Microscopia Y Técnica Histologica
Microscopia Y Técnica Histologica
Microscopia Y Técnica Histologica
or que muestran los núcleos de 15. Un factor que determina el límite de resolución en el microscopio
la célula al ser teñidos con H-E. fotónico.
a) Eosina/rosa -naranja a) Aumento del ocular
1. Seleccione la aseveración correcta para el microscopio de contraste b) Hematoxilina/rosa-naranja b) Aumento del objetivo
de fases. c) Eosina/azul-morado c) Amplitud de onda
a) Permite observar la basofilia citoplasmática. d) Hematoxilina/azul-morado d) Longitud de onda
b) Es el ideal para la observación de células vivas. e) Hematoxilina/rojo-magenta e) Apertura numérica del ocular
c) Permite detectar marcas fluorescentes en la muestra.
d) Es el ideal para observar el detalle de las crestas mitocondriales. 9. Señale el colorante que captan y el color que muestran la cromatina y 16. Este tipo de microscopio el haz de electrones atraviesa la muestra y
e) Forma imágenes tridimensionales de las muestras. las zonas ácidas del citoplasma al ser teñidos con H-E. la imagen se observa en una pantalla fluorescente.
a) Eosina/rosa -naranja a) Estereoscopico
2. El uso de formol al 10% en la técnica histológica tiene como función. b) Hematoxilina/rosa-naranja b) Jamón-Lebedeff
a) Modificar la estructura morfológica de la muestra. c) Eosina/azul-morado c) Electrónico de transmisión
b) Permite la entrada de la parafina. d) Hematoxilina/azul-morado d) Nomarski
c) Estimular la actividad de las hidrolasas ácidas lisosomales. e) Hematoxilina/rojo-magenta e) Electrónico de barrido
d) Favorecen los cambios osmóticos.
e) Impedir l a autólisis. 10. Tiñe el músculo un rojo y la colágena en azul. 17. La técnica que se emplea para detectar la presencia de glucógeno en
a) Hematoxilina y Eosina un corte de hígado.
3. El uso de formol al 10% en la técnica histológica tiene como función. b) Feulgen a) Sudan IV
a) Conservar la estructura morfológica de la muestra. c) Sudan IV b) PAShiff
b) Activar las hidrolasas ácidas lisosomales. d) Tricómica de Masson c) Feulgen
c) Favorece los cambios osmóticos. e) Hematoxilina de Verhoeff d) Inmunofluorescencia
d) Modificar la estructura morfológica de la muestra. e) Histoquímica enzimática
e) Estimular los procesos autolíticos. 11. Componente celular que se tiñe específicamente con hematoxilina.
a) Lisosomas 18. Es el material que se tiñe de color magenta en el citoplasma de los
4. La fijación con formol al 10% tiene como función. b) Mitocondrias hepatocitos en un corte de hígado teñido con técnica de PASchiff.
a) La deshidratación de la muestra. c) Polirribosomas libres a) Gotas lipidicas
b) Permitir la entrada de la parafina. d) REL b) Polirribosomas
c) Estimular la severidad enzimática. e) Gránulos de secreción serosos c) Liposfucina
d) Inhibir los procesos autolíticos. d) Depósitos e bilis
e) Incrementar la transparencia de la muestra. 12. Permite identificar en los tejidos de manera selectiva el ADN. e) Glucógeno
a) PAS
5. Cuál de los pasos de la técnica histológica los adipocitois pierden su b) Feulgen 19. Técnica que permite una identificación precisa de macromoléculas
contenido de lípidos. c) Gallego mediante el uso de anticuerpos marcados.
a) Fijación d) Wilder a) Autorradiografía
b) Coloración e) Masson b) Histoquímica
c) Microtomía c) Metacromática
d) Toma de la muestra 13. En una muestra procesada con la técnica de PAShiff estas moléculas d) Quimiotáctica
e) Inclusión en parafina se tiñen de color rojo magenta. e) Inmunocitoquímica
a) Glucógeno
6. El espesor de los cortes para el estudio microscópico rutinario es de b) Lípidos 20. En los cortes observados con el microscopio fotónico de campo claro,
5 a 10: c) ADN las membranas.
