08 Chapter 8
08 Chapter 8
08 Chapter 8
Los datos recolectados en las historias de nacimientos permiten calcular, para períodos
determinados, las siguientes probabilidades de morir:1
Al igual que las otras variables demográficas, la mortalidad está sujeta a errores de
declaración. La confiabilidad de las estimaciones de la mortalidad depende de los niveles de
omisión de hijos que han fallecido al poco tiempo de nacer, especialmente cuando la defunción
ha ocurrido bastante tiempo antes de la encuesta. Es importante, de igual manera, la calidad
diferencial de la declaración de las fechas de nacimiento de hijos sobrevivientes e hijos muertos.
Otro problema que puede ocurrir es la declaración errónea de la edad al morir o de la fecha de
defunción del hijo. En encuestas de muchos países se ha observado una tendencia en las madres
a redondear hacia "un año" (12 meses) como edad del hijo al morir, aún cuando el niño hubiera
fallecido no exactamente a los 12 meses sino en meses próximos a esa edad. Este redondeo hace
que en el mes 12 se produzca una gran concentración de defunciones. Cuando el traslado de las
1
Las estimaciones de mortalidad no son tasas sino probabilidades calculadas siguiendo los procedimientos
estándar de tablas de mortalidad. Para cada período calendario se tabulan las muertes y las personas expuestas para
los intervalos de edad en meses: 0, 1-2, 3-5, 6-11, 12-23, 24-35, 36-47 y 48-59, para luego calcular probabilidades de
sobrevivencia en cada intervalo de edad. Finalmente se calculan las probabilidades de morir multiplicando las
respectivas probabilidades de sobrevivir y restando de 1. Una descripción detallada del método para calcular las
probabilidades de morir se encuentra en Rutstein, Shea. Infant and child mortality: levels, trends and demographic
differentials. Edición Revisada. Estudio Comparativo No 43 EMF. Voorburg, Netherlands: ISI (1984).
El nivel de la tasa de mortalidad infantil encontrado para el total nacional para los cinco
años anteriores a la E NDESA 2001 1 (período 1996-2001) es de 31 por mil. Este nivel es
indicativo de un extraordinario progreso que ha hecho Nicaragua en la reducción de la
mortalidad infantil, desde niveles de 57 por mil hace apenas 15 años (véase el Gráfico 8.1). En
comparación con otros países de América Latina con encuestas similares para años recientes,
Nicaragua se ubica en una posición ventajosa con respecto a Haití (80 por mil), Bolivia (67),
República Dominicana (47), Guatemala (45). La tasa de mortalidad infantil es similar a la
estimada para Brasil (33) y Perú (33) y es sólo superada por la de Colombia (21 por mil).
Mortalidad neonatal, postneonatal, infantil, postinfantil y en la niñez para varios quinquenios anteriores
a la encuesta, Nicaragua 2001
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Años Años Mortalidad Post- Mortalidad Post- En la
antes de calendarios neonatal neonatal2 infantil infantil niñez
la encuesta aproximados1 (MN) (MPN) (1q0) (4q1) (5q0)
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
0-4 1996-2001 16 15 31 9 40
5-9 1991-1996 17 22 39 11 49
10-14 1986-1991 24 33 57 14 70
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
1
Como el trabajo de campo se realizó entre el 12 de septiembre y el 10 de diciembre del año 2001, las
tasas para el período 1996-2001 se refieren al período de noviembre de 1996 a noviembre 2001 (en
forma similar para los otros períodos).
2
Calculada como la diferencia entre la tasa de mortalidad infantil y la de mortalidad neonatal.
70
60
50
40
30
20
10
0
Menores de 1 año 1 a 4 años 0 a 4 años
110
100 ESF-93
90 ENDESA-98
80 ENDESA 2001
70
60
50
40
30
20
10
0
1974 1977 1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998
Años
Los indicadores de mortalidad expresan (en particular los referidos a las primeras edades
de la vida), en cierta medida, contextos y situaciones de desarrollo económico, social,
epidemiológico y demográfico. Desde este entorno obtener estos indicadores, diferenciando los
grupos de riesgo, facilita la implementación de medidas tendentes a facilitar el descenso de la
mortalidad en sus distintos componentes.
Se pueden apreciar también las diferencias existentes en todos los niveles para las tres
grandes regiones del país: Pacífico, Central y Atlántico. La región Pacífico es la que presenta los
menores niveles de mortalidad y el Atlántico las mayores, salvo en la mortalidad de 1 a 4 años
que es mayor en la región Central. Aunque este diferencial se confirma a nivel departamental,
debe notarse que existen diferencias importantes entre los departamentos al interior de cada una
de las regiones mencionadas. Desafortunadamente las estimaciones a nivel departamental son de
menor confiabilidad por estar basadas en un número menor de casos, conllevando mayores
errores muestrales.
