Geografia de La Población

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

Tratado

de Geografía Humana
Segunda edición

Daniel Hiernaux
Alicia Lindón
Directores

OBRAS GENERALES

rIlít UNI}MRSIDAD AUTÓN#ÓA ÓMTR#P#LITANA


ANTHROPOS UNIDAD IZTAPALAPA
Consejo Editorial de Gemas Sociales y Humanidades
TRATAD- Dç Õç-ÕRAFÍA HUMANA

A|›=›A |›NDÓN
DANݍ| HݍRNAUX
(D˛rs.)

Õeorges Bertrand M. Dolors Õarcla Ramon Bernadette Mérenne-ûcho,maker


Õ,stavo D. B,za˛ Fel˛pe Hernando ûanz |orenza Mondada
|,˛s Fel˛pe =abrales Barajas Dan˛el H˛erna,x Joan Nog,é
=ar˛es =arreras J,an-|,˛s !le˛n Ángel Pan˛ag,a
Pedro =astro Bertrand |évy û˛lv˛na ù,˛ntero
Feder˛co Fernández =hr˛stl˛eb Jacq,es |évy Jean-Bernard Rac˛ne
Mar˛na Frolova |˛l˛ana |ópez |ev˛ Roclo Rosales -rtega
Jacobo Õarcla Álvarez Al˛c˛a |˛ndón -l˛v˛er Walther
A,rora Õarcla Ballesteros =r˛stóbal Mendoza Perla Z,sman

ANTHR-P-û
ANk UNI}MRSIDAD AUTÓN#ÓA ÓMTR#P#LITANA
UN›DAD ›ZTAPA|APA
=onsejo aloe& de =˛enc˛as ûoc˛ales y H,man˛dades
TRATADD de Geografía Humana - dirección de AEicia Lindón y DanieE
Hiernaux! — 2!° edición! — Rubí (BarceEona) : Anthropos EditoriaE
México : UAM! IztapaEapa! Div! Ciencias SociaEes y Humanidades˝ 2016
6é4 p! ; 24 cm! — (Dbras generaEes)

BibEiografías
ISBN "78-84-76é8-7"4-2
ISBN UAM-I: "78-607-28-0006-"

1! Geografía Humana I! Lindón˝ AEicia˝ dir! II! Hiernaux˝ DanieE˝ dir!


HL Universidad Autónoma MetropoEitana-IztapaEapa! Div! Ciencias SociaEes y
Humanidades (México) IV! CoEección

<rimera edición: 2006


<rimera reimpresión de Ea segunda edición: 2016

D AEicia Lindón ViEEoria et alii, 2006˝ 2016


@ UAM - IztapaEapa! División de Ciencias SociaEes y Humanidades˝ 2006˝ 2016
D Anthropos EditoriaE! Nariño˝ S!L!˝ 2006˝ 2016
Edita: Anthropos EditoriaE! Lepanto˝ 241! 0801\ BarceEona˝ España
www!anthropos-editoriaE!com
En coedición con Ea Universidad Autónoma MetropoEitana
<roEongación CanaE de Miramontes \8éé! Ex Hacienda San Juan de Dios
14\87˝ TEaEpan! Ciudad de México˝ D!F!˝ México
Unidad IztapaEapa
Consejo EditoriaE de Ea División de Ciencias SociaEes y Humanidades
San RafaeE AtEixco No! 186˝ edificio H˝ Segundo piso
CoEonia Vicentina˝ 0"\40 IztapaEapa! Ciudad de México˝ D!F!˝ México
ISBN Anthropos: "78-84-76é8-7"4-2
ISBN UAM-I: "78-607-28-0006-"
Diseño˝ reaEización y coordinación: Anthropos EditoriaE
(Nariño˝ S!L!)˝ BarceEona! TeE!: (+\4) "\6 "72 2"6
Impresión: Litográfica Ingramex˝ S!A! de C!V!
Centeno 162-1! CoE! Granjas EsmeraEda! México˝ D!F!˝ 0"810

Impreso en México - rinted in Mexico

Este Eibro ha sido dictaminado positivamente por pares académicos ciegos y externos a través deE Consejo EditoriaE de
Ciencias SociaEes y Humanidades de Ea Universidad Autónoma MetropoEitana - IztapaEapa˝ se priviEegia con eE avaE de Ea
institución coeditora!
Todos Eos derechos reservados! Esta pubEicación no puede ser reproducida˝ ni en todo ni en parte˝ ni registrada en˝ o transmitida por˝ un
sistema de información˝ en ninguna forma ni por ningún medio˝ sea mecánico˝ eEectrónico˝ magnético˝ eEectroóptico˝ por fotocopia o
cuaEquier otro˝ sin eE permiso previo por escrito de Eos editores!
6
Õç-ÕRAFÍA Dç |A P-B|A=›ÓN

Cristóbal Mendoza
Universidad Autónoma Metropolitana-lztapalapa, México

Este capítulo p1esenta una 1eflexión sob1e la evolución de la geog1afía de la población, a


pa1ti1 de una 1evisión de sus p1incipales enfoques y temáticas, así como una p1opuesta de
posibles ace1camientos teó1icos y metodológicos futu1os. Se abo1da, p1ime1o de todo, el de-
sa11ollo de la geog1afía de la población desde sus inicios en los a1ios cincuenta hasta la conso-
lidación de la subdisciplina a p1incipios del siglo xxi, con los p1ime1os cong1esos inte1nacio-
nales de geog1afía de la población. En esta evolución la subdisciplina ha estado ma1cada po1
dos g1andes influencias. En p1ime1 luga1, la 1evolución cuantitativa, que compo1tó el acceso
a g1andes volúmenes de info1mación y el manejo de métodos estadísticos complejos, implicó
el desa11ollo de una geog1afía de la población fue1temente influida po1 la demog1afía, en lo
que algunos han conside1ado demog1afía espacial. La segunda se 1efie1e al hecho que la
consolidación de la geog1afía de la población se p1oduce en un momento de 1evitalización del
pensamiento malthusiano. La sob1epoblación y el cont1ol de la fecundidad, en este contexto,
han sido temas p1io1ita1ios de las agendas gube1namentales de población.
El capítulo plantea poste1io1mente las p1incipales temáticas y enfoques de la geog1afía
de la población. Este desglose de temáticas se inicia con el que ha sido el p1incipal objeti-
vo de la subdisciplina, las va1iaciones te11ito1iales en la dist1ibución y concent1ación de la
población, en la est1uctu1a po1 edad y sexo, yen los eventos sociodemog1áficos (fecundidad,
mo1talidad y mig1ación). Se plantea que este tema es todavía necesa1io, dado que nuest1o
conocimiento factual de las poblaciones de muchos países o 1egiones del mundo todavía es
limitado. En segundo luga1, se analiza específicamente la apo1tación de los métodos cuanti-
tativos y la 1elevancia de la demog1afía espacial, con especial énfasis en la mig1ación, movi-
lidad y mo1bilidad que son los eventos demog1áficos que implican una dimensión te11ito1ial
de fo1ma más cla1a, a pa1ti1 de, po1 ejemplo, desplazamientos (mig1ación, movilidad) o
efectos de difusión (mo1bilidad). El capítulo continúa con la geog1afía del envejecimiento,
una temática que se ha impuesto en la agenda científica debido a los cambios demog1áficos
p1oducidos en los países desa11ollados y también en algunos en vías de desa11ollo. En la
mayo1ía de ocasiones, se ha abo1dado esta temática desde una pe1spectiva negativa (tasas
dife1enciadas de mo1talidad y mo1bilidad, 1est1icciones en la movilidad, concent1ación de
pe1sonas envejecidas en á1eas ma1ginales, costos sanita1ios y asistenciales). En cua1to luga1,
se plantea el debate sob1e población y medio ambiente; un debate, tal y como expone el
texto, dominado, en el mejo1 de los casos, po1 demóg1afos y biólogos, y en los menos afo1tu-
nados, po1 políticos. El a1tículo, en línea con algunos geóg1afos, p1opone una agenda geo-

TRATAD- Dç Õç-ÕRAFÍA HUMANA 147


Cristóbal Mendoza

g1áfica en este punto conc1eto. Esta p1ime1a pa1te de 1evisión de las p1incipales temáticas
concluye con un apa1tado 1elativo a la demog1afía mexicana, un caso único en Amé1ica
Latina, que 1esalta po1 sus avanzados métodos de p1oducción de datos a pa1ti1 de g1andes
encuestas 1ep1esentativas pa1a el conjunto del país.'
La segunda pa1te del a1tículo plantea nuevos abo1dajes teó1icos y metodológicos, y que
implica, hasta cie1to punto, un 1eplanteamiento del g1an eje sob1e el que se ha constituido la
geog1afía de la población. En efecto, la subdisciplina se ha const1uido casi en su totalidad a
pa1ti1 del concepto de población como ag1egado, y en esta línea ha p1imado el análisis cuan-
titativo. Sin emba1go, en tiempos 1ecientes se ha planteado una necesidad de 1eplantea1
estos alineamientos y 1ealiza1 una 1eflexión teó1ica p1ofunda sob1e la geog1afía de la pobla-
ción que implique 1etoma1 conceptos y dimensiones analíticas de la Geog1afía en su conjun-
to. Desde esta pe1spectiva, la segunda pa1te de este a1tículo plantea, p1ime1o de todo, una
discusión sob1e los nuevos sujetos demog1áficos, que su1gen a pa1ti1 de nuevos pat1ones
demog1áficos (po1 ejemplo, cambios en los modelos de familia y hoga1) Se sub1aya, en este
apa1tado, que la demog1afía clásica, y po1 ende la geog1afía de la población, han 1educido la
complejidad de las sociedades a conjuntos de ag1egados desdibujados a pa1ti1 de ca1acte1ís-
ticas demog1áficas básicas. En segundo luga1, el a1tículo abo1da la pe1spectiva t1ansnacional
pa1a los estudios de mig1ación inte1nacional. En el a1tículo se a1gumenta que, desde la
geog1afía, se necesita una 1eflexión teó1ica sob1e el espacio en este punto conc1eto, dado que
la a1ticulación de la mig1ación t1ansnacional en flujos ent1e dife1entes luga1es ubicados en
dos Estados-nación compo1ta lógicas espaciales pa1ticula1es que pueden se1 dete1minantes
en la const1ucción y t1ansfo1mación de identidades. Un te1ce1 aspecto que se abo1da en este
apa1tado es de ca1ácte1 metodológico y se 1efie1e a los 1etos que implican el desa11ollo de los
métodos cuantitativos y de los sistemas de info1mación geog1áfica pa1a la geog1afía de la
población. Aquí se expone que la inte11elación y complementa1iedad ent1e ambas
metodologías todavía está po1 explo1a1. El capítulo concluye con una se1ie de 1eflexiones
sob1e el futu1o de la subdisciplina y se sub1aya la necesidad de inco1po1a1 elementos teó1i-
cos p1ocedentes de la t1adición geog1áfica.

La tardía consolidación de la geografía de la población en un contexto


de revitalización del pensamiento malthusiano

Hasta mediados del siglo xx, las escuelas «clásicas» de la geog1afía, desde el dete1minismo
hasta la 1egional f1ancesa, tuvie1on un inte1és limitado y sesgado con 1especto a la pobla-
ción. De hecho, se conside1a que la subdisciplina se institucionaliza con el discu1so de
T1ewa1tha, p1esidente de la Asociación de Geóg1afos Ame1icanos en 1953 (Iones, 1981,
Kosinski, 1984, Newman y Matzke, 1984). Este auto1 p1opo1ciona una p1ime1a definición
de la geog1afía de la población:

El objetivo del geóg1afo, al 1ealiza1 un análisis sob1e la población, es la comp1ensión de las


dife1encias 1egionales en el pobla1niento de la 'Tie11a. De la misma mane1a que el estudio

1. La ca1acte1ística básica de las g1andes encuestas es la 1ep1esentatividad, la cual, dependiendo de los objetivos de
la p1opia encuesta, se establece a dife1entes niveles. Pa1a ello, se necesita elabo1a1 g1andes cantidades de datos. Las
g1andes encuestas, po1 tanto, son llevadas a cabo po1 o1ganismos oficiales que cuentan con los 1ecu1sos necesa1ios. En
el caso de México, los o1ganismos enca1gados de elabo1a1 estas encuestas son p1incipalmente el Consejo Nacional de
Población (CONAPO) y el Instituto Nacional de Geog1afía, Estadística e Info1mática (INEGI) del gobie1no fede1al
mexicano. En este capítulo, el té1mino «encuesta», a menos que no se especifique lo cont1a1io, se usa en este sentido,
y no se 1efie1e, po1 tanto, a encuestas no 1ep1esentativas.