a) milímetros d) Colágena a) No son visibles
b) micrómetros e) ARN b) Se tiñen de azul con el tricómico de Masson
c) nanometros c) Se observan como una estructura trilaminar (unidad de
d) centímetros 14. En una muestra de hígado procesada con la técnica de PAShiff estas membrana)
e) Angstroms. moléculas se tiñen de color rojo magenta. d) Autofluorescen con anticuerpos anti-citoqueratina
a) Glucógeno e) Se tiñen basofilamente con H-E
7. Señale el colorante que captan y el color que muestran las zonas b) Lípidos
basófilas de la célula al ser teñidos con H-E. c) ADN 21. La autólisis y la proliferación bacteriana son procesos que son
a) Eosina/rosa -naranja d) Colágena inhibidos por el uso de esta sustancia en uno de los pasos de la
b) Hematoxilina/rosa-naranja e) ARN técnica histológica.
c) Eosina/azul-morado a) Xilol al 10%
d) Hematoxilina/azul-morado b) Tolueno al 10%
e) Hematoxilina/rojo-magenta c) Formol al 25%
d) Acetona
e) Formol al 10%
22. Método utilizado para el procesamiento de las biopsias 29. La observación de la ____ de saculos aplanados, que caracteriza el
transoperatorias. aparato de Golgi, es posible con el uso de este tipo de microscopio.
a) Inclusión en gelatina a) Contraste de fases
b) Inclusión en parafina b) Campo claro
c) Crioconservación c) Nomarski
d) Inclusión en resinas plásticas d) Campo oscuro
e) Corte por congelación e) Electrónico de transmisión
23. Factor que determina la resolución de la imagen. 30. El fijador más comúnmente usado en la práctica médica es.
a) Aumento del objetivo a) Formol al 50%
b) Abertura numérica b) Tetraóxido de osmio al 1%
c) Amplitud de onda c) Acetona al 18%
d) Aberturas numéricas del objetivo d) Formol al 10%
e) Aumento del ocular e) Alcohol etílico
24. El número de aumentos totales que obtendría al usar un objetivo de 31. Permite identificar en los tejidos de manera selectiva el ADN.
40 con abertura numérica de 0.50 y ocular de 10 x. a) PAS
a) 50 b) Feulgen
b) 200 c) Gallego
c) 400 d) Wilder
d) 500 e) Masson
e) 60
25. Técnica de tinción frecuente para el frotis de sangre periférica, 32. Microscopio que permite observar, el espacio trilaminar de las
permite diferenciar a las células hemática. membranas citoplásmicas.
a) Acido periódico de Schiff a) Contraste de fases
b) Tricómico de Masson b) Campo claro
c) Feulgen c) Nomarski
d) Wright d) Polarización
e) Hematoxilina y Eosina e) Electrónica de transmisión
4. El interior hidrófobo de la membrana plasmática se debe a 4. Indica cuál sería el primer evento en el proceso de señalamiento
a) Extremos polares de los fosfolipidos celular.
b) Proteínas transmembranales de paso múltiple a) El cAMP activa una cinasa
c) Carbohidratos del glucocaliz b) El ligando se une a su receptor
d) Cadenas de ácidos grasos de los fosfolipidos c) Se activa el sistema de la proteína G
e) El glicerol y el grupo fosfato d) La proteína G activa a la adenilato ciclasa
e) Se genera un segundo mensajero
5. Son responsables del centro hidrófobo del plasmalema
a) Extremos polares de los fosfolipidos 5. Los canales con compuerta de Na+ que pasan de la posición cerrada a
b) Proteínas transmembranales la poción abierta cuando ocurre despolarización de la membrana
c) Carbohidratos del glucocaliz pertenece a esta variedad.
d) Cadena de ácidos grasos de los fosfolipidos a) De compuerta mecánica
e) El glicerol y el grupo fosfato b) Dependientes de ligando
c) Dependientes de proteína G
6. Son moléculas constituyentes de la membrana celular EXCEPTO. d) Dependientes de voltaje
a) Proteínas de paso múltiple e) Tipo simporte
b) Fosfolipidos
c) Clatrina 6. Proceso de señalamiento en el que la molécula liberada afecta a
d) Glucolipidos células blanco localizadas en la cercanía inmediata de la célula
e) Colesterol secretora.
