Villalobos, Cuellar - Taller8

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Taller 8 Panorama actual en Ingeniería Ambiental en Ecosistemas

estratégicos y áreas protegidas

Jeimy Geraldine Villalobos Flórez


Deisy Alejandra Cuellar Rueda

Presentado a:
Jonathan Steven Murcia Fandiño

Seminario de Actualización

Universidad Santo Tomás


Sede- Villavicencio
2019
ÁREAS PROTEGIDAS
Área definida geográficamente que haya sido designada, regulada y administrada
a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación.
ESTRATEGIAS COMPLEMENTARIAS DE CONSERVACIÓN: Las ECC permiten
construir, reconocer y fortalecer diferentes formas de gobernanza, que van desde
las más simples hasta otras más complejas. La posibilidad de múltiples arreglos
resalta la necesidad de identificar primero los diferentes acoples en las
gobernanzas que se ejercen en el territorio, para después hacer propuestas
innovadoras, en cuanto a su manejo y gestión. Abordara temas como:
-Espacio sagrado de la línea negra
-Zona exclusiva de pesca artesanal (zepa) de la costa norte del chocó
-Acuerdos recíprocos por el agua – ara
-Área verde de interés público y área municipal de preservación cultural y
ecológica: cerro sancancio (manizales)
- Suelo de protección: predio morrón del municipio de la Celia (Risaralda)
- núcleo de reservas naturales de la sociedad civil situadas en el occidente de la
sabana de Bogotá
Nota: El ordenamiento territorial de la superficie de territorio circunvecina y
colindante a las áreas protegidas deberá cumplir una función amortiguadora que
permita mitigar los impactos negativos que las acciones humanas puedan causar
sobre dichas áreas
ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS
Los ecosistemas estratégicos garantizan la oferta de bienes y servicios
ambientales esenciales para el desarrollo humano sostenible del país. Estos
ecosistemas se caracterizan por mantener equilibrios y procesos ecológicos
básicos tales como la regulación de climas, del agua, realizar la función de
depuradores del aire, agua y suelos; la conservación de la biodiversidad. Entre
ellos los más importantes son:
PÁRAMOS: Son extensas regiones desarboladas que coronan las sumidas de las
cordilleras, el páramo es una unidad ecológica de gran importancia para la
regulación de los flujos de agua, pues debido a su constitución es capaz de
retener en sus suelos hidromórficos grandes volúmenes de agua y controlar su
flujo a través de las cuencas hidrográficas.
-Problemáticas actuales: Las explotaciones en este tipo de ecosistemas
representa en la actualidad, un problema de trascendental importancia, al
considerarse el agua la base sobre la cual se edifica la supervivencia der ser
humano. Sin embargo, esto no es lo único que atenta en su contra, sino que
existen otros factores que condicionan su conservación, como la agricultura y la
ganadería en donde, los paramos se ven afectados por actividades agrícolas,
ganaderas, actividades como el cultivo de papa y de otras especies genera
cambios en la composición, estructuras y dinámicas de los ecosistemas y por
consiguiente al descenso del número total de especies. La actividad cada vez a
mayor escala, de paperos comerciales, propietarios y arrendatarios de grandes
terrenos, genera un gran impacto destruyendo la vegetación y el suelo. Así mismo,
el uso de los abonos químicos y pesticidas genera contaminación y degradación
del suelo, pantanos y del agua del área. La ganadería extensiva genera impactos
a través del pastoreo, pisoteo y quemas, lo cual afecta la cobertura vegetal, el
suelo, la flora y la fauna.
La introducción de especies como el pino (monocultivo), genera un cambio en el
paisaje original y cambia la estructura del suelo, su fauna y su capacidad de
retención y almacenamiento del agua. Cabe destacar que el calentamiento global
influye también en la vida del páramo.
HUMEDALES: Cualquier extensión de marisma, pantano o turbera, o superficie
cubierta de aguas, sean estas de régimen natural o artificial, permanentes o
temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas. Los humedales
son ecosistemas estratégicos de gran importancia ecológica ya que ofrecen una
gran variedad de bienes y servicios a las comunidades aledañas a estos.
-Problemáticas actuales: La poca o nula educación ambiental de los habitantes
junto con la indiferencia y falta de apropiación de los ciudadanos deteriora los
humedales, las construcciones legales e ilegales modifican las características del
mismo.  Comúnmente se ve que son usados como rellenos de residuos sólidos de
la comunidad, también influye en el deterioro la administración de los humedales
con la falta de declaración legal.
MANGLARES: El manglar es un ecosistema marino-costero, en el cual la especie
fundamental es el mangle. La importancia del ecosistema manglar radica en que
protege a gran cantidad de organismos en sus troncos, entre sus raíces o en el
fango, tales como bacterias y hongos, que intervienen en la descomposición de
materiales orgánicos e incluso transforman materiales tóxicos en azufre o sulfuro,
purificando el agua que llega al mar. Asociados a los manglares viven una gran
variedad de vegetales, cientos de hongos, y decenas de especies de plantas
acuáticas, que son la base productiva del ecosistema.