148 TRATADO DE GEOGRAFÍA HUMANA


Geog1afía de la población

de las dife1encias ent1e á1eas es el tema de la geog1afía en gene1al, también lo es de la


geog1afía de la población en pa1ticula1» (T1ewa1tha, 1953: 87).2

Esta definición, que sub1aya que el objetivo de la geog1afía de la población es el estudio


de las dife1encias 1egionales de las poblaciones, se fue imponiendo en los p1ime1os manua-
les de la subdisciplina (po1 ejemplo, Beaujeu-Ga1nie1 publicado en 1956 en f1ancés y t1ad. al
inglés en 1966, Zelinski, 1966, o el p1opio T1ewa1tha, 1969, t1ad. castellana de 1973) y, hasta
cie1to punto, como ve1emos más adelante, es una de las g1andes líneas (quizá la más impo1-
tante) de la geog1afía de la población.
La 1evolución cuantitativa de los sesenta, con el consiguiente avance de enfoques
positivistas, unido al poste1io1 avance de los sistemas de info1mación geog1áfica y de técni-
cas cuantitativas más sofisticadas, die1on un nuevo gi1o a la geog1afía de la población que
de1ivó en lo que algunos auto1es conside1an demog1afía espacial (Findlay y G1aham, 1991).
Los ochenta, en este sentido, p1opo1ciona1on excelentes ejemplos de esta geog1afía de la
población fue1temente influida po1 la demog1afía (po1 ejemplo, Woods y Rees, 1986; Congdon
y Batey, 1989; o Stillwell y Congdon, 1991).
En pa1alelo, se consolidó la geog1afía de la población como subdisciplina en los cong1e-
sos científicos de geog1afía, aunque, po1 el cont1a1io, los aspectos te11ito1iales o espaciales en
los cong1esos de demog1afía se contemplan sólo de fo1ma pa1cial y no son objeto sistemático
de estudio. Es sub1ayable, en este sentido, que tanto la 1evista f1ancesa Populatio33 como la
b1itánica Populatio3 Stu2ies ]4 ambas especializadas en demog1afía, hayan p1estado poco inte-
1és en las cuestiones geog1áficas en sus más de cincuenta a1ios de existencia, apa1te de algunos
a1tículos cuyo objetivo p1incipal consiste en 1ealiza1 una 1evisión de la bibliog1afía del tema
(Ogden, 1998). Po1 su pa1te, la 1evista Populatio3 a32 Developme3t Reviews int1oduce, al me-
nos en sus objetivos, un gi1o dife1ente, al 1elaciona1 la población con desa11ollo, aunque hab1ía
que matiza1 que este gi1o no implica necesa1iamente una mi1ada geog1áfica.
No cabe duda de que el estudio de la población en contextos geog1áficos ha sido
incentivado po1 un debate pa1alelo, el conside1ado p1oblema del c1ecimiento de la pobla-
ción, definido como tal en los sesenta y setenta. De esta mane1a, las confe1encias mundiales
de población, el 1esu1gimiento de las ideas malthusianas y la implementación de cont1oles
sob1e la fecundidad en la mayo1ía de los países del llamado Te1ce1 Mundo despe1ta1on un
1enovado inte1és po1 la subdisciplina.6 La población, desde esta pe1spectiva, tenía y tiene
una evidente dimensión geog1áfica, puesto que los Estados son los 1esponsables de actua1 en
las á1eas y 1egiones más afectadas po1 el «p1oblema» de la sob1epoblación a fin de evita1, de
esta mane1a, las supuestas consecuencias negativas del c1ecimiento poblacional. En este
contexto, se debe entende1 el inte1és del Fondo de Población de las Naciones Unidas y de la
Agencia pa1a el Desa11ollo Mundial de los Estados Unidos en 1ealiza1 o financia1 encuestas
cent1adas en aspectos 1elativos a fecundidad y salud 1ep1oductiva (Cleland, 1996).
A pesa1 de todo lo ante1io1, hasta 1995 no se c1ea la p1ime1a 1evista científica especiali-
zada en el tema, I3ter3acio3al Jour3al of Populatio3 Geography (Ogden, 1998), y hasta el

2. T1ad. de C1istóbal Mendoza.


3. Revista bimest1al, publicada desde 1946 po1 el I3stitut Natio3al 2'Étu2es Démographiques f1ancés. Desde ene1o
del 2002, se publica, además de la ve1sión o1iginal en f1ancés (Population-F), en lengua inglesa (Population-E).
4. Revista cuat1imest1al, publicada desde 1947. Actualmente es editada po1 Routledge.
5. Revista t1imest1al, publicada desde 1975, po1 el Populatio3 <ou3cil] una o1ganización no gube1namental c1eada
po1 la Fundación Rockefelle1.
6. Malthus, e3 su famoso E3sayo sobre el pri3cipio 2e la població3] en 1798, estipulaba que la p1oducción de
alimentos se1ía insuficiente en el futu1o pa1a una población que aumenta exponencialmente.. A g1andes 1asgos, los
neomalthusianos 1etoman el a1gumento de que la población c1ece más 1ápido que los 1ecu1sos, aunque sus 1eflexiones
no están cent1adas específicamente en alimentos, y ven en este aumento un f1eno al desa11ollo (Malthus, 1998, 1.' ed.
en inglés de 1798, ed. en castellano de 1951).

TRATAD- Dç Õç-ÕRAFÍA HUMANA 149


Cristóbal Mendoza

siglo xxst no se o1ganiza el p1ime1 cong1eso inte1nacional sob1e Geog1afía de la Población,


celeb1ado en St. And1ews, Escocia, en julio de 2002, con la intención de que éste sea de una
pe1iodicidad bianual (el segundo en 2004 también se celeb1ó en la misma unive1sidad esco-
cesa). De las 79 comunicaciones del cong1eso de 2002, cuat1o abo1da1on temáticas 1elativas
a fecundidad, t1es más a mo1talidad y la amplia mayo1ía, el 1esto, fue1on dedicadas a asun-
tos 1elativos a movilidad y mig1ación (Solana, 2002), lo cual indica una pauta bastante cla1a
de los inte1eses actuales de los geóg1afos de la población, que indudablemente han cambia-
do al mismo tiempo que lo hacen las dinámicas de la población.

çl enfoq,e «clás˛co» de la geografla de la poblac˛ón: la descr˛pc˛ón


de las var˛ac˛ones terr˛tor˛ales de los fenómenos soc˛odemográf˛cos

La mayo1ía de los manuales de geog1afía incluyen uno o va1ios capítulos dedicados a la


población, en su mayo1ía cent1ados en desc1ibi1 pautas de concent1ación, dispe1sión o cam-
bio de la población mundial o de una 1egión en pa1ticula1, dependiendo del público al que
esté di1igido (po1 ejemplo, los lib1os de texto de geog1afía de los dife1entes países que, en
gene1al, tienen, como objetivo, la difusión del conocimiento del te11ito1io nacional). No es el
caso, po1 ejemplo, del manual de Ca11 (1997) que incluye una sección completa sob1e pobla-
ción y que 1evisa tendencias de cambio de la población, conceptos como capacidad de ca1ga
o cont1au1banización y que plantea p1oblemáticas asociadas al c1ecimiento y al envejeci-
miento de la población.
Los lib1os especializados en geog1afía de la población, que enlazan con la línea estable-
cida po1 Beaujeu-Ga1nie1 y T1ewa1dia en los sesenta, contemplan una est1uctu1a muy pa1eci-
da. En gene1al, desc1iben pautas demog1áficas pa1a el conjunto del planeta y se dividen po1
secciones, de acue1do con los elementos de la est1uctu1a de una población (fecundidad,
mo1talidad y mig1ación), además de abo1da1 aspectos 1elativos a la concent1ación y c1eci-
miento de la población. A modo de ejemplo, cita1emos los lib1os de Jones, 1981; Newman y
Matzke, 1984; Cla1ke, 1984 —este último no 1enuncia a of1ece1 geog1afías de poblaciones
pa1ticula1es en su lib1o, como F1ancia, G1an B1etaña o México— o, más 1ecientemente,
Thume1elle, 1996; o Pete1s y La1kin, 1999.
Las monog1afías 1egionales también han sido f1ecuentes en la lite1atu1a. En el caso de
Eu1opa, en los noventa se han 1ealizado va1ias geog1afías de la población que compa1an pat1o-
nes ent1e los dife1entes países, g1acias a los avances en la homogeneización en la p1oducción
de datos a t1avés de, en muchos casos, encuestas comunes. Ent1e ellos, cabe cita1 el lib1o de
Noin y Woods (1993) que incluye, junto a los temas clásicos algunos más innovado1es, como
las nuevas est1uctu1as familia1es, las políticas mig1ato1ias o el papel de la muje1 en las econo-
mías postindust1iales; Coleman (1996) que, desde una pe1spectiva más demog1áfica, analiza la
población de 38 países en los noventa; o Kuijsten (1996), que se cent1a en la dive1sidad en las
fo1mas de hoga1es y familias du1ante la llamada «segunda t1ansición demog1áfica»? En el

7. El té1mino «segunda t1ansición demog1áfica, acuñado po1 Ron Lesthaeghe y D.J. Van de Kaa en 1986, se usa
pa1a desc1ibi1 los cambios en la disolución de la familia y de las uniones, y en los pat1ones de 1econstitución de las
familias en los países occidentales desde la Segunda Gue11a Mundial. Además de niveles de fecundidad infe1io1es al
nivel de 1eemplazo y sostenidos en el tiempo, la segunda t1ansición demog1áfica se ca1acte1iza po1: a) inc1emento de la
solte1ía; b) retraso del mat1imonio; c) poste1gación del p1ime1 hijo, d) expansión de las uniones consensuales;e) expan-
sión de los nacimientos fue1a del mat1imonio; f) alza de las 1uptu1as mat1imoniales, y g) dive1sificación de las modali-
dades de est1uctu1ación familia1 A dife1encia de la p1ime1a t1ansición demog1áfica, cuyos componentes cent1ales e1an
las tendencias de la fecundidad y la mo1talidad, la segunda ope1a sob1e la base de una 1elativa estabilidad en ambas
va1iables demog1áficas (a niveles muy bajos, en pa1ticula1 una fecundidad estaciona1ia en niveles infe1io1es al de
1eemplazo), pe1o con t1ansfo1maciones p1ofundas en mate1ia de nupcialidad, del calenda1io de la fecundidad y de
fo1mación, consolidación y est1uctu1ación a la1go plazo de los a11eglos familia1es (Lesthaeghe, 1995).

150 TRATADO Dç Õç-ÕRAFÍA HUMANA


Geog1afía de la población

caso de ot1as geog1afías, y sólo a título de ejemplo, menciona1emos los estudios de Mu1dock
(1995) pa1a los Estados Unidos, la investigación de Ta1ve1 (1996) sob1e la población de Áf1ica
o Zavala de Cosío (1998) pa1a Amé1ica Latina.
También se han 1ealizado monog1afías sob1e fecundidad, mo1talidad y mig1aciones mun-
diales o 1egionales. De nuevo sin intenta1 se1 exhaustivo, en el caso de la fecundidad caben
destaca1se el lib1o compilado po1 Bah1 y Gans (1991) o las apo1taciones de Webe1 (1991)
1elativas a la Eu1opa del Este, o Gould y B1own (1996), sob1e fecundidad en el Áf1ica
subsaha1iana. Pa1a mo1talidad, son va1ios los estudios que establecen compa1aciones ent1e
niveles de mo1talidad (po1 ejemplo, Ga1cía Balleste1os, Pozo Rive1a y Redondo González,
2000, pa1a el caso de España; o Kunst et al ] 2004, pa1a un estudio compa1ativo eu1opeo). Los
estudios monog1áficos sob1e mig1ación o movilidad son también abundantes, a título de ejem-
plo 1esaltamos el t1abajo de Long (1988) sob1e movilidad y mig1ación en los Estados Unidos,
Hugo (1996), 1elativo a mig1ación en Asia, ola 1evisión de los pat1ones mig1ato1ios en dife1en-
tes 1egiones del planeta (No1teamé1ica, Eu1opa, la 1egión del Golfo Pé1sico, Asia y el Pacífico)
1ealizada po1 Massey et al (1998), aunque cabe deci1 que, en este último caso, los auto1es,
además de desc1ibi1 pautas, cont1astan la lite1atu1a científica de estas 1egiones con la teo1ía,
pa1a valida1 o 1echaza1 dife1entes enfoques teó1icos a pa1ti1 de la lite1atu1a empí1ica.
Esta á1ea de estudio, la desc1ipción de las va1iaciones espaciales, ha 1ecibido un g1an
impulso po1 el 1efinamiento de los métodos de gene1ación de datos a t1avés de los censos
nacionales o encuestas impulsadas po1 o1ganismos oficiales. Sin emba1go, no debe1íamos
olvida1 que son muchos los países que no cuentan con los 1ecu1sos necesa1ios pa1a efectua1
censos cada diez a1ios (po1 no menciona1 el caso de las encuestas). A título de 1eco1dato1io,
menciona1emos que Cuba, debido a la c1isis económica, 1enunció a efectua1 el censo en
1991, o que el último censo del Saha1a Occidental es de 1975, 1ealizado cuando e1a todavía
colonia española, censo que el F1ente Polisa1io desea toma1 como base pa1a el siemp1e
poste1gado 1efe1éndum de autodete1minación.
La falta de datos o los p1oblemas 1elacionados con el acopio de la info1mación en g1an
pa1te de los conside1ados países en vías de desa11ollo es p1ecisamente el p1oblema con el que
se enf1enta la geog1afía de la población, ya que tanto esta subdisciplina como la demog1afía
han t1abajado histó1icamente con g1andes bases de datos ag1egados. En este sentido, Cleland
(1996), en una 1evisión de la calidad de los datos demog1áficos de los países en vías de
desa11ollo, apunta que, en Asia, sólo Hong Kong, Jo1dania, Malasia, Singapu1 y S1i Lanka,
así como Egipto y Túnez en Áf1ica, cuentan con estadísticas vitales fiables en estos continen-
tes.8 La falta de datos (y el inte1és de los o1ganismos inte1nacionales en conoce1 la dimensión
del p1oblema de la sob1epoblación) es el motivo po1 el que se planteó la Encuesta Mundial de
Fecundidad en 62 países, que 1ep1esentan al 40 % de la población mundial, desde 1974 hasta
1986, bajo el auspicio de la Agencia pa1a el Desa11ollo Mundial de los Estados Unidos y el
Fondo de Población de las Naciones Unidas. Poste1io1mente las Encuestas Demog1áficas y
de Salud, continuado1as de la ante1io1, han financiado 60 encuestas nacionales desde 1984 y
hasta 1995 (Cleland, 1996). Po1 este motivo es p1eciso que, a medida que vaya su1giendo
nueva info1mación, los geóg1afos de la población desc1iban, ca1tog1afien, expliquen y 1eali-

8. Las estadísticas vitales son la 1ecopilación de los datos p1ocedentes de los 1egist1os de nacimientos, defunciones,
mat1imonios, y eventualmente divo1cios y abo1tos, en anua1ios, publicados po1 o1ganismos oficiales. Lamentablemen-
te, la calidad pob1e de estos 1egist1os en los países conside1ados menos desa11ollados p1ovoca que su uso científico sea
bastante limitado en estos países. En á1eas de mayo1 desa11ollo económico, se usan estas estadísticas básicamente en
estudios sob1e mo1talidad (po1 ejemplo, mo1talidad po1 causas o mo1talidad dife1encial po1 sexo y edad u ot1as ca1ac-
te1ísticas sociodemog1áficas). En el caso de la fecundidad o nupcialidad, el uso de las estadísticas vitales es más limi-
tado, o en todo caso es complementa1io de la utilización de encuestas, dado que es tan 1elevante conoce1 la va1iación de
los indicado1es demog1áficos, o las ca1acte1ísticas demog1áficas de los individuos, como las causas sociales que p1ovo-
can dichos cambios.

