Proyecto Integrador - Villarroel Raul - Diseño de Campaña para El CC Ecuador
Proyecto Integrador - Villarroel Raul - Diseño de Campaña para El CC Ecuador
Proyecto Integrador - Villarroel Raul - Diseño de Campaña para El CC Ecuador
Ambato – Ecuador
Diciembre, 2017
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR
EL TUTOR
.....................................................
Dis. Mg. Galo Álvaro, Tibán Perdomo
C.I.1804161022
ii
AUTORÍA DEL TRABAJO
EL AUTOR
.....................................................
Raúl Marcelo, Villarroel Gallo
iii
DERECHOS DE AUTOR
EL AUTOR
.....................................................
Raúl Marcelo, Villarroel Gallo
iv
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO
Los miembros del Tribunal Examinador aprueban el Proyecto I, sobre el tema “Diseño
de campaña para impulsar el manejo adecuado de los desechos sólidos, dirigido a los
niños del Centro Escolar “Ecuador”, de Raúl Marcelo Villarroel Gallo, estudiante de
la carrera de Diseño Gráfico Publicitario, de conformidad con el Reglamento de
Graduación para obtener el título terminal de Tercer Nivel de la Universidad Técnica
de Ambato.
Nombres y Apellidos
PRESIDENTE
v
DEDICATORIA
Este proyecto integrador lo quiero dedicar en primer lugar a Dios por darme la
oportunidad de culminar esta etapa de mi vida, a María Elena y Pablo por ser unos
verdaderos padres que con su infinito amor, paciencia y ejemplo hacen de mí un ser
humano de bien cada día, a mi hermana Gabriela, pues indistintamente siempre has
estado ahí apoyándome y finalmente a mi sobrino Christopher Samael por ser ese ser
de luz que ilumina mi vida.
vi
ÍNDICE DE GENERAL
PORTADA…………………………………………………………………………………….i
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ............................................................................................ ii
AUTORÍA DEL TRABAJO ................................................................................................... iii
DERECHOS DE AUTOR ...................................................................................................... iv
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO .................................................................... v
DEDICATORIA ..................................................................................................................... vi
ÍNDICE DE GENERAL ........................................................................................................ vii
ÍNDICE DE GRÁFICOS ...................................................................................................... xiii
ÍNDICE DE TABLAS .......................................................................................................... xiv
RESUMEN EJECUTIVO ..................................................................................................... xvi
ABSTRACT......................................................................................................................... xvii
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. xviii
CAPÍTULO I ........................................................................................................................... 1
1. ANTECEDENTES GENERALES ...................................................................................... 1
1.1 Nombre del Proyecto ..................................................................................................... 1
1.2 Antecedentes (Estado de arte) ........................................................................................ 1
1.3 Justificación ................................................................................................................... 3
1.4 Objetivos ........................................................................................................................ 5
1.4.1 Objetivo general ...................................................................................................... 5
1.4.2 Objetivos específicos .............................................................................................. 5
CAPITULO II .......................................................................................................................... 6
2. MARCO REFERENCIAL ................................................................................................... 6
2.1 Marco conceptual ........................................................................................................... 6
2.1.1 Comunicación ......................................................................................................... 6
2.1.2 Elementos del proceso de comunicación ................................................................ 6
2.1.3 Tipos de comunicación ........................................................................................... 7
2.1.3.1 Comunicación personal .................................................................................... 7
2.1.3.2 Comunicación de masas ................................................................................... 7
2.1.3.2.1 Comunicación social ..................................................................................... 8
2.1.3.2.2 Comunicación comercial............................................................................... 8
2.1.4 Marketing ................................................................................................................ 8
2.1.5 Marketing social...................................................................................................... 8
2.1.6 Campaña social ..................................................................................................... 10
2.1.7 Producto social ...................................................................................................... 11
vii
2.1.8 Elementos de una campaña social ......................................................................... 11
2.1.9 Tipos de campañas sociales y los objetivos que persiguen ................................... 12
2.1.10 Estrategias para alcanzar un objetivo social........................................................ 13
2.1.11 El marketing mix dentro de un programa de marketing social ........................... 13
2.1.11.1 Producto social ............................................................................................. 13
2.1.11.2 Precio ........................................................................................................... 13
2.1.11.3 Promoción .................................................................................................... 14
2.1.11.4 Provisión ...................................................................................................... 14
2.1.12 Comunicación y marketing orientado a niños ..................................................... 14
2.1.13 Codificación y decodificación de la comunicación orientada a niños ................ 15
2.1.14 Premios, concursos y sorteos .............................................................................. 15
2.1.15 Marketing infantil ............................................................................................... 16
2.1.16 Las estrategias del marketing infantil ................................................................. 16
2.1.17 La publicidad ...................................................................................................... 17
2.1.18 Objetivos de la publicidad................................................................................... 18
2.1.19 Tipos de publicidad ............................................................................................. 18
2.1.20 La publicidad como proceso de comunicación ................................................... 19
2.1.21 Elementos del proceso de comunicación publicitario ......................................... 20
2.1.22 Participantes claves en la publicidad................................................................... 22
2.1.22.1 Los anunciantes ................................................................................................ 22
2.1.22.2 Las agencias de publicidad .............................................................................. 22
2.1.22.3 Los medios ....................................................................................................... 23
2.1.22.4 La audiencia ..................................................................................................... 24
2.1.23 Publicidad social ................................................................................................. 24
2.1.24 Campaña publicitaria .......................................................................................... 24
2.1.25 Plan de medios .................................................................................................... 25
2.1.26 Estrategias para el desarrollo de los planes de medios ....................................... 26
2.1.27 Alcance, cobertura y frecuencia .......................................................................... 27
2.1.28 Promoción de ventas y publicidad ...................................................................... 27
2.1.29 Elementos claves de la estrategia de publicidad ................................................. 27
2.1.30 Estructura de la estrategia publicitaria ................................................................ 28
2.1.31 La Copy strategy ................................................................................................. 28
2.1.32 Estrategia creativa ............................................................................................... 29
2.1.33 Estrategia de medios ........................................................................................... 29
2.1.34 La basura ............................................................................................................. 30
2.1.35 La basura en el Ecuador ...................................................................................... 30
viii
2.1.36 Contaminación .................................................................................................... 31
2.1.37 Los contaminantes y la salud .............................................................................. 31
2.1.38 Descripción de la cadena productiva................................................................... 32
2.1.39 Clasificación de los residuos por su composición............................................... 34
2.1.40 Tipos de residuos y sus porcentajes .................................................................... 34
2.1.41 Conciencia al medio ambiente ............................................................................ 35
2.1.42 Reducir, reutilizar y reciclar (reduzca, reutilice, recicle) .................................... 35
2.1.43 Proceso del reciclaje............................................................................................ 36
2.1.44 Colores para separar los desechos según su tipo ................................................. 36
2.1.45 Los desechos sólidos ........................................................................................... 37
2.1.45.1 La clasificación de los desechos sólidos ...................................................... 37
2.2 Marcas referentes y/o aspiracionales ........................................................................... 38
2.2.1 Visionario .............................................................................................................. 44
CAPÍTULO III ....................................................................................................................... 45
3. INVESTIGACIÓN DE MERCADO ............................................................................. 45
3.1 Análisis externo ........................................................................................................... 45
3.1.1 Análisis PEST ....................................................................................................... 45
3.1.1.1 Entorno político.............................................................................................. 45
3.1.1.2 Entorno económico ........................................................................................ 45
3.1.1.3 Entorno social ................................................................................................ 46
3.1.1.4 Entorno tecnológico ....................................................................................... 46
3.1.1.5 Entorno legal .................................................................................................. 46
3.1.2 Tendencias de consumo ........................................................................................ 51
3.1.3 Segmentación del mercado potencial .................................................................... 52
3.1.4 Análisis del sector y del mercado de referencia .................................................... 53
3.1.5 Índice de saturación del mercado potencial .......................................................... 54
3.1.6 Análisis estratégico de la competencia (benchmarking) ....................................... 54
3.2 Análisis interno ............................................................................................................ 54
3.2.1 Análisis de recursos propios y disponibles ....................................................... 54
3.2.2 Análisis FODA...................................................................................................... 56
3.2.2.1 Debilidades .................................................................................................... 56
3.2.2.2 Amenazas ....................................................................................................... 56
3.2.2.3 Fortalezas ....................................................................................................... 57
3.2.2.4 Oportunidades ................................................................................................ 57
3.3 La Matriz de evaluación de los factores internos (EFI) ........................................... 58
3.4 La Matriz de evaluación de los factores externos (EFE) ......................................... 59
ix
CAPÍTULO IV....................................................................................................................... 60
4. MARCO METODOLÓGICO ............................................................................................ 60
4.1 Segmentación de mercado ........................................................................................... 60
4.1.1 Modelo de encuesta y/o entrevista ........................................................................ 62
4. 2 Selección de la muestra ............................................................................................... 65
4.3 Técnicas de estudio ...................................................................................................... 65
4.3.1 Cualitativas ........................................................................................................... 65
4.3.2 Cuantitativas ......................................................................................................... 66
4.4 Elaboración e interpretación de los datos .................................................................... 67
4.5 Conclusiones ................................................................................................................ 76
CAPÍTULO V ........................................................................................................................ 77
5. TECNOLOGÍAS NECESARIAS PARA LA PRODUCCIÓN ......................................... 77
5.1 Cronograma De Producción ......................................................................................... 77
5.2 Control de calidad ........................................................................................................ 78
5.3 Equipos e infraestructura necesarios para el proyecto ................................................. 79
5.4 Requerimientos de mano de obra ................................................................................. 80
5.5 Seguridad industrial ..................................................................................................... 81
CAPÍTULO VI....................................................................................................................... 83
6. DESARROLLO DE LA PROPUESTA ............................................................................. 83
6.1 MARCO GENERAL DEL PROYECTO .................................................................... 83
6.1.1 Concepto de marca ................................................................................................ 83
6.1.2 Identidad del producto .......................................................................................... 84
6.1.2.1 Grilla constructiva .......................................................................................... 85
6.1.2.2 Área autónoma de marca................................................................................ 85
6.1.2.3 Tipografía de marca ....................................................................................... 86
6.1.2.4 Paleta cromática ............................................................................................. 87
6.1.2.5 Especificaciones de color ............................................................................... 87
6.1.2.6 Restricciones de uso ....................................................................................... 88
6.1.3 Descripción del producto ...................................................................................... 89
6.1.4 Estrategias de desarrollo del proyecto................................................................... 90
6.1.4.1 Etapa de expectativa........................................................................................... 90
6.1.4.2 Etapa de comunicación ...................................................................................... 91
6.1.4.2.1 Juego de la gincana ..................................................................................... 91
6.1.4.2.2 Juego del crucigrama .................................................................................. 92
6.1.4.2.3 Juego de la sopa de letras ............................................................................ 92
6.1.4.2.4 Juego descubre el contenedor...................................................................... 92
x
6.1.4.2.5 Dotación de los contenedores de recolección diferenciada ......................... 92
6.1.4.2.6 Dotación de un kit promocional de la campaña .......................................... 92
6.1.4.3 Etapa de recordación .......................................................................................... 94
6.1.5 Estrategias de marca.............................................................................................. 94
6.1.6 Modelo AIDA ....................................................................................................... 94
6.1.7 Plan de medios ...................................................................................................... 96
6.1.7.2.1 Objetivos ..................................................................................................... 99
6.1.7.2.2 Análisis del target........................................................................................ 99
6.1.7.2.3 Estrategia publicitaria ............................................................................... 100
6.1.7.2.4 Canales ...................................................................................................... 102
6.1.7.2.5 Medios....................................................................................................... 103
6.1.7.2.6 Formatos ................................................................................................... 109
6.1.7.2.7 Presupuesto ............................................................................................... 110
6.1.7.2.8 Calendario ................................................................................................. 111
6.2 Plan de producción ................................................................................................. 112
6.2.1 Expresión creativa – puntos clave ................................................................... 112
6.2.2 Valor agregado / propuestas de valor .............................................................. 112
6.3 Materiales e insumos necesarios ............................................................................ 112
6.4 Acabados ................................................................................................................ 113
6.5 Composición .......................................................................................................... 114
6.6 Jerarquía ................................................................................................................. 114
6.7 Presupuesto ............................................................................................................ 115
6.8 Realización del Dummie o maqueta (Desarrollo de la propuesta) ......................... 116
6.8.1 ETAPA DE EXPECTATIVA ............................................................................. 116
6.8.1.1 Afiche informativo ....................................................................................... 116
6.8.1.2 Infografía informativa .................................................................................. 119
6.8.1.3 Gráfica para Pisos (Floor Graphics) ............................................................. 121
6.8.1.4 Btl (Lonchera Gigante) ................................................................................ 123
6.8.1.5 Folleto informativo ...................................................................................... 125
6.8.2 ETAPA DE COMUNICACIÓN ......................................................................... 128
6.8.2.1 Roll Ups ....................................................................................................... 128
6.8.2.2 Juego de la gincana gigante ......................................................................... 130
6.8.2.2.1 Premio para el ganador del juego gincana ................................................ 131
6.8.2.3 Juego de la sopa de letras gigante ................................................................ 132
6.8.2.3.1 Premio para el ganador del juego de la sopa de letras .............................. 133
6.8.2.4 Juego del crucigrama gigante ....................................................................... 134
6.8.2.4.1 Premio para el ganador del juego del crucigrama ..................................... 135
xi
6.8.2.5 Juego descubre el contenedor ...................................................................... 136
6.8.2.5.1 Premio para el ganador del juego descubre el contenedor ........................ 137
6.8.2.6 Dotación de los contenedores de recolección diferenciada .......................... 138
6.8.2.7 Kit de la campaña......................................................................................... 140
6.8.3 ETAPA DE RECORDACIÓN ............................................................................ 142
6.8.3.1 Concurso de recolección de botellas de plástico por paralelos .................... 142
6.8.3.1.1 Premio para el ganador del concurso de recolección de botellas de plástico
................................................................................................................................. 144
6.8.3.2 Taller de reciclaje: Construye un estuche para tus pinturas ......................... 145
6.8.3.2.1 Premio para el ganador del primer taller de reciclaje................................ 147
6.8.3.3 Concurso dibuja a favor del medio ambiente .............................................. 148
6.8.3.3.1 Premio para el ganador del concurso dibuja a favor del medio ambiente 150
6.8.3.5 Validación de la propuesta ............................................................................... 151
CONCLUSIONES ............................................................................................................... 176
RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 177
ANEXOS ............................................................................................................................. 178
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 182
xii
ÍNDICE DE GRÁFICOS
xiii
ÍNDICE DE TABLAS
xiv
Tabla 45. Descripción técnica de la pieza gráfica: Btl (Lonchera a gran escala)................. 123
Tabla 46. Descripción técnica de la pieza gráfica: Folleto Informativo .............................. 125
Tabla 47. Descripción técnica de la pieza gráfica: Roll up .................................................. 128
Tabla 48. Roll ups de bienvenida para ubicarlos en el escenario para la charla ................. 129
Tabla 49. Descripción técnica de la pieza gráfica: Juego de la Gincana Gigante ................ 130
Tabla 50. Descripción técnica de la pieza gráfica: Juego de la sopa de letras ..................... 132
Tabla 51. Descripción técnica de la pieza gráfica: Juego del crucigrama ............................ 134
Tabla 52. Descripción técnica de la pieza gráfica: Juego descubre el contenedor ............... 136
Tabla 53. Descripción técnica del Contenedor de recolección diferenciada ....................... 138
Tabla 54. Descripción técnica del Kit promocional de la campaña .................................... 140
Tabla 55. Descripción técnica de la pieza gráfica: Flyer para invitar al concurso ............... 142
Tabla 56. Descripción técnica de la pieza gráfica: Tríptico como guía para el taller .......... 145
Tabla 57. Descripción técnica de la pieza gráfica: Díptico para el 2 concurso dibuja a favor
del medio ambiente .............................................................................................................. 148
xv
RESUMEN EJECUTIVO
Este proyecto considera que una alternativa para impulsar el manejo adecuado de los
desechos es informar a la población y de esta manera buscar elevar su conocimiento y
conciencia ambiental desde tempranas edades, y para lograrlo, propone el diseño de
una campaña cuyo objetivo social será el de proporcionar información para que los
niños puedan conocer la forma correcta de separar los desechos que generan al
consumir sus alimentos o al realizar sus actividades escolares cotidianas, y que sobre
todo comprendan, que con realizar esta práctica estarán participando en el proceso del
reciclaje y con ello a cuidar al medio ambiente.
xvi
ABSTRACT
Currently, environmental pollution is one of the most important social problems that
the world is going through, due to the impact it generates on natural resources and on
the health of people. One of the most influential factors attributed to this problem is
the inadequate way in which the waste generated by people after consumption is
handled, and which a priori, if carried out in a correct way, could be one of the links
to generate a long-term solution to the problems posed, for all the above mentioned, it
is a priority to promote, from school education, appropriate practices that help to
reduce in some way the impact generated by inadequate waste management in the
environment.
