Empresa de Envases de Caña de Azucar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 173

Universidad de Lima

Facultad de Ingeniería y Arquitectura


Carrera de Ingeniería Industrial

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA


INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PARA LA
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE
ENVASES DESCARTABLES A PARTIR DE
BAGAZO DE CAÑA DE AZÚCAR
Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Industrial

Daniela Melissa Chiang Pinedo


Código 20142411

Paula Alejandra Guardia Reaño


Código 20140590

Asesor
Miguel Angel Navarro Neyra

Lima – Perú
Agosto de 2021

i
ii
PREFACTIBILITY STUDY FOR THE
INSTALATION OF A PRODUCTION AND
COMERCIALIZATION PLANT OF
BIODEGRADABLE CONTAINERS
BASED ON SUGARCANE’S BAGASSE

iii
TABLA DE CONTENIDO

1 CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES.......................................................... 1

1.1 PROBLEMÁTICA ................................................................................................ 1


1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................. 1
1.2.1 OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 2
1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................................. 2
1.3 ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................... 2
1.3.1 POBLACIÓN .................................................................................................... 2
1.3.2 ESPACIO ......................................................................................................... 2
1.3.3 TIEMPO .......................................................................................................... 2
1.4 JUSTIFICACIÓN DEL TEMA ............................................................................... 2
1.4.1 TÉCNICA ........................................................................................................ 3
1.4.2 ECONÓMICA ................................................................................................... 4
1.4.3 SOCIAL........................................................................................................... 4
1.5 HIPÓTESIS DEL TRABAJO.................................................................................. 4
1.6 MARCO REFERENCIAL ..................................................................................... 5
1.6.1 GLOSARIO ...................................................................................................... 6

2 CAPÍTULO II: ESTUDIO DE MERCADO ........................................................ 8

2.1 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIO DE MERCADO ........................................ 8


2.1.1 DEFINICIÓN COMERCIAL DEL PRODUCTO ....................................................... 8
2.1.2 USOS DEL PRODUCTO, BIENES SUSTITUTOS Y COMPLEMENTARIOS ................. 9
2.1.3 DETERMINACIÓN DEL ÁREA GEOGRÁFICA QUE ABARCARÁ EL ESTUDIO ....... 10
2.1.4 ANÁLISIS DEL SECTOR INDUSTRIAL (CINCO FUERZAS DE PORTER) ............ 10
2.1.5 MODELO DE NEGOCIOS ................................................................................ 12
2.2 METODOLOGÍA PARA EMPLEAR EN LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO......... 16
2.3 DEMANDA POTENCIAL .................................................................................... 16
2.3.1 PATRONES DE CONSUMO: INCREMENTO POBLACIONAL, ESTACIONALIDAD,
ASPECTOS CULTURALES ................................................................................................... 16

iv
2.3.2 DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA POTENCIAL EN BASE A PATRONES DE
CONSUMO 17
2.4 DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA DE MERCADO EN BASE A FUENTES
SECUNDARIAS O PRIMARIAS. .......................................................................................... 18

2.4.1 DEMANDA DEL PROYECTO EN BASE A DATA HISTÓRICA ............................... 18


2.5 ANÁLISIS DE LA OFERTA................................................................................. 24
2.5.1 EMPRESAS PRODUCTORAS, IMPORTADORAS Y COMERCIALIZADORAS .......... 24
2.5.2 PARTICIPACIÓN DE MERCADO DE LOS COMPETIDORES ACTUALES ................ 26
2.5.3 COMPETIDORES POTENCIALES...................................................................... 27
2.6 DEFINICIÓN DE LA ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACIÓN ........................... 28
2.6.1 POLÍTICAS DE COMERCIALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN .................................... 28
2.6.2 PUBLICIDAD Y PROMOCIÓN .......................................................................... 29
2.6.3 ANÁLISIS DE PRECIOS................................................................................... 32

3 CAPÍTULO III: LOCALIZACIÓN DE PLANTA............................................ 34

3.1 IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DETALLADO DE LOS FACTORES DE


LOCALIZACIÓN ............................................................................................................... 34

3.2 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIÓN


35
3.3 EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE LOCALIZACIÓN............................................. 37
3.3.1 EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE LA MACRO LOCALIZACIÓN ........................... 37
3.3.2 EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE LA MICRO LOCALIZACIÓN ............................ 40

4 CAPÍTULO IV: TAMAÑO DE PLANTA ......................................................... 44

4.1 RELACIÓN TAMAÑO – MERCADO ................................................................... 44


4.2 RELACIÓN TAMAÑO – RECURSOS PRODUCTIVOS........................................... 44
4.3 RELACIÓN TAMAÑO – TECNOLOGÍA .............................................................. 46
4.4 RELACIÓN TAMAÑO – PUNTO DE EQUILIBRIO ............................................... 47
4.5 SELECCIÓN DEL TAMAÑO DE PLANTA ............................................................ 48

5 CAPÍTULO V: INGENIERÍA DEL PROYECTO............................................ 49

v
5.1 DEFINICIÓN TÉCNICA DEL PRODUCTO ........................................................... 49
5.1.1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS, COMPOSICIÓN Y DISEÑO DEL PRODUCTO....... 49
5.1.2 MARCO REGULATORIO PARA EL PRODUCTO ................................................. 52
5.2 TECNOLOGÍAS EXISTENTES Y PROCESOS DE PRODUCCIÓN ........................... 53
5.2.1 NATURALEZA DE LA TECNOLOGÍA REQUERIDA ............................................ 53
5.2.2 PROCESO DE PRODUCCIÓN ........................................................................... 60
5.3 CARACTERÍSTICAS DE LAS INSTALACIONES Y EQUIPOS ................................ 64
5.3.1 SELECCIÓN DE LA MAQUINARIA Y EQUIPOS .................................................. 64
5.3.2 ESPECIFICACIONES DE LA MAQUINARIA ....................................................... 65
5.4 CAPACIDAD INSTALADA ................................................................................. 67
5.4.1 CÁLCULO DETALLADO DEL NÚMERO DE MÁQUINAS Y OPERARIOS
REQUERIDOS .................................................................................................................... 67

5.4.2 CÁLCULO DE LA CAPACIDAD INSTALADA ..................................................... 70


5.5 RESGUARDO DE LA CALIDAD Y/O INOCUIDAD DEL PRODUCTO ..................... 71
5.5.1 CALIDAD DE LA MATERIA PRIMA, DE LOS INSUMOS, DEL PROCESO Y DEL
PRODUCTO 71
5.6 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ............................................................... 73
5.7 SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL ............................................................. 77
5.8 SISTEMA DE MANTENIMIENTO ....................................................................... 81
5.9 DISEÑO DE LA CADENA DE SUMINISTRO........................................................ 82
5.10 PROGRAMA DE PRODUCCIÓN ......................................................................... 83
5.11 REQUERIMIENTO DE INSUMOS, SERVICIOS Y PERSONAL INDIRECTO ............ 84
5.11.1 MATERIA PRIMA, INSUMOS Y OTROS MATERIALES ................................... 84
5.11.2 SERVICIOS: ENERGÍA ELÉCTRICA, AGUA, VAPOR, COMBUSTIBLE. ............. 86
5.11.3 DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE TRABAJADORES.................................. 87
5.11.4 SERVICIOS DE TERCEROS.......................................................................... 87
5.12 DISPOSICIÓN DE PLANTA ................................................................................ 88
5.12.1 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL PROYECTO .............................................. 88
5.12.2 DETERMINACIÓN DE LAS ZONAS FÍSICAS REQUERIDAS ............................. 92
5.12.3 CALCULO DE ÁREAS PARA CADA ZONA .................................................... 93
5.12.4 DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SEÑALIZACIÓN.................... 98
5.12.5 DISPOSICIÓN DE DETALLE DE LA ZONA PRODUCTIVA ............................. 100
5.12.6 DISPOSICIÓN GENERAL........................................................................... 102
5.13 CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO ............................... 104

vi
6 CAPÍTULO VI: ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA ............................ 105

6.1 FORMACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..................................... 105


6.2 REQUERIMIENTOS DE PERSONAL DIRECTIVO, ADMINISTRATIVO Y DE
SERVICIOS ..................................................................................................................... 105

6.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ................................................................. 107

7 CAPÍTULO VII: PRESUPUESTOS Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO 108

7.1 INVERSIONES ................................................................................................ 108


7.1.1 ESTIMACIÓN DE LAS INVERSIONES DE LARGO PLAZO ................................. 108
7.1.2 ESTIMACIÓN DE LAS INVERSIONES DE CORTO PLAZO.................................. 111
7.2 COSTOS DE PRODUCCIÓN ............................................................................. 112
7.2.1 COSTOS DE LA MATERIA PRIMA.................................................................. 112
7.2.2 COSTO DE LA MANO DE OBRA DIRECTA ...................................................... 113
7.2.3 COSTO INDIRECTO DE FABRICACIÓN .......................................................... 114
7.3 PRESUPUESTO OPERATIVO .......................................................................... 116
7.3.1 PRESUPUESTO DE INGRESO POR VENTAS .................................................... 116
7.3.2 PRESUPUESTO OPERATIVO DE COSTOS........................................................ 117
7.3.3 PRESUPUESTO OPERATIVO DE GASTOS ....................................................... 120
7.4 PRESUPUESTO FINANCIERO ......................................................................... 120
7.4.1 PRESUPUESTO DE SERVICIO DE DEUDA ....................................................... 120
7.4.2 PRESUPUESTO DE ESTADO DE RESULTADOS .............................................. 121
7.4.3 PRESUPUESTO DE ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA.............................. 124
7.4.4 FLUJO DE FONDOS NETOS ........................................................................... 125
7.5 EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA .................................................. 127
7.5.1 EVALUACIÓN ECONÓMICA: VAN, TIR, B/C, PR........................................ 128
7.5.2 EVALUACIÓN FINANCIERA: VAN, TIR, B/C, PR........................................ 128
7.5.3 ANÁLISIS DE RATIOS .................................................................................. 130
7.5.4 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DEL PROYECTO ............................................... 131

8 CAPÍTULO VIII: EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO .................. 139

8.1 INDICADORES SOCIALES .............................................................................. 139

vii
8.2 INTERPRETACIÓN DE INDICADORES SOCIALES ........................................... 139
8.2.1 VALOR AGREGADO .................................................................................... 139
8.2.2 DENSIDAD DE CAPITAL .............................................................................. 140
8.2.3 PRODUCTO CAPITAL .................................................................................. 140

9 CONCLUSIONES .............................................................................................. 141

10 RECOMENDACIONES .................................................................................... 143

11 REFERENCIAS .................................................................................................. 144

12 BIBLIOGRAFIA ................................................................................................ 146

13 ANEXOS .............................................................................................................. 147

viii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2.1 Modelo Canvas ………………………………………………………………15


Tabla 2.2 Importaciones de Perú en toneladas ………………………………………....17
Tabla 2.3 Demanda potencial de Perú en toneladas…………………………………….18
Tabla 2.4 Importaciones Peruanas de poliestireno ……………………………………..18
Tabla 2.5 Exportaciones Peruanas de poliestireno ………………………………..........19
Tabla 2.6 Producción de poliestireno en el Perú ……………………………………….19
Tabla 2.7 Cálculo de la DIA de poliestireno en el Perú ………………………………..20
Tabla 2.8 Proyección de la Demanda hasta el 2025 ……………………………………21
Tabla 2.9 Cálculo de la demanda del proyecto………………………………………….23
Tabla 3.1 Tabla de enfrentamiento entre factores……………………………………….35
Tabla 3.2 Cosecha de Caña de azúcar por departamento año 2016…………………….37
Tabla 3.3 Cantidad de Bagazo resultante por departamento……………………………37
Tabla 3.4 Disponibilidad de potencia eléctrica y agua potable…………………………38
Tabla 3.5 Pea total, ocupada y desocupada…………………………………………….38
Tabla 3.6 Distancia en kilómetros a lima………………………………………………40
Tabla 3.7 Ranking de factores de la macro localización……………………………….40
Tabla 3.8 Tabla de enfrentamiento de factores de microlocalización…………………..41
Tabla 3.9 Distancia a barranca………………………………………………………….42
Tabla 3.10 Porcentaje disponible por corredor………………………………………….42
Tabla 3.11 Precio promedio por metro cuadrado por corredor………………………….43
Tabla 3.12 Ranking de factores de la micro localización………………………………43
Tabla 4.1 Demanda del proyecto en unidades………………………………………….44
Tabla 4.2 Datos de producción de caña de azúcar y bagazo……………………………45
Tabla 4.3 Proyección de bagazo………………………………………………………...45
Tabla 4.4 Comparativo de demanda versus oferta del bagazo………………………….46
Tabla 4.5 Tamaño – tecnología…………………………………………………………47
Tabla 4.6 Selección del tamaño de planta………………………………………………48
Tabla 5.1 Composición del bagazo de caña de azúcar………………………………….49
Tabla 5.2 Composición del hidróxido de sodio…………………………………………50
Tabla 5.3 Cuadro de especificaciones técnicas del producto……………………………51
Tabla 5.4 Selección de tecnología………………………………………………………59

ix
Tabla 5.5 Balanza industrial……………………………………………………………65
Tabla 5.6 Mezclador……………………………………………………………………65
Tabla 5.7 Secador de bandejas…………………………………………………………66
Tabla 5.8 Desmedulador……………………………………………………………….66
Tabla 5.9 Moldeador por inyección……………………………………………………67
Tabla 5.10 Rotuladora………………………………………………………………….67
Tabla 5.11 Cálculo del número de máquinas …………………………………………..69
Tabla 5.12 Cálculo de la capacidad instalada…………………………………………..70
Tabla 5.13 Matriz causa efecto…………………………………………………………73
Tabla 5.14 Matriz LEOPOLD………………………………………………………….76
Tabla 5.15 Matriz IPERC – trabajos administrativos………………………….……….78
Tabla 5.16 Matriz IPERC – pesado y desmedulado……………………………………79
Tabla 5.17 Matriz IPERC – armado de cajas y embalado……………….……………..80
Tabla 5.18 Plan de mantenimiento……………………………………………………..82
Tabla 5.19 Plan de mantenimiento en días……………………………………………..83
Tabla 5.20 Inventario estimado de producto terminado…………………………………84
Tabla 5.21 Inventario estimado de producto terminado…………………………………84
Tabla 5.22 Plan de producción………………………………………………………….84
Tabla 5.23 Requerimientos de materia prima…………………………………………..85
Tabla 5.24 Inventarios promedios de materia prima …………………………………...85
Tabla 5.25 Requerimientos eléctricos…………………………………………………..86
Tabla 5.26 Requerimientos energía eléctrica kw/año…………………………………..86
Tabla 5.27 Cantidad de inodoros por número de empleados……………………………89
Tabla 5.28 Puntos de espera del proceso………………………………………………..92
Tabla 5.29 Cálculo área de producción con guerchet…………………………………...93
Tabla 5.30 Cálculo área de oficinas…………………………………………………….94
Tabla 5.31 Cálculo área comedor…………………………………………………….…95
Tabla 5.32 Cálculo ss.hh hombres planta……………………………………………….95
Tabla 5.33 Cálculo ss. Hh mujeres planta……………………………………………….95
Tabla 5.34 Cálculo ss.hh hombres oficinas……………………………………………..96
Tabla 5.35 Cálculo ss.hh mujeres oficinas………………………………………….......96
Tabla 5.36 Cálculo área de patio de maniobras y estacionamientos ………………..….96
Tabla 5.37 Cálculo área de tópico………………………………………………..…..….96
Tabla 5.38 Área total de la planta………………………………………………..……..98

x
Tabla 5.39 Listado de valores de proximidad…………………………………………100
Tabla 5.40 Listado de motivos general………………………………………………...100
Tabla 5.41 Tabla relacional de actividades……………………………………………100
Tabla 5.42 Tabla de pares ordenados…………………………………………………101
Tabla 7.1 Activos tangibles……………………………………………………………108
Tabla 7.2 Inversión en muebles y equipos de oficina…………………………………108
Tabla 7.3 Otras instalaciones………………………………………………………….109
Tabla 7.4 Inversión de terreno………………………………………………………...109
Tabla 7.5 Inversión en edificaciones de la planta……………………………………..110
Tabla 7.6 Resumen de activos tangibles……………………………………………….110
Tabla 7.7 Resumen de activos intangibles……………………………………………..110
Tabla 7.8 Cálculo del ciclo de caja……………………………………………………111
Tabla 7.9 Gastos en sueldos administrativos………………………………………….111
Tabla 7.10 Gastos operativos del primer año………………………………………….112
Tabla 7.11 Cálculo capital del trabajo…………………………………………………112
Tabla 7.12 Cálculo del total de inversión……………………………………………..112
Tabla 7.13 Costos de materia prima…………………………………………………..113
Tabla 7.14 Costos consumo del insumo agua………………………………………….113
Tabla 7.15 Costos mano de obra directa………………………………………………114
Tabla 7.16 Costos de materiales indirectos…………………………………………….114
Tabla 7.17 Costos de mano de obra indirecta………………………………………….114
Tabla 7.18 Costos de consumo de agua…………………………………………….…115
Tabla 7.19 Costos de consumo de energía…………………………………...….…….115
Tabla 7.20 Cálculo del costo de energía………………………………………………115
Tabla 7.21 Resumen de CIF ……………………………………………………….….116
Tabla 7.22 Presupuesto de ingresos……………………………………………………116
Tabla 7.23 Presupuesto de costo total de producción………………………………….117
Tabla 7.24 Presupuesto de depreciación y amortización activos tangibles……………118
Tabla 7.25 Presupuesto de depreciación y amortización activos intangibles………….119
Tabla 7.26 Presupuesto de recupero del capital de trabajo…………………………….119
Tabla 7.27 Presupuesto operativo de gastos…………………………………………..120
Tabla 7.28 Presupuestos de gastos financieros……………………………………..…121
Tabla 7.29 Amortización de deuda………………………………………………….…121
Tabla 7.30 Distribución de la inversión inicial…………………………….……….….121

xi
Tabla 7.31 Estado de resultados del proyecto (sin intereses pre operativos)………….122
Tabla 7.32 Estado de resultados del proyecto (con intereses pre operativos)…………123
Tabla 7.33 Estado de situación financiera……………………………………………..124
Tabla 7.34 Flujo neto de fondos económico…………………………………………..125
Tabla 7.35 Flujo neto de fondos financiero…………………………………………...126
Tabla 7.36 Cálculo del CPPC……………..…………………………………………...127
Tabla 7.37 Indicadores económicos…………………………………………………...128
Tabla 7.38 Indicadores financieros……………………………………………………128
Tabla 7.39 Análisis de ratios financieros………………………………………………130
Tabla 7.40 Estado de resultados escenario optimista………………………………….132
Tabla 7.41 Flujo de fondo económico – escenario optimista………………………….133
Tabla 7.42 Evaluación económica……………………………………………………..133
Tabla 7.43 Flujo de fondo financiero – escenario optimista…………………………..134
Tabla 7.44 Evaluación financiera – escenario optimista………………………………134
Tabla 7.45 Estado de resultado – escenario pesimista…………………………………135
Tabla 7.46 Flujo de fondo económico – pesimista…………………………………….136
Tabla 7.47 Evaluación económica pesimista………………………………………….136
Tabla 7.48 Flujo de fondos financiero - pesimista…………………………………….137
Tabla 7.49 Resultado de flujo de fondo financiero……………………………………137
Tabla 8.1 UAI …………………………………………………………………………139
Tabla 8.2 Valor agregado neto………………………………………………………...140
Tabla 8.3 Densidad de capital..………………………………………………………..140
Tabla 8.4 Producto capital …………………………………………………………….140

xii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2.1 Envase de bagazo de caña de azúcar…………………………………………8


Figura 2.2 Envase de bagazo de caña de azúcar………………………………………..17
Figura 2.3 Envase de tecnopor pamolsa………………………………………………...24
Figura 2.4 Envases de poli estireno expandido ISG…………………………………….24
Figura 2.5 Envase de bagazo de caña de azúcar de Qapac runa………………………..25
Figura 2.6 Envase clamshell ecopack…………………………………………………...26
Figura 2.7 Productos biodegradables Qaya………………………………..……………26
Figura 2.8 Principales exportadoras de envases plásticos………………………………27
Figura 2.9 Logo de la marca……………………………………………………………28
Figura 2.10 Diseño del empaque de los envases………………………………………..29
Figura 2.11 Ranking de redes sociales más utilizadas en el mundo…………………….30
Figura 2.12 Ejemplo de brochure……………….………………………………………31
Figura 2.13 QR direccionando a la página web…………………………………………31
Figura 2.14 QR direccionando a la cuenta de instagram………………………………..32
Figura 2.15 IPM de productos plásticos nacionales……………………………………..32
Figura 3.1 Mapa de La Libertad…………….…………………………………………..35
Figura 3.2 Mapa de Lambayeque…...…………………………………………………..36
Figura 3.3 Mapa de Lima……………………………………………………………….36
Figura 3.4 Mapa de los parques industriales por departamento del Perú……………….39
Figura 3.5 Mapa de parques industriales Lima metropolitana……………………..…...39
Figura 3.6 Distribución provincial de cosecha de caña de azúcar en lima………………41
Figura 3.7 Ranking precio de renta locales industriales en dólares por metro cuadrado..42
Figura 5.1 Secados industriales…………………………………………………………55
Figura 5.2 Desmeduladores……………………………………………………………..57
Figura 5.3 Extrusora con husillo sinfin………………………………………………….57
Figura 5.4 Inyección…………………………………………………………………….58
Figura 5.5 Sistema termoformación por embutido……………………………………...58
Figura 5.6 Proceso de soplado…………………………………………………………..59
Figura 5.7 DOP envases descartables de bagazo de caña de azúcar …………………...62
Figura 5.8 Balance de materia envases biodegradables…………………………………63
Figura 5.9 Rangos de impactos según categorías………………………………………74
Figura 5.10 Escala de valorización……………………………………………………...75

xiii
Figura 5.11 Esquema de la cadena de suministro………………………………………83
Figura 5.12 Diagrama de gozinto……………………………………………………….85
Figura 5.13 Diagrama relacional de actividades……………………………………….101
Figura 5.14 Plano tentativo de la planta……………………………………………….102
Figura 5.15 Plano de producción………………………………………………………103
Figura 5.16 Gantt de la implementación……………………………………………….104
Figura 6.1 Organigrama……………………………………………………………….107
Figura 7.1 Anuncio del local industrial………………………………………………..109

xiv
INDICE DE ANEXOS

Anexo 1 Comparativo de bibliografía..…………………………………………….…148


Anexo 2 Hoja de entrevista guía……………………………………………………...149
Anexo 3 Hoja de entrevista al Jefe de División de WONG ………………………….150
Anexo 4 Hoja de entrevista al Jefe de Logística de Pardo’s………………………….152
Anexo 5 Tarifario SEDAPAL……………………………….………………………..154
Anexo 6 Régimen laboral de micro y pequeña empresa………………………………155
Anexo 7 Cuadro de valores unitarios para edificaciones………………………………156
Anexo 8 Tasas activas de moneda……………………………………………………..157
Anexo 9 Flujo de caja………………………………………………………………….158

xv
RESUMEN

El presente estudio de pre – factibilidad tiene como principal objetivo evaluar la


viabilidad tecnológica, económica y financiera de la implementación de una planta
productora y comercializadora de envases biodegradables hechos a base de bagazo de
caña de azúcar para el mercado de Lima.
Se comercializará el producto en cajas de 500 envases cada una, a un precio de
venta de S/. 350. El público objetivo del proyecto será en el departamento de Lima,
supermercados dirigidos a los niveles socio económicos A, B y C. La planta de
producción estará ubicada en Puente piedra, con un tamaño de planta de 5,096,450
envases por año.
Para el proceso productivo se tienen las siguientes etapas: secado, pesado,
desmedulado del bagazo, mezclado con los aditivos (soda caustica), moldeado por
inyección y empaquetado de los envases. La planta comprende una superficie de 796
metros cuadrados, considerando un alquiler del local industrial teniendo una inversión
total de 1,072,305 con una financiación del 40% a traves del banco y el 60% restante de
capital propio.
Finalmente, se podrá apreciar un retorno de la inversión a partir del primer año
con 4 meses, con un VAN Financiero de S/.1,601,664 y una TIR Financiera de 66.57%.

Palabras clave: Bagazo de caña de azúcar, Poli estireno expandido, Envase de plástico,
Envases biodegradables, Sustituto del plástico

xvi
ABSTRACT

This pre-feasibility study has as main objective to evaluate the technological, economic
and financial viability of the implementation of a production and commercialization plant
of biodegradable containers made from sugarcane bagasse for Lima.

The product will be commercialized in boxes of 500 containers each, at a price of


S/. 350. The target market for the project will be in the department of Lima, supermarkets
aimed at the socio-economic levels A, B and C. The production plant will be located in
Puente Piedra, with a plant size of 5,096,450 containers per year.
The production process is based on the following stages: drying, weighing,
bagasse dewatering, mixing with additives (caustic soda), injection molding and
packaging of the containers. The plant covers an area of 796 square meters, considering
renting the industrial space having a total investment of S/. 1,072,305, which the 40%
will be financed and the remaining 60% of equity.

Finally, the return of investment will be from the first year with 4 months, with a
VANF of S/. S/.1,601,664 and a TIRF of 66.57%.

Keywords: Sugarcane bagasse, Expanded polystyrene, Plastic container, Biodegradable


packaging, Plastic substitute

xvii
1 CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES

1.1 Problemática

La contaminación ambiental es un problema latente en la sociedad. En el mundo se


tiran a la basura 280 millones de toneladas de plástico al año, las cuales tienen diversas
consecuencias negativas en el medio ambiente, sobre todo, en la vida marina donde la
contaminación está poniendo en peligro de extinción a diversas especies. Entre las
toneladas de basura se encuentran los envases derivados del poli estireno expandido,
coloquialmente conocido como tecnopor, este es un material muy ligero, por lo que es
sencillo que sea arrastrado y contamine las playas del país. En el año 2016, se vieron
afectadas 106 kilómetros de playas costeras solo con tecnopor (La República, 2016).

Las aves son las más propensas a sufrir daño por la ingesta de las partículas del
poli estireno expandido, obstrucciones y finalmente la muerte. En la inspección se
verificó la presencia de restos de tecnopor esparcidos a lo largo de las orillas y rocas. El
mar ha varado desde agosto este contaminante. Hasta la fecha se desconoce la fuente de
la que proviene el tecnopor. (La República, 2017)

El poliestireno expandido es una gran amenaza a la vida salvaje, en el 2017 la tasa


de mortalidad de las aves costeras incrementó en un 3% respecto al año anterior, la
mayoría de ellas fallecieron debido a una obstrucción en las vías respiratorias causada
por el tecnopor (La República, 2017).

Este proyecto busca una manera innovadora de combatir la contaminación,


elaborando envases descartables a base de los residuos del bagazo de la caña de azúcar.

