El material textual tiene la intención de abordar el momento histórico que corresponde a
los cambios suscitados en nuestra economía a mediados de la década de los 80, mismos
que fueron precedidos por una intensa crisis. Y es que a partir de la sentencia “Bolivia se
nos muere” (por Víctor Paz Estensoro) se justificó la aprobación del decreto 21060, con la
cual Bolivia buscará integrarse a la economía mundial implementando una política
económica “neoliberal”, generando cambios como la liberación del mercado, cambio de
moneda, reducción del déficit fiscal (congelación de sueldos y despido masivo), además
de la controvertida privatización o posterior capitalización.
De esta manera permitir que los postulantes a la admisión 2021 puedan apropiarse de los
conocimientos necesarios dentro de los cursos pre universitarios. Todo desarrollado a
través de las herramientas digitales de Classroom, WhatsApp y Google Meet, en las
sesiones sincrónicas grupales e individuales
LA GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA NACIONAL
La Globalización.- Es un proceso creciente de unificación de los mercados y de
homogeneización de la producción mundial, según el modelo capitalista. El
termino globalización tiene connotaciones mundiales y multidimensionales, la
cibernética y la informática orientan y dinamizan todo este proceso, afectando no
solo a la esfera económica si no también la `política a la sociedad y la cultura, la
globalización. Es llamada también mundialización.
América latina ingresa en el proceso de mundialización a través del ajuste
estructural elaborado e impuesto por el fondo monetario internacional.
Contenido compilado por Lic. Eliana Almanza Torres - Docente de Estado.
Fuente: formato de guía elaborado por Maribel García Pinto- Pedagoga
Ricos más ricos y
pobres más
pobres.- se ha profundizado la brecha que distancia a los pobres de los ricos.
Países industriales cada vez más ricos , este modelo enriquece a unos y
empobrece a otros.
7.1. Neoliberalismo en Bolivia
El neoliberalismo es un modelo económico que se enmarca dentro de la doctrina del
liberalismo económico, a su vez dentro del sistema capitalista, este modelo muestra su
claro apoyo a la liberalización en materia de economía, lo cual implica que los mercados
sean totalmente abiertos, fomentando de este modo el libre comercio, a partir de una
desregulación de los mercados.
Además, el neoliberalismo tiene otra característica fundamental que es la privatización,
asumiendo que la administración privada es más eficiente y adecuada que la
administración pública. Por eso, se reduce la intervención del Estado tanto en la
regulación del mercado como también en el gasto e inversión pública en materia de
caminos y rutas, educación, salud, etc.
Bolivia implemento este modelo y dio inicio a una nueva era económica en el Gobierno de
Víctor Paz Estensoro (1985 – 1989), el cual asumió la presidencia antecedido por una
intensa crisis, con una inflación anual acumulada del 22.000 %, un gran déficit fiscal, una
reducción del 25 % de las exportaciones entre otros datos economicos desastrosos. Ante
la realidad del país, el camino del neoliberalismo fue el elegido por el gobierno.
7.2. Decreto Supremo 21060
El 29 de agosto de 1985, Víctor Paz Estensoro promulgaba el Decreto 21060 antecedido
por un diagnostico justificativo “Bolivia se nos muere”, este decreto marca una nueva era
político económica que daba fin a estado que el mismo había contribuido a crear el 52, en
esencia el decreto busco la estabilidad monetaria y detener la hiperinflación este decreto
puede resumirse según Carlos de Mesa en seis puntos:
1. Reducción del déficit fiscal (congelamiento de salarios, aumento de precio en la
gasolina y reducción de gastos del Estado)
Contenido compilado por Lic. Eliana Almanza Torres - Docente de Estado.
Fuente: formato de guía elaborado por Maribel García Pinto- Pedagoga
2. Cambio de
moneda y
flexibilización con la divisa internacional.
