Diana Lara Espinosa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/7rbXEV

Diana Lara Espinosa

II. Anotaciones sobre la diferencia entre sexo


género y

No se nace mujer: se llega a serlo. Ningún destino


biológico, psíquico o económico define la figura que reviste
en el seno de la sociedad la hembra humana; es el conjunto
de la civilización el que elabora ese producto intermedio
entre el macho y el castrado al que se califica de femenino.

Simone de Beauvoir37

En el lenguaje cotidiano, las palabras “sexo” y “género” se


utilizan en forma indistinta o alternada, como si fueran

36  Para tal efecto, se utilizaron las constituciones publicadas por las páginas oficia­
les de los órganos legislativos, gobiernos nacionales y/o máximos órganos juris­
diccionales de cada país, consultando sus actualizaciones hasta el 31 de julio de
2014.
37  Simone de Beauvoir, El segundo sexo, México, Siglo Veinte, 1989, p. 109.

22 DR © 2015.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Fasciculo_9_El reconocimiento constitucional.indd 22 20/10/15 20:16


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/7rbXEV

El reconocimiento constitucional del derecho


a la igualdad entre mujeres y hombres en Latinoamérica

sinónimos, lo que genera confusión de los conceptos y, por


tanto, de su significado.
La Organización Mundial de la Salud y la Organización
Panamericana de la Salud, organismos internacionales espe­
cializados en materia de salud a nivel mundial, han estable­
cido que el término sexo:

Se refiere al conjunto de características biológi­


cas que definen al espectro de los seres humanos
como hembras y machos.38

Tales características biológicas se conforman por lo ana­


tómico y lo fisiológico, es decir, por los órganos genitales, las
particularidades endócrinas y las funciones reproductivas39
(se trata del “sexo cromosómico, gonadial, hormonal, anató­
mico y fisiológico”),40 que constituyen las únicas diferencias
entre los hombres y las mujeres, es decir, entre sexos.
Ahora bien, la Organización Mundial de la Salud y la
Organización Panamericana de la Salud definen al género
como:

38  Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud,


Promoción de la salud sexual. Recomendaciones para la acción, Guatemala,
Asociación Mundial de Sexología, 2000, p. 6.
39  Conforme al artículo 3o. de la Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2009 que

establece los requisitos para la certificación de las prácticas para la igualdad laboral
entre mujeres y hombres, emitida por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social
del Gobierno Federal.
40  Clara Murguialday, “Género”, en Karlos Pérez de Armiño, dir., Diccionario de
acción humanitaria y cooperación al desarrollo, [España], Instituto de Estudios
sobre Desarrollo y Cooperación Internacional, Universidad del País Vasco, Icaria
Editorial, 2000, disponible en: http://www.dicc.hegoa.ehu.es (fecha de consul­
ta: 10 de septiembre de 2014).

DR © 2015.
23
Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Fasciculo_9_El reconocimiento constitucional.indd 23 20/10/15 20:16


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/7rbXEV

Diana Lara Espinosa

La suma de valores, actitudes, papeles, prácticas


o características culturales basadas en el sexo.41

Es decir, el género es un conjunto de ideas, creencias, y


atribuciones sociales y políticas, que se construyen cultural e
históricamente con base en las diferencias sexuales.42 Y, pre­
cisamente porque son construcciones socioculturales y, por
tanto, aprendidas, son susceptibles de modificarse.43
Dicho de otro modo, el género es una simbolización cul­
tural de la diferencia anatómica, que conforma ideas sobre
la diferencia sexual, atribuyendo a cada sexo características
“femeninas” o “masculinas”, así como actividades, conductas
y esferas de la vida “apropiadas”; por lo que toma forma en
un conjunto de prácticas, ideas, discursos y representaciones
fabricadas por la sociedad, sobre lo “propio” para cada sexo
y cómo supuestamente deben ser las mujeres y los hom­
bres.44
El género es, pues, una construcción cultural basada en
las diferencias sexuales, que asigna una falsa corresponden­
cia de cada sexo con determinadas conductas y formas de
ser, que se impone socialmente, no por determinación bio­
lógica.45
Como decíamos, estas asignaciones culturales construyen
los conceptos de lo “femenino” y lo “masculino”, que

41  Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud,


op. cit., p. 7.
42  Según indica el artículo 3o. de la Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2009.
43  Cf. Instituto Poblano de las Mujeres, La Plataforma de Beijing y la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, México, IPM, 2008, p. 14.
44  Vid. Marta Lamas, Cuerpo: diferencia sexual y género, México, Taurus, 2002, pp.

