Jvg-Geografia Geografia Urbana y Rural B

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO

"DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ"


PROFESORADO EN GEOGRAFÍA

SELECCION DOCENTE PARA DESIGNAR PROFESOR SUPLENTE EN LA SIGUIENTE


CATEDRA:

GEOGRAFIA URBANA Y RURAL - 4°B - TV - 3 HS.


HORARIO: lunes 20:10 a 22:10

JURADO: ALVAREZ – GALANTE – MUNILLA (SUPLE MC CASKILL)

CONSULTAR NUEVO REGLAMENTO DE SELECCION DOCENTE,


DOCUMENTACION A PRESENTAR Y CONDICIONES ESPECIFICAS

“EL CURRICULUM Y LA PROPUESTA DE TRABAJO DEBERAN SER


PRESENTADAS DE ACUERDO CON LOS ANEXOS I Y II DEL REGLAMENTO DE
SELECCION DOCENTE, DE LO CONTRARIO NO SERAN EVALUADOS”

LA INSCRIPCIÓN SERA ONLINE DESDE EL 31/05 AL 04/06

En vista al DECNU-2020-875-APN-PTE, las Selecciones se realizarán de la


siguiente manera:
1) La publicación será de 7 días previos a la inscripción, la misma se realizará de
forma virtual a la casilla de correo [email protected]

2) Los postulantes en el ASUNTO deben colocar el nombre completo de la


asignatura, comisión, turno y departamento.

3) En el cuerpo del mail deben adjuntar en PDF el Currículum Vitae completo con
la documentación y el PDF del Proyecto de trabajo y Declaración Jurada Anexo
III

4) La citación a coloquio y/o notificación de dictamen se realizará a través de la


casilla [email protected]. En la misma se les informará
oportunamente del turno que se les asigna para presentarse a rendir el coloquio y/o
notificarse del dictamen en la Institución.

5) El día de la notificación de dictamen deberán entregar la documentación


impresa, solicitada para la inscripción y deberá traer los originales y fotocopias de
los títulos para su control.

1
2
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Ministerio de Educación Instituto Superior del Profesorado
Unidad de Coordinación del Sistema de Formación Docente “Dr. Joaquín V. González”

2020 – “Año del General Manuel Belgrano”

PROGRAMA DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA EN CONTEXTO


DE LA PANDEMIA MUNDIAL DEL COVID-19

Nivel: Superior

Carrera: : Profesorado de Educación Superior en Geografía

Eje: Específico

Instancia curricular: Geografía Urbana y Rural

Cursada: Anual

Carga horaria: 3 (tres) horas cátedra semanales

Profesora: Laura Pitetti

Año: 2020

Fundamentación del enfoque de la instancia curricular


Desde el espacio curricular de Geografía Urbana y Rural sostenemos la importancia y
valorización de la presencialidad para la formación docente. Porque permite un desarrollo
Pedagógico (desde la continuidad permanente) para todos los estudiantes.

El actual contexto de aislamiento social y preventivo a partir del 19 de marzo (que transito
diferentes fases dentro de CABA) determinó una nueva reorganización dentro del
Departamento (que son dentro del marco establecido por la Institución y en marco a la
respuesta de la RES 2020/1585 del GCAMA-MEDC y a la Res 2020/30909513 GCAMA-
DGENSyA). Se estableció un “Plan de excepcional de continuidad de la formación docente en
el contexto de emergencia sanitaria” aprobado por el Consejo Consultivo del Instituto.

Según lo establece el punto 3 “Estrategias diferenciales para espacios curriculares


cuatrimestrales y anuales” del “Plan de excepcialidad de continuidad de formación docente en
el contexto de emergencia sanitaria” del I.S.P Joaquín. V. González:
A partir de lo antes mencionado, Geografía Urbana y Rural de cuarto año se permitirá cursar,
aunque se adeuden materias correlativas, esto será de forma excepcional y por
única vez para el ciclo lectivo 2020 (31 de marzo de 2021), con el fin de garantizar la
continuidad pedagógica de aquellos estudiantes.

La geografía en la actualidad se dedica a brindar un cuerpo teórico que permita comprender


desde una postura crítica las configuraciones espaciales que son producto de procesos
socioterritoriales.