De tal manera que se planteó la siguiente interrogante: ¿Es viable la instalación


de una planta para la producción de envases descartables a partir de residuos de
Saccharum officinarum (caña de azúcar)?

1.2 Objetivos de la investigación

A continuación, se presenta el propósito principal del proyecto, planteado en un objetivo


general, y detallado en objetivos específicos.

1
1.2.1 Objetivo general
Demostrar la viabilidad técnica, social y financiera para la instalación de una planta
productora y comercializadora de envases descartables a partir de residuos de Saccharum
officinarum (caña de azúcar).

1.2.2 Objetivos específicos

• Comprobar la existencia de un mercado potencial para la comercialización de


envases descartables a partir de residuos de caña de azúcar.

• Definir la óptima localización para la planta productora.

• Determinar la rentabilidad económica y financiera de la propuesta.

• Demostrar la viabilidad tecnológica del proyecto.

1.3 Alcance de la investigación

1.3.1 Población

Se definió como la población objetivo a las empresas que comercializan alimentos en


envases plásticos, específicamente de poli estireno expandido, como es el caso de los
supermercados, restaurantes y fabricantes industriales.

1.3.2 Espacio

En la Región de Lima Metropolitana, porque ahí se encuentra ubicado el mercado


objetivo.

1.3.3 Tiempo

Se establecieron 5 años como duración del proyecto de envases biodegradables hechos a


partir del bagazo de la caña de azúcar.

1.4 Justificación del Tema

2
1.4.1 Técnica

Actualmente la empresa “Qapac Runa” es la única en el Perú que emplea la técnica de


envases de descartables teniendo como materia prima los residuos de caña de azúcar,
principalmente el bagazo. Esta empresa peruana nació a raíz de los huaicos que azotaron
al Perú en el 2017 (Publimetro, 2018).

Qaya Ecoenvases es un emprendimiento peruano que busca mejorar la calidad de


vida de las personas y seres vivos a través de una propuesta biodegradable para erradicar
el uso de plásticos. George Capristán, fundador, para una entrevista de la revista online
Aleteia en mayo del 2018, afirma que, solo en la región de Lima y Callao se producen
886 toneladas de basura plástica diaria. Por este motivo, ha logrado introducir más de 30
productos biodegradables en el sector de comidas y bebidas, principalmente elaborados
a partir del almidón del maíz peruano, que reemplazaría varios tipos de plásticos y
tecnopor.

Ecopack Perú es un emprendimiento peruano, al igual que Qapac Runa, ofrece


una alternativa biodegradable de envases hechos a base de caña de azúcar y de bambú.
Con más de 10 diseños y tamaños exclusivos, refuerzan su mayor valor agregado: la
rápida descomposición que se encuentra entre 90 y 240 días. (Canalipe, 2018)

Se ha comenzado una etapa de concientización en el país, siendo cada vez más


fuerte la presión y búsqueda de alternativas al plástico. Como se mencionan
anteriormente, en el Perú han surgido dos fuertes emprendimiento con envases
biodegradables hechos a partir de la caña de azúcar y otras fibras, estos pretenden llegar
a reemplazar en su totalidad el tecnopor en algún medianos o largo plazo. Por este motivo,
la cadena de supermercados Wong, se comprometió a dejar de utilizar envases de poli
estireno expandido, coloquialmente conocido como tecnopor, y también a erradicar los
sorbetes de plástico. La empresa, puso como fecha de inicio el mes de julio del 2018,
reemplazando estos envases por unos de politereftalato de etileno (PET) y cartón,
mientras que los sorbetes se sustituyeron por unos hechos a base de almidón de maíz.
(SPDA: Actualidad ambiental, 2018)

Por otro lado, en Europa, específicamente en Barcelona, se ha desarrollado una


empresa que plantea soluciones para eliminar los diferentes tipos de plásticos.
Ecoologic.com es un emprendimiento de comercio online de envases, cubiertos y vajillas
biodegradables y 100% libres de plásticos. Utilizan como materias primas recursos

3
vegetales, renovables como la caña de azúcar (específicamente el bagazo), el bambú,
hojas de palmeras, entre otros. No solo reemplazan el Poli estireno expandido, sino
también otro tipo de plástico como el PET (Ecoologic, 2018).

Luego de analizar las distintas propuestas de envases biodegradables, se considera


técnicamente viable la propuesta. Siendo ya una realidad en crecimiento en el país, con
dos emprendimientos que utilizan la caña de azúcar. Además, la apertura de
oportunidades que brinda el compromiso de supermercados para erradicar el plástico da
la seguridad que se podrá competir con los productos sustitutos.

1.4.2 Económica
En los últimos 3 años, la demanda de envases plásticos para alimentos, se ha mantenido
en un promedio de 13 millones de unidades anuales (Euromonitor, 2018). Es por este
motivo, que se puede afirmar que existe una gran demanda, en la cual puede entrar la
propuesta brindada de envases descartables hechos a base de caña de azúcar.

Actualmente, la sociedad está en constante búsqueda de soluciones a problemas


del medio ambiente, adaptándose a opciones de productos que sean eco-amigable y
naturales, este factor facilitaría la introducción de nuestro producto al mercado. Se espera
hacer una inversión que sea rentable a través del tiempo.

1.4.3 Social

La implementación de una planta productora y comercializadora de envases descartables


hechos a base de residuos de caña de azúcar significaría un impacto importante en la
reducción de contaminación por la producción de tecnopor y de residuos no reciclados,
cumpliendo con políticas eco-amigables marcando la diferenciación de otros productos.

1.5 Hipótesis del trabajo

La instalación de una planta productora y comercializadora de envases descartables


hechos a partir de residuos de caña de azúcar es viable técnica, financiera y socialmente
ya que existe una demanda potencial para este producto.

4
1.6 Marco Referencial

Para el marco referencial tomaron en cuenta cuatro artículos que se consideraron como
información complementaria:

• R. Basanta, M. A. García Delgado, J. E. Cervantes Martínez, H. Mata


Vázquez & G. Bustos Vázquez (2007) Sostenibilidad del reciclaje de
residuos de la agroindustria azucarera: una revisión CYTA - Journal of
Food, 5:4, 293-305.

Un artículo de revista, directamente relacionado con la propuesta,


específicamente con la materia prima; hace referencia a los distintos tipos de residuos de
la caña de azúcar y la da a conocer la viabilidad del reciclaje de estos.

• Ashish Dewangan, D. P. (2016). Co-pyrolysis of sugarcane bagasse and


low-density polyethylene: Influence of plastic on pyrolysis product yield.
Elsevier Fuel.

Un artículo de revista, importante fuente de información acerca de la


transformación del bagazo de la caña de azúcar en un envase compostable, además del
proceso de pirolisis e inyección para la elaboración de estos.

• Ballesteros Paz, L. V. (2014). Los bio plásticos como alternativa verde y


sostenible de los plásticos basados en petróleo.

El artículo presenta la problemática de los bio plásticos, la cual se relaciona con


la propuesta.

• Yañez Gozzer, K. C. (2017). Impacto ambiental de bandejas


biodegradables a base de almidón de camote (ipomoea batatas) y fibra de
caña de azúcar (saccharum officinarum), utilizando el análisis del ciclo de
vida.

Un artículo con información importante del ciclo de vida de los envases


biodegradables, está relacionado directamente con la propuesta.

Por otro lado, se tomó como referencia a las siguientes tesis:


• Arbulú Zumaeta, P. y García Román, C. C. (2016). Estudio de pre-
factibilidad para la implementación de una planta de producción de bebidas
energizantes a base de caña de azúcar (Trabajo de investigación para optar
el título profesional de Ingeniero Industrial). Universidad de Lima.

5
Este trabajo de investigación, si bien no está completamente relacionado al
proyecto, ya que utiliza la caña de azúcar para elaborar bebidas energizantes, aporta
información importante de la materia prima.

• Castillo Valle, Elisa (2010). Recubrimiento de envases de poli estireno


expandido con nano partículas lipídicas sólidas para generar envases
activos (tesis para optar el título profesional de Ingeniero en Alimentos).
Universidad Nacional Autónoma de México.

Este trabajo se tomó como fuente importante de información del poli estireno
expandido.

• Hernández Tomas, Karina (2013). Biodegradación de envases elaborados


a base de maíz, papa, caña de azúcar, papel y oxo-biodegradables (tesis para
obtener el título de Bióloga). Universidad Nacional Autónoma de México.

Este trabajo de investigación aportó información necesaria de los beneficios de la


biodegradación de los envases hechos a partir de las diversas fibras incluyendo de la caña
de azúcar. Para más detalle, se coloca el anexo 1, una matriz comparativa de las
principales fuentes de información encontradas.
• Universidad de Texas (2009). Sistemas y equipos de desmedulado en la
industria del bagazo de la caña de azúcar. Editorial Científico-
TécnicaUniversidad

Este libro brindo información necesaria respecto al proceso de desmedulado, el


tipo de maquinaria a emplear, así como también los aditivos necesarios para que ocurra.

1.6.1 Glosario

Debido a que la investigación está enfocada en la producción y comercialización de


envases hechos a partir de bagazo de caña de azúcar, se consideró necesario tener
conceptualizados los siguientes términos:

• Caña de Azúcar: Perteneciente a la familia de las gramíneas, con el tallo


leñoso, de unos dos metros de altura, hojas largas, lampiñas y flores moradas
en forma piramidal. El tallo está lleno de un tejido esponjoso y dulce del cual
se extrae el azúcar. La caña de azúcar se cultiva prácticamente en todas las
regiones tropicales y subtropicales de la tierra (RAE, 2018).

6
• Poli estireno Expandido: Es un material plástico celular y rígido, su
fabricación recae en el moldeo de perlas que están pre expandidas de poli
estireno expandible, que tiene una estructura celular cerrada y rellena de aire
(EcuRed, 2017).

• Teoría de la formación de plásticos de la caña de azúcar: El bagazo de la caña


de azúcar es sometido a un proceso de secado y triturado, para luego mezclarlo
con otras sustancias para crear el bio-plástico (BioVida, 2016).

• Biodegradable: es el producto o sustancia que puede descomponerse en los


elementos químicos que lo conforman, debido a la acción de agentes
biológicos, como plantas, animales, microorganismos y hongos, bajo
condiciones ambientales naturales (Ecoologic.com, 2018).

• Compostable: es el producto o substancia que se tiene que descomponer


dentro de un tiempo determinado bajo las condiciones específicas que define
el compost (Ecoologic.com, 2018).

• Compost: es un procedimiento controlado por el ser humano que adelanta los


procesos naturales de descomposición biológica (8-12 semanas) con la ayuda
de temperatura y microorganismos y da como productos secundarios el
dióxido de carbono, agua, minerales y humus (Ecoologic.com, 2018).

• Bagazo de la caña: Es el residuo o remanente de los tallos de la caña de azúcar


después que ésta ha sido sometida al proceso de extracción del jugo azucarado,
saliendo del último molino con un 50% de humedad y un contenido residual
de sacarosa de alrededor del 4 % (base seca) (Atlas del Bagazo de la Caña de
azúcar, 1990).

• Bio-plástico: Materiales que se diferencian del plástico común ya que están


fabricados de productos biológicos renovables principalmente como las
proteínas, azucares y celulosa, entre otras. (Bioplástico, 2018)

7
2 CAPÍTULO II: ESTUDIO DE MERCADO

2.1 Aspectos generales del estudio de mercado

2.1.1 Definición comercial del producto

2.1.1.1 Producto Básico

El producto ofrecido es un envase descartable hecho a base del bagazo de la caña de


azúcar para contener y transportar alimentos calientes o fríos.

2.1.1.2 Producto Real

Envase descartable de fibras de caña de azúcar, de color blanco. Las medidas


consideradas son de 23 cm de largo, 18 cm de ancho y 4 cm de altura. Este envase tiene
un tiempo de biodegradación de 90 a 240 días, siendo completamente amigable con el
medio ambiente. Además, por la calidad de la materia prima, el bagazo de la caña de
azúcar, pueden soportar altas temperaturas por lo que si se permite su uso en el
microondas. Se comercializará en presentaciones desde 500 envases. (Ecoologic.com,
2018).

Figura 2.1
Envase de bagazo de caña de azúcar

Nota. Ecoologic.com (2018)

8
2.1.1.3 Producto aumentado
Se ofrecerá un servicio de distribución y garantía del producto entregando siempre un
certificado que demuestre su calidad y biodegradabilidad. Para mantener un buen servicio
post venta y lograr la fidelidad de los clientes, se tendrá un servicio de llamadas para
cualquier duda o requerimiento que tengan.

2.1.2 Usos del producto, bienes sustitutos y complementarios


Los envases descartables hechos a base de caña de azúcar, actualmente se utilizan para
contener y transportar alimentos tanto fríos como a temperatura. Específicamente el
envase que se detalla en la propuesta es utilizado principalmente por empresas como
supermercados para la venta de ciertos productos como es el caso de quesos por peso y
embutidos como el jamón, chorizo, salchichas, etc.
A su vez, se fabrican también envases con tapa y un sistema de cierre, que
normalmente son muy requeridos para el trasporte de alimentos preparados y calientes,
algunos de los ejemplos de empresas que utilizan este tipo de envases son restaurantes
que ofrecen el servicio de comida para llevar “delivery” como es el caso de Pardos
Chicken, La Moneda China, Hermanas Ambulantes, entre otras.
Como se ha mencionado anteriormente, estos envases se caracterizan por tener
propiedades de adaptabilidad para todo tipo de comida, al ser una bandeja pequeña y
practica incluso se puede utilizar como un plato. Gracias a las propiedades de la materia
prima, que es la caña de azúcar, pueden ser refrigerados, manteniendo una temperatura
hasta de -18 grados Celsius, y calentados en el horno microondas o en un horno
convencional hasta 250 grados Celsius.
Sin embargo, el mayor valor agregado del producto es su buen comportamiento
con el medio ambiente. Los envases de poliestireno expandido, siendo un material no
biodegradable, tienen un tiempo de descomposición de aproximadamente 500 años. Por
otro lado, los envases descartables hechos a partir de bagazo de caña de azúcar pueden
biodegradarse en un periodo entre 90 y 240 días; lo que es un gran avance para combatir
la contaminación del planeta, específicamente los océanos y por ende la vida marina.
(Ecopack, 2018).
La partida arancelaria que se consideró más cercana al producto fue la 390311:
Poli estireno, en formas primarias, expandible. Y en el caso del a la Clasificación
Industrial Internacional Uniforme (CIIU) se definió como la más apropiada la clase 252:

9
Fabricación de productos de plástico dentro se encontró la categoría de Poli estireno, ya
que no existe una clase para la fabricación de artículos hechos a base de fibras que no sea
la de textiles.
Actualmente, los envases biodegradables hechos a base de caña de azúcar tienen
como principal bien sustituto a las bolsas, cajas de cartón, entre otros tipos de
contenedores. Por otro lado, un nuevo emprendimiento está desarrollando la propuesta
de envases hechos a base del almidón de maíz, siendo también biodegradable, llega a ser
un producto sustituto.
Se pueden considerar bienes complementarios a los alimentos que se contienen
en estos envases, como se menciona anteriormente, los embutidos, quesos y la comida
preparada.

2.1.3 Determinación del área geográfica que abarcará el estudio


Para determinar el área geográfica del presente estudio se priorizó la ubicación del
mercado objetivo, siendo este Lima Metropolitana. En Lima se encuentra concentrado el
43% de los mercados de abasto del país (INEI, 2016). Por este motivo, se ha definido esta
área ya que se ve un mercado potencial importante para la propuesta con los distintos
supermercados y fabricantes industriales.

2.1.4 Análisis del sector industrial (cinco fuerzas de PORTER)


Michael Porter efectuó un modelo estratégico que se basa en el análisis de cinco fuerzas
que ayudan en la elaboración de la estrategia de negocio. A continuación, se presenta el
análisis de dichas fuerzas aplicado a nuestra propuesta

2.1.4.1 Amenaza de nuevos participantes


Esta propuesta se presta para una gran amenaza de nuevos participantes, principalmente
porque este es un envase de uso común, el valor agregado que nos diferencia es la
reducción de impacto ambiental que se ofrece y a su vez, la protección de la salud de las
personas ya que estos envases no emiten toxinas cancerígenas derivadas del poli estireno.
Esto brinda da una clara ventaja competitiva frente a los envases comunes.

Sin embargo, las barreras de entrada para los nuevos participantes también son un
elemento importante para evaluar. Por ejemplo, el comportamiento del consumidor es

10
una barrera muy fuerte ya que en la actualidad el Perú se encuentra en un proceso de
concientización de la importancia de optar por productos con un menor impacto
ambiental, aunque esto signifique que el producto cueste más. Otra barrera importante es
el capital necesario para invertir, puesto que este es alto y hasta la fecha presente no
existen casos de éxito de producción de envases biodegradables en el Perú.

Finalmente, teniendo en cuenta que La Comisión de Pueblos Andinos


Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso ha aprobado el
prospecto de ley para reducir el uso de cañitas, bolsas y tecnopor gradualmente hasta el
2021, se considera que esta fuerza de amenaza de nuevos participantes tiene un nivel alto
(El Comercio, junio 2018).

2.1.4.2 Poder de negociación de los proveedores


No se considera un alto poder de negociación por parte de los proveedores, agricultoras
que cosechan la caña de azúcar van a utilizar el bagazo para alimentos de animales o
como abono, la propuesta los beneficia económicamente por la venta de una fibra que
normalmente no les da utilidades pues son considerados las mermas de la producción.
Este mercado según el Ministerio de Agricultura y Riego ha ido creciendo
exponencialmente desde los últimos 10 años en un 25%, debido a la alta competitividad,
se clasifica esta fuerza con un nivel bajo de poder de negociación de los proveedores.

2.1.4.3 Poder de negociación de los compradores


Los compradores a los que está dirigido el producto son todos los que adquieran envases
de tecnopor para enviar y contener productos comestibles, generalmente restaurantes,
supermercados, entre otros. Sector que tendrá un poder de negociación moderado ya que
tienen una gran cantidad de proveedores de cuales escoger sin embargo el valor agregado
ofrecido por este proyecto permite crear una diferenciación al ser un producto
biodegradable y no se compara con los envases tradicionales.

Sin embargo, con el rápido crecimiento de pequeños emprendimientos de envases


biodegradables, sí se considera que la fuerza de poder de negociación de los compradores
será moderada o alta. Si bien ellos necesitan adaptarse al cambio de mentalidad y leyes
del país, si tendrán varios proveedores con distintas propuestas que pueden hacer la
competencia directa a la nuestra.

11
2.1.4.4 Amenaza de los sustitutos
Existe una alta amenaza de productos sustitutos, ya que existen diversos competidores
que fabrican los envases de tecnopor, además, como se ha mencionado anteriormente,
existen nuevos emprendimientos que buscan dar una solución ecológica parecida a esta
propuesta. Frente a los fabricantes de envases de poli estireno, si se tiene una clara ventaja
competitiva con las propiedades de biodegradación que ofrecemos; sin embargo, para
lograr diferenciarnos y competir con los sustitutos ecológicos hechos a base del almidón
de maíz, se plantearán estrategias de marketing y publicidad.

2.1.4.5 Rivalidad entre los competidores


Existe una alta rivalidad entre los competidores de este sector; gracias a que la sociedad
peruana está en una etapa de concientización del cuidado del medio ambiente, aun esto
está en proceso. Por lo que muchas veces se escoge un producto basándose en el precio
y olvidando los beneficios extra que este brinda. El proyecto de ley que se ha aprobado
para el 2021 tendrá un impacto muy fuerte en este sentido, ya que obligará a los
supermercados y fabricantes a optar por productos alternativos que sean biodegradables.

Sin embargo, esto ha causado un rápido desarrollo de emprendimientos que


actúan como competencia directa a los envases de caña de azúcar, como son los de maíz
y los de bambú. Por este motivo, se ha definido esta fuerza con un alto nivel de rivalidad
entre competidores.

2.1.5 Modelo de Negocios


Para explicar el modelo de negocios que se plantea para los envases de residuos de caña
de azúcar, se presenta la siguiente tabla:

12
Tabla 2.2
Modelo Canvas
Socios claves Actividades claves Propuesta de valor Relación con el cliente Segmento de clientes

Consideramos Para la fabricación y comercialización del Los envases Siendo uno de los factores más importantes, se Este producto está
como aliados producto, se consideran claves las siguientes descartables hechos trabajará para fidelizar a los clientes ofreciendo un enfocado principalmente
clave a los actividades: a partir de residuos servicio de post venta a través de un call center, las cadenas de
productores de - Compra de materiales de caña de azúcar, para atender las dudas y necesidades de estos. Sin Supermercados en Lima
caña de azúcar, - Producción tienen un alto valor embargo también se contará con personal de ventas Metropolitana, que
quienes venderán - Certificación de biodegradabilidad y agregado puesto que capacitado para visitar al cliente y apoyarlo con sus tienen como público
el bagazo que se calidad son eco-amigables al necesidades. objetivo a personas de
utiliza como - Acciones de publicidad y marketing ser 100% nivel socioeconómico A,
materia prima para biodegradables con Además, se entregará siempre un certificado que B y C.
los envases un tiempo de demuestre la calidad y biodegradabilidad del
descartables. descomposición envase. Tales como Wong, Plaza
Recursos claves entre 90 y 240 días Canales Vea, Vivanda. A su vez, a
como máximo. Se empleará canales de distribución directa entre el restaurantes de comida
Para la fabricación del producto se consideran fabricante y el consumidor industrial. Ya que los que ofrezcan la opción de
claves a la materia prima (bagazo de caña de envases no van directo al consumidor final, que delivery o para llevar
azúcar), la maquinaria, la tecnología, la mano solo lo utilizará para contener su comida. como Pardo’s Chicken,
de obra, los accionistas, los trabajadores de la entre otros.
administración y el personal de ventas.
Estructura de coste Fuentes de Ingreso
Se han considerado como los costos más importantes:
• Costo de materia prima e insumos El flujo de ingresos se podrá adquirir de acuerdo a las siguientes ventas:

• Costo de mano de obra • Ventas al por mayor a cadenas de supermercados.

• Certificaciones de biodegradabilidad y control de calidad. • Ventas especificas a consumidores industriales.

• Impuestos
• Costo de la maquinaria y tecnología
• Costo de mantenimiento
15
2.2 Metodología para emplear en la investigación de mercado

Para la investigación de mercado del proyecto, se utilizaron fuentes de información


secundarias para encontrar los datos de importaciones, exportaciones y de la producción
nacional, de tal manera que se pueda calcular la demanda interna aparente teniendo en
consideración la partida arancelaria del producto.
En el caso de los instrumentos de la primera fase de recopilación de datos,
principalmente son bases de datos especializadas en estudios de mercado, tales como
Veritade, Trade Map y Euromonitor. A su vez, buscó información en las páginas del
estado peruano como el INEI y Produce.
Luego, se pudo obtener información principalmente cualitativa, de fuentes
primarias mediante entrevistas a personas de interés dentro de los supermercados que se
han determinado como clientes potenciales. De tal forma que se utilizó el método
inductivo ya que se sacaron conclusiones de acuerdo a la data histórica triangulada con
las experiencias previas.

2.3 Demanda potencial

2.3.1 Patrones de consumo: incremento poblacional, estacionalidad, aspectos


culturales
• Aspectos culturales

La preocupación por el medio ambiente es un tema muy importante el día de hoy en la


sociedad.
Actualmente en el Perú las grandes cadenas de Supermercados como Wong, Plaza
Vea y Vivanda están cambiando sus políticas para generar mayor conciencia ambiental.
Wong anunció que a partir de Julio del 2018 se dejará de usar tecnopor en los envases
que se les dan a los clientes en las 21 tiendas de todo el país. Así mismo, dejarán de dar
sorbetes de plástico para optar por aquellos elaborados con almidón de maíz y que son
degradables y comportables (Semana Económica, 2018)
• Estacionalidad

Es importante recalcar que no existe una estacionalidad en el mercado de envases de poli


estireno expandido ya que se consumen a lo largo de todo el año. No obstante, se puede
estimar que habrá una mayor demanda puesto es un mercado en crecimiento.

16
2.3.2 Determinación de la demanda potencial en base a patrones de consumo
En esta oportunidad se tomaron como referencia a los envases de poliestireno expandido,
ya que en la actualidad no existe un registro de consumo de envases descartables a base
de caña de azúcar. A continuación, se presenta un cuadro con los principales países que
importan a Perú poli estireno expandido.

Tabla 2.1
Importaciones de Perú en toneladas

2013 2014 2015 2016 2017


Colombia 10,202 8,818 7,978 6,884 7,717
México 4,312 6,051 8,197 7,502 4,448
Chile 3,633 2,575 868 1,066 3,984
Corea 5,037 1,709 1,433 1,650 2,283

Nota. Trade Map (2018)

Figura 2.3
Envase de bagazo de caña de azúcar

Nota. (Ekos, 2018)

En la figura anterior, se puede ver el consumo per cápita del año 2018 de distintos
países. Por motivos de cercanía y por ser países similares se va a tomar como la demanda
potencial el consumo per cápita de Colombia considerando que el 50% del plástico
consumido es principalmente de envases y empaques.

17
Tabla 2.2
Demanda potencial de Perú en toneladas

Consumo per cápita Demanda Potencial


AÑO Población del Perú
Colombia (ton/año) (toneladas)

2018 0.012 32,495,500 389,946

Nota. CPI (2019)

2.4 Determinación de la demanda de mercado en base a fuentes secundarias o


primarias.

2.4.1 Demanda del proyecto en base a data histórica

2.4.1.1 Demanda Interna Aparente Histórica


A continuación, se presenta el análisis de la evaluación de la demanda de los productos
de poliestireno, en cuanto a su importación y exportación, determinando el
comportamiento de los últimos años.

• Importación y exportación

Tabla 2.3
Importaciones Peruanas de poliestireno

Año Importación (Ton)


2007 2,747
2008 4,200
2009 3,816
2010 5,770
2011 6,907
2012 6,863
2013 8,448
2014 8,452
2015 8,219
2016 9,606
2017 10,198
Nota. Data Trade (2018)

18
Tabla 2.4
Exportaciones Peruanas de poliestireno

Exportación
Año
(Ton)
2007 0
2008 0
2009 522
2010 240
2011 155
2012 30
2013 22
2014 117
2015 9
2016 143
2017 19
Nota. Data Trade (2018)

En conclusión, las importaciones tienen un crecimiento notorio anualmente y son


mayores a la cantidad de exportaciones.

• Producción

Se tomó en cuenta, dentro la fabricación de productos de plástico, a la categoría de poli


estireno, las categorías que están incluidas en el estudio, y se obtuvo la siguiente data
histórica. Se puede apreciar que la producción nacional ha seguido aumentando, sobre
todo en el último año.

