Acento y Tilde

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

EL ACENTO Y REGLAS DE LA

TILDACIÒN GENERAL
LA SÍLABA
La sílaba es un sonido o grupo de sonidos que pronunciamos juntos en un solo golpe de
voz.
*Una sílaba destaca en el conjunto y resulta más perceptible que las demás, esa diferencia
recibe el nombre de acento (Real Academia Española,2010, p. 190).

Ejemplo: BI – BLIO – TE – CA

 Divide estas palabras en sílabas:

TIPOS DE SÍLABAS:

 La sílaba tónica: Es la sílaba que se pronuncia más fuerte, en una palabra.


Todas las palabras tienen una sílaba tónica.

Ejemplo:

La sílaba “-TE-” es la sílaba tónica porque es la que se pronuncia con mayor


intensidad.

 La sílaba átona: El resto de sílabas que no son tónicas son átonas.

Ejemplo: BI – BLIO – TE – CA

 Rodea la sílaba tónica de las siguientes palabras:


 Escribe cada palabra en la escalera que corresponde, de manera que la sílaba
tónica esté en el escalón más grande.

CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS SEGÚN SU NÚMERO DE SÍLABAS:

Según el número de sílabas, las palabras se pueden clasificar en:

 MONOSÍLABAS (1 sílaba)  Ejemplo: luz, pan…

 BISÍLABAS (2 sílabas)  Ejemplo: ca-ja, va-so, sel-va…

 TRISÍLABAS (3 sílabas)  Ejemplo: e-le-fan-te, ra-que-ta…

 POLISÍLABAS (+3 sílabas)  Ejemplo: ca-ra-me-los, hi-po-pó-ta-mo…

 Clasifica estas palabras según su número de sílabas


 . Después, clasifícalas.

 REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN ORTOGRÁFICA O TILDACIÓN

1. Palabras agudas u oxítonas


Son aquellas palabras cuya última sílaba es tónica. Lleva acento gráfico o tilde cuando terminan en
n, s o vocal
Ejemplos:
• BON - DAD
• CON – SI- DE – RAR
• I- GLÚ
• A – DE – MÁS
• MI – RA - RÁN
• CA – FÉ
• RU – BÍ
• ME – LÓN
• A - NÍS

¿Cuántas palabras agudas hay? Tilde las palabras


Al Perú yo lo llevo en las entrañas porque en el naci, creci, me forme, y vivi aquellas
experiencias de niñez y juventud que modelaron mi personalidad, fraguaron mi vocacion,
y porque alli ame, odie, goce, sufri y soñe.
2. Palabras graves, llanas o paroxítonas

Son aquellas palabras cuya penúltima sílaba es tónica. Lleva acento gráfico cuando termina en
cualquier consonante menos n, s o vocal.
• ME – SA
• ÁR – BOL
• CÉS – PED
• RES – TA
• CA – LLE – JE – ROS
• HA – CEN
• FÁ – CIL
• A – ZÚ - CAR.

¿Cuántas palabras graves hay? Tilde las palabras

Un compatriota mio, Jose Maria Arguedas, llamo al Peru el pais de “todas las sangres”. No creo que
haya formula que lo defina mejor. Eso somos y eso llevamos dentro todos los peruanos, nos guste o
no: una suma de tradiciones, razas, creencias y culturas procedentes de los cuatro puntos cardinales.

3. Palabras esdrújulas proparoxítonas

Son aquellas palabras cuya antepenúltima sílaba es tónica. Las esdrújulas siempre llevan
tilde.

• EX – PLÍ – CI – TO
• GÉ – MI - NIS
• VÁL – VU – LA
• IN – DÍ – GE – NA
• TE – LÉ – FO – NO
• SÚ – BI – TO

• CON – TEM – PO – RÁ -NEA


• PE – TRÓ - LEO.

¿Cuántas palabras esdrújulas hay? Tilde las palabras.

De entonces a esta epoca, no sin tropiezos y resbalones, America Latina ha ido progresando,
aunque, como decia el verso de Cesar Vallejo, todavia Hay, hermanos, muchisimo que
hacer.
4. Palabras sobresdrújulas o superproparoxítonas

Son aquellas palabras en las que es tónica una de las sílabas anteriores a la
antepenúltima, lo que solo ocurre en formas verbales con pronombres
enclíticos. Dígamelo (S), comuníqueselo. Siempre se tilda.

Separa, subraya la sílaba tónica y tilda

Interpreteselo =

Reunaselo =

Informaselo =

Miramelo =

Encuentra los errores:


• Obtuvierón
• Doctor
• Músico
• Cicatríz
• Yogurt
• Mántel
• Marioneta
• Calidó
• Exámenes

REGLAS ESPECIALES DE ACENTUACIÓN ORTOGRÁFICA O TILDACIÓN

1. Hiatos

Un hiato es la secuencia de dos vocales que no se pronuncian dentro de la misma sílaba. A los
efectos ortográficos, existen tres clases de hiatos según el tipo de vocales que entran en contacto:

a) combinación de dos vocales iguales (ejemplos: Saavedra, cooperación, poseer);


b) combinación de dos vocales abiertas distintas (ejemplos: teatro, meollo, poeta, coartada);
c) combinación de vocal abierta + vocal cerrada tónica o viceversa (ejemplos: caída,
sonreír, ataúd, carestía, acentúa)

Las palabras que contienen hiatos del tipo vocal abierta + vocal cerrada tónica o
viceversa llevan siempre tilde, independientemente de que lo exijan o no las reglas
generales de acentuación.

EXCEPCIÓN: Grupos -ui y -iu


Aun cuando se los pueda articular como hiatos, estos dos grupos de vocales serán considerados, a
los efectos de la acentuación gráfica, como diptongos. Destruir, fluido, imbuido, incluido, viudo,
jesuíta, triunfo no llevan por lo tanto tilde.