This project considers that an alternative to promote the proper management of waste
is to inform the population and in this way, seek to raise their knowledge and
environmental awareness from early ages, and to achieve this, proposes the design of
a campaign proposal whose social objective It will be to provide information so that
children can know the correct way to separate the waste they generate when they
consume their food or when carrying out their daily school activities, and above all,
understand that when they perform this practice, they will be participating in the
process of recycling and with that to take care of the environment.
The Project to be designed will try to correspond with other plans and programs that
have been developed previously in the Educational Institution, seeking to promote a
committed participation of all those who make up the educational community, so for
the design of this project we will have the collaboration of Children, parents, teachers
and authorities From the "Ecuador" School Center.
xvii
INTRODUCCIÓN
El presente proyecto diseñará una campaña social dirigida a niños con edades
comprendidas entre 6 y 11 años de edad, con el objetivo de incentivar la adecuada
separación de los desechos sólidos para participar en el proceso del reciclaje, y para
lograrlo, el proyecto justificará su propuesta en los conceptos y oportunidades que el
marketing y la publicidad detectan actualmente en sus públicos, y a las cuales las
transforman en medios alternativos para comunicar.
La mayoría de las veces estos desechos son almacenados en una sola bolsa de basura
sin una separación adecuada, dando como resultado una mezcla de todo tipo de
desechos que tienen como destino final depósitos y rellenos sanitarios en donde al no
tener la posibilidad de integrarlos al proceso de reciclaje quedan a la intemperie
causando daños irreparables en el medio ambiente. Según el informe técnico que
realizó el Ministerio del Ambiente en el año 2014 “la principal razón por la cual las
personas no clasificaron los residuos es por la falta de contenedores específicos o
centros de acopios reciclables, ese resultado se observa tanto a nivel urbano (35,09 %)
como rural (31,17 %). Es importante recalcar que la segunda razón mencionada por
parte de las personas que se ubican en la zona rural es “No saber clasificar” (27,55 %).
En la zona urbana, el 14,03 % de las personas afirmaron no clasificar porque no confían
en el sistema de recolección”
xviii
vez se lo vincula de manera directa con la educación de las personas, la familia, sus
valores, creencias y el entorno social en el que se desarrollan. De lo que se tiene
certeza es que los factores antes mencionados tienen como su origen de formación la
etapa de infancia de los individuos, etapa en la cual la familia y las instituciones
educativas juegan un papel preponderante para la formación de su carácter y
personalidad.
Por lo expuesto anteriormente, este proyecto buscará ser un aporte para promover
el manejo adecuado de los desechos sólidos en los niños del Centro Escolar Ecuador
y de esta manera lograr que los infantes se inmiscuyan desde tempranas edades y
conozcan este tipo de problemáticas sociales que existen en su entorno y de las cuales
ellos pueden ser los grandes protagonistas en su solución.
Y por último el Sexto Capítulo en donde se encuentra el diseño de la propuesta con las
respectivas conclusiones, recomendaciones, bibliografías y anexos.
xix
CAPÍTULO I
1. ANTECEDENTES GENERALES
Diseño de campaña para impulsar el manejo adecuado de los desechos sólidos, dirigido
a los niños del Centro Escolar “Ecuador”.
1
El Centro Escolar “Ecuador” cuenta con una infraestructura adecuada que se puede
aprovechar para implementar proyectos importantes, su personal humano cuenta con
las metodologías académicas necesarias para la enseñanza de los niños y sobre todo
cuenta con la apertura de las autoridades para buscar alternativas que beneficien a los
niños y los instruyan en temas que no están relacionados necesariamente con su
formación académica sino más bien con su formación como personas, el lema de la
institución es educamos con alegría, calidad y calidez.
2
1.3 Justificación
Este proyecto se diseña con el fin de involucrar a los niños y niñas del Centro
Escolar “Ecuador” en una de las problemáticas más importantes por las que el mundo
actual atraviesa “La Basura”, según un estudio realizado por el Programa de Naciones
Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) y la Asociación Internacional de Residuos
Sólidos (ISWA), entre 7.000 y 10.000 millones de toneladas de residuos urbanos se
producen cada año a nivel mundial, de ellos solo el 25% son reciclados y una de cada
dos personas en el mundo no tiene acceso a sistemas de eliminación controlados hacen,
que la gestión inadecuada de los desechos sea un problema global para la salud, la
economía y el medio ambiente.
Pero para que el reciclaje se pueda producir es importante que los desechos sean
separados en la fuente. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC),
Ecuador muestra una tendencia en relación a la separación de los desechos, en el 2016
el 41,46% de las personas separaron sus desechos, un año antes fue el 39,40% y en el
2014 la cifra alcanzó el 38, 34%.
3
proceso del reciclaje y con esto fomentar en un futuro adultos más responsables y
comprometidos con el cuidado del medio ambiente, la propuesta es factible ya que se
puede referenciar información, datos y estadísticas de informes como el que realizó el
Ministerio del Ambiente en el año 2014 del cual se tomó información valiosa para
fundamentar esta propuesta, además la institución educativa para quién se diseñará la
propuesta muestra una total apertura para participar de este tipo de actividades, es útil
porque reconoce que a través de la información y actividades que incentiven al
aprendizaje se puede formar niños y niñas que en un futuro comprendan que pueden
ser parte de una solución, además, la originalidad para diseñar la propuesta dependerá
de las estrategias, las cuales, serán implementadas para cumplir los objetivos de la
publicidad (informar, persuadir y recordar) buscando que los niños se sientan muy a
gusto con las actividades que la campaña les ofrecerá a través de sus etapas.
Finalmente al ser un proyecto que aborda una temática social importante de la que
prácticamente la sociedad entera es parte, no solo beneficiará a los niños y niñas del
Centro Educativo sino también a los docentes, autoridades, padres de familia y sobre
todo al medio ambiente que es el lugar en cual se desarrollan todos estos actores.
4
1.4 Objetivos
1.4.1 Objetivo general
“Diseñar una propuesta de campaña para impulsar el manejo adecuado de los desechos
sólidos dirigido a los niños del Centro Escolar “Ecuador”.
b) Investigar los elementos que debe tener una campaña de tipo social destinada
a públicos infantiles.
5
CAPITULO II
2. MARCO REFERENCIAL
Se puede decir entonces que la comunicación es un proceso que para que pueda
llegar a ocurrir necesita de algunos factores fundamentales, el emisor y el receptor que
son quienes mediante la comunicación llegan a establecer una conexión en un
momento determinado con la intención de lograr transmitir, intercambiar o compartir
mensajes, ideas, pensamientos o ideologías. Las campañas sociales buscan comunicar
mensajes que busquen crear conciencia en sus públicos, muchas veces estas campañas
utilizan la comunicación de masas para llegar a un gran número de personas con el
mensaje.
Para que se pueda producir la comunicación, esta se debe generar en base a una serie
de elementos que son de suma importancia para que este proceso se produzca, a
continuación se muestra los elementos del proceso de comunicación:
6
Emisor
Mensaje
Medio de Transmisión
Receptor
Efecto
Retroalimentación
7
2.1.3.2.1 Comunicación social
En este tipo de comunicación se pueden incluir actividades tales como la educación,
divulgación, la propaganda, la información propiamente dicha. Estas están
relacionadas sobre todo con la transmisión de conceptos ideológicos (filosofías,
ideas…) a la búsqueda de una reacción del receptor en su ámbito social.
2.1.4 Marketing
La suma de las actividades para llevar el flujo de bienes o servicios, de los productores
a los consumidores. Su principal función es promover y facilitar el intercambio. El
marketing es un proceso que tiene una amplio rango de actividades, como el análisis
de las oportunidades de mercado, el diseño del producto, su prueba, el desarrollo de
marca o identidad, la creación de su empaque, la determinación de su precio, su
distribución y promoción, así como el servicio al cliente. (pág. 22)
El marketing es un proceso de que permite realizar un intercambio de productos o
servicios mediante algunas actividades que se realizan previamente a este intercambio,
como el análisis de mercados, diseño de productos, su packaging, su identidad entre
otros elementos que le dan valor a estos productos o servicios.
8
sociedad, los métodos que el marketing en la actualidad utiliza para detectar y
satisfacer necesidades de sus públicos, lo utiliza también el marketing social para de
igual manera detectar y satisfacer necesidades de tipo social. El marketing social toma
del marketing comercial los conceptos de segmentación, investigación de mercado y
el desarrollo de un proceso sistemático para promover causas sociales. Se debe
determinar con claridad, cual es el problema social a enfrentar, los recursos que se
necesitaran y cuáles son los recursos de los que se dispongan para hacer una
investigación adecuada.
Mendive (2008) entiende al marketing social como “la acción organizada realizada por
un grupo que denominamos agente de cambio, con el objetivo de convencer a otros
que llamamos destinatarios de que acepten, modifiquen o abandonen determinadas
ideas, actitudes, prácticas o conductas”.
Entonces se puede decir que el Marketing social es una subdivisión del Marketing
no comercial que se encarga de diseñar programas aplicando los fundamentos de la
mercadotecnia con la intención clara de animar o desanimar a aceptar o no una idea o
practica social en grupos plenamente identificados. Hablar de marketing es hablar de
todas las subdivisiones que nacen a partir de este, podemos citar: el Marketing de
Organizaciones sin fines de lucro, el Marketing político y el Marketing público.
9
2.1.6 Campaña social
Las campañas sociales datan desde hace mucho tiempo atrás cuando la sociedad en
tiempo de la revolución industrial ya las hacían para por ejemplo que las mujeres
tengan la posibilidad de acceder al voto, para abolir el trabajo infantil y para quienes
tengan deudas y no las podían pagar puedan evadir el ir a la cárcel.
Kotler y Roberto (1992) definen a una campaña de tipo social como “un esfuerzo
organizado, dirigido por un grupo (el agente de cambio) que intenta persuadir a otros
(los adoptantes objetivo) de que incorporen, modifiquen o abandonen ciertas ideas,
actitudes, prácticas y conductas” (p.7).
También, Mendive (2008) define a una campaña social como “la acción organizada
realizada por un grupo que denominamos agente de cambio, con el objetivo de
convencer a otros que llamamos destinatarios de que acepten, modifiquen o abandonen
determinadas ideas, actitudes, prácticas o conductas” (p.20).
Entonces podemos decir que una campaña social se la puede definir como un
conjunto de acciones que están respaldadas por una estrategia previamente establecida
que tiene como intención informar, educar, concientizar, motivar a un grupo de
personas plenamente identificadas, de alguna problemática social de la que forman
parte, se encarga de ofrecerles información, y los invita a participar en actividades
para buscar una posible solución. En la actualidad las campañas sociales se las puede
clasificar según la reforma que buscan implantar, entre las cuales están:
10
2.1.7 Producto social
LA PRÁCTICA Se dirige a las conductas que deben poner en práctica los seres humanos por
ejemplo no consumir alcohol si se debe conducir un medio de transporte.
Son todo tipo de objetos que una campaña social muchas veces entrega a su
EL OBJETO público objetivo con la intención de ser utilizado, por ejemplo, en campañas
TANGIBLE de prevención contra el VIH se entregan preservativos.
El diseño de campañas sociales define algunos aspectos previos que se tienen que tener
en cuenta al diseñar una de ellas, es así que los elementos más importantes que se
tienen que tener en cuenta al diseñar una de ellas son los siguientes:
a) Causa social: Las campañas sociales enfrentan algún problema social que
involucra a los actores de la sociedad y que este a su vez ha sido identificado por un
agente de cambio y al cual este le quiere dar una solución.
11
d) Canales: Comprenden los medios de comunicación mediante los cuales el
agente de cambio busca llevar los mensajes de la campaña a los beneficiarios.
Mendive (2008) afirma que hay distintos tipos de campañas de cambio social. Por
un lado desde la problemática social que se aborda, y por otro desde el objetivo social
que se pretende alcanzar. En cuanto a las problemáticas de la campaña, algunas
pretenden mejorar un problema social, otras hacer valer los derechos de ciertos grupos,
otras tratan de reformar instituciones o sectores sociales y otras tratan de producir una
revolución o una reforma en la manera en la que funciona la sociedad. En cuanto a los
objetivos de las campañas de cambio social, toda campaña social persigue cumplir con
un objetivo social que se lo define al comenzar a diseñar esta. Existen algunos tipos de
objetivos que trazan las campañas sociales entre los más importantes podemos destacar
los siguientes:
12
2.1.10 Estrategias para alcanzar un objetivo social
Existen algunas estrategias que los agentes de cambio adoptan o eligen para
direccionar las campañas sociales a diseñar, entre las principales estrategias que se
pueden implementar se destacan las siguientes:
Se establece un costo a
Consiste en modificar una las personas, empresas La Política y la Se informa al público
o más características de un o instituciones que Justicia intervienen objetivo los beneficios
Producto, sustituir el practiquen una para regular un o riegos que Implica
producto por otro o conducta perjudicial problema social. una idea o práctica
desarrollar un producto para la salud o el social.
innovador. medio ambiente. Y se
recompensa a aquellas
que sí practiquen una
conducta responsable.
Toda campaña social que ofrece a su público objetivo un producto social debe tener
como estrategia del marketing el desarrollo del marketing mix, que en el marketing
social está compuesto por el producto social, el precio, la promoción y la provisión.