a) Merocrino
7. En el mosaico de fluido la porción electrodensa del plasmalema b) Paracrino
equivale a. c) Endocrino
a) Presencia de moléculas de agua d) Autocrino
b) Abundancia de proteínas extrínsecas e) Citocrino
c) Las porciones polares de los fosfolipidos
d) Porciones no polares de los fosfolipidos
e) La existencia de moléculas de carbohidratos
“ORGANITOS CELULARES” 8. Las proteínas H2A, H2B, H3 Y H4 forman parte de estas estructuras. 15. Proteínas motoras con actividad de ATPasa que participan en el
a) Complejo de poro movimiento de vesículas a lo largo de los microtúbulos.
b) Parte granulosa del nucleolo a) Dinamina y Actina
1. Sus funciones del organito formado por un sistema anastomosado de c) Subunidad pequeña del ribosoma b) Nexina y Colchicina
tubúlos membranosos. d) Subunidad grande del ribosoma c) Filamina y Fimbrina
a) Detoxificación y síntesis de hormonas esteroideas e) Nucleosoma d) Dineína y Cinesina
b) Transporte citoplásmico de vesículas y macromoléculas e) Desmina y Vimentina
c) Síntesis de enzimas lisosomales y proteínas de secreción 9. Las proteínas H2A, H2B, H3 Y H4 forman parte de este elemento.
d) Glucosilación y empaquetamiento de proteínas de secreción a) Cromatina 16. Proteínas motoras que habitualmente se asocian a filamentos de
e) Forman la estructura de cilios, centríolos y flagelos b) Complejo de poro actina.
c) Parte granulosa del núcleo a) Dineína
2. El organito formado por un sistema anastomosado de tubúlos d) Lámina nuclear b) Miosina
membranosos tienen como función. e) Matriz nuclear c) Proteína G
a) Transporte citoplasmático de vesículas y macromoléculas d) Miomesinas
b) Detoxificación y síntesis de hormonas esteroideas 10. Se condensan los cromosomas, desaparece el nucléolo y se inicia la e) Cinesina
c) Síntesis de enzimas lisosomales y proteínas de secreción. migración de los centríolos hacia los polos.
d) Glucosilación y empaquetamiento de proteínas de secreción a) Citocinesis 17. Proteínas motoras que se unen a la superficie de los microtúbulos y
e) Formar la estructura de cilios y centríolos b) Profase favorecen el movimiento intracelular de organelos y vesículas.
c) Metafase a) Actina y Miosina V
3. Son complejos moleculares localizados en los pliegues de la d) Anafase b) Dineína y Cinesina
membrana interna de la mitocondria. e) Telofase c) Desmina y Vimentina
a) DNA circular d) COP I y COP II
b) Porinas 11. En esta fase el centrosoma se divide en dos regiones y se inicia la e) Clatrina y Calmodulina
c) Síntesis de ATP migración de los centríolos hacia los polos.
d) Ribosomas a) Metafase 18. Proteínas motoras que se unen a la superficie de los microtúbulos y
e) RNAt b) Prometafase favorecen el movimiento intracelular de organelos y vesículas.
c) Anafase a) Actina y Miosina
4. La actina, la tubulina y otras proteínas que se encuentran d) Profase b) Dineína y Cinesina
normalmente en el citoplasma son sintetizados en: e) Telofase c) Desmina y Vimentina
a) Ribosomas libres d) COP I y COP II
b) Aparato de Golgi 12. Es la localización de los receptores para manosa 6 fosfato que e) Clatrina y Calmodulina
c) Peroxisomas participan en el reconocimiento de las enzimas lisosomales.
d) REL a) Cara medial de Golgi 19. El organito encargado de la traducción en la síntesis de proteínas es
e) RER b) Retículo endoplásmico liso formado por esta estructura.
c) Golgi trans a) Polisomas
5. Son proteínas de poro nuclear que regulan el tránsito bidireccional d) Retículo endoplásmico transicional b) Nucleolo
entre el núcleo y el citoplasma. e) Golgi trans c) Nucleosomas
a) Láminas A y B d) RER
b) Integrinas y conexinas 13. Presenta receptores para manosa 6 fosfato que le permite reconocer e) Proteosomas
c) Miosina IX y actina y empacar selectivamente a las enzimas lisosomales.