3
Sin embargo, el marco conceptual resulta incompleto para el análisis de la realidad
socioterritorial sino se avanza “en la comprensión de las intencionalidades de los distintos
actores y de las diferentes escala de análisis implicados”1. Por lo tanto, el espacio geográfico
como objeto de estudio de la geografía, va a verse influenciado por las acciones que realicen
los distintos actores sociales a diferentes escalas, para lograr sus objetivos, dando lugar a
espacios fragmentados y articulados, cuyo análisis parte de la complejidad, y la
multicausalidad.
La Geografía Urbana y la Geografía Rural se encargaron de estudiar los nuevos procesos
económicos, sociales, culturales, tecnológicos, entre otros que impactan en los espacios
urbanos y rurales, que han dado lugar a rupturas espaciales respecto de las formas
tradicionales, y que forman parte de las problemáticas de la actualidad.
La Geografía Urbana se plantea desde tres enfoques: morfológico, analítico, y crítico, siempre
recordando que el último planteado va a ser el predominante mientras los otros dos van a dar
herramientas el conocimiento del espacio urbano.
El enfoque morfológico “busca la explicación del fenómeno urbano con una consideración
preferente al emplazamiento y la situación”2 y la perspectiva del plano y dedicación o
función urbana. El enfoque analítico va a seguir las ideas de la escuela de Chicago, en la cual
buscan desarrollar un nuevo marco teórico sobre el crecimiento urbano, los sistemas urbanos,
la estructura interna, etc.
Ante la falta de respuesta sobre las desigualdades que genera el sistema capitalista, surge el
enfoque crítico.
La lógica de los agentes económicos y sociales que operan en el espacio urbano, las
condiciones socioeconómicas que definen los procesos de transformación social de dicho
espacio, los mecanismos de segregación social y los procesos que generan las desigualdades
de urbanización inherentes al modo de producción capitalista, son los nuevos centros de
atención de los geógrafos.
El enfoque crítico es en el cual se va a establecer un mayor énfasis, ya que a partir de los
contenidos impartidos se logra comprender la configuración espacial urbana.
El marco en el cual se trabajaran las problemáticas urbanas, será la globalización, en la cual
se modifica la organización del trabajo y la producción, se incrementan los flujos de factores
productivos, se forman redes urbanas flexibles, se profundizan las brechas urbanas, entre otros.
La ciudad por ende, se analizará desde dos escalas la escala local, como parte de un espacio
regional y la escala global en la cual las ciudades forman parte de la economía global
mundial.
La Geografía Rural hace referencias a la configuración espacial rural teniendo en cuenta
diferentes variables de análisis: organización de las actividades agropecuarias, los actores
involucrados y su accionar, las transformaciones ocurridas en las últimas décadas y sus
impactos en las estructuras agrarias en diferentes escalas - mundial, regional, local y sus
problemáticas.
Para acercarnos a la escala regional, se hará énfasis en los cambios ocurridos en América
Latina: las nuevas ruralidades, los cambios en los procesos productivos y la exclusión social
que se ha generado.
El análisis espacial urbano se enfocará a la configuración socioespacial del Área
Metropolitana de Buenos Aires desde el siglo XIX hasta la actualidad.

4
1
FERNÁNDEZ CASO, M. “Geografía y territorios en transición. Nuevos temas para pensar la
enseñanza”. Ed: Noveduc. Buenos Aires, Argentina, 2007.
2
ORTEGA VALCARCEL, J. “Los horizontes de la geografía”. Ed: Ariel. Barcelona, España, 2000.

5
La complejidad de los contenidos hace que esta materia se encuentre en el tercer año de
estudio, donde el alumno ya posee un conjunto organizado de conceptos y conocimientos. Es
en este momento que se pueden comprender los procesos urbanos y rurales teniendo en cuenta
dimensiones sociales, económicas, tecnológicas y obviamente, espaciales.
Los contenidos aprendidos en la materia Geografía Urbana y Rural brindan un conjunto de
conocimientos que se utilizaran en su práctica profesional ya que corresponde con contenidos
transversales a todos los años de enseñanza. Y aquí es donde reviste suma importancia la
materia y se comprende su relevancia para el futuro docente.

Objetivos / Propósitos

Objetivos

 General
 El objetivo general es comprender las transformaciones ocurridas en espacios
urbanos y rurales a diferentes escalas teniendo en cuenta los procesos acaecidos
desde el análisis multicausal y multivariable.