Tabla 2.5
Producción de poli estireno en el Perú

Año Producción (ton)


2007 1,491.88
2008 1,827.73
2009 904.33
2010 1,083.70
2011 1,310.02
2012 1,088.83
Nota. Produce (2018)

19
• Demanda Interna Aparente

En el siguiente cuadro se muestra el cálculo de la demanda interna aparente de los


productos de poli estireno, en base a los datos obtenidos del 2007 hasta el año 2017.

Tabla 2.6
Cálculo de la DIA de poli estireno en el Perú

Producción Importaciones Exportaciones


Año DIA (Ton)
(Ton) (Ton) (Ton)
2007 1,491.88 2,747 0 4,238.88
2008 1,827.73 4,200 0 6,027.73
2009 904.33 3,816 522 4,198.33
2010 1,083.70 5,770 240 6,613.70
2011 1,310.02 6,907 155 8,062.02
2012 1,088.83 6,863 30 7,921.83
2013 1,247.78 8,448 22 9,673.78
2014 1,410.05 8,452 117 9,745.05
2015 1,637.09 8,219 9 9,847.09
2016 1,928.90 9,606 143 11,391.90
2017 2,285.49 10,198 19 12,464.49

La producción del 2013 al 2017 se ha proyectado de acuerdo a una regresión


polinómica, ya que no se contaba con esa información actualizada en el Perú, esto genera
una recomendación (ver Recomendación 1).
Se puede concluir que la demanda está directamente relacionada con la creciente
tendencia de las importaciones.

2.4.1.2 Proyección de la demanda (serie de tiempo o asociativas)


De acuerdo con la DIA, hallada anteriormente, se calculó una regresión polinómica y se
obtuvo la siguiente formula, que ayudará a determinar la proyección de la demanda:
Y= 246.1x2 – 753.78x + 10179
R2= 0.9707
Donde:
Y= Demanda en Toneladas
X= Número de Año

20
Tabla 2.7
Proyección de la demanda hasta el 2025

AÑO DIA (Ton)

2,013 9,673.78
2,014 9,745.05
2,015 9,847.09
2,016 11,391.90
2,017 12,464.49
2,018 14,515.92
2,019 16,961.44
2,020 19,899.16
2,021 23,329.08
2,022 27,251.20
2,023 31,665.52
2,024 36,572.04
2,025 41,970.76
2,026 43,470.76

2.4.1.3 Definición del mercado objetivo teniendo en cuenta criterios de


segmentación.
Para la determinación del mercado objetivo se tomaron en cuenta los siguientes criterios
de segmentación:

Priorizando el lugar geográfico, se definió que será en Lima Metropolitana de


acuerdo con la cantidad de clientes potenciales del área, 43% del total de mercados de
abasto del país (INEI, 2016).

Por otro lado, dentro de estos mercados de abasto, se está enfocando en los
supermercados que tienen un público objetivo de los niveles socio económicos A, B y C
quienes representan el 65.9 % de la población de Lima (CPI, 2017).

2.4.1.4 Diseño y Aplicación de Encuestas


Para la recopilación de información de fuentes primarias, se utilizó el método de
entrevistas personales a personas de interés dentro de los supermercados que son el
objetivo potencial del proyecto.
Como primer paso, se diseñó una hoja guía de preguntas para la entrevista, ver
anexo 2. Teniendo en cuenta que esta debía ser comprensible y nada engorrosa para el
entrevistado, se plantearon seis interrogantes que tendrían respuestas de motivo de

21
compra, preferencias para la adquisición, ejemplos de marcas conocidas, volumen y
frecuencia de compra y sugerencias personales basadas en su experiencia.
Al tener la hoja guía de preguntas armada, se buscó la revisión y validación de
esta a través de expertos, para luego agendar las entrevistas. Se buscó el contacto con
jefes de división y gerentes de supermercados como Wong, Vivanda y Plaza Vea.

2.4.1.5 Resultados de la entrevista


Se logró concretar la entrevista con el señor Daniel Chufandama, Jefe de División de
Wong Larcomar, transcripción en el anexo 3 y también con el Jefe de Logística de Pardos
Chicken Larcomar, el señor Daniel Ortiz, transcripción en el anexo 4.
En base a la información brindada, se pudo hallar una intensión de compra
creciente tanto por el supermercado como del restaurante, ya que basan sus políticas en
las acciones que tengan repercusiones sociales, buscan mantenerse alineados con las
tendencias globales. Es por este motivo que actualmente Wong está en un proceso de
cambio y constante búsqueda de nuevas propuestas para poder cumplir con los objetivos
trazados de erradicar el tecnopor y sorbetes de plástico en todas sus sedes a partir del mes
de julio.
A su vez, se pudo obtener información importante de su intensidad de compra con
el volumen de compra mensual de envases de tecnopor Wong Larcomar. Recalcando que
es una de las sedes más pequeñas de la empresa, indicó que se adquirían entre 700 y 1000
envases de tecnopor para los productos como el queso, jamones y diversos embutidos.
Sin embargo, en el caso de Pardos Chicken, indicaron que, en la sede más grande, se
compra 50,000 envases para pollo a la brasa mensuales y si se comienza con el cambio a
envases biodegradables la compra de esto sería del 50% para iniciar el proceso de
adaptación.
Por otro lado, el Sr. Chufandama de Wong, afirmó que sí conoce empresas que
están adaptando sus productos para que puedan ser biodegradables, como es el caso de
Pamolsa, quien es su proveedor actualmente está en etapa de cambio. Sin embargo, no ha
tenido contacto con ninguna empresa que comercialice envases hechos a base de caña de
azúcar.
Finalmente, de acuerdo a su experiencia previa, sugirió el uso de color blanco para
los envases, siendo para Wong específicamente un símbolo de higiene; un precio
competitivo recalcando el valor agregado que es la biodegradabilidad y que el envase sea
sumamente práctico y ligero. Mientras que el Sr. Ortiz indicó que actualmente estaban

22
buscando envases transparentes para el pollo a la brasa, sin embargo, si estarían
dispuestos a probar un tipo de envase biodegradable.
Considerando esta información, teniendo en cuenta que las empresas proveedoras
de envases de plásticos actuales están tomando conciencia del cambio al que se deberán
adaptar para ser competitivos a largo plazo y con los nuevos emprendimientos que buscan
respuestas ecológicas al excesivo uso de plástico, se ha concluido que la propuesta podría
abarcar un 3% del mercado actual de envases plásticos para alimentos, tomando en cuenta
que Wong tendría una intensión de compra de 20% y Pardos de 50%, con un enfoque
más reservado.

2.4.1.6 Determinación de la demanda del proyecto


Para explicar la demanda del proyecto es necesario primero hallar el porcentaje de
Poliestireno expandido representado en la producción de envases destinados al mercado
alimentario, la cuales representaron en el 2014 un 17%. (PromEcuador, 2014) (Ver Tabla
2.8). Al no contar con data actualizada a la fecha se empleará ese último registro para la
investigación presente. (Ver Recomendación 2)
Así mismo es necesario tener en cuenta el factor de captación de mercado, para
ello se ha concluido de acuerdo al promedio de captacion de mercado promedio de las
exportadoras de envase de Plastico (Ver Tabla 2.7) por lo cual se establece 3%.
Estos factores se aplican a la demanda interna aparente para poder determinar los
valores buscados para el presente proyecto. De esta forma, se obtuvo los siguientes
resultados:

Tabla 2.8
Cálculo de la demanda del proyecto

Demanda
DEMANDA Captación
AÑO FACTOR de proyecto ENVASES CAJAS
(ton) de mercado
(ton)
2019 16,961 17% 3% 87 2,059,604 4,120
2020 19,899 17% 3% 101 2,416,327 4,833
2021 23,329 17% 3% 119 2,832,817 5,666
2022 27,251 17% 3% 139 3,309,075 6,619
2023 31,666 17% 3% 161 3,845,099 7,691
2024 36,572 17% 3% 187 4,440,891 8,882
2025 41,971 17% 3% 214 5,096,450 10,193

23
Se puede ver un crecimiento sostenido de la demanda del proyecto que a largo
plazo da oportunidad de seguir abarcando mayor mercado.

2.5 Análisis de la oferta

2.5.1 Empresas productoras, importadoras y comercializadoras

2.5.1.1 Empresas productoras de envases plásticos para alimentos


Entre las principales empresas que producen los envases de plástico para alimentos se
encuentra uno de los proveedores actuales de Wong: Pamolsa
• Peruana de Moldeados (Pamolsa): Produce y exporta envases descartables con
distintos tipos de materiales plásticos, como son el poli estireno expandido,
tereftalato de polietileno PET, entre otros. Es un competidor directo ya que
tiene una serie de presentaciones distintas de envases, bandejas, empaques,
contenedores térmicos y envases con cierre “clamshells”.

Figura 2.4
Envase de tecnopor Pamolsa

Nota. Pamolsa (2018)

Por otro lado, Inversiones San Gabriel, es productora y exportadora de envases de


distintos tipos de plásticos. Entre su gran variedad de productos están las bandejas para
alimentos, platos y envases con cierre tipo “clamshells”.

Figura 2.5
Envases de poli estireno expandido ISG

Nota. Inversiones San Gabriel (2018)

24
2.5.1.2 Empresas importadoras
Entre las principales importadoras de envases plásticos para alimentos se encuentra la
empresa Camposol, líder el mercado agroindustrial, exporta a Europa y Estados unidos
distintos productos entre ellos los espárragos. Los productos de plástico que importa son
las bandejas de alimentos, cajas plásticas y envases “clamshells”.
Por otro lado, la Sociedad Agrícola Drokasa, parte de la Corporación Drokasa,
importa envases plásticos y otros productos como cestos para uvas, ya que se dedica a
exportarlas.

2.5.1.3 Empresas comercializadoras de envases


Actualmente, además de las empresas que fabrican y comercializan los envases plásticos
en el país mencionadas anteriormente como Pamolsa e Inversiones San Gabriel, han
surgido nuevos emprendimientos que se enfocan en envases de materiales
biodegradables, entre ellas:
Qapac Runa: es una empresa que importa y comercializa distintos tipos de
productos que normalmente se fabrican de plásticos, pero en su caso son hechos a partir
de residuos de caña de azúcar. Entre sus principales productos se puede encontrar
distintos tamaños de envases biodegradables con cierre tipo “clamshells”.

Figura 2.6
Envase de bagazo de caña de azúcar de Qapac Runa

Nota. Qapac Runa (2018)

Ecopack: es una empresa nueva importa de Japón y comercializa envases hechos


a partir de materiales biodegradables como el almidón del maíz, fibras de bambú y bagazo
de caña de azúcar. Tiene una amplia variedad de productos, entre ellos bolsas de papel,
platos, vasos, sorbetes y hasta envases biodegradables tipo bandejas y “clamshells”.

25
Figura 2.7
Envase Clamshell Ecopack

Nota. Catálogo Ecopack (2018)

Qaya Ecoenvases: es una empresa importadora de envases de distintas formas y


tamaños hechos a base de almidón del maíz. Comercializa sus platos, vasos y envases en
el país a restaurantes principalmente. Tienen un color distinto a las anteriores empresas
ya que son marrones claros.

Figura 2.8
Productos biodegradables Qaya

Nota. Qaya Ecoenvases (2018)

2.5.2 Participación de mercado de los competidores actuales


Actualmente, no se cuenta con información de la participación de mercado interna de
competidores en el país, ya que no están actualizadas las bases de datos ni segmentadas
de acuerdo al producto, sin embargo, se tomará como referencia a las principales
empresas exportadoras en el Perú.

26
Figura 2.9
Principales exportadoras de envases plásticos

Nota. MAXIMIXE (2017)

La tabla presentada anteriormente, indica la gran participación de exportaciones


que lidera San Miguel Industrias Pet, con un porcentaje bastante alto de 32.8%, seguido
de Amcor Rigid Plastics con 14.2%. Se puede afirmar que existen competidores de
envases plásticos muy fuertes y posicionados, sin embargo, el tema ecológico y social
que se viene desarrollando en el país poco a poco, si se podrá entrar a competir en el
mercado.

2.5.3 Competidores potenciales


Como se menciona anteriormente, en el punto 2.5.1, existen bastantes competidores en
el sector de envases de plástico. Como Inversiones San Gabriel, Pamolsa, Peruplast, entre
otras. Sin embargo, los envases descartables hechos a base de caña de azúcar, 100%
biodegradable, tienen un fuerte valor agregado que se alinea con el objetivo que se ha
trazado el país de erradicar a largo plazo el uso de plásticos como el tecnopor, bolsas y
sorbetes.
Es por este motivo, que como competidores directos se tienen a las empresas que
sí están comercializando envases hechos a base de fibras naturales como es el caso de
Qapac Runa, Ecopack y Qaya. Sin embargo, actualmente estos tres emprendimientos
están dirigiendo su público objetivo a restaurantes que tiene un servicio a domicilio y han

27
tenido bastante acogida en los que son vegetarianos y veganos. En el caso de esta
propuesta, el mercado objetivo son los supermercados, pero, aun así, se consideran
competidores potenciales.

2.6 Definición de la Estrategia de Comercialización

2.6.1 Políticas de comercialización y distribución


Los envases hechos a base de bagazo de caña de azúcar serán distribuidos directamente
al consumidor industrial, en cajas de 500 envases cada una, se será flexible con el tamaño
de las cajas dependiendo del requerimiento del cliente. Se otorgarán mayores beneficios
a los clientes que hagan compras que logren generar mayor rentabilidad, siempre se les
dará prioridad y promociones para fidelizarlos.
Se busca la cercanía al mercado ya que la distribución será directamente con
vehículos propios de la empresa, contratando conductores e indicándoles a cada uno cuál
será su ruta de distribución. Se evaluará que esta estrategia de distribución pueda cumplir
con los costos logísticos establecidos para lograr la rentabilidad deseada.
El logo que le dará vida a la empresa va con el nombre “Biopackaging”
enfocándonos en posicionarnos como un empaque biodegradable. La línea gráfica que
seguirá la empresa será con colores verdes y amarillo representando las hojas de la caña
de azúcar.

Figura 2.10
Logo de la marca

Manteniendo la misma línea gráfica se ha diseñado la caja en la cual se comercializarán


los envases, siendo de cartón color natural y dándole protagonismo al logo de la marca.

28
Figura 2.11
Diseño del empaque de los envases

2.6.2 Publicidad y promoción


Considerando que este producto es amigable con el medio ambiente y representa una
solución innovadora a los problemas causados por el tecnopor; la estrategia de marketing
se basará en concientizar y educar a la población del cuidado del agua, la preservación
de la vida marina y formas de reducir la contaminación comenzando por uno mismo.
Se evaluará armar campañas publicitarias que difundan el mensaje del cuidado
del medio ambiente, con días de limpieza de playas y mares. A su vez, se promocionará
nuestro producto principalmente con campañas de BTL (below the line) siendo estas no
masivas, utilizando una de las herramientas más importantes actualmente que son las
redes sociales como Instagram, Facebook y Twitter donde se mostrará el producto
ofrecido siempre buscando educar a las personas para hacer el cambio, con mayor
información en la página web a disposición tanto de consumidor final como para el cliente
directo.
De acuerdo al estudio realizado por Digital 2020, 3,8 billones de usuarios utilizan
redes sociales en el mundo. Si bien Facebook continúa siendo el líder en cantidad de
usuarios, el resto de redes sociales va creciendo notoriamente año a año. A continuación,
se muestra una imagen con la cantidad en millones de usuarios que utilizan redes sociales
en el mundo:

29
Figura 2.12
Ranking de redes sociales más utilizadas en el mundo

Nota. Digital 2020 Global Overview, 2020

De acuerdo a la información presentada en la figura anterior, se decidió priorizar


las redes sociales creadas para la difusión del proyecto:
1. Instagram: @Bio_packaging.p
2. Facebook: Biopackacking
3. Twitter: @Biopackaging1
4. Página web: https://danielachiang.wixsite.com/website-2

De las redes sociales creadas, la página web será el principal canal de venta, el
resto se ha creado para difusión de marca y concientización a los consumidores finales.

Además, se tendrá un brochure para lograr una venta directa y con mayor rapidez
para mostrarle al cliente los productos. Ofreciendo mayores beneficios tanto a nuestro
cliente directo como a sus colaboradores, buscando descuentos por pronto pago,
capacitaciones y merchandising para quienes trabajarán directamente con nuestro
producto, con el fin de que pueda emplearlo de la manera más adecuada y eficiente.

30
Figura 2.13
Ejemplo de Brochure

Se trabajará con herramientas que permitan la omnicanalidad, colocando códigos


QR en los brochure que dirijan tanto a la página web como otros que dirijan a la cuenta
de Instagram.

Figura 2.14
QR direccionando a la página web

31
Figura 2.15
QR direccionando a la cuenta de Instagram

Por otro lado, se presentará la propuesta de hacer acciones sociales, como las
mencionadas anteriormente, en conjunto con los supermercados para que vean el
producto y puedan beneficiarse también de las campañas.

2.6.3 Análisis de precios

2.6.3.1 Tendencia histórica de los precios


De acuerdo a la Revista Caser lanzada en marzo del 2017, el Índice de Precios al por
Mayor de los productos plásticos nacionales han tenido un incremento de 0.2% anual,
siendo bajo a comparación del IPM de 3.5% de los productos importados.
A continuación, se presenta una imagen extraída de la revista, que demuestra el
crecimiento del IPM desde el año 2014 hasta el mes de febrero del 2017.

Figura 2.16
IPM de productos plásticos nacionales

Nota. MAXIMIXE (2017)

32
2.6.3.2 Precios actuales
Actualmente, las empresas que están comercializando los envases biodegradables,
manejan un rango de precios elevados a comparación con el poliestireno normal. En el
caso de Ecopack, un empaque de 100 envases tipo clamshell cuesta 72.5 soles; Qapac
Runa, ofrece un paquete de igual medidas y de 100 envases tipo clamshell a 80 soles.

2.6.3.3 Estrategia de precio


Se definirá una estrategia de precio de ingreso al mercado, buscando la competitividad
con el resto de productores, sin dejar de lado la calidad del producto. Es decir, se reforzará
mucho en la publicidad y promoción de los envases cuando ingresan al mercado, para
atraer a clientes y ofrecerles especiales por lanzamiento, comenzar a fidelizarlos con
precios competitivos y de esta forma lograr recuperar la inversión.
La estrategia de ingreso al mercado escogida es la penetración, ya que se analizará
los precios competitivos y al tener un mercado creciente, con fuertes productos sustitutos,
ingresar con precios bajos ayudará a la captación del mercado y a la fidelización de los
clientes.

33
3 CAPÍTULO III: LOCALIZACIÓN DE PLANTA

3.1 Identificación y análisis detallado de los factores de localización

En el presente capítulo se determinó la óptima localización de la planta productora de


envases descartables a partir de caña de azúcar, para ello se escogió la opción que brinda
una mayor rentabilidad y que logre el desarrollo del producto con el valor agregado
necesario para cumplir con las expectativas de los clientes.
Para ello se ha tenido en cuenta los siguientes factores:
F1. Disponibilidad de Materia Prima:
Evaluar la cantidad disponible que se tendrá del bagazo de la caña de azúcar para
la producción de los envases y para ello se evalúan las toneladas por hectáreas disponibles
en cada región.

F2. Disponibilidad y costos de energía eléctrica y agua potable:


La disponibilidad de agua potable y de energía eléctrica para las fábricas es de
suma importancia. Ya que, todos los equipos y maquinarias de la empresa, funcionan con
energía eléctrica. A su vez, para la producción y limpieza el agua potable es fundamental.
Si no se logra un adecuado abastecimiento podría causar paradas imprevistas un aumento
en sus costos por perdidas.

F3. Disponibilidad de mano de obra:


La disponibilidad de mano de obra es indispensable para la producción de los
envases por lo que es primordial este factor, para ello se evaluó la oferta de trabajo, la
PEA activa que se encuentra ocupada y desocupada.

F4. Disponibilidad de terrenos.


Es necesario evaluar la cantidad de parques industriales que se encuentran en cada
región para encontrar la mejor oferta de terrenos disponibles.

F5. Proximidad al mercado Objetivo:


Considerando que nuestro mercado objetivo es Lima Metropolitana, se buscó una
localización que se adecúe a las necesidades de distribución y costos logísticos. Es de
suma importancia que la planta se encuentre relativamente cerca al mercado.

34
A continuación, se realizó una tabla de enfrentamiento entre los factores para
determinar su ponderación, evaluando su importancia y los factores con una ponderación
mayor, son los que determinarán la localización más adecuada.

Tabla 3.1
Tabla de enfrentamiento entre factores

F1 F2 F3 F4 F5 TOTAL PONDERACIÓN
F1 X 1 1 1 1 4 29%
F2 0 x 1 1 0 2 14%
F3 0 0 x 1 1 2 14%
F4 0 1 1 x 1 3 21%
F5 1 1 1 0 x 3 21%
14 100%

3.2 Identificación y descripción de las alternativas de localización

De acuerdo a la importancia de los factores definidos anteriormente, se han determinado


tres departamentos en los que se podría localizar la planta. Se presentan a continuación:

A. Macro localización:

1. La Libertad:
La Libertad es uno de los veinticuatro departamentos que, junto con la Provincia
Constitucional del Callao, forman la República del Perú. Su capital y ciudad más poblada
es Trujillo. Está ubicado al noroeste del país, limitando al norte con Lambayeque,
Cajamarca y Amazonas, al este con San Martín, al sureste con Huánuco, al sur con
Áncash y al oeste con el océano Pacífico. (MEF, 2018)

Figura 3.1
Mapa de La Libertad

Nota. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) (2018)

35
2. Lambayeque:
Lambayeque es una ciudad del noroeste del Perú, cuya capital es la ciudad de
Lambayeque. Se sitúa a 11,4 km al norte de Lima, a 13 km del litoral y 509 km de la
frontera con el Ecuador. Cuenta con una población estimada de 58 564 habitantes para el
año 2015. (MEF, 2018)

Figura 3.2
Mapa de Lambayeque

Nota. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF, 2018)

3. Lima Metropolitana:
Lima es la ciudad capital de la República del Perú, se encuentra situada en la costa
central del país, a orillas del océano Pacífico, conformando una extensa y populosa área
urbana conocida como Lima Metropolitana, flanqueada por el desierto costero y
extendida sobre los valles de los ríos Chillón, Rímac y Lurín. (MEF, 2018)

Figura 3.3
Mapa de Lima

Nota. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) (2018)

36
3.3 Evaluación y selección de localización

3.3.1 Evaluación y selección de la macro localización


Para un análisis de la macro localización, de acuerdo a los factores definidos
anteriormente, se evaluarán mediante un ranking de factores, tomando en cuenta la
importancia que se le dio a cada uno, se elegirá a el departamento más apropiado para la
planta.

F1. Disponibilidad de materia prima:


En la siguiente tabla se indica la cantidad de toneladas métricas que se han
producido y la superficie cosechada en hectáreas de cada departamento, desde el año
2013 hasta el 2016.

Tabla 3.2
Cosecha de caña de azúcar por departamento año 2016

Región Hectáreas cosechadas Toneladas Producidas


Lima Metropolitana 12,279 1,459,303
Lambayeque 25,874 2,278,785
La Libertad 41,776 5,047,662
Nota. INEI, 2018

Se puede concluir de la tabla presentada que el departamento de La Libertad es el


que cosecha más caña de azúcar. A continuación, se evaluará la cantidad de bagazo que
queda en cada región luego de su procesamiento.

Tabla 3.3
Cantidad de bagazo resultante por departamento

Toneladas de caña de
Región Toneladas de bagazo
azúcar
Lima Metropolitana 1,459,303 364,826
Lambayeque 2,278,785 569,696
La Libertad 5,047,662 1,261,916
Nota. INEI, 2018

F2. Disponibilidad de Energía eléctrica y agua potable:


En la siguiente tabla se compara la producción de energía eléctrica de cada departamento

37
medido en Mega Watts, y a su vez, la producción de agua potable que cada uno presenta.
Se toma como referencia al año 2016.

Tabla 3.4
Disponibilidad de potencia eléctrica y agua potable

Región Potencia eléctrica (MW) Agua potable (m3)


Lima Metropolitana 4,652.07 750,559,000
Lambayeque 439.37 52,012,000
La Libertad 216.89 57,143,000
Nota. INEI, 2017

Se puede afirmar que el departamento de lima tiene la mayor disponibilidad de


agua potable y de potencia eléctrica.

F3. Disponibilidad de mano de obra


A continuación, se presenta una tabla con la Poblacion económicamente activa de cada
departamento, tanto la ocupada como la desocupada. Se toma como referencia el año
2016.

Tabla 3.5
PEA total, ocupada y desocupada

Región PEA Total PEA Ocupada PEA desocupada

Lima Metropolitana 5,387,654 5,047,736 339,918


Lambayeque 653,712 633,961 19,751
La Libertad 978,179 945,852 32,327
Nota. INEI, 2017

De acuerdo a esto, se puede deducir que existe una mayor cantidad de mano de
obra disponible en el departamento de lima, ya que la población económicamente activa
desocupada es mucho mayor a comparación con los otros departamentos.

F4. Disponibilidad de terrenos


Se determinó la cantidad de parques industriales que tenga disponible cada departamento
para la instalación de una planta de producción de envases biodegradables. A
continuación, se presenta un mapa con todos los parques industriales del Perú, por

38
departamentos, posteriormente, se presenta una foto de los parques industriales del
departamento de Lima.

Figura 3.4
Mapa de los parques industriales por departamento del Perú

Nota. Ministerio de la Producción (2017)

Figura 3.5
Mapa de parques industriales Lima Metropolitana

Nota. Ministerio de la Producción (2017)

F5. Proximidad al mercado objetivo


Teniendo en cuenta que el mercado y público objetivo al que el producto está dirigido se
encuentra en Lima metropolitana, se analizará a continuación la distancia que tiene cada
departamento hacia este.

39
Tabla 3.6
Distancia en kilómetros a Lima

Región Distancia a Lima (Km)


Lima Metropolitana 0
Lambayeque 782
La Libertad 598
Nota. Google Maps (2018)

Se puede concluir de la tabla 3.4, que después de Lima, el departamento de La


Libertad se encuentra más cerca.
De acuerdo a los datos anteriormente mencionados, se analizará el departamento
que sea más adecuado para la planta, evaluando cada uno de los factores y asignándoles
un puntaje a cada uno. Se utilizará el método del ranking de factores para evaluarlos, el
puntaje tiene como mejor opción 5 siendo excelente y el peor es 1 como mala.

Tabla 3.7
Ranking de factores de la Macro localización

Factores Peso Lima Metropolitana Lambayeque La Libertad


Puntaje Ponderación Puntaje Ponderación Puntaje Ponderación
F1 29% 3 0.86 4 1.14 5 1.43
F2 14% 5 0.71 4 0.57 3 0.43
F3 14% 5 0.71 3 0.43 4 0.57
F4 21% 5 1.07 2 0.43 4 0.86
F5 21% 5 1.07 3 0.64 4 0.86
4.43 3.21 4.14

Se puede concluir, que la región de Lima Metropolitana es el más adecuado para


la instalación de la planta ya que fue el que obtuvo el mayor puntaje total.