2.1.11.2 Precio
Costo que debe asumir el destinatario para adoptar el comportamiento objetivo. Son
en general valores intangibles como el tiempo o el esfuerzo. La estrategia en marketing
social tiende a minimizar los costos y a aumentar los beneficios de la adopción del
comportamiento. El precio no debe ser ni muy alto ni muy bajo. Si es muy bajo se
corre el riesgo de perder valoración por el producto social, y si es muy alto el público
puede no sentirse capaz de afrontarlo. (Mendive 2008)
13
2.1.11.3 Promoción
La promoción es el conjunto de acciones dirigidas al grupo objetivo a adoptar un
cambio de comportamiento. La selección de los canales al que el grupo objetivo le
presta más atención y en los cuales confía más se debe considerar al preparar las tareas
de promoción. La promoción abarca distintos métodos como la publicidad, las
relaciones públicas, promociones específicas y eventos. (Mendive 2008)
2.1.11.4 Provisión
Es poner a disposición del grupo objetivo los elementos necesarios para que el
destinatario adopte el comportamiento propuesto Por ejemplo si se desarrolla una
campaña para incentivar la separación de residuos, el público debe encontrar con
facilidad tachos de recolección diferenciada. (Mendive 2008)
Mc, Neal (1993) afirma que “diferenciar un producto pensado para niños de un
producto pensado para adultos resulta difícil porque los adultos no pueden pensar en
términos infantiles”. Se sugiere que un producto para niños tendrá más aceptación y
más probabilidades de éxito cuanto más pueda clasificarse como un producto solo para
ellos, lo que no implica que sea menos aceptado por los padres. Lo que sugiere Mc
Neal (1993) es que los nuevos productos para niños tienen más éxito cuando estos se
basan en la niñez, definido como la característica de los niños que los separa de los
adultos. Este componente es sobre todo manifiesto en las necesidades de los niños y la
expresión de las necesidades en forma de deseos. Las necesidades no son para los
productos, sino que los productos son para las necesidades y los niños tienen muchas
necesidades que satisfacer. Aun cuando las necesidades de los niños puedan ser
similares a la de los adultos, el comportamiento es totalmente distinto.
Esto se debe a que para los niños hay necesidad más importante que otras y las
expresan más. Mc Neal (1993) afirma que no hay una lista verificable de las
necesidades más importantes de los niños, sin embargo el juego definitivamente
encabezaría esa lista, seguida por la necesidad de expresión sensorial, la necesidad de
relacionarse con otros, la necesidad de lograr algo difícil y la necesidad de tener
constantemente nuevas experiencias que fusione todas las demás. Teniendo en cuanta
que las necesidades de los niños determinan sus deseos, Mc Neal (1993) sugiere dos
pautas al momento de pensar productos para este segmento.
14
La primera es que los diseñadores de producto deben esforzarse en satisfacer las
necesidades más importantes de los niños, y la segunda es que los productos resultantes
deben ser probados con ellos. Mc Neal (1993) a su vez afirma que también es
importante pensar nuevas estrategias para que los productos despierten interés en los
niños y en sus padres y menciona las siguientes pautas para hacerlo.
a) Tratar a los niños como el mercado principal: ya que ellos son tres mercados
en uno y tienen más potencial que cualquier otro segmento.
Mc Neal (1993) afirma que estos recursos de comunicación son desafíos que
brindan a los niños oportunidades de satisfacer su necesidad de éxito, implican una
mayor participación, lo que genera mayor aprendizaje y puede crear una imagen
positiva del producto ofrecido. Los premios implican justamente premiar una
determinada acción, los concursos implican una participación donde se pone a prueba
la habilidad del niño para resolver una situación determinada y los sorteos incorporan
15
un elemento vinculado al azar, pero que puede generar una gran emoción y
expectativa. Los concursos crean una fuerte identificación si requieren un compromiso
activo de parte de los niños, y si las habilidades están a su alcance, ellos se divertirán,
aprenderán y se lograra una comunicación efectiva sobre ellos. Es importante que el
contenido, ya sea del premio, concurso o sorteo, se vincule directamente con la
comunicación del producto ofrecido para que logre el objetivo.
Hablar de marketing infantil o marketing cuyos esfuerzos van dirigidos a los niños
es hablar de los niños como consumidores y todas las necesidades que tienen estos en
la actualidad y a las cuales el marketing busca las maneras de satisfacerlas mediante
una serie de estrategias para acercar el producto lo más cerca a los consumidores para
decirle que ese producto es capaz de satisfacer su necesidad. Jordi Morillas, afirma
que “La estrategia para captar a los niños es distinta, son un público complicado que
exige rapidez de recompensa, beneficio inmediato”, lo que significa que el niño en el
momento que ve el objeto deseado lo quiere tener al instante (Mars, 2008).
Cuando el marketing infantil desarrolla acciones debe tener en cuenta que los niños
son muy emocionales y que todos sus gustos y preferencias se basan en emociones
antes que en el producto como tal, por eso la importancia de generar experiencias para
cumplir con los objetivos planteados. Tito Rodríguez, afirma que “Los códigos, los
diseños, el lenguaje, el estilo de comunicación, los soportes, el sentimiento de
pertenencia a una comunidad, la creación de mascotas o personajes de ficción son
herramientas que hoy se utilizan para conseguir esos objetivos”, lo que supone que es
de suma importancia desarrollar alguno de los elementos anteriormente citados para
llegar de mejor manera a los niños (Rodríguez, 2016).
16
ESTRATEGIAS DEL MARKETING INFANTIL
ESTRATEGIAS DE Considerar a los niños como un mercado mayor teniendo a los niños como
PRODUCTO BASADAS EN clientes y atendiéndolos de acuerdo a sus necesidades.
LA IMPORTANCIA DE LOS
MERCADOS
Se puede utilizar la estrategia imitativa, copiando en diversos grados otros
ESTRATEGIAS DE productos. Este producto copiado puede ser el de la competencia.
PRODUCTO BASADAS EN LA
ORIGINALIDAD
Productos para niños derivados de productos para adultos. Crear productos
LA ESTRATEGIA MÁS para niños que imitan productos para adultos.
COMÚN
Gráfico 5.Estrategias que se pueden utilizar para generar productos para niños
2.1.17 La publicidad
17
mensajes estructurados, enviados al auditorio al que se destinan, a través de diversos
canales de comunicación. Los mensajes son pagados por un anunciante o patrocinador
identificable. (pág. 7)
La publicidad es una forma de comunicación que tiene como objetivos informar y
persuadir a públicos acerca de productos y servicios, mediante la difusión de mensajes
a través de los medios de comunicación pagados por un anunciante.
Al formular campañas publicitarias de cualquier tipo que estas sean, una de las etapas
más importantes es la de la formulación de los objetivos, este punto es de suma
importancia porque todo lo que gira en relación a la campaña está de algún modo u
otro relacionado con los objetivos que busca.
TIPOS DE PUBLICIDAD
18
2.1.20 La publicidad como proceso de comunicación
“De carácter impersonal”. No existe contacto directo, personal, entre los sujetos
emisor y receptor.
También se utilizan para difundir ideas (como la publicidad política) o para dar a
conocer instituciones de carácter no lucrativo (Caritas, Cruz Roja, Ministerios…).
19
2.1.21 Elementos del proceso de comunicación publicitario
20
que este cubre, hay que apoyarse en las gratificaciones que proporciona su uso
y consumo.
Todo mensaje depende del objetivo de la campaña, de los receptores a quienes se les
dirige, y de los medios seleccionados para su difusión. Debe formularse y trasmitirse
de modo que capte la atención del receptor, despierte sus necesidades y le sugiera
maneras de satisfacerlas.
21
2.1.22 Participantes claves en la publicidad
22
Departamento De Producción: Resuelve artística y técnicamente la
realización del mensaje, tanto a nivel gráfico como audio o audiovisual, de
modo que pueda transmitirse a través de cada soporte publicitario.
23
Medios Masivos: Son aquellos que afectan a un mayor número de personas en
un momento dado. También se conocen como mass medios.
2.1.22.4 La audiencia
Lesur, L. (2009) afirma que una campaña publicitaria es “un proceso que da a
conocer o refuerza un producto o servicio determinado en un lapso de tiempo y
presupuesto establecido”.
Las campañas publicitarias por lo general las diseña una agencia de publicidad,
institución que realiza una serie de actividades previas a este proceso, las etapas más
comunes para diseñar una campaña son:
24
Tabla 3. Etapas de una campaña
Consiste en identificar la mejor combinación, entre todas las opciones, para llevar el
mensaje publicitario a la audiencia meta. El plan de medios tiene sus propias metas,
estrategias y modos de determinar la mejor manera de entregar un mensaje. La meta
de un plan de medios es alcanzar, con el dinero que para ello se disponga, al mayor
número posible de personas de la audiencia meta, el mayor número posible de veces.
(pág. 51)
El plan de medios determina el camino a seguir al momento de elegir la mejor
combinación de los medios por donde vamos a comunicar el mensaje al público
objetivo, esta planificación tiene sus propias metas y estrategias en donde los
parámetros más importantes a evaluar son la frecuencia y el alcance del público
25
objetivo con el mensaje. El plan de medios se hace realidad al contratar los medios
estipulados en el plan. La contratación consiste en identificar los vehículos, negociar
con ellos los tiempos y costos, para luego comprarlos.
FRECUENCIA
Exposición al mensaje
La mezcla de medios es una opción que el publicista utiliza cuando desea aumentar la
cobertura y mejorar las probabilidades de cumplir con los objetivos establecidos. Los
objetivos, características del producto o servicio, presupuesto y preferencias del
cliente, son algunos factores que determinan la combinación de medios.
En una mezcla de medios cada uno contribuye con sus ventajas propias, por ejemplo,
si un cereal se anuncia por televisión, regala cupones de descuento en el supermercado
( medio impreso) e invita a la gente a participar por internet en una rifa, está utilizando
para su campaña publicitaria tres medios para llegar al público. (Lesur, 2009, p.116)
ESTRATEGIA
26
2.1.27 Alcance, cobertura y frecuencia
Es una medición de los miembros del auditorio expuesto por lo menos una vez a un
anuncio publicitario en un periodo determinado. El termino cobertura se refiere al
auditorio potencial que puede recibir el mensaje por un anuncio dado. La frecuencia
es el número de veces que el receptor está expuesto al anuncio en un periodo de tiempo
específico. (pág. 51)
Al realizar un plan de medios es importante tomar en cuenta factores como el alcance,
cobertura y la frecuencia a la que el público está expuesto al mensaje.
27
d) Producto: Analizar la descripción completa del producto, sus atributos
informativos y persuasivos, positivos y negativos, como será percibido.
g) Presentación: Se trata de decidir el tema y el ritmo del mensaje, así como las
demostraciones o los usos del producto que deberían necesariamente aparecer.
Todos los elementos que se mencionaron en el punto anterior se fusionan en las tres
etapas que conforman una estrategia publicitaria. Y así podemos definir estas etapas
de esta manera:
28
García (2011) menciona que la Copy Strategy:
Es un ejercicio sistemático calculado de renuncia que nos llevara a definir el que decir.
Se trata de elegir un valor comunicativo, racional o emotivo, posible de argumentar
renunciando al resto de beneficios posibles del producto. La elección dependerá del
objetivo y del posicionamiento a conseguir en base a las expectativas y motivaciones
del consumidor, así como al entorno socio-cultural y competitivo en el que se
desenvuelve. (pág. 260)
CARACTERÍSTICAS
Esta fase no rompe con el anterior proceso, sino todo lo contrario, debe comprenderse
y desarrollarse sobre el esquema reflexivo de la plataforma de comunicación. Detrás
de toda estrategia creativa debe existir, formulada o no una hipótesis de marketing, la
Copy strategy o proposición de compra. (García, 2011, p.264)
29
2.1.34 La basura
30
registró con 6.229,92 toneladas diarias. En el país, el 39% de los municipios disponen
sus residuos sólidos en rellenos sanitarios, el 26% en botaderos controlados, el 23%
en botaderos a cielo abierto y el 12% en celdas emergentes. Según los datos
recolectados, el 52,7% de los GAD municipales no dan tratamiento alguno a los
desechos peligrosos generados en los establecimientos de salud.
2.1.36 Contaminación
Teniendo claro que los seres humanos generan basura todos los días y a todas horas, y
que la basura es uno de los factores más importantes que genera contaminación
ambiental es necesario determinar qué pasa cuando las personas no depositan la basura
31
que generan en recolectores diferenciados o peor aun simplemente los depositan en el
suelo dejándolos a la intemperie.
Por lo general la basura causa efectos negativos no solo en los recursos naturales
causando daños muchas veces irreversibles, sino que también puede causar daños a las
personas mediante la generación de algunas enfermedades como los malos olores.
Según el artículo “Vivir en medio de la basura nos enferma”, el problema va más allá
de los olores desagradables. Males respiratorios, daños en la piel, irritación en los ojos,
alergias y presencia de microorganismos que podrían transmitir enfermedades, figuran
entre las posibles secuelas de no administrar adecuadamente estos residuos. Los
contaminantes están en la capacidad de generar daño no solo al medio ambiente
alterando su estado natural, sino que en las personas que curiosamente muchas veces
son quienes manejan de forma inadecuada estos contaminantes pueden causarles daño
en su salud, las enfermedades más comunes que un manejo inadecuado de la basura
puede desarrollar son los malos olores y dolores de cabeza.
Después de entender que la basura es sin duda uno de los principales factores que
causa la contaminación medio ambiental y genera daños en la salud de las personas,
se debe entender como es el proceso de esta hasta llegar a su destino final que por lo
general son rellenos sanitarios que los gestionan los municipios de cada provincia.
Según el anexo 6 del libro VI del Código Ambiental Ecuatoriano, una descripción
genérica se representa así:
32
DESCRIPCIÓN DE LA CADENA PRODUCTIVA
2. SEPARACIÓN EN
Es el proceso de separación que sufren los desechos sólidos en la misma
LA FUENTE O fuente de generadora antes de ser separados.
SEGREGACION
6. APROVECHAMIENTO
Proceso de transformación física, química o biológica de los
Y TRANSFORMACION
desechos sólidos para modificar sus características o aprovechar
su potencial para generar un nuevo producto.
(RECICLAJE)
33
2.1.39 Clasificación de los residuos por su composición
Existen un sin número de clasificaciones para los residuos, una y de las más
importantes es la que se define de acuerdo a su composición, a continuación se muestra
la clasificación de los residuos de acuerdo a esta característica que es la que en este
proyecto nos interesa:
CLASIFICACIÓN DE LOS DESECHOS DE
ACUERDO A SU COMPOSICIÓN
TIPO DE RESIDUOS Tm %
34
Como se observa en el gráfico, la basura se genera principalmente en dos tipos, en
orgánicos e inorgánicos, siendo los primeros los más generados por las poblaciones
con un 61,4%, seguido de los desechos no recuperables con un 13%, después están los
residuos de tipo inorgánico o reciclables con un 26,2% desglosado en plásticos con un
11%, Papel y cartón 9,4%, Metales 2,2% y los vidrios con un 2,6%.
El cuidado del medio ambiente es responsabilidad de cada persona, pero los gobiernos
también tiene la obligación de fomentar programas y planes con temáticas sociales en
este caso en beneficio del medio ambiente.
Este concepto hace referencia a estrategias para el manejo de residuos que buscan ser
más sustentables con el medio ambiente y específicamente dar prioridad a la
reducción en el volumen de residuos generados. Se atribuye a Japón la creación de
esta idea, que en 2002 introdujo las Políticas para Establecer una Sociedad Orientada
al Reciclaje, llevando a cabo diferentes campañas entre organizaciones civiles y
órganos gubernamentales para difundir entre ciudadanos y empresas la idea de las 3R.
(pág. 5)
El reciclaje en la actualidad se lo puede considerar una solución a largo plazo en la
problemática de la contaminación ambiental, pero antes de que este proceso pueda
intervenir en la sociedad, los seres humanos deben apelar a tomar conciencia de sus
actos, aplicando otras alternativas que están antes del proceso de reciclaje una de ellas
la de reducir el consumo de desechos de cualquier tipo, también se puede apelar a la
35
reutilización de algunos de los desechos y después de estas dos si utilizar el reciclaje
como un método para darle una segunda oportunidad a los desechos mediante procesos
tecnológicos.