3. Libre contratación y racionalización de la burocracia (implicaba el despido de masivo
de trabajadores “relocalización”)
4. Liberación del mercado (libre oferta y demanda), aplicación de impuesto único a
importaciones
5. Fomento de las exportaciones.
6. Reforma tributaria.
7.3. Implicaciones del Decreto 21060
Mucho se habló sobre las consecuencias de la promulgación de este decreto y la
implementación del neoliberalismo en nuestro país, sin embargo, al respecto solo se
puede mencionar aspectos negativos y positivos, dejando al lector y su análisis la
valoración de las mismas:
Valoraciones negativas:
✔ Propició el despido de al menos 40.000 trabajadores, de los cuales 23.000 eran
mineros con la llamada relocalización.
✔ Profundizó la brecha de clases sociales, la pobreza extrema creció principalmente
en el área rural.
✔ No implementaron inversiones públicas ni infraestructura nacional.
✔ Se priva del aparato productivo al Estado
Valoraciones positivas:
✔ Se revierte la inflación, logrando una estabilidad monetaria
✔ Permite la incorporación del Estado a la economía mundial, a través de
condiciones más favorables a empresas privadas.
✔ Recuperación de la credibilidad económica ante organismos internacionales.
✔ Implementación de políticas descentralizadoras y participativas a largo plazo.
7.4. Ley de participación popular
Contenido compilado por Lic. Eliana Almanza Torres - Docente de Estado.
Fuente: formato de guía elaborado por Maribel García Pinto- Pedagoga
En el gobierno de
Gonzalo Sánchez de
Lozada, se aprobó la Ley 1551 de “Participación Popular” en 1994, esta formaba parte de
las medidas que se venían implementando desde 1985. Ley 1551 que tenía como
objetivos principales: reconocer el territorio, dotarlo de una autoridad, traspasarle
competencias y transferirle recursos económicos, puesto que hasta entonces el 42% de la
población vivía en comunidades sin recursos, esto generaba una constante migración en
busca de educación, salud y otros servicios.
El principio de la “P.P”, es que el monto total a distribuir se divide por el número de
habitantes , es decir los municipios reciben fondos económicos de acuerdo a número de
su población, el dinero de la “P.P”, salió del 20% de las recaudaciones nacionales y el
100 % de las recaudaciones municipales que cada municipio administra e invierte Así
Bolivia pasa a contar con 311 municipios con facultades descentralizadas al menos en
varios aspectos.
7.5. Ley de capitalización
Esta ley sustituyó a la llamada “Ley de privatización” de 1992 (ley 1330), la cual anunciaba
la privatización (venta) de empresas estatales al sector privado.
Mediante la “Ley de capitalización” de 1994 (ley 1544), buscará la formación de
sociedades mixtas con una propiedad del 50% de acciones para el Estado (que más tarde
no fue respetado), la administración gerencial debía ser asignada al sector privado.
Entre algunas empresas sometidas a la capitalización se encuentran:
1. Empresa Generadora de Electricidad (Corani)
2. Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL)
3. Empresa Ferroviaria Andina
4. Empresa Ferroviaria Oriental
5. Empresa Generadora de Electricidad (Guaracachi)
6. Lloyd Aéreo Boliviano (LAB)
7. Empresa Petrolera Andina
8. Empresa Petrolera Chaco
Contenido compilado por Lic. Eliana Almanza Torres - Docente de Estado.
Fuente: formato de guía elaborado por Maribel García Pinto- Pedagoga
9. Transportadora de
hidrocarburos
(Transredes)
10. Empresa Generadora de Electricidad (Valle Hermoso)
El dinero de la capitalizacion no entro al T.G.N. si no a las empresas el 50% paso a la
propiedad del pueblo boliviano en forma de acciones que luego se transformaron en el
llamado (BONOSOL).
La capitalización fue el punto más discutido del programa de Sánchez de Lozada , los
sindicatos salieron militantemente a las calles y la oposición política objeto los contrato
suscritos con la empresa ENRON, contrato que era excesivamente liberal y favorable al
inversionista.