Los hiatos rompen las normas generales de acentuación, cuando tenemos: Una vocal cerrada
tónica (i, u) y vocal abierta (a, e, o).

VAC iguales

VA distintas

VC - VA

VA - VC

2. Tildación de monosílabos: tilde diacrítica

En las siguientes oraciones aparecen monosílabos que se apartan de la regla general:

a) El perro del vecino se escapó durante la noche pero él no se dio cuenta.


b) Si se desmaya, tarda mucho en volver en sí.
c) Me gusta cuando mi amiga se acuerda de mí.

Se llama TILDE DIACRÍTICA a la que permite distinguir palabras pertenecientes a


distintas categorías gramaticales pero que tienen idéntica forma.

NO llevan Llevan tilde diacrítica


tilde
el (artículo) él (pronombre personal)

tu (posesivo) tú (pronombre personal = vos)

mi (sustantivo, nota musical) mí (pronombre personal)


mi (posesivo)
te (pronombre personal) té (sustantivo, bebida/ infusión)

mas (conjunción = pero) más (adverbio de cantidad)

si (sustantivo, nota musical) sí (pronombre personal)


si (conjunción condicional)
de (preposición) dé (del verbo dar)

se (pronombre personal) sé (de los verbos ser o saber)

aun ( + cuando, conjunción = aún ( adverbio = todavía)


aunque)
o (conjunción) ó (conjunción, entre números)
que (pronombre relativo) qué (pronombre interrogativo o
enfático)

3. Pronombres interrogativos y exclamativos

También llevan tilde diacrítica las siguientes palabras cuándo funcionan como pronombres
interrogativos o enfáticos: adónde, cómo, cuál/cuáles, cuán, cuándo, dónde, quién/ quiénes,
para diferenciarlos de los relativos homófonos.

4. Aun/Aún
Aún se escribe con tilde cuando es adverbio de tiempo reemplazable por "todavía". Cuando equivale a
"hasta", "incluso" (o "siquiera"), se escribe sin tilde.

Todavía (‖ hasta un momento determinado). Aún  estás  a tiempo.

ACENTUACIÓN DE PALABRAS COMPUESTAS


1. Las palabras compuestas sin guion mantienen solo la tilde del segundo componente:
decimoséptimo, tragicómico
2. Si el último componente es una palabra que, por las reglas generales de acentuación, no lleva
tilde, deberá escribirse con tilde si así lo exigen las condiciones prosódicas de la palabra
compuesta: veintidós, buscapiés, traspié.
3. En las palabras compuestas con guion cada formante conserva su independencia prosódica y,
por lo tanto, la tilde que le corresponda: teórico-práctico, histórico-crítico.
4. Si al formarse la palabra compuesta, se produce una secuencia vocálica con una vocal débil
tónica, esta llevará acento, aunque en su origen no lo tenga: cortaúñas
5. Los adverbios en -mente conservan la tilde del adjetivo del que derivan: cortésmente, débilmente
6. Las formas verbales con pronombres enclíticos llevan tilde o no de acuerdo con las normas
generales de acentuación: mírame, dámelo, dígaselo, habiéndosenos

El adverbio  solo  y los pronombres demostrativos, sin tilde


La palabra solo, tanto cuando es adverbio y equivale a solamente (Solo llevaba un par de monedas en el
bolsillo) como cuando es adjetivo (No me gusta estar solo), así como los demostrativos este, ese y aquel, con
sus femeninos y plurales, funcionen como pronombres (Este es tonto; Quiero aquella) o como determinantes
(aquellos tipos, la chica esa), no deben llevar tilde según las reglas generales de acentuación, bien por tratarse
de palabras bisílabas llanas terminadas en vocal o en -s, bien, en el caso de aquel, por ser
aguda y acabar en consonante distinta de n o s.
Según la Real Academia Española

Coloca las tildes que haga falta.

1. El ingeniero logro ganar el concurso.


2. Dile cual es el mejor juego.
3. Te llevaria pero tengo poca gasolina.
4. Los vi cuando salian del banco.
5. Creo que tendras buenos resultados.
6. El proyecto de mi tio es optimo.
7. Llegaran mas tarde de lo deseado.
8. El vivia cerca de sus amigos.
9. El estudiante de Biologia necesitaria una beca.
10. Formaban un trio que era lo maximo.
11. No sabiamos de donde habia salido.
12. Servian te; pero, eso si, estaba frio.
13. Tu, ¿tenias conocimiento de esto ultimo?
14. Los transeuntes tambien pueden recibir multas.
15. Virginia anoto sus ideas y preparo el primer capitulo de su novela antes de viajar.
16. Un sabio de Oriente vino a saludar al nuevo rey que nacio.
17. En la crisis politico-economica de Medio Oriente esta nuestra preocupación.
18. Maria escribia por las tardes cuando llovia y salia el arcoiris.
19. Todavia no se cuando ni como llegaron hasta aqui.
20. El reconocido filosofo-matematico Octavio no dijo donde vivia.

Importante
El monosílabo ti nunca lleva tilde Los monosílabos fue, fui, vio y dio desde 1959 no se tildan.
La conjunción o desde la ortografía de 2010 no lleva tilde.
La palabra solo desde la ortografía de
2010 en ningún caso se tilda. La monosílaba fe no se tilda.
El monosílabo guion no lleva tilde.

 Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española


(2010). Ortografía de la lengua española. Madrid: España.

Escribe un texto de 3 párrafos identificando los tipos de palabras y tildándolas adecuadamente, basado
en un personaje real o ficticio que tu elija.

También podría gustarte