Guia Docente de La Asignatura Fisica I
Guia Docente de La Asignatura Fisica I
Guia Docente de La Asignatura Fisica I
Guía docente de la asignatura FÍSICA I
Titulación: Grado en Ingeniería Química Industrial
Curso 2010/2011
Guía Docente
1. Datos de la asignatura
Nombre Física I
Materia Física
Módulo Materias básicas
Código 509101002
Titulación/es Grado en Ingeniería Química Industrial
Plan de estudios Plan 5091. Decreto nº 269/2009 de 31 de julio
Centro Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial
Tipo Obligatoria
Periodo lectivo 2010/2011 Curso 1º
Idioma Castellano
ECTS 6 Horas / ECTS 30 Carga total de trabajo (horas) 180
Horario clases teoría M 9:00‐10:50 J 11:10‐13:00 Aula Multiusos (P1‐1)
Horario clases prácticas J 16:00‐17:50 Lugar P Lab
2. Datos del profesorado
Profesor responsable José Jorge Morales Domingo
Departamento Física Aplicada
Área de conocimiento Física Aplicada
Ubicación del despacho Campus Muralla del Mar
Teléfono ‐ Fax 968 32 53 37
Correo electrónico [email protected]
URL / WEB Consultar en el Departamento
Horario de atención / Tutorías Consultar en el Departamento
Ubicación durante las tutorías Despacho en el Departamento de Física Aplicada
3. Descripción de la asignatura
3.1. Presentación
La asignatura de Física I se plantea como una introducción a los conceptos y leyes básicas de
la cinemática, dinámica (partículas y sistemas), hidrostática y termodinámica. Este bagaje es
imprescindible a la hora de afrontar las competencias que se exigirán al futuro profesional
en cursos superiores, en los cuales se profundizará y desarrollarán todas estas materias con
un enfoque más especializado.
3.2. Ubicación en el plan de estudios
La asignatura Física I se estudia en primer curso y es de carácter cuatrimestral.
3.3. Descripción de la asignatura. Adecuación al perfil profesional
El conocimiento y uso del método científico y sus valores se consideran de vital importancia
para que el Ingeniero desarrolle su actividad profesional con el rigor adecuado.
3.4. Relación con otras asignaturas. Prerrequisitos y recomendaciones
No existen requisitos previos para cursar la asignatura. Se recomienda haber cursado la
asignatura ‘Física’ en Bachillerato.
3.5. Medidas especiales previstas
4. Competencias
4.1. Competencias específicas de la asignatura (según el plan de estudios)
Capacidad para comprender y aplicar los principios y leyes básicas de la física general, en
relación con la mecánica, hidrostática y termodinámica, así como sus aplicaciones en la
ingeniería.
4.2. Competencias genéricas / transversales (según el plan de estudios)
COMPETENCIAS INSTRUMENTALES (Aquellas que tienen una función de medio o
herramienta para obtener un determinado fin):
: T1.1 Capacidad de análisis y síntesis
:T1.2 Capacidad de organización y planificación
: T1.3 Comunicación oral y escrita en lengua propia
T1.4 Comprensión oral y escrita de lengua extranjera
: T1.5 Habilidades básicas computacionales
: T1.6 Capacidad de gestión de la información
: T1.7 Resolución de problemas
T1.8 Toma de decisiones
5.1. Contenidos (según el plan de estudios)
Magnitudes. Unidades. Vectores. Cinemática. Dinámica. Gravitación. Movimiento relativo.
Fuerzas de inercia. Trabajo y energía. Movimiento oscilatorio. Sistema de partículas.
Dinámica del sólido rígido. Estática del sólido rígido. Estática de fluidos. Equilibrio
termodinámico. Temperatura. Primer Principio de la Termodinámica. Segundo Principio de
la Termodinámica
5.2. Programa de teoría
UNIDAD DIDÁCTICA I: MECÁNICA DE LA PARTÍCULA
1.‐ MAGNITUDES. UNIDADES. VECTORES
2.‐ CINEMÁTICA. MOVIMIENTO RELATIVO
3.‐ DINÁMICA. FUERZAS DE INERCIA. GRAVITACIÓN
4.‐ TRABAJO Y ENERGÍA
5.‐ MOVIMIENTO OSCILATORIO
UNIDAD DIDÁCTICA II: MECÁNICA DE LOS SISTEMAS DE PARTÍCULAS. SÓLIDO RÍGIDO
6.‐ SISTEMAS DE PARTÍCULAS
7.‐ DINÁMICA DEL SÓLIDO RÍGIDO. SISTEMAS DE FUERZAS
8.‐ ESTÁTICA DEL SÓLIDO RÍGIDO
UNIDAD DIDÁCTICA III: MECÁNICA DE FLUIDOS
9.‐ ESTÁTICA DE FLUIDOS
UNIDAD DIDÁCTICA IV: TERMODINÁMICA
10.‐ EQUILIBRIO TERMODINÁMICO. TEMPERATURA
11.‐ PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA
12.‐ SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA
5.3. Programa de prácticas
‐ Introducción a la teoría de errores.
