I.
Introducción al estudio del Derecho Comercial
1. Concepto de comercio
El comercio, en su acepción general, es una parte de la actividad humana cuyo objeto es
la aproximación de productos al consumidor por medio del cambio o de las operaciones
que tienden a facilitarle o extenderle habitualmente, con intención de lucro y en el
tiempo, lugar, calidad y cantidad convenientes.
1.1 Concepto jurídico de comercio
Julio Olavarría, autor en Derecho Comercial, éste, en sentido legal o jurídico es un tanto
oscuro al buscar un término que defina de manera general a qué se refiere; por lo que se
entiende, a su juicio, como lo relacionado a la industria del comercio que “consiste en
las operaciones que tienen por objeto obtener beneficios.
1.2 Distinción entre los conceptos general o amplio, y jurídico de comercio
Lo importante de hacer este tipo de distinciones radica en que una cosa es comercio
entendido en toda su extensión y otra en lo ateniente al derecho, no específicamente
como derecho comercial, sino la actividad del comercio entendida desde puntos de vista
normativo y científico.
En primer lugar porque el término de comercio es mayormente definido en sentido
económico, donde no se tienen en cuenta aspectos que sí se ponderan significativamente
en una acepción jurídica. En este último depende de la legislación de cada ordenamiento
jurídico, variando de país a país lo que es comercio en sentido normativo. El término
económico, entiéndase el concepto generalmente usado para definir comercio, aborda la
oferta y demanda; sin embargo, omite temáticas como la producción, el consumo, la
fabricación o el transporte, etc.
1.3 Concepto de derecho comercial
El derecho comercial es la disciplina jurídica, o como se suele denominar: “la rama del
derecho” privado que regula las relaciones jurídicas que se derivan de los actos de
comercio y que se establecen respectivamente entre comerciantes, comerciantes y
particulares, o particulares exclusivamente.
También comprende las normas constitutivas de las sociedades comerciales e
instituciones de crédito, como sujetos colectivos de este tipo de derecho –financieras,
entidades de ahorro, hipotecarias, fiduciarias, de banca múltiple–.
2. Principio de autonomía del derecho comercial
2.1 Razones que justifican la autonomía
El Derecho Comercial o mercantil surge por la inminencia de la relaciones entre
comerciantes y que derivan de los actos mercantiles. Con una consecuente evolución, el
Derecho comercial adquiere autonomía y ya no formó parte del Derecho Civil, el cual
se ubica fuera de la regulación de relaciones que sobresalen del marco del patrimonio
particular o el vínculo de familia.
La existencia de un Código de Comercio con similar jerarquía legislativa que el civil, lo
justifica como disciplina autónoma.
2.2 Relación y distinción con el Derecho Civil y otras ramas del Derecho
Con el derecho constitucional.- Estudia la estructura y funciones del Estado y las
bases de leyes fundamentales. En la Constitución se encuentran los principios de leyes
mercantiles fundamentales, así sobre la economía social del mercado, libertad de
empresa, comercio e industria, sobre el pluralismo económico y las diversas formas de
empresa, libertad de contratación, comercio exterior, defensa del consumidor, régimen
tributario, etc.
Con el derecho civil.- El Derecho comercial es parte del derecho privado, que cuenta
con autonomía. En el ejercicio o desenvolvimiento de los procesos jurídico-comerciales
se hace indispensable el cumplimiento de formalidades, como en el establecimiento de
las condiciones generales y las obligaciones en los contratos. (Formalidades en
constitución de sociedades comerciales).
Con el derecho administrativo.- La mano de la administración pública, interviene en
sobre manera en la actividad comercial, regulando aspectos como los precios de los
productos, el intercambio con otros países, así como cuestiones muy relevantes para el
desarrollo de la vida e interacción de los comerciantes, en todos los niveles.
Con el derecho penal.- Aquí se destacan la tipificación de delitos comerciales, tales
como la quiebra fraudulenta, la estafa, entre otros, dependiendo de la normativa penal
de cada Estado.
Con el derecho internacional.- un tanto relacionado al derecho administrativo y
constitucional, intervienen los acuerdos que se suscriben en el ámbito internacional
sobre relaciones comerciales de los países entre sí.
Con el derecho laboral.- Para el derecho comercial son necesarias las disposiciones del
derecho laboral para determinar el régimen laboral y los beneficios sociales de los
trabajadores de las sociedades, empresas individuales de responsabilidad limitada o de
personas físicas.
3. Fuentes del derecho comercial
3.1 Fuentes principales
Las fuentes principales o directas, conocidas como oficiales por Biaggi Lama, son en
orden jerárquica: la Constitución dominicana y los tratados y convenciones
internacionales, el Código de Comercio y demás leyes adjetivas.
3.2 Fuentes supletorias
A estas Biaggi Lama les llama oficiosas o indirectas. Entre ellas se encuentran la
jurisprudencia y la doctrina, y prácticas comerciales, los reglamentos profesionales o
corporativos. Cabe agregar, en el mismo orden de esos reglamentos profesionales o
corporativos, toda otra norma interna de las entidades o personas jurídicas comerciales.
3.3 Consideraciones generales acerca de la fuentes del derecho comercial
¿A qué fuente del derecho se recurre cuando se está frente a una labor de
interpretación?
En la interpretación de situaciones determinadas, hay que tener en cuenta el principio de
jerarquización de las normas. O sea, iniciar con lo que dice la Constitución, los tratados
internacionales, las leyes relativas comercio –su código–; se debe hacer un uso
supletorio de la voluntad de las partes en los contratos.
Hay cierta analogía con el derecho civil, aunque, además, debe considerarse las ciencias
económicas y las opiniones experimentadas en cuanto o tendencias en los mercados
internacionales y demás. Las fuentes, como en toda rama del derecho, son las que
funcionan como faro de luz para orientar la argumentación.