DIFERENCIA ENTRE CAPITALIZACION Y PRIVATIZACION
A diferencia de la privatización tradicional en la cual se vende la totalidad de la empresa,
en la capitalización solo se vende el 50% a modo de atraer capitales extranjeros y
capacidad empresarial para gestionar las empresas.
1. INDICA CUALES SON LAS IMPLICACIONES POSITIVAS Y NEGATIVAS DEL DECRETO 21060:
POSITIVAS NEGATIVAS
Contenido compilado por Lic. Eliana Almanza Torres - Docente de Estado.
Fuente: formato de guía elaborado por Maribel García Pinto- Pedagoga
✔ Permite la ✔
incorporación del Estado a la
economía mundial, a través de
condiciones más favorables a
empresas privadas
2. MENCIONA CINCO EMPRESAS “CAPITALIZADAS” DURANTE LA IMPLEMENTACIÓN DEL
NEOLIBERALISMO:
EMPRESAS CAPITALIZADAS
✔
✔
✔
✔
✔
3. MENCIONA LOS BENEFICIOS SUSCITADOS A TRAVÉS DE LA “LEY DE PARTICIPACIÓN
POPULAR”
BENEFICIOS DE LA LEY DE PARTICIPACIÓN POPULAR
✔
✔
✔
✔
1. El neoliberalismo en cuanto a la producción y administración de empresas, promueve:
Contenido compilado por Lic. Eliana Almanza Torres - Docente de Estado.
Fuente: formato de guía elaborado por Maribel García Pinto- Pedagoga
2. El encargado
de
implementar el modelo neoliberal en Bolivia con la promulgación del decreto 21060, será:
3. Una de las tareas asumidas en el decreto 21060 fue:
4. El mayor logro atribuido al decreto 21060 fue:
5. La ley de Participación Popular es promulgada en el gobierno de:
6. Una de las empresas importantes sometidas a la “capitalización” fue:
Contenido compilado por Lic. Eliana Almanza Torres - Docente de Estado.
Fuente: formato de guía elaborado por Maribel García Pinto- Pedagoga
1. El neoliberalismo en cuanto a la producción y administración de empresas, promueve:
o La administración privada
2. El encargado de implementar el modelo neoliberal en Bolivia con la promulgación del
decreto 21060, será:
o Víctor Paz Estensoro
3. Una de las tareas asumidas en el decreto 21060 fue:
o Cambio de moneda y flexibilización con la divisa internacional
4. El mayor logro atribuido al decreto 21060 fue:
o Detener la inflación y estabilizar la moneda
5. La ley de Participación Popular es promulgada en el gobierno de:
o Gonzalo Sánchez de Lozada
6. Una de las empresas importantes sometidas a la “capitalización” fue:
o Lloyd Aéreo Boliviano
DE MESA GISBERT, Carlos - Historia de Bolivia.
FINOT, Enrique - Nueva Historia de Bolivia
VÁSQUEZ MACHICADO, Humberto - Manual de Historia de Bolivia.
ESPADA DE ROSQUELLAS, Rosa - Nueva Geografía de Bolivia.
VALENCIA VEGA, Alipio - Geopolítica de Bolivia. - Manual de Derecho Constitucional -
Constitución Política del Estado. Integración Latinoamericana.
Breve Historia de las Ideas Políticas en el Mundo y en Bolivia.
GONZÁLES MOSCOSO, René - Geopolítica de Bolivia.
- Textos de Educación Moral, Cívica y Política.
Contenido compilado por Lic. Eliana Almanza Torres - Docente de Estado.
Fuente: formato de guía elaborado por Maribel García Pinto- Pedagoga
AHLFELD, Federico -
Geografía Física de
Bolivia.
EDITORIAL BRUÑO - Atlas de Bolivia.
VEDIA, Julián - Geografía General del Departamento de Chuquisaca
Contenido compilado por Lic. Eliana Almanza Torres - Docente de Estado.
Fuente: formato de guía elaborado por Maribel García Pinto- Pedagoga