57-58.
45  Cf. Clara Murguialday, op. cit.

24 DR © 2015.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Fasciculo_9_El reconocimiento constitucional.indd 24 20/10/15 20:16


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/7rbXEV

El reconocimiento constitucional del derecho


a la igualdad entre mujeres y hombres en Latinoamérica

imponen patrones de comportamiento, funciones, oportu­


nidades, valoraciones y relaciones entre los hombres y las
mujeres.46
Y, dado que se trata de una fabricación cultural e históri­
ca que enlista una serie de atributos y cualidades socialmen­
te construidos en cada época, no puede ser “natural” ni estar
“inscrita” en los cuerpos sexuados.47
Esto significa que las personas nacen con sexo, no con
género, es decir, tienen particularidades endócrinas y fisio­
lógicas de hombres o mujeres,48 pero no tienen cualidades
“femeninas” o “masculinas” por nacimiento.49
Sin embargo, el género se asigna desde que se conoce el
sexo biológico o —para mayor precisión— la apariencia ge­
nital externa; imponiendo ciertas características y exigencias
de comportamiento incluso antes del nacimiento, como si
fuese una determinación propia de las diferencias endócri­
nas, sin serlo. Es entonces, y durante todo el proceso de inte­
racción social, que vinculamos a la persona con determina­
das actitudes y/o formas de ser “apropiadas” conforme a su
sexo, que —en realidad— son la definición y expectativa
sociales de lo “femenino” y lo “masculino” en cada cultura,
comunidad y época, asignadas sin considerar los procesos
individuales de autodefinición independientes del sexo y de
la orientación sexual, y transmitidas de generación en

46  Conforme al artículo 3o. de la Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2009.


47  C f.Secretaría de Educación Pública, Equidad de género y prevención de la
violencia en preescolar, México, Programa Universitario de Estudios de Género
de la Universidad Nacional Autónoma de México, 2009, p. 15.
48  Pudiendo tener características físicas de ambos sexos en forma completamente

natural, lo que las ubica en la intersexualidad.


49  Cf. María Jayme Zaro, “La identidad de género”, Revista de Psicoterapia, [España],

Facultad de Psicología, Universidad de Barcelona, volumen X, núm. 40, p. 7.

DR © 2015.
25
Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Fasciculo_9_El reconocimiento constitucional.indd 25 20/10/15 20:16


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/7rbXEV

Diana Lara Espinosa

generación hasta que se consideran “naturales” e incuestio­


nables.
Así, el cuerpo, como “primera evidencia incontroverti­
ble de la diferencia humana”, se convierte en la “materia
básica de la cultura”, poniendo en juego la forma en que
se asume a la otra persona, pues “nacemos en una sociedad
que tiene un discurso sobre el género y que nos hace ocu­
par cierto lugar”, al imponerlos la utilización de elementos
y categorías de nuestra cultura para la construcción de
nuestra propia imagen.50
Al respecto, la Organización Mundial de la Salud y la
Organización Panamericana de la Salud indican que:

La identidad de género define el grado en que


cada persona se identifica como masculina o fe­
menina o alguna combinación de ambos. Es el
marco de referencia interno, construido a través
del tiempo, que permite a los individuos organi­
zar su autoconcepto y comportarse socialmente
en relación a la percepción de su propio sexo y
género. La identidad de género determina la for­
ma en que las personas experimentan su género
y contribuye al sentido de identidad, singulari­
dad y pertenencia.51

Es decir que las personas pueden identificarse con un


género u otro, una combinación de ambos o un género

50  Vid. Marta Lamas, Cuerpo: diferencia sexual y género, op. cit., pp. 56-57.
51  Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud,
op. cit., p. 7.

