El Conocimiento Cotidiano
El Conocimiento Cotidiano
El Conocimiento Cotidiano
PRIMER SEMESTRE
EL CONOCIMIENTO COTIDIANO
El conocimiento cotidiano es aquel que se adquiere en las acciones que realizamos todos
los días, en el trabajo, en el deporte, en la recreación, etc, es decir, haciendo "cosas" cuyo
objetivo fundamental no es la adquisición de conocimientos sino otro, y los conocimientos
resultan ser un producto secundario de la actividad o la comunicación, que se logran algo así
como "sin querer". Independientemente de que nos lo propongamos o no cada vez que
interactuemos con objetos o personas la realidad se refleja en nuestro cerebro de algún modo
y deja alguna huella, lo que conduce a que se reafirmen las ideas que teníamos, las adquiramos
o se modifiquen (los cambios pueden ser en los contenidos conceptuales, procedimentales o
actitudinales)
Por lo general el conocimiento cotidiano se refiere a las características externas del objeto
del conocimiento, contiene propiedades o características esenciales y no esenciales (con
predominio de estas últimas), no es sistematizado, posee bajos niveles de abstracción y
generalización y no es objeto de verificación experimental.
El proceso de generación del conocimiento, conlleva desarrollar tres grados o etapas que
están perfectamente definidas:
Grado Sensorial
Grado Lógico
Grado Práctico o Experimental
GRADO LÓGICO:
Está constituido por los conceptos, los juicios y los razonamientos, que son las formas
lógicas y fundamentales del pensamiento.
Esta última etapa o grado se transforma en otra primera etapa del conocimiento, porque
este último continúa, es dinámico y cambiante, esto queda ilustrado en el siguiente esquema:
Grado II
Lógico
II
Grado
Grado
I
Sensoria III
práctic
l
o III
I
GPara comprender los tres grados o etapas del conocimiento es necesario establecer las
dos categorías siguientes:
Para citar un ejemplo diremos que la palabra comprende tres aspectos: lo fonético, lo
semántico y lo gramatical.
En esta etapa ya como parte del proceso científico de adquisición del conocimiento, el
saber es más sofisticado. La realidad objetiva es manipulada por el investigador para
desentrañar sus formas, su mecanismo, su expresión, sus causas; es la etapa final, el fin último
del ser humano: conocer la realidad y aprovechar esa realidad para su beneficio. Está
conformada por: la experimentación, la práctica y la comprobación.
Pero el conocimiento no concluye aquí, vuelve a iniciar el ciclo; por el grado sensorial el
hombre toma un nuevo conocimiento primario: sensaciones, percepciones y representaciones,
que somete al razonamiento lógico: conceptos, juicios y razonamientos; para de nuevo
convertirlo en conocimiento práctico por medio de la experimentación, práctica y
comprobación.
1. LA OBSERVACIÓN:
Constituye uno de los instrumentos más valiosos para la búsqueda de evidencias o
pruebas, que justifican el comportamiento del fenómeno investigado.
LA IMITACIÓN:
Este medio de adquisición del conocimiento se identifica como aquel proceso empírico
del aprendizaje y transmisión del conocimiento, que es transmitido de una persona a
otra, como el caso del maestro al aprendiz, en las labores artesanales o el conocimiento
que va del padre al hijo, en caso del desarrollo de actividades agrícolas en las fincas del
minifundio del país.
LA INTERROGACIÓN:
LA EXPERIMENTACIÓN:
Finalmente, como los medios más amplios, completos y complejos de adquisición del
conocimiento, están el estudio y la investigación, que constituyen la base de la ciencia.
Hay muchos test para determinar la verdad o veracidad de los hechos. Lo esencial para
la indagación, es la cualidad y calidad de evidencias relativas a conocer el
comportamiento del fenómeno bajo investigación. Entre más y mejores pruebas se
tengan, podrá llegarse más pronto a la determinación final de la exactitud del
comportamiento del fenómeno y se podrán validar las hipótesis previamente
planteadas.
OBJETIVIDAD:
Por el hecho de que hay varias formas diferentes de considerar el mismo fenómeno, el
indagador deberá analizar todas las posibilidades en la forma más desapasionada y
desprejuiciada como sea posible; no deben descartarse apresuradamente las
Esta actitud, está estrechamente ligada con la objetividad y surge del mismo
conocimiento. Aunque no es frecuente que se puedan tener todos los datos
pertinentes para cada punto de la indagación, debe evitarse tomar decisiones, evocar
juicios o emitir conclusiones apresuradamente, sin antes haber podido examinar
suficientemente cantidad de datos.
TOLERANCIA A LA AMBIGÜEDAD:
PROCESO DE INDAGACIÓN:
BIBLIOGRAFÍA.
7
Baayer, Barry K. (1974) Una Nueva Estrategia para la Enseñanza de las Ciencias
Sociales. La indagación. Editorial paidos, Buenos Aires. 1a. edición.
Cervo. A.L. y P.A. Berrvian, (1980) Metodología Científica. Editorial Mc. Graw Hill.
Latinoamericana, S.A. Bogotá Colombia.