Como se ha visto el reciclaje puede ser una opción a largo plazo en buscar una
solución para disminuir en algo el impacto que genera la basura en el medio ambiente
y sus recursos. Este proceso cuenta con algunas etapas, para poder hacerse realidad
entre las cuales tenemos:
1) Generación: En esta epata esta lo que los seres humanos consumen y utilizan
los diversos productos que necesitan para satisfacer sus necesidades.
Los desechos para que puedan tener una nueva oportunidad mediante el proceso
del reciclaje deben ser separados en su etapa de origen es decir después del consumo
inmediatamente el paso a seguir es colocar cada desecho en su contenedor asignado,
esa simple práctica puede hacer a todos quienes la realizan formar parte del proceso
del reciclaje. Y para hacerlo existen contenedores con colores universales que permiten
realizar esa práctica de una manera fácil y correcta así:
36
1) VERDE: En este van todo tipo de desechos de tipo orgánico entre los que
tenemos los restos de comida, frutas, vegetales, pan y carnes.
2) AZUL: En este van todos los desechos de tipo reciclable o inorgánicos como
los envases de vidrio, botellas de plástico, papeles, cartones y latas de metal.
3) NARANJA: En este van los desechos de tipo sanitario como el papel de baño,
algodones de curación entre otros.
También llamados residuos sólidos urbanos, son un tipo de residuo que incluye
principalmente los residuos domésticos (basura doméstica) a veces con la adición de
productos industriales procedentes de un municipio o de una zona determinada.
37
2.2 Marcas referentes y/o aspiracionales
Conclusión: No todos los docentes consideran que el reciclaje es una estrategia que
sirve para ayudar a desarrollar la parte integral de los niños ya que el hecho de
motivarlos a cuidar el ambiente es concienciarlos y enseñarles valores de respeto por
ellos mismos y su entorno.
38
cada una con actividades que promuevan la conservación del medio ambiente ya que
el cuidado y preservación del entorno natural es tarea de todos. (pág. 5)
Relacionando el trabajo antes citado con la propuesta a diseñar resulta importante
destacar que el Ecuador va de a poco posicionando la idea de que el reciclaje es una
de las alternativas para combatir la contaminación ambiental, la autora citada resalta
que para poder incentivar a las personas a que se adhieran a esta alternativa que
beneficia al medio ambiente es importante la implementación de programas en los
centros educativos para educar a los niños y así cambiar sus hábitos y comportamientos
desde edades tempranas.
El trabajo investigativo realizado por Estela Liliana Chávez Bayas (2016) estudiante
de la Universidad Técnica de Ambato de la Facultad de Diseño Arquitectura y Artes
es importante porque manifiesta que:
39
El lenguaje visual que se empleó en los soportes de la propuesta muestran una
Comunicación Visual de fácil asimilación para el público objetivo y con esto ayudar
a concientizar sobre los problemas que pueden presentar los niños, causado por
descuidos que realizan los padres de familia en sus hogares, cabe destacar que los
niños adquieren estos hábitos en la niñez por que tienen como modelo directo a sus
padres y así; dichos hábitos se fortalecen en la adolescencia. (pág. 15)
Relacionando el trabajo antes citado con la propuesta a diseñar resulta importante
destacar que la propuesta deberá estar acorde al público al que vamos a dirigir el
mensaje en este caso el público infantil, diseñar un producto para niños no es igual que
diseñarlo para los adultos, teniendo en cuenta que el marketing infantil sugiere
parámetros a tomar en cuenta para el desarrollo de estos productos, las piezas graficas
deberán ser simples, llamativas y de fácil entendimiento para los niños para garantizar
la comprensión de lo que se quiere transmitir.
Recomendación: Recopilar todas las ideas que tienen los profesionales del diseño
para poder crear una campaña publicitaria que tenga las cosas necesarias para llegar a
la ciudadanía y que el mensaje que se quiere originar llegue claro a toda la ciudadanía.
40
El trabajo investigativo realizado por José A. Sarango Quevedo (2015) estudiante de
la Universidad Técnica de Ambato de la Facultad de Diseño Arquitectura y Artes es
importante ya que manifiesta que:
41
Recomendación: Esta investigación abarca diseños de estrategias publicitarias, por lo
que se recomienda a la Unidad Educativa Particular Bautista implementar cada una de
ellas con el fin de mejorar su imagen institucional y llegar a posicionarse como una
institución líder en la ciudad de Ambato y en un futuro dentro de la provincia de
Tungurahua.
La motivación debe jugar un papel muy importante dentro del ámbito publicitario, la
Unidad Educativa Particular Bautista debe destinar un porcentaje de su capital al
desarrollo publicitario el cual le ayudará a posicionarse en el mercado a fin de mejorar
cada día su imagen y determinar un mercado fiel a su servicios, recordándoles en cada
acción su misión, visión y valores y el plus de su servicio en la ciudad. (pág. 124)
Relacionando el trabajo antes citado con la propuesta a diseñar resulta importante
recalcar que El Centro Escolar Ecuador al ser una de las instituciones más importantes
de la ciudad hace de la educación de sus estudiantes algo integral, implementa
programas y planes abordando temas importantes por ejemplo en las fechas festivas,
pero lamentablemente en una entrevista realizada al señor Director nos comentó que
no se ha desarrollado una campaña sumamente importante que este respaldada por una
planificación previa ya que al ser una institución particular laica todos sus programas
y planes se deben ajustar al presupuesto que se pueda generar con el aporte de los
padres de familia. Por esta razón el diseño de la propuesta se someterá a una validación
para su posterior ejecución siempre y cuando se disponga del presupuesto para
desarrollarla.
42
Conclusión: Se estableció el adecuado manejo de desperdicios mediante el uso de
basureros identificados con colores para los respectivos desechos de la siguiente
manera: naranja-residuos de la caña de azúcar, amarillo-plásticos y verde-desechos
comunes, los mismos que fueron ubicados en los lugares seleccionados.
43
2.2.1 Visionario
Este proyecto pretende ser una alternativa para impulsar al manejo adecuado de
los desechos sólidos mediante el diseño de una campaña social que convertirá a la
infraestructura física del Centro Educativo como el eje de promoción de esta propuesta
y con esto involucrar a los niños directamente mediante una serie de actividades que
propondrá la campaña y las cuales se las realizarán en su gran mayoría en el Centro
Educativo.
Este proyecto pretende ser una opción que se pueda implementar en otras
instituciones educativas primarias de la ciudad ya que se considera que la etapa de la
educación de los niños es de mucha importancia en su formación como personas y si
esta está acompañada de estimulaciones permanentes de este tipo se estará
contribuyendo a formar personas con conciencia social. A nivel de comunicación este
proyecto lo que pretende es generar un mensaje claro y funcional capaz de ser
asimilado por los infantes y que ellos a su vez se sientan identificados con este. A nivel
del diseño lo que se aspira es implementar un proyecto con altos grados de creatividad
utilizando elementos del diseño capaces de transmitir mensajes de manera clara y
sencilla y de esta manera buscar una respuesta favorable en los niños. Se considera
que con el diseño de este proyecto ganan todos, desde los niños que serán los
principales beneficiarios de esta propuesta como todas aquellas personas que ayudan
a su formación y por su puesto el medio ambiente que es el lugar en donde se
desarrollan todos los mencionados.
44
CAPÍTULO III
3. INVESTIGACIÓN DE MERCADO
3.1 Análisis externo
3.1.1 Análisis PEST
Humphrey, A. (2004) entiende “al análisis pest como una herramienta de medición
de negocios, está compuesto por las iniciales de factores Políticos, Económicos,
Sociales y Tecnológicos, utilizados para evaluar el mercado en el que se encuentra un
negocio o unidad”. El análisis pest es una herramienta que permite conocer el contexto
en el cual una idea, negocio o producto se va desarrollar por medio de factores
plenamente determinados.
A pesar de las difíciles perspectivas económicas en el corto plazo, el país ofrece una
mejor perspectiva a mediano y largo plazo. En los años 2012, 2013 y 2014 la economía
45
del País obtuvo un crecimiento robusto correspondiente al 5,2%, 4,6% y 3,8%
respectivamente. (Malimpensa, 2016)
El sector del que forma parte la publicidad es el sector de otros servicios respecto a
la clasificación del PIB según la actividad económica, la publicidad a pesar de
pertenecer a este sector depende de los resultados económicos de las otras industrias
ya que al ser un proveedor para actividades comerciales hace que deba tomar en cuenta
la evolución del PIB nacional para proyectar su crecimiento.
46
El plan nacional del buen vivir
La Constitución, en el artículo 66, establece “el derecho a una vida digna, que asegure
la salud, alimentación y nutrición, agua potable, vivienda, saneamiento ambiental,
educación, trabajo, empleo, descanso y ocio, cultura física, vestido, seguridad social y
otros servicios sociales necesarios”.
Art. 27.- Derecho a la salud.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a disfrutar
del más alto nivel de salud física, mental, psicológica y sexual.
Art. 32.- Derecho a un medio ambiente sano.- Todo los niños, niñas y adolescentes
tienen derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de
contaminación, que garantice su salud, seguridad alimentaria y desarrollo integral.
El código de la niñez y la adolescencia dice que todo niño tiene el derecho de vivir
en un lugar sano sin contaminación, así mismo los gobiernos de turno tienen la
obligación de brindarles salud, seguridad, alimentos, para de esta manera alcanzar un
desarrollo sano para niños, niñas y adolescentes de nuestro país.
47
Art. 37.- Derecho a la educación.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a
una educación de calidad. Este derecho demanda de un sistema educativo que:
4. Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con docentes, materiales
didácticos, laboratorios, locales, instalaciones y recursos adecuados y gocen de un
ambiente favorable para el aprendizaje. Este derecho incluye el acceso efectivo a la
educación inicial de cero a cinco años, y por lo tanto se desarrollarán programas y
proyectos flexibles y abiertos, adecuados a las necesidades culturales de los
educandos.
5. Que respete las convicciones éticas, morales y religiosas de los padres y de los
mismos niños, niñas y adolescentes.
Ley de comunicación
48
4. Colocación de pautaje en medios de comunicación.
Art. 46.- Productores de publicidad.- Son productores de publicidad todas las personas
naturales o jurídicas que se dedican profesionalmente y de manera organizada a la
preproducción, producción, rodaje y postproducción de la publicidad.
2. En los anuncios no podrán utilizarse presiones para que los padres adquieran el
producto para el niño, niña o adolescentes, ni hacer referencia a los sentimientos de
afecto de los mayores hacia ellos y ellas por la adquisición o no del producto.
49
6. Los anuncios de productos no constitutivos de la alimentación básica tales como
aperitivos, dulces, golosinas, goma de mascar y bebidas con componentes artificiales
no deberán aludir a que suplen la alimentación básica.
5. No deberá inducir a error sobre las características de los productos, ni sobre las
condiciones de seguridad que se deben observar para su uso.
Art. 98.- La publicidad que se difunda en territorio ecuatoriano a través de los medios
de comunicación deberá ser producida por personas naturales o jurídicas ecuatorianas,
50
cuya titularidad de la mayoría del paquete accionario corresponda a personas
ecuatorianas o extranjeros radicados legalmente en el Ecuador, y cuya nómina para su
realización y producción la constituyan al menos un 80% de personas de nacionalidad
ecuatoriana o extranjeros legalmente radicados en el país. En este porcentaje de
nómina se incluirán las contrataciones de servicios profesionales.
Para efectos de esta ley, se entiende por producción de publicidad a los comerciales de
televisión y cine, cuñas para radio, fotografías para publicidad estática, o cualquier
otra pieza audiovisual utilizada para fines publicitarios.
Tomando en cuenta que los niños son el futuro del mundo del marketing, de la
publicidad y de las compras, las marcas deben enfocar sus estrategias a este segmento
del mercado. Pues son ellos quienes dominarán la economía en un futuro no muy
lejano. (2.0, 2015)
En los últimos años los cambios sociales, tecnológicos y económicos a los que los
consumidores están expuestos día a día los han hecho evolucionar en sus
comportamientos, y estos a su vez están generando nuevos modelos de negocios que
para satisfacerlos necesitan de nuevas y creativas formas de marketing y
comunicación. Actualmente el marketing utiliza un sin número de estrategias que
permitan generar sensaciones y crear un vínculo entre la marca y el consumidor a largo
plazo, últimamente el marketing experiencial es una de las alternativas que viene
tomando fuerza cuando las empresas buscan diferenciarse de sus competidores al
51
ofrecer ese algo diferente a sus consumidores y con eso generar una imagen fuerte en
la mente de ellos. El marketing experiencial es una forma de publicidad que se enfoca
en estimular el mayor número de sentidos en el ser humano para así conectarlos con
una marca. Los medios tradicionales como la televisión, la radio y los medios
impresos, se encargan de exponer una marca y de comunicar sus beneficios, pero el
marketing experiencial se encarga de hacer una conexión uno a uno y de generar
conexiones emocionales con la marca para que puedan generar fidelidad con esa
marca, e influenciar en el momento de compra o para diferenciarse de los
competidores. (Gomez, 2015)
Es por eso que este proyecto tomará como una opcion para implementar al
marketing experiencial y con eso generar experiencias en las que los niños sean los
principales actores, ya que como se ha visto el marketing y la publicidad no solo deben
crear y vender ideas, productos o servicios, sino que los deben crear en base a los
gustos, preferencias y expectativas de sus consumidores y sobre todo acercarlas lo mas
posible a ellos.
Debemos averiguar, definir y concretar quienes van a ser nuestros futuros clientes “o
el también denominado “TARGET GROUP” o PÚBLICO OBJETIVO. Es decir, si
nos vamos a dirigir a hombres o a mujeres trabajadoras, amas de casa, con hijos o sin
hijos.
Variable demográfica:
Dirigido a los niños y niñas que se educan en los centros educativos primarios
con edades comprendidas entre los 6 a 11 años.
52
Variable geográfica:
Para el continente de Sur América, país Ecuador, provincia de Tungurahua,
ciudad Ambato.
La cultura del reciclaje de basura busca abrirse campo en los planteles educativos e
instituciones de Ambato. Sea por iniciativa propia o disposición, escuelas y colegios,
así como entidades públicas y privadas tratan de cimentar esta actividad desde la niñez.
En febrero de 2012 arrancó la campaña ‘Para vivir mejor en una ciudad más limpia’,
que consiste en la clasificación de desechos especiales, recolección y transporte (pilas
y batería secas). La EPM-GIDSA determinó como estrategia de comunicación la de
difundir la responsabilidad que tienen los ciudadanos sobre el manejo adecuado de los
desechos que generan; y así, poder trabajar en conjunto para brindar el servicio
adecuado. Las pilas, junto a otro número de residuos industriales y hospitalarios,
cumplen con los criterios de residuos peligrosos. Esta clase de residuos pueden tener
origen domiciliario, comercial o industrial, debido a que se presentan características
de peligrosidad, es conveniente su recolección diferenciada, ya que los elementos que
componen las pilas secas son consideradas residuos peligrosos dentro de la lista
nacional de sustancias químicas, peligrosos, desechos peligrosos y especiales, emitida
a través del acuerdo ministerial No. 142 del Ministerio del Ambiente del 21 de
diciembre de 2012. (Diario La Hora, 2013)
Se puede decir entonces que en la actualidad las campañas para afrontar temáticas
de tipo social tienen una acogida importante en la ciudad de Ambato, este tipo de
campañas sociales que buscan generar conciencia son muy utilizadas como un
complemento a la educación académica en el caso de las instituciones educativas, y
para el resto de la población como una forma de generar conciencia en algún tema en
concreto, el producto social que se oferta en este tipo de campañas puede variar según
los objetivos que busque el agente de cambio en base a la causa social a enfrentar.