26 DR © 2015.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Fasciculo_9_El reconocimiento constitucional.indd 26 20/10/15 20:16


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/7rbXEV

El reconocimiento constitucional del derecho


a la igualdad entre mujeres y hombres en Latinoamérica

neutro, con independencia de su sexo biológico, de su orien­


tación sexual e, incluso, del conocimiento sobre la diferencia
anatómica de los sexos.
Se trata de un esquema ideo-afectivo primario de la per­
tenencia a un sexo, que se establece aproximadamente a la
edad en que se adquiere el lenguaje, es decir, entre los 2 y los
3 años. Y, a partir de ese momento, se constituye como ele­
mento estructurador de las relaciones sociales (de género)
que determinan la interacción humana.52
Esto debería ser parte del proceso de autodefinición libre
y espontáneo que toda persona requiere para la plena con­
formación de su identidad pero, ante la existencia de expec­
tativas sobre lo femenino y lo masculino, la labor interna de
identificación se ve afectada por influencia y presión exter­
nas para edificar la personalidad conforme a determinado
estándar.
Ello conduce a la identificación social de “ser hombre”
con las características que le hemos asignado a lo “masculi­
no”, de forma tal que suponemos que todos los hombres
poseen o desean poseer fuerza física, desapego emocional,
agresividad, gustos vinculados a los deportes, condición de
proveedores económicos del hogar, etcétera. Mientras tanto,
socialmente exigimos a las mujeres cumplir con una expec­
tativa de lo “femenino” que no les es propia, al inducirles a
desarrollar conductas calificadas como “maternales” (deseen
o no la maternidad o la crianza), y el apego emocional, el
gusto por actividades consideradas delicadas, la fuerza física
disminuida, y la realización de todas o la mayor proporción
de las actividades relacionadas con el cuidado del hogar y/o

52   Cf. Clara Murguialday, op. cit.

DR © 2015.
27
Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Fasciculo_9_El reconocimiento constitucional.indd 27 20/10/15 20:16


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/7rbXEV

Diana Lara Espinosa

la crianza de hijas e hijos (lo que subordina a las mujeres


frente a los hombres).
Lo anterior se perpetúa históricamente, aun cuando no
existe una determinación que biológica o antropológica­
mente vincule a los hombres ni a las mujeres con tales acti­
vidades y gustos socialmente atribuidos a cada sexo, y —en
ocasiones— en contra de sus verdaderos intereses, deseos,
planes de vida y conceptos de éxito y desarrollo.
Es así como, a lo largo de su vida, las personas aprenden
a comportarse a partir de modelos de lo “masculino” y lo
“femenino” que observan y perciben en sus espacios de so­
cialización, como la familia, la escuela, la comunidad religio­
sa, el trabajo, los medios de comunicación y el ámbito polí­
tico. De ellos reciben el mensaje de lo que se espera de cada
sexo, que vincula a los hombres con la esfera pública, el
poder, y el carácter activo, fuerte, arriesgado, seguro y deci­
dido; y a las mujeres con lo doméstico, el cuidado, y rasgos
emocionales como la comprensión y la sensibilidad. Confor­
me a esto, construyen su identidad de género.53
Nos es transmitida —además— la instrucción de no con­
siderar a los hombres como tales si no cumplen la expecta­
tiva de ser fuertes, insensibles, buenos proveedores, celosos
y dominantes (lo que se considera “masculino”); y de no
considerar a las mujeres “completas” o plenas si no tienen
como metas de vida el matrimonio o la maternidad, no son
amorosas y sensibles, y/o no dan prioridad al cuidado del

53  Cf.Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Orientaciones para trans-


versalizar el enfoque de género en las políticas públicas, Perú, 2a. edición, Industrias
Gráficas Ausangate SAC, 2012, p. 20.