TRATADO DE GEOGRAFÍA HUMANA 151


Cristóbal Mendoza

cen desc1ipciones compa1adas de pat1ones demog1áficos ent1e países o 1egiones, pa1ticula1-


mente en aquellos con menos t1adición en este campo.
Cabe destaca1, po1 último, que se obse1va una evolución ent1e los p1ime1os t1abajos de
los sesenta y setenta, cent1ados básicamente en la desc1ipción de tendencias, a los 1ealizados
en los noventa que explo1an elementos causales en dichas pautas, en pa1te g1acias a los
avances en los métodos cuantitativos, como se ve1á poste1io1mente. Estos últimos, además,
abo1dan nuevos elementos demog1áficos, más allá de los clásicos, como es el caso de las
investigaciones 1elativas a los nuevos tipos de hoga1es o el papel de la muje1 en el me1cado de
t1abajo. Dent1o de estos nuevos enfoques, destaca el esfue1zo teó1ico 1ealizado en to1no a la
«segunda t1ansición demog1áfica» que, como se ha visto ante1io1mente, 1elaciona los cam-
bios en las pautas de fecundidad, mo1talidad y mig1ación con va1iaciones en la composición
de hoga1es y familias.

La revolución cuantitativa: migración, movilidad y morbilidad

De los t1es elementos que componen la est1uctu1a de una población, como pone de manifies-
to una mi1ada a los p1og1amas de los dos cong1esos de geog1afía de población 1ealizados
hasta la fecha (2002 y 2004), ha sido la mig1ación y la movilidad el que más extensamente ha
sido analizado desde una pe1spectiva espacial, quizá po1que, de los t1es, es el componente
que más cla1amente involuc1a al te11ito1io.
La geog1afía de la mig1ación se desa11olló en los sesenta, al hilo de la 1evolución cuantita-
tiva, aunque sus 1aíces se hunden hasta finales del siglo mx, con las famosas leyes de Ravenstein
(1889) y los p1ime1os modelos g1avitato1ios de los cua1enta (po1 ejemplo, Stouffe1, 1940 o Zipf,
1946). Las leyes de Ravenstein son un intento de defini1 pautas unive1sales de los desplaza-
mientos de población inmutables en el tiempo, y los modelos g1avitato1ios, po1 su pa1te, son
modelos de inte1acción espacial, cuyo objetivo p1incipal es identifica1 co11elaciones ent1e va-
1iables socioeconómicas, demog1áficas, espaciales y de compo1tamiento, dependiendo del
modelo, básicamente en el campo de las mig1aciones inte1nas. Ent1e las va1iables espaciales
contempladas en estos modelos 1esaltan la f1icción de la distancia, la distancia pe1cibida (f1uto
del ace1camiento que p1oducen los enlaces aé1eos o la comunicación a t1avés de pe1sonas que
ya han mig1ado) o las ba11e1as ent1e un punto de o1igen y ot1o de destino, como f1onte1as
inte1nacionales. Zelinski (1971) 1eto1na la idea de las leyes de Ravenstein y p1opone modela1 la
conducta mig1ato1ia en su teo1ía de la t1ansición de movilidad, donde las dife1entes fases de
esta t1ansición se cont1astan con las de la t1ansición demog1áfica. La idea subyacente es que a
cada tipo de sociedad (p1imitiva, de t1ansición temp1ana, de t1ansición ta1día, avanzada y
súpe1 avanzada) le co11esponde fo1mas dife1enciadas de mig1ación y movilidad.
Los modelos sociodemog1áficos, po1 su pa1te, han estado inte1esados fundamental-
mente en estima1 el volumen del flujo mig1ato1io y sus causas, a pa1ti1 de va1iables de indi-
viduos y hoga1es. Pa1a censos y encuestas, el espacio se enco1seta en t1es va1iables, hasta
cie1to punto p1evisibles: luga1 de 1esidencia actual, luga1 de 1esidencia en un momento en el
pasado (cinco a1ios antes, en el caso del Censo de Población y Vivienda mexicano) y tamaño
de la localidad po1 el núme1o de población (que gene1almente da luga1 a ag1upaciones del
o1den «u1bano/1u1al»). A pesa1 de la eme1sión de las encuestas 1et1ospectivas, como la En-
cuesta Demog1áfica Ret1ospectiva (EDER) en México, y la posibilidad de conoce1 el luga1 de
1esidencia de las pe1sonas a lo la1go de su vida y pode1 1elaciona1lo con su t1ayecto1ia labo-
1al o ciclo de vida, en los estudios que, po1 ejemplo, se han 1ealizado a pa1ti1 de la EDER (un
t1abajo 1eciente es la compilación de Coubés, Zavala de Cosío y Zenteno, 2004), la dimen-
sión espacial se ha visto 1educida a va1iables tales como tamaño de localidad o la distinción
1u1al/u1bana Esta 1educción lo es en un doble sentido; supone, po1 un lado, conside1a1 el

152 TRATADO DE GEOGRAFÍA HUMANA


Geog1afía de la población

espacio como espacio geomét1ico, una localización, y, po1 el ot1o, 1educe el mismo a
ag1egaciones demasiado gene1ales pa1a capta1 va1iaciones locales de eventos demog1áficos.
Cab1ía matizan no obstante, que el uso de modelos estadísticos en demog1afía implica, hasta
cie1to punto, ag1upa1 va1iables, incluidas las te11ito1iales, si se desea 1ep1esentatividad esta-
dística en dichos modelos.
Pe1o son los economistas los que más han desa11ollado los modelos mig1ato1ios, siendo
obligato1io cita1 a Toda1o (1969) y la int1oducción del sala1io espe1ado, y no el pe1cibido,
como va1iable explicativa de la decisión de mig1a1 a la ciudad. Estos estudios de co1te
economicista han obse1vado una mayo1 complejidad a medida que las técnicas se han ido
sofisticando, siemp1e dent1o de los supuestos que la mig1ación equilib1a sala1ios, y que la
dife1encia ent1e sala1ios se debe a déficit en los me1cados locales o 1egionales de t1abajo,
ent1e ot1os. Las va1iables independientes que se int1oducen en estos modelos va1ían con
matices de un auto1 a ot1o. Po1 ejemplo, el objetivo de la investigación de F1isbie (1975), uno
de los p1ime1os que t1abajó estos modelos en el caso de la mig1ación México-Estados Uni-
dos, e1a explica1 la mig1ación ilegal a pa1ti1 de los sala1ios en la ag1icultu1a, la p1oductividad
ag1ícola y los p1ecios ag1ícolas en México, así como los sala1ios en la ag1icultu1a estadouni-
dense. En gene1al, un facto1 limitante pa1a estos estudios es la falta de info1mación p1ecisa
sob1e el núme1o de mig1antes y sus ca1acte1ísticas. De ahí que, en el caso de Estados Unidos,
muchos estudios se hayan cent1ado en las estadísticas del Se1vicio de Natu1alización e Inmi-
g1ación, o en las compiladas po1 el gobie1no de ese país a pa1ti1 de p1og1amas como el
B1ace1o o la 1egula1ización de IRCA (además de F1isbie, 1975, véanse Jenkins, 1977;
Espenshade, 1990). Ot1os investigado1es han optado po1 usa1 datos p1ima1ios, como son
Taylo1 y Wyatt (1996) o Massey y Espinosa (1997), dent1o de un enfoque economicista con
un fue1te contenido demog1áfico. En sus muest1as se escogen cuidadosamente las localida-
des en función de sus ca1acte1ísticas pe1o, una vez 1ealizada la selección, no se contemplan
va1iables de tipo te11ito1ial, ni mucho menos aspectos 1elativos al uso o pe1cepción de los
espacios. De esta mane1a, en estos estudios el espacio se t1ansfo1ma en un contenedo1 inmu-
table de fenómenos.
Común a ambos enfoques, sin emba1go, 1esalta el hecho que tanto los modelos desa11o-
llados en la sociodemog1afía como los economét1icos no han avanzado sustancialmente en
el 1efinamiento de los aspectos espaciales de los desplazamientos, a pesa1 del aumento de
datos disponibles y de la va1iedad de técnicas estadísticas que estos enfoques muest1an.
Común también a ambos enfoques es el hecho de que el te11ito1io se usa como ma1co de
muest1eo, se int1oduce como va1iable independiente, o se usa pa1a disc1imina1 dife1entes
tipos de modelos (po1 ejemplo, modelos pa1a zonas u1banas o 1u1ales). A lo sumo, el te11ito-
1io explica algunas pautas dife1enciadas de mig1ación, como es el caso del t1abajo de A11oyo,
De León y Valenzuela (1990) que concluye que la int1oducción de la ag1icultu1a come1cial
en zonas 1u1ales at1asadas fomenta la emig1ación, pe1o que no p1oduce ese efecto cuando la
mode1nización del campo se da en á1eas 1u1ales más desa11olladas en el estado de Jalisco.
La imp1onta de estos estudios de 1aiz demog1áfica y económica en la geog1afía es mu-
cha. De esta mane1a, y bajo esta influencia, los geóg1afos han 1ealizado apo1taciones en este
campo, dent1o de lo que se ha conocido como demog1afía espacial, y han sub1ayado básica-
mente las 1elaciones ent1e mig1ación, el me1cado de t1abajo y el de la vivienda. Es de pa1ti-
cula1 inte1és, en este sentido, el lib1o de Stillwell y Congdon (1991), que compa1a modelos
mac1o y mic1o pa1a analiza1 el volumen y los motivos de emig1ación de dive1sos tipos de
flujos mig1ato1ios, dent1o de esquemas de inte1p1etación fue1temente influidos po1 la eco-
nomía neoclásica, así como las apo1taciones de Van Dijk et al (1989) o Flowe1dew (1992).
Más 1ecientemente, aunque éste todavía es un campo po1 explo1a1, y pa1tiendo de la idea de
que los pat1ones de mig1ación y movilidad de los individuos cambian a lo la1go de su ciclo de
vida, Wa1nes (1992) ha p1opuesto un análisis donde se 1elacionen los desplazamientos con

TRATADO DE GEOGRAFÍA HUMANA 153


Cristóbal Mendoza

los dife1entes eventos sociodemog1áficos ocu11idos a lo la1go del ciclo de vida, en una línea
pa1ecida al análisis demog1áfico de biog1afías.
Capítulo apa1te son los estudios sob1e mo1bilidad y mo1talidad que también han con-
templado la dimensión espacial, aunque de dife1ente mane1a a los estudios de mig1ación. El
énfasis de estos estudios, que usan en muchas ocasiones modelos estadísticos muy comple-
jos, se pone en la desc1ipción de los pat1ones te11ito1iales de concent1ación y especialmente
en el pat1ón de difusión de enfe1medades, pa1ticula1mente el VIH, en algunos g1upos
poblacionales, con incu1sión en aspectos médicos, ambientales o geog1áficos como elemen-
tos explicativos (po1 ejemplo, Caldwell y Caldwell, 1993 o Williams y Rees, 1994). El
solapamiento conceptual, en este caso, con la geog1afía médica es cla1o, aunque, como han
puesto de manifiesto Jones y Moon (1993), en esta última subdisciplina el te11ito1io es el
escena1io donde suceden los eventos 1elacionados con la enfe1medad y la mue1te, pe1o no se
explo1a la natu1aleza de los luga1es, ni su papel en la est1uctu1ación de los sistemas de salud,
o en el compo1tamiento de las pe1sonas con 1especto a la mo1bilidad o mo1talidad.

Õeografla del envejec˛m˛ento

El p1og1esivo envejecimiento de muchas poblaciones del planeta ha despe1tado de fo1ma


c1eciente el inte1és de investigado1es de dife1entes disciplinas, ent1e ellas la geog1afía. Cabe
destaca1, no obstante, que el envejecimiento no se p1oduce de fo1ma pa1ecida en todo el
mundo, es más notable en los países avanzados, aunque también se obse1va en países en vías
de desa11ollo, como México Éste ha sido p1ecisamente uno de los temas que p1ime1o se
abo1dó en la lite1atu1a, el p1oceso de envejecimiento de los dife1entes países del mundo, a
t1avés, po1 ejemplo, del análisis de las dife1encias en las 1elaciones de dependencia o en la
p1opo1ción de adultos mayo1es po1 países (véase, pa1a un ejemplo, Vmuesa Angulo y Abellán
Ga1cía, 1993).
Como co1ola1io lógico de esos estudios, se ab1ió una línea de investigación sob1e los
costos económicos de este fenómeno demog1áfico pa1a gobie1nos y países (po1 ejemplo,
Gant, 1997) y si el c1ecimiento del núme1o de adultos mayo1es pe1miti1á en el futu1o el
mantenimiento de los sistemas públicos de pensiones, a pa1ti1 del núme1o actual y p1oyecta-
do de pe1sonas económicamente activas y no activas (pa1a el caso de México, véase Ham-
Chande, 1996). De la misma mane1a, desde la demog1afía médica se han abo1dado aspectos
1elacionados con la mayo1 mo1bilidad y mo1talidad de estas pe1sonas, dependiendo, po1
ejemplo, de su condición socioeconómica (po1 ejemplo, P1eston y Taubman, 1994) o condi-
ción étnica (Roge1son, 1998).
En 1elación a aspectos te11ito1iales, destacan los estudios sob1e la concent1ación de este
g1upo de edad en á1eas conc1etas, como los cent1os deg1adados de las ciudades (inner cities),
sus p1oblemas de movilidad y sus demandas asistenciales y, especialmente, sus pat1ones de
movilidad o mig1ación (véase, po1 ejemplo, la compilación de Roge1s, 1992 o la 1evisión de
la lite1atu1a de Ha1pe1 y Laws, 1995). Este último tema cuenta con un núme1o 1elativamente
impo1tante de investigaciones, quizá po1que la mig1ación de pe1sonas mayo1es es especial-
mente 1elevante en algunas zonas geog1áficas, como el Medite11áneo pa1a los jubilados
cent1oeu1opeos (King, Wa1nes y Williams, 1998), o el sudoeste estadounidense pa1a los 1esi-
dentes en los estados del no1te y este de ese país. Sob1e este aspecto conc1eto, 1esaltamos las
apo1taciones de Roge1s y Rayme1 (2001) que, a pa1ti1 de datos censales, afi1ma que los pat1o-
nes mig1ato1ios de adultos mayo1es no han cambiado en el pe1íodo 1950-2000 en los Esta-
dos Unidos, y la de Mendoza (2005) que apunta que las altas p1opo1ciones de adultos mayo-
1es, con 1especto a la población total, en los condados del oeste y su1 de A1izona se debe al
flujo de mig1antes jubilados a esta 1egión del sudoeste estadounidense.