 Específicos
 Analizar estadísticas, para identificar procesos.
 Utilizar de forma correcta el vocabulario específico.
 Comprender la complejidad de factores que afectan al actual proceso de
urbanización.
 Entender las probabilidades de influir sobre las configuraciones socio espaciales que
presentan diversos actores sociales
 Adquirir hábitos de selección y análisis de diferentes fuentes de información:
estadísticas, censales, cartográficas, bibliográficas, etc.
 Teorizar sobre posibles soluciones a la problemática que se presentan.
 Reconocer las tipologías y configuraciones enseñadas en la cartografía presentada.
 Interponer variedades de análisis que permitan comprender los procesos ocurridos.
 Establecer relaciones entre las transformaciones ocurridas en los espacios urbanos
y rurales.
 Conocer las consecuencias de las transformaciones ocurridas en los espacios
rurales que han incrementado las desigualdades a diferentes escalas.

Contenidos / Unidades temáticas

A) Geografía Urbana

 Eje 1-Proceso de urbanización


o Surgimiento y evolución de las ciudades.
o La transformación de las ciudades desde la multicausalidad.
o Crecimiento urbano y urbanización.
o Lo urbano como definición. Las concepciones teóricas y sus discusiones.
o Las dinámicas en la ciudad actual.
o Las diferencias regionales y la tendencia mundial.

6
o Conceptos ordenadores: Ciudad, Área metropolitana, Ciudad global,
Megaciudad, Ciudad difusa, Metrópolis, Megalópolis, Exópolis, Edge city, Post
suburbia, Postmetrópolis, Technoburb, Metápolis, Periurbanización, Hiperciudad,
Privatopía, Urban Village
 Eje 2- Sistemas de asentamientos
o Definiciones teóricas y censales de localidad, criterios de clasificación.
o Las localidades en el territorio: el sistema de asentamiento. Evolución.
o Municipio, departamento y partido. Tipología: municipio – partido y municipio –
departamento.
o Aglomerado.
o Área Metropolitana de Buenos Aires.
o Gran Buenos Aires.
o Las Aglomeraciones de Tamaño Intermedio (ATIS). Evolución e importancia.
o Distribución Rango – Tamaño.
o Alta primacía.
o Procesos actuales: Centralización, descentralización y desconcentración.
o Teoría del lugar central, jerarquía urbana y áreas de influencia.
o Movilidad y redes urbanas
o Procesos de desarrollo y reestructuración espacial. El caso Argentino.
 Eje 3 - Diferenciación socioterritorial y configuración urbana
o Funciones urbanas.
o Modelos de uso del suelo urbano.
o Patrones de estructura espacial urbana.
o La infraestructura de transporte urbano y su impacto en la organización de la
ciudad.
o Procesos y actores sociales urbanos.
o Mercado de tierras.
o La lógica del mercado y la producción formal e informal de la ciudad. Producción
no mercantil de la ciudad.
o Los actores estatales y el gobierno en las áreas metropolitanas: Políticas
habitacionales en el Área Metropolitana de Buenos Aires.
o Estudio de caso: El Área Metropolitana de Buenos Aires, del siglo XIX al XXI.
Historia de construcción espacial, fragmentación y segregación.

B) Geografía Rural

 Eje 4 - Transformaciones en el espacio rural, patrones de desarrollo económico,


sociodemográfico y tecnológico
o Las concepciones teóricas sobre lo rural en los diferentes países.
o La evolución de la población rural: etapas y diferencias regionales.
o Dinámicas socioeconómicas: despoblamiento y repoblamiento rural.
 Eje 5 - Organización jurídico-territorial de los espacios rurales
o Estructura agraria. Concepto y variables de análisis
o Evolución de la estructura agraria en la argentina en los últimos cincuenta años.
Procesos de concentración, subdivisión y fragmentación de la tierra, perspectivas
históricas y factores socioeconómicos.
o Reformas agrarias.
o Expansión de la frontera agropecuaria.
 Eje 6 - Contextos y lecturas de la producción agropecuaria contemporánea,
perspectivas históricas y diferencias regionales

7
o Organización económica de la producción agropecuaria: factores productivos y el
papel de la tecnología.
o Producción “industrial” y seguridad-soberanía alimentaria.
o Ámbito pampeano y economías regionales.
o Transformaciones recientes de los espacios rurales: desconcentración industrial y
neorruralidades, problemáticas ambientales.