3.3.2 Evaluación y selección de la micro localización


Para la evaluación de la micro localización, se analizan factores tal como se realizó
anteriormente para la macro localización. Se determinará exactamente en qué región del
departamento escogido se ubicará la planta industrial. Ya que Lima fue definido como el
departamento óptimo, se evaluará los principales distritos con mayor cantidad de terrenos
industriales disponibles; siendo Callao y Puente Piedra, dentro de estos, se encuentran
tres corredores, Puente Piedra y Trapiche y dentro del Callao Ventanilla.

40
Serán comparados a través de los siguientes factores:

F1 Cercanía a la materia prima


Se evaluó en cada distrito la distancia a la zona de cosecha y producción de caña de
azúcar. A continuación, se muestra el porcentaje de cosecha por provincia dentro del
departamento de Lima, por lo que se ha concluido que Barranca, con un porcentaje de
78.5% será la principal fuente de materia prima, principalmente Paramonga.

Figura 3.6
Distribución provincial de cosecha de caña de azúcar en Lima

Nota. Ministerio de Agricultura y Riego (2015)

F2 Disponibilidad de terrenos
Se evaluó el porcentaje de terrenos disponibles dentro del distrito de cada corredor para
la instalación de la planta.

F3 Costo de terreno
Se comparan los precios por metro cuadrado de renta de cada distrito.

Tabla 3.8
Tabla de enfrentamiento de factores de Microlocalización

F1 F2 F3 TOTAL PONDERACIÓN
F1 x 1 1 2 50%
F2 1 x 0 1 25%
F3 0 1 x 1 25%
4 100%

41
F1 Cercanía a la materia prima
Dentro de cada distrito, se ubica un corredor donde está la zona industrial, la tabla a
continuación indica la cantidad de kilómetros de distancia que existen desde cada
corredor hasta la provincia de Barranca.

Tabla 3.9
Distancia a Barranca

Distrito Corredor Distancia (Km)


Puente Piedra Puente Piedra 168
Callao Ventanilla 171
Puente Piedra Trapiche 197
Nota. Google Maps (2018)

F2 Disponibilidad de terrenos
A continuación, se detalla el porcentaje disponible de terrenos en cada corredor.

Tabla 3.10
Porcentaje disponible por corredor

Corredor % terrenos disponibles


Puente Piedra 52
Ventanilla 17
Trapiche 48
Nota. Colliers (2017)

F3 Costo de terreno
Se presentan a continuación figuras que indican el ranking de precios de renta de cada
corredor.

Figura 3.7
Ranking precios de renta locales industriales en dólares por metro cuadrado

Nota. Colliers (2018)

42
Tabla 3.11
Precio promedio por metro cuadrado por corredor

Promedio USD por metro


Corredor
cuadrado por mes
Puente Piedra 3.82
Ventanilla 2.11
Trapiche 1.50
Nota. Colliers (2018)

A continuación, se presenta el ranking de factores para determinar la micro


localización.

Tabla 3.12
Ranking de factores de la Micro localización

Factores Peso Puente Piedra Ventanilla Trapiche


Puntaje Ponderación Puntaje Ponderación Puntaje Ponderación
F1 50% 5 2.00 4 2.00 3 1.5
F2 25% 5 1.25 4 1.00 3 0.75
F3 25% 3 1.00 4 0.75 5 1.25
4.25 3.75 3.50

Finalmente, se puede concluir que la mejor ubicación para la planta de envases


descartables hechos a base de bagazo de caña de azúcar es en corredor Puente Piedra,
Puente Piedra, Lima.

43
4 CAPÍTULO IV: TAMAÑO DE PLANTA

En el presente capítulo se busca detectar y analizar aquellos factores con mayor


incidencia en el estudio para así determinar la capacidad de producción de la planta.

Para ello se emplean las siguientes consideraciones: relación de tamaño-mercado,


tamaño-materia prima, tamaño-tecnología y por último tamaño-punto de equilibrio. Con
este análisis se procederá a determinar el tamaño de planta.

4.1 Relación tamaño – mercado

A continuación, se presenta el cuadro de la demanda del proyecto, teniendo como valor


limitante al mayor valor de la demanda, siendo en este caso las toneladas de demanda
para el año 2025.

Tabla 4.1
Demanda del proyecto en unidades

Demanda
Captación ENVASES
AÑO DEMANDA FACTOR de proyecto CAJAS
de mercado (Unidades)
(ton) (ton)
2,019 16,961 17% 3% 87 2,059,604 4,120
2,020 19,899 17% 3% 101 2,416,327 4,833
2,021 23,329 17% 3% 119 2,832,817 5,666
2,022 27,251 17% 3% 139 3,309,075 6,619
2,023 31,666 17% 3% 161 3,845,099 7,691
2,024 36,572 17% 3% 187 4,440,891 8,882
2,025 41,971 17% 3% 214 5,096,450 10,193

4.2 Relación tamaño – recursos productivos

Para la producción de los envases descartables hechos a base de caña de azúcar, la


principal fuente de materia prima es el bagazo residual de la extracción de la caña para la
fabricación de azúcar. Se ha calculado que dentro de una tonelada de caña de azúcar
quedan 250 kilos de bagazo, por lo que se toma como referencia que 25% de la caña que
se produce corresponde al bagazo. (Pernalete, Zoycris, Piña, Francibell, Suárez,
Madeleine, Ferrer, Alexis, & Aiello, Cateryna. 2008).

44
A continuación, se presenta una tabla con una proyección de la cantidad de bagazo
que estaría disponible hasta el año 2025, se ha utilizado una regresión polinómica como
herramienta para el pronóstico.

Tabla 4.2
Datos de Producción de caña de azúcar y bagazo

Producción Caña Toneladas de


Años
de azúcar (Ton) Bagazo

2012 1,582,958 395,739.5


2013 1,578,131 394,532.8
2014 1,728,196 432,049.0
2015 1,614,043 403,510.8
2016 1,459,303 364,825.8
Nota. Minagri (2018)

Tabla 4.3
Proyección de bagazo

Toneladas de
Años bagazo
proyectadas
2017 564,829.90
2018 493,855.70
2019 395,825.40
2020 394,825.40
2021 393,725.40
2022 391,366.80
2023 387,781.50
2024 378,631.70
2025 373,302.94

Se puede ver que los datos históricos de la producción de bagazo no tienen una tendencia
exacta, por lo que sube hasta el 2014 y luego baja, por lo que la proyección indica que
para el año 2025 las toneladas de bagazo disminuyen considerablemente.

45
Tabla 4.4
Comparativo de demanda versus oferta del bagazo

Bagazo
Demanda MP Envases por
Años Proyectado
(Ton) año
(Ton)
2019 43,948.67 395,825.40 2,059,604
2020 51,560.58 394,825.40 2,416,327
2021 60,447.82 393,725.40 2,832,817
2022 70,610.40 391,366.80 3,309,075
2023 82,048.31 387,781.50 3,845,099
2024 94,761.56 378,631.70 4,440,891
2025 108,750.15 373,302.94 5,096,450

De acuerdo a la tabla 4.4 presentada anteriormente, se puede ver que la cantidad de


bagazo disponible si cubre la demanda del proyecto hasta el año 2025.

4.3 Relación tamaño – tecnología

La tecnología involucra el conjunto de maquinarias y método de trabajo, los cuales son


factores determinantes en explicar la dependencia del programa de producción; y poder
satisfacer la demanda en los tiempos establecidos.

Para poder determinar el tamaño es importante especificar que el tipo de


disposición de planta será continua, y por ello la capacidad se verá determinada por el
cuello de botella del proceso. El cálculo de las horas de trabajo y los factores utilizados
para determinar el cuello de botella se explican en el capítulo siguiente.

46
Tabla 4.5
Tamaño – tecnología

envases/año
Capacidad de
OPERACIÓN
producción
Secado 207,939,333
Desmedulado 255,925,429
Mezclado 213,270,571
Moldeado 42,653,619
Secado 44,899,524
Empaquetado 127,296,000
Rotulado 2,320,939,524

Tal como se puede ver en la tabla 4.5, el cuello de botella del proceso productivo es la
actividad de moldeado ya que tiene la menor capacidad de producción.

4.4 Relación tamaño – punto de equilibrio

El punto de equilibrio se define como el nivel de ventas que se debe llegar para cubrir las
necesidades financieras de la empresa, es decir, cuando no hay ganancias ni pérdidas.
Para el cálculo de este, se necesita conocer los costos fijos, costos variables y el precio
de venta del producto, estos se encuentran detallados en los capítulos siguientes.

Para este cálculo, se utilizaron los costos de producción que se tendrán en el año
2025, siendo este: S/. 536,466.

Se calcula el Costo variable unitario (por envase) mediante la siguiente formula:


536,466
𝐶𝑉𝑢 = = 0.105
5,096,450

Para los costos fijos, se tomaron en cuenta los gastos generales del año 2025 como
se muestran en la tabla 7.27 asciende a S/. 860,375.

El precio de venta sin IGV por caja es S/. 297, lo que hace que sea S/. 0.59 por
envase.

47
Finalmente, se calcula el punto de equilibrio con la siguiente formula
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝐹𝑖𝑗𝑜
𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝐸𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 =
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎 − 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒
536,466
= 1,759,458
0.594 − 0.105

Por lo que se puede concluir que se necesitan vender 1,759,458 envases para poder
generar ganancias.

4.5 Selección del tamaño de planta

Luego del análisis presentado anteriormente, se selecciona el tamaño de planta,


presentado a continuación en la siguiente tabla:

Tabla 4.6
Selección del tamaño de planta

Relación Envases / año


Tamaño – mercado 5,096,450
Tamaño - recursos productivos Sin restricción
Tamaño – Tecnología 42,653,619
Tamaño – punto equilibrio 1,759,458

Finalmente, se puede afirmar que el tamaño máximo de planta será el tamaño de


mercado siendo este el más limitante con 5,096,450 envases por año.

48
5 CAPÍTULO V: INGENIERÍA DEL PROYECTO

5.1 Definición técnica del producto

5.1.1 Especificaciones técnicas, composición y diseño del producto


El producto en estudio es un envase descartable con propiedades biodegradables, ya que
su función principal es contener alimentos, su elaboración estará regida de acuerdo con
lo indicado en la Norma Técnica Peruana referente a la elaboración de envases plásticos
que tengan contacto con alimentos.

En este caso, la materia prima utilizada para los envases es el bagazo de la caña
de azúcar, fibra resultante luego del proceso de extracción de caña para azúcar. A su vez,
se utiliza soda cáustica y agua para la mezcla que se utiliza para el envase. A
continuación, se presentan las características generales de los materiales a utilizar en la
fabricación de envases descartables hechos a base de bagazo de caña de azúcar:
De acuerdo a EcuRed, el bagazo de caña de azúcar tiene la siguiente composición:
• Humedad 50%

• Solidos insolubles 45%

• Solidos solubles 5%

Sin embargo, su composición química consta de 47% carbono, 44% oxigeno,


6.5% hidrogeno y 2.5% de cenizas. Mientras que entre sus componentes físicos son los
siguientes:

Tabla 5.1
Composición del Bagazo de caña de azúcar

Componente Porcentaje
Holocelulosa 75%
• Celulosa • 50%
- Celulosa Alfa - 37%

- Celulosas Beta y Gama - 13%

• Hemicelulosa • 25%
Lignina 20%
Otros componentes 5%

49
Por otro lado, el hidróxido de sodio, coloquialmente conocido como soda caustica, con
la formula química NaOH. Tiene un color blanco, se utiliza en estado sólido para el
proceso productivo. A continuación, se presentan sus características físicas y químicas:

Tabla 5.2
Composición del hidróxido de sodio

Característica Valor
Densidad 2100 kg/m3
Masa molar 39,99 gramos/mol
Punto de ebullición 1390 °C
Punto de fusión 318 °C
pH 13.5
Solubilidad en agua 109 g/100 ml a 20°C
Nota. Ficha de seguridad NaOH, sosacaustica.net

Finalmente, el agua es un componente que tiene una gran importancia en el


proceso productivo, ya que forma gran parte de la mezcla que se moldea y se convierte
en el envase.

A continuación, se presenta un cuadro de las características del envase descartable


hecho a partir de bagazo de caña de azúcar.

50
Tabla 5.3
Cuadro de especificaciones técnicas del producto

Nombre del producto: Envase descartable Desarrollado por: Paula Guardia y Daniela
Chiang
Función: Contener alimentos Verificado por: Paula Guardia y Daniela
Chiang
Tamaño: 23 cm x 18 cm x 4 cm Autorizado por: Paula Guardia y Daniela
Chiang
Apariencia: Envase descartable de tecnopor Fecha: 10/09/2018
Insumos requeridos: Bagazo de caña de azúcar, soda cáustica,
agua.
Precio de venta del producto: S/. 0.594 por envase
Características del Tipo de característica Valor nominal Rango de tolerancia Medio de control Técnica de NCA
producto Inspección

Color Atributo Critico Blanco Blanco Análisis Muestreo 0.1


organoléptico
Microbiológicas Variable Critico Establecido en la Los establecido en la Análisis Muestreo 0.1
Norma Técnica NTP Norma Técnica NTP microbiológico
399.163:2017 399.163:2017 semestral

Peso Variable Mayor 42 ± 0.05 gr. 42 gr. Balanza calibrada Muestreo 1


Longitud Variable Mayor 23 ± 0.05 cm 23 cm Vernier Muestreo 1
Ancho Variable Mayor 18 + 0.05 cm 18 cm Vernier Muestreo 1
Profundidad Variable Mayor 4 + 0.5 cm 4 cm Vernier Muestreo 1
51
5.1.2 Marco regulatorio para el producto
Los envases descartables hechos a partir de bagazo de caña de azúcar tienen la principal
función de contener alimentos, por lo que debe cumplir con lo establecido en ciertas
normas y regulaciones.

5.1.2.1 Normativa de calidad:


El producto debe cumplir con ciertos estándares de calidad que se explican en las
normas técnicas peruanas. Para los envases biodegradables de bagazo de caña de azúcar,
la Norma Técnica Peruana que aplica es la que se refiere a los envases plásticos que son
productos sustitutos. Se encontró la siguiente NTP en el portal del Instituto Nacional de
Calidad:

1. Código: NTP 399.163-1:2017

2. Título: ENVASES Y ACCESORIOS PLÁSTICOS EN CONTACTO CON


ALIMENTOS. Parte 1: Disposiciones generales y requisitos.

3. Publicación: R.D. N° 056-2017-INACAL/DN. Publicada el 2017-12-29

4. Resumen: Determina las sustancias que se pueden usar para la producción de


envases y accesorios plásticos que tienen contacto con alimentos. A su vez,
explica las características, los límites de migración total y aspectos regulatorios
relacionados.

5.1.2.2 Registro Sanitario:


De acuerdo a Digesa, como se menciona anteriormente, los envases al estar hechos
para tener contacto con los alimentos deben cumplir con ciertas regulaciones, como
contar con un Certificado Sanitario de envases para alimentos, para lo que se necesita la
siguiente documentación:
5. Solicitud para la obtención del certificado, de acuerdo al formato establecido por
la autoridad de Salud de nivel nacional.

6. Ficha técnica del envase

7. Certificado de evaluación de conformidad del envase por alguna entidad


acreditada por INACAL o alguna entidad internacional.

8. El pago por derecho de tramite

52
5.2 Tecnologías existentes y procesos de producción

5.2.1 Naturaleza de la tecnología requerida


En la actualidad la producción de plásticos tiene como materia prima el Polietileno. Este
se forma a partir de calentar el eteno con oxígeno de bajo presión que da como resultado
un compuesto de elevada masa molar (20 mil) conocido como PE, este es un alcano de
cadena larga: CH2=CH2 (Química de Plástico, 2016)

En esta oportunidad se comprobará que el bagazo también puede ser empleado


como materia prima para la producción de envases biodegradables. Para ello este debe
ser liberado de la médula y residuos del tejido empleando el desmedulador en húmedo
(50% de humedad), quedando como componente mayoritario la celulosa, que tiene un
carácter hidrofílico el cual debe ser mejorado con el uso de aditivos para así garantizar
una mejor compatibilidad de la fibra.

Actualmente las fibras naturales han sido revalorizadas en el campo de los


plásticos, ubicando al bagazo junta a otras fibras como el bambú, el cáñamo, yute y otros
derivados de la biomasa como materia prima para esta industria que busca revalorizarse
y volverse más sostenible sustituyendo componentes inorgánicos petroquímicos por
aquellos que pueden ser renovados. Hoy en día los bioplásticos representan el 1 % de los
plásticos, y están hechos total o parcialmente de la biomasa de origen vegetal. Respecto
a las tecnologías existentes a los bioplásticos hay dos tipos de acuerdo a su composición:
(BioPlásticos, 2017)

• Plásticos biodegradables. - Constan exclusivamente de polímeros y aditivos


biodegradables

• Plásticos biobasados. - Elaborados con materias primas renovables, naturales.


Actualmente, se obtienen plásticos biobasados de diferentes hidratos de carbono como:
azúcar, almidón, proteína, celulosa, lignina, biograsas o aceites.

En esta oportunidad la tecnología requerida será para la producción de plásticos


biobasados.

53
5.2.1.1 Descripción de las tecnologías existentes
La fabricación de biobasados, específicamente, envases de comida elaborados a partir del
bagazo de la caña de azúcar está conformado por diversos procesos que siguen las mismas
fases, estos pueden ser llevados a cabo por distintas tecnologías. Teniendo en cuenta las
características específicas del producto se ha optado por las tecnologías más
automatizadas, puesto que se estima alta demanda, y se requiere fabricar a escala. A
continuación, se presenta las diferentes opciones tecnológicas automatizadas disponibles
para realizar el proceso productivo:

1. Secado: En este método es muy común introducir aire caliente para evaporar la
humedad y secar el producto, sin embargo, podemos encontrar tecnologías más
detalladas y específicas como las siguientes:

a. Secador granulador: Se utiliza principalmente para formas sólidas de


dosificación en las industrias farmacéutica, electrónica, química y la industria
alimentaria para producir gránulos de polvo. Se caracteriza por formar partículas
a partir de pasta (Tecnología Industrial, 2018).

b. Secado cilíndrico: secado continuo este se da realiza mediante el paso de los


sólidos a secar por un cilindro giratorio, además se encuentra ligeramente
inclinado. Un gas caliente es alimentado tanto por la entrada para calentar las
paredes, con lo cual se logra un secado indirecto de los sólidos, los cuales bajan
lentamente por el cilindro hasta salir por su otro extremo (Tecnología Industrial,
2018).

c. Secado por aire: Permite que una corriente de aire seque el producto sólido. Este
puede ser aire caliente o frio dependiendo de las características necesarias
(Tecnología Industrial, 2018).

d. Secado por bandejas: Es un tipo de secado discontinuo en el cual se posiciona el


material a secar en un gabinete con varias bandejas, para ser posteriormente
expuesto a aire caliente y seco. Debido a que la mayor parte del aire empleado es
recirculado (solo alrededor del 10 y 20% constituye aire nuevo), este tipo de
secado representa una opción menos intensiva en el uso de energía y, por ende,
menos costosa (Tecnología Industrial, 2018).

54
Figura 5.1
Secados Industriales

Nota. Tecnología industrial – Universidad de Lima (2018)

2. Pesado: Las alternativas a nivel industrial son principalmente las balanzas


electrónicas, estas cumplen la misma función, la única distinción entre ellas es el
rango del pesado, específicamente los límites de medición y sus capacidades
respectivas de lectura, así como cuantos grados de precisión presenta el equipo
(Tecnología Industrial, 2018).

3. Desmedulador y Molinos: Como se mencionó anteriormente es importante


encontrar una tecnología que nos permita separar la medula del bagazo ya que este
es un componente no fibroso. Existen diversas razones para remover la médula
entre las más importantes destacamos la no uniformidad de partículas, su alto nivel
de higroscopicidad (La medula es capaz de absorber hasta 20 veces su propio peso
en un medio líquido, mientras que la fibra limpia normalmente absorbe unas 5,0
veces su propio peso) y su alto contenido cenizas, suciedades, azúcares y tierra.
Para este proceso destacan las siguientes tecnologías:

a. Molino de bolas: Es una recamara de forma esférica en la que se introduce el


material a moler, junto con bolas metálicas estás impactan entre sí con el producto
para reducir su tamaño, generalmente a polvo (Desmeduladores Industriales,
2016)

55
b. Molino de rodillos: máquina conformada por dos rodillos paralelos, a través de
los cuales se hace pasar el producto a triturar para reducirlo a tamaño granular o
polvo. Son de uso extendido en la industria agrícola, en el molido de granos para
crear harinas de varios niveles de finura; así como en la industria constructora en
la cual se emplea para triturar grava (Desmeduladores Industriales, 2016).

c. Molino de martillos: formado por un eje giratorio al cual se encuentran soldados


martillos de metal. El giro del eje genera el impacto con el producto a triturar, el
cual es reducido a tamaños de grano bajos. Se usa frecuentemente en actividades
de minería debido a la gran resistencia y poder de trituración de la máquina
(Desmeduladores Industriales, 2016).

d. Molino desmedulador de bagazo: En la actualidad existen 3 tipos de


desmeduladores de bagazo: (Sistemas y equipos de desmedulado en la industrial
del bagazo de la caña de azúcar , 1982).
• El desmedulado húmedo (moist depithing) Este se efectúa con el bagazo
fresco posteriormente a la salida del molino, con una humedad de 48 a 52 %.
Este se usa como primera etapa o tratamiento preliminar en el ingenio
azucarero.
• El desmedulado seco (dry depithing) es el que se realiza con el bagazo con un
contenido de humedad entre 15 a 30 aproximadamente. Esta humedad se logra
por secado artificial en instalaciones de secado destinadas a ese fin, o por
secado natural como resultado de largos períodos de almacenamiento, este
tipo de desmedulado permite obtener la mayor cantidad de fibra para los
bioplásticos.
• El desmedulado mojado (wet depithing) se realiza por lo general, a 5 % de
consistencia aproximadamente, mediante la adición de agua que introduce un
efecto de lavado durante el cual se separa una buena cantidad de finos,
solubles y arenas o suciedades con más facilidad.

56
Figura 5.2
Desmeduladores

Nota. Sistemas y equipos de desmedulado en la industrial del bagazo de la caña de azúcar (1982)

4. Mezclado: El proceso de mezclado permite crear mezclas homogéneas de diversos


componentes, para ello encontramos las siguientes máquinas:
a) Bambury: Este es un amasador a presión y altas temperaturas que crean mezclas
pastosas.

b) Blender: Se caracteriza por crear mezclas de polvos.

c) Mezclador de banda: Es un amasador con rodillos que también permite crear


mezclas pastosas.

5. Moldear: Se caracteriza por implicar tomar forma en estado viscoso y al enfriarse


endurecerse, para ello hay varios métodos:
a) Por Extrusión: Se aplica para formación de productos continuos como láminas,
tuberías, perfiles, recubrimientos, “pellets”, usando material termoplástico.
Usando un equipo de extrusión-calandrado, se puede formar laminas continuas.

Figura 5.3
Extrusora con husillo sinfin

Nota. Tecnología Industrial – Universidad de Lima (2018)

57
b) Inyección: Este proceso sirve para la formación de productos por moldes, el fluido
debe estar en caliente y a presión. Para ello se utiliza moldes o matrices cerradas
con formas predeterminadas. Se utiliza equipos de inyección (extrusores con
pistón o con husillo).

Figura 5.4
Inyección

Nota. Tecnología Industrial – Universidad de Lima (2018)

c) Termoformado: Consiste en deformar un polímero intermedio (lámina) que ha


sido previamente ablandado con temperatura para luego darle la nueva forma y se
endurezca cuando se enfría. Para ello existen varios métodos:
• Método de embutido: Se presiona la lámina sobre una matriz.
• Método por vacío: Parecido al método anterior, solo que se aspira el aire para
la formación
• Método por comprensión: Se sopla aire sobre la lámina calentada para dar la
formación

Figura 5.5
Sistema Termoformación por embutido

Nota. Tecnología Industrial – Universidad de Lima (2018)

d) Soplado: Es un método para formar artículos huecos con materiales


termoplásticos. Se forma un tubo con el material y luego con aire comprimido se
forma según el molde.

58
Figura 5.6
Proceso de soplado

Nota. Tecnología Industrial – Universidad de Lima (2018)

5.2.1.2 Selección de la tecnología


Para asegurar tanto la calidad del producto, como los volúmenes de producción se ha
decidido usar una tecnología automatizada las cuales han sido descritas en el acápite
anterior. Se ha procedido a consultar a un experto en tecnología industrial para
seleccionar las máquinas más adecuadas para el proceso tanto en términos de viabilidad
como en eficiencia energética y económica.
Es así como se han definido las siguientes tecnologías:

Tabla 5.4
Selección de tecnología

Operación Tecnología Detalle de la tecnología Descripción


Se escogió esta opción pues requiere
un uso menor de energía, dado que
gran parte del aire utilizado en la
Secado Automático Secado de Bandejas
operación es recirculado. Por ende, esta
opción resulta más eficiente en
términos de costos.
El pesado es una operación muy
importante que permite tener las
Semi-
Pesar Balanza electrónica medidas de materia prima necesarias,
Automático
se escogió una balanza electrónica
puesto que es más eficiente y rápida
El desmedulamiento en seco del
bagazo permite tener el tipo de fibra
requerida para la producción de papel
Desmedular Automático Desmeduladro seco que es muy parecida a la necesaria para
producir bioplasticos. Se escogió que
sea automático debido a la necesidad
de procesemiento debe ser muy rápida
(continúa)

59
(Continuación)
Operación Tecnología Detalle de la tecnología Descripción
El blender permite mezclar polvos, en
Mezclar Automático Blender este caso la fibra que ha sido molida
en el desmedulador con los aditivos
Es la mejor opción porque permite
inyectar la mezcla del bagazo a los
moldes requeridos para su
Moldear Automático Inyección
fabricación. Debe ser automática esta
operación puesto que es necesario que
se haga a escala.
Se decidió realizar esta actividad de
forma manual por lo simple que es el
Empaquetado Manual -
proceso y no se requiere de tanta
velocidad.

5.2.2 Proceso de producción

5.2.2.1 Descripción del proceso


Los envases descartables hechos a base de bagazo de caña de azúcar tienen un proceso
productivo característico de los bioplásticos, por ende, es muy simple, puesto que es
necesario no agregar muchos aditivos en la mezcla para que sea lo más orgánico posible.
A continuación, se detallará el proceso de producción para un envase biodegradable.

El bagazo de la caña de azúcar, siendo la materia prima, llega a la planta como


una fibra húmeda luego de la extracción del jugo para la producción de azúcar. Esta se
transporta directo a la máquina de secado por bandejas, donde se va a retirar el agua
residual considerada como un 2.5% del peso inicial.

