Cuadros Clinicos Por Alteración de Los Cromosomas Sexuales (Continuación)
Cuadros Clinicos Por Alteración de Los Cromosomas Sexuales (Continuación)
Cuadros Clinicos Por Alteración de Los Cromosomas Sexuales (Continuación)
CHICLAYO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL:
TECNOLOGIA MÉDICA – LABORATORIO CLINICO Y
ANATOMIA PATOLOGICA
ASIGNATURA:
Inmunohistoquimica.
DOCENTE:
Mg. Altemira Montalvo
ALUMNO:
Briceño Guimarey Carolina Estefany - 201810736
Campos Sánchez Yarixa Elvira - 201810058
Loayza Ramos Henry Alexander – 201810366
Orellana Vargas Edgar Emilio - 201710826
TEMA:
CHICLAYO – 2021
INTRODUCCION
Los cromosomas son estructuras que se encuentran dentro de las células y que
contienen ADN y muchos genes. Un gen es un segmento de ácido
desoxirribonucleico (ADN) y contiene el código para una proteína específica
cuya función se realiza en uno o más tipos de células del cuerpo (ver Genes y
cromosomas, exposición sobre genética). Los genes contienen instrucciones
que determinan cómo se supone que funciona el cuerpo. Cada célula humana
contiene 23 pares de cromosomas, con un total de 46 cromosomas, excepto en
algunas células como, por ejemplo, los espermatozoides, los óvulos o los
eritrocitos. Hay 22 pares de cromosomas que no son cromosomas sexuales
(denominados cromosomas no sexuales, cromosomas numerados o
cromosomas autosómicos) y 1 par de cromosomas sexuales. Los cromosomas
sexuales determinan si un feto será masculino o femenino. Un par de
cromosomas X e Y (XY) da lugar a un varón y un par de cromosomas X y X
(XX) da lugar a una hembra.
Las anomalías cromosómicas sexuales se producen cuando falta un cromosoma
sexual completo (llamado monosomía) o se tiene más de un cromosoma sexual
(un cromosoma adicional se denomina trisomía). También se pueden producir
anomalías cuando falta un fragmento de un cromosoma sexual (lo que se
denomina deleción).
Las anomalías cromosómicas sexuales son frecuentes y dan lugar a síndromes
que están asociados a una serie de problemas físicos y de desarrollo. Muchos
de estos síndromes pasan desapercibidos mientras la madre está embarazada,
pero pueden ser descubiertos si se realizan pruebas prenatales por otras razones,
como la edad avanzada en la madre. Las anomalías son a menudo difíciles de
reconocer al nacer y puede que no se diagnostiquen hasta la pubertad.
Los síndromes que son causados por una anomalía cromosómica sexual son
menos graves que los causados por una anomalía cromosómica no sexual. Por
ejemplo, las niñas que poseen un cromosoma sexual adicional (un X de más) a
menudo tienen una apariencia física y mental normal y son fértiles. Por el
contrario, los niños que poseen cromosomas adicionales numerados (1 a 22)
habitualmente presentan anomalías graves como el síndrome de Down.
SÍNDROMES: 47, XYY; 48, XXYY; 49, XXXYY
CUADRO CLINICO:
• Alta estatura
• Problemas de aprendizaje
• Retraso en el habla y el lenguaje
• Retraso en las habilidades motoras (como sentarse y caminar)
• Tono muscular débil (hipotonía)
• Temblores en las manos u otros movimientos involuntarios (tics motores)
• Dificultades emocionales y de comportamiento
• Déficit de atención e hiperactividad
• Problemas de comportamiento
• Acné
• Es una alteración cromosómica que causa infertilidad. Los varones afectados tienes testículos
pequeños que no producen suficiente testosterona. Debido a ello, estos individuos pueden
tener un desarrollo muscular deficiente.
• Reducción del vello facial y corporal.
• Bajos niveles de energía
• Un mayor riesgo de ginecomastia.
• Mayor altura
• Problemas dentales como retraso en la aparición de los dientes primarios o secundarios,
esmalte de los dientes más delgados, los dientes apretados y/o desalineados y cavidades
múltiples.
• Deterioro cognitivo.
• Dificultad en el desarrollo del habla y el lenguaje, retraso en el desarrollo de las habilidades
motoras y una mayor predisposición a desarrollar alteraciones de la conducta como trastorno
por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).
• Pies planos.
• Anomalías del codo.
• Sinostosis radio cubital
CUADRO CLINICO:
CUADRO CLINICO:
PSEUDOHERMAFRODITISMO
En la especie humana, la gónada primitiva es indiferenciada y a partir de la séptima semana de
desarrollo, se inicia la transformación hacia testículo si el embrión posee el gen SRY (ubicado en el
cromosoma Y). Por el contrario, si no posee este gen, la gónada comienza a diferenciarse hacia ovario
alrededor de la novena semana. En ambos sexos, los genitales externos son idénticos hasta la octava
semana de gestación, después de ese tiempo son masculinizados por la testosterona secretada por los
testículos o, bien, desarrollan un fenotipo femenino en ausencia de la estimulación androgénica.
CUADRO CLINICO:
• Masculino:
Pseudohermafroditismo masculino con testículos histológicamente normales debiéndose la
feminización por una producción inadecuada de testosterona.
Anomalía a la receptividad periférica a los andrógenos.
Falta de síntesis SPRN.
Disgenesia testiculares bilateral anomalía en la diferenciación testicular esta aumentada la prevalencia
de tumores malignos de origen gonadal.
• Femenino:
Genitales ambiguos
Sujetos portadores de ovarios bien diferenciados y genitales externos con un grado variable de
diferenciación masculina
La mayoría de las veces se debe a la exposición a hormonas masculinas intrautero.
Pseudohermafroditismo femenino.
CUADRO CLINICO:
MOSAICISMO:
Consiste en la presencia de al menos dos líneas celulares que son genéticamente diferentes pero que
proceden del mismo cigoto, en un mismo individuo o tejido.
QUIMERISMO:
Es también un individuo que poseen dos o más tipos de células diferentes, cada una con una
constitución genética distinta, pero este individuo se originó de la combinación de dos cigotos.
Mosaicismo Genómico:
Mutación ex novo en el genoma de una célula que se transmite a las células que de ella convienen.
Mosaico revertido se corrige una mutación persistente.
Carácter Recesivo:
El mosaicismo por ionización no afecta la expresividad de la enfermedad.
Varón: Expresa la enfermedad completa
Mujer: Portadora asintomática.
Carácter Dominante:
Mosaicismo por fenómeno de ionización.
Mujer: Enfermedad más o menos severa.
Varón: Enfermedad letal.
ANEXOS