente To hasta de 2.08 seg.
Para edificaciones de 20 pisos y se puede clasificar las dos últimas como suelos de
tipo IV: Suelo aluvial de depósitos deltaicos blandos, suelo superficial, limos, con
espesores de 30 metros o más.
Fig. 27. Mapa de Frecuencias en Hertz obtenidas mediante registros de ruido ambiental en
Masicales
La tabla No. 6 resume los resultados de todas las mediciones realizadas para esta zona
y que generan la propuesta del mapa de microzonificación. 6 de los 9 registros
analizados presentan amplitudes mayores a 1.5, llegando aproximadamente a 3
veces y la máxima encontrada asciende a 6 veces; por tanto se puede considerar toda
la zona como propensa a presentar efecto de sitio, amplificando las señales sísmicas.
Tabla No. 6 Resumen de resultados para aldea El Remolino (Frecuencia en Hertz, Amplitud en veces y
Periodo fundamental en segundos)
Los resultados indican que se puede considerar toda el área analizada con posibilidad
de efecto de sitio, aunque el mapa indica que la zona azul estaría libre de efecto de
sitio es una franja muy pequeña para ser considerada de tal modo.
Zona To (segundos)
I 0.30 – 0.50
II 0.60 – 1.00
Para la zona uno las edificaciones en riesgo son las que poseen una altura promedio
entre los 3 a 5 pisos, para la zona dos entre 6 a 10 pisos y para la zona tres las
edificaciones de más de 10 a 20 pisos.
Fig. 31. Mapa de Frecuencias en Hertz obtenidas mediante registros de ruido ambiental en Limón.
La tabla No. 7 resume los resultados de todas las mediciones realizadas para esta zona
y que generan la propuesta del mapa de microzonificación. De los 12 registros 8 de
ellos presentan un efecto de sitio arriba de 1.5 veces, por tanto se puede considerar
una zona propensa a efecto de sitio, esto significa que la señal sísmica se vería
amplificada y por tanto el daño a causa de esta amplificación podría llegar a ser
significativo de acuerdo a la forma de vibrar del suelo y si los elementos construido
entran en la misma frecuencia de vibración.
Tabla No. 7 Resumen de resultados para Limón (Frecuencia en Hertz, Amplitud en veces y Periodo
fundamental en segundos)
Fig. 32. Mapa de Amplitudes Relativas obtenidas mediante registros de ruido ambiental Limón.
Las amplitudes encontradas para Limón indican que es una zona propensa a
presentar Efecto de Sitio, de modo que las señales sísmicas pueden verse amplificadas
en este suelo y el daño estructural puede ser significativo en toda la zona de acuerdo
a los periodos de vibración estimados en este estudio.
Zona To (segundos)
I 0.20 - 0.30
II 0.31 - 0.40
III 0.50 – 0.65
Para la zona I del casco urbano de Limón, las edificaciones en riesgo son las que
poseen una altura promedio correspondiente a los 2 y 3 niveles o pisos. En la zona dos
las edificaciones de 4 pisos y para la tercera zona las edificaciones de 5 a 7 pisos.
5.2.2 Francia
En la aldea de Francia se tomaron 18 registros de ruido ambiental. Según el mapa
geológico nacional Francia se encuentra entre el contacto del grupo Yojoa que son
rocas sedimentarias tipo caliza y el material que corresponde a Aluvión del
cuaternario. A continuación se presenta ejemplo de los gráficos obtenidos para aldea
de Francia, así como la tabla resumen de resultados que se obtiene del procesamiento
y análisis de los registros para generar la propuesta de microzonificación sísmica a
través de Sistemas de Información Geográfica.
El análisis propone tres microzonas definidas entre las Frecuencias (F) que van desde
4 Hz a los 6.65 Hz aproximadamente para la primera microzona con un rango de
periodos (To) que va de 0.15 seg. a 0.24 seg. y que, caen dentro del rango de suelo tipo
II según la clasificación de suelos basado en microtremores propuesta dentro del código
de construcción Japonés, que corresponde probablemente a gravas arenosas y/o arcilla
arenosa dura y en donde estarían en riesgo hipotéticamente las construcciones de 2
pisos. La segunda zona con F de 3.33 a 4 Hz y con periodos de 0.30 segundos
clasificada como un tipo de suelo II y en donde estarían en riesgo las habitaciones de 3
pisos. La tercera, con F de 2.43 Hz, cuyo correspondiente To es de 0.41 seg. y se puede
clasificar como suelos de tipo II y en donde correrían riesgo las edificaciones de 4
pisos.
Fig. 35. Mapa de Frecuencias en Hertz obtenidas mediante registros de ruido ambiental en la
comunidad de Francia, Limón.
La tabla No. 8 resume los resultados de todas las mediciones realizadas en Francia y
que generan la propuesta del mapa de microzonificación. De los 18 registros en 10 de
ellos se observa efecto de sitio lo que indica amplitudes arriba de 1.5 veces, llegando
aproximadamente a 2 veces de amplitud, esto significa que la señal sísmica se vería
amplificada y por tanto el daño a causa de esta amplificación podría llegar a ser
significativo en las zonas q reportan amplitudes de 2 veces o más, de acuerdo a la
forma de vibrar del suelo y si los elementos construido entran en la misma frecuencia
de vibración según las zonas que se proponen.
Tabla No. 8 Resumen de resultados para la comunidad de Francia (Frecuencia en Hertz, Amplitud en
veces y Periodo fundamental en segundos)
Fig. 36. Mapa de Amplitudes Relativas obtenidas mediante registros de ruido ambiental en Francia.