d) Riboforinas e histonas a) Cara cis del Aparato de Golgi 20. Es la aseveración correcta para el centrosoma
e) Exportinas e importinas b) Cara trans del Aparato de Golgi a) Es un centro organizador de filamentos delgados
c) Endosoma temprano b) Su función es la formación de estereocilios
6. La transcripción y el procesamiento del RNAr que lleve a la formación d) RER c) Regula la formación de filamentos intermedios del citoesqueleto
de las subunidades ribosomales se realiza en esta estructura. e) REL d) Es el centro organizador de microtúbulos
a) Nucleolo e) En él se sintetizan los heterodimeros de tubulina
b) Polisomas 14. Son organitos que participan en la síntesis de tropocolágena
c) Nucleosomas a) Retículo endoplásmico liso y peroxisomas 21. Algunas variedades de filamentos intermedios del citoesqueleto están
d) Ergastoplasma b) Ribosomas libres y aparato de Golgi formados por estas proteínas.
e) Retículo endoplásmico rugoso c) Polisomas y peroxisomas a) Fibronectina y Fibrilina
d) Retículo endoplásmico rugoso y retículo endoplásmico liso b) Tubulina alfa y beta
7. Las proteínas H2A, H2B, H3 Y H4 forman parte de estas estructuras. e) Retículo endoplásmico rugoso y aparato de Golgi c) Actina G y Actina F
a) Polisomas d) Villina y Filagrina
b) Peroxisomas e) Dineína y Vimentina
c) Nucleosomas
d) Complejo poro
e) Cinetocoro
22. Algunas variedades de filamentos intermedios del citoesqueleto están 29. Las caspasas son una familia de enzimas que participan en la 36. Son las estructura celulares que se observan marcadas en una
formados por estas proteínas. regulación de este proceso. preparación en la que se utilizaron anticuerpos fluorescentes anti-
a) Queratina y Vimentina a) Transito de moléculas por los poros nucleares actina.
b) Fibronectina y Fibrilina b) Endocitosis mediada por receptores a) Microtúbulos
c) Tubulina alfa y tubulina beta c) Degradación de proteínas celulares dañadas b) Filamentos delgados
d) Actina G y Actina F d) Mitosis c) Filamentos intermedios
e) Villina y Filamina e) Apoptosis d) Centríolos
e) Filamentos gruesos
RELACIONE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS CON LASOPCIONES QUE APARECEN A 30. El contenido de este organito esta representado por una amplia
CONTINUACIÓN DE LAS MISMAS. variedad de enzimas tales como proteasas, glucosidasas, nucleasas, 37. Es el organito responsable de transformación del alcohol y de
lipasas etc., que requieren de un ambiente ácido para su medicamentos como los barbitúricos.
23. Su membrana presenta riboforinas así como la peptidasa da señal funcionamiento óptimo. a) Retículo endoplásmico rugoso
asociada a su porción cisternal C a) Lisosomas b) Endosoma tardío
24. En los saculos de este organito ocurren glucosilación, sulfatación y b) Retículo endoplásmico liso c) Aparato de Golgi
fosforilación de aminoácidos, como parte del procesamiento c) Peroxisomas d) Retículo endoplásmico liso
postraduccional de proteínas E d) Polisomas e) Lisosomas
25. Este organito se distingue por contener uratooxidasa, catalasa y e) Proteasomas
aminooxidasa que participa en procesos de Beta oxidación de ácidos 38. Seleccione la aseveración correcta para la mitocondria.
grasos de cadena larga y formación de H2O2.. A 31. Es el organito responsable de a degradación de proteínas a) Su membrana externa es poco permeable por su alto contenido de
OPCIONES
desnaturalizadas o con estructura anormal que han sido marcadas cardiopolina
a) Peroxisomas con ubicuitina. b) Todas las proteínas mitocondriales están codificadas en su ADN
b) Endosomas a) Endosomas tempranos circular
c) Aparato de Golgi b) Lisosomas primarios c) Su membrana interna es muy permeable por su alto contenido de
d) Lisosomas c) Proteasomas porinas
e) Retículo endoplásmico rugoso d) Peroxisomas d) Los gránulos densos de su matriz son complejos proteicos de ATP
e) Endosomas tardíos sintetasa
26. Proteína con actividad de ATPasa necesaria para el movimiento ciliar e) En su membrana interna se encuentran los complejos de la cadena
que se asocia al microtúbulo A de los dobletes. 32. Es el organelo responsable de a degradación de proteínas celulares respiratoria
a) Nexina dañadas o desnaturalizadas que han sido marcadas con ubicuitina.