Cuando el bagazo se encuentra seco este ese llevado al desmedulador, en donde


se separa las fibras de la médula; este último es considerado como merma para el proceso.
Para ello el desmedulador actúa como un molino de martillos que tritura el bagazo
reduciéndolo a un diámetro de partícula de 2mm,

Luego, se pasa a la etapa de mezclado, en este proceso se combinan los


componentes que formarán la masa que se convertirá en un envase biodegradable. En la
máquina mezcladora, además del bagazo molido se adiciona agua, previamente tratada,
e hidróxido de sodio; previamente pesado. Esta mezcla está compuesta en un 70% por
agua, 20% de bagazo y 10% de NaOH. El aditivo mejora la selectividad respecto a la

60
fibra y por lo tanto mejora su capacidad de acoplamiento. Esta mezcla tiene como
resultado un producto homogéneo, con una humedad de 72%.

Cuando se obtiene una mezcla homogénea, esta es inyectada al moldeador en


donde se procede a formar los moldes de acuerdo al envase que se va a hacer. Luego del
moldeado a alta presión, se pasa a un secador para eliminar el agua residual y humedad
de los envases.

Finalmente, se realiza un control de calidad de los envases, mediante un muestreo se


determinan los que no cumplen con lo establecido en la ficha técnica de acuerdo al color
y tamaño. Por último, se empacan los envases en cajas de 500 envases cada una.

61
5.2.2.2 Diagrama de proceso:
A continuación, se presenta el diagrama de operaciones del proceso productivo de los
envases hechos a base de bagazo de caña de azúcar.

Figura 5.7
DOP envases descartables de bagazo de caña de azúcar

62
5.2.2.3 Balance de materia

Figura 5.8
Balance de materia envases biodegradables

Nota. Sistemas y equipos de desmedulado en la industrial del bagazo de la caña de azúcar (1982)

63
5.3 Características de las instalaciones y equipos

5.3.1 Selección de la maquinaria y equipos


Para la selección de máquinas se tuvo que determinar las áreas donde estas operarían, de
tal manera que se definieron las siguientes:
1. Área de Recepción de Insumos
2. Área de Desmedulado.
3. Área de Preparado: mezclado – moldeado-secado
4. Área de inspección
5. Área de empaquetado

Primero, para el área de recepción de insumo se ha determinado que es necesario


una balanza para corroborar que sea correcta la cantidad de materia prima que se
incorporará al proceso productivo.

En el área de desmodulado se acondiciona la materia prima para que


posteriormente pueda formar parte de la mezcla que forma el bio plástico.

Tercero, en el área de preparado, se determinó que se implementará las siguientes


máquinas:
a. Mezcladora Blender:
b. Moldeadora por inyección.
c. Secador de aire.

Finalmente, en el empaquetado se tiene que considerar espacio para los palletes y


los montacargas.

64
5.3.2 Especificaciones de la maquinaria
La maquinaria escogida para el proceso productivo será la siguiente:

Tabla 5.5
Balanza industrial

Balanza Industrial
Marca: Golden Dragon Precio: USD 200
Capacidad: 150 kg Peso: 35 kg
Dimensión:
- Ancho: 0.8m
- Largo: 0.8 m
- Altura: 1.2 m
Requerimientos:
- Energía Eléctrica trifásica a 220 V.
Nota. SMI (2018)

Tabla 5.6
Mezclador

Mezclador
Marca: Wideskey Machinery CO.
Precio: USD 7350
Modelo: BL-SHR-200A/ SL.114
Capacidad: 500 kg. Peso: 4000 kg
Dimensión:
- Ancho: 1m
- Largo: 1.8m
- Altura: 2.5 m
Requerimientos:
Motor Potenica: 5kw
Energia eléctrica trifásica: 220V
Nota. SMI (2018)

65
Tabla 5.7
Secador de bandejas

Secador de bandejas
Marca: Kinkay Precio: USD 20,000
Capacidad: 500 kg/h Modelo: JK10RD

Dimensión:
- Ancho: 1.46m
- Largo: 2.10 m
- Altura: 1.59 m
Requerimientos:
Temperatura de trabajo: -10°C a - 45°C
Motor: 250W
Compresor Copeland/Danfoss
Energía eléctrica trifásica: 380V

Nota. Kinkai (2018)

Tabla 5.8
Desmedulador

Desmedulador
Marca: Zenith Precio: 1,000 USD
Capacidad: 600 kg/hora Peso: 5 Ton
Dimensión:
- Ancho: 1.46 m
- Largo: 1.47 m
- Altura: 0.72
Requerimientos:
AC Motor
Motor: 50KW

Nota. Alibaba (2018)

66
Tabla 5.9
Moldeador por Inyección

Moldeador por Inyección


Marca: Ningbo Precio: 16,000 USD
Capacidad: 500 kg/hora Peso: 6 ton
Dimensión:
- Ancho: 53 cm
- Largo: 1.0 m
- Altura: 1.3 m
Requerimientos:
Motor: 128 kw

Nota. Alibaba (2018)

Tabla 5.10
Rotuladora

Rotuladora
Marca: China Guangzhou Precio: 9,000 USD
Capacidad: 1200 cajas / hora Peso: 180 kg
Dimensión:
Ancho: 65 cm
Largo: 1.7 m
Altura: 1.55 m
Requerimientos:
Motor: 1030 W

Nota. Alibaba (2018)

5.4 Capacidad instalada

5.4.1 Cálculo detallado del número de máquinas y operarios requeridos


Para calcular la capacidad instalada de la planta es indispensable tener presente las
capacidades de procesamiento de cada máquina. A su vez, hallar el número de máquinas
y de operarios requeridos para el proceso.

67
A continuación, se presentan los factores de eficiencia y utilización establecidos.
𝐸 = 90%

8 ℎ𝑟𝑠 − 0.42 ℎ𝑟𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑚𝑝𝑖𝑒𝑧𝑎 − 0.33 ℎ𝑟𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑟𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒


𝑈 𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑠 = = 90.63%
8 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑢𝑟𝑛𝑜
Se está considerando un tiempo de arranque de las máquinas de 20 minutos,
además de un tiempo de limpieza para las máquinas de 25 minutos.

8 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 − 0.75 𝑟𝑒𝑓𝑟𝑖𝑔𝑒𝑟𝑖𝑜 − 0.41 ℎ𝑟 𝑑𝑒 𝑛𝑒𝑐𝑒𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠


𝐸 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 = = 85.5%
8 ℎ𝑟 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑢𝑟𝑛𝑜

1. Horas de trabajo:

Los operarios trabajan 8 horas por turno, 2 turno por día, 6 días a la semana, 52
semanas al año.

2. Número de Horas Estándar:

Para poder determinar cuántas horas reales trabajaran los operarios es importante
tener en cuenta los imprevistos tanto de máquinas como humanos que pueden suceder en
el proceso, para ello se estableció un factor eficiencia del 90%. Con estos parámetros se
procede a calcular horas estándar.
𝑁𝐻𝐸
𝐸=
𝑁𝐻𝑃
Donde,
NHE: Número de horas estándar
NHP: Número de horas productivas o efectivas
Por lo tanto,
𝑁𝐻𝐸
8 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 2 𝑡𝑢𝑟𝑛𝑜 6 𝑑í𝑎𝑠 52 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎𝑠
𝑁𝐻𝑃 = × × × = 4992 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑎𝑙 𝑎ñ𝑜
𝑡𝑢𝑟𝑛𝑜 𝑑í𝑎 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎 𝑎ñ𝑜
De esta manera, la eficiencia deseada se obtendrá considerando el siguiente
número de horas estándar:
4268.16 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
𝐸 = = 85%
4992

68
Para el cálculo de máquinas y operarios se tomará en cuenta la demanda del último año proyectado, es decir, el año 2025 con
5,096,452 envases. Cabe recalcar que la única operación manual el empaquetado. Para calcular el número de máquinas se utilizará la siguiente
fórmula:
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 × 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
#𝑀á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑠 =
𝐻×𝑈×𝐸

Tabla 5.11
Cálculo del número de máquinas

Máquinas Entrada Salida Capacidad Unidades Horas por año U E # Máquinas # Máquinas
Secador de
47,404 46,219 500 kg/hora 4992 0.9063 0.855 0.02 1
bandejas
Desmedulador 46,219 46,219 600 kg/hora 4992 0.9063 0.855 0.02 1
Mezclador 46,219 231,094 500 kg/hora 4992 0.9063 0.855 0.12 1
Moldeadora 231,094 219,539 500 kg/hora 4992 0.9063 0.855 0.11 1
Secador de
219,539 214,051 500 kg/hora 4992 0.9063 0.855 0.11 1
bandejas
Operario
214,051 25,483 30 cajas/hora 4992 0.9063 0.855 0.22 1
empaquetado
Rotuladora 25,483 25,483 1200 cajas/hora 4992 0.9063 0.855 0.01 1
69
5.4.2 Cálculo de la capacidad instalada

Tabla 5.12
Cálculo de la capacidad instalada

QE P M D/S H/T T U E CO F/Q CO x F / Q

Unidad Capacidad de Número de Capacidad


Cantidad Días / Horas / Turnos / Factor de Factor de Capacidad de Factor de
OPERACIÓN de procesamiento máquinas o de
entrante semana turno día utilización eficiencia procesamiento conversión
medida kg / hora personas producción

Secado 47,404 Kg 500 1 6 8 2 0.9063 0.855 37,195 4.52 167,951


Desmedulado 46,219 Kg 600 1 6 8 2 0.9063 0.855 44,633 4.63 206,709
Mezclado 46,219 Kg 500 1 6 8 2 0.9063 0.855 37,195 4.63 172,257
Moldeado 231,094 Kg 500 1 6 8 2 0.9063 0.855 37,195 0.93 34,451
Secado 219,539 Kg 500 1 6 8 2 0.9063 0.855 37,195 0.98 36,265
Empaquetado 214,051 Kg 630 2 6 8 2 1 0.85 102,816 1.00 102,816
Rotulado 214,051 kg 25200 1 6 8 2 0.9063 0.855 1,874,605 1.00 1,874,605
F unidad
PRODUCTO
214,051 Kg
TERMINADO

En conclusión, se puede afirmar que el cuello de botella de la planta se concentra en las actividades de moldeado y secado ya que estas tienen el
menor número de producción posible.
70
5.5 Resguardo de la calidad y/o inocuidad del producto

5.5.1 Calidad de la materia prima, de los insumos, del proceso y del producto
En el proceso productivo de los envases descartables hechos a base de bagazo de caña de
azúcar, controlar la calidad es un factor determinante. Si bien el producto no es para el
consumo humano directo, tiene contacto con los alimentos que almacenará, por lo que se
debe verificar la correcta elaboración de estos desde la recepción de la materia prima
hasta la distribución del producto terminado.

5.5.1.1 Calidad de la materia prima


Como se ha mencionado anteriormente, la materia prima del envase es una fibra natural,
obtenida luego de la extracción del jugo de la caña de azúcar, a esta fibra se le conoce
como bagazo. Es en la recepción de esta, donde se comienza con el control de calidad. se
verifica que el bagazo se encuentre en las condiciones adecuadas para poder pasar por el
proceso productivo.

5.5.1.2 Calidad de los insumos


Los principales insumos que se adicionan a lo largo del proceso de producción son, en
gran parte el agua e hidróxido de sodio. A su vez, para el rotulado y empaquetado se
utilizará tinta de serigrafía, esmalte, cajas y etiquetas. Estos son recepcionados y
verificados en el área de recepción, principalmente que estén completos. De acuerdo a la
NTP 399.163:2017, que hace referencia a envases plásticos que tienen contacto directo
con alimentos, los insumos deben estar libres de químicos.

5.5.1.3 Calidad del proceso


Se han determinados parámetros de control para las operaciones del proceso productivo,
entre ellos se pueden encontrar las fichas de procedimientos por operación, los registros
de control de inventarios y productos terminados.

A su vez, hay instrumentos que son necesarios para la medición y control de


atributos y variables del producto terminado. Como se menciona previamente en la tabla
5.3, los atributos del producto estarán regidos por un rango de valores aceptables.

71
En el caso de la operación de desmedulado, se evaluará el tamaño de partícula y
el estado del molino de martillos que está dentro de la desmeduladora, ya que este proceso
es esencial para el formado de la mezcla. Por otro lado, en el proceso de mezclado se
controlará constantemente la homogeneidad de la mezcla y en especial se verificarán los
envases luego de la moldeadora para ver que cumplan con las características establecidas.

5.5.1.4 Calidad del producto


Considerando que el producto tiene el principal valor agregado de ser 100%
biodegradable y natural, se va a gestionar la certificación de producto biodegradable para
asegurar de esta forma al cliente que los envases cumplen con la condición de llegar a
biodegradarse en el tiempo determinado.

72
5.6 Estudio de Impacto Ambiental

Para la estimación del impacto ambiental que tendrá la puesta en marcha de la planta
industrial del presente proyecto, se realizará un estudio de impacto ambiental (EIA) a fin
de poder recabar información detallada de las consecuencias que tendrá cada una de las
actividades fabriles.

Tabla 5.13
Matriz causa efecto

Etapas del Salidas Aspecto Impacto Ambiental Medidas


Proceso Ambiental Correctoras
Potencial
contaminación
Secado Energía
producida por el alto
uso de energía eléctrica
Ruido generado Afectación a la salud de Tapones
Ruido por el los trabajadores. Manejo adecuado de
Desmedular
Médula desmedulador Potencial residuos sólidos
Residuos sólidos contaminación de suelo
Potencial
contaminación
Mezclado Energía
producida por el alto
uso de energía eléctrica
Potencial
contaminación
Moldear Energía
producida por el alto
uso de energía eléctrica
Rumas de Peligro de accidente por Emplear EPPS
apilamiento de caída de los costales
envases pueden
causar mermas por
Ruido caída o
Empaquetado
Gases compresión
Emisión de Gases Contaminación de aire Buscar montacargas
de Montacargas que emitan menos
emisiones de gases

(Continúa)

73
(continuación)
Etapas del Salidas Aspecto Impacto Ambiental Medidas
Proceso Ambiental Correctoras
Empaquetado Ruido Energía liberada Molestia, estrés por
Gases al ambiente: ruido
Ruido del
Montacargas
Consumo de Potencial agotamiento
combustible por el de recurso.
montacargas

Así mismo, se considera pertinente recalcar que los impactos ambientales pueden
clasificarse en las siguientes categorías:
a. Positivo: Tiene como consecuencia un beneficio ambiental, generación de empleo
o competitividad en el sector industrial

b. Negativo: Genera daños o devastación de componentes del medio ambiente.

Por lo tanto, se ha decidido esquematizarlos en una matriz Leopold, para ello se


debe tener en cuenta los siguientes parámetros:

Figura 5.9
Rangos de impactos según categorías

Nota. Seminarios de investigación (2014)

74
Figura 5.10
Escala de valorización

Nota. Seminarios de investigación (2018)

Para realizar el análisis de impacto ambiental por cada actividad del proceso y
componente del medio ambiente se obtuvo resultados empleando la siguiente formula:
(2𝑚 + 𝑑 + 𝑒)
𝐼𝑆 = ×𝑠
20
Estos resultados se muestran en la siguiente matriz de identificación y evaluación
de impactos ambientales, con el propósito de poder tener una mejor planificación y
mitigación de las consecuencias ambientales.

75
Tabla 5.14
Matriz Leopold

Elementos Ambientales
Secar Desmedular Mezclar Moldear Secar Empaquetado
Actividades del Proyecto
Contaminación del aire por emisiones de
0.17 0.24 0.18 0.17
combustión

Contaminación del aire por emisiones de


Medio Ambiente

0.36 0.36
vapor de agua

Ruido generado por las máquinas


0.38 0.63 0.60 0.47 0.38
(contaminación sonora)
Contaminación por residuos de materiales,
embalajes
Contaminación por vertido de efluentes
Contaminación por residuos peligrosos
Biológico

Eliminación de cobertura vegetal 0.17


Medio

Alteración de la fauna
Alteración de la flora 0.17
Económico

Generación de empleo 0.17


Medio

Social

Incremento de la red vía local 0.17


76
5.7 Seguridad y Salud ocupacional

La seguridad y salud ocupacional se ha desarrollado positivamente en el transcurso de


los años, poco a poco ha ido tomando mucha importancia dentro de las empresas. Se ha
evidenciado que contando con una mejor seguridad, salud e higiene se puede mejorar la
productividad de la empresa. Se han establecido herramientas para poder identificar y
analizar los potenciales riesgos a los que los trabajadores se encuentran expuestos a
diario.

Ya que el proceso productivo para los envases descartables biodegradables es


bastante automatizado, existen pocas actividades en las que el trabajador se encuentra
con riesgos potenciales. Ya que la mayoría de las máquinas tienen altas potencias y
requieren de un alto voltaje y electricidad para funcionar, se puede dar un corto circuito
o darse cualquier falla imprevista causando un incendio. Es por este motivo que se
tendrán extintores en toda la empresa y un pozo a tierra, para mejorar la seguridad de las
máquinas.

Por otro lado, todos los trabajadores de la planta deberán tener y hacer uso diario
de los equipos de protección personal como: los cascos, botas con punta de acero,
orejeras, lentes de protección y guantes. Tomando en consideración al Reglamento de
Seguridad y Salud en el Trabajo (DS 009-2005-TR), se ha determinado actividades a
realizar como los programas de capacitación, la formación de brigadas y comité de
seguridad, el desarrollo de un reglamento de seguridad y salud en el trabajo, un mapa de
riesgos, auditorias periódicas para verificar que se esté desarrollando correctamente el
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, entre otras.

A continuación, se presenta la matriz IPERC para las actividades administrativas, y


posteriormente las matrices IPERC para cada una de las actividades del proceso
productivo.

77
Tabla 5.15
Matriz IPERC – Trabajos administrativos

PROCEDIMIENTOS

NIVEL DE RIESGO
PROBABILIDAD X
EXPOSICION AL
CAPACITACIÓN
EXISTENTES (B)

SIGNIFICATIVO
PROBABILIDAD
EXPUESTAS (A)

SEVERIDAD

SEVERIDAD
PERSONAS
INDICE DE

INDICE DE

INDICE DE

INDICE DE

INDICE DE
(A+B+C+D)
RIESGO

RIESGO
INDICE

"(C)"
MEDIDAS DE
TAREA PELIGRO RIESGO
CONTROL

Pausas Activas,
Demasiadas
examen ocupacional
horas frente a la Fatiga visual 3 2 1 3 9 2 18 Importante SI
periodico, protectores
computadora
de pantalla.

Postura Capacitación en
Trabajo sentado
sentado 3 2 1 3 9 2 18 Importante SI ergonomía, pausas
(sedentario)
prolongado activas
Trabajos Documentos Capacitación en
administrativos Fatiga mental,
apilados en el 3 2 1 3 9 1 9 Moderado NO manejo de estres,
ansiedad
escritorio pausas activas

Demasiados Campaña de orden,


Postura
objetos debajo 3 2 1 3 9 2 18 Importante SI capacitación de pausas
incómoda
del escritorio activas y ergonomía

Campaña de orden y
Cables debajo de Electrocución /
3 2 1 1 7 2 14 Moderado NO monitoreo a
los escritorios incendio
tomacorrientes.
78
Tabla 5.16
Matriz IPERC – Pesado y Desmedulado

INDICE DE SEVERIDAD
INDICE DE PERSONAS

CAPACITACIÓN "(C)"
PROCEDIMIENTOS

NIVEL DE RIESGO
PROBABILIDAD X
EXPOSICION AL
EXISTENTES (B)

SIGNIFICATIVO
PROBABILIDAD
EXPUESTAS (A)

SEVERIDAD
INDICE DE

INDICE DE

INDICE DE

(A+B+C+D)

RIESGO
RIESGO
INDICE
MEDIDAS DE
TAREA PELIGRO RIESGO
CONTROL

Capacitación para
Movimientos Lesiones trabajos repetitivos,
2 2 2 3 9 2 18 Importante SI
repetitivos musculares pausas activas en el
horario laboral.
PESADO DEL
BAGAZO

Levantamiento
Lesiones Implementar faja
inadecuado de 2 2 2 3 9 2 18 Importante SI
musculares transportadora.
cargas

Trabajo con
Capacitación del
DESMEDULADO máquinas de Lesiones en el
2 2 2 3 9 2 18 Importante SI equipos de protección
DEL BAGAZO mucha fuerza oido
personal.
motriz
79
Tabla 5.17
Matriz IPERC – Armado de cajas y embalado

PROCEDIMIENTOS

NIVEL DE RIESGO
PROBABILIDAD X
EXPOSICION AL
CAPACITACIÓN
EXISTENTES (B)

SIGNIFICATIVO
PROBABILIDAD
EXPUESTAS (A)

SEVERIDAD

SEVERIDAD
PERSONAS
INDICE DE

INDICE DE

INDICE DE

INDICE DE

INDICE DE
(A+B+C+D)
RIESGO

RIESGO
INDICE

"(C)"
MEDIDAS DE
TAREA PELIGRO RIESGO
CONTROL

Capacitación para
ARMADO DE Movimientos Lesiones trabajos repetitivos,
2 2 1 3 8 1 8 Moderado NO
CAJAS repetitivos musculares pausas activas en el
horario laboral.

Capacitación para
Movimientos Lesiones trabajos repetitivos,
EMBALADO 2 2 1 3 8 1 8 Moderado NO
repetitivos musculares pausas activas en el
horario laboral.
80
5.8 Sistema de mantenimiento

Para asegurar el buen funcionamiento de la planta de producción, se han tomado en


consideración dos tipos de mantenimientos: el primero es el mantenimiento preventivo,
es necesario presupuestarlo para todas las maquinas que forman parte del proceso
productivo, ya que se debe evitar que se tenga paradas inesperadas y de esta forma atrase
la producción. Dentro del mantenimiento preventivo, se tienen planeadas actividades
como las inspecciones periódicas, constante limpieza y lubricación.

Por otro lado, el segundo tipo de mantenimiento que se ha planteado es el


correctivo, solo estarán las máquinas y equipos que no están involucradas directamente
en el proceso productivo, por lo que no afectaría si llegaran a dejar de funcionar.

Se ha desarrollado un plan de mantenimiento para cada máquina, detallando la


actividad a realizarse, la frecuencia del mantenimiento y el responsable de este.

81
Tabla 5.18
Plan de mantenimiento

Maquinaria Mantenimiento Actividad Frecuencia Responsable


Balanza Preventivo Calibrar Bimensual Personal externo
industrial
Preventivo Limpieza externa Diario Operario
Secador de Preventivo Limpieza interna Bimensual Personal externo
bandejas Preventivo Limpieza externa Semanal Operario
Mezclador Preventivo Revisión del Semestral Personal externo
motor
Preventivo Inspección del Trimestral Personal externo
tambor de giro

Preventivo Limpieza externa Semanal Operario


Desmedulador Preventivo Limpieza interna Mensual Personal externo
Preventivo Limpieza del Trimestral Personal externo
molino de rodillos

Preventivo Limpieza externa Diario Operario


Preventivo Inspección del Semestral Personal externo
motor
Moldeador por Preventivo Revisión interna Semestral Personal externo
inyección
Preventivo Limpieza interna Bimensual Operario
Preventivo Limpieza externa Mensual Operario
Rotuladora Preventivo Limpieza interna Semestral Personal externo
Preventivo Limpieza externa Bimensual Operario

5.9 Diseño de la Cadena de Suministro

Todos los procesos necesarios para la producción, comercialización y distribución del


producto, de manera directa o indirecta, forman parte de la cadena de suministro. Una
buena comunicación y coordinación entre todos los procesos de la cadena de suministro
es crucial para que el producto llegue al cliente final de la manera más óptima. Se
estableció que se harán despachos semanalmente, así como se recibirá semanalmente la
materia prima.
A continuación, se presenta el esquema de la cadena de suministro.

• Proveedores: Se considera como el principal proveedor a la empresa agro


industrial Paramonga, quien es la principal productora de caña de azúcar de la
zona. A su vez, a los pequeños agricultores de la región de barranca.

82
• Planta: Recibirá la materia prima y se procesará, finalmente mantendrá el
producto terminado en su almacén hasta que sean distribuidos.

• Cliente final: Finalmente, los clientes finales son los supermercados que utilizarán
estos envases para contener los alimentos.

Figura 5.11
Esquema de la cadena de suministro

5.10 Programa de producción

Como se ha mencionado anteriormente, el periodo de vida del proyecto es de 5 años,


dentro de los cuales se espera poder recuperar la inversión.
Para ello es necesario definir las políticas de mantenimiento mensual de las
operaciones, de tal manera que se llega a establecer un ratio de 0.2 dias/mes de pare por
actividades de mantenimiento.

Tabla 5.19
Plan de mantenimiento en días

ACTIVIDAD Días
Tiempo de para por mantenimiento 4
Tiempo Set up después del
mantenimiento 1
Tiempo de seguridad (establecido como política de
la empresa) 1
TOTAL 6

Con ello se calculó el inventario estimado de producto terminado, realizando la


multiplicación del factor por la demanda mensual del producto terminado.

83
Tabla 5.20
Inventario estimado de producto terminado

PRODUCTO 0 1 2 3 4 5
Envases 0 126,523.4 147,018.5 169,798.8 194,864.2 724.5

A continuación, se calcula el inventario promedio de producto terminado, el mayor valor


nos permitirá dimensionar el almacén de productos terminado

Tabla 5.21
Inventario estimado de producto terminado

1 2 3 4 5
Inv. Promedio 54,156.8 117,418.5 136,771.0 158,408.6 182,331.5

Finalmente, el plan de producción se calcula teniendo en cuenta la siguiente formula:


Plan Producción = Inventario Final + Demanda – Inventario Inicial.

Tabla 5.22
Plan de Producción

PRODUCTO 1 2 3 4 5

Envases 2,832,817 3,309,075 3,845,099 4,440,891 5,096,450

5.11 Requerimiento de insumos, servicios y personal indirecto

5.11.1 Materia Prima, insumos y otros materiales

Para poder determinar los requerimientos de todos los elementos necesarios en términos
cuantitativos se empleó un diagrama de Gozinto.

84
Figura 5.12
Diagrama de Gozinto

1 Envase

0.0097KgBagazo 0.0290LAgua 0.0040KgSoda Caustica 0.0020UnidadesCajas

Usando el diagrama de Gozinto se calculó los requerimientos de insumos empleando la


demanda anual de envases correspondiente a cada año, para esto se tuvo que tener en
cuenta que en una caja entran 500 envases.

Tabla 5.23
Requerimientos de Materia Prima

Unidad Materia 2021 2022 2023 2024 2025


Prima
Kg Bagazo
64,089.15 73,813.27 85,763.56 99,043.85 113,654.12
L Agua
191,606.73 220,678.85 256,406.52 296,110.47 339,790.68
Kg Soda
Caustica 26,428.51 30,438.46 35,366.42 40,842.82 46,867.68
Unidad Cajas
13,214.26 15,219.23 17,683.21 20,421.41 23,433.84

Así mismo, se calculo el plan de inventarios para la misma, teniendo en cuenta los Lead
Times según cada proveedor.