Las amplitudes encontradas indican que el área en azul estaría libre de Efecto de Sitio
sin embargo las zonas en color amarillo y rojo presentan amplitudes por encima de de
1.5 veces, estas zonas deberían priorizarse en prevención, evaluación y atención en
caso de ocurrir un evento sísmico que afecte el área.
Zona To (segundos)
I 0.15 - 0.24
II 0.24 - 0.29
III 0.29– 0.42
Para la zona I de la comunidad de Francia, las edificaciones en riesgo son las que
poseen una altura 2 pisos. En la zona dos las edificaciones de 3 pisos y para la tercera
zona las edificaciones de 4 pisos.
5.2.3 Jicoteas
En la aldea de Jicoteas se tomaron 12 registros de ruido ambiental. Según el mapa
geológico nacional Jicoteas esta sobre un área de material que corresponde a Aluvión
del cuaternario. A continuación se presenta ejemplo de los gráficos obtenidos para
aldea de Francia, así como la tabla resumen de resultados que se obtiene del
procesamiento y análisis de los registros para generar la propuesta de
microzonificación sísmica a través de Sistemas de Información Geográfica.
El análisis propone dos microzonas definidas entre las Frecuencias (F) que van desde
2.49 Hz a 3.18 Hz para la primera microzona con un rango de periodos (To) que va de
0.3 a 0.4 seg. y que podría ser clasificada como suelo tipo II: gravas arenosas, arcillas
arenosas duras y otros suelos de tipo aluvial gravosos, con espesores de 5 metros o
más; según la clasificación de suelos basado en microtremores propuesta dentro del
código de contracción japonés. La segunda zona con F que van de a xxx Hz, y periodos
correspondientes de 0.5 a 0.7 clasificada como un tipo de suelo III: Suelo aluvial con
espesor de 5 metros o más.
Fig. 38. Mapa de Frecuencias en Hertz obtenidas mediante registros de ruido ambiental en la
comunidad de Jicoteas, Limón.
La tabla No. 9 resume los resultados de todas las mediciones realizadas en Jicoteas y
que generan la propuesta del mapa de microzonificación. De los 12 registros
solamente 5 registran una amplitud relativa por encima de 1.5 veces. Deberá en ese
caso poner especial atención a esas zonas que podrían amplificar la señal sísmica en
caso de la ocurrencia de un evento.
Tabla No. 9 Resumen de resultados para la comunidad de Jicoteas (Frecuencia en Hertz, Amplitud en
veces y Periodo fundamental en segundos)
El resultado indica dos zonas definidas como una con efecto de sitio que corresponde
a las zonas marcadas en amarillo y rojo, la zona en azul se puede considerar fuera de
riesgo de efecto de sitio según la respuesta observada con estas mediciones.
Fig. 37. Propuesta de Mapa de Microzonificación Sísmica para Francia.
Zona To (segundos)
I 0.3 – 0.4
II 0.5 – 0.7
Para la zona I de la comunidad de Jicoteas, las edificaciones en riesgo son las que
poseen una altura entre 3 y 4 pisos. En la zona dos las edificaciones de 4 a 5 pisos
según los resultados analizados por medio de esta técnica.
6. Resultados de Análisis Geofísico por medio de la técnica de
Refracción Sísmica
Recolección de datos
Los datos son recolectados con el equipo de prospección sísmica DoReMi de la casa
SARA, que consiste de una interfaz digitalizadora de hasta 255 canales, como sensores
se utiliza geófonos con una frecuencia central de 4.5 Hz, se cuenta con 24 de ellos; la
generación de ondas sísmicas se hace a través de explosiones controladas. Los datos
son luego almacenados en un ordenador portátil utilizando software de comunicación
propietario de DoReMi para su posterior análisis en el laboratorio. En el Anexo 3 se
muestra el equipo y montaje típico.
Una vez instalado todo el equipo se procedió a excitar el suelo con explosivos.
Realizando este mismo procedimiento a ambos extremos del perfil para explorar
posibles heterogeneidades en la estructura del subsuelo.
Este perfil se realizó en las inmediaciones de la pista aérea en Trujillo. Los datos
recolectados se analizaron empleando los métodos de reflexión y refracción sísmica
utilizando el programa de computadora IXRefraX. Los datos y el perfil con el modelo
de mejor ajuste se muestran en la Figura A2.1.
Perfil #2
Perfil #3
Perfil #4
Este perfil se realizó en el casco urbano del municipio de Limón. Los datos
recolectados se analizaron empleando los métodos de reflexión y refracción sísmica
utilizando el programa de computadora IXRefraX. Los datos y el perfil con el modelo
de mejor ajuste se muestran en la Figura A2.4.
Perfil #5
Evento sísmico o sismo: evento físico causado por la liberación repentina de energía
debido a una dislocación o desplazamiento en la corteza terrestre; parte de la energía
es irradiada en todas direcciones en forma de ondas elásticas u ondas sísmicas. Es
percibido en la superficie como una vibración del terreno, y se le denomina temblor
cuando no causa daños, y terremoto cuando la sacudida es violenta y el evento es
destructivo, causando danos severos o víctimas.
Frecuencia de onda: número de veces que se repite un proceso cíclico por unidad de
tiempo; número de ciclos por unidad de tiempo de un proceso oscilatorio. La unidad
de frecuencia es el hertz y se mide en ciclos por segundo; la frecuencia es el inverso
del período de vibración o del período de onda.
Periodo de onda: intervalo de tiempo entre dos crestas sucesivas en una onda
sinusoidal; intervalo entre amplitudes máximas de ondas sísmicas. El período se mide
en segundos y es el inverso de la frecuencia de onda.
8. Anexos 1
Fig.A1 Vista de los elementos del DoReMi: geófonos, cable para conexiones y disco de
aluminio.