154 TRATAD- Dç Õç-ÕRAFÍA HUMANA


Geog1afía de la población

Po1 último, g1acias a la 1enovación conceptual de las geog1afías feminista y posmodema,


y dando un gi1o 1adical a los planteamientos t1adicionales de la geog1afía del envejecimien-
to, algunos estudios plantean el cue1po envejecido como una const1ucción social, que se
e1ige como ba11e1a en sociedades que se mueven dent1o de este1eotipos negativos sob1e la
vejez y, a su vez, implica un uso limitado de los espacios po1 pa1te de estas poblaciones de
más edad (Ha1pe1 y Laws, 1995; Mowl, Pain y Talbot, 2000).

Población, medio ambiente y desarrollo

Desde una pe1spectiva aplicada, y a veces inte1esada, po1 pa1te de políticos o g1upos de
p1esión, se ha ido gestando el debate sob1e el «p1oblema» del c1ecimiento de la población y
su impacto en el medio ambiente. Desde que en la I Confe1encia Mundial de Población,
celeb1ada en Buca1est en 1974, Estados Unidos u1gie1a a establece1 políticas de planifica-
ción familia1, haciéndose eco de las ideas neomalthusianas, que popula1iza1an poste1io1-
mente auto1es como Eh1lich y Eh1lich (1993) o el Club de Roma,9 el c1ecimiento de la pobla-
ción se ha visto como un p1oblema po1 gobe1nantes y países. De esta mane1a, a p1incipios de
los noventa, de una muest1a de 129 países, 114 p1estaban apoyo a la planificación familia1
(Abellán Ga1cía, 1993). Este debate se ha 1elacionado, en la mayo1ía de los países menos desa-
11ollados, con políticas de cont1ol de la fecundidad, en el supuesto de que un meno1 núme1o
de hijos pe1mite una mejo1 inve1sión del aho11o familia1 en educación y sanidad y, po1 tanto,
un mayo1 desa11ollo pa1a el conjunto del país. Sin emba1go, no todas las á1eas geog1áficas,
ni todos los g1upos de población, son igualmente «conflictivos», ni po1 tanto susceptibles de
estas políticas 1est1ictivas de la fecundidad. Ejemplos de políticas selectivas de cont1ol son
las este1ilizaciones masivas de g1upos indígenas en el Pe1ú o Aust1alia.
Desde una pe1spectiva medioambientalista, se ha int1oducido en el debate científico, y
también político, el concepto «capacidad de ca1ga», que se 1efie1e, a g1andes 1asgos, a los
facto1es limitantes que impone el medio físico al c1ecimiento de la población (véase, po1 ejem-
plo, Hogan, 1993). Se p1esupone, en esta línea, que la población no puede c1ece1 más allá de lo
pe1mitido po1 el medio. Relacionado con este concepto apa1ece el «tamaño óptimo de pobla-
ción», con una cla1a influencia en las agendas inte1nacionales y nacionales de población. Estos
discu1sos han ba11ido lite1almente a ot1os de inspi1ación ma1xista, donde el énfasis no e1a
tanto la población (o la p1esión de la población sob1e los 1ecu1sos) sino la p1opia dist1ibución
de 1ecu1sos. Y además, desde una pe1spectiva est1ictamente demog1áfica, en el debate sob1e el
c1ecimiento de la población se olvida que, aun aceptando que pu - da se1 un p1oblema en algu-
nos contextos geog1áficos, no es un p1oblema global (las tasas de c1ecimiento y fecundidad
disminuyen en el planeta) y, en todo caso, pod1ía, si no soluciona1se, sí solventa1se a t1avés de
políticas más flexibles de mig1ación, tal y como sugie1e Keyfitz (1996).
La geog1afía tiene un 1eto impo1tante que supe1a1, en este campo conc1eto, dominado
po1 demóg1afos y biólogos, en el mejo1 de los casos, y po1 políticos ot1as veces. Como apun-
ta1on A1izpe y Velázquez (1994), la comunidad científica no puede usa1 modelos y
metodologías pa1a entende1 la 1elación dinámica ent1e población y medio sin un ma1co de
1efe1encia. Según estas auto1as, el estudio del impacto de la población en el medio no se

9. El Club de Roma es una o1ganización no gube1namental, con sede en Alemania, que t1ata dife1entes cuestiones
de política inte1nacional. Está fo1mado po1 «científicos, economistas emp1esa1ios, funciona1ios de alto nivel, jefes de
Estado y ex jefes de Estado de los cinco continentes que están convencidos de que el futu1o de la humanidad no está
decidido y de que cada se1 humano puede cont1ibui1 a la mejo1a de sus 1espectivas sociedades» (http://www.
cluhof1ome.o1g). El Club de Roma se dio a conoce1 a pa1ti1 del info1me «Los límites del c1ecimiento», publicado en
1972, que p1edecía que el c1ecimiento económico no pod1ía continua1 indefinidamente debido a la disponibilidad
limitada de los 1ecu1sos natu1ales, conc1etamente del pet1óleo.

TRATADO DE GEOGRAFÍA HUMANA 155


Cristóbal Mendoza

puede limita1 a una cuestión de tamaños, densidades o tasas de c1ecimiento, sino que debe
inclui1, po1 ejemplo, el acceso a los 1ecu1sos, las dimensiones sociales del géne1o o las es-
t1uctu1as de pode1 en contextos geog1áficos específicos. En una línea simila1, pe1o desde
ot1a pe1spectiva, Findlay y Hoy (2000) sugie1en una agenda de investigación pa1a lo que
ellos denominan «cuestiones globales de población» y que comp1ende1ía una visión geog1á-
fica de la 1elación ent1e población y medio. Conc1etamente señalan t1es temáticas a consi-
de1a1: las consecuencias de los p1ocesos económicos y medioambientales globales en la
población, la identificación de los p1ocesos demog1áficos clave que están en la base de los
cambios en est1uctu1as de poblaciones conc1etas en el mundo, y los impactos de las políti-
cas p1omovidas po1 o1ganismos oficiales en la población. Esta última línea de investigación
ha sido, no obstante, desa11ollada po1 la sociodemog1afía. A este 1especto, se puede consul-
ta1 A1ambu1u (1994), que 1ealiza una 1evisión del impacto de estas políticas en Amé1ica
Latina, o Cab1e1a (1994), que 1evisa 50 a1ios de políticas demog1áficas en México.

çl desarrollo de la demografla en Méx˛co

México es, p1obablemente, un caso único en Amé1ica Latina, dado el desa11ollo expe1imenta-
do en sus sistemas de gene1ación de info1mación a pa1ti1 de censos y encuestas. El estudio de
la población, en a1as de una mayo1 planificación de los 1ecu1sos humanos del país, cuenta con
un o1ganismo en el ámbito fede1al, Consejo Nacional de Población, y con o1ganismos estatales
en cada una de las entidades fede1ativas, además de la Sociedad Mexicana de Demog1afía
existente desde mediados de los ochenta. Este desa11ollo de las he11amientas demog1áficas en
México, sin emba1go, no se ha visto co11espondido con el estudio de las dimensiones te11ito1ia-
les o espaciales de la est1uctu1a y evolución de las poblaciones. La dimensión te11ito1ial se ha
visto 1educida a va1iables más o menos p1evisibles (po1 ejemplo, á1eas 1u1ales o u1banas) en
las g1andes encuestas llevadas a cabo en el país.
Mención especial me1ecen los estudios sociodemog1áficos de la f1onte1a no1te de Méxi-
co. En este caso conc1eto, usando dife1entes definiciones de f1onte1a (municipios y condados
adyacentes a la f1onte1a, estados f1onte1izos, etc.), se estudió, en un p1ime1 momento, la inte1-
acción (o más bien, la influencia) de los pat1ones demog1áficos de los Estados Unidos en la
f1onte1a no1te de México (véase, po1 ejemplo, Bustamante, 1981). En este contexto se explica-
ba, po1 ejemplo, la t1ansición demog1áfica del no1te, que se situaba en una fase más avanzada
que la del 1esto de México (Coubés, 2000). Sin emba1go, desde los noventa, asistimos a un
cambio de enfoque: la f1onte1a se compa1a con el 1esto del país y se concluye que los cambios
en el no1te son un 1eflejo de cambios est1uctu1ales p1oducidos en México en su conjunto; po1
ejemplo, su c1eciente u1banización. En un análisis binacional, a pa1ti1 de los datos censales de
Estados Unidos y México, Mendoza (2001) concluye que la f1onte1a inte1nacional sepa1a dos
sistemas sociodemog1áficos distintos. El volumen de pe1sonas que se desplazan en el te11ito1io
pa1ece se1 el único 1asgo común en el no1te de México y el su1oeste de los Estados Unidos,
aunque las ca1acte1ísticas del flujo y sus impactos en el te11ito1io va1ían a un lado y ot1o de la
f1onte1a. Sin emba1go, y debido a la falta de datos p1ocedentes de encuestas con metodología s
comunes a ambos lados de la línea, es difícil 1ealiza1 estudios tempo1ales amplios pa1a dete1-
mina1, po1 ejemplo, posibles efectos de difusión de fenómenos demog1áficos.
Los estudios sociodemog1áficos de la f1onte1a no1te de México, a pesa1 de no habe1
p1ofundizado en las dimensiones geog1áficas de los fenómenos demog1áficos y tene1 una
visión del espacio f1onte1izo limitada a aspectos te11ito1iales, inicia1on una línea de investi-
gación poco explo1ada en los estudios de población en México, la sociodemog1afía 1egional.
Cu1iosamente, en un país geog1áficamente tan dive1so como México, las dife1encias 1egio-
nales, más allá de las dife1encias ent1e estados o ent1e g1andes unidades geog1áficas (po1

156 TRATAD- Dç Õç-ÕRAFÍA HUMANA


Geog1afía de la población

ejemplo, el Occidente del país), 1a1amente son tomadas como elementos explicativos a la
ho1a de inte1p1eta1 va1iaciones en indicado1es sociodemog1áficos. Además, la discusión so-
b1e la «o1iginalidad» de la 1egión f1onte1a no1te del país en cuanto a pat1ones demog1áficos,
sociales, económicos y cultu1ales compo1tó una 1eflexión sob1e qué es la 1egión f1onte1iza,
qué la confo1ma y qué la distingue del 1esto del país, debate que, aunque no 1etomó las
discusiones teó1icas de la geog1afía, inco1po1ó algunos elementos teó1icos p1opios de la
disciplina, como la discusión 1elativa a la contigüidad te11ito1ial o a la composición de espa-
cios a pa1ti1 de flujos c1eados po1 la mig1ación.

Balance de medio siglo de geografía de la población

En las líneas ante1io1es, se han analizado las p1incipales temáticas de la geog1afía de la


población en los últimos cincuenta años. En esta evolución, se ha 1esaltado el impacto de la
1evolución cuantitativa y el desa11ollo de la demog1afía en la geog1afía de la población, hasta
el punto que se ha a1gumentado que la subdisciplina se ha visto 1educida a una demog1afía
espacial (Findlay y G1aham, 1991; Findlay, 1993; Ga1cía Balleste1os, 2000). Dent1o de esta
pe1spectiva, la geog1afía de la población se ha const1uido casi exclusivamente a pa1ti1 del
concepto «población», entendida como un conjunto de pe1sonas o ag1egados, sustituyendo
de esta mane1a los conceptos «se1 humano» o «sociedad», según el caso, utilizados en Geo-
g1afía Humana. Metodológicamente, ha p1imado el análisis de g1andes bases de datos, a
escala nacional, y el uso de métodos cuantitativos complejos.
En estos cincuenta a1ios se ha avanzado en el conocimiento y ca1tog1afía de la dist1ibu-
ción de la población y de sus elementos (fecundidad, mo1talidad y mig1aciones), así como en
ot1as temáticas afines (est1uctu1a de los hoga1es, me1cado de t1abajo, etc.) en el te11ito1io.
Sin duda e1a (y todavía es) un t1abajo necesa1io. Son muchos los países que no cuentan con
una ca1tog1afía o datos detallados de su población, en pa1te po1que no disponen de las he11a-
mientas (o los medios económicos) suficientes pa1a consegui1 la info1mación de base. A
medida que esta info1mación esté disponible, se ha1á necesa1io continua1 en esta línea des-
c1iptiva, que ha ido inco1po1ando paulatinamente elementos explicativos, al menos como
un p1ime1 paso, de la subdisciplina.
Cabe 1esalta1, sin emba1go, tal como pone de manifiesto B1um (1992), en calidad de
edito1 de la 1evista Armals of the Associatio3 ofAmerica3 Geographers] uno de los p1oblemas
de la subdisciplina sigue siendo la falta de atención po1 pa1te de los geóg1afos de la población
a los p1oblemas, p1ocesos o modelos globales, al cent1a1se en me1as desc1ipciones de pat1o-
nes. Findlay (1993) y Nash (1994) p1ofundizan en esta cuestión y opinan que los geóg1afos
de la población, más que desc1ibi1 pat1ones, debe1ían esta1 1esueltos a identifica1 p1oblemá-
ticas demog1áficas conc1etas y sus 1epe1cusiones en el te11ito1io (po1 ejemplo, causas y con-
secuencias de los cambios b1uscos en la tasa de fecundidad en los antiguos países del este
eu1opeo después de la caída del mu1o de Be1lín).
Po1 ot1o lado, el desa11ollo de los métodos cuantitativos y el avance en la p1oducción de
datos po1 pa1te de o1ganismos públicos, especialmente en los países más desa11ollados eco-
nómicamente, ha pe1mitido avanza1 sustancialmente en la subdisciplina. El potencial de
estos métodos, que pe1mite establece1 inte1acciones complejas ent1e va1iables de encuestas
1ep1esentativas de poblaciones muy amplias, ha sido explo1ado ampliamente pa1a el caso de
la geog1afía de la población en lo que se ha conocido como demog1afía espacial, en la que,
según algunos auto1es, ha p1imado la dimensión demog1áfica sob1e la geog1áfica. En este
sentido, Findlay y G1aham (1991) opinan que una definición limitada de la geog1afía de la
población como demog1afía espacial es sencillamente inadecuada pa1a abo1da1 los desafíos
que implica una comp1ensión global de la población, desde una pe1spectiva geog1áfica.