Gráfico 8.3
Mortalidad Infantil y en la Niñez, para Managua, Resto Urbano y
Rural, ENDESA-98 y ENDESA 2001
Tasas por mil
70
60
50
40
30
20
10
0
Mana- Resto Rural Mana- Resto Rural Mana- Resto Rural
gua Urbano gua Urbano gua Urbano
Mortalidad neonatal, postneonatal, infantil, postinfantil y en la niñez para los diez años anteriores
a la encuesta, por lugar de residencia y educación, Nicaragua 2001
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Mortalidad Post- Mortalidad Post- En la
neonatal neonatal1 Infantil infantil niñez
Característica (MNN) (MPN) (1q0) (4q1) (5q0)
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Área de residencia
Urbana 13 15 28 6 34
Rural 20 23 43 13 55
Managua urbano 11 10 21 6 27
Resto urbano del país 14 17 32 6 38
Región
Pacífico 14 15 29 7 35
Central 17 20 38 13 50
Atlántico 22 26 48 12 59
Pacífico urbano 13 14 27 5 32
Pacífico rural 17 16 33 9 42
Central urbano 13 15 27 7 34
Central rural 20 23 43 16 58
Atlántico urbano 13 21 34 10 43
Atlántico rural 26 29 54 12 66
Departamento
Nueva Segovia 23 23 47 6 53
Jinotega 14 26 40 26 66
Madriz 17 22 39 19 57
Estelí 10 14 24 5 29
Chinandega 20 29 49 4 53
León 11 8 19 8 27
Matagalpa 22 20 42 11 52
Boaco 13 7 20 1 21
Managua 12 10 22 6 28
Masaya 11 20 31 9 40
Chontales 21 23 44 9 53
Granada 18 10 29 7 35
Carazo 29 19 47 5 52
Rivas 13 11 24 7 31
Río San Juan 25 19 45 4 49
RAAN 20 28 47 15 61
RAAS 24 27 50 10 60
Educación
Sin educación 23 31 54 19 72
Primaria 1-3 17 19 35 11 46
Primaria 4-6 16 18 34 7 40
Secundaria 12 11 23 3 26
Superior 14 3 16 2 19
Total 17 19 35 10 45
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
1
Calculada como la diferencia entre la tasa de mortalidad infantil y la de mortalidad neonatal.
En función del orden del nacimiento, el riesgo de muerte entre los niños menores de un
año es más del doble en los nacidos de orden 7 o más, con respecto a los de orden 1 (59 y 28 por
mil respectivamente), con una situación similar para la mortalidad de los menores de 5 años y de
los niños de 1 a 4 años. La mayor diferencia por orden de nacimiento se presenta para la
mortalidad postneonatal al pasar del 12 por mil entre los niños de primer orden a 33 por mil
para los de orden 7 o más.
Otro factor interviniente en la dinámica de los niveles de mortalidad en los primeros años
de vida es el tamaño del niño al nacer, aunque esta información está sujeta a la subjetividad que
de hecho implica la respuesta de las entrevistadas. Nótese que los niños nacidos pequeños o muy
pequeños están propensos a un mayor riesgo de morir, especialmente a edades tempranas
expresadas en los niveles de la mortalidad neonatal. Según el Cuadro 8.3, el riesgo de este grupo
es casi dos veces mayor que el que se observa entre los niños que nacieron con un tamaño
promedio o grande.
Mortalidad neonatal, postneonatal, infantil, postinfantil y en la niñez para los diez años anteriores
a la encuesta, por características demográficas, Nicaragua 2001
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Mortalidad Post- Mortalidad Post- En la
neonatal neonatal1 infantil infantil niñez
Característica (MN) (MPN) (1q0) (4q1) (5q0)
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Sexo del niño
Hombre 18 21 39 10 48
Mujer 16 16 32 9 41
Edad de la madre
al nacimiento
<20 22 19 42 13 54
20-29 14 15 29 9 38
30-39 16 26 42 7 49
40-49 ( 21 ( 24 ( 45 ( 18 ( 62
Orden de nacimiento
1 17 12 28 7 35
2-3 15 18 33 10 43
4-6 14 20 33 8 41
7+ 26 33 59 16 74
Tamaño al nacer3
Pequeño/ muy pequeño 20 16 36 na na
Promedio o grande 13 13 26 na na
Atención Médica
No prenatal/parto 31 35 66 31 95
Alguno prenatal/parto 26 25 50 8 58
Ambos prenatal/parto 9 7 16 5 21
Total 17 19 35 10 45
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Nota: Las tasas basadas en 250 a 499 personas expuestas están precedidas por un paréntesis.
na= No aplicable
1
Calculada como la diferencia entre la tasa de mortalidad infantil y la de mortalidad neonatal.
2
Excluye nacimientos de primer orden
3
Tasas para los cinco años antes de la encuesta
Los contrastes de los niveles de mortalidad infantil encontrados por área de residencia,
sexo, educación y atención médica se resumen en el Gráfico 8.4.