Evaluación, aprobación y acreditación de las instancias curriculares


Las condiciones de evaluación y aprobación son las definidas en el Plan excepcionalde
continuidad de la formación docente en el contexto de emergencia sanitaria del
I.S.P. “Dr. Joaquín V. González”.
Según establece la RESOL-2020-1482-GCABA-MEDGC en su Art 4° (…) las inasistencias
de los estudiantes no serán computadas para la regularidad de los mismos
quedando justificadas de manera extraordinaria. En función de este marco, queda
establecido que las/os estudiantes que realizaron la inscripción en los espacios curriculares
conservan la condición de regularidad aunque no hayan participado de las actividades
remotas.
La evaluación y aprobación de los espacios curriculares se define en base a cuatro situaciones:
a) Validación, Aprobación y Acreditación de los Espacios Curriculares*:
para las/os estudiantes que participaron sistemáticamente de las actividades
virtuales y en la que la/el docente pudo realizar el seguimiento del proceso de
aprendizaje y evaluación formativa. Se realizará un encuentro presencial en el
cual el docente refrendará lo actuado para dar una devolución pedagógica al
estudiante y la acreditación del espacio curricular.
Se realizarán actividades de identificación de contenidos. En el caso que no
se retome la presencialidad, allí se establecerán trabajos prácticos y/o
parciales, para que a la vuelta se realice una devolución y acreditación
b) Validación parcial, Jerarquización de Contenidos, Aprobación y
Acreditación*: para las/os estudiantes que participaron en forma parcial y/o
interrumpida de las actividades virtuales y en la que la/el docente no pudo
realizar el seguimiento sistemático del proceso de aprendizaje y evaluación
formativa. Se validarán las instancias de participación realizada por la/el
estudiante y la/el docente elaborará una propuesta de complementación para
acceder a la aprobación y acreditación de la materia.
Se realizará un encuentro o dos de repaso, en función de la disponibilidad de

8
encuentros. En ellos se realizarán prácticas orientativas/compensatorias.
Luego, se avanzará con similares situaciones que el caso a.
c) Contenidos Prioritarios, Aprobación y Acreditación*: para las/os
estudiantes que no participaron en ningún momento de las actividades
pedagógicas virtuales, se destinarán tres semanas para que la/el docente
elaborará una propuesta pedagógica para acceder a la aprobación y
acreditación de la materia.
d) Alumno Libre: para las/os estudiantes que se inscribieron bajo esta
modalidad. Podrán rendir el examen final presencial según los criterios
el Reglamento de Alumnos Libre institucional.
*Para las opciones a) b) y c) se prevé destinar una vez restituida la actividad presencial, tres
semanas de actividades respetando las recomendaciones y pautas previstas por la emergencia
sanitaria, en las que la/el docente y las/os estudiantes podrán trabajar en forma conjunta,
teniendo en cuenta la finalidad formativa del espacio curricular y el recorrido de las/os
estudiantes.
De extenderse la imposibilidad de actividades presenciales más allá de septiembre/octubre, se
definirán nuevos mecanismos de evaluación, aprobación y acreditación de los espacios
curriculares.

Modalidad de trabajo

En la materia se está trabajando con varias instancias, a saber:

 Encuentro Zoom/Meet: Comenzamos el ciclo lectivo con encuentros en Zoom,


pero luego utilizamos meet, ya que resulta de mayor comodidad para los
estudiantes. Las clases se graban y suben al Classroom, para que todos los
estudiantes puedan acceder a la explicación;
 Classroom: espacio para intercambios, subida de clases, con sus respectivos
recursos – bibliografía, videos y ppt -. También es uno de los espacios
disponibles para envío de actividades;
 Mail de la cátedra: Se utiliza con espacio de consulta y de entrega de
trabajos, en función de las necesidades de los estudiantes.

9
Bibliografía Específica
Debido a la situación de público conocimiento, sólo será obligatoria la bibliografía
que se encuentra, al igual que el presente texto, en negrita.

o Eje 1
 CAPEL, H. (1975). La definición de lo urbano. En Estudios Geográficos, febrero-
mayo, nº 138-139 (en homenaje al profesor Manuel de Terán), pp. 265-301.
Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sv-33.htm .
 NEL-LO, O. y MUÑOZ, F. (2004). Capítulo 7: El proceso de Urbanización. En
ROMERO, J. (Coord.). Geografía humana. Procesos, riesgos e incertidumbres
en un mundo globalizado, pp. 255 – 267, 270 – 283. Barcelona: Ariel. (SÓLO
UNA PARTE)
 RUFÍ, J. (2003). ¿Nuevas palabras, nuevas ciudades?. En Revista de Geografía,
n°2, pp. 79 – 103. Recuperado de
http://www.raco.cat/index.php/RevistaGeografia/article/view/46133 .
 SASSEN, S. (1999). La ciudad global. Nueva York, Londres, Tokio, pp 29- 42.
Buenos Aires: Eudeba.