28 DR © 2015.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Fasciculo_9_El reconocimiento constitucional.indd 28 20/10/15 20:16


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/7rbXEV

El reconocimiento constitucional del derecho


a la igualdad entre mujeres y hombres en Latinoamérica

hogar sobre su desarrollo profesional (lo que se considera


“femenino”).
Los estereotipos de género son —precisamente— estos
modelos, imágenes e ideas preconcebidas sobre cómo son y
cómo deben comportarse (y pensar) los hombres y las mu­
jeres;54 que generan ideales de lo masculino y de lo femenino
exigidos por la comunidad con independencia de las expec­
tativas de desarrollo personal individualmente elegidas (que
se ven frustradas, obstaculizadas e —incluso— ignoradas y
omitidas para cumplir con los estereotipos de género).
Como decíamos, esto genera roles de género, es decir,
funciones y papeles socioculturalmente asignados a mujeres
y hombres para cumplir con la expectativa de “feminidad” o
“masculinidad”,55 incluyendo deberes, aprobaciones y pro­
hibiciones sobre el comportamiento social apropiado para
cada sexo,56 como si les fueran exclusivos, preponderantes o
“naturales”.
Y, como sabemos ya, la influencia de estas asignaciones
socioculturales es tan arraigada y profunda, que induce y
obliga a hombres y mujeres a adquirir inconscientemente
características y conductas que se asumen “masculinas” y
“femeninas”, porque se les ha dicho que son parte de su na­
turaleza, aún si van en contra de sus deseos o intereses indi­
viduales.
Por tanto, para que las personas puedan reconocer y de­
sarrollar, libre y plenamente su identidad de género, es indis­
pensable que se fomente una cultura de respeto a la

54  Cf. Secretaría de Educación Pública, op. cit., p. 17.


55  Ibid, p. 18.
56  Cf. Clara Murguialday, op. cit.

DR © 2015.
29
Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Fasciculo_9_El reconocimiento constitucional.indd 29 20/10/15 20:16


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/7rbXEV

Diana Lara Espinosa

dignidad, la diferencia, la individualidad, la propia identidad


y la igualdad; a fin de que la sociedad no imponga expecta­
tivas de concordancia sexo-genérica ni exija su cumplimien­
to, sino que —por el contrario— fomente la libertad para
autodefinirse.
Pero —como decíamos— en lugar de reconocer que no
existe un “deber ser” masculino o femenino, ni éstos son par­
te de la “naturaleza” humana, es decir, que el sexo no deter­
mina quiénes somos, no nos define, no construye nuestra
personalidad, ni justifica que se nos exija determinada forma
de comportarnos; lo que históricamente seguimos difun­
diendo es una concepción confusa del sexo y el género, que
asimila indebidamente las características biológicas que dis­
tinguen a los hombres de las mujeres, con la definición social
de cómo supuestamente son y con la expectativa de cómo
se cree que deben ser.
Así, la sociedad condiciona el desarrollo personal y pro­
fesional, y la plena integración social, sancionando a quienes
no cumplen las expectativas culturales y tradicionales, con
diversas manifestaciones de rechazo que se traducen en ac­
tos de discriminación contrarios a la dignidad humana, a la
autonomía y al derecho a la identidad personal.
Se trata de un proceder indebido contra las personas cu­
yas experiencias de vida no se ajustan al “esquema tradicio­
nal de género”, que ven injustamente violentada su identi­
dad por los códigos culturales y los estereotipos de género
(lo que demuestra su anacronismo).57
Ello impide a las personas desarrollar en forma libre los
procesos de autoidentificación y autodescripción que

57   Vid. Marta Lamas, Cuerpo: diferencia sexual y género, op. cit., p. 74.

30 DR © 2015.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Fasciculo_9_El reconocimiento constitucional.indd 30 20/10/15 20:16