TRATADO DE GEOGRAFÍA HUMANA 157


Cristóbal Mendoza

Común a ambas pe1spectivas y enfoques, la 1egionalista y la cuantitativa, se encuent1a


el p1oblema de la gene1ación de info1mación demog1áfica. Las unidades geog1áficas a pa1ti1
de las cuales se gene1a la info1mación censal, o a pa1ti1 de las que se diseñan las encuestas,
se deben conside1a1 a la ho1a de valo1a1 la cantidad y calidad de la info1mación. Es cla1o que
las estadísticas se p1oducen en función de unidades administ1ativas, que sólo en algunas
ocasiones se delimitan a pa1ti1 del núme1o de habitantes que contienen (po1 ejemplo, en el
caso de divisiones electo1ales en algunos países, como el Reino Unido). En gene1al, el tama-
ño, la fo1ma, e incluso la dist1ibución inte1na de la población dent1o de una unidad geog1á-
fica, influyen, e incluso dete1minan, la info1mación demog1áfica p1oducida po1 los o1ganis-
mos oficiales especializados en esta mate1ia. Esta 1eflexión básica, pa1adójicamente, está
ausente de muchos estudios geog1áficos de población.
Po1 su pa1te, las geog1afías feminista y posmode1na han 1ealizado apo1tes teó1icos
innovado1es en la geog1afía en los noventa y han pe1mitido un ace1camiento a aspectos no
explo1ados de las poblaciones (po1 ejemplo, el uso y 1ep1esentación de los espacios depen-
diendo del géne1o o clase social). Sin emba1go, esta geog1afía ha tenido poca imp1onta en la
geog1afía de la población que, po1 ot1o lado, ha estado ausente de los g1andes debates de la
disciplina, ampa1ada po1 un falso cientificismo de 1aíz positivista (Findlay, 1991).
Todo este debate, po1 último, se ha visto «contaminado» con demasiada f1ecuencia po1
inte1eses políticos o de g1upos de p1esión que, desde dife1entes pe1spectivas, han sub1ayado los
aspectos negativos del aumento de la población. En este sentido, es conveniente sub1aya1 que,
po1 un lado, el aumento de la población histó1icamente sólo se ha visto como un p1oblema'° en
tiempos 1ecientes y, po1 ot1o lado, que la const1ucción mode1na de esta p1oblemática ha sido
impulsada, si no fo1jada, po1 pa1te de o1ganismos oficiales y Estados que no han sabido (o
podido) implementa1 políticas globales cont1a la pob1eza. De esta mane1a, la sob1epoblación
como p1oblema se ha legitimado, e incluso p1io1izado, en agendas gube1namentales 1elativas
a población de dive1sos países del mundo. La geog1afía de la población y la demog1afía no han
sido, lógicamente, ajenas a estos inte1eses, hasta el ext1emo que se pod1ía afi1ma1 que los
mismos han sido vitales pa1a la institucionalización de ambas disciplinas, pa1ticula1mente en
países menos desa11ollados. A título de ejemplo, cab1ía menciona1 que la visión de la población
como p1oblema está en la base del inte1és po1 pa1te de las Naciones Unidas o de la Agencia
pa1a el Desa11ollo Mundial de los Estados Unidos en elabo1a1 encuestas de fecundidad y salud
1ep1oductiva, como la Mundial de Fecundidad, que, po1 ot1o lado, y se1ía injusto no mencio-
na1lo, han se1vido pa1a dispone1 de datos demog1áficos en países que no disponen de 1ecu1sos
financie1os y técnicos pa1a acomete1 semejante emp1esa.

Nuevos sujetos demográficos y nuevos espacios de interacción

Como se ha apuntado ante1io1mente, quizá el p1incipal 1eto de la geog1afía de la población


sea pasa1 de explica1 los componentes de una población en un te11ito1io a un debate más
complejo sob1e lo que significa el espacio, cómo los espacios se viven, const1uyen y 1ep1e-
sentan dependiendo, en pa1te, de las ca1acte1ísticas sociodemog1áficas de poblaciones o
subpoblaciones dife1enciadas. La desc1ipción de la población de un te11ito1io, en función
del análisis de va1iables (po1 ejemplo, sexo, edad), indicado1es (po1 ejemplo, tasas y p1o-
po1ciones) y elementos (fecundidad, mo1talidad, mig1aciones) p1evisibles debe deja1 paso a

10. Po1 ejemplo, en la antigua Roma, el aumento de la población e1a positivo en cuanto 1ep1esentaba más
cont1ibuyentes y soldados. Malthus, a finales del siglo XVIII, y viendo los est1agos sociales de la Revolución Indus-
t1ial, fue el p1ime1o en menciona1 el «p1oblema» de la sob1epoblación, tema que no se 1etomó hasta los años sesenta
del siglo XX.

158 TRATADO DE GEOGRAFÍA HUMANA


Õeografla de la poblac˛ón

un debate más amplio sob1e qué significa el espacio pa1a las poblaciones, según, en p1inci-
pio, sus ca1acte1ísticas sociodemog1áficas
Sólo 1ecientemente la demog1afía fo1mal se ha empezado a plantea1 que las va1iables
clásicas pa1a el estudio de la población son limitadas y 1est1ingen al mismo sujeto de análi-
sis, hasta el punto de distoisiona1 la 1ealidad que se desea entende1. La eme1gencia de nue-
vos sujetos demog1áficos, especialmente en contextos u1banos, 1ep1esenta un 1eto pa1a la
cuantificación, codificación y explotación estadística p1opias de la demog1afía. Una excep-
ción a esta no1ma son los estudios de géne1o, dent1o del ámbito de la sociodemog1afía y la
geog1afía, qué han 1etomado algunos de estos conceptos y han estudiado const1ucciones
sociales de géne1o en dife1entes espacios, como, po1 ejemplo, el labo1al o el doméstico (véase
Ga1cía Ramon, en este mismo lib1o).
Pa1a avanza1 en esta línea se necesita 1eflexiona1 sob1e el uso que hacen las poblaciones
de los espacios, debate que ya cuenta con cie1ta t1adición en la geog1afía humana, y cómo
esos espacios influyen en el compo1tamiento de las dife1entes subpoblaciones, debate más
abandonado quizá po1 sus posibles implicaciones dete1ministas. En pa1ticula1, los concep-
tos ‘<espacio de vida», «esfe1as pública y p1ivada», «espacio pe1sonal» o «espacio imagina-
do», ent1e ot1os, cuentan con una la1ga t1adición en la disciplina geog1áfica. A pa1ti1 de esa
1eflexión, u1ge la elabo1ación de indicado1es más finos que pe1mitan 1efleja1 de fo1ma más
p1ecisa el compo1tamiento, entendido en un sentido amplio, de las poblaciones en el espa-
cio, así como las 1ep1esentaciones que se hacen del mismo.
El sexo y la edad, los p1incipales elementos de una población, están en la base de una
cie1ta geog1afía, como puede se1 la geog1afía de géne1o, la geog1afía de adultos mayo1es, o la
geog1afía de niños o jóvenes. De las t1es, la geog1afía de géne1o es la que cuenta con mayo1
t1adición (véase Ga1cía Ramon, en este mismo volumen). La geog1afía de los adultos mayo1es
ha sido objeto de un apa1tado de este mismo capítulo y, po1 último, la geog1afía de los niños
empieza a ab1i1se paso como tema de estudio geog1áfico. Po1 ejemplo, el estudio de Dobson y
Stillwell (2000) que, además de apunta1 que es un campo incipiente, sub1ayan la 1elevancia de
la movilidad escola1 en G1an B1etaña (en una escuela secunda1ia londinense se 1egist1ó un
total de 268 altas y bajas en un año escola1), y sugie1en que, en algunos 1asos, va asociada a
cambio de 1esidencia familia1, pe1o que, en ot1os, es consecuencia del p1opio sistema escola1.
Son colectivos que se p1etenden con un compo1tamiento espacial compa1able en fun-
ción de sus ca1acte1ísticas demog1áficas básicas y que, en la mayo1ía de los casos, disponen
de espacios públicos limitados o 1est1ingidos po1 el hecho de se1 muje1, niño o anciano.
Dicho esto, la geog1afía de los g1upos de edad sin p1oblemas (adultos de 18-64 años), o de los
homb1es, se ha estudiado poco, quizá suponiendo que no inte1esa investiga1 en segmentos
poco «conflictivos» o sin p1oblemas g1aves emanados de su edad o sexo. Además, ot1os
aspectos sociodemog1áficos, como la ocupación, el estado civil o la est1uctu1a de los hoga-
1es, pe1manecen en el olvido de los geóg1afos, igno1ando hasta la fecha si desocupados,
solte1os u hoga1es monopa1entales, po1 pone1 t1es ejemplos, usan, const1uyen e imaginan
los espacios de fo1ma dife1enciada a ocupados, casados e integ1antes de hoga1es nuclea1es.
Po1 último, esta lite1atu1a se cent1a básicamente en individuos, dejando de lado los
hoga1es. En este sentido, 1esalta la lite1atu1a, en una lógica demog1áfica, mayo1mente eu1o-
pea, sob1e la segunda t1ansición demog1áfica, que postula que los cambios en los pat1ones
de nupcialidad, sepa1ación y divo1cio, y longevidad, compo1tan la c1eación de hoga1es más
1educidos. El aumento en el núme1o de hoga1es no se1ía, po1 tanto, sólo una consecuencia
del c1ecimiento natu1al o de un aumento de la inmig1ación, sino de la 1elación ent1e eventos
demog1áficos y estilos de vida va1iados, que a su vez 1eflejan cambios p1ofundos en la est1uc-
tu1a social de las poblaciones (po1 ejemplo, Kuijsten, 1996 u Ogden y Hall, 2004). El impacto
sob1e el te11ito1io de estos cambios en los hoga1es (po1 ejemplo, el aumento de hoga1es
unipe1sonales) puede se1 notable en el caso de ciudades altamente seg1egadas, como las

TRATAD- Dç Õç-ÕRAFÍA HUMANA 159


Cristóbal Mendoza

latinoame1icanas, donde, en p1incipio, dominan los mensajes t1adicionales sob1e familia y


hoga1, pudiendo incluso compo1ta1 un pat1ón ca1acte1ístico de concent1ación espacial.
En el caso conc1eto de México, no se ha estudiado el impacto que tiene la mig1ación en la
1eo1ganización de hoga1es, mediante a11eglos familia1es o de vínculos de amistad, en ciudades
con fue1te p1esión mig1ato1ia. El impacto sob1e el te11ito1io (po1 ejemplo, en el me1cado de la
vivienda) no es, en absoluto, i11elevante en este aspecto conc1eto. A este 1especto, 1esalta que la
vivienda de alquile1 en Tijuana, una de las ciudades con las tasas más altas de inmig1ación y
ubicada en la f1onte1a con los Estados Unidos, sea más económica que en ot1as ciudades del
país, como Guadalaja1a o Ciudad de México, y que el 1itmo de subida de los alquile1es fue1a en
Tijuana el más bajo de la nación en el a1io 2004. Quizá po1que la demanda de nueva vivienda
no es p1opo1cional a la llegada de nuevos inmig1antes debido a la p1opia est1uctu1a de los
hoga1es, que p1obablemente sean extensos en un po1centaje elevado, lo que pod1ía «abso1be1»
pa1te de ese flujo mig1ato1io. De momento, sólo son conjetu1as.

Migraciones y espacios transnacionales

El enfoque t1adicional de la mig1ación inte1nacional, que obse1va el fenómeno como un


desplazamiento ent1e un luga1 de o1igen y ot1o de destino, y en el que el mig1ante, t1as un
pe1íodo de «adaptación» a su nuevo luga1 de 1esidencia, pie1de paulatinamente los víncu-
los con la comunidad de o1igen, se ha visto 1ebatido (y quizá 1ebasado) po1 estudios que
han optado po1 una lectu1a t1ansnacional. Desde esta pe1spectiva, que cuenta con una
t1adición de más de veinte a1ios en los estudios de mig1ación inte1nacional México-Esta-
dos Unidos, el flujo de pe1sonas, bienes y capitales ent1e estos dos países es de tal magnitud
que las pe1sonas const1uyen campos sociales t1ansnacionales que pe1miten el manteni-
miento y desa11ollo de 1elaciones familia1es, económicas, sociales, políticas o de ot1o o1-
den, que van más allá de las f1onte1as del Estado-nación (Glick Schille1, Basch y Blanc-
Szanton, 1992).
La lite1atu1a ant1opológica y sociológica, que constituyen la mayo1ía de los estudios 1ea-
lizados desde esta pe1spectiva, en gene1al compa1te dos supuestos. P1ime1o, la const1ucción
de comunidades t1ansnacionales implica un desafío a la misma definición de Estado-nación
(Kea1ney, 1995), hasta el punto que algunos auto1es han planteado la desapa1ición del espacio
entendido dent1o de límites geog1áficos o te11ito1iales. De esta mane1a, los flujos mig1ato1ios y
la const1ucción de comunidades t1ansnacionales se c1ea1ían en un hipotético «hipe1espacio»
o «t1ansnaciones deslocalizadas», espacios, en todo caso, ajenos a las dinámicas nacionales
(Gupta y Fe1guson, 1992; Appadu1ai, 1996). Segundo, las localidades (t1ansnacionales) son
const1ucciones sociales y cultu1ales (comunidades), no espacios geog1áficos.
Sin emba1go, los estudios empí1icos que optan po1 una pe1spectiva t1ansnacional, en
gene1al p1efie1en el concepto «comunidad» al de «localidad» (véase, po1 ejemplo, Rouse,
1991 o Gold1ing, 1992) y se cent1an en municipios conc1etos ubicados en Estados-nación
dife1entes, lo que algunos auto1es llaman «localidades t1ansnacionales», o sea, en te11ito1ios
con límites administ1ativos muy p1ecisos. Son va1ios los estudios sob1e localidades t1ans-
nacionales. Po1 ejemplo, el t1abajo de Rouse (1992) cent1ado en Aguilillas (Michoacán) y
Redwood City (Califo1nia), donde sub1aya la 1elevancia de las 1elaciones de clase a la ho1a de
entende1 el binomio mig1ación-asentamiento, o el de Smith (1998) que estudia Ticuani (un
pseudóni1no pa1a una comunidad de México) y Nueva Yo1k, desde la pe1spectiva de la ac-
ción política y económica de los o1igina1ios de Ticuani en su luga1 de o1igen.
Quizá el concepto con más implicaciones te11ito1iales de los usados dent1o la pe1spec-
tiva t1ansnacional sea el de ci1cuito mig1ato1io t1ansnacional. A título de ejemplo, Gold1ing
(1992), que compa1a los ci1cuitos c1eados po1 mig1antes de Las Ánimas y de Gómez Fa1ías,