o Eje 2

 MANZANO, F. y VELAZQUEZ, G. (2015). La evolución de las ciudades


intermedias en la Argentina. En Revista Geo IEJR, n° 27, pp. 258 – 282.
Recuperado de www.e-
publicacoes.uerj.br/index.php/geouerj/article/download/18859/14669 .
(PRIMERAS PÁGINAS)
 VELAZQUEZ, G. (2000). El proceso de urbanización en la Argentina: de
la primacía a la fragmentación socio-espacial. En Espacio y tiempo, n° 9
– 10, pp. 5 – 22. Recuperado de
http://revistas.ubiobio.cl/index.php/TYE/article/view/1624/1570 .
 DI NUCCI, J. y LINARES, S. (2016). Urbanización y red urbana argentina:
un análisis del período 1991 – 2010. En Journal de Ciencias Sociales,
Año 4, n°7, pp. 4 – 17. Recuperado de
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/542 .
 BLANCO, J. (2009). Redes y territorios: Articulaciones y tensiones. Ponencia
en XII Encuentro de Geógrafos de América Latina. Recuperado de
www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/geo/ptt/BlancoEGAL2009.p
df .(S+OL UNA PARTE)
 VAPÑARSKY, C. y GOROJOVSKY, N. (1990). Introducción. En El
crecimiento urbano en la Argentina, pp.9 – 18. Buenos Aires: Grupo Editor
Latinoamericano. (SÓLO DOS PÁGINAS)
 GUTIÉRREZ PUEBLA, J. (1992). Capítulo 2: La teoría de los lugares
centrales. En La ciudad y la organización regional, pp. 9 – 18. Madrid:
Editorial Cincel. (SÓLO TRES PÁGINAS)
 ZÁRATE, A. (1992). Capítulo 5: Teorías sobre la estructura urbana. En El
mosaico urbano. Organización interna y vida en las ciudades, pp. 107 – 123.
Madrid: Editorial Cincel.
 INDEC. (2003). ¿Qué es el Gran Buenos Aires?. Buenos Aires: INDEC.
Recuperado de
http://www.indec.gov.ar/nuevaweb/cuadros/4/folleto%20gba.pdf .

10
 INDEC (1999). Municipio, localidad y departamento: tres conceptos que
suelen confundirse. En Revista Municipium, Julio, n° 3. Recuperado de
http://www.indec.gov.ar/nuevaweb/cuadros/18/municipium03.pdf .
(SÓLO UNA PARTE)

o Eje 3

 TORRES, H. (1993). El mapa social de Buenos Aires (1940 – 1990). Buenos


Aires: FADU. Recuperado de
http://ns1.fadu.uba.ar/publicaciones/cat_dif_n03.pdf .
 BORSDORF, A. (2003). Cómo modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudad
latinoamericana. En EURE , 29(86), pp. 37-49. Recuperado de
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002
.(SÓLO UN ESQUEMA)
 JANOSCHKA, M. (2002). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana:
fragmentación y privatización. En EURE, 28(85), pp. 11-20. Recuperado
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612002008500002 .
.(SÓLO UN ESQUEMA)
 DI VIRGILIO, M. (2015). Urbanizaciones de origen informal en Buenos Aires. Lógicas
de producción de suelo urbano y acceso a la vivienda. En Estudios demográficos y
urbanos, 30(3), pp. 651-690. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-
72102015000300651&lng=es&tlng=es .
 CORREA, R. (1993). Introducción, ¿Qué es el espacio urbano? y ¿Quién produce
el espacio urbano?. En El espacio urbano, pp. 5 – 35. San Paulo: Editorial Ática.
(HASTA QUÍ PLANIFICADO HASTA FINES DE MAYO)
 PÍREZ, P. (2016). Buenos Aires: la orientación neoliberal de la urbanización
metropolitana. En Sociologias, Año 18, n°42, pp. 90-118. Recuperado de
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1517-45222016000200090 .
 ABBA, A. (2011). Uso de suelo y transporte en la Buenos Aires Metropolitana. En
Voces en el fénix, Año 2, n°9, pp. 84 – 94. Recuperado de
http://www.vocesenelfenix.com/sites/default/files/pdf/12_1.pdf .
 GUTIÉRREZ, A. (2012). Qué es la movilidad?. Elementos para (re) construir las
definiciones básicas del campo del transporte. En Bitácora Urbano Territorial,
Volumen 2, n°21, pp.61 - 74. Recuperado de
http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/29076 .
 GUTIÉRREZ, A. (2012). Gestión metropolitana del transporte colectivo en Buenos
Aires: falsos dilemas y perspectivas. En Revista Iberoamericana de Urbanismo,
Septiembre, n°8, pp. 89-103. Recuperado de
http://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/13036/08_06_Gutierrez.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y .
 ANAPOLSKY, S. y PEREYRA, L. (2012). Desafíos de la gestión y la planificación del
transporte urbano y la movilidad en ciudades argentinas. En Revista Transporte y
Territorio, n° 7, pp. 57 – 75. Recuperado de
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article/view/283/261 .
 CLICHEVSKY, N. (2009). Algunas reflexiones sobre informalidad y regularización del
suelo urbano. En Bitácora Urbano Territorial, Volumen 1, n°14, pp. 63-88.
Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18508