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/7rbXEV

El reconocimiento constitucional del derecho


a la igualdad entre mujeres y hombres en Latinoamérica

conforman su identidad de género,58 por medio de los cuales


son conscientes de su individualidad. Lo anterior genera
frustración ante la imposibilidad de cumplir expectativas
externas de lo “femenino” y de lo “masculino”, y tolera y fo­
menta la existencia de actos de discriminación.
Y es así como el género, es decir, la interpretación cultural
e histórica que cada comunidad elabora en torno al sexo, se
convierte en una categoría útil para delimitar la diferencia
biológica y transformarla en una (injusta) causa cultural de
desigualdad económica, social y política entre hombres y
mujeres.59
Lo anterior, precisamente a través de los estereotipos y
los roles de género, que conducen y limitan el desarrollo de
la mujer a los procesos reproductivos, las labores domésticas
y la crianza de las hijas y los hijos (suponiendo falsamente
que el deseo de gestar y/o ser madre es “natural” o biológi­
co),60 por lo que culturalmente se le asignan tales tareas en
forma predominante o exclusiva. Mientras, a los hombres se
les aleja de las funciones de la atención a la familia, se les

58  Con independencia del sexo biológico y de la orientación sexual.


59  Cf. Clara Murguialday, op. cit.
60  No es lo mismo la posibilidad de gestar que el deseo de hacerlo. Culturalmente,

se ha supuesto que las características endócrinas y las funciones reproductivas


de las mujeres, les generan una especie de deseo o necesidad “biológica” o “na­
tural” de ser madres. En realidad, la maternidad es una elección personal desvin­
culada del sexo o la capacidad reproductiva y, por tanto, sólo es parte del plan
vital de algunas mujeres. Por ello, el objetivo de la igualdad en materia de dere­
chos reproductivos de las mujeres, es que todas aquellas que deseen gestar y/o
ser madres (que tampoco es lo mismo) pueda cumplir tal proyecto de vida, y
que —en congruencia— no se imponga la gestación ni la maternidad a las mu­
jeres que no las desean, pues exigirles que lleven a cabo la expectativa socio-cul­
tural de la gestación, la maternidad y/o la crianza, es una forma de instrumen­
talización que constituye discriminación y otras formas de violencia contra la
mujer.

DR © 2015.
31
Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Fasciculo_9_El reconocimiento constitucional.indd 31 20/10/15 20:16


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/7rbXEV

Diana Lara Espinosa

reserva el ámbito público, y se les impone el trabajo fuera


del hogar a fin de que sean los principales o únicos provee­
dores económicos y la fuente de estabilidad financiera de la
familia, incluso si no es su proyecto de vida.
Con ello, la asignación sin fundamento de atributos y po­
sibilidades, valora como superior lo considerado como “mascu­
lino”, y califica de inferior lo que se asume “femenino”.61
El problema es que se asignan ciertas funciones a las mu­
jeres y otras a los hombres, se les impide ejecutar las que no les
fueron ordenadas, se les dice desde la infancia que no
cuentan con capacidad biológica para ello, y se denuesta
tanto la capacidad de las mujeres para realizar activida­
des impuestas a los hombres (y viceversa), como la activi­
dad en sí misma. Ejemplo de ello es el cuidado del hogar y
de las hijas e hijos, que se enlista falsamente como habilidad
exclusiva de las mujeres e imposibilidad de los hombres, y
hasta el día de hoy no ha sido debidamente valorado y, por
tanto, carece de visibilidad y respeto independientemente
de quién lo realice, pero —además— genera actos de discri­
minación contra las mujeres que han elegido no hacerlo, y
contra los hombres que quieren desarrollarlo.
Esto es muestra de la división sexual del trabajo que, aun­
que en forma distinta en cada cultura y conforme a cada
contexto socioeconómico, establece de manera práctica­
mente rígida (y basada en los estereotipos de género impe­
rantes), los roles y actividades económicas y laborales que
supuestamente corresponden a hombres y mujeres.62

61   Cf. Instituto Poblano de las Mujeres, op. cit., p. 15.


62  Conforme al artículo 3o. de la Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2009.

32 DR © 2015.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Fasciculo_9_El reconocimiento constitucional.indd 32 20/10/15 20:16