Tabla 5.24
Inventarios Promedios de Materia Prima

Materia
Unidad 2021 2022 2023 2024 2025
Prima
Kg Bagazo 4,994.67 5,023.04 5,055.44 5,088.91 5,123.22
L Agua 14,443.95 14,493.00 14,549.03 14,606.89 14,666.22
Soda
Kg 2,148.72 2,166.93 2,187.74 2,209.23 2,231.27
Caustica
Unidad Cajas 1,125.90 1,138.78 1,153.50 1,168.69 1,184.28

85
5.11.2 Servicios: energía eléctrica, agua, vapor, combustible.
Para el óptimo funcionamiento de la planta es necesario conseguir los mejores equipos,
procesos y proveedores de servicios básicos. A continuación, se mencionará uno a uno
las necesidades de requerimiento para cada fuente de energía:
• Agua: Este insumo es necesario para la operación de mezclar donde cumple
un rol fundamental, y representa el 70% de la mezcla.

• Energía Eléctrica (KW/h): Esta Fuente de energía será requerida tanto en el


rubro productivo como administrativo de la empresa. Para el cálculo del
primero se determinaron los kW/h, la capacidad (kg/h) de la máquina y la
cantidad de materia entrante en cada actividad, en cada año proyectado.

Tabla 5.25
Requerimientos eléctricos

Placa:
Máquina L KW/hora
Mezclador 350 5
Secador 250
Desmedulador 50
Inyectora 128
Rotuladora 1.03
Ventilador 0.1
Computadora 0.3

Tabla 5.26
Requerimientos Energía Eléctrica KW/año

Kw/año 2021 2022 2023 2024 2025


Mezclador 24,960 24,960 24,960 24,960 24,960
Secador 1,248,000 1,248,000 1,248,000 1,248,000 1,248,000
Desmedulador 249,600 249,600 249,600 249,600 249,600
Inyectora 638,976 638,976 638,976 638,976 638,976
Rotuladora 5,141.76 5,141.76 5,141.76 5,141.76 5,141.76
Administrativo 216,667.78 216,667.78 216,667.78 216,667.78 216,667.78
Total 2,383,345.54 2,383,345.54 2,383,345.54 2,383,345.54 2,383,345.54

Para el cálculo de la energía eléctrica destinada al área administrativa se tomó en


cuenta el 10% del total.

86
Por otro lado, como en toda planta industrial, es muy importante contar con un
sistema de agua y alcantarillado para cubrir con las necesidades básicas del personal, así
como también con la demanda de agua para la operación de mezclado. Se determinó la
cantidad de agua en función de las tablas estandarizadas de consumo de agua para el
personal de planta y el administrativo es el 10% del total de agua requerida para la
producción.

5.11.3 Determinación del número de trabajadores


Respecto a los operarios requeridos por turno, estos se distribuyen de la siguiente manera:
• 1 operario para poner el bagazo en la faja transportadora que llevara el bagazo
desde el almacén hasta el área de secado.

• 2 operarios para el embalado.

• 1 operario para las operaciones de mezclado-moldeado-supervisión

• 1 operario para llevar el material terminado al almacén de productos terminados.

Al mismo tiempo se contará con 1 almacenero que trabajaran en el almacén de


productos terminados y de materia prima. Respecto a los trabajadores administrativos
contaremos con un gerente general, un jefe de calidad y producción, 1 supervisor de
planta, 1 supervisor de calidad, 1 jefe de ventas y marketing, 2 vendedores, un jefe
administrativo y 1 un auxiliar.

5.11.4 Servicios de terceros


• Mantenimiento: Este servicio será dado periódicamente por una empresa
especializada con el objetivo de extender el tiempo de vida útil de las máquinas y
aumentar su eficiencia.

• Transporte: Se contratará a un operador logístico, este servicio incluirá a un chofer


y a un operario de carga y para el envío de los envases terminados a los
supermercados, que será el cliente final al inicio de las operaciones.

• Limpieza: Existirán 5 operarios de limpieza quienes se encargarán de garantizar


la inocuidad del ambiente de trabajo

87
• Seguridad: Existirán 5 operarios de seguridad, para vigilar tanto el interior de la
planta como los exteriores. Con esto se garantizará la tranquilidad de los
trabajadores y la seguridad de los productos terminados y materias primas del
proceso.

5.12 Disposición de planta

5.12.1 Características físicas del proyecto


Consiguientemente, se presentan los factores principales que influyen en el presente
proyecto de investigación para la elaboración de envases descartables hechos a base de
caña de azúcar.

5.12.1.1 Factor Servicio


Se desarrollan los servicios relativos al personal, al material, a la maquinaria y al edificio.

a) Servicios relativos al personal


• Vías de acceso: Puertas de ingreso y salida de los trabajadores deben ser
diferentes a los puntos de recepción y despacho de materiales y productos
terminados. Se deben contar con salidas de emergencia de por lo menos 80
centímetros y pasillos de 2 metros.
Se han considerado estacionamientos para la carga y descarga de los materiales
y productos terminados, así como también se designaron espacios para el
personal de la empresa y visitantes.

• Instalaciones sanitarias: De acuerdo con las regulaciones de la OSHA


(Administración de Seguridad y Salid Ocupacional), se contará con vestuarios,
cuartos de aseo y sanitarios que no pueden tener acceso directo a la zona donde
se manipulen alimentos. Estos requieren de agua fría y caliente, buena
iluminación y que se tenga un baño para cada sexo. La puerta de entrada de estas
instalaciones debe tener un ancho mínimo de 95 centímetros, adecuado para el
ingreso de personas en silla de ruedas.
A continuación, se muestra una tabla en donde se explica la cantidad de inodoros
requerido de acuerdo a la cantidad de empleados de la planta.

88
Tabla 5.27
Cantidad de inodoros por número de empleados

Número de empleados Número mínimo de retretes


1 – 15 1
16 – 35 2
36 – 55 3
56 – 80 4
81 – 110 5
110 – 150 6
Más de 150 1 conjunto adicional por cada 40 empleados adicionales
Nota. OSHA, 2014

• Servicio de alimentación: Se ha considerado un solo comedor, en el que todos


los trabajadores almorzarán juntos.
• Iluminación: Se deberá tener una gran parte de iluminación natural, sin embargo,
es necesario contar con lámparas de techo y pared que puedan optimizar el
trabajo.
• Ventilación: Se mantendrá una ventilación natural, se contará con una cantidad
necesaria de ventanas para que esto sea adecuado.
• Oficinas para el área administrativa y producción: Ya que se tendrá poco
personal, todos trabajarán en una misma oficina, solo el gerente general tendrá
un espacio distinto.
• Caseta de vigilancia: Se considera de suma importancia contar con un vigilante
las 24 horas del día.
• Servicios médicos: Se tendrá un tópico, en el cual trabajará una enfermera,
contando con un botiquín, camilla y un pequeño baño.

b) Servicios relativos al material


• Control de calidad: se tendrá una pequeña área, cerca de la zona de producción
para las pruebas necesarias de control de calidad del producto. A su vez, las
inspecciones necesarias dentro de ciertos procesos.
• Material de construcción: Se seguirán las normas establecidas en el Reglamento
Nacional de Edificaciones, del Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento, el cual especifica que se debe hacer un estudio de mecánica de
suelos para determinar el material adecuado. Sin embargo, en la mayoría de las

89
empresas se utiliza el cemento, por lo que la planta contará con ese mismo tipo
de material.

c) Servicios relativos a la maquinaria


• Instalaciones eléctricas: Se desarrollarán de acuerdo con el Reglamento
Nacional de Edificaciones, específicamente en las normas que hablan de las
instalaciones eléctricas y mecánicas como la EM.010 y EM.0.40.
• Área de mantenimiento de maquinaria y equipos: Debe mantenerse cerca a la
zona de producción, donde se ubican las maquinas y equipos y puedan ser
trasladadas de ser necesario, rápidamente.

d) Servicios relativos al edificio:


• Señalización de seguridad: Se tomaron en cuenta las diferentes señalizaciones
necesarias para la planta de producción, tanto de peligro como de advertencia.
Estas serán detalladas en el capitulo 5.12.4.

5.12.1.2 Factor Edificio


La planta de producción debe tener distintas áreas para las diferentes actividades, esta se
ha regido de acuerdo con el Reglamento Nacional de Edificaciones específicamente la
Norma A.060 habla de las Industrias, indican las condiciones más importantes para la
construcción de una planta, a continuación, se mencionan:

• Vías de circulación: Se consideró un ancho mínimo de 1 metro con 50


centímetros para los pasillos, teniendo como preferencia que sean de 2 metros y
rectos para evitar incidentes y facilitar los traslados.

• Patio de maniobras: Se delimitó que este tenga un ancho mínimo de 7 metros,


en el que puedan ingresar y salir los vehículos necesarios de carga y a su vez los
visitantes.

• Techo: Siguiendo el Reglamento Nacional de Edificaciones, existe una altura


mínima para las distintas áreas de la planta, siendo esta de 3 metros. Se consideró
que toda la planta cumpla con los 3 metros, teniendo en cuenta que deben ser
accesibles para limpiar y evitar la conglomeración de suciedad.

90
• Suelos: Se consideró que la planta sea de un solo nivel, contando con un material
que pueda ser lavado, impermeable, resistente como el concreto armado.

• Anclajes de maquinarias: Se considera de suma importancia que las maquinas


cuenten con esta medida de seguridad, ya que al estar ancladas al piso se puede
evitar cualquier tipo de accidente.

• Puertas de acceso: Es necesario que estas sean de materiales lisos y de fácil


limpieza, además de que se abran hacia afuera. Se consideró que las puertas de
las oficinas tengan un ancho de 90 centímetros, las de los servicios higiénicos
tengan como mínimo 95 centímetros para que pueda ingresar una silla de ruedas
sin problemas. En el caso de las puertas de la planta, deben tener un ancho
mínimo de 1 metro con 20 centímetros y finalmente la puerta de ingreso
vehicular tendrá 4.5 metros.

• Paredes: De acuerdo con la altura de la planta, que se ha delimitado como 3


metros. Se considera importante que sean impermeables, fácil de limpiar y no
absorbentes.

• Ventanas: Las principales finalidades de las ventanas son que brinden la


iluminación natural requerida por la planta y la ventilación necesaria. Se ha
considerado que sean de vidrio fijo, construidas de manera que sean de fácil
acceso para limpiar y evitar así que acumulen suciedad que pueda contaminar la
planta.

• Canaletas de desagüe: es un factor de suma importancia, que debe considerar


fondos circulares que eviten la conglomeración de desperdicios.

5.12.1.3 Factor Movimiento


El movimiento de los materiales o producto es de suma importancia para la empresa, ya
que si este no se ejecuta de la manera más eficiente puede causar cuellos de botella y de
esta forma, aumentar costos de productos, atrasar entregas, entre otras consecuencias.

Se ha determinado que la planta utilizará carretillas para la movilización de los


materiales necesarios de maquina en maquina o a los distintos almacenes. Por ejemplo,
en el caso de los envases terminados, luego del secado deben ser trasladados a la zona de

91
embalado y rotulado. Por lo que se acumularán una cantidad de envases y estos serán
llevados en conjunto, optimizando la carga del operario y el tiempo.

5.12.1.4 Factor Espera


Si bien se busca que la planta tenga un proceso lo más continuo posible, existen etapas
del proceso productivo que requieren tener puntos de espera. Por este motivo, se ha
realizado un estudio del factor de espera del proceso de producción para tener en cuenta
el espacio que se necesitará para la espera y optimizar los procesos.

Tabla 5.28
Puntos de espera del proceso

Actividad Unidad de espera Puntos de espera


Pesado Soda Caustica en kilogramos Al costado de la balanza
Embalado Unidades de envases descartables Al costado de la mesa de
embalaje

5.12.2 Determinación de las zonas físicas requeridas


A continuación, se explicarán las zonas que se determinaron necesarias para la planta de
producción.
• Oficinas: Se mantendrá una sola oficina separada por cubículos, solo el Gerente
general tendrá un espacio más cerrado.

• Almacenes: Se han considerado 2 almacenes, uno en el que se mantendrá la


materia prima y demás insumos, y el segundo es el del producto ya terminado y
embalado, los envases descartables listos para su despacho. Ambos almacenes se
encuentran cerca del patio de maniobras para facilitar el ingreso y salida de los
materiales.

• Área de mantenimiento: Se considera importante mantener un espacio dedicado


a donde se guardarán las herramientas que se utilizan para el mantenimiento de
las máquinas de acuerdo al plan de mantenimiento preventivo y los reactivos que
puedan ocurrir en el transcurso del tiempo.

92
• Comedor: De acuerdo a la cantidad de personal que requiere la planta de
producción, se ha destinado un solo comedor para todos los trabajadores. Por lo
que se contará con 3 mesas de 6 sillas cada una y un microondas.

• Patio: Se ha determinado un área de patio de maniobras, donde se recibirán los


materiales y se despacharán los envases ya terminados.

• Estacionamiento: Este será principalmente para el personal de la empresa y


visitantes, así como los proveedores.

• Tópico: Se ha considerado un espacio en el que una enfermera pueda atender al


personal en caso de cualquier emergencia o incidente que ocurra en la planta. Este
se encuentra cerca de la zona de producción.

5.12.3 Calculo de áreas para cada zona


A continuación, se presentará el cálculo de las áreas necesarias para cada zona de la
planta.
Área requerida producción = 131.44 m2 + 16.57 m2 = 148.01 m2
Para el cálculo del área de la zona de producción se ha utilizado el método de
Guerchet, como se puede observar en la siguiente tabla:

Tabla 5.29
Cálculo área de producción con Guerchet

AREA DE PRODUCCION
Elemento L (m) A h N n Ss Sg Se ST Ss x Ss x n x K
estático (m) (m) n h
Balanza 0.8 0.8 1.2 3 1 0.6 1.9 4.72 7.28 0.64 0.77 1.8
4 2 4
Secador de 2.1 1.46 1.59 2 2 3.0 6.1 16.9 52.29 6.13 9.75
bandejas 7 3 5
Mezclador 1.8 1 2.5 2 1 1.8 3.6 9.95 15.35 1.80 4.50
0 0
Desmedulador 1.47 1.46 0.72 3 1 2.1 6.4 15.8 24.40 2.15 1.55
5 4 2
Inyectora 1 0.53 1.3 2 1 0.5 1.0 2.93 4.52 0.53 0.69
3 6
Rotuladora 1.7 0.65 1.55 1 1 1.1 1.1 4.07 6.28 1.11 1.71
1 1
Mesa de 1.5 1 1.2 4 1 1.5 6.0 13.8 21.32 1.50 1.80
embalado 0 0 2
TOTAL 131.4 13.8 20.76
4 5
Elementos móviles L A h N n Ss Sg Se ST Ss x Ss x n x K
(m) (m) (m) n h
(continúa)

93
(continuación)
AREA DE PRODUCCION
Elemento L A h N n Ss S S S Ss x Ss x n x K
estático (m) (m) (m) g e T n h
Parihuela 1 1.2 0.45 - 2 1.2 - - - 2.40 1.08 1.8
4
Montacargas 3.2 1.3 2.6 - 1 4.1 - - - 4.16 10.82
6
Operario - - 1.65 - 5 0.5 - - - 2.50 4.13
Carretilla 0.5 0.5 1.1 - 2 0.2 - - - 0.50 0.55
5
TOTAL 9.56 16.57

De acuerdo con la tabla presentada anteriormente, es importante mencionar que el cálculo


del coeficiente K, es de acuerdo con las siguientes formulas:
ℎ𝐸𝑀
𝐾= ℎ𝐸𝐸
∑ 𝑆𝑠 × 𝑛 × ℎ
ℎ𝐸𝑀 =
∑ 𝑆𝑠 × 𝑛
∑ 𝑆𝑠 × 𝑛 × ℎ
ℎ𝐸𝐸 =
∑ 𝑆𝑠 × 𝑛

Donde hEM corresponde a las áreas móviles y hEE a las áreas estáticas.
Por otro lado, a continuación, se presenta el área requerida para la zona de oficinas.

Tabla 5.30
Cálculo área de oficinas

Oficinas Largo (m) Ancho (m) Altura (m) Cantidad Área (m2)
Escritorio 1.6 0.65 0.8 9 9.36
Mesa sala de 3 1.5 0.8 1 4.5
reuniones
Sillas 0.65 0.7 0.94 15 6.825
Pasadizo 10 1.5 3 1 15
Total 35.685

Como se mencionó anteriormente, el comedor contará con 3 mesas de 6 sillas cada una,
además de 1 microondas para el almuerzo del personal.

94
Tabla 5.31
Cálculo área comedor

Comedor Largo (m) Ancho (m) Altura (m) Cantidad Área (m2)
Mesa 1.6 1.2 0.8 3 5.76
Silla 0.65 0.65 0.94 18 7.605
Microondas 0.7 0.5 0.5 1 0.35
Pasadizo 7 2 3 1 14
Total 27.715

A su vez, se ha determinado que se tendrá un baño para el área de producción haciendo


distinción uno para hombres y uno para mujeres.

Tabla 5.32
Cálculo SS.HH Hombres planta

SSHH Hombres Largo (m) Ancho (m) Altura (m) Cantidad Área (m2)
Inodoro 2 1 0.35 2 4
Inodoro discapacitados 1 1 0.35 1 1
Urinario 0.75 0.5 0.8 2 0.75
Ducha 1 1 2 2 2
Lavadero 1 0.55 1.2 2 1.1
Vestidor 2 0.8 2 2 3.2
Pasadizo 8 2 3 1 16
Total 28.05

Tabla 5.33
Cálculo SS. HH Mujeres planta

SSHH Mujeres Largo (m) Ancho (m) Altura (m) Cantidad Área (m2)
Inodoro 2 1 0.35 2 4
Inodoro discapacitados 1 1 0.35 1 1
Ducha 1 1 2 2 2
Lavadero 1 0.55 1.2 2 1.1
Vestidor 2 0.8 2 2 3.2
Pasadizo 8 2 3 1 16
Total 27.3

Por otro lado, un baño para hombres y uno para mujeres en la zona de oficinas
administrativas.

95
Tabla 5.34
Cálculo SS.HH Hombres oficinas

SSHH Hombres Largo (m) Ancho (m) Altura (m) Cantidad Área (m2)
Inodoro 2 1 0.35 1 2
Urinario 0.75 0.5 0.8 1 0.375
Lavadero 1 0.55 1.2 1 0.55
Pasadizo 3 2 3 1 6
Total 8.925

Tabla 5.35
Cálculo SS.HH Mujeres oficinas

SSHH Mujeres Largo (m) Ancho (m) Altura (m) Cantidad Área (m2)
Inodoro 2 1 0.35 1 2
Lavadero 1 0.55 1.2 1 0.55
Pasadizo 3 2 3 1 6
Total 8.55

Tabla 5.36
Cálculo área de patio de maniobras y estacionamientos

Largo (m) Ancho (m) Altura (m) Cantidad Área (m2)


Estacionamiento 6 2 - 5 60
Estacionamiento discapacitados 5 4 - 1 20
Pasadizo 24 8 - 1 192
Total 272

Tabla 5.37
Cálculo área de tópico

Largo (m) Ancho (m) Altura (m) Cantidad Área (m2)


Camilla 2 1 0.5 1 2
Botiquín 0.8 0.5 1 1 0.4
Silla de ruedas 1.5 1 0.8 1 1.5
Pasadizo 5 3 3 1 15
Total 18.9

96
Almacén de materia prima:
Los proveedores tienen un peso mínimo de 28 toneladas por envío mínimo de bagazo.
Para la producción de la semana se requiere: 1637 kg de bagazo, por lo que el pedido de
28 toneladas de bagazo tendrá una duración para 17 semanas.
Este requerirá un espacio en el que se pueda almacenar, es decir en el cual el
camión pueda descargar y dejarlo ahí libre para las maniobras necesarias.
Se ha determinado que el espacio a ocupar sea de 20 metros cuadrados considerando el
volumen del bagazo.
Las cajas tienen una medida 1.5 metro de ancho por 1 metro de largo y 5
centímetros de altura dobladas. Considerando que se compra por semanalmente 500
cajas, y estas se apilan hasta 50, se ha determinado que el espacio necesario para su
almacenamiento es de 15 metros cuadrados.
A su vez, para el armado de cajas se estableció un área de 16 metros cuadrados.
Por otro lado, se consideró 14 metros de pasillos y espacio para las maniobras de
movimiento del bagazo a la zona de producción.

Almacén productos terminados:


Se almacenarán semanalmente los envases en cajas. Se requieren almacenar: 169,637
envases por semana lo que equivale a 1187.5 kg. Medidas de la parihuela: 1,2 x1 m

Medidas de las cajas de los envases: 1 x 1 x 1 m (altura). Dentro de cada caja se
almacenan 500 envases. Se pueden apilar 4 cajas una sobre otra, por lo que en una
parihuela entran 2000 envases. Número de parihuelas necesarias (169637 / 2000) = 85
aprox. Área: 85 parihuelas x 1.2 m2 = 102,4 m2
Adicionalmente se ha considerado 20 m2 de pasillos necesarios para el
almacenaje y despacho, por consecuente, el almacén de productos terminados tendrá un
área de 122 m2.

A continuación, se presenta la tabla con el área total de la planta.

97
Tabla 5.38
Área total de la planta

Área total M2
Área de producción 148.01
Almacén Materia Prima 65
Almacén Producto terminado 122
Oficinas 35.685
SS. HH Hombres planta 25.675
SS. HH Mujeres planta 27.3
SS. HH Hombres oficinas 8.925
SS. HH Mujeres oficinas 8.55
Estacionamiento 272
Tópico 18.9
Comedor 27.715
Total 759.76

5.12.4 Dispositivos de seguridad industrial y señalización


Es de suma importancia contar con todos los dispositivos de seguridad y las
señalizaciones adecuadas para cumplir con los requisitos de las normas de salud y
seguridad ocupacional de los colaboradores de la empresa. A continuación, se detallan
los dispositivos de seguridad necesarios para la planta de producción, tanto la zona de
producción como el área administrativa.

5.12.4.1 Dispositivos de seguridad


• Extintores: se colocarán de acuerdo con la norma de seguridad, en zonas visibles
y de fácil acceso.

• Manguera contra incendio: Se contará con una manguera contra incendios en una
zona de producción y una cerca de la zona de las oficinas.

• Bocina de emergencia: es importante que la planta cuente con alarmas contra


ciertas emergencias como es un incendio o algún sismo que indique al personal
que debe evacuar.

98
• Detectores de humo: La planta debe contar con detectores de humo para poder
controlar cualquier eventualidad lo más rápido posible, evitando así que se
ocasionen pérdidas en la producción o algún accidente.

• Botón de pare de emergencia de máquinas: Ciertas máquinas necesitan tener un


botón de emergencia para poder apagarlas en casos necesarios y que no cause
algún accidente o incidente a los trabajadores.

• Dispositivos de seguridad específicos: Ciertas máquinas deberán contar con algún


tipo de protección adicional para el personal, principalmente barreras para no
permitir acercamiento.

5.12.4.2 Señalización de seguridad


• Salidas de emergencia: es una de las señalizaciones más importantes, ya que le
indica al personal como puede evacuar en caso de alguna eventualidad de forma
rápida y adecuada. Deben colocarse en las salidas y en ciertas paredes indicando
el camino hacia estas.

• Extintores: Es vital señalizar los extintores para que puedan ser ubicados de cierta
distancia y el personal pueda hacer uso de estos en caso sea necesario. Tal como
el extintor, debe colocarse en una zona visible y de fácil acceso.

• Maquinaria: Es de vital importancia delimitar el perímetro de cada máquina con


cintas amarillas para evitar que el personal o cualquier persona deje cosas dentro
de este y pueda impedir el funcionamiento de las máquinas correctamente.

• Zona segura: Debe colocarse la señalización de la zona segura en caso de sismos


para que el personal pueda ubicarla fácilmente para mantenerse dentro de esta
ante cualquier ocurrencia.

• Especifica: Se deberá colocar señalización especial para los distintos tipos de


peligros o riesgos que puedan aparecer en la planta, como son las que hacen
alusión al peligro, alto voltaje, zona en mantenimiento, etc.

99
5.12.5 Disposición de detalle de la zona productiva
Para la disposición de planta es de suma importancia el análisis relacional de las
actividades. A continuación, se presentan los lineamientos de este en la tabla 5.30 y 5.31.

Tabla 5.39
Listado de valores de proximidad

Código Valor de proximidad Número de líneas Color


A Absolutamente necesario 4 rectas Rojo
E Especialmente necesario 3 rectas Amarillo
I Importante 2 rectas Verde
O Normal y ordinario 1 recta Azul
U Sin importancia - -
X No recomendable 1 zig – zag Gris
XX Altamente no recomendable 2 zig - zag Negro
Nota. Universidad de Lima, 2018

Tabla 5.40
Listado de motivos general

Código Proximidad
1 Secuencia del proceso
2 Reduce el riesgo de contaminación
3 Por complemento del área
4 Por conveniencia
5 Comodidad del personal

Tabla 5.41
Tabla relacional de actividades

100
Tabla 5.42
Tabla de pares ordenados

A E I O U X
1,2 1,5 1,9 1,7 1,6 1,4
1,3 2,7 2,5 2,3 2,4
3,7 3,5 2,6 2,8
4,6 3,9 3,4 3,8
4,7 3,6
4,8 4,5
7,9 4,9
5,6
5,7
5,8
5,9
6,7
6,8
6,9
7,8
8,9
2,9
1,8

Figura 5.13
Diagrama relacional de actividades

101
5.12.6 Disposición general
A continuación, se presenta el plano tentativo de la planta de producción de envases descartables hechos a base de bagazo de caña de azúcar.

Figura 5.14
Plano tentativo de la planta
102
Figura 5.15
Plano de Producción
103
5.13 Cronograma de implementación del proyecto

A continuación, se presenta un cronograma tentativo de la implementación de la planta, utilizando el método de Gantt.

Figura 5.16
Gantt de la implementación

Meses
Descripción Duración 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Estudio e investigación preliminar 16 semanas
Formación del equipo del proyecyo 4 semanas
Obtención de financiamiento externo 4 semanas
Alquiler de local 4 semanas
Obtención de la licencia de funcioamiento 8 semanas
Remodelación del local 8 semanas
Adquisión de maquinas e insumos 4 semanas
Reclutamiento y capacitación del personal 4 semanas
Isntalación y prueba de la maquinaria 4 semanas
Adquisión de materiales de oficina 4 semanas
Instalción de oficinas 8 semanas
Prueba de funcioamiento de la planta 8 semanas
104
6 CAPÍTULO VI: ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

En el presente capitulo se presentará la formación de la empresa incluyendo la misión y


visión de esta, las funciones y requerimientos de cada puesto del área administrativa y la
estructura organizacional plasmada en un organigrama.