11
 SVAMPA, M. (2004). La brecha urbana. Countries y barrios privados. Buenos Aires:
Capital Intelectual.

o Eje 4

 CASTRO, H. y REBORATTI, C. (2007). Revisión del concepto de


ruralidad en la Argentina y alternativas posibles para su redefinición, pp. 2 –
35, 52 – 57. Buenos Aires: PROINDER, Proyecto de Desarrollo de Pequeños
Productores Agropecuarios. Sólo páginas seleccionadas.
 SILI, M. (2016). Un modelo para comprender la dinámica de los territorios
rurales. El caso de la Argentina. En Mundo Agrario, Volumen 17, n°34, pp. 2 –
20. Recuperado de
http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAv17n34a03 .
 SILI, M. (2015). ¿Qué es la Argentina Rural?. En Atlas de la Argentina Rural,
pp. 16 – 17. Buenos Aires: Capital Intelectual.
 SILI, M. (2015). Una desigual distribución de la población rural. En Atlas de la
Argentina Rural, pp. 50 – 61. Buenos Aires: Capital Intelectual.

o Eje 5

- ARROYO, M. (1990). Sobre el Concepto de Estructura Agraria. En


Revista Geográfica, n°112, pp. 141-152. Recuperado de
http://www.jstor.org/stable/40992622 .
- SILI, M. (2015). Un proceso de crecimiento con concentración de los recursos
e importantes diferencias regionales. En Atlas de la Argentina Rural, pp. 160 – 165.
Buenos Aires: Capital Intelectual.
- SILI, M. (2015). Una significativa recomposición de los actores productivos.
En Atlas de la Argentina Rural, pp. 166 – 167. Buenos Aires: Capital Intelectual.
- CHONCHOL, J. (2003). La reforma agraria en América Latina. En:
VARGAS, J. (Coord.). Proceso agrario en Bolivia y América Latina, pp. 205 –
222. La Paz: CIDES-UMSA/Plural Editores.
- ROSATI, G. (2013). Patrones espaciales de expansión de la frontera
agrícola: la soja en la Argentina (1987 – 1988 / 2009 – 2010). En GRAS, C. y
HERNANDEZ, V. (Coord.). El agro como negocio. Producción, sociedad y
territorios en la globalización, pp. 97 – 119. Buenos Aires: Editorial Biblos.

o Eje 6

 BARROS, C. (2005). Identidades entre lo urbano y lo rural. Anales del X


Encuentro de Geógrafos de América Latina, pp. 1546 - 1560. Sao Pablo.
 REBORATTI, C. (2010). Un mar de soja: la nueva agricultura en Argentina y
sus consecuencias. En Revista de geografía Norte Grande, n°45, pp. 63-76.
Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
34022010000100005 .
 CASALIS, A. y VILLAR A. (2011). Desarrollo Territorial, Políticas
Publicas y desconcentración. En GARCÍA DELGADO D., y PEIRANO M.,
Desarrollo productivo - inclusivo. La estrategia de mediano plazo. Buenos Aires:
CICCUS.