‐ Introducción al laboratorio virtual.
‐ Medidas de precisión.
‐ Péndulo simple.
‐ Ley de Hooke. Movimiento oscilatorio.
‐ Momentos de inercia.
‐ Calorímetro.
5.4. Programa resumido en inglés (opcional)
5.5. Objetivos de aprendizaje detallados por Unidades Didácticas (opcional)
6. Metodología docente
6.1. Actividades formativas
Actividad Descripción de la actividad Trabajo del estudiante ECTS
Presencial: 0,8
Clases de teoría
No presencial:
Clases de Presencial: 0,8
problemas No presencial:
Presencial: 0,4
Prácticas
No presencial: 0,25
Presencial:
Tutorías 0,2
No presencial:
Trabajo/estudio Presencial:
individual del
No presencial: 3,4
alumno
Actividades de Presencial: 0,15
evaluación No presencial:
Presencial:
No presencial:
Presencial:
No presencial
Presencial:
No presencial:
6,0
7. Evaluación
7.1. Técnicas de evaluación
Competencias
Resultados
Instrumentos Realización / criterios Ponderación genéricas
(4.4) evaluados
(4.2)evaluadas
Se evaluará especialmente
el aprendizaje individual
por parte del alumno de los
contenidos específicos I.1 a I.12
disciplinares abordados II.1 a II.8
PRUEBAS ESCRITAS 90%
(Teoría y Problemas). El T1.1, T1.2, T1.3, III.1 a III.3
peso sobre la nota final de T1.7, T3.1, T3.2, IV.1 a IV.7
la asignatura es del 30% la
teoría, y el 60% los
T3.4, T3.7
problemas.
Es necesaria la evaluación
positiva de las prácticas de
laboratorio para aprobar la
asignatura. Para obtener la
evaluación positiva es
obligatoria la asistencia a
todas las sesiones de
PRÁCTICAS DE I.8, I.10, I.12,
prácticas de laboratorio. 10%
LABORATORIO Las faltas justificadas se II.6, IV.6, IV.7
han de recuperar; las T1.5, T1.6, T2.3,
injustificadas dan lugar a T3.1, T3.3, T3.7
evaluación negativa. La
evaluación positiva del
laboratorio se mantendrá
en cursos sucesivos.
7.2. Mecanismos de control y seguimiento
Tutorías, aula virtual.
7.3. Resultados esperados / actividades formativas / evaluación de los resultados (opcional)
Ejercicios propuestos
Trabajos e informes
Trabajo en grupo
Prueba ejercicios
Clases ejercicios
Clases de teoría
Prueba teoría
Resultados esperados del aprendizaje (4.4)
9
8
7
6
5
4
3
2
1
15
14
13
12
11
10
Sem ana
Otros
etc.)
Tem as o
Periodo de exámenes
exam en parcial,
TOTAL HORAS
actividades (visita,
Clases teoría
Clases problemas
Laboratorio
Aula informática
Convencionales
TOTAL CONVENCIONALES
Trabajo cooperativo
Tutorías
Seminarios
Visitas
8. Distribución de la carga de trabajo del alumno
Evaluación formativa
ACTIVIDADES PRESENCIALES
Evaluación
Exposición de trabajos
No convencionales
TOTAL NO CONVENCIONALES
Estudio
TOTAL NO PRESENCIALES
TOTAL
HORAS
ENTREGABLES
9. Recursos y bibliografía
9.1. Bibliografía básica
1. Acosta Menéndez E., Bonis Téllez C. y López Pérez N., “PROBLEMAS DE FÍSICA
RESUELTOS” (2003). Ed. Balnec, Madrid.
2. Alonso M. y Finn E. J., “FÍSICA” (tomo 1) (1995). Ed. Addison‐Wesley Iberoamericana
S.A. (USA).
3. Burbano de Ercilla S., Burbano García E. y Gracia Muñoz C., “PROBLEMAS DE FÍSICA”
(2007). Ed. Tébar S. L., Madrid.
4. Fidalgo J. A. y Fernández M. R., “MIL PROBLEMAS DE FÍSICA GENERAL”. Ed. Everest S.A.,
Madrid.
5. González Fernández C. F., “FUNDAMENTOS DE MECÁNICA” (2009). Ed. Reverté, S. A.,
Barcelona.
6. Lleó A. “FÍSICA PARA INGENIEROS” (2001). Ed. Mundi Prensa, Madrid.
7. Montoya Molina M. y Sánchez Méndez J. L., “FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA
INGENIERÍA” (parte I), Dpto. Física Aplicada. UPCT.
8. Ortega M. R., “LECCIONES DE FÍSICA” (2006). Ed. M. R. Ortega Girón, Córdoba.
9. Serway R. A. J. Y Jewett W. jr. “FÍSICA” (tomo 1) (2005). Thomson editores, Madrid.
10.Tipler P. A. y Mosca G., “FÍSICA para la ciencia y la tecnología” (volumen 1) (2008). Ed.
Reverté, S.A. Barcelona.
9.2. Bibliografía complementaria
9.3. Recursos en red y otros recursos
Aula virtual.