6.1 Formación de la organización empresarial

Para la formación de la empresa es necesario detallar en primer lugar el tipo de


organización bajo la que se regirán las normas. En el caso de la planta productora de
envases descartables hechos a base de bagazo de caña de azúcar, se ha decidido que sea
una Micro y Pequeña empresa (MYPE).

Se puede afirmar que la empresa puede estar escrita como tal, ya que cumple con
lo establecido en la normativa para MYPE por la SUNAT, es decir, las ventas anuales no
pueden superar 1700 UIT (1 UIT = S/. 4150), lo que equivale a S/. 7,055,000 y como se
puede apreciar más adelante en la tabla 7.24 las ventas en el último año no llegan a superar
este monto.

A continuación, se detalla la misión y visión de la empresa:


• Visión: Lograr una participación de mercado del 7% en el sector de envases
dentro de los primeros 5 años de funcionamiento, incrementando a un 10% a largo
plazo, ofreciendo a los clientes un producto de buena calidad, precios
competitivos y valor agregado medio ambiental.

6.2 Requerimientos de personal directivo, administrativo y de servicios

Se determinaron 10 personas para los puestos administrativos, a continuación, se


presentan las funciones y los perfiles necesarios para cada trabajador de la empresa.

Gerente general: Este puesto es uno de los más importantes ya que los inversionistas
estarán en constante comunicación y coordinación con él. Se encargará de dirigir y liderar

105
todos los proyectos y planes estratégicos. Para esto, estará coordinando con los
encargados de las diferentes áreas, debe ser un nexo entre ellos.

Jefe de Producción y calidad: Será el responsable del planeamiento de la producción de


acuerdo a las ventas y pronósticos del área de ventas. A su vez, dirigirá todo el manejo
de la planta, buscando la mejora continua, control de calidad y el aumento de la eficiencia,
acompañado de su equipo de supervisores de planta. Se le considera también como el que
estará a cargo de la seguridad y salud ocupacional de todos los trabajadores.

Jefe administrativo y contabilidad: Se encargará de llevar las cuentas de la empresa,


analizando los estados financieros y el desarrollo e implementación de los proyectos de
la empresa siendo el caso de una expansión o mejora. Será el encargado de los pagos de
proveedores y trabajadores, servicios, entre otros, se encargará también de las cobranzas.
A su vez, verá las facturaciones diarias y los flujos.

Jefe de logística: Será el responsable del planeamiento logístico, controlar el lead time
para cumplir con los tiempos pactados con los clientes. Además de mantener correcto
seguimiento al lead time de los proveedores para evitar retrasos y/o paradas de
producción. Finalmente, la negociación de precios de los transportistas.

Auxiliar: Será la mano derecha del jefe administrativo, quien apoyará con las compras y
pagos necesarios, incluyendo los de la planilla de la empresa.

Jefe de ventas y marketing: Se encargará de desarrollar un portafolio de clientes y


fidelizarlos con un buen servicio post venta. Apoyará al jefe de contabilidad con el
seguimiento de las cobranzas. Desarrollará un plan de marketing adecuado al producto y
al mercado objetivo. Trabajará de la mano con 2 analistas que actuarán como vendedores.

Supervisor de planta: El supervisor de planta se encargará del día a día en la planta de


producción, reportará al jefe de producción y calidad. Deberá verificar el correcto
funcionamiento del proceso productivo buscando soluciones rápidas y eficientes ante los
problemas que puedan ocurrir y tendrá a su cargo a los operarios.

Supervisor de calidad: Se encargará de realizar y supervisar los controles de calidad del


proceso productivo. Reportará al Jefe de Producción y calidad, trabajando a la par del
Supervisor de Planta.

106
Vendedores: Formarán parte del equipo comercial, entre sus funciones principales está
la búsqueda de potenciales clientes y la venta a ellos. Reportarán al jefe de ventas y
marketing, apoyarán con el servicio post venta.

Personal de planta: Los operarios estarán a cargo del proceso productivo de los envases
hechos a base de bagazo de caña de azúcar. Le reportan al supervisor de planta y deben
estar capacitados para el correcto funcionamiento de las máquinas.

6.3 Estructura organizacional

A continuación, se presenta el organigrama de la empresa, donde se ilustran los puestos


de trabajo del personal detallado en el punto 6.2.

Figura 6.1
Organigrama

Gerente General

Jefe de Jefe de
Jefe de ventas y
Jefe de logística administrativo y producción y
marketing
contabilidad calidad

1 supervisor de 1 supervisor de
1 auxiliar 2 Vendedores
planta calidad

5 Operarios

1 almacenero

107
7 CAPÍTULO VII: PRESUPUESTOS Y EVALUACIÓN
DEL PROYECTO

7.1 Inversiones

En el presente capitulo, se hará una estimación de todos los costos e inversiones


necesarios para la implementación de la planta productora de envases descartables hechos
a base de bagazo de caña de azúcar.

7.1.1 Estimación de las inversiones de largo plazo


Se ha tomado como tipo de cambio a lo siguiente: 1 dólar equivale a 3.3 soles.

Tabla 7.1
Activos tangibles

Máquina Cantidad Costo unitario Total S/.


Secador de bandejas 2 20,000 158,400
Desmedulador 1 1,000 3,960
Mezclador 1 7,350 29,106
Moldeadora 1 16,000 63,360
Rotuladora 1 9,000 35,640
Balanza electrica 1 200 792
Carretilla hidraulica 2 120.0 240
Montacargas 1 18,150 18,150
Parihuelas 90 20.0 1,800
Extintor 15 100 1,500
TOTAL S/ 312,948.00
Nota. Sodimac (2018)

Tabla 7.2
Inversión en muebles y equipos de oficina

Equipo Cantidad Costo unitario Costo total S/.


Escritorios 9 300 2,700
Sillas de escritorio 9 130 1,170
Computadora 9 1,000 9,000
Impresoras 1 1,000 1,000
Teléfonos 10 60 600
Mesa de reuniones 1 600 600
Sillas de mesa de reunión 6 200 1,200
Extintores 2 100 200
TOTAL S/ 16,470.00
Nota. Sodimac (2018) y Maestro (2018)

108
Tabla 7.3
Otras instalaciones

Equipo Cantidad Costo unitario Costo total S/.


Lavaderos 6 80 480
Inodoros 8 100 800
Urinarios 3 90 270
Ducha 4 900 3,600
Vestidor 4 300 1,200
Microondas 1 250 250
Mesa de comedor 3 650 1,950
Sillas de comedor 18 80 1,440
Camilla 1 500 500
Botiquin 1 100 100
Silla de ruedas 1 250 250
Extintores 1 100 100
TOTAL S/ 10,940.00
Nota. Sodimac (2018) y Maestro (2018)

Tabla 7.4
Inversión de terreno

Rubro M2 Alquiler mensual S/. Alquiler anual S/. Alquiler 5 años S/.
Local Industrial 1,000 11,620 139,440 697,200
Nota. Trovit.com (2020)

Figura 7.1
Anuncio del local industrial

Nota. Trovit.com

109
Tabla 7.5
Inversión en edificaciones de la planta

Costo por m2 de remodelacion


de Nave 128000 USD Fuente: Costos Remodeladora el QUBO
Costo de implmentacion de
caneria 500 USD Sodimac
Costo por removimiento de
tierras 3000 USD Fuente: Metracon
Total 131500 USD
TOTAL SOLES 437,895 soles

Tabla 7.6
Resumen de activos tangibles

RESUMEN ACTIVOS TANGIBLES COSTO TOTAL S/.


MAQUINARIA S/ 312,948.00
EQUIPOS DE PLANTA S/ 21,690.00
EQUIPOS DE OFICINAS S/ 16,470.00
OTRAS INSTALACIONES S/ 10,940.00
REMODELACIÓN DE PLANTA S/ 437,895.00
TOTAL ACTIVOS TANGIBLES S/ 799,943.00

Tabla 7.7
Resumen de activos intangibles

RESUMEN ACTIVOS INTANGIBLES COSTO TOTAL S/.


Estudios S/ 30,000.00
Tramites y licencias de construcción S/ 25,000.00
Reclutamiento y capacitación S/ 10,000.00
Gastos de puesta en marcha S/ 5,700.00
Total S/ 70,700.00

110
7.1.2 Estimación de las inversiones de corto plazo
Dentro de las inversiones a corto plazo, se debe hallar el capital del trabajo y la cantidad
necesaria de financiamiento para la implementación del proyecto.

Tabla 7.8
Calculo del ciclo de caja

Periodo Días
Periodo promedio de inventario 30
Periodo promedio de cobro 60
Periodo promedio de pago 30
Ciclo de caja 60

Tabla 7.9
Gastos en sueldos administrativos

Costo
Sueldos Sueldo Costo
Essalud SENATI SCTR CTS Gratificaciones Total
administrativos mensual mensual
anual
Gerente General 8,000 720 60.0 40.0 4,000.0 8,000.0 8,820.0 117,840.0
Jefe
administrativo y 5,500 495 41.3 27.5 2,750.0 5,500.0 6,063.8 81,015.0
contabilidad
Jefe de ventas y
5,000 450 37.5 25.0 2,500.0 5,000.0 5,512.5 73,650.0
marketing
Jefe de logísitica 5,000 450 37.5 25.0 2,500.0 5,000.0 5,512.5 73,650.0
Vendedor 3,000 270 22.5 15.0 1,500.0 3,000.0 3,307.5 44,190.0
Auxiliar 2,500 225 18.8 12.5 1,250.0 2,500.0 2,756.3 36,825.0
TOTAL 427,170.0

111
Tabla 7.10
Gastos operativos del primer año

Rubro S/.
Bagazo 7,656
Soda caustica 19,800
Agua (insumo) 1,379
MOD 164,387
CIF (sin depreciación) 248,969
Sueldos administrativos 427,170
Gastos marketing 200,000
Total 1,069,361

Tabla 7.11
Cálculo capital del trabajo

Ciclo de caja (días) 60.0


Gasto promedio diario (365 días) 2,929.8
Capital del trabajo 175,785.3

Tabla 7.12
Cálculo del total de inversión

INVERSIÓN TOTAL ECONOMICA SOLES


ACT TANGIBLES S/ 799,943
ACT INTANGIBLES S/ 70,700
INTERES PRE OPERATIVOS S/ 25,877
INVERSIÓN FIJA TOTAL S/ 896,520
CAPITAL DEL TRABAJO S/ 175,785
INVERSIÓN TOTAL ECONOMICA S/ 1,072,305

7.2 Costos de producción

Se presentarán todos los costos y gastos requeridos exclusivamente para la producción, en este
no se incluyen los gastos administrativos ni financieros ni de publicidad.

7.2.1 Costos de la materia prima


A continuación, se presenta el costo de las principales materias primas de la producción:

112
Tabla 7.13
Costos de materia prima

Costo por Toneladas Costo Total


Materia Prima e insumos tonelada (USD) anuales (USD) Costo total S/.
Bagazo 80 29 2,320 7,656.0
Soda Cáustica 500 12 6,000 19,800.0
Total 8,320 27,456.0

Ambos costos fueron hallados cotizando con distintos proveedores y obteniendo un


promedio, a su vez, se encontró esa información en algunos sitios web. A continuación, se
presenta una tabla con el costo del agua que se necesita como insumo para la producción del
producto.

Tabla 7.14
Costos consumo del insumo agua

S/. m3 S/. Total


Cargo fijo por mes 5.042 60.50
Cargo por volumen 5.621 14.4 80.94
Cargo por desague 2.536 14.4 36.52
TOTAL S/. 177.96

Nota. Sedapal (2017)

7.2.2 Costo de la mano de obra directa


A continuación, se detallan los costos de la mano de obra directa, que viene a ser los operarios
y el almacenero.
Se ha considerado esto de acuerdo al régimen establecido por la SUNAT para las
MYPES, por lo que se pagan 2 gratificaciones al año cada una equivalente a media
remuneración, a su vez, una CTS equivalente a media remuneración por año, SENATI es el
0.75% de la remuneración y SCTR es el 0.5% de la remuneración y la aportación a la AFP se
encuentra incluida en el sueldo mensual.

113
Tabla 7.15
Costos mano de obra directa

Costo
Sueldo Costo
MOD Cantidad Essalud SENATI SCTR CTS Gratif. Total
mensual mensual
anual
Operario 10 930 84 7 5 465 930 10,253 136,989
Almacenero 2 930 84 7 5 465 930 2,051 27,398
TOTAL 164,387

7.2.3 Costo indirecto de fabricación


En las siguientes tablas se muestran los cálculos de todos los costos indirectos de fabricación,
tales como los materiales indirectos, mano de obra indirecta y los costos generales de planta.
En estos no están incluido los costos administrativos.

Tabla 7.16
Costos de materiales indirectos

Costo por
Materiales Indirectos unidad Unidades Costo total S/.
Cajas 0.65 8,000 5,200
Etiquetas 0.8 8,000 6,400
Total S/ 11,600.00

Tabla 7.17
Costos de mano de obra indirecta

Costo
Sueldo Costo
MOI Essalud SENATI SCTR CTS Gratif. Total
mensual mensual
anual
Jefe de producción y
5000 450 37.5 25 2500 5000 5512.5 73650
calidad
Supervisor de calidad 3500 315 26.25 17.5 1750 3500 3858.75 51555
Supervisor de planta 3500 315 26.25 17.5 1750 3500 3858.75 51555
TOTAL 176760

114
Tabla 7.18
Costos de consumo de agua

S/. m3 S/. Total


Cargo fijo por mes 5.042 60.50
Cargo por volumen 5.621 14.4 80.94
Cargo por desague 2.536 14.4 36.52
TOTAL S/. 177.96
Nota. Sedapal, 2017

Tabla 7.19
Costos de consumo de energía

Precio
Descripción de Cargos Unidad Unitario Consumo Importe
Cargo fijo Mensual S/. / Usuario S/. 42.48
Cargo por energía en Punta Cent- S/. kW.h 0.1241 4,766,691.07 S/. 5,915.46
Cargo por energía fuera de
Punta Cent- S/. kW.h 0.1026 4,741,731.07 S/. 4,865.02

Nota. Luz del Sur, 2018

Tabla 7.20
Cálculo del costo de energía

TOTAL OPERATIVO S/. 10,822.96


TOTAL ADMINISTRATIVO S/. 1,082.30
TOTAL GENERAL SIN IGV S/. 11,905.26

115
Tabla 7.21
Resumen de CIF

Rubro 2021
Materiales indirectos S/ 8,626.1
Mano de obra indirecta S/ 176,760.0
Gastos generales de fabricación S/ 63,583.2
Mantenimiento S/ 20,000.0
Vigilancia S/ 13,500.0
Agua S/ 178.0
Electricidad S/ 11,905.3
Personal de limpieza S/ 18,000.0
TOTAL CIF S/ 248,969.3

7.3 Presupuesto Operativo

7.3.1 Presupuesto de ingreso por ventas


El precio de venta del producto se estableció basándose en los precios históricos del mercado.
Una empresa que es competencia directa tiene un precio de venta por envase de S/. 0.8
incluyendo el IGV por lo que se ha decidido un precio competitivo de S/.0.7 incluyendo IGV.
Tomando esto, una caja de 500 envases tendrá un precio de venta de S/. 350.
Para el cálculo del presupuesto de ingreso por ventas se toma el valor de venta, es decir,
el precio de venta sin incluir el IGV.

Tabla 7.22
Presupuesto de ingresos

AÑO
RUBRO UNIDAD
2020 2021 2022 2023 2024 2025
Ventas Cajas 4,833 5,666 6,619 7,691 8,882 10,193
Valor de
venta S/. X caja 297 297 297 297 297 297
Ventas S/. 1,433,517 1,682,802 1,965,843 2,284,227 2,637,954 3,027,321

116
7.3.2 Presupuesto operativo de costos

Tabla 7.23
Presupuesto de costo total de producción

RUBRO AÑO
2021 2022 2023 2024 2025
Costo Producción 441,301 447,472 455,756 462,583 471,256
Depreciación Fabril 65,210 65,210 65,210 65,210 65,210
Total Costo
Producción S/ 506,511 S/ 512,682 S/ 520,966 S/527,793 S/536,466

117
Tabla 7.24
Presupuesto de depreciación y amortización activos tangibles

ACTIVO FIJO IMPORTE % AÑO DEPRECIACION VALOR


TANGIBLE S/. DEP. 2021 2022 2023 2024 2025 TOTAL RESIDUAL
Edificaciones planta 437,895 7.00% 30,653 30,653 30,653 30,653 30,653 153,263 284,632
Maquinaria y equipo 312,948 10.00% 31,295 31,295 31,295 31,295 31,295 156,474 156,474
Muebles de planta 21,690 10.00% 2,169 2,169 2,169 2,169 2,169 10,845 10,845
Muebles de oficina 16,470 10.00% 1,647 1,647 1,647 1,647 1,647 8,235 8,235
Otras instalaciones 10,940 10.00% 1,094 1,094 1,094 1,094 1,094 5,470 5,470
Total 799,943 66,857 66,857 66,857 66,857 66,857 334,287 465,656
Deprec. Fabril 65,210 65,210 65,210 65,210 65,210 326,052
Deprec. No Fabril 1,647 1,647 1,647 1,647 1,647 8,235
VALOR DE MERCADO (%) 50.00%
VALOR RESIDUAL 465,656
VALOR DE MERCADO 232,828
118
Tabla 7.25
Presupuesto de depreciación y amortización activos intangibles

ACTIVO FIJO IMPORTE % AÑO DEPRECIACION VALOR


INTANGIBLE S/. DEP. 2021 2022 2023 2024 2025 TOTAL RESIDUAL
Estudios 30,000 20% 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 30,000 -
Tramites y licencias de
5,000 5,000 5,000 5,000 5,000
construcción 25,000 20% 25,000 -
Reclutamiento y capacitación 10,000 20% 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 10,000 -
Gastos de puesta en marcha 5,700 20% 1,140 1,140 1,140 1,140 1,140 5,700 -
Intereses Preoperativos 25,877 20% 5,175 5,175 5,175 5,175 5,175 25,877 -
Total 96,577 19,315 19,315 19,315 19,315 19,315 96,577 -
VALOR DE MERCADO (%) 0.00%
VALOR RESIDUAL 0

Tabla 7.26
Presupuesto de recupero del capital de trabajo

ACTIVO FIJO IMPORTE % AÑO CAP. TRABAJO VALOR


CAP. TRABAJO S/. REC(*) 2021 2022 2023 2024 2025 X RECUPERAR RESIDUAL
Capital de trabajo 175,785 100.00% 175,785 175,785
119
7.3.3 Presupuesto operativo de gastos

Tabla 7.27
Presupuesto operativo de gastos

RUBRO AÑO
2021 2022 2023 2024 2025
Gastos Adm.Y Ventas (Sueldos) 427,170 427,170 427,170 427,170 427,170
Gastos de Marketing 200,000 200,000 200,000 200,000 200,000
Gastos Transporte MP 8,400 9,600 9,600 12,000 12,000
Depreciación No Fabril 1,647 1,647 1,647 1,647 1,647
Alquiler Local industrial 139,440 139,440 139,440 139,440 139,440
Gasto Transporte distribución 36,000 41,040 46,786 53,336 60,803
Amortización Intangibles 19,315 19,315 19,315 19,315 19,315
Total Gastos Generales 831,972 838,212 843,958 852,908 860,375

Dentro de los gastos de administración y ventas se han considerado los sueldos


administrativos, gastos en publicidad y marketing y servicios como internet y teléfono.

7.4 Presupuesto Financiero

7.4.1 Presupuesto de servicio de deuda


Para determinar el monto de préstamo se consideró que el 60% será aporte propio; es
decir, con recursos de la empresa y el 40% restante se financiará a través de un préstamo
a mediano plazo con recursos del banco lo que se invertirá completamente en el terreno
y la mayor parte de la maquinaria y equipos.

La TEA es de 12.43% otorgada por el banco BIF, (6.03% semestral). A


continuación, se muestra el cronograma de pagos de la deuda.

120
Tabla 7.28
Presupuestos de gastos financieros

AÑO DEUDA AMORTIZACION (*) INTERESES SALDO


CAPITAL PRINCIPAL
1 PREOP. 428,922.09 0.00 25,876.93 428,922.09
AÑO 1 1 428,922.09 42,892.21 25,876.93 386,029.88
2 386,029.88 42,892.21 23,289.24 343,137.67
AÑO 2 3 343,137.67 42,892.21 20,701.54 300,245.47
4 300,245.47 42,892.21 18,113.85 257,353.26
AÑO 3 5 257,353.26 42,892.21 15,526.16 214,461.05
6 214,461.05 42,892.21 12,938.46 171,568.84
AÑO 4 7 171,568.84 42,892.21 10,350.77 128,676.63
8 128,676.63 42,892.21 7,763.08 85,784.42
AÑO 5 9 85,784.42 42,892.21 5,175.39 42,892.21
10 42,892.21 42,892.21 2,587.69 0.00
TOTAL 428,922.09 168,200.04

Tabla 7.29
Amortización de deuda

AÑO AMORTIZACION INTERES


1 85,784.42 49,166.16
2 85,784.42 38,815.39
3 85,784.42 28,464.62

4 85,784.42 18,113.85
5 85,784.42 7,763.08
428,922.09 142,323.11

Tabla 7.30
Distribución de la inversión inicial

APORTE PROPIO (A) 643,383 0.6


FINANCIAMIENTO (F) 428,922 0.4
TOTAL 1,072,305

7.4.2 Presupuesto de Estado de Resultados


De acuerdo a los presupuestos y cálculos estimados anteriormente, se presenta el Estado
de Resultados del proyecto.

121
Tabla 7.31
Estado de resultados del proyecto (sin intereses pre operativos)

RUBRO 2021 2022 2023 2024 2025


INGRESO POR VENTAS S/ 1,682,802.0 S/ 1,965,843.0 S/ 2,284,227.0 S/ 2,637,954.0 S/ 3,027,321.0
(-) COSTO DE PRODUCCION S/ 506,511.6 S/ 512,682.1 S/ 520,966.6 S/ 527,793.4 S/ 536,466.7
(=) UTILIDAD BRUTA S/ 1,176,290.4 S/ 1,453,160.9 S/ 1,763,260.4 S/ 2,110,160.6 S/ 2,490,854.3
(-) GASTOS GENERALES S/ 826,797.0 S/ 833,037.0 S/ 838,782.6 S/ 847,732.6 S/ 855,199.6
(+) VENTA DE A TANGIBLE MERCADO S/ 232,827.9
(-) VALOR RESIDUAL LIBRO A TANGIBLE S/ 465,655.8
(=) UTILIDAD ANTES DE IMP. S/ 349,493.4 S/ 620,123.9 S/ 924,477.8 S/ 1,262,428.0 S/ 1,402,826.9
(-) IMPUESTO A LA RENTA (30%) S/ 104,848.0 S/ 186,037.2 S/ 277,343.4 S/ 378,728.4 S/ 420,848.1
(=) UTILIDAD NETA S/ 244,645.4 S/ 434,086.7 S/ 647,134.5 S/ 883,699.6 S/ 981,978.8
122
Tabla 7.32
Estado de resultados del proyecto (con intereses pre operativos)

RUBRO 2021 2022 2023 2024 2025


INGRESO POR VENTAS S/ 1,682,802 S/ 1,965,843 S/ 2,284,227 S/ 2,637,954 S/ 3,027,321
(-) COSTO DE PRODUCCION S/ 506,512 S/ 512,682 S/ 520,967 S/ 527,793 S/ 536,467
(=) UTILIDAD BRUTA S/ 1,176,290 S/ 1,453,161 S/ 1,763,260 S/ 2,110,161 S/ 2,490,854
(-) GASTOS GENERALES (con/ int. Preoperativos) S/ 831,972 S/ 838,212 S/ 843,958 S/ 852,908 S/ 860,375
(-) GASTOS FINANCIEROS (intereses deuda) S/ 49,166 S/ 38,815 S/ 28,465 S/ 18,114 S/ 7,763
(+) VENTA DE A TANGIBLE MERCADO S/ 232,828
(-) VALOR RESIDUAL LIBRO A TANGIBLE S/ 465,656
(=) UTILIDAD ANTES DE PART. IMP. S/ 295,152 S/ 576,133 S/ 890,838 S/ 1,239,139 S/ 1,389,888
(-) IMPUESTO A LA RENTA (30%) S/ 88,546 S/ 172,840 S/ 267,251 S/ 371,742 S/ 416,967
(=) UTILIDAD NETA S/ 206,606 S/ 403,293 S/ 623,586 S/ 867,397 S/ 972,922
123
7.4.3 Presupuesto de Estado de Situación Financiera

Tabla 7.33
Estado de situación financiera

Descripción/Año Año 0 Año 1 Año 0 Año 1


Caja 175,785 315,305 Cuentas por pagar comerciales 2,942 3,439
Cuentas por cobrar - 140,234 Otras cuentas por pagar - 72,759
Existencias 2,942 3,439 INTERESES
Total Activo Corriente 178,727 458,978 Total Pasivo corriente 2,942 76,198
Activos tangibles 799,943 799,943 Obligaciones Financieras 428,922 343,138
(-) Depreciación Acumulada - 66,857 Total Pasivo No Corriente 428,922 343,138
Activos intangibles 96,577 96,577 Total Pasivos 431,864 419,335
(-) Amortización Acumulada - 19,315
Total Activo No Corriente 896,520 810,347 Aporte Propio 643,383 643,383
Utilidad del Ejercicio Anterior - 206,606
Total Patrimonio 643,383 849,990
Total Activos 1,075,247 1,269,325 Total Pasivo y Patrimonio 1,075,247 1,269,325
124
7.4.4 Flujo de fondos netos

7.4.4.1 Flujo de fondos económicos

Tabla 7.34
Flujo neto de fondos económico

RUBRO 2020 2021 2022 2023 2024 2025


INVERSION TOTAL 1,046,428
UTILIDAD ANTES DE RESERVA LEGAL 244,645 434,087 647,134 883,700 981,979
(+) AMORTIZACION DE INTANGIBLES s/ int pre ope 14,140 14,140 14,140 14,140 14,140
(+) DEPRECIACION FABRIL 65,210 65,210 65,210 65,210 65,210
(+) DEPRECIACION NO FABRIL 1,647 1,647 1,647 1,647 1,647
(+) GASTOS FINANCIEROS - - - - -
(+) VALOR RESIDUAL (RECUPERO) 641,441
FLUJO NETO DE FONDOS ECONOMICO - 1,046,428.3 325,643 515,084 728,132 964,697 1,704,417
125
7.4.4.2 Flujo de fondos financieros

Tabla 7.35
Flujo neto de fondos financiero

RUBRO 2020 2021 2022 2023 2024 2025


INVERSION TOTAL -1,072,305
PRESTAMO 428,922
UTILIDAD ANTES DE RESERVA LEGAL 206,606 403,293 623,586 867,397 972,922
(+) AMORTIZACION DE INTANGIBLES 19,315 19,315 19,315 19,315 19,315
(+) DEPRECIACION FABRIL 65,210 65,210 65,210 65,210 65,210
(+) DEPRECIACION NO FABRIL 1,647 1,647 1,647 1,647 1,647
(-) AMORTIZACION DEL PRESTAMO -85,784 -85,784 -85,784 -85,784 -85,784.42
(+) VALOR RESIDUAL 641,441
FLUJO NETO DE FONDOS FINANCIERO -643,383 206,995 403,682 623,975 867,786 1,614,751
126
7.5 Evaluación económica y Financiera

Para la evaluación económica y financiera del proyecto, se han considerado los


principales indicadores:
• Valor Actual Neto (VAN): Este indicador debe ser mayor a cero, indicando así
que el proyecto es rentable y se podrá recuperar la inversión considerando el valor
del dinero en el tiempo.