12
 CRAVIOTTI, Clara (2008). Empleo agrario y ruralidad ampliada. En
Geograficando, Volumen 4, n°4, pp. 99-116. Recuperado de
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3741/pr.3741.pdf
 MANZANAL, M. y GONZÁLEZ, F. (2010). Soberanía alimentaria y
agricultura familiar. Oportunidades y desafíos del caso argentino. En Realidad
Económica, n° 255, Diciembre,pp. 51 – 67. Buenos Aires: IADE.
 NEIMAN, G. (2010). Nuevos escenarios productivos y consecuencias sobre
los mercados de trabajo en el contexto de la restructuración de la agricultura
Argentina. En Revista Atlántida, pp. 139-152. Recuperado de
http://publica.webs.ull.es/upload/REV%20ATLANTIDA/2%20-
%202010/06%20Guillermo%20Neiman.pdf
 PERELMUTER, T. (2013). El rol de la propiedad intelectual en los
actuales procesos de cercamientos. El caso de las semillas en la Argentina. En
GIARRACCA, N. y TEUBAL, M. (Coord.). Actividades extractivas en expansión :
¿Reprimarización de la economía argentina?, pp. 97 – 118. Buenos Aires:
Antropofagia.
 GIARRACCA, N. y PALMISANO, T. (2013). Tres lógicas de producción de
alimentos: ¿Hys alternativas al agronegocio?. En GIARRACCA, N. y TEUBAL,
M. (Coord.). Actividades extractivas en expansión : ¿Reprimarización de la
economía argentina?, pp.159 – 171. Buenos Aires: Antropofagia.
 TEUBAL, M. (2001). Globalización y nueva ruralidad en América Latina. En
GIARRACCA, N. (Comp.). ¿Nueva ruralidad en América Latina?, pp. 45 – 65. Buenos
Aires: CLACSO.

Bibliografía General

A) GEOGRAFÍA URBANA

 AGUILAR, A. (2002). Las megaciudades y las periferias expandidas. Ampliando el


concepto en la Ciudad de México. En EURE, n° 85, Diciembre, pp. 28 – 66.
 AMAYA, C. (2001). La explosión del desorden: la metrópoli como espacio de crisis
global de Ramón Fernández Durán. En Revista de Geografía Venezolana, n° 42,
2001, pp. 145 – 148.
 AMÉNDOLA, G. (2000). La ciudad postmoderna. Madrid: Celeste Ediciones.
 BLANCO, J. (1996). Área Metropolitana de Buenos Aires: transformaciones en el
marco de la globalización. En EURE, n°67, Diciembre, pp. 7 – 16.
 BLUMENFELD, H. (1988). La metrópoli moderna. En Antología de sociología urbana,
pp.55 – 76. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
 BUZAI, G. (2003). Mapas sociales urbanos. Buenos Aires: Lugar editorial.
 CLICHEVSKY, N. (1991). Tierra fiscal y regularización urbana. Buenos Aires:
CONICET.
 CLICHEVSKY, N. (2000). Informalidad y segregación urbana en América Latina. Una
aproximación. Buenos Aires: CONICET.
 CLICHEVSKY, N. (2003). Cambios en el espacio metropolitano. En La cuestión
urbana en los noventa en la Región Metropolitana de Buenos Aires, pp. 25 – 42. Ed:
Universidad Nacional de General Sarmiento. Buenos Aires, 2003.
 DELCOURT, L. y otros. (2006). Capítulo 4.Explosión urbana y globalización.Madrid:
Editorial popular.