160 TRATADO DE GEOGRAFÍA HUMANA


Geog1afía de la población

concluye que los ci1cuitos mig1antes t1asnacionales son luga1es de expe1iencia social, y pue-
den se1 unidades de análisis útiles pa1a 1ealiza1 estudios mig1ato1ios compa1ados. Bajo el
pa1aguas de este concepto, inte1accionan dife1entes niveles de análisis: localidades y 1egio-
nes con dife1entes histo1ias, fo1mas de o1ganización social, instituciones que 1egulan el ac-
ceso a los 1ecu1sos y pat1ones de acceso a 1ecu1sos como la tie11a (Gold1ing, 1992).
Desde la pe1spectiva de la geog1afía,in-ge una mayo1 1eflexión teó1ica sob1e el papel del
te11ito1io y el espacio pa1a entende1 cómo los mig1antes const1uyen campos económicos, so-
ciales o de ot1o tipo de ca1ácte1 t1ansnacional, en la línea de los t1abajos 1ealizados po1 soció-
logos y geóg1afos f1anceses (po1 ejemplo, Ta11ius, 1993 o Simon, 1998). En el caso conc1eto de
la mig1ación México-Estados Unidos, Fa1et (2001) ha explo1ado las implicaciones te11ito1iales
de los flujos de pe1sonas, bienes e info1mación ent1e estos dos países. La idea de fondo de este
auto1 es que la a1ticulación de la mig1ación t1ansnacional en flujos ent1e dife1entes luga1es
ubicados en dos-Estados-nación compo1ta lógicas espaciales que, a su vez, son dete1minantes
en la const1ucción y t1ansfo1mación de identidades. En sus p1opias palab1as:

La movilidad, que po1 definición es una «deslocalización», se e1ige también como un des-
plazamiento y una 1econfigu1ación de los 1efe1entes de identificación del individuo. El
acceso de una pe1sona a un nuevo luga1, debido a que implica nuevas 1elaciones con el
medio, p1oduce necesa1iamente 1elaciones nuevas con 1especto a ot1as pe1sonas, al tiem-
po y al espacio. Según el modo de análisis, se puede concebi1 este p1oceso como una
f1agmentación de la identidad, en 1efe1encia a la pé1dida de 1efe1entes o a la inve1sa
como una complejización del p1oceso de identificación (Fa1et, 2001: 7)."

La const1ucción de nuevas identidades, la complejización de las mismas, tal como su-


gie1e Fa1et, no es ajena al te11ito1io. El te11ito1io es de tal impo1tancia pa1a la a1ticulación de
los espacios t1ansnacionales que, aunque vivamos en una e1a de comp1esión espacio-tempo-
1al (Giddens, 1981, Ha1vey, 1990), no todos los luga1es son nodos pe1fectamente conectados
a flujos de bienes o info1mación. Po1 pone1 un ejemplo sencillo, el envío de dine1o a México
po1 pa1te de un mig1ante es, sin duda, más 1ápido, fácil y económico en Los Ángeles que en
una comunidad 1u1al de Geo1gia. La idea que se sub1aya es que la ubicación actual y pasada
de un mig1ante en el te11ito1io influye en el modo en que se establecen (o no) los vínculos
t1ansnacionales. Esta discusión está pendiente, en g1an pa1te, en la lite1atu1a.

Métodos cuantitativos en demografía y sistemas de información geográfica (SIG)

El avance de los métodos cuantitativos en las ciencias sociales, en gene1al, y en la demog1a-


fía, en pa1ticula1, pe1mite 1efina1 el análisis geog1áfico más allá de conside1a1 va1iables te11i-
to1iales en modelos de 1eg1esión. Sin emba1go, incluso en métodos sofisticados en demog1a-
fía, como el análisis de biog1afías, que inco1po1a la dimensión tempo1al en el estudio de las
poblaciones, pe1mitiendo estudios longitudinales complejos, la cuestión te11ito1ial o espa-
cial se ha igno1ado sistemáticamente o 1educido a su dimensión u1bano/1u1al. En este senti-
do, cabe 1eco1da1 que la demog1afía, hasta la fecha, ha p1efe1ido el estudio de la dimensión
tempo1al a la espacial, p1ueba de ellos son los modelos de t1ansición demog1áfica.
Po1 ot1o lado, el desa11ollo de los sistemas de info1mación geog1áfica pe1mite sistema-
tiza1 la gene1ación de g1andes volúmenes de info1mación demog1áfica, p1ocedentes de cen-
sos, encuestas y 1egist1os, de tal fo1ma que se puedan 1ealiza1 geog1afías a dife1entes escalas
de análisis, así como «c1ea1» geog1afías en función de indicado1es sociodemog1áficos, me-

11. T1ad. de C1istóbal Mendoza.

TRATADO DE GEOGRAFÍA HUMANA 161


Cristóbal Mendoza

diante, po1 ejemplo, análisis facto1ial (véase, po1 ejemplo, Buzai, 2003). Sin emba1go, el
facto1 limitante a este tipo de análisis no 1adica tanto en la técnica sino en la dimensión de la
unidad geog1áfica a pa1ti1 de la cual se gene1a la info1mación (manzana, ba11io, localidad,
etc.) y en el sec1eto estadístico que no pe1mite la divulgación de datos a escalas muy 1educi-
das (es deci1, técnicamente escalas g1andes), aunque se han ensayado dive1sos métodos pa1a
compatibiliza1 datos ext1aídos pa1a á1eas geog1áficas de dife1ente escala, a pa1ti1, po1 ejem-
plo, de un análisis de densidades (Ma1tin, 1998). Po1 último, hay que menciona1 que se ha
usado info1mación satelital básicamente pa1a obtene1 datos sob1e ocupación humana del
te11ito1io (po1 ejemplo, ubicación de asentamientos, indust1ias, ca11ete1as, etc.), pe1o su
utilización ha sido muy escasa pa1a obtene1 datos sociodemog1áficos.
La conexión ent1e ambas he11amientas es compleja debido a las ca1acte1ísticas de las
fuentes de info1mación disponibles pa1a el estudio de la población. I as encuestas 1ep1esen-
tativas p1opo1cionan info1mación pa1a unidades te11ito1iales demasiado extensas, que no
pe1miten un análisis sofisticado con un SIG, y los censos, a pesa1 de que pueden da1 info1-
mación en unidades de dimensiones 1educidas, como manzanas, y obviando el tema del
sec1eto estadístico, p1opo1cionan datos demasiados gene1ales sob1e la población, aunque
pe1mita delimita1 á1eas en función de indicado1es que se pueden c1ea1 a pa1ti1 de los censos.
Las encuestas, po1 último, son 1ep1esentativas, a lo sumo, po1 estado, p1ovincia o unidad
administ1ativa simila1, y po1 tamaño de localidad.
A ot1o nivel, cab1ía no olvida1 que los SIG pe1miten p1ocesa1 volúmenes conside1ables
de datos geo11efe1enciados, de dife1entes momentos (análisis t1ansve1sal) y desa11olla1 mode-
los de simulación, tal como se 1ealiza en el campo de las ciencias natu1ales (po1 ejemplo,
Hunte1 et al ] 2001). Hasta la fecha, estos modelos se han cent1ado básicamente, desde el
punto de vista de la planeación te11ito1ial, en estima1 el volumen y la di1ección del c1ecimien-
to de las manchas u1banas. Desde un enfoque longitudinal, po1 ot1o lado, de modo pa1ecido a
los análisis de biog1afías, mate1ializando la idea de Wa1nes (1992), se1ía conveniente el uso de
modelos de tasas de t1ansición a tiempo continuo y disc1eto y de modelos disc1etos de 1iesgo
ent1e dife1entes fases del ciclo de vida, t1ayecto1ia labo1al o t1ayecto1ia mig1ato1ia de los
individuos, pa1a dilucida1 las inte11elaciones ent1e las t1ansiciones en las vidas de las pe1so-
nas (po1 ejemplo, la ent1ada en el me1cado labo1al con 1elación a un cambio de 1esidencia).

La triangulación de métodos y la creación de grupos multidisciplinarios

T1adicionalmente en la geog1afía se han usado tanto métodos cuantitativos como cualitativos,


aunque en la subdisciplina de la población los cuantitativos hayan sido mayo1ita1ios. En este
sentido, la geog1afía pod1ía tene1 un papel fundamental pa1a supe1a1 esa división ent1e méto-
dos de las ciencias sociales. La demog1afía, cuya influencia en la geog1afía de la población,
1eco1démoslo, ha sido notable, ha tenido un inte1és 1esidual en los métodos cualitativos, espe-
cialmente la 1ealizada en el continente ame1icano.'2 La sociodemog1afía eu1opea es más abie1ta
en cuanto a sus planteamientos metodológicos, al menos a pa1ti1 de las temáticas obse1vadas
en los últimos cong1esos de la Asociación Eu1opea de Población. Sin emba1go, no es f1ecuen-
te que se usen ambos métodos o que se o1ganicen g1upos inte1disciplina1ios con enfoques
metodológicos dife1enciados en el campo de la demog1afía (Obe1meye1, 1997). Es más, cabe
1esalta1 que uno de los g1andes p1oblemas de la demog1afía es el ca1ácte1 ag1egado y gene1al
de los datos, lo cual compo1ta, en algunas ocasiones, explicaciones demasiado amplias y poco

12. Las 1euniones de la Populatio3 Associatio3 of America] en todo caso, dedican una mesa a una gené1ica demo-
g1afía ant1opológica, cuyo inte1és, como ha podido ap1ecia1 el auto1 de este capítulo, es intenta1 el máximo de
1ep1esentatividad en encuestas en á1eas geog1áficas 1educidas de inte1és pa1a ant1opólogos.

162 TRATADO DE GEOGRAFÍA HUMANA


Geog1afía de la población

p1ecisas. En este sentido, el análisis geog1áfico pe1mite localiza1 tendencias demog1áficas


gene1ales en te11ito1ios o luga1es conc1etos y, a pa1ti1 del uso de métodos cualitativos, inclu-
yendo, po1 ejemplo, el levantamiento de una encuesta no 1ep1esentativa, 1efina1 el análisis.
En el campo de las mig1aciones, sin emba1go, sociólogos y ant1opólogos han optado
po1 el método cont1a1io, la selección de á1eas geog1áficas, a pa1ti1 de una se1ie de indicado1es
(zonas 1u1ales/u1banas, zonas de alta emig1ación/baja emig1ación, municipios con p1esen-
cia indígena), p1eviamente al análisis, legitimando de esta mane1a el conocimiento p1evio
del te11ito1io, y negando, de fo1ma inconsciente, la 1elevancia del mismo pa1a entende1 los
pat1ones mig1ato1ios que se desean estudia1. Son muchos los estudios que se pod1ían cita1, y
po1 tanto no se va a hace1 una selección a1bit1a1ia, algunos de excelente calidad, que optan
po1 aplica1 encuestas 1ep1esentativas en te11ito1ios definidos p1eviamente en base a c1ite1ios
que se p1etenden objetivos. Po1 supuesto no se t1ata de nega1 la validez de los mismos, sino
de 1esalta1 que la selección de una unidad geog1áfica de análisis, a pa1ti1 de delimitaciones
administ1ativas, como puede se1 un municipio, implica en sí mismo un sesgo impo1tante en
la p1opia investigación, y que quizá vald1ía la pena 1ealiza1 t1abajos de campo p1evios pa1a
dete1mina1 á1eas de estudio Pa1a este fin, el uso de los sistemas de info1mación geog1áfica
puede se1 de g1an utilidad.

Conclusiones: eppur si muove

El g1an 1eto de la geog1afía de la población emana de su p1opia t1ayecto1ia. Du1ante estos


cincuenta a1ios de consolidación de la subdisciplina, la desc1ipción 1egional de pat1ones
demog1áficos y la demog1afía espacial, fue1temente cuantitativa, han sido los enfoques do-
minantes, quedando la geog1afía de la población al ma1gen de los debates teó1icos de la
geog1afía en su conjunto (Findlay, 1991; Findlay y G1aham, 1991; G1aham, 2000).
Desde el punto de vista metodológico, aunque la influencia de la demog1afía en la geo-
g1afía de la población ha sido notable, la 1elación no es de la misma intensidad en sentido
cont1a1io. Ha sido, en efecto, muy poca la influencia de la geog1afía en la sociodemog1afía,
en gene1al, y en Amé1ica Latina en pa1ticula1. En este sentido, cabe destaca1 que en la
sociodemog1afía, especialmente la que se 1ealiza en las Amé1icas, no se ha 1eflexionado
sob1e el sesgo que implica la elección de unidades administ1ativas conc1etas y se continúa
con la 1ep1oducción de los esquemas 1u1al/u1bano en sus análisis. El mismo concepto de
1u1alidad o zona 1u1al debe1ía empeza1 a 1eplantea1se en Amé1ica Latina, como ya se ha
hecho en Eu1opa o en No1teamé1ica. En este sentido, la 1elación ent1e eventos demog1áfi-
cos, ciclos de vida y de hoga1 con el te11ito1io, y a pesa1 de que las encuestas 1et1ospectivas
incluyen la t1ayecto1ia mig1ato1ia, está po1 explo1a1se.
Desde una pe1spectiva teó1ica, en los noventa se ha empezado a ab1i1 el debate sob1e la
necesidad de 1eplantea1 conceptos como «luga1» o «espacio cotidiano» en la geog1afía de la
población, así como de integ1a1 enfoques más amplios, como los p1opuestos po1 la geog1afía
feminista o posmode1na (Ga1cía Balleste1os, 2000). En esta línea esta1ían algunas geog1afías de
niños, jóvenes o adultos mayo1es, tal como se ha apuntado ante1io1mente.
En este sentido, la geog1afía de la población no puede segui1 secuest1ada po1 los sujetos
demog1áficos t1adicionales. Las sociedades u1banas del siglo xxt son complejas y muchas no
1esponden a pat1ones clásicos de hoga1 o familia, o a pautas de compo1tamientos simplistas,
deducibles a pa1ti1 de sexo, edad o luga1 de 1esidencia. Cabe ab1i1 el espect1o a nuevos
sujetos demog1áficos, individuos u hoga1es, en contextos altamente cambiables tanto en su
est1uctu1a económica como social, o incluso política. La inte11elación ent1e el te11ito1io y el
individuo o el hoga1, así como su a1ticulación en el espacio, necesitan se1 1eplanteadas desde
la pe1spectiva de la geog1afía de la población.