53
3.1.5 Índice de saturación del mercado potencial
Bar
Biblioteca
Auditorio
Centro Médico
Libros
Materiales de oficina PDF
Revistas
Copias B/N y Color
Artículos de cartuchera
55
Computadora
Tecnológicos Impresora
Internet
Programas de Microsoft office
3.2.2.1 Debilidades
Recursos económicos insuficientes para la implementación y difusión de la
campaña por parte de la institución educativa.
Las prácticas incorrectas de la población en temas que involucran al medio
ambiente y su cuidado.
Inadecuado uso de la infraestructura física de la institución para implementar
acciones comunicacionales en favor del medio ambiente.
El presupuesto para difundir la campaña puede ser muy elevado.
El tiempo de duración de la campaña puede aburrir a los participantes.
3.2.2.2 Amenazas
Desinterés de la población por ayudar a cuidar el medio ambiente.
Que el mensaje no sea comprendido y no se consiga el objetivo principal de
campaña.
Desinterés de parte de las Instituciones Educativas por aplicar planes,
programas o campañas en favor del medio ambiente.
No causar el impacto necesario para que la campaña tenga éxito.
No se asignan presupuestos importantes para ejecutar este tipo de programas
de comunicación.
56
3.2.2.3 Fortalezas
3.2.2.4 Oportunidades
57
3.3 La Matriz de evaluación de los factores internos (EFI)
FORTALEZAS
DEBILIDADES
TOTAL 1. 0 2.75
La matriz de evaluación EFI muestra un resultado de 2.75, número que refleja que la
campaña a diseñar posee una ventaja a favor de las fortalezas sobre las debilidades.
58
3.4 La Matriz de evaluación de los factores externos (EFE)
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
0.10 2 0.20
No se asignan presupuestos importantes para ejecutar este
tipo de programas de comunicación.
TOTAL 1. 0 2.60
La matriz de evaluación EFE muestra un resultado de 2.60, número que refleja que la
campaña a diseñar posee una ventaja a favor de las oportunidades sobre las amenazas.
59
CAPÍTULO IV
4. MARCO METODOLÓGICO
VARIABLES DEMOGRÁFICAS
Edad 6 a 11 años
Sexo Masculino y Femenino
Nacionalidad Ecuatoriana
VARIABLES SOCIO-ECONÓMICAS
Ingreso Dependencia de sus padres
Ocupación Estudiantes
Educación Primarios
Nivel socio-económico Medio
VARIABLES PSICOGRÁFICA
Personalidad Alegres, Sociables y Extrovertidos
Estilos de vida Familiar
Intereses Aprender, jugar, descubrir y divertirse
Gustos Jugar con amigos, Interrelacionarse
Aprender
Responsabilidad
Valores Protección
Solidaridad
VARIABLES CONDUCTUALES
Lealtad de marca Inexistente
Novedoso
Beneficios buscados Divertido
Simple
Creativo
Colorido
Tipo de usuario Niños y niñas de primaria
60
Nivel de uso Ocasiones especiales
VARIABLES GEOGRÁFICAS
Continente América
País Ecuador
Provincia Tungurahua
Ciudad Ambato
Dentro de las variables expuestas se ha definido la edad del público objetivo que
va desde los 6 a 11 años, abarcando niños y niñas de nacionalidad ecuatoriana, que
residen en la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua, pertenecientes a la región
Sierra, pertenecen a un nivel socio-económico medio con educación primaria. Dentro
de las variables psicográficas se ha determinado la personalidad de los clientes como
personas alegres, divertidas, sociables, joviales y extrovertidas, cuyo estilo de vida es
familiar, en continuo proceso de aprendizaje. Para satisfacer las necesidades de los
clientes se diseñara una propuesta fácil de entender y divertida, con productos fáciles
de asimilar y sobre todo anuncios con mensajes positivos que ayuden a cambiar sus
actitudes y así ayudar a cuidar el medio ambiente.
61
4.1.1 Modelo de encuesta y/o entrevista
Modelo de Entrevista
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE DISEÑO, ARQUITECTURA Y ARTES
CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO
Objetivo: El siguiente cuestionario se lo utilizará para hacer una entrevista con el objetivo de obtener
información por parte de las autoridades acerca del manejo de los desechos sólidos en el Centro
Educativo.
Preguntas
62
Modelo de Encuesta
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE DISEÑO, ARQUITECTURA Y ARTES
CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO
Encuesta para Autoridades, Docentes y Colaboradores
Objetivo: La siguiente encuesta tiene como objetivo obtener información por parte de las autoridades
y docentes sobre el manejo de los desechos sólidos en el Centro Educativo.
Instrucciones: Seleccione la respuesta, que a su juicio, considere la mejor y márquela con un circulo.
1. Considera que la adopción de medidas en cuanto a la protección del medio Ambiente debe ser
inmediata?
SI NO
2. Considera que en la Institución Educativa donde usted labora existe contaminación ambiental?
SI NO
SI NO
SI NO
SI NO
6. Cree usted que se pueden promover buenas prácticas con los niños en la Escuela en favor del
medio ambiente?
SI NO
7. ¿Dentro del aula de clase, promueve usted buenas prácticas en los niños y niñas para ayudar al
medio ambiente?
SI NO
8. Ha podido observar si en la Institución donde usted labora existen recipientes para depositar
los desechos de acuerdo a su tipo?
SI NO
9. Estaría usted de acuerdo que se diseñe una campaña para apoyar al manejo adecuado de los
desechos que se generan en la Institución?
SI NO
10. Estaría usted dispuesto a participar y colaborar en las actividades que proponga la campaña?
SI NO
63
Modelo de Encuesta
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE DISEÑO, ARQUITECTURA Y ARTES
CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO
Encuesta para Padre de Familia
Objetivo: La siguiente encuesta tiene como objetivo obtener información por parte de los padres de
familia sobre el manejo de los desechos sólidos en el Centro Educativo.
Instrucciones: Seleccione la respuesta, que a su juicio, considere la mejor y márquela con un circulo.
1. Considera que la adopción de medidas en cuanto a la protección del medio ambiente debe ser
inmediata?
SI NO
SI NO
SI NO
4. ¿Cree usted que la Institución Educativa donde estudia su hijo/a tiene la responsabilidad de
brindar educación ambiental?
SI NO
SI NO
6. Cree usted que se pueden promover buenas prácticas con los niños en la Escuela en favor del
medio ambiente?
SI NO
7. ¿Cree usted que dentro del aula de clase donde estudia su hijo/a, se promueven buenas prácticas
para ayudar al medio ambiente?
SI NO
SI NO
9. Estaría usted de acuerdo que se diseñe una campaña para apoyar al manejo adecuado de los
desechos que se generan en la Institución donde estudia su hijo/a?
SI NO
10. Estaría usted dispuesto a participar y colaborar en las actividades que proponga la campaña?
SI NO
64
4. 2 Selección de la muestra
Profesores
Centro Educativo Autoridades y Padres de Familia Total
colaboradores
Centro Escolar
Ecuador 20 personas 110 130
Dado que este proyecto requiere de algunos datos que solo las personas que laboran
en el Centro Educativo conocen, se ve oportuno realizar una entrevista al representante
de la institución para recolectar información que nos permita realizar un diagnóstico
de la situación actual de cómo es el manejo de los desechos que se generan todos los
dias en la escuela, además con esta entrevista se podrá conocer cual es la situación real
del centro educativo desde el punto de vista de una de las personas que pasa gran parte
de su dia en la institución y palpa todo lo que pasa en ella. La entrevista se la realizará
aplicando un cuestionario que contiene 10 preguntas que al juicio del autor del
65
proyecto son necesarias de contestar, para recolectar los datos e información
importante.
4.3.2 Cuantitativas
Los métodos cuantitativos de investigación tienen que ver con números y todo
aquello que pueda ser medible. El resultado de la investigación es un número o una
serie de números, presentados en cuadros, gráficas y otras representaciones
estadísticas. El empleo de métodos cuantitativos implica generalmente la construcción
de cuestionarios y escalas. La elección de muestras de personas o establecimientos a
investigar se hace por métodos aleatorios o al azar, para evitar el sesgo del investigador
y lograr que los resultados sean efectivamente representativos del segmento
investigado. (Lesur, Publicidad y Propaganda, 2009)
66
4.4 Elaboración e interpretación de los datos
A continuación se presenta los datos obtenidos para la encuesta realizada a los
docentes y padre de familia, colaboradores y autoridades del centro educativo que
sumados son 130 personas:
Pregunta No. 1
¿Considera que la adopción de medidas en cuanto a la protección del medio ambiente
debe ser inmediata?
Análisis: De los encuestados el 91,53 % cree que las medidas en cuanto a la protección
del medio ambiente debe ser inmediata y un 8,47 % considera que no deben ser
inmediatas. Se puede evidenciar entonces que para la mayoría de las personas el
medio ambiente está en peligro y requiere ayuda de todos los que vivimos en él, se
deben implementar alternativas que puedan ayudar a cuidar el entorno y estas deben
ser urgentes.
Pregunta No. 2
¿Considera que en la Institución Educativa donde estudia su hijo/a existe
contaminación ambiental?
Si 85 65,38 %
No 45 34,62 %
Total 130 100%
67
Análisis: De los encuestados el 65,38 % cree que en la institución educativa existe de
algún modo contaminación ambiental y un 34,62 % considera que no existe
contaminación ambiental. Se puede deducir entonces que los padres y los maestros al
estar en contacto con todo lo que ocurre en la institución unos con más frecuencia que
otros han podido evidenciar que en la institución donde estudian sus hijos se genera
contaminación ambiental o consideran que la institución de alguna manera u otra
aporta de algún modo para que esta ocurra.
Pregunta No. 3
¿Conoce en qué consiste el reciclaje de la basura?
68
Pregunta No. 4
¿Cree usted que la Institución Educativa donde estudia su hijo/a tiene la
responsabilidad de brindar educación ambiental?
Pregunta No. 5
En la Institución Educativa en donde estudia su hijo/a, ¿Sabe usted de algún programa
o campaña destinada para trabajar con los niños/as en el cuidado del medio ambiente?
69
Análisis: De los encuestados el 53,84 % conocen de algún programa o plan en los que
lo niños están involucrados en favor del medio ambiente y un 46,16 % no saben de
la existencia de estos. Lo que evidencia que la institución educativa trata de
involucrarse en temas en los que el medio ambiente esta inmiscuido, la mayoría los
encuestados afirman que conocen que la escuela realiza o ha realizado algún tipo de
actividades y que se han podido evidenciar que se las desarrolla.
Pregunta No. 6
¿Cree usted que se pueden promover buenas prácticas con los niños en la Escuela en
favor del medio ambiente?
70
Pregunta No. 7
¿Cree usted que dentro del aula de clase donde estudia su hijo/a, se promueven buenas
prácticas para ayudar al medio ambiente?
Pregunta No. 8
¿Ha podido observar si en la Institución donde estudia su hijo/a existen recipientes
para depositar los desechos de acuerdo a su
tipo?
71
encuestados no existen o pasan desapercibidos a la vista debido a que este tipo de
recipiente son de colores específicos, los encuestados al no identificar ninguno de esos
colores asumen que la institución no dispone de esa infraestructura que permita
recolectar la basura clasificándola de acuerdo a su tipo.
Pregunta No. 9
¿Estaría usted de acuerdo que se diseñe una campaña para apoyar al manejo adecuado
de los desechos que se generan en la Institución donde estudia su hijo/a?
72
Pregunta No. 10
73
ENTREVISTA REALIZADA AL DIRECTOR DEL CENTRO EDUCATIVO
74
quedan ahí, considero que la educación ambiental debería estar como módulo
permanente en el pensum académico.
6. Cree usted que se pueden promover buenas prácticas con los niños en la
Escuela en favor del medio ambiente?
Definitivamente sí, ya que la etapa de la niñez es una de las más importantes en el
desarrollo de la personalidad de las personas y esta deberían estar acompañada con el
aprendizaje no solo a nivel educativo sino también en el desarrollo de buenas prácticas
en favor del tema ambiental por ejemplo.
9. Desde su perspectiva cual puede ser una forma para involucrar a los niños
con edades entre los 6 y 11 años de edad en esta campaña?
Al ser un rango de edad que tiene 5 años de diferencia es muy difícil determinar que
puede o no ser un factor en común entre ellos ya que no es lo mismo los gustos de un
niño de 6 años que está comenzando su niñez a la de un niño de 11 años que la está
finalizando, pero algo que tienen en común puede ser el divertirse jugando para eso la
edad no importa.
75
4.5 Conclusiones
Uno de los factores por los que se genera la contaminación ambiental es sin
duda la forma en cómo se tratan los desechos y para buscar disminuir el
impacto que este factor genera en la problemática de la contaminación
ambiental la implementación de recolectores para separar los desechos según
su tipo podría ser una alternativa importante.
76
CAPÍTULO V
77
5.2 Control de calidad
Para poder diseñar una campaña de tipo social que busque como resultado una
consecuencia favorable en la sociedad es necesario determinar los elementos
fundamentales para el desarrollo de una propuesta de este tipo, es así que después de
recopilar información en libros y tesis que han desarrollado este tipo de temas se ha
determinado los elementos de esta manera:
a) Causa Social
b) Agente de cambio
c) Destinatarios
d) Canales
e) Estrategias de cambio.
Además desde el punto de vista de los materiales de los elementos gráficos a diseñar
e imprimir como muestra para someter la propuesta al pretest de la campaña, el control
de calidad se lo ha definido en los parámetros que estos materiales deben cumplir para
adaptarse a la propuesta así:
Los diferentes papeles a utilizar para los medios impresos deberán ser de tipo
ecológico, para darle sentido a esta campaña partiendo desde los materiales a utilizar,
se deberá utilizar este tipo de papel si es posible, y si no lo es, se deberá elegir el papel
que se adapte a la pieza gráfica requerida en sus diferentes gramajes.
a) Laminado.
b) Barniz Selectivo.
78
5.3 Equipos e infraestructura necesarios para el proyecto
79
5.4 Requerimientos de mano de obra
Tomando en cuenta que una campaña de cualquier tipo la diseña un equipo de una
agencia de publicidad se ha determinado que para que esta se pueda hacer realidad
estos son los departamentos necesarios para ello:
DEPARTAMENTOS FUNCIONES
- Diseñador.
1. Despertar el interés de los niños para
- Docentes.
que se involucren en el tema del reciclaje
EXPECTATIVA - Autoridades.
y la separación de los desechos sólidos.
- Portero de la institución.
- Expositores.
- Animadores por cada
2. Evaluar el nivel de recepción de la
juego.
información a la que los niños estuvieron
COMUNICACIÓN - Diseñador.
expuestos en la primera etapa a través de
- Docentes.
una serie de actividades de tipo lúdico.
- Autoridades.
- Diseñador.
3. Fortalecer el vínculo del reciclaje y la - Docentes.
RECORDACIÓN separación diferenciada para mantenerlo - Autoridades.
vigente en el tiempo. - Padres de familia.