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/7rbXEV

El reconocimiento constitucional del derecho


a la igualdad entre mujeres y hombres en Latinoamérica

División del trabajo claramente arbitraria, por no haber


relación entre las características físicas de los sexos y los tra­
bajos a realizar, y por la existencia de fuerza y debilidad
tanto en los cuerpos de las mujeres como en los de los hom­
bres; lo que demuestra que no existe justificación biológica
en la asignación de lo “femenino” y lo “masculino”, y confir­
ma que se trata de construcciones culturales.63
Así, los estereotipos y roles de género, que definen (e im­
ponen) lo que consideran “femenino” y “masculino”, en for­
ma desigual e inequitativa, producen relaciones de poder
jerarquizadas entre hombres y mujeres.64
Lo más delicado es que las asignaciones culturales que
conforman el género han existido histórica y transcultural­
mente, reflejando y perpetuando las relaciones particulares
de poder entre los hombres y las mujeres.65 Y, con ello, las
diferencias de trato y expectativas establecidas a partir de la
imposición del género, no han dejado de afectarles, impo­
niéndoles conductas y planes de vida socialmente exigidos
aunque no los deseen, y metas y comportamientos prohibi­
dos y rechazados, aunque les puedan ser deseables.
Esta polarización de ideas se sostiene en la base de la do­
minación y la subordinación del hombre sobre la mujer que
—como hemos indicado— fomenta estereotipos sobre
cómo es o debe ser cada sexo, y les asigna determinados

63  Cf. Marta Lamas, “La Antropología feminista y la categoría género”, en Nueva
Antropología. Revista de Ciencias Sociales. México, volumen VIII, núm. 30, no­
viembre de 1986, pp. 184-185.
64  Cf. Secretaría de Educación Pública, op. cit., p. 18.
65  Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud,

op. cit., p. 7.

DR © 2015.
33
Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Fasciculo_9_El reconocimiento constitucional.indd 33 20/10/15 20:16


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/7rbXEV

Diana Lara Espinosa

“roles” o funciones exclusivas o preponderantes, rechazando


a quienes no los cumplen o desean.
Y, como es lógico, estas desigualdades atraen otras. Las
comunidades y los Estados dan prioridad a los hombres para
el acceso y permanencia en el trabajo, el desarrollo profesio­
nal y la participación política y social; imponen a la mujer la
carga total o mayoritaria del cuidado del hogar y de las hijas
y los hijos; toleran que las mujeres reciban menores ingresos
que los hombres realizando las mismas actividades laborales,
y que sean despedidas si están embarazadas; controlan la
sexualidad de la mujer y la estigmatizan si tiene una vida se­
xual activa y abierta; limitan el ejercicio de los derechos
reproductivos de las mujeres; omiten vigilar y sancionar los
actos de discriminación contra la mujer en los ámbitos pú­
blico y privado, siendo cómplices de la impunidad ante todo
tipo de agresiones en su contra (y, por tanto, fomentándo­
las), incluyendo la segregación y el feminicidio; restringen la
permanencia y el acceso de las niñas, las adolescentes y las
mujeres a la educación, la cultura, el deporte, el ejercicio del
poder político y los espacios económicamente productivos;
cuestionan la capacidad física o intelectual de las mujeres;
les impiden autodeterminarse e, incluso, tomar decisiones
sobre su patrimonio; hipersexualizan a las mujeres66 en los me­
dios de información y comunicación; 67 y perpetúan los

66  Cosifican a las mujeres al usar y exaltar constantemente su imagen sexualizada,

y mostrar a las niñas como adultas sexuales, para responder a los objetivos y
conductas del mercado de consumo, y no a su dignidad.
67  Según reporta el primer estudio internacional sobre imágenes de género en
películas en el mundo (Gender Disparity On Screen and Behind the Camera in
Family Films), desarrollado por la Iniciativa de Medios, Diversidad y Cambio
Social (MDSC) de la Escuela de Comunicación y Periodismo Annenberg de la
Universidad del Sur de California, y presentado el 22 de septiembre de 2014