b) Dinamina a) Endosomas tardíos 39. Participa en el movimiento de vesículas y organelos a lo largo de
c) Miosina IX b) Proteasomas filamentos de actina.
d) Cinesina c) Lisosomas primarios a) Miosina V
e) Dineína d) Peroxisomas b) Cinesina
e) Endosomas tempranos c) Dinamina
27. La actina, la tubulina y otras proteínas que se encuentran d) Miosina II
normalmente en el citoplasma son sintetizados en. 33. Seleccione el concepto correcto para los polisomas. e) Vimentina
a) Ribosomas libres a) Son grupos de desmososmas observados en los epitelios
b) Aparato de Golgi estratificados 40. Es función de los proteasomas.
c) Peroxisomas b) Son agrupaciones de subunidades ribosomales observados en el a) Segmentar el péptido señal de las proteínas de secreción
d) Retículo endoplásmico liso nucleolo b) Síntesis de proteínas citosólicas
e) Retículo endoplásmico rugoso c) Son agregados de lisosomas primarios en células fagocíticas c) Degradación de proteínas marcadas con clatrina
d) Son grupos de ribosomas que traducen simultáneamente un RNAm d) Proteólisis de proteínas marcadas con ubicuitina
28. Seleccione la aseveración correcta para las proteínas COP I, COP II y e) Agrupaciones de nucleosomas asociados al núcleo e) Modificaciones postraduccionales de proteínas
Clatrina.
a) Son proteínas que polimerizan para constituir filamentos 34. Proceso que ocurre en los polisomas 41. Es una proteína sintetizada en el RER:
intermedios a) Traducción simultánea de un RNAm a) Desmina
b) Forman una cubierta en la superficie citosólica de algunas b) Proceso de empaquetamiento del DNA b) Tubulina alfa
vesículas c) Transcripción simultanea de un gene c) Actina G
c) Facilitan el paso de macromoléculas a través de los poros d) Empaquetamiento selectiva de enzimas lisosomales d) Vimentina
nucleares e) Duplicación del RNA e) Tropocolágena
d) Marcan las proteínas que deben ser degradadas por los
proteasomas 35. Seleccione la aseveración correcta para la mitocondria. 42. Es una proteína sintetizada en el RER:
e) Son un grupo de proteínas motoras que se asocian filamentos a) Su matriz contiene catalasa, aminooxidasa a) Desmina
delgados b) Su membrana interna presenta complejos de ATP sintasa b) Colágena
c) Su membrana externa forma pliegues denominados crestas c) Tubulina alfa
d) La matriz contiene varias moléculas de DNA de cadena abierta d) Actina G
e) El espacio intermembranal contiene las enzimas del Ciclo de Krebs e) Vimentina
43. La desmina, la vimentina, la citoqueratina y la proteína fibrilar ácida 50. La pared de este organito esta constituido por trece protofilamentos 57. En esta fase el ADN se encuentra duplicado y antecede a la profase.
glial son proteínas que pueden formar a este organito del proteicos dispuestos paralelamente. a) G1
citoesqueleto. a) Microtúbulo b) G0
a) Filamentos delgados b) Microvellosidad c) S
b) Microtúbulos c) Cilio d) G2
c) Centríolos d) Centríolo e) Metafase
d) Filamentos intermedios e) Microfilamentos
e) Filamentos gruesos 58. La forma activa de la cromatina en la que se transcribe al RNA, se
51. Las moléculas de Dineína se encuentran asociadas a este componente. denomina.
44. Son complejos moleculares asociados a las crestas mitocondriales. a) Filamentos de actina de las microvellosidades a) Eucromatina
a) Porinas b) Tripletes de la pared centriolar b) Heterocromatina
b) Sintetasa de ATP c) Microtúbulos del cuerpo basal c) Picnótica
c) Gránulos de Calcio d) Dobletes del tallo ciliar d) Heterocromatina
d) Acetil CoA e) Singletes de axonema e) Solenoide
e) Enzimas del ciclo de Krebs
52. Se relaciona con la síntesis de lípidos. 59. En esta fase ocurre la condensación de la cromatina, se hacen
45. Los complejos proteicos de la cadena respiratoria se localizan en este a) Lisosomas visibles los cromosomas, y el núcleo desaparece.