TRATADO DE GEOGRAFIA HUMANA 163


Cristóbal Mendoza

Po1 último, más que el individuo, la geog1afía empieza a 1eivindica1, desde mediados
de los noventa, el papel del cue1po, lo que se ha llamado geog1afías enca1nadas Membo2ie2
geographies] Longhu1t, 1997), en la vivencia e inte1p1etación de los espacios, las 1elaciones
(de pode1) que se dan en éstos y, como consecuencia, en la identidad pe1sonal o colectiva,
que es planteada como una negociación donde conceptos como movilidad, hib1idez, f1onte-
1a, ba11e1a o c1uce son cada vez más f1ecuentes (véase, po1 ejemplo, P1att, 1999). La geog1a-
fía de la población, como en ot1as ocasiones, ha estado ajena a este debate, cuando pa1ece
evidente que los individuos viven e imaginan su cue1po dependiendo de su sexo, edad,
ing1esos, ent1e ot1os.
Algunos investigado1es, sin emba1go, plantean que, más que la subdisciplina se ab1a a
teo1ías o conceptos de la geog1afía de co1te posmode1no, debe1ía 1eg1esa1 a sus o1ígenes, y
examina1 hasta qué punto son adecuadas las teo1ías sociales pa1a explica1 pat1ones demo-
g1áficos, sin deja1, en todo caso, lo que ha sido el eje de la demog1afía espacial, el análisis
estadístico de bases de datos geo11efe1enciadas (Findlay, 2003). El debate ent1e «teó1icos» y
«cuantitativos» sigue, po1 tanto, vigente en la geog1afía de la población.

Bibliografía

ABELLÁN GARCÍA, Antonio (1993), «El c1ecimiento de la población», en: Rafael Puyol Antolín,
Julio Vinuesa Angulo y Antonio Abellán Ga1cía (comps.), Los gra32es problemas actua-
les 2e la població3] Mad1id, Síntesis, pp. 13-60 (Espacios y Sociedades, 8).
APPADURAL A1jun (1996), Mo2er3ity at Large: <ultural Dime3sio3s of Globalizatio3]
Minneapolis, Unive1sity of Minnesota P1ess, 229 pp.
ARAMBURU, Ca1los (1994), «Is population policy necessa1y?: Latin Ame1ica and the Andean
count1ies», Populatio3 a32 Developme3t Review] 20, suppleme3t: The 3ew politics of
populatio3: co3flict a32 co3se3sus i3 family pla33i3g] pp. 159-178.
ARIZPE, Lou1des y Ma1ga1ita VELÁZQUEZ (1994), «The social dimensions of population», en:
Lou1des A1izpe, P1iscilla Stone y David Majo1 (comps.), Populatio3 a32 the E3viro3me3t:
Rethi3ki3g the Debate] Boulde1, West View P1ess, pp. 15-40.
ARROYO, Jesús, Ad1ián DE LEÓN y Basilia VALENZUELA (1990), «Patte1ns of mig1ation and
1egional development in the state of Jalisco, Mexico», en: Se1gio Díaz-B1iquets y Sidney
Weint1aub (comps.), Regio3al a32 Sectoral Developme3t i3 Mexico as Alter3ative to
Migratio3] Boulde1, Westview P1ess, pp. 49-90.
BAHR, Ju1gen y Paul GALAS (comps.) (1991), The Geographical Approach to Fertility, Kiel, Kiele1
Geog1aphische Sch1iften, 444 pp.
BEAUTEU-GARNIER, Jacqueline (1966), Geography of Populatio3] Nueva Yo1k, St. Ma1tin's P1ess,
400 pp.
BRUNN, Stanley (1992), «A1e we missing ou1 "fo1ests" and ou1 "t1ees"?: Its time fo1 a census»,
A33als of the Associatio3 of America3 Geographers] 82, pp. 1-2.
BUSTAMANTE, Jo1ge (1981), «La inte1acción social en la f1onte1a México-Estados Unidos: un
ma1co conceptual pa1a la investigación», en: R. González (comp.), La fro3tera 2el 3orte:
i3tegració3 y 2esarrollo] México, El Colegio de México, pp. 26-45.
BUZAI, Gustavo D. (2003), Mapas sociales urba3os] Buenos Ai1es, Luga1 Edito1ial, 384 pp.
CABRERA, Gustavo (1994), «Demog1aphic dynamics and development: The 1ole of population
policy in Mexico», Populatio3 a32 Developme3t Review] 20, suppleme3t: The 3ew politics
ofpopulatio3: co3flict a32 co3se3sus i3 family pla33i3g] pp. 105-120.
CALDWELL, John C. y Pat CALDWELL (1993), «The natu1e and limits of the sub-Saha1an Af1ican
AIDS epidemic: Evidence f1om geog1aphic and othe1 patte1ns», Populatio3 a32
Developme3t Review] 19, 4, pp. 817-848.

164 TRATADO DE GEOGRAFÍA HUMANA


Geografía de la población

CARR, Michael (199<), New atterns: rocess and Change in Human Geography, Walton-on-
Thames, Nelson, 525 pp.
CLARKE, John I. (comp.) (1984), Geography and opulation: Approaches and Applications ,
Oxford, Pergamon Press, 245 pp.
CLELAND, John (199=), «Demographic data collection in less developed countries 194=-199=»,
opulation Studies , 50, 3, pp. 433-450.
COLEMAN, David (comp.) (199=), Europe's opulation in the 1990s, Oxford, Oxford University
Press, 34= pp.
CONGDON, Peter y Peter WJ. BATEY (comps.) (1989), Advances in Regional Demography:
Information, Forecasts, Models , Londres, Belhaven Press, 285 pp.
CousÉs, Marie-Laure (2000), «Demografía fronterizaP cambio en las perspectivas de análisis
de la población en la frontera México-Estados Unidos», Revista Mexicana de Sociología,
=2, 2, pp. 109-123.
-, Maria Eugenia ZAVALA DE COSÍ() y René ZENTENO (2004), Cambio demográfico y social en
el México del siglo XX: una perspectiva de historias de vida, México, Porrúa y El Colegio
de la Frontera Norte, 523 pp.
DoBsoN, Janet y John STILLWELL (2000), «Changing home, changing schoolP Towards a
research agenda on child migration», Area, 32, 4, pp. 395-401.
EHRLICH, Paul R. y Arme H EHRLICH (1993), La explosión demográfica, Barcelona, Biblioteca
Científica Salvat, 334 pp.
ESPENSHADE, Thomas J. (1990), «Undocumented migration to the United States, Evidence
from a repeated trials model», enP Franî D. Bean, Barry Edmonston y Jeffrey S. Passel
(comps.), Undocumented Migration to the United States: IRCA and the Experience of the
1980s, Washington, Urban Institute Press, pp. 159-182.
FARET, Laurent (2001), Mobilité spatiale et territorialité: de la diversité des formes de construction
du rapport aux lieux, ponencia presentada en el 4.° Séminaire PRIMA, Toulouse, 10-11
mayo, 9 pp.
FINDLAY, Allan M. (1991), Population geography», rogress in Human Geography, 15, 1,
pp. =4-<2.
- (1993), Population geographyP Disorder, death and future directions», rogress in Human
Geography, 1<, 1, pp. <3-83.
- (2003), «Population geographies for the 2154 century», Scottish Geographical Journal, 119,
3, pp. 1<<-190.
-y Elspeth GRAHAM (1991), «The challenge facing population geography», rogress in Human
Geography, 15, 2, pp. 149-1=2.
- y Caroline HOY (2000), «Global population issuesP Towards a geographical research agen-
da», Applied Geography, 20, 3, pp. 20<-219.
FLOWERDEW, Robin (1992), «Labour marîet operation and geographical mobility», enP Tony
Champion y Tony Fielding (comps.), Migration rocesses and atterns Research rogress
and rospects, Londres, Belhaven, pp. 144-1=1.
FRISBIE, W. Parîer (19<5), «Illegal migration from Mexico to the United States• A longitudinal
analysis», International Migration Review, 9, pp. 3-13.
GANT, Robert L. (199<), «Elderly people, personal mobility and local environment», Geography,
82, 3, pp. 20<-21<.
GARCÍA BALLESTEROS, Aurora (2000), «Different approaches in geodemographic studies»,
Espace- opulations-Societés, 1, pp. 9-15.
-, Enrique Pozo RIVERA y Ángela REDONDO GONZÁLEZ (2000), «Diferencias territoriales en
la mortalidad prematura y evitable en España», Estudios Geográficos, 241, pp. =2<-=53.
GIDDENS, Anthony (1981), A Contemporary Critique of Historical Materialism. Vol I: ower,
roperty, and the State, Berîeley, University of California Press, 294 pp.

TRATADO DE GEOGRAFÍA HUMANA 1=5


Cristóbal Mendoza

GL1CK SCHILLER˝ Nina˝ Linda BASCA y Christina BLANC-SZANTDN (1""2)˝ «TransnationaEism!


A new anaEytic framework for understanding migration»˝ en: L! Basch˝ C! BEanc-Szanton
y Nina GEick SchiEEer (comps!)˝ Towards a Transnational erspective on Migration: Race,
Class, Ethnicity, and Nationalism Reconsidered, Nueva York˝ New York Academy of
Sciences˝ pp! 1-24!
GDLDRING˝ Luin (1""2)˝ Diversity and Community in Transnational Migration: A Comparative
Study of Two Mexico-US Migrant Circuits, CorneEE University˝ tesis doctoraE no pubEica-
da˝ \42 pp!
GDULD˝ W!T!S! y M!S! BRDWN (1""6)˝ «Research review 2: FertiEity transition in sub-Saharan
Africa?»˝ International Journal of opulation Geography, 2˝ pp! 1-22!
GRAHAM˝ EEspeth (2000)˝ «What kind of theory for what kind of popuEation geography?»˝
International Journal of opulation Studies, 6˝ 4˝ pp! 2é7-272!
GUPTA, AkhiE y James FERGUSDN (1""2)˝ «Beyond "cuEture": Space˝ identity and the poEitics
of difference»˝ Cultural Anthropology, 7, 1˝ pp! 6-2\!
HAM-CHANDE˝ Roberto (1""6)˝ «EE envejecimiento: una nueva dimensión de Ea saEud en Méxi-
co»˝ Revista Salud ública de México, \8˝ 6˝ pp! 40"-418!
HAR<ER˝ Sarah y GEenda LAWS (1""é)˝ «Rethinking the geography of ageing»˝ rogress in
Human Geography, 1"˝ 2˝ pp! 1""-221!
HARVEY˝ David (1""0)˝ «Between space and time: RefEections on the geographicaE imagination»˝
Annals of the Association of American Geographers, 80˝ pp! 418-4\4!
HOGAN, DanieE Joseph (1""\)˝ «Capacidad de carga pobEacionaE: rehabiEitando un concep-
to»˝ en: Haydea IzazoEa y Susana Lerner (comps!)˝ oblación y ambiente: nuevos interro-
gantes a viejos problemas, México˝ Sociedad Mexicana de Demografia-E1 CoEegio de
México-The <opuEation CounciE˝ pp! 7"-"2!
HUGD˝ Graeme (1""6)˝ «Research review \! Asia on the move: Research chaEEenges for
popuEation geography»˝ International Journal of opulation Studies, 2˝ pp! "é-118!
HUNTER˝ Lori M!˝ Richard Torx˝ Thomas C! EDWARDS y Robert J! LILIEHDLM (2001)˝
opulation, Land Use Change, and Species Endangerment in the California Mojave:
Alternative Futuras, ponencia presentada en eE 2001 AnnuaE Meeting of the <opuEation
Association of America˝ Washington DC˝ 2"-\1 marzo˝ 2\ pp!
JENKINS˝ J! Craig (1"77)˝ «<ush-puEE in recent Mexican migration to the US»˝ International
Migration Review, 11, pp! 178-18"!
JDNES˝ Huw R! (1"81)˝ A opulation Geography, Londres˝ Harper & Row <ubEishers˝ \\0 pp!
JDNES˝ KeEvin y Graham Moox (1""\)˝ «MedicaE geography: Taking space seriousEy»˝ rogress
in Human Geography, 17˝ 4˝ pp! é1é-é24!
KEARNEY˝ MichaeE (1""é)˝ «The EocaE and the gEobaE: The anthropoEogy of gEobaEization and
transnationaEism»˝ Annual Review of Anthropology, 24˝ pp! é47-é6é!
KEYFITZ, Nathan (1""6)˝ «<opuEation growth˝ deveEopment and the environ_ment»˝ opulation
Studies, é0˝ \˝ pp! \\é-\é"!
KING˝ RusseEE˝ Anthony M! WARNES y AEEan M! WILLIAMS (1""8)˝ «InternationaE retirement
migration in Europe»˝ International Journal of opulation Studies, 4˝ 2˝ pp! "1-111!
KDSINSKI˝ Les zek A! (1"84)˝ «The roots of popuEation geography»˝ en: John I! CEarke (comp!)˝
Geography and opulation: Approaches and Applications , Dxford˝ <ergamon <ress˝
pp! 11-24!
KUIJSTEN˝ Anton C! (1""6)˝ «Changing famiEy patterns in Europe: A case of divergence?»˝
European Journal of opulation, 12˝ pp! 11é-14\!
KUNST˝ Anton E! et alii (2004) «Monitoring of trends in socioeconomic inequeEities in mortaEity:
Experiences from a European project»˝ Demographic Research, 10˝ supE! 2˝ "˝ p! 28
( www!demographic-research!org)!