Los resultados son indicativos del beneficio de recibir al menos alguno de los servicios de
atención prenatal o asistencia al momento del parto, tanto así que cuando la madre recibe los
dos servicios la probabilidad de morir de sus hijos se reduce a la tercera parte de la de aquellos
en que la madre ha recibido solo un servicios (atención prenatal o asistencia al parto). Por el
166 | Mortalidad Infantil y en la Niñez
contrario cuando hay ausencia de los servicios el riesgo de morir es alto (la TMI es de 66 por mil
cuando no hubo alguna atención y se reduce a 16 por mil cuando están presente las dos
atenciones). La mortalidad neonatal se reduce tres veces cuando la madre recibe ambas
atenciones, cinco veces en el caso de la perinatal.
Gráfico 8.4
Tasa de Mortalidad Infantil para los 10 Años Anteriores a la
Encuesta, según Características Seleccionadas
ÁREA
Urbana
Rural
SEXO
Hombre
Mujer
EDUCACIÓN
Sin educación
Primaria 1-3
Primaria 4-6
Secundaria
Superior
ATENCIÓN MÉDICA
No prenatal/parto
Alguno prenatal/parto
Ambos prenatal/parto
0 10 20 30 40 50 60 70
Tasas por mil
El Cuadro 8.4 muestra como varían los niveles de mortalidad infantil y en la niñez según
los indicadores de empoderamiento de la mujer: el número de decisiones en las cuales la mujer
tiene la última palabra, el número de razones por las cuales la mujer puede rehusar tener
relaciones con su pareja, y el número de razones por las cuales la entrevistada cree que se
justifica que el hombre golpee a su pareja. Se asume que a mayor empoderamiento de la mujer,
mejor es el nivel de salud y sobrevivencia de sus niños.
Como se observa en el Cuadro 8.4, solamente cuando la mujer tiene la última palabra en
un número considerable de casos (3 ó 4 razones), la mortalidad de los hijos desciende en
comparación a la de aquellos de madres con menor poder de decisión en el hogar. El
comportamiento diferencial de la mortalidad es más evidente cuando se comparan los niveles en
relación a si un esposo o compañero tiene válidas justificaciones para golpear a su esposa: es
mucho menor la mortalidad (la mitad) de los niños de mujeres que consideran que no hay
justificación de ser golpeadas por su compañero, en comparación con la de aquéllas que sí
consideran de que hay al menos una o más acciones que justifican que sean maltratadas o
golpeadas por sus compañeros.
Mortalidad neonatal, postneonatal, infantil, postinfantil y en la niñez para los diez años anteriores a la encuesta,
por indicadores de estatus de la mujer, Nicaragua 2001
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Mortalidad Post- Mortalidad Post- En la
Indicador de neonatal neonatal1 Infantil infantil niñez
estatus de la mujer (MN) (MPN) (1q0) (4q1) (5q0)
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Número de decisiones en que la mujer
tiene la última palabra2
0 21 23 44 14 57
1-2 19 26 45 15 59
3-4 16 16 32 8 40
Total 17 19 35 10 45
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Nota: Los indicadores de estatus de la mujer se definen en detalle en el Capítulo 3, Cuadros 3.10 al 3.13.2
Las tasas basadas en 250 a 499 personas expuestas están precedidas por un paréntesis. Tasas basadas en menos
de 250 personas expuestas no se muestran (*).
1
Calculada como la diferencia entre la tasa de mortalidad infantil y la de mortalidad neonatal.
2
Ella sola o conjuntamente con otros
Los niveles más bajos de mortalidad perinatal lo presentan las mujeres que tuvieron un
intervalo entre 15 y 26 meses entre la concepción y el término del embarazo previo (13 por mil),
en tanto que es casi el triple cuando el intervalo es menor a los 15 meses (36 defunciones por mil
nacidos vivos). Estas duraciones corresponden a intervalos intergenésicos de 36 meses o más y
menos de 24 meses si se agregan los nueve meses de embarazo.
Entre las mujeres con educación primaria, los riesgos de tener un nacido muerto o una
muerte neonatal son casi 2 veces los de las mujeres con educación superior (24 y 13 por mil
respectivamente). Según el lugar de residencia, la mortalidad perinatal en el área rural es
ligeramente superior a la del área urbana (22 y 20 por mil, respectivamente). Se observa una
mortalidad perinatal más elevada en la Región Atlántico de 27 por mil, luego la Región Central
con 23 por mil y la Región Pacífico la más baja con 18 por mil. Managua presenta un nivel de 15
por mil.
Normalmente se consideran como de riesgo elevado los nacimientos que ocurren en las
siguientes condiciones:
A pesar de que los nacimientos de primer orden presentan en muchas poblaciones riesgos
elevados de mortalidad, no deben formar parte del “total en categorías de riesgo elevado” por
considerarse como un riesgo inevitable, y en dichos casos tampoco se tienen en cuenta para
calcular el denominador para las razones de riesgo. En la E NDESA 2001 1 los nacimientos de
primer orden de mujeres entre 18 y 34 años no presentan riesgos elevados de mortalidad y se
han incluido por lo tanto para determinar la razón de riesgo unitaria.