Todas las empresas tienen la obligación de cumplir las leyes de seguridad y salud
en el trabajo y aplicarlas en el medio laboral. Deben establecer un sistema de gestión
en seguridad y salud ocupacional con disposiciones y directrices prácticas y de
evaluación, conforme a lo establecido en la normativa de seguridad y salud en el
trabajo; por ello es necesario conocer la legislación vigente. Independientemente de su
actividad económica, las empresas pueden aumentar su nivel de calidad en seguridad
poniendo en práctica acciones preventivas que reduzcan notablemente el riesgo de
accidentes laborales. El trabajador debe ser formado adecuadamente y tener acceso a
la vigilancia de su salud, cada organización es responsable de la seguridad y salud de
sus empleados. En un mundo competitivo como el de hoy, la mayoría de empresas
reconoce que para obtener lo mejor de sus empleados y aumentar su motivación para
81
que contribuyan completamente al alcance de los objetivos de negocio, se debe
mantener no solo la seguridad, salud y prestaciones sociales de los trabajadores, sino
también mantener un enfoque global de su bienestar. Para que una empresa
independientemente de su actividad económica entre ellas una agencia de publicidad
por ejemplo debe someterse a los reglamentos y normativas que la legislación ha
determinado, entre los principales tenemos los siguientes:
· Código de la Salud.
82
CAPÍTULO VI
6. DESARROLLO DE LA PROPUESTA
-Aprender
-Actuar
-Pensar
-Crear
-Cuidar
-Jugar
Después de haber hecho esta lluvia de ideas se ha decidido que la acción que más
se acerca a lo que se busca para transmitir es la acción de pensar. El nombre “Piensa
Verde” se lo consiguió mediante la unión de palabras muy representativas, “Pensar”
que representa la acción natural que las personas utilizan para encontrarle la solución
a algún inconveniente, y la palabra “Verde” que representa a la naturaleza, el reciclaje
y el medio ambiente, el objetivo de este nombre es dar conocer que todos podemos
pensar en favor del medio ambiente con las acciones que realizamos, en la campaña lo
que se necesita justamente es que los niños puedan pensar antes de actuar, es decir,
realizar ese análisis mental que antecede a la acción que busca la campaña para después
de eso si, realizar la correcta separación de la basura.
83
6.1.2 Identidad del producto
84
Identidad Visual: El isotipo que forma parte de la identidad busca ser un
complemento a la identidad verbal para darle más sentido, utilizando
elementos gráficos como el símbolo de un pensamiento haciendo referencia
a que todos tenemos esa capacidad de razonar antes de actuar, en este caso
en particular invita a pensar en acciones que puedan beneficiar al medio
ambiente, el isotipo lo complementan las hojas que están al interior del
símbolo del pensamiento representando al medio ambiente.
85
Gráfico 21. Área Autónoma De Marca
La siguiente tipografía se utilizará en la mayor parte de los casos. Al ser una fuente
que viene instalada en todos los sistemas informáticos.
Esta tipografía reúne la característica de seriedad que se buscaba, ya que al ser una
campaña que desarrolla un tema importante hay que afrontarlo justamente de una
manera seria y responsable.
86
6.1.2.4 Paleta cromática
Se establece un color para el identificador de la campaña:
Logotipo: Verde.
Isotipo: Verde.
El verde tiene una fuerte afinidad con la naturaleza y nos conecta con ella, nos hace
empatizar con los demás, las palabras claves del color verde son: naturaleza, medio
ambiente, reciclaje, armonía, crecimiento, exuberancia, fertilidad, frescura,
estabilidad, resistencia. Al ser una campaña que relaciona al reciclaje y al medio
ambiente se considera que el color verde es el más adecuado para utilizarlo en este
identificador.
87
6.1.2.6 Restricciones de uso
88
6.1.3 Descripción del producto
En la primera etapa se buscará que los niños entren en contacto con la información
que la campaña les quiere comunicar, esta información se la difundirá a través de
piezas gráficas definidas en, afiches, infografías y mensajes ploteados utilizando la
técnica (Floor Graphics) estos medios serán ubicados en los lugares estratégicos de la
escuela con la intención de que los infantes se vayan involucrando de a poco en lo que
la campaña les ofrecerá en la siguiente etapa, para complementar esta etapa se
implementará un folleto informativo con información precisa que se la entregará a los
niños a través de sus maestros a manera de una tarea para realizar en casa y la
implementación de un Btl para causar expectativa y participación de los niños con esta
campaña, esta etapa durará una semana.
89
6.1.4 Estrategias de desarrollo del proyecto
Objetivo general
Objetivos específicos
Estrategias
a) Despertar el interés de los niños para que se involucren en el tema del reciclaje
y la separación de los desechos según su tipo.
90
que pase habrá más presencia de elementos gráficos dentro de las instalaciones de la
escuela siguiendo el esquema de planificación.
-Creación de
1. Despertar el -Crear una Identidad de
interés de los identidad campaña
1. Difundir información y niños para que se adecuada para Niños y
EXPECTATIVA conceptos relacionados involucren en el la campaña niñas del -Afiches
con el reciclaje y la tema del reciclaje social. Centro -Infografía
separación de los desechos y la separación de Escolar -Mensajes
sólidos en origen. los desechos -Familiarizar la Ecuador. ploteados
según su tipo. marca, y los -Btl.
mensajes de la -Folleto
campaña. informativo.
91
6.1.4.2.2 Juego del crucigrama
Se diseñará un juego que será ubicado en la parte designada del patio central de la
escuela, en el cual los niños participarán de manera personal no en grupos como en el
juego anterior con el objetivo de llenar con las respuestas el crucigrama propuesto, al
niño que tenga más aciertos se le obsequiará un objeto promocional de la campaña a
manera de premio.
92
Tabla 32. Plan de acción etapa de comunicación de la campaña
Generar una
programación para -Roll Ups de
la comunicación de Bienvenida.
la campaña de 1
hora y media de -Charla
duración con las Informativa.
siguientes
actividades:
-Charla “La
importancia de
separar los
2. Involucrar 2. Evaluar el desechos”. Niños y
a los niños en nivel de niñas del
el tema del recepción de la Centro Juego
reciclaje y la información a la Escolar Gincana Tamaño
-Juego de la
separación que los niños Ecuador Real
Gincana
diferenciada estuvieron
COMUNICACIÓN mediante expuestos en la -Juego del Docentes Juego
actividades primera etapa a Crucigrama Crucigrama
de tipo través de una Autoridades Tamaño Real.
lúdico. serie de
actividades
lúdicas. Jugo
Sopa De Letras
-Juego de la Sopa Tamaño Real.
De Letras
Juego
Pinta el
-Juego Dibujo el Contenedor
Contenedor Tamaño Real.
Contenedores de
- Entrega de
contenedor de recolección
recolección diferenciada.
diferenciada
93
6.1.4.3 Etapa de recordación
-2
3. Reforzar la Concursos
información -Concurso de
mediante Niños y niñas recolección
actividades 3. Fortalecer el del Centro de botellas
colectivas vínculo del -Generar Escolar de plástico.
RECORDACIÓN permanentes reciclaje y la actividades Ecuador -Concurso
que integren a separación colectivas de Padres de dibuja a
toda la diferenciada para integración. Familia favor del
comunidad mantenerla Docentes medio
educativa para vigente en el Autoridades ambiente.
que la tiempo.
mantengan - 1 taller
presente en el Construye un
tiempo. estuche para
tus pinturas.
El modelo AIDA es un clásico en el mundo del marketing y las ventas. Este método
describe las fases que sigue un cliente en el proceso de decisión de compra. El concepto
AIDA es un acrónimo formado por los términos anglosajones: atención, interés, deseo
y acción. Para que se produzca una venta de un producto o servicio, siempre hemos de
guiar al cliente por estas 4 etapas secuenciales. (Espinosa, 2017)
94
Atención: Capta la atención de tu potencial cliente
El primer paso para conseguir nuestro objetivo es llamar la atención de nuestro
potencial cliente. Este paso es crucial para que el cliente siga el proceso de venta. Pero
no podemos utilizar cualquier cosa para llamar la atención, debe ser algo relevante y
relacionado con el producto o servicio que queremos vender.
El modelo AIDA será referenciado para esta campaña, teniendo en cuenta que este
modelo es uno de los más utilizados en el mundo del marketing actual y uno de los
más efectivos a la hora de lograr el cierre de una venta, la campaña para los niños de
6 a 10 años de edad buscará lograr las 4 etapas que el modelo AIDA propone mediante
el diseño de las tres etapas que componen la campaña.
95
6.1.7 Plan de medios
BRIEF DE LA CAMPAÑA
a) La Empresa
El Centro Escolar Ecuador fue creado en 1949, tras el devastador terremoto que
azotó a Ambato, de la mano del profesor normalista Celio Saltos Galarza, quien como
buen ambateño, quiso aportar con el engrandecimiento de su tierra, constituyéndose
en la primera institución educativa de carácter laica de la ciudad. Desde entonces
adquirió importante prestigio, lo que le llevó a posicionarse como unos de los centros
educativo más prestigiosos de la ciudad y provincia, en lo que ha formación de
estudiantes de primaria se refiere. El plantel educativo fue creciendo en número de
estudiantes, a la par que crecía la infraestructura. Sin embargo, lo más importante ha
sido el crecimiento sistemático en la formación de destrezas, talento y valores humanos
de los educandos, esto le ha permitido destacarse en varios concursos de carácter
deportivo, de ciencia, matemáticas, arte y pintura.
b) Producto o Servicio
c) Objetivo
d) Mercado objetivo
Niños y niñas con edades comprendidas entre 6 a 11 años que se educan en el Centro
Escolar Ecuador.
96
e) Estrategias
f) Promesa
g) Argumentación
h) Competencia
¿Quién más trabaja para captar la atención del mercado objetivo en esta área?
i) Elementos obligatorios
97
j) Tono de voz
¿Qué queremos que el público objetivo haga sienta o piense después de ver los
anuncios?
Lo que se espera es causar el impacto del modelo AIDA, es decir que el público
objetivo experimente las fases que sigue un cliente en el proceso de decisión de compra
de un producto o servicio.
-Atención
-Interés
-Deseo
-Acción.
l) Requisitos de medios
m) Alcance Geográfico
Ciudad de Ambato.
n) Presupuesto
98
ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEDIOS
6.1.7.2.1 Objetivos
Objetivo General:
Incentivar la adecuada separación de los desechos sólidos para participar en el
proceso de reciclaje.
Objetivos Específicos:
1. Difundir información y conceptos relacionados con el reciclaje y la separación de
los desechos sólidos en origen.
99
6.1.7.2.3 Estrategia publicitaria
ESTRATEGIA DEL MENSAJE
ESTRATEGIA CREATIVA
100
El mensaje de la campaña se lo determinó mediante una encuesta realizada a los niños
del Centro Escolar “Ecuador”, se procedió a mostrarles las opciones creadas para este
fin, después de realizar una explicación breve de lo que cada uno quiere transmitir, los
niños eligieron el mensaje que más les agrado de esta manera:
Total 50 100%
101
Insight
El insight desde el punto de vista de la psicología hace referencia a una verdad que
el consumidor la percibe por un sin número de experiencias vividas y al detectarla da
fe de ella.
(Cabrera, 2017) nos dice:
La palabra insight proviene se origina en el campo de la psicología como un término
que se traduce al español como “visión interna” o “verdad revelada” usado para
designar la comprensión sobre algo. Mediante un insight un sujeto capta o internaliza
una verdad revelada. El insight puede ser fruto de la casualidad o de forma inesperada,
como así también el resultado de un largo proceso de trabajo.
6.1.7.2.4 Canales
Para el diseño de esta campaña se utilizarán los siguientes canales:
102
Canales Offline: Medios tradicionales:
a) Impresos
-Afiches.
-Trípticos.
-Dípticos.
-Gigantografías.
-Flyers
-Folletos Informativos
-Floor Graphics (Mensajes Ploteados)
-Roll Ups
b) Promocionales
-Camisetas
-Gorras
-Pulseras
-Botones Publicitarios
Dentro de los canales de comunicación no se ha decido utilizar medios radiales ni
televisivos ya que representan una inversión grande y el presupuesto y sobre todo el
enfoque de la campaña no ve conveniente utilizar esos canales.
6.1.7.2.5 Medios
Dónde (qué medios vamos a utilizar)
Al ser una campaña que intentará tomar por sorpresa a los niños del centro
educativo con la colaboración de las autoridades y docentes como cómplices para
lograrlo, y teniendo en cuenta lo que nos dice Himpe (2007) en donde afirma que
“cuanto más impredecible sea una campaña, más probabilidades tendrá de captar la
atención honesta e inmediata del público”, se ha visto conveniente dar prioridad a los
medios impresos ya que estos codifican información mediante la utilización del
lenguaje textual combinándolo con representaciones icónicas, y porque en el mercado
existen numerosos y variados tipos de materiales impresos que pueden ser utilizados
como recursos didácticos en el proceso de enseñanza-aprendizaje (con un fin
pedagógico).
103
Para complementar a los mencionados se implementarán objetos promocionales
para obsequiar a los niños, según un estudio que realizo la Asociación Británica de
Mercancía de Promoción (BPMA, por sus siglas en inglés) en la cual llevó a cabo
varias encuestas e investigaciones para determinar si existe una relación directa entre
publicidad a través de productos obtuvo los siguientes resultados:
El 87% de los participantes se quedó con el producto promocional por más de un año.
Los promocionales son algo muy positivo, ya que los clientes recuerdan el producto
específico y la marca que se los regaló mucho tiempo después de haberlo recibido.
MEDIO VENTAJAS
104
Permiten grandes niveles de influencia sobre los consumidores.
Menor costo de inversión, no sólo por tratarse de acciones a menor escala se logra
menores niveles de inversión, sino también, al obtener la medición de resultados el
balance es mucho más positivo -mayor alcance por cada peso invertido.
Experiencia de marca, gracias al contacto directo con ciertos consumidores en particular,
ALTERNATIVOS se logra una mejor impresión en las personas activadas, es decir, se logra una experiencia
de marca que no se gana cuando se habla a las masas.
Mayores niveles de interacción (marca-consumidor), también permiten entender mejor
las necesidades y gustos del target, lo cual abre nuevas ventanas de oportunidad incluso
durante la implementación de la estrategia.
No solo llegan al público objetivo al que van dirigidos, sino que rompen con esta frontera
y tienen la habilidad de llegar a otras personas, lo que significa que llega a un target
nuevo.
Artículos como llaveros, camisetas, lápices o libretas de notas son productos pequeños
PROMOCIONALES y económicos, pero sin duda son útiles, y esa es la razón más importante para que una
persona conserve el producto y por ende lo haga susceptible a la exposición por más
tiempo.
Las personas aman recibir regalos, la mayoría piensa en un “regalo” de manera positiva,
lo que resultará en pensamientos positivos acerca de su negocio. Esto es cierto sin
importar lo que el cliente recibe.
105
Floor Graphics:
Ofrecerá conceptos
de términos que giran Los "Floor Graphics" son una
alrededor del tema de Diseñador extraordinaria forma de comunicar y llamar
la campaña como por Gráfico la atención. Se pueden utilizar para generar
ejemplo: o dirigir tráfico, para captar la atención de
Impreso De Acuerdo al un espacio o producto específico, y para
Área Creativa y
-Que es la basura cronograma de diversificar su espacio de comunicación.
de Producción
-Que es la basura la campaña Esta técnica se la utilizará para la primera
orgánica e etapa de la campaña utilizando gráficos de
inorgánica. elementos que los niños tienen en la escuela
-Que es el medio para utilizar en clase por ejemplo; los útiles
ambiente. escolares.
Como se produce la
contaminación.
-Consejos de
reciclaje.