34 DR © 2015.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Fasciculo_9_El reconocimiento constitucional.indd 34 20/10/15 20:16


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/7rbXEV

El reconocimiento constitucional del derecho


a la igualdad entre mujeres y hombres en Latinoamérica

estereotipos y roles de género que generan violencia contra


las mujeres. Además, limitan o impiden la participación de las
mujeres en los procesos de desarrollo, afectando con ello a
toda la humanidad.
Es claro que la diferencia anatómica entre mujeres y
hombres no provoca actitudes o conductas distintas. Son las
valoraciones de género las que introducen las asimetrías, ge­
nerando ideas y prácticas que conducen a la jerarquización
social, económica y jurídica de los seres humanos. Así, el

por el Instituto Geena Davis sobre Género en los Medios, ONU Mujeres y la
Fundación Rockefeller; solamente el 14 % de personajes que ocupan cargos
ejecutivos en las películas, y el 10 % de personajes en mandos políticos de alto
nivel, son mujeres.
Dicho informe señala que, aun cuando las mujeres conforman la mitad de
la población mundial, representan menos de una tercera parte de las y los per­
sonajes con líneas de diálogo en las películas; menos de una cuarta parte de la
fuerza laboral ficticia; y menos del 15 % de las personas ejecutivas de negocios,
figuras políticas o personas dedicadas a la ciencia, la tecnología, la ingeniería y/o
las Matemáticas.
Además, los estereotipos marginan a las mujeres en puestos profesionales
de prestigio, y los personajes de hombres predominan sobre los de mujeres
cuando se trata de titulares de fiscalías y juzgados (13 frente a 1), docentes (16
frente a 1), profesionales de la Medicina (5 frente a 1), y profesionistas de la
ciencia, la tecnología, la ingeniería y las Matemáticas (7 frente a 1). En cambio,
las jóvenes y las mujeres tienen el doble de posibilidades de ser hipersexualiza­
das, a través de personajes que —se requiera o no— se muestran vestidas con
ropas sexualmente sugestivas, parcial o íntegramente desnudas, o sumamente
delgadas; y tienen 5 veces más posibilidades que los personajes hombres de que
se haga referencia a ellas como personas atractivas.
Cf. Stacy L. Smith y Marc Choueiti, Gender Disparity On Screen and Behind
the Camera in Family Films. The Executive Report, Los Ángeles, California, Esta­
dos Unidos de América, Geena Davis Institute on Gender in Media, Annenberg
School for Communication & Journalism, University of Southern California,
2014.
Cf. Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empo­
deramiento de las Mujeres (ONU Mujeres), “La industria cinematográfica mundial
perpetúa la discriminación contra las mujeres”, Nueva York, 22 de septiembre
de 2014, disponible en: http://www.unwomen.org/es/news/stories/2014/9/
geena-davis-study-press-release (fecha de consulta: 24 de septiembre de 2014).

DR © 2015.
35
Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Fasciculo_9_El reconocimiento constitucional.indd 35 20/10/15 20:16


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/7rbXEV

Diana Lara Espinosa

género es más que la diferenciación social: es un “productor


de discriminaciones”, que traduce la diferencia sexual en
desigualdad reproducida por el mercado y legitimada por el
sistema jurídico.68
Para luchar contra esto, y respaldar el proceso de empo­
deramiento de las mujeres hasta alcanzar la equidad,69 es
indispensable analizar la realidad “desde el género”, es decir,
erradicar las formas de subordinación social y económica
que sujetan a las mujeres a condiciones de vulnerabilidad,
incluidos los mecanismos de dominación ejercidos sobre
ellas por los hombres70 y por el Estado.
Se observa —por cierto— que las prescripciones de gé­
nero de la masculinidad resultan una carga opresiva para los
hombres, que se ven sometidos a exigencias y obligaciones
vinculadas al mandato cultural de la “virilidad”. Por ello, los
cambios en las relaciones de género, impulsados en gran me­
dida por las mujeres, ofrecen a los hombres una plataforma
para actuar conforme a sus verdaderos intereses. En
consecuencia, los asuntos de género (como toda forma de