• Tasa Interna de Retorno (TIR): Si esta tasa es mayor al costo del accionista el
proyecto es rentable. (Puede ser costo de Capital propio (COK) o mixto CPPC).

• Relación Beneficio / Costo: Los flujos a futuro sobre la inversión inicial debe ser
un resultado igual o mayor a 1, indicando así que el proyecto es rentable y se
podrá recuperar el total de la inversión.

• Periodo de recupero: Se busca que el accionista pueda recuperar su inversión en


el menor tiempo posible, este se mide en años y demuestra a partir de qué año se
comienza a generar la recuperación de la inversión.

A su vez, se determinó el Costo Promedio Ponderado de Capital (CPPC) para


poder evaluar la rentabilidad real del proyecto. Este se calcula ponderando las fuentes de
financiamiento y capital de la empresa. En la siguiente tabla se puede observar la
ponderación que se asignó a tanto el financiamiento como el capital propio requerido para
la inversión.

Tabla 7.36
Cálculo del CPPC

RUBRO IMPORTE % PARTICP. INTERES "TASA DE DCTO."


CAPITAL PROPIO 1,025,181 60% 18.0% 7.20%
PRESTAMO 1,537,772 40% 7.5% 4.47%
TOTAL 2,562,954 100.00% 11.67%

Cabe mencionar que para el cálculo del interés del préstamo se utilizó la siguiente
fórmula:
Kd = TEA * (1-% participación)
Kd= 12.43%*(1-40%)

127
Kd= 7.5%

Calculo del COK:


Rf: 8%
Beta: 0.99
Rm: 2%
Rp: 1.65%
COK : 14.3%

7.5.1 Evaluación económica: VAN, TIR, B/C, PR


De acuerdo al flujo neto de fondos económico presentado anteriormente, se calcularon
los siguientes indicadores:

Tabla 7.37
Indicadores económicos

VAN ECONOMICO 1,560,298


RELACION B / C 2.491
TASA INTERNA DE RETORNO ECONOMICO 51.45%
PERIODO DE RECUPERACION ( AÑOS) 2.75 AÑOS

Se puede concluir que el proyecto es rentable económicamente, considerando que


el VANE es un valor positivo mayor a 0. La tasa de interés de retorno económica supera
el CPPC y COK, la relación beneficio / costo también cumple con ser un valor mayor a
1 y finalmente, se podrá recuperar la inversión en un periodo de 2 años y casi 6 meses.

7.5.2 Evaluación financiera: VAN, TIR, B/C, PR


De acuerdo al flujo neto de fondos financiero presentado anteriormente, se calcularon los
siguientes indicadores:

Tabla 7.38
Indicadores financieros

VAN FINANCIERO = 1,601,664


RELACION B / C = 3.489
TASA INTERNA DE RETORNO FINAN. = 66.57%
PERIODO DE RECUPERACION ( AÑOS) 0.41 AÑO

128
Se puede concluir que el proyecto es rentable financieramente, considerando que
el VANF es un valor positivo mayor a 0. La tasa de interés de retorno financiera supera
el CPPC y COK, la relación beneficio / costo también cumple con ser un valor mayor a
1.

129
7.5.3 Análisis de ratios
A continuación, se presentarán los distintos ratios financieros, mostrando un análisis de liquidez, solvencia y rentabilidad.

Tabla 7.39
Análisis de ratios financieros

Indices de Liquidez Formula Valor Interpretación


Activo Corriente Por cada sol de pasivo, existe 4.97 soles de activo para poder cubrir las deudas a
Razón Corriente 4.34
Pasivo Corriente corto plazo.
AC - inventario
Prueba ácida 4.31 Se puede ver que es favorable ya que supera el valor de 1.
Pasivo Corriente
Indices de Rentabilidad Formula Valor Interpretación
Utilidad neta Se obtuvieron 12.54% de utilidades después de impuestos sobre las ventas del
Rentabilidad neta sobre ventas 14.54%
ventas año.

Utilidad neta
Rentabilidad neta del patrimonio 24.3% Demuestra que la inversión tuvo un retorno de 24.3%.
Patrimonio

Indices de Solvencia Formula Valor Interpretación


Pasivo
Solvencia total 35% Indica que las deudas totales representan el 35% de los activos.
Activo
Pasivo Total
Relación deuda / patrimonio 0.53 Por cada sol de capital propio aportado, se tiene 0.53 soles de deudas totales.
Patrimonio
Indices de Gestión Formula Valor Interpretación
Ventas Por cada unidad monetaria invertida, se genera 1.38 unidades monetarias de
Rotación de activos totales 1.33
Activos ingresos por ventas.
130
7.5.4 Análisis de sensibilidad del proyecto
Para realizar en análisis de sensibilidad del proyecto se tomará como posible escenario la
variación del volumen de ventas, y el efecto que ocasiona en el VAN y TIR económico y
financiero.

7.5.4.1 Variación del Volumen de ventas


Para este escenario de sensibilidad se evaluarán dos casos: Optimista: Las ventas serán
un 5% adicional a lo estimado; Pesimista: Las ventas bajarían un 5%.

131
Escenario Optimista

Tabla 7.40
Estado de resultados Escenario Optimista

RUBRO 2021 2022 2023 2024 2025


INGRESO POR VENTAS S/ 1,764,622.9 S/ 2,061,425.8 S/ 2,395,290.3 S/ 2,766,216.1 S/ 3,174,514.8
(-) COSTO DE PRODUCCION S/ 506,511.6 S/ 512,682.1 S/ 520,966.6 S/ 527,793.4 S/ 536,466.7
(=) UTILIDAD BRUTA S/ 1,258,111.3 S/ 1,548,743.8 S/ 1,874,323.7 S/ 2,238,422.7 S/ 2,638,048.2
(-) GASTOS GENERALES S/ 826,797.0 S/ 833,037.0 S/ 838,782.6 S/ 847,732.6 S/ 855,199.6
(+) VENTA DE A TANGIBLE MERCADO S/ 232,827.9
(-) VALOR RESIDUAL LIBRO A TANGIBLE S/ 465,655.8
(=) UTILIDAD ANTES DE IMP. S/ 431,314.3 S/ 715,706.8 S/ 1,035,541.1 S/ 1,390,690.1 S/ 1,550,020.7
(-) IMPUESTO A LA RENTA (30%) S/ 129,394.3 S/ 214,712.0 S/ 310,662.3 S/ 417,207.0 S/ 465,006.2
(=) UTILIDAD NETA S/ 301,920.0 S/ 500,994.7 S/ 724,878.8 S/ 973,483.1 S/ 1,085,014.5
132
Tabla 7.41
Flujo de Fondo Económico – Escenario Optimista

RUBRO 2020 2021 2022 2023 2024 2025


INVERSION TOTAL 1,046,428
UTILIDAD ANTES DE RESERVA LEGAL 301,920 500,995 724,879 973,483 1,085,015
(+) AMORTIZACION DE INTANGIBLES s/ int pre ope 14,140 14,140 14,140 14,140 14,140
(+) DEPRECIACION FABRIL 65,210 65,210 65,210 65,210 65,210
(+) DEPRECIACION NO FABRIL 1,647 1,647 1,647 1,647 1,647
(+) GASTOS FINANCIEROS - - - - -
(+) VALOR RESIDUAL (RECUPERO) 641,441
FLUJO NETO DE FONDOS ECONOMICO - 1,046,428 382,917 581,992 805,876 1,054,481 1,807,453

Tabla 7.42
Evaluación Económica

VAN ECONOMICO 1,819,194


RELACION B / C 2.738
TASA INTERNA DE RETORNO ECONOMICO 57.26%
PERIODO DE RECUPERACION ( AÑOS) 2.49 años
133
Tabla 7.43
Flujo de Fondo Financiero – Escenario Optimista

RUBRO 2020 2021 2022 2023 2024 2025


INVERSION TOTAL -1,072,305
PRESTAMO 428,922
UTILIDAD ANTES DE RESERVA LEGAL 263,881 470,201 701,331 957,181 1,075,958
(+) AMORTIZACION DE INTANGIBLES 19,315 19,315 19,315 19,315 19,315
(+) DEPRECIACION FABRIL 65,210 65,210 65,210 65,210 65,210
(+) DEPRECIACION NO FABRIL 1,647 1,647 1,647 1,647 1,647
(-) AMORTIZACION DEL PRESTAMO -85,784 -85,784 -85,784 -85,784 -85,784.42
(+) VALOR RESIDUAL 641,441
FLUJO NETO DE FONDOS FINANCIERO -643,383 264,269 470,590 701,719 957,569 1,717,787

Tabla 7.44
Evaluación Financiera – Escenario Optimista

VAN FINANCIERO = 1,860,560


RELACION B / C = 3.892
TASA INTERNA DE RETORNO FINAN. = 74.90%
PERIODO DE RECUPERACION ( AÑOS) 0.36 año
134
Escenario Pesimista

Tabla 7.45
Estado de Resultado – Escenario Pesimista

RUBRO 2021 2022 2023 2024 2025


INGRESO POR VENTAS S/ 1,596,563.6 S/ 1,865,099.6 S/ 2,167,167.4 S/ 2,502,766.9 S/ 2,872,180.1
(-) COSTO DE PRODUCCION S/ 506,511.6 S/ 512,682.1 S/ 520,966.6 S/ 527,793.4 S/ 536,466.7
(=) UTILIDAD BRUTA S/ 1,090,052.0 S/ 1,352,417.5 S/ 1,646,200.8 S/ 1,974,973.5 S/ 2,335,713.4
(-) GASTOS GENERALES S/ 826,797.0 S/ 833,037.0 S/ 838,782.6 S/ 847,732.6 S/ 855,199.6
(+) VENTA DE A TANGIBLE MERCADO S/ 232,827.9
(-) VALOR RESIDUAL LIBRO A TANGIBLE S/ 465,655.8
(=) UTILIDAD ANTES DE IMP. S/ 263,255.0 S/ 519,380.5 S/ 807,418.2 S/ 1,127,241.0 S/ 1,247,686.0
(-) IMPUESTO A LA RENTA (30%) S/ 78,976.5 S/ 155,814.1 S/ 242,225.5 S/ 338,172.3 S/ 374,305.8
(=) UTILIDAD NETA S/ 184,278.5 S/ 363,566.3 S/ 565,192.8 S/ 789,068.7 S/ 873,380.2
135
Tabla 7.46
Flujo de fondo Económico – Pesimista

RUBRO 2020 2021 2022 2023 2024 2025


INVERSION TOTAL 1,046,428
UTILIDAD ANTES DE RESERVA LEGAL 184,279 363,566 565,193 789,069 873,380
(+) AMORTIZACION DE INTANGIBLES s/ int pre ope 14,140 14,140 14,140 14,140 14,140
(+) DEPRECIACION FABRIL 65,210 65,210 65,210 65,210 65,210
(+) DEPRECIACION NO FABRIL 1,647 1,647 1,647 1,647 1,647
(+) GASTOS FINANCIEROS - - - - -
(+) VALOR RESIDUAL (RECUPERO) 641,441
FLUJO NETO DE FONDOS ECONOMICO - 1,046,428.3 265,276.0 444,563.8 646,190.2 870,066.1 1,595,818.7

Tabla 7.47
Evaluación Económica Pesimista

VAN ECONOMICO 1,287,423


RELACION B / C 2.230
TASA INTERNA DE RETORNO ECONOMICO 45.25%
PERIODO DE RECUPERACION ( AÑOS) 3.09 años
136
Tabla 7.48
Flujo de fondos Financiero - Pesimista

RUBRO 2020 2021 2022 2023 2024 2025


INVERSION TOTAL -1,072,305
PRESTAMO 428,922
UTILIDAD ANTES DE RESERVA LEGAL 146,239 332,773 541,645 772,766 864,323
(+) AMORTIZACION DE INTANGIBLES 19,315 19,315 19,315 19,315 19,315
(+) DEPRECIACION FABRIL 65,210 65,210 65,210 65,210 65,210
(+) DEPRECIACION NO FABRIL 1,647 1,647 1,647 1,647 1,647
(-) AMORTIZACION DEL PRESTAMO -85,784 -85,784 -85,784 -85,784 -85,784.42
(+) VALOR RESIDUAL 641,441
FLUJO NETO DE FONDOS FINANCIERO -643,383 146,628 333,161 542,033 773,155 1,506,153

Tabla 7.49
Resultado de Flujo de Fondo Financiero

VAN FINANCIERO 1,328,790


RELACION B / C 3.065
TASA INTERNA DE RETORNO FINAN. 57.79%
PERIODO DE RECUPERACION ( AÑOS) 0.50 años
137
Debido a las incertidumbres de eventos futuros, es importante considerar estos escenarios
como uno de los principales factores que podría afectar la rentabilidad del proyecto, el
objetivo es poder determinar un rango permisible de variación en que el proyecto seguirá
generando valor al accionista.
El factor clave en este análisis es la variación del volumen de ventas del producto.
Consideraremos para el análisis el volumen de ventas según lo estipulado por la demanda.
En el primer escenario se sensibiliza la demanda con un flujo de ventas aumentado en
5%, siendo este el optimista. Mientras que, en un segundo escenario, el pesimista, se
pretende reducir un 5%. En el primer escenario los indicadores financieros y también el
periodo de recupero, sin embargo, no afecta considerablemente la rentabilidad. Esto
significa que la mínima variación del volumen de ventas no impacta significativamente
los resultados.

138
8 CAPÍTULO VIII: EVALUACIÓN SOCIAL DEL
PROYECTO

8.1 Indicadores Sociales

Como ha sido definido anteriormente, Puente Piedra es el distrito que hemos


seleccionado para la implementación de la fábrica industrial, este distrito pertenece a
Lima Metropolitana. Esta parte de Lima es conocida como un nuevo eje de desarrollo
comercial, y se esta consolidando como una zona industrial clave. El presente proyecto
podrá beneficiar a la población local, mejorando su poder adquisitivo y seguir
industrializando la zona de Puente Piedra, para fomentar su desarrollo industrial.

8.2 Interpretación de Indicadores Sociales

A continuación, mostraremos el calculo de los siguientes indicadores sociales: Valor


Agregado, Densidad de Capital y Producto Capital.

8.2.1 Valor Agregado


Este indicador nos permite evaluar el valor generado en el proceso
productivo. Para ello es primero necesario tener en cuenta la inversión generada, los
sueldos y los gastos financieros. Para así poder calcular el valor agregado neto presente,
con una tasa de descuento de 14.5% según el MEF.

Tabla 8.1
UAI

1 2 3 4 5
Sueldo y salarios 603,930.00 603,930.00 603,930.00 603,930.00 603,930.00
Depreciación 73,805 73,805 73,805 73,805 73,805
Gasto Financiero 61,895 61,895 61,895 61,895 61,895
UAI S/2,467,479 S/3,105,534 S/3,823,593 S/4,618,842 S/5,496,368

139
Tabla 8.2
Valor agregado neto

1 2 3 4 5
VAG Presente 3,207,109 3,845,164 4,563,223 5,358,472 6,172,207.5
Tasa de descuento 14.5%
Valor Agregado Neto S/15,027,642.49

8.2.2 Densidad de Capital


Este indicador se halló dividiendo la inversión total con el número de
trabajadores. Por lo tanto, para poder generar un puesto de trabajo se ha invertido
S/. 67,019.

Tabla 8.3
Densidad de Capital

Inversión Total 1,072,305


Número de Trabajadores 16

8.2.3 Producto Capital


Es el cociente entre el capital invertido en una operación y el producto derivado
de ella, nos permite saber la viabilidad.

Tabla 8.4
Producto Capital

Valor Agregado S/15,027,642.49


Inverstion Total 1,072,305

Esto significa que por cada sol que se inverte se obtiene un valor
agregado 14.1 veces mayor.

140
9 CONCLUSIONES

• A través del presente trabajo de investigación se ha demostrado que el proyecto


para la instalación de una planta productora de envases biodegradables hechos a
base de bagazo de caña de azúcar es viable tecnológica, económica y
financieramente.

• La demanda específica para el proyecto representa el 17% del mercado de


bandejas de Poliestireno Expandido y lo cual equivale a 5,096,450 bandejas
biodegradables para el año 2025; quedando bastante margen de penetración para
seguir expandiendo la empresa.

• El estudio de mercado desarrollado evidencia que existe un significativo potencial


para la entrada de un producto plástico netamente biodegradable considerando los
aspectos sociales y medioambientales que tanto la sociedad como el gobierno
exigen de forma creciente con el pasar de los años y tomando en cuenta la
problemática actual que genera el uso del plástico convencional.

• El tamaño punto de equilibrio es de 1759,458 bandejas, mientras que el tamaño


de planta óptimo seleccionado para el proyecto es de 5,096,450 el cual deriva del
mercado. Los demás factores no serán limitantes.

• Se demostró que la tecnología existente para la producción de bandejas


biodegradables derivadas del bagazo de caña de azúcar es una opción viable para
sustituir el proceso actual de producción. Siendo esta una oportunidad que
posibilita, de forma masiva, dejar atrás la antigua industria del plástico que genera
grandes problemas ambientales y sociales.

• El cuello de botella de la planta se concentra en las actividades de mezclado,


moldeado y secado ya que estas tienen la misma capacidad y tienen el menor

141
número de producción posible, así mismo con esto determinamos que en la planta
anualmente se pueden producir 10,193 cajas.

• La inversión de los equipos y máquinas que intervienen directamente en el


proceso productivo es de S/. 312,948, que representa el 13% de toda la inversión
para el proyecto.

• El stock de seguridad, definido por el lead time y la demanda promedio, se calculó


en un 5% de la producción.

• El espacio total que se empleará para la construcción de las instalaciones de la


empresa será de 759.56 m2.

• La inversión total del proyecto es de S/. 1,072,305, los indicadores financieros


dan como resultado un VAN de: S/. 1,601,664 con una TIR de 66.57%, superior
al COK de 14.2%. Asimismo, un beneficio monetario de S/. 3.489 por cada S/. 1
invertido, demostrando así su rentabilidad.

142
10 RECOMENDACIONES

• Se recomienda actualizar la información que está disponible de la producción de


poli estireno en el Perú, ya que, de lo contrario, se debe hacer una proyección y
no es completamente real.

• Al no contar con la información para identificar el porcentaje de poli estireno que


es destinado para los envases de comida, se debe tomar como referencia un
porcentaje de Prom Ecuador y, aun así, del año 2014 ya que no se cuenta con
información actualizada, se recomienda consultar con expertos para hacer la
aproximación más real.

• Se requiere de un amplio conocimiento del negocio de los envases de comida


descartables así como también contar con la logística adecuada para un correcto
abastecimiento de los insumos y materias primas requeridas, debido a que el
tratamiento del bagazo, especialmente el desmedulado, es un proceso muy
importante para asegurar la calidad de los envases.

• Se recomienda tercerizar los servicios de transporte, ya que este no es la actividad


principal de la empresa, asimismo que los despachos de producto terminado se
realizarán de forma intermitente por lo que contar con un transporte propio y
personal dedicado a ello haría que la mayor parte de su tiempo sea ocioso.

143
11 REFERENCIAS

Campos., J (2011) Caña dulce, caña brava. Listín Diario.


https://listindiario.com/la-vida/2011/03/18/181384/cana-dulce-cana-brava

Colliers International (2017). Reporte industrial 1S.


http://www.colliers.com/-/media/files/latam/peru/tkr%20industrial%201s-
%202017.pdf

Compañía peruana de estudios de mercados y opinión pública S.A.C. (2017). Market


Report.
http://cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/mr_poblacion_peru_2017.pdf

Ecoologic (2018). Tienda Online de Envases ecologicos.


https://www.ecoologic.com/es

EcuRed (2018). https://www.ecured.cu/Bagazo_de_ca%C3%B1a

Euromonitor (2018). Euromonitor. Obtenido de


http://www.portal.euromonitor.com/portal/statisticsevolution/index

Ferández, N., Gálvez, G., y Peña, E.(1999) . Atlas del Bagazo de la Caña de Azúcar.
GEPLACEA.

Ferrer, L. (2016). Contaminan 106 km de playas con tecnopor cuya procedencia se


desconoce. La República.
https://larepublica.pe/sociedad/969017-contaminan-106-km-de-playas-con-
tecnopor-cuya-procedencia-se-desconoce

Greenbox (2018) Bagasse.


https://www.biologischverpacken.de/en/bagasse-sugarcane

Huerta, M. (2018). ¡Adiós, tecnopor! 3 alternativas de tapers biodegradables 100%


ecológicos. Canal IPE.
http://www.canalipe.tv/noticias/ecologia/adios-tecnopor-3-alternativas-de-tapers-
biodegradables-100-ecologicos

Instituto Nacional de Estadística e informática. (2017). Al año 2016 a nivel nacional


existen 2 mil 612 mercados de abastos. https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/al-
ano-2016-a-nivel-nacional-existen-2-mil-612-mercados-de-abastos-9794/

La República (9 de abril de 2013). Producción de caña de azúcar será de 6 millones de


toneladas este 2013.
https://larepublica.pe/archivo/703009-produccion-de-cana-de-azucar-sera-de-6-
millones-de-toneladas-este-2013

Maximixe, A. (2017) Envases de plástico. Riesgos de mercado. Caser.

144
Ministerio de Agricultura y Riego (2015). Calendario de Siembras y cosechas.
http://siea.minagri.gob.pe/calendario/#

Ministerio de Agricultura y Riego (2018). Serie de Estadísticas de Producción Agrícola.


http://frenteweb.minagri.gob.pe/sisca/?mod=consulta_cult

Ministerio de la Producción. (2017) Parques industriales. Lima.

Ministerio de vivienda (2018).


http://www3.vivienda.gob.pe/DGPRVU/docs/RNE/T%C3%ADtulo%20III%20
Edificaciones/40%20A.060%20INDUSTRIA.pdf

Nuñez, E. (2018). La alternativa peruana para erradicar polietileno en el “Take away”.


Aleteia. https://es.aleteia.org/2018/05/26/peru-industria-gastronomica-presenta-
alternativa-para-erradicar-polietileno/

Producción de plásticos un-pilar para el encadenamiento-productivo (2019)


https://www.ekosnegocios.com/articulo/produccion-de-plasticos-un-pilar-para-el-
encadenamiento-productivo

Qapac Runa, la innovadora propuesta peruana de envases ecoamigables.


( 20 Febrero 2018 ). Publimetro. https://publimetro.pe/vida-estilo/noticia-qapac-
runa-innovadora-propuesta-peruana-envases-ecoamigables-70978

Real Academia Española.(2018)


http://www.rae.es/

Rimac (2018). Extintores portátiles. Selección, distribución, inspección, mantenimiento,


recarga y prueba hidrostática. Extintores de agentes halógenos.
http://www.prevencionlaboralrimac.com/Cms_Data/Contents/RimacDataBase/
Media/legislaciones/LEG-8588686585076788322.pdf

Sánchez, A. (2018). Regularán uso de plásticos: ¿En qué consiste el dictamen aprobado?
El Comercio.
https://elcomercio.pe/peru/regularan-plasticos-consiste-dictamen-aprobado-noticia-
525554

Santos, A. (2018). Desde julio: Wong le dirá “adiós” al tecnopor y sorbetes plásticos a
nivel nacional. SPDA Actualidad Ambiental
http://www.actualidadambiental.pe/?p=50383

Santos, I,. (2018). Adecalia.


https://adecalia.com/materiales-en-contacto-con-alimentos-registro-sanitario/

SBS (2018). Tasa de interés promedio del sistema bancario.


http://www.sbs.gob.pe/app/pp/EstadisticasSAEEPortal/Paginas/TIActivaTipoCredit
oEmpresa.aspx?tip=B

Valle,. A (2018) ¿Que obstaculiza la eficiencia del tranportador?


https://fierrosindustrial.com/noticias/la-industria-esta-avanzando-en-empaque-
envases-ecoamigables-presidente-acoplasticos/

145
12 BIBLIOGRAFIA

Arbulú, P. y García, C. (2016). Estudio de pre-factibilidad para la implementación de una


planta de producción de bebidas energizantes a base de caña de azúcar (trabajo de
investigación para optar el título profesional de Ingeniero Industrial). Universidad de
Lima.

Ballesteros, V. (2014). Los bio plásticos como alternativa verde y sostenible de los
plásticos basados en petróleo.

Basanta, R. (2007) Sostenibilidad del reciclaje de residuos de la agroindustria azucarera:


una revisión CYTA - Journal of Food, 5:4, 293-305.

Castillo, E. (2010). Recubrimiento de envases de poli estireno expandido con nano


partículas lipídicas sólidas para generar envases activos (tesis para optar el título
profesional de Ingeniero en Alimentos). Universidad Nacional Autónoma de México.

Dewangan, P. (2016). Co-pyrolysis of sugarcane bagasse and low-density polyethylene:


Influence of plastic on pyrolysis product yield. Elsevier Fuel.

Hernández, K. (2013). Biodegradación de envases elaborados a base de maíz, papa, caña


de azúcar, papel y oxo-biodegradables (Tesis para obtener el título de Bióloga).
Universidad Nacional Autónoma de México.

INACAL (2017). Norma Técnica Peruana 399.163-12017. Envases y accesorios plásticos


en contacto con alimentos.

Kishore, B. (2018). Eco Friendly; Biodegradable molded pulp packaging using sugarcane
bagasse. (Trabajo de investigación para la obtención del Diploma Printing
technology). Siga Polythechnic College.

Yañez Gozzer, K. (2017). Impacto ambiental de bandejas biodegradables a base de


almidón de camote (ipomoea batatas) y fibra de caña de azúcar (saccharum
officinarum), utilizando el análisis del ciclo de vida.

146
13 ANEXOS

147
Anexo 1 Comparativo de Bibliografía
148
Anexo 2 Hoja de entrevista guía

149
Anexo 3 Hoja de entrevista al jefe de división de Wong

150
151
Anexo 4 Hoja de entrevista al jefe de logística de Pardo’s

152
153
Anexo 5 Tarifario SEDAPAL

154
Anexo 6 Régimen laboral de micro y pequeña empresa

155
Anexo 7 Cuadro de valores unitarios para edificaciones

156
Anexo 8 Tasas activas de moneda
157
Anexo 9 Flujo de caja
158

También podría gustarte