13
 ERBITI, C. (2007). Transformaciones del sistema urbano argentino a fines del Siglo
XX: Desafíos para la gestión del territorio. IV Seminario de ordenamiento territorial.
Ordenamiento territorial y problemáticas urbanas.
 FERRER REGALES, M. (2002). Los sistemas urbanos. Madrid: Editorial Síntesis.
 HARVEY, D. (1977). Urbanismo y desigualdad social. Madrid: Siglo XXI.
 LEVEAU, C. (S/F). Testeando el fenómeno de contraurbanización para el caso
argentino, 1960-2001. Material de Cátedra.
 Lindenboim, J. Kennedy, D. (2003). Dinámica urbana argentina 1960 – 2001.
Reconstrucción y análisis de la información necesaria. Buenos Aires: Universidad de
Buenos Aires.
 LOMBARDO, J. (2007). La construcción de la ciudad. El caso de la región
metropolitana de Buenos Aires. Buenos Aires: Nobuko.
 MICHELINI, J. y DAVIES, C.(2009). Ciudades intermedias y desarrollo territorial: un
análisis exploratorio del caso argentino. Actas II Congreso de Geografía de las
Universidades Nacionales. Santa Rosa.
 RODRÍGUEZ; M. y otros.(2007). Políticas de hábitat, desigualdad y segregación
socioespacial en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Buenos Aires: Área de
Estudios Urbanos, Instituto de Investigaciones Gino Germani.
 SEGUÍ PONS, J. y PETRUS BEY, J.(1991). Geografía de redes y sistemas de
transporte. Madrid: Editorial Síntesis.
 SJOBERG, G. Origen y evolución de las ciudades. En Antología de sociología
urbana, pp. 37 – 54. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM).
 SOJA, E. (2008). Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones.
Madrid: Traficantes de sueños.
 SZAJNBERG, D. (2005). La suburbanización. Partidarios y detractores del
crecimiento urbano por derrame, pp. 45 - 79. Buenos Aires: Ediciones FADU.
 THENON, E. (2008). La era de las megalópolis. Buenos Aires: Centro de Estudios
Internacionales para el Desarrollo.
 TORRES, H.(2001). Cambios socioterritoriales en Buenos Aires durante la década
de 1990. En Revista EURE, n° 80, Mayo, pp. 33 – 56. Recuperado de
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612001008000003
 VAPÑARSKY, C. (1995). Primacía y macrocefalia en Argentina. La transformación
del sistema de asentamiento urbano desde 1950. En Revista Desarrollo económico,
n°130, Julio – septiembre, pp. 227 – 253.
 VAPÑARSKY, C.(1979). Aportes teóricos metodológicos para la
determinación censal de localidades. En Cuadernos del CEUR , n° 11. Buenos Aires:
Centro de estudios urbanos y regionales.
 VAPÑARSKY, C.(1991). El concepto de localidad: definición, estudios de caso y
fundamentos teóricos metodológicos. Buenos Aires: INDEC.
 VAPÑARSKY, C.(2000). La Aglomeración Gran Buenos Aires. Expansión espacial y
crecimiento demográfico entre 1869 y 1991. Buenos Aires: EUDEBA.
 VINUESA ANGULO, J. y VIDAL DOMÍNGUEZ, M. (1991). Los procesos de
urbanización. Madrid: Editorial Síntesis.

B) GEOGRAFÍA RURAL


CLOUT, H. (1976). Geografía Rural. Barcelona: Oikos Tau.

FERNANDEZ CASO, M. y GUREVICH, R. (Coord.). (2009). Geografía. Nuevos
temas, nuevas preguntas. Un temario para su enseñanza. Buenos Aires: Biblos.
 GARCÍA RAMÓN, D. y otros. (1995). Geografía rural. Madrid: Editorial
 GIARRACA, N. (Coord.). (1999). Estudios rurales. Teorías, problemas y estrategias
metodológicas. Buenos Aires: La colmena.
 MÁRQUEZ FERNÁNDEZ, D .(2000). Los sistemas agrarios. Madrid: Síntesis.
 MOLINERO, F. (1990). Los espacios rurales. Agricultura y sociedad en el mundo.
Barcelona: Ariel.

14
 NEIMAN, G. (2008). El trabajo agrario en el cambio de siglo:
regionestrabajadores y situaciones. Buenos Aires: Lumiere.
 NOGUÉ, J. y ROMERO, J. (Eds.). (2006). Las otras geografía”. Valencia:
Tirant LoBlanch.
 PIÑEIRO, D. (2001). Población y trabajadores rurales en el contexto
de transformaciones agrarias. En GIARRACCA, N. (Comp.). ¿Nueva
ruralidad enAmérica Latina?. Buenos Aires: CLACSO.
 REBORATTI, C. (Coord.). (2011). Agricultura, sociedad y ambiente.
Miradas yconflictos. Buenos Aires: FLACSO.
 REBORATTI, C.(2006). La Argentina rural entre la modernización y la
exclusión.San Pablo: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
 ROFMAN, A. (1999). Economías regionales. Modernización productiva y
exclusiónsocial en las economías regionales. En Realidad económica, n°
162, Febrero – Marzo, pp. 107 – 136.
 ROFMAN, A. y ROMERO, L. (1997). Sistema socioeconómico y estructura
regionalen la Argentina. Nueva edición actualizada. Buenos Aires: Amorrortu
editores.
 SANCHO, J. (1998). La agricultura de cara al futuro. Colombia, Editorial Cincel.
 SILI, M. “Desarrollo rural en Argentina”. Ed: INTA. Buenos Aires, 2005.
 SILI, M. “Reconstruyendo la ruralidad”. Ed: Universidad Nacional del Sur.
BahíaBlanca, 2007.
 Svetlitza de Nemirovsky, A. (Coord.). (2010). Globalización y agricultura
periurbana en Argentina. Escenarios, recorridos, problemas. Buenos Aires:
FLACSO.

Firma y aclaración del Profesor

Laura Pitetti

15

También podría gustarte