componente mitocondrial. b) Mitocondrias a) Profase
a) Membrana externa c) REL b) G2
b) Matriz d) Peroxisoma c) Metafase
c) Cresta e) RER d) S
d) Espacio intermembranal e) Telofase
e) Espacio intercrestal 53. Contienen hidrolasas ácidas como fosfatasa, ribonucleasa, catalasa y
nucleasas. 60. En cual de las fases del ciclo celular se pueden apreciar con nitidez
46. La cineina y la cinesina son proteínas asociadas a este organito del a) Lisosomas los cromosomas.
citoesqueleto. b) Mitocondria a) S
a) Filamentos delgados c) REL b) M
b) Filamentos intermedios d) Peroxisoma c) G1
c) Filamentos gruesos e) RER d) G2
d) Microtúbulos e) O
e) Centríolos 54. Presenta en su matriz ADN circular.
a) Lisosoma 61. Es una característica de la envoltura nuclear.
47. Las células con abundante retículo endoplásmico liso y mitocondrias b) Mitocondrias a) Esta formada por una sola membrana lipoproteíca de 40 nm
con crestas tubulares se relacionan con esta función. c) REL b) Esta compuesta por lípidos y proteínas como H2A Y H2B
a) Síntesis de testosterona y cortisol d) Peroxisoma c) Carece de poros comunicantes con el citoplasma
b) Síntesis de proteínas citosólicas e) RER d) Está compuesta por dos membranas paralelas
c) Glucosilación de proteínas de secreción e) S u superficie citoplásmica está en contacto con la lámina nuclear
d) Síntesis de enzimas lisosomales 55. Seleccione la aseveración correcta para las histonas.
e) Beta oxidación de ácidos grasos a) Facilitan el paso de RNA mensajero a través del poro nuclear 62. Es una característica de la cubierta nuclear.
b) Son una variedad de polimerasas que participan en la duplicación a) Presenta ribosomas adosados a su cara citoplásmica
48. En esta porción de la mitocondria se realiza el ciclo del ácido del DNA b) Presenta un glucocaliz muy desarrollado
tricarboxilico y la beta oxidación de ácidos grasos. c) Forman parte de la subunidad del ribosoma c) Carece de poros comunicante con el citoplasma
a) Espacio intermembranoso d) Forman parte de los complejos de poro d) Esta formado por una membrana trilaminar de 40 nm
b) Membrana interna e) Colaboran en el empaquetamiento de la cromatina e) Presenta una lámina de filamentos intermedios en su cara
c) Membrana externa citoplásmica
d) Matriz 56. La cromatina descompactada disemina en el núcleo y no visible con el
e) Crestas microscopio fotónico, se denomina. 63. Característica morfológica de la membrana externa de la cubierta
a) Heterocromatina nuclear.
49. La basofilia citoplásmico presente en las células secretoras como la b) Cromatina sexual a) Posee polirribosomas adheridas a ellas
plasmática y acinar pancreática, se debe a la abundancia de este c) Inactiva b) Carece de la presencia de complejos de poro
organito. d) Eucromatina c) Se relaciona con el REL
a) Ribosomas libres e) Picnótica d) Guarda estrecho contacto con la lámina nuclear