166 TRATADO DE GEOGRAFÍA HUMANA


Geografía de Ea pobEación

LESTHAEGHE˝ Ron (1""é)˝ «The second demographic transition in Western countries: An


interpretation»˝ en: Karen D! Mason y An-Magritt Jensen (comps!)˝ Gender and Family
Change in Industrialized Countries, Dxford˝ CEarendon <ress˝ pp! 17-62!
LDNG˝ Larry E! (1"88)˝ Migration and Residential Mobility in the United States, Nueva York˝
Sage˝ \"7 pp!
LDNGHURST˝ Robyn (1""7)˝ «(Dis)embodied geographies»˝ rogress in Human Geography,
21˝ 4˝ pp! 486-é01!
MALTHUS˝ Thomas R! (1""8)˝ Ensayo sobre el principio de la población, México˝ Fondo de
CuEtura Económica˝ 61" pp! [1!» ed! en ingEés de 17"8˝ 1!» ed! en casteEEano de 1"é1]!
MARTIN˝ David (1""8)˝ «Dptimizing census geography: The separation of coEEection and
output geographies»˝ International Journal of Geographical Information Science, 12˝ 7˝
pp! 67\-68é!
MASSEY˝ DougEas S! y Kristin E! ES<INDSA (1""7)˝ «What}s driving Mexico-US migration?»˝
American Journal of Sociology, 102˝ pp! "\"-"""!
-˝ Joaquín ARANGD˝ Graeme HUGD˝ AEi KDUADUCI˝ AdeEa <ELLEGRIND y J! Edward TAYLDR
(1""8)˝ Worlds in Motion, Dxford˝ CEarendon <ress˝ \61 pp!
MENDDZA˝ CristóbaE (2001) «Tendencias sociodemográficas en Ea región fronteriza México-
Estados Unidos»˝ apeles de oblación, \0˝ pp! \1-64!
- (200é)˝ «Recent trends in Mexico-US border demographics»˝ en: James Loucky˝ Don AEper
y J!C! Day (comps!)˝ Border Bio-Regions and Coastal Corridors: Transnational olicy
Challenges in Western North America, University of CaEgary <ress-E1 CoEegio de Ea Fron-
tera Norte-Michigan State University <ress (en prensa)!
Graham˝ RacheE <AILA y CaroE TALBOT (2000)˝ «The ageing body and the homespace»˝
Area, \2˝ 2˝ pp! 18"-1"7!
MURDDCK˝ Steve H! (1""é)˝ An America Challenged: opulation Change and the Future of the
United States, BouEder˝ Westview <ress˝ 2é\ pp!
NASH˝ AEan (1""4)˝ «<opuEation geography»˝ rogress in Human Geography, 18˝ pp! \8é-\"é!
NEWMAN˝ James L! y Gordon E! MATZKE (1"84)˝ opulation: atterns, Dynamics, and rospects,
EngEewood CEiffs˝ <rentice HaEEs˝ \06 pp!
NDIN˝ DanieE y Robert WDDDS (comps!) (1""\)˝ The Changing opulation of Europe, Dxford˝
BEackweEE˝ 2é1 pp!
DBERMEYER˝ CarEa MakhEouf (1""7)˝ «QuaEitative methods: A key to a better understanding
of demographic behavior?»˝ opulation and Development Review,, 2\˝ 4˝ pp! 81\-818!
DGDEN˝ <hiEip E! (1""8)˝ «<opuEation geography»˝ rogress in Human Geography, 22˝1˝ pp! 10é-114!
- y Ray HALL (2004)˝ »The second demographic transition˝ new househoEd forms and the
urban popuEation of France during the 1""0s»˝ Transactions of the Institute of British
Geographers, 2"˝ 1˝ pp! 88-10é!
<ETERS˝ Gary L! y Robert <! LARKIN (1""")˝ opulation Geography: roblems, Concepts, and
rospects, Dubuque˝ KendaEE-Hunt <ubEishing Company˝ \0é pp!˝ 6!» ed!
<RArr˝ GeraEdine (1""")˝ «Geographies of identity and difference: Marking boundaries»˝ en:
Doreen Massey˝ John AEEen y <hiEip Sarre (comps!)˝ Human Geography Today, Dxford˝
<oEity <ress˝ pp! 1é1-167!
<RESTDN˝ SamueE T! y <auE TAUBMAN (1""4)˝ «Socioeconomic differences in aduEt mortaEity
and heaEth status»˝ en: Linda G Martin y SamueE H! <reston (comps!)˝ Demography of
Aging, Washington˝ NationaE Academy <ress˝ pp! 27"-\18!
RAVENSTEIN˝ Ernest G! (188")˝ »The Eaws of migration»˝ Journal of the Royal Statistical Society,
é2˝ pp! 241-\01!
RDGERS˝ Andrei (comp!) (1""2)˝ Elderly Migration and opulation Redistribution, Londres˝
BeEhaven <ress˝ 2é4 pp!

TRATADO DE GEOGRAFÍA HUMANA 167


<ristóbal Me32oza

— y James RAMMER (2001) «Immig1ation and the 1egional demog1aphics of the elde1ly
population in the United States», The Jour3als of Gero3tology Series 8: Psychological
Scie3ces a32 Social Scie3ces] 56, pp. S44-S55.
ROGERSON, Pete1 A. (1998), «The geog1aphy of elde1ly mino1ity populations in the United
States», I3ter3atio3al Jour3al of Geographical I3formatio3 Systems] 12, 7, pp. 687-698.
ROUSE, Roge1 (1991), «Mexican mig1ation and the social space of postmode1nism», Diaspora]
1] 1, pp. 8-23.
- (1992), «Making sense of settlement: Class t1ansfo1mation, cultu1al st1uggle, and
t1ansnationalism among Mexican mig1ants in the United States», en: Nina Glick Schille1,
Linda Basch y C1istina Blanc-Szanton (comps.), Towar2s a Tra3s3atio3al Perspective o3
Migratio3: Race] <lass] Eth3icity] a32 Natio3alism Reco3si2ere2] Nueva Yo1k, New Yo1k
Academy of Sciences, pp. 25-52 (Annals of the New Yo1k Academy of Sciences, 645).
SIMON, Gilda (1998), «La planéta1isation des mig1ations inte1nationals», en: R. Khafou
(comp.), La pla3éte «Noma2e»: Les mobilités géographiques 2'aujour2hui] Pa1ís, Belin,
pp. 59-76.
SIvu1x, Robe1t C. (1998), «T1ansnational localities: Community, technology and the politics of
membe1ship within the context of Mexico and US mig1ation», en: Michel P. Smith y Luis
Edua1do Gua1nizo (comps.), Tra3s3atio3alism from 8elaw] New B1unswick, T1ansaction
Publishe1s, pp. 196-240 (Compa1ative U1ban & Community Resea1ch, vol. 6).
SOLANA, Miguel (2002), «lst Inte1nacional Confe1ence on Population Geog1aphies (19 de
juliol a 23 de juliol de 2002). Saint And1ews (Escdcia). Unive1sity of Saint And1ews.
Confe1éncia o1ganitzada pe1 la School of Geog1aphy & Geosciences at St And1ews i el
Population Geog1aphy Resea1ch G1oup of the Royal Geog1aphical Society/Institute fo1
B1itish Geog1aphe1s», Docume3ts 2'A3álisi Geográfica] 41, pp. 171-175.
STILLWELL, John y Pete1 CONGDON (comps.) (1991), Migratio3 Mo2els: Macro a32 Micro
Approaches] Lond1es, Belhaven P1ess, 329 pp.
STOUFFER, Samuel A. (1940), «Inte1vening oppo1tunities: A theo1y 1elating mobility and
distance», America3 Sociological Review] 5, pp. 845-867.
TARRIUS, Alain (1993), «Te11itoi1es ci1culatoi1es et espaces u1baines- diffé1entiation des g1oupes
mig1ants», Les A33ales 2e la recherche urbai3e] 59-60, pp. 50-69.
TARVER, James D. (1996), The Demography of Africa] Westpo1t, P1aege1 Publishe1s, 268 pp.
TAYLOR, J. Edwa1d y T.J. WYATT (1996), «The shadow value of mig1ant 1emittances, income,
and inequality in a household-fa1m economy», Joumal of Developme3t Stu2ies] 32, pp.
819-912.
THUMERELLE, Pie11e-Jean (1996), Las poblacio3es e3 el mu32o] Mad1id, Cáted1a, 427 pp.
TODARO, Michael P. (1969), «A model of labo1 mig1ation and u1ban unemployment in less-
developed count1ies», America3 Eco3omic Review] 59, pp. 138-148.
TREWARTHA, Glenn T. (1953) «A case fo1 population geog1aphy», A33als of the Associatio3 of
America3 Geographers] 43, pp. 71-97.
— (1969), A Geography of Populatio3: Worl2 Patter3] Nueva Yo1k, John Wiley and Sons, 186
pp. ed. en castellano, Buenos Ai1es, Ma1yma1, 1973].
VAN Dux, Jouke, Hend1ik FOLMER, Hen1y W HERTZOG y Allan M SCHLOTTMANN (comps.)
(1989), Migratio3 a32 Labour Market A2justme3t] Do1d1ecth, Kluwe1, 306 pp.
VINUESA ANGULO, Julio y Antonio ABELLÁN GARCÍA (1993), «El envejecimiento demog1áfi-
co», en: Rafael Puyol Antolín, Julio Vinuesa Angulo y Antonio Abellán Ga1cía (comps.),
Los gra32es problemas actuales 2ela població3] Mad1id, Síntesis, pp. 61-108 (Espacios y
Sociedades, 8).
WARNES, Anthony M. (1992), «Mig1ation and the life cou1se», en: Tony Champion y Tony
Fielding (comps.), Migratio3 Processes a32 Patter3s L Research Progress a32 Prospects]
Lond1es, Belhaven, pp. 175-187.

168 TRATADO DE GEOGRAFÍA HUMANA


Geografía de Ea pobEación

WEBER, Egon (1""1)˝ <Fertility differences in the European socialist countries», en: Jurgen
Bahr y <auE Gans (comps!)˝ The Geographical Approach to Fertility, KieE˝ KieEer
Geographische Schriften˝ pp! 22"-248!
WILLIAMS, JuEia S! y <hiEip H REES (1""4)˝ «A simuEation of the transmission of H1V-AIDS in
regionaE popuEations within the United Kingdom»˝ Transactions ofthe Institute ofBritish
Geographers, 1"˝ \˝ pp! \11-\\0!
WOODS, Robert y <hiEip REES (comps!) (1"86)˝ opulation Structures and Models: Developments
in Spatial Demography,, Londres˝ AEEen & Unwin˝ 417 pp!
ZAVALA DE COSío, María Eugenia (1""8)˝ Changements Démographiques en Amérique Latine,
<arís˝ Editions ESTEM˝ 122 pp!
ZELINSKY, WiEbur (1"66)˝ A rologue to opulation Geography, EngEewood CEiffs˝ <rentice-
HaEE˝ 1é0 pp!
— (1"71)˝ «The hypothesis of the mobiEity transition»˝ Geographical Review, 61˝ 2˝ pp! 21"-24"!
ZIPF, George K! (1"46)˝ «The < 1-<2 hypothesis on the inner city movement of persons»˝
American Sociological Review, 11, pp! 677-686!

TRATADO DE GEOGRAFÍA HUMANA 169


ÍND›=ç

La geog1afía humana: un camino a 1eco11e1, por Alicia Li32ó3 y Da3iel Hier3aux }

CAMPOS TRADICIONALES

1. Geog1afía 1egional, por Jacobo García Álvarez 25


2. Geog1afía 1u1al, por Á3gel Pa3iagua 71
3. La geog1afía u1bana, por <aries <arreras y Aurora García 8allesteros 84
4. Geog1afía u1bana: una mi1ada desde Amé1ica Latina, por Da3iel Hier3aux
y Alicia Li32ó3 95
5. Geog1afía económica, po1 Rocío Rosales Ortega 129
6. Geog1afía de la población, por <ristóbal Me32oza 147
7. Geog1afías Histó1icas y f1onte1as, por Perla Zusma3 170
8. Geog1afía y geopolítica, por Pe2ro <astro 187
9. Geog1afía política, por Joa3 Nogué 202
10. Geog1afía cultu1al, por Fe2erico Fer3á32ez <hristlieb 220
11. Geog1afía y paisaje, por Mari3a Fmlova y Georges 8ertra32 254

II
CAMPOS EMERGENTES

12. Geog1afía y mundialización, por Jacques Lévy 273


13. Geog1afía y desa11ollo local, por Jua3-Luis Mei3 303
14. Geog1afía y consumo, por Aurora García 8allesteros y <aries <arreras 320
15. Geog1afía del géne1o, por Maria Dolors García Ramo3 337
16. Geog1afías de la vida cotidiana, por Alicia Li32ó3 356
17. Geog1afía del tu1ismo, por Da3iel Hier3aux 401
18. Espacio y lenguaje, por Lore3za Mo32a2a 433
19. Geog1afía y lite1atu1a, por 8ertra32 Lévy 460
20. Geog1afía de las 1eligiones, por Jea3-8er3ar2 Raci3e y Olivier Walther 481
21. Geog1afía y violencia u1bana, por Felipe Her3a32o Sa3z 506
22. Geog1afía y cibe1espacio, por Lilia3a López Levi 536

TRATAD- Dç Õç-ÕRAFÍA HUMANA 653


III
EJERCICIO PROFESIONAL

23. Geog1afía y ca1tog1afía, po1 Silvi3a Qui3tero 557


24. Geog1afía y sistemas de info1mación geog1áfica, por Gustavo D 8uzai 582
25. Geog1afía y o1denamiento te11ito1ial, po1 Luis Felipe <abrales 8arajas 601
26. La enseñanza de la geog1afía, por 8er3a2ette Mére33e-Schoumaker 628

Auto1es ....... 645

654 TRATAD- Dç Õç-ÕRAFÍA HUMANA

También podría gustarte