-Problemáticas actuales: El déficit hídrico, dado que en algunos sectores la
precipitación es menor que la evapotranspiración potencial, la construcción de
obras civiles: carreteras, muelles y algunas obras mal concebidas para la
construcción de complejos para producción de camarones, la expansión de las
fronteras urbanas, agrícola e industrial, la contaminación por hidrocarburos y
plásticos, la tala rasa del bosque de mangle, para luego rellenar los terrenos y
construir infraestructura turística, la obstrucción de los flujos hídricos, ya sea
taponando los canales naturales o colocando terraplenes que impiden el libre
curso de las aguas dulces provenientes de varios ríos y la interrupción de flujos
entre ciénagas y el mar. La sedimentación de los ecosistemas de manglares,
causada por el mal manejo de las zonas altas de las cuencas hidrográficas. La
erosión de los ecosistemas de manglares, especialmente producida por fuertes
oleajes y corrientes marinas; El inadecuado aprovechamiento de los árboles de
mangle, que ha generado una sobreexplotación de los recursos, puesto que en
muchos casos no se considera la oferta y la capacidad de restauración,
igualmente como sucede con la sobreexplotación de varios moluscos, lo cual trae
consigo detrimento de los ecosistemas en general.
ZONAS SECAS: Áreas donde dominan especies con características
morfofisiológicas con notable adaptación a la sequía.
-Problemáticas actuales: El bosque seco es inherente a la sociedad, está
completamente inmerso en las actividades humanas y cercano a todas las
principales ciudades del país. Nuestro referente de bosque seco es el Parque
Nacional Natural Tayrona. El ecoturismo mal manejado, la cacería, la extracción
de productos forestales no maderables, la tala selectiva, el pastoreo de ganado
dentro del bosque, la tala intensiva, la agricultura, la ganadería, la infraestructura
humana, los hidrocarburos, los incendios, la minería y la erosión fueron las
acciones identificadas en estas zonas.
NORMATIVIDAD REFERENTE
-Registro único de ecosistemas y áreas ambientales resolución 0097 de 2017
-Decreto 2372 de 2010 que reglamenta el Sistema Nacional de Áreas Protegidas
- Decreto Ley 2811 de 1974 Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y
de Protección al Medio Ambiente.
- CONPES 3680 de 2010 Consejo Nacional de Política Económica y Social,
Departamento Nacional de Planeación
-Ley general ambiental de Colombia Ley 99 de 1993
- RESOLUCIÓN 0196 DEL 1 DE FEBRERO DE 2006. “Por la cual se adopta la
guía técnica para la formulación de planes de manejo para humedales en
Colombia
- Decreto 1640 de 2012 Reglamenta los instrumentos para la planificación,
ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y acuíferos.
- resolución 0937 de 2011 La identificación de los ecosistemas de páramo, los
Estudios de Estado Actual de los Páramos
-La zonificación de los humedales en Colombia, incluidos los de categoría Ramsar
atiende a la resolución 196 de 2006
CONCLUSIONES
Los ecosistemas prestan importantes bienes y servicios ambientales,
fundamentales para el bienestar y desarrollo de la sociedad, aunque esta no
siempre los reconozca como tales ni los involucre en sus análisis sociales ni
económicos.
La conservación de la biodiversidad requiere que las áreas protegidas se conecten
en el paisaje para así garantizar el mantenimiento de los procesos ecológicos y su
funcionalidad y que reflejen la diversidad de estrategias y diferentes arreglos
institucionales y de actores
El país ha avanzado en la consolidación del SINAP definiendo categorías de áreas
protegidas; creando instancias operativas nacionales, regionales y locales;
identificando vacíos y prioridades de conservación y estructurando mecanismos de
sostenibilidad financiera. Las ECC han sido parte de este avance, aunque liderado
desde actores sociales principalmente.
RECOMENDACIONES
El desarrollo de estrategias y planes que se pretendan realizar en el país para el
desarrollo en pro de los ecosistemas estratégicos, requieren la participación
directa de la parte social y económica para conocer las fortalezas y debilidades
que dichos planes puedan desarrollar y así mismo la efectividad de los mismos.
Colombia debe vincular normatividad específica para cada región del país debido
a las diferencias características y productividad de cada tipo de suelo y áreas
protegidas específicas.
BIBLIOGRAFIA
http://www.idea.unal.edu.co/publica/docs/ecosistemas.pdf
https://www.sogeocol.edu.co/documentos/07ecos.pdf
http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/
Plan-de-ordenamiento-del-Recurso-Hidrico/
LINEAMIENTO_MAPA_DE_AREAS_Y_ECOSISTEMAS_ESTRATEGICOS_-
_POMCA.pdf
http://www.minambiente.gov.co/index.php/bosques-biodiversidad-y-servicios-
ecosistematicos/ecosistemas-estrategicos
http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/
biofisico_07_pto_boyaca_(16_pag_454_kb).pdf
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2212041617305764
http://www.semillas.org.co/es/un-problema-por-abordar-los-manglares-del-caribe-
colombiano
http://www.corpoboyaca.gov.co/proyectos/conservacion-restauracion-y-manejo-de-
ecosistemas-y-biodiversidad/implementacion-de-estrategias-para-la-conservacion-
y-la-restauracion-de-ecosistemas/

También podría gustarte