106
El juego es una actividad de vital
importancia para los niños. Lejos de tratarse
Juego de la Gincana: Diseñador de meras actividades para entretenerse o
Juego en el que se Gráfico pasar el tiempo, jugar tiene una gran
Impreso deberán formar dos De Acuerdo al utilidad para el desarrollo del menor y es
equipos y jugar con el cronograma de fundamental en su crecimiento, esta
dado que para la campaña Área Creativa y campaña propone el diseño de este juego
avanzar por el de Producción con el objetivo de incentivar el trabajo en
camino hasta llegar al equipo, se realizarán 2 equipos para jugar
final del mismo. este juego, en el cual el que llegue primero
a la meta será el ganador.
Juego de la Sopa de Las sopas de letra son otro de los juegos que
Letras: Juego en el Diseñador ayudan al aprendizaje de los niños ya que
que se deberán Gráfico tienen el objetivo de aportar conocimientos
encontrar palabras y al niño y mejoran su vocabulario cuando
Impreso seleccionar palabras De Acuerdo al intentan encontrar las palabras que el juego
relacionadas con la cronograma de Área Creativa y requiere. Es un excelente recurso para
separación de la la campaña de Producción poner a prueba su conocimiento pues
basura, el reciclaje y dependiendo el nivel de complejidad del
el cuidado del juego los niños necesitaran utilizar todos
ambiente. sus sentidos para buscar la solución.
107
Se entregará a modo
de premio
promocionales por Diseñador Las personas aman recibir regalos, la
cada juego al niño Gráfico mayoría piensa en un “regalo” de manera
ganador de cada uno, De Acuerdo al positiva, lo que resultará en pensamientos
para los 4 juegos de cronograma de positivos acerca de su negocio. Esto es
Promocionales la segunda etapa los la campaña Área Creativa y cierto sin importar lo que el cliente recibe.
promocionales serán; de Producción
-Camiseta
-Gorra
-Pulsera
-Botón Publicitario.
Kit de la Campaña:
Se entregará a todos
los niños que Diseñador Las personas aman recibir regalos, la
participen en la Gráfico mayoría piensa en un “regalo” de manera
campaña, el Kit será De Acuerdo al positiva, lo que resultará en pensamientos
un cuaderno, una cronograma de positivos acerca de su negocio. Esto es
Promocionales regla, lápices, la campaña Área Creativa y cierto sin importar lo que el cliente recibe.
borrador, sacapuntas de Producción
y un juego de meza,
todo contenido en un
bolso tipo mochila.
108
Para desarrollar la actividad final de la
campaña para el Centro Escolar Ecuador se
Díptico: Se entregará Diseñador ha programado desarrollar el segundo
a modo de invitación Gráfico concurso que consiste en realizar un dibujo
para que los niños De Acuerdo al que muestre alguna actividad para cuidar el
participen en el cronograma de planeta, para esta actividad final se ha
Impreso segundo concurso de la campaña Área Creativa y diseñado un díptico que contempla toda la
la tercera etapa de la de Producción información acerca de los requerimientos
campaña. para participar en el concurso que se lo
entregara a todos los niños que deseen
Concurso: Dibuja a participar, a los tres mejores dibujos se los
favor del Medio premiara con medallas a modo de
Ambiente. reconocimiento.
6.1.7.2.6 Formatos
Tabla 37. Tabla de formatos
109
6.1.7.2.7 Presupuesto
Tabla 38. Tabla de Presupuesto
Total $4452,50
110
6.1.7.2.8 Calendario
El calendario de la campaña social “Piensa Verde” se lo ha definido en 4 meses de
duración que abarcan los meses de Octubre 2017 – Enero 2018, a continuación se
muestra la forma en cómo se van a desarrollar cada una de las actividades propuestas
por la campaña:
111
6.2 Plan de producción
EQUIPOS CARACTERÍSTICAS
Procesador : Core i7
Computador Portátil Memoria Ram: 8 Gb
Disco Duro: 1000 Gb
Software especializados para diseñar:
Adobe Ilustrador
Software de Diseño Adobe Photoshop
Adobe Indesign
Impresión a gran escala de documentos e
Impresora Offset imágenes sobre varios soportes
112
6.4 Acabados
113
6.5 Composición
Aunque se pueda hacer que todo el anuncio consista en una promesa de beneficio,
generalmente es necesario que contenga un poco más de información, de tal manera
que los anuncios suelen tener la siguiente estructura:
6.6 Jerarquía
Primero la imagen, luego el encabezado, enseguida la primera línea del texto y, por
último, se fijan en el logotipo. Si están interesados, regresan a leer lo que resta del
texto. Pero la primera línea es muy importante para captar la atención del lector.
114
6.7 Presupuesto
Total $4452,50
115
6.8 Realización del Dummie o maqueta (Desarrollo de la propuesta)
Justificación:
En la parte educativa los afiches radica su importancia porque tiene como propósito
informar a través del texto y la imagen un tema específico, logrando captar la atención
de los alumnos sobre un determinado tema. Por sus colores, su tamaño de letra, imagen
o mensaje, tiene una gran aceptación dentro del ambiente infantil.
116
117
Gráfico 27. Afiches informativos Etapa 1
118
6.8.1.2 Infografía informativa
Sector Educativo
Nivel Primario
Justificación:
Hoy en día la infografía, es una tendencia muy eficaz, que nos permite captar la
atención del lector, atrapando su atención con estímulos visuales, de manera fácil y
sencilla, por sus colores, simplicidad de textos en gráficos, es muy importante la
comunicación visual, para captar al lector rápidamente. El objetivo principal de las
infografías es simplificar la teoría y ofrecerla de una forma llamativa y divertida, que
anime a los niños a leer los contenidos que en ellas se desarrollan.
119
Gráfico 28.Infografía informativa
Características
Responde a las preguntas qué, quién, cuándo, dónde, cómo y por quién, pero,
además, incluye aspectos visuales.
120
6.8.1.3 Gráfica para Pisos (Floor Graphics)
Sector Educativo
Nivel Primario
Dimensiones 60 X 60 cm
Justificación:
121
Gráfico 29. Floor Graphic informativo
122
6.8.1.4 Btl (Lonchera Gigante)
Tabla 45. Descripción técnica de la pieza gráfica: Btl (Lonchera a gran escala)
Aplicación Btl ( Lonchera gigante)
Sector Educativo
Nivel Primario
Terminado Troquelado
Justificación:
123
Gráfico 31. Btl Lonchera Gigante
Gráfico 32. Frente del btl, para que los niños interactúen en ella
124
6.8.1.5 Folleto informativo
Sector Educativo
Nivel Primario
Justificación:
El papel tiene una presencia física y práctica que llama y atrae al lector porque la
tangibilidad del material estimula los sentidos y este contacto es muy importante. En
efecto, los folletos representan uno de los instrumentos de comunicación más efectivos
sobre todo porque llegan directamente en las manos de las personas y esto explica por
qué es fundamental que sean realizados del modo correcto: el diseño debe ser
llamativo, captar la atención y fijarse en la mente de quien lo recibe. El objetivo
fundamental es capturar la atención y el interés de aquellos que los leen.
125
126
Gráfico 33. Maquetación del Folleto Informativo
127
6.8.2 ETAPA DE COMUNICACIÓN
Sector Educativo
Nivel Primario
Dimensiones 85 X 200 cm
Justificación:
Los roll up son un elemento muy de moda y es que actualmente es muy útil, ya que
dota de seriedad a eventos como charlas, conferencias, además, ocupa muy espacio y
es muy fácil de transportar. Esta campaña en su segunda etapa propone el desarrollo
de una charla informativa para los niños utilizando el auditorio de la Escuela, en donde
se implementaran dos roll ups de bienvenida.
128
Tabla 48. Roll ups de bienvenida para ubicarlos en el escenario para la charla
129
6.8.2.2 Juego de la gincana gigante
Sector Educativo
Nivel Primario
Justificación:
El juego es una actividad de vital importancia para los niños. Lejos de tratarse de
meras actividades para entretenerse o pasar el tiempo, jugar tiene una gran utilidad
para el desarrollo del menor y es fundamental en su crecimiento, esta campaña propone
el diseño de este juego con el objetivo de incentivar el trabajo en equipo, se realizarán
2 equipos para jugar este juego, en el cual el que llegue primero a la meta será el
ganador.
130
Gráfico 35. Juego de la gincana gigante
Aplicación Camiseta
Sector Educativo
Material Algodón
Terminado Sublimado
131
6.8.2.3 Juego de la sopa de letras gigante
Sector Educativo
Nivel Primario
Justificación:
Las sopas de letra son otro de los juegos que ayudan al aprendizaje de los niños ya
que tienen el objetivo de aportar conocimientos al niño y mejoran su vocabulario
cuando intentan encontrar las palabras que el juego requiere. Es un excelente recurso
para poner a prueba su conocimiento pues dependiendo el nivel de complejidad del
juego los niños necesitaran utilizar todos sus sentidos para buscar la solución.
132
Gráfico 36. Juego de la sopa de letras gigante
Aplicación Pulsera
Sector Educativo
Dimensiones 1.5 x 29 cm
Material Tela
Terminado Sublimado
133
6.8.2.4 Juego del crucigrama gigante
Sector Educativo
Nivel Primario
Justificación:
134
Gráfico 37. Juego del crucigrama gigante
Aplicación Gorra
Sector Educativo
Material Algodón
Terminado Sublimado
135
6.8.2.5 Juego descubre el contenedor
Sector Educativo
Nivel Primario
Dimensiones A4 21 x 29,7 cm
Justificación:
Para los niños en sus diferentes etapas, el arte y dibujo es un medio de expresión
que aporta grandes beneficios a su desarrollo. El dibujo y la pintura facilita y permite
que el niño mejore su psicomotricidad, su escritura y lectura, que desarrolle su
creatividad y aumente la confianza en sí mismo. Además es un excelente medio para
que exprese sus sentimientos, emociones y sensaciones y por si fuera poco, contribuye
notablemente a la formación de su personalidad y madurez psicológica.
136
Gráfico 38. Juego descubre el contenedor
Sector Educativo
Dimensiones 7.5 cm
Material Metal
137
6.8.2.6 Dotación de los contenedores de recolección diferenciada
Tabla 53. Descripción técnica del Contenedor de recolección diferenciada
Aplicación Contenedor de recolección diferenciada
Sector Educativo
Nivel Primario
98 cm de alto
50 cm de ancho
Dimensiones 48 cm de profundidad
Estructura: Plástico
Material Diseño: Papel adhesivo
Justificación:
Para que los niños puedan separar la basura de una manera adecuada es importante
que cuenten con la infraestructura para hacerlo, esta campaña propone la dotación de
contenedores de recolección diferenciada que sean de fácil manipulación, limpieza y
que perduren en el tiempo, por eso se ha elegido contenedores que sean de material
plástico y para motivar a los niños se lo adecuará con imágenes impresas sobre papel
adhesivo.
138
Gráfico 39. Contenedor de recolección diferenciada para separar los desechos
139
6.8.2.7 Kit de la campaña
Tabla 54. Descripción técnica del Kit promocional de la campaña
Kit De Campaña
Sector Educativo
Nivel Primario
Dimensiones 35 x 45 cm
Justificación:
140
compuesto de una libreta, de anotaciones con un esfero, una regla, un borrador, un
sacapuntas y tres lápices todo hecho en material ecológico. Además se obsequiará un
juego de meza con el objetivo de que los niños puedan involucrar en la campaña a sus
familiares mediante el juego, todo contenido en una bolsa tipo mochila.
141
6.8.3 ETAPA DE RECORDACIÓN
Tabla 55. Descripción técnica de la pieza gráfica: Flyer para invitar al concurso
Aplicación Flyer para invitar al primer concurso
Sector Educativo
Nivel Primario
Justificación:
142
formal a que participen de manera activa junto con sus compañeros para ser los
ganadores y adjudicarse el premio de este concurso que será un trofeo.
143
6.8.3.1.1 Premio para el ganador del concurso de recolección de botellas de
plástico
Sector Educativo
144
6.8.3.2 Taller de reciclaje: Construye un estuche para tus pinturas
Tabla 56. Descripción técnica de la pieza gráfica: Tríptico como guía para el taller
Aplicación Tríptico ventana como guía para desarrollar el taller
Sector Educativo
Nivel Primario
Justificación:
145
Gráfico 42. Tríptico como guía para el taller: Construye un estuche para tus pinturas
146
6.8.3.2.1 Premio para el ganador del primer taller de reciclaje
Aplicación Certificado
Tipo De Social
Campaña
Sector Educativo
147
6.8.3.3 Concurso dibuja a favor del medio ambiente
Tabla 57. Descripción técnica de la pieza gráfica: Díptico para el 2 concurso dibuja a favor del
medio ambiente
Sector Educativo
Nivel Primario
Justificación:
148
Gráfico 43. Díptico para invitar al segundo concurso: Dibuja a favor del Medio Ambiente
149
6.8.3.3.1 Premio para el ganador del concurso dibuja a favor del medio ambiente
Sector Educativo
150
6.8.3.5 Validación de la propuesta
Dado que este proyecto tiene como su finalidad el diseño de una propuesta de
campaña y que para implementarla se requiere de un presupuesto del que no se dispone
por el momento para llevarla a cabo, una forma de validar la propuesta con el cliente
es realizar el “Pretest de la Campaña” que no es más que la actividad de presentar la
propuesta para que este la valore y dependiendo de su juicio determine se es aprobada
para posteriormente desarrollarla como lo determina la planificación.
Entonces teniendo claro que una buena opción para validar la propuesta es realizar
el pretest de la propuesta se procedió a realizar una entrevista con el Director del
centro educativo para exponer la propuesta a través de la presentación de la
planificación, y una muestra de las piezas gráficas diseñadas para la campaña.
151
FICHA DE VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA
Campaña: Piensa Verde.
Objetivo: Determinar si la propuesta de campaña diseñada para el centro educativo es
adecuada para desarrollarla.
Beneficiario: Centro Escolar “Ecuador”.
Etapa de la Campaña: Pretest.
INTRODUCCIÓN
Señor validador sírvase evaluar la propuesta diseñada para la institución educativa,
cuyo propósito principal es el de impulsar el manejo adecuado de los desechos sólidos,
propuesta que se la diseño aplicando las diferentes técnicas del diseño, el marketing y
la publicidad.
La planificación de la Campaña y
X
los medios publicitarios utilizados son los
adecuados
La estrategia de la Campaña es la
X
adecuada
152
Las piezas gráficas de la Campaña son
X
atractivas y llaman la atención
La viabilidad de la campaña
X
para desarrollarla
153
ENTREVISTA PARA EVALUAR LA PROPUESTA
CUESTIONARIO
Definitivamente si, aunque yo personalmente no soy tan fanático del reciclaje, creo
que en la escuela sería importante que los niños se involucren desde que son pequeños
en este tipo de propuestas mucho más si se las puede desarrollar en la institución en la
que pasan un gran tiempo de su día.
Si como usted me supo manifestar en Ecuador cada persona produce una gran cantidad
de basura y muchas veces esta no se la aprovecha por distintos factores, uno y creo
que es el principal es porque no sabemos cómo hacerlo, entonces si su propuesta va a
centrarse en esa etapa que es una de las más importantes es definitivamente adecuada.
3. Cree usted que la propuesta diseñada cumple con los objetivos con los que
se la creo.
154
5. Considera que el mensaje que la campaña quiere transmitir es claro y
entendible.
Si, y me parece que en complemento con el Piensa verde funciona muy bien, porque
parece que fuese un mensaje solo y lo que más me gusto es que rima no sé si se lo creo
con esa intención, pero es interesante.
7. Considera usted que las piezas graficas diseñadas son adecuadas para los
niños.