68  Cf. Marta Lamas, “El enfoque de género en las políticas públicas”, en DFensor.
Revista de Derechos Humanos, Edición especial 10 años, Comisión de Derechos
Humanos del Distrito Federal, octubre de 2012, p. 86.
69  El empoderamiento de las mujeres es una estrategia destinada a transformar las

estructuras de dominación en los ámbitos legislativo, educativo, institucional y


todo espacio público o privado en la que prevalezca el dominio de los hombres.
La esencia del concepto es que las mujeres puedan controlar su propio destino.
Cf. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Perú, Estrategia de
igualdad de género, Lima, Perú, PNUD Perú, agosto de 2012, p. 9.
Conforme a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violen-
cia, vigente en México, “es un proceso por medio del cual las mujeres transitan
de cualquier situación de opresión, desigualdad, discriminación, explotación o
exclusión a un estadio de conciencia, autodeterminación y autonomía, el cual
se manifiesta en el ejercicio del poder democrático que emana del goce pleno
de sus derechos y libertades” (artículo 5o., fracción IX, LGAMVLV).
70  Cf. Clara Murguialday, op. cit.

36 DR © 2015.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Fasciculo_9_El reconocimiento constitucional.indd 36 20/10/15 20:16


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/7rbXEV

El reconocimiento constitucional del derecho


a la igualdad entre mujeres y hombres en Latinoamérica

desigualdad) no son asuntos exclusivos de mujeres, sino de


todas las personas.71
Por supuesto, es complicado cuestionar y modificar los
códigos culturales de género heredados, porque se encuen­
tran “normalizados”, introyectados y tan arraigados, que son
parte de nuestra identidad, aun cuando encubren formas de
explotación e injusticia. Por ello, se requiere enfrentar los
arcaicos y discriminatorios esquemas de género a través de
una intervención política y cultural integral.72
En este proceso, es indispensable el reconocimiento jurí­
dico de la igual dignidad de mujeres y hombres como titulares
de los mismos derechos, aun sabiendo que —desafortuna­
damente— ello no garantiza una situación equilibrada. Pen­
semos, por ejemplo, en el mercado laboral, en el cual mu­
chas mujeres jefas de familia se ven obligadas a permanecer
bajo condiciones de trabajo precarias, salarios negativamen­
te desproporcionados para su cualificación en comparación
con los hombres, y/o un esquema laboral depredador y no
protector, que aumenta la situación de vulnerabilidad en la
que se encuentran.73
Por ello, se requiere insertar, implementar y hacer propia
la perspectiva de género. Es decir, es necesaria una nueva
manera de ver e interpretar las relaciones entre los hombres
y las mujeres, tomando en cuenta las circunstancias, las cau­
sas y los mecanismos institucionales y culturales que estruc­
turan la desigualdad entre mujeres y hombres, a fin de

71  Cf. Marta Lamas, “El enfoque de género en las políticas públicas”, op. cit., p. 90.
72  Idem.
73  Cf. Ingrid Viana Leão, La interdependencia de los derechos humanos: desplaza-

mientos de mujeres en la globalización, Perú, Programa de Formación CLADEM,


2010, p. 24.

DR © 2015.
37
Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Fasciculo_9_El reconocimiento constitucional.indd 37 20/10/15 20:16


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/7rbXEV

Diana Lara Espinosa

observar la necesidad de redistribuir equitativamente las ac­


tividades públicas y privadas entre sexos; valorar los distin­
tos trabajos que culturalmente han sido asignados por géne­
ro; modificar las estructuras sociales, los mecanismos, las
reglas, las prácticas y los valores que reproducen la desigual­
dad; y fortalecer el poder de gestión y decisión de las muje­
res.74

38 DR © 2015.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Fasciculo_9_El reconocimiento constitucional.indd 38 20/10/15 20:16

También podría gustarte