b) REL e) Se relaciona directamente con la heterocromatina
c) Lisosoma
d) RER
e) Aparato de Golgi
64. Proceso que ocurre en los polisomas. 71. Se relaciona con la síntesis de lípidos.
a) Traducción simultánea de un RNAm a) Lisosoma
b) Asociación de DNA e histonas b) Mitocondrias
c) Transcripción simultánea de un gen c) REL
d) Selección de enzimas lisosomales d) Peroxisoma
e) Proteólisis de proteínas desnaturalizadas. e) RER
65. En este sitio ocurre la asociación entre proteínas y RNAr para formar 72. Los glucosaminoglucanos están formados.
las subunidades de los ribosomas. a) Dimeros de azúcar minadas
a) RER b) Tres cadenas alfa
b) Polisoma c) Dimeros de lisina y prolina
c) Heterocromatina d) Esteroides no alquilados
d) Nucleolo e) Polímeros ramificados de glucosa
e) Citosol
73. Estructura formada por nueve pares de microtúbulos periféricos y
66. Seleccione la aseveración correcta para los trisqueliones de clatrina dos centrales.
a) Polimerizan para construir filamentos intermedios a) Cuerpo basal
b) Forman una cubierta en la superficie citosólica de algunas b) Centríolo
vesículas c) Cilio
c) Facilitan el paso de macromoléculas a través de los poros d) Estereocilio
nucleares e) Microvellosidad
d) Marcan las proteínas que deben se degradadas por los
proteosomas 74. Es la función de los fibroblastos.
e) Son un grupo de proteínas motoras que se asocian a filamentos a) Secretar histamina
delgados b) Almacenar lípidos
c) Fagocitan bacteria progenas
67. Es la función del núcleo. d) Secreta sustancias intercelulares
a) Formación de nucleosomas e) Presentación de antígenos
b) Transcripción del RNAm
c) Síntesis de RNAt 75. Es una característica de las células cebadas.
d) Transcripción de RNAr a) Almacenamiento multicelular de lípidos
e) Síntesis de histonas b) Presentan gránulos que contienen histamina
c) Origina células gigantes
68. La pared de este organito esta constituido por trece filamentos d) Presentación de antígenos
proteicos dispuestos paralelamente. e) Fagocitan polvos
a) Microtúbulo
b) Microvellosidad
c) Cilio
d) Centríolo
e) Microfilamentos
24. Las células que originan a las fibras del nervio óptico se localizan en 31. El disco óptico.
esta capa. a) es el sitio de salida de las células ganglionares
a) 8 b) Esta formado únicamente por conos
b) 2 c) Es el límite de la retina fotosensible
c) 5 d) Esta formado únicamente por bastones
d) 4 e) Es el sitio de salida de los axones de las neuronas bipolares
e) 9
32. Lugar del globo ocular en el que se produce el humor acuoso.
25. En el limbo esclerocorneal se localizan las estructuras que son a) Epitelio corneal
responsables de este proceso. b) Epitelio capsular
a) Formación del humor acuoso c) Epitelio anterior del iris
b) Mecanismo de acomodación d) Epitelio de los procesos ciliares
c) Regulación de la abertura pupilar e) Epitelio pigmentario de la retina
d) Fijación del cristalino
e) Drenaje del humor acuoso 33. En esta región se localizan las estructuras responsables de la
formación del humor acuoso.
26. Es la localización de las células epiteliales cuyas prolongaciones a) Limbo esclerocorneal
forman el músculo dilatador de la pupila. b) Cuerpo ciliar
a) Superficie anterior del iris c) Conjuntiva
b) Margen pupilar del iris d) Margen pupilar del iris
c) Cuerpo ciliar e) Ora serrata
d) Superficie posterior del iris
e) Zona pupilar 34. Forman el cuerpo del cristalino
a) Haces paralelos de colágena tipo I
27. Las haces de músculo liso que participan en el mecanismo de la b) Láminas concéntricas de fibras elásticas
acomodación se localiza en estas estructuras. c) Sustancia amorfa altamente hidratada
a) Margen pupilar del iris d) Células epiteliales especializadas
b) Limbo esclerocorneal e) Fibras musculares lisas modificadas
c) Cuerpo ciliar
d) Cara posterior del iris 35. Células de la retina cuyos axones forman el nervio óptico.
e) Cristalino a) Conos y bastones
b) Células bipolares
28. Son las porciones de los fotorreceptores que establecen contacto c) Células amadrinas
estrecho con las células del epitelio pigmentario. d) Células plexiformes
a) Pediculo de conexión e) Células ganglionares
b) Segmento interno
c) Segmento externo
d) Esférula
e) Cilio conector
OPCIONES
a) Queratinocito basal
b) Melanocito
c) Queratinocito superficial
d) Merkel
e) Langerhans