Sí, me parece que las imágenes son un elemento importantísimo ya que los niños les
gusta ese tipo de gráficos, los textos me parecen adecuados no son muy largos y los
colores me parecen correctos al tratarse de un tema que involucra el cuidado del medio
ambiente utilizar el verde en su mayoría me parece correcto, los elementos que se les
va a obsequiar me parecen muy adecuados, obsequiar útiles escolares de material
reciclado y realizar concursos me parece un buen camino para que los niños se
involucren en su campaña.
Si, utilizar juegos para enseñar y poder estimularlos con pequeños regalos si se los
puede decir así me parece una buena estrategia que a los niños les podría gustar sin
ningún problema.
Totalmente, los niños son muy emocionales a esta edad y si tienen estímulos que a más
de enseñarles algo en concreto les haga divertirse por ejemplo ellos sin duda
recordaran esos momentos con mucha alegría.
155
10. Cree usted que esta campaña se la podría desarrollar en cualquier
institución educativa primaria de la ciudad.
No estoy seguro, primero por la infraestructura, por la cantidad de niños, creo que es
una propuesta que se la podría implementar en instituciones particulares pequeñas
como esta podría funcionar sin problema alguno.
11. Cree usted que esta propuesta de campaña es viable para ejecutarla con
los niños en el centro educativo.
Sí, me parece que la propuesta cumple con la planificación que propone, a nivel gráfico
tiene elementos que pueden funcionar para que los niños puedan entender lo que la
propuesta les quiere transmitir, utiliza colores acordes al tema del reciclaje y el medio
ambiente, la marca me parece excelente y lo complementa muy bien con el mensaje
que tiene una rima interesante, nosotros como institución aprobamos la propuesta
presentada, creemos que puede funcionar y ahora buscaremos los medios económicos
para ponerla en práctica.
156
EVIDENCIAS
157
158
INSTRUCTIVO PAR REALIZAR EL POST TEST DE LA CAMPAÑA
INSTRUCCIONES:
1. Una semana después de que la campaña “Piensa Verde” haya llegado al final de su
difusión, se deberá aplicar el instrumento para medir el impacto que la campaña causo
en los niños, el día que se ha determinado para realizarlo es el Viernes 09 de Febrero
del año 2018 a las 10 am en las instalaciones de la escuela, se sugiere que el tiempo
estimado para la actividad sea de 60 minutos.
2. Se deberá seleccionar a 10 estudiantes para la actividad, los mismos los seleccionará
el responsable de la campaña.
3. La persona encargada de ejecutar la actividad de evaluación será el responsable de la
Campaña.
4. El Representante de la Campaña deberá elaborar el instrumento evaluador de acuerdo
a los requerimientos que se deseen evaluar.
5. El focus group se desarrollará y será documentado a través de una grabación de video.
6. Después de concluir la actividad, los niños volverán a sus aulas de clase.
7. El responsable de la campaña recopilará toda la información que género el focus group
para su posterior análisis e interpretación.
8. El responsable de la campaña realizará un informe determinando las conclusiones que
la campaña generó en el público objetivo y se lo presentará al director de la escuela
en un plazo máximo de 5 días.
9. Finalmente el responsable de la campaña le hará llegar este informe de manera
personal al Director de la Escuela con los resultados que generó la campaña, esta
entrega se la realizará el día viernes 16 de febrero del año 2018 a las 10:00 am en la
oficina del Director de la Escuela, y con esto se dará por concluida la campaña.
159
POST-TEST
Información de la Campaña
Requisitos
Planificación
1. Saludo, introducción.
2. Aplicación del Cuestionario, Evaluación.
3. Conclusiones del focus group
4. Informe Final.
160
DESARROLLO DEL FOCUS GROUP
1. Saludo:
Hola niños como están, me llamo Raúl y hoy me gustaría conversar con ustedes acerca de un tema
muy importante, la contaminación ambiental, pero antes me gustaría conocer sus nombres y sus
edades, por favor cada uno va a decir su nombre y su edad.
2. Evaluación:
Preguntas de Introducción
Muy bien niños les quisiera preguntar algo, recuerdan que en estas últimas semanas se realizaron
algunas actividades y juegos en la escuela…
Bueno, ahora, les voy a presentar algunas cosas (piezas gráficas), a ver que me pueden decir de
ellas…
FACTORES A EVALUAR
1. Cobertura
Al iniciar una campaña sea del tipo que sea, lo primero que se debe hacer es fijar objetivos y
pensar la manera en cómo se van a llegar a cumplirlos, por tanto hay que preguntarse: ¿ha
llegado el mensaje a mi público objetivo?
Una forma de saber esto es conociendo cuánta gente ha visto la campaña y por qué canales
(afiches, promocionales, comerciales de tv), este parámetro será evaluado con el 30%.
2. Impacto
Cuando ya sabemos que el mensaje ha llegado a quien queríamos, el siguiente paso será
averiguar cuál ha sido el comportamiento de la audiencia después de ver ese anuncio, este
parámetro será evaluado con el 30%.
3. Reacción
El mensaje ya ha llegado a quien queríamos y ¿ahora qué? lo más importante es saber cuántas
de esas personas se han realizado lo que la campaña les ha pedido, al ser este parámetro el de
más importancia este parámetro será evaluado con el 40%.
La campaña será evaluada en base a estos tres parámetros definidos, a cada uno se le ha otorgado un
valor porcentual de acuerdo a la importancia que representa cada uno para la campaña, la evaluación se
la determinará haciendo la sumatoria de los tres factores para determinar el nivel general de impacto de
cada pieza gráfica, para después de esto, realizar una sumatoria general que nos dará el resultado total
de la campaña.
161
ETAPA 1: AFICHE INFORMATIVO
AFICHE PREGUNTA
INTERPRETACION DE RESULTADOS:
EVALUACION AFICHE
INDICADOR PORCENTAJE 10
COBERTURA / 30% 5
IMPACTO / 30% 0
REACCION / 40% COBERTURA IMPACTO Categoría 3
ANALISIS:
CONCLUSION:
162
ETAPA 1: INFOGRAFIA INFORMATIVA
INFOGRAFIA PREGUNTA
INTERPRETACION DE RESULTADOS:
INDICADOR PORCENTAJE
EVALUACION INFOGRAFIA
COBERTURA / 30% 10
IMPACTO / 30% 5
0
REACCION / 40%
COBERTURA IMPACTO Categoría 3
ANALISIS
CONCLUSION:
163
ETAPA 1: FLOOR GRAPHICS
INTERPRETACION DE RESULTADOS:
ANALISIS:
CONCLUSION:
164
ETAPA 1: BTL / LONCHERA GIGANTE
BTL PREGUNTA
INTERPRETACION DE RESULTADOS:
ANALISIS:
CONCLUSION:
165
ETAPA 1: FOLLETO INFORMATIVO
FOLLETO PREGUNTA
INTERPRETACION DE RESULTADOS:
ANALISIS:
CONCLUSION:
166
ETAPA 2: CHARLA INFORMATIVA
CHARLA PREGUNTA
INTERPRETACION DE RESULTADOS:
ANALISIS:
CONCLUSION:
167
ETAPA 2: JUEGOS GIGANTES
JUEGOS PREGUNTA
INTERPRETACION DE RESULTADOS:
ANALISIS:
CONCLUSION:
168
ETAPA 2: KIT PROMOCIONAL
INTERPRETACION DE RESULTADOS:
ANALISIS:
CONCLUSION:
169
ETAPA 2: CONTENEDORES DE DESECHOS
CONTENEDORES PREGUNTA
INTERPRETACION DE RESULTADOS:
ANALISIS:
CONCLUSION:
170
ETAPA 3: 1 CONCURSO / FLYER
FLYER PREGUNTA
INTERPRETACION DE RESULTADOS:
ANALISIS:
CONCLUSION:
171
ETAPA 3: 1 TALLER / TRIPTICO
TRIPTICO PREGUNTA
INTERPRETACION DE RESULTADOS:
REACCION / 40% 0
COBERTURA IMPACTO Categoría 3
TOTAL / 100%
Serie 1 Serie 2 Serie 3
ANALISIS:
CONCLUSION:
172
ETAPA 3: 2 CONCURSO / DIPTICO
DIPTICO PREGUNTA
COBETURA ¿Te entregaron este instructivo para realizar este concurso?
IMPACTO ¿Entendiste que debías realizar?
REACCION ¿Participaste en él?
INTERPRETACION DE RESULTADOS:
ANALISIS
CONCLUSION:
173
INTERPRETACION GENERAL
INSTRUCCIÓN:
En esta tabla se deberá realizar la suma de los porcentajes que cada pieza grafica que diseño
la campaña para realizar un promedio general de cada parámetro evaluado.
IMPACTO PUBLICITARIO
INSTRUCCIÓN:
Después de obtener el porcentaje general de todas las piezas que la campaña género, se deberá
ubicar este porcentaje en la tabla que continuación se muestra para determinar el nivel de
impacto que la campaña ha generado en el publico objetico.
Eficiente 100 – 81 %
Muy Buena 80 – 61 %
Buena 60 – 41 %
Regular 40 – 21 %
Deficiente 21 – 01 %
174
FICHA DE CONCLUSIONES DE LA CAMPAÑA
CONCLUSIONES
1)
2)
3)
4)
----------------------------------------- -------------------------------------
175
CONCLUSIONES
Uno de los factores por los que se genera la contaminación ambiental es sin
duda la forma en cómo se tratan los desechos después del consumo y para
buscar disminuir el impacto que genera esta práctica inadecuada en el medio
ambiente, la implementación de programas, planes o campañas que busquen
incentivar a realizar prácticas en beneficio del medio ambiente deberían ser
una prioridad en los establecimientos educativos.
Para diseñar una campaña que oferte un producto social el enfoque que se debe
utilizar es el que el marketing y la publicidad utilizan para vender ideas, es
decir el marketing y la publicidad social, que para diseñar campañas, proponen
algunos pasos o elementos que se deben seguir para diseñar este tipo de
programas de comunicación con altos grados de eficacia.
176
RECOMENDACIONES
177
ANEXOS
Modelo de Entrevista
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE DISEÑO, ARQUITECTURA Y ARTES
CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO
Objetivo: El siguiente cuestionario se lo utilizará para hacer una entrevista con el objetivo de obtener
información por parte de las autoridades acerca del manejo de los desechos sólidos en el Centro
Educativo.
Preguntas
-Considera que la adopción de medidas en cuanto a la protección del medio Ambiente debe
ser inmediata?
-Considera que en la Institución Educativa donde usted labora existe contaminación
ambiental?
-Desde su perspectiva Cuál cree usted es la principal causa de la contaminación ambiental de
la institución educativa?
-Como es el proceso de recolección y tratamiento de los desechos en la Unidad Educativa?
-Cree usted que la institución educativa tiene la responsabilidad de brindar educación
ambiental a los niños y niñas?
-Cree usted que se pueden promover buenas prácticas con los niños en la Escuela en favor del
medio ambiente?
-En la Institución Educativa ¿Existe algún programa o campaña destinada para trabajar con
los niños/as en el cuidado del medio ambiente?
-Estaría usted de acuerdo que se diseñe una campaña para apoyar al manejo adecuado de los
desechos que se generan en la Institución Educativa.
-Desde su perspectiva cual puede ser una forma para involucrar a los niños con edades entre
los 6 y 11 años de edad en esta campaña?
-Desde su perspectiva que tipo de actividades considera usted se deberían desarrollar en la
campaña a diseñar.
178
Modelo de Encuesta
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE DISEÑO, ARQUITECTURA Y ARTES
CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO
Encuesta para Autoridades, Docentes y Colaboradores
Objetivo: La siguiente encuesta tiene como objetivo obtener información por parte de las autoridades
y docentes sobre el manejo de los desechos sólidos en el Centro Educativo.
Instrucciones: Seleccione la respuesta, que a su juicio, considere la mejor y márquela con un circulo.
1. Considera que la adopción de medidas en cuanto a la protección del medio Ambiente debe ser
inmediata?
SI NO
2. Considera que en la Institución Educativa donde usted labora existe contaminación ambiental?
SI NO
SI NO
4. ¿Cree usted que la institución educativa tiene la responsabilidad de brindar educación ambiental a niños
y niñas?
SI NO
5. En la Institución Educativa en donde usted labora, ¿Existe algún programa o campaña destinada para
trabajar con los niños/as en el cuidado del medio ambiente?
SI NO
6. Cree usted que se pueden promover buenas prácticas con los niños en la Escuela en favor del medio
ambiente?
SI NO
7. ¿Dentro del aula de clase, promueve usted buenas prácticas en los niños y niñas para ayudar al medio
ambiente?
SI NO
8. Ha podido observar si en la Institución donde usted labora existen recipientes para depositar los desechos
de acuerdo a su tipo?
SI NO
9. Estaría usted de acuerdo que se diseñe una campaña para apoyar al manejo adecuado de los desechos que
se generan en la Institución?
SI NO
10. Estaría usted dispuesto a participar y colaborar en las actividades que proponga la campaña?
SI NO
179
Modelo de Encuesta
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE DISEÑO, ARQUITECTURA Y ARTES
CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO
Encuesta para Padre de Familia
Objetivo: La siguiente encuesta tiene como objetivo obtener información por parte de los padres de
familia sobre el manejo de los desechos sólidos en el Centro Educativo.
Instrucciones: Seleccione la respuesta, que a su juicio, considere la mejor y márquela con un circulo.
1. Considera que la adopción de medidas en cuanto a la protección del medio ambiente debe ser inmediata?
SI NO
2. Considera que en la Institución Educativa donde estudia su hijo/a existe contaminación ambiental?
SI NO
SI NO
4. ¿Cree usted que la Institución Educativa donde estudia su hijo/a tiene la responsabilidad de brindar
educación ambiental?
SI NO
5. En la Institución Educativa en donde estudia su hijo/a, ¿Sabe usted de algún programa o campaña
destinada para trabajar con los niños/as en el cuidado del medio ambiente?
SI NO
6. Cree usted que se pueden promover buenas prácticas con los niños en la Escuela en favor del medio
ambiente?
SI NO
7. ¿Cree usted que dentro del aula de clase donde estudia su hijo/a, se promueven buenas prácticas para
ayudar al medio ambiente?
SI NO
8. Ha podido observar si en la Institución donde estudia su hijo/a existen recipientes para depositar los
desechos de acuerdo a su tipo?
SI NO
9. Estaría usted de acuerdo que se diseñe una campaña para apoyar al manejo adecuado de los desechos que
se generan en la Institución donde estudia su hijo/a?
SI NO
10. Estaría usted dispuesto a participar y colaborar en las actividades que proponga la campaña?
SI NO
180
181
BIBLIOGRAFÍA
Apolo, D., Murillo, H., & García, G. (2014). Marketing y Publicidad. En D. Apolo,
H. Murillo, & G. García, Comunicación 360 (pág. 23). Quito: Editorial
FCSC.
182
España Ramos , E. (2009). Conocimiento, actitudes, creencias y valores en los
argumentos sobre un tema socio-científico relacionado con los alimentos .
Málaga: Universidad de Málaga .
Kotler, P., & Roberto, L. (1992). Marketing Social: Estrategias para cambiar la
conducta publica. Madrid: Diaz de Santos.
183
Marketing Directo. (11 de Junio de 2011). Obtenido de Marketing Directo:
https://www.marketingdirecto.com/digital-general/digital/los-ninos-
consumen-cada-vez-mas-contenidos-digitales-a-mas-corta-edad
Mendive, D. (2008). Marketing social: manual práctico. Buenos Aires: De los cuatro
vientos.
Wells, W., Burnett, J., & Moriarty, S. (1996). Publicidad: Principios y prácticas.
México: Prentice-Hall.
184