II. Nociones históricas acerca del Derecho Comercial
4. Edad Antigua (Antigüedad)
La historia del derecho comercial no debe ser confundida con la historia del comercio,
pues esta última nace desde que se evidencia en el hombre la necesidad de intercambiar
productos con otros semejantes, para satisfacer sus necesidades y el surgimiento del
Derecho Comercial como disciplina autónoma se presenta en la edad media; razón por
la cual la existencia de algunas normas jurídicas que aparecieron, inclusive siglos antes
del surgimiento del Imperio Romano, pueden llegar a constituir a lo sumo sus remotos
antecedentes, pero de ninguna manera constituyen un sistema de normas y principios
que permitan inferir que se trate de una disciplina homogénea y autónoma.
4.1 Código de Hammurabi
El Código de Hammurabi contiene 282 leyes, un prólogo y un epílogo. Su lectura nos
permite conocer el sistema jurídico mesopotámico, así como algunos aspectos de la vida
social y económica imperante en ese lugar. Entre otras cuestiones, crea impuestos y
regula el comercio; fija los salarios correspondientes a cada tipo de trabajador; establece
límites de tiempo a la esclavitud por deudas y enumera delitos contra las personas y la
propiedad. El código castiga muchos de esos delitos según el principio de la Ley del
Talión: “ojo por ojo y diente por “. Esto implica infligir al infractor el mismo daño que
ha ocasionado.
El código de Hammurabi establece una regulación del contrato de préstamo, El código
de leyes unifica los diferentes códigos existentes en las ciudades del imperio babilónico.
Pretende establecer leyes aplicables en todos los casos, e impedir así que cada uno
"tomara la justicia por su mano", pues sin ley escrita que los jueces hubieran de aplicar
obligatoriamente, era fácil que cada uno actuase como más le conviniera.
El Código de Hammurabi es sin lugar a dudas una de las mayores maravillas que nos ha
legado la antigüedad, y es uno de los primeros intentos legislativos del ser humano.
4.2 Digesto de Justiniano
Digesta sive Pandecta iuris, y es considerado como la recopilación jurídica más
importante del mundo. Tiene el valor de haber permitido la conservación de la doctrina
jurídica clásica, sirviendo de nexo con el derecho moderno, a través de las constantes
citaciones y referencias, como precedente y justificante de doctrinas y opiniones en la
legislación moderna. El objetivo histórico de esta compilación, estaba orientado, según
la ambición de Justiniano, a la restauración del antiguo Imperio Romano, permitiendo
rescatar su tradición jurídica y, al mismo tiempo, imponiendo un conjunto de leyes
uniforme sobre todo el vasto territorio de su imperio.
A través del Digesto conocimos acerca de las leyes Rodianas, la legislación que
deslumbró con mayor certeza jurídica fueron las famosas Leyes Rodias, que nacieron en
las islas Rodas, a ella se debió corresponder sin duda la presencia de un derecho,
consuetudinario o escrito, pero en su esencia comercial, el cual estaba llamado a
satisfacer las necesidades económicas de aquellos pueblos, básicamente las Leyes
Rodias se desenvolvieron en un ordenamiento de carácter marítimo y es que por la
naturaleza de su territorio geográfico se desarrolló un mercado internacional de primer
orden y es que el Derecho Romano narra que el emperador Antónimo declaraba que si,
a Roma le pertenencia el Imperio del mundo a la ley rodia le correspondería el derecho
sobre la esfera marítima. Parte de las constancias que se tienen en las leyes Rodias
respecto al comercio marítimo son figuras como ¨la echazón¨ es decir aquel reparto
equitativo o proporcional entre todos aquellos interesados en la suerte de un buque,
respecto del valor de los objetos que se echan al mar para salvarlos.
4.3 Aporte de Roma
En cuanto a Roma, pueblo de agricultores, nos legó dos normas rudimentarias de
carácter sustantivo: la que exigía a los banqueros llevar ciertos libros, y la que
reglamentaba el préstamo a la gruesa.
El Derecho Romano retoma en su haber jurídico nuevas instituciones y con ello llegar
agrandes legislaciones que van por ejemplo desde las Doce Tablas hasta Justiniano en
virtud de que algunas disposiciones de las compilaciones del Derecho Común Romano
se refieren de modo especial al derecho mercantil, desarrollándose en torno al derecho
marítimo.
No obstante el derecho mercantil se empezaba a desarrollar en Imperio Romano las
opiniones de las clases elevadas de Roma en el ámbito comercial y a los que se
dedicaban directamente a él (comerciantes) trataban de darle un impulso de carácter
progresivo para que este pudiera equiparase al aspecto político en cuanto a su
desenvolvimiento sin que hayan existido escollos para el desarrollo y la carencia de un
sistema de normas jurídicas especiales, llamadas a regir aquella multiplicidad de
relaciones emanadas de la actividad comercial.
El movimiento de los negocios de Roma en tiempo de Catón y de los Gracos manifiesta
cierto desagrado a la posición del desarrollo contemporáneo de su fuerza política y no es
así en su orden, por más que su posición política la hiciera poco adecuada para ser el
emporeo del comercio exterior, que era en su mayoría marítima y tanto fue su auge que
llego a tener una plaza mercantil y bancaria de primer nivel, foco así mismo de la
industria occidental.
4.4 Características de las relaciones Comerciales en esta época
a) Rudimentaria
b) Primacía del Comercio marítimo
c) Poca legislación acerca del comercio
d) Poco desarrollado
e) Las actividades Comerciales eran relegadas a los esclavos
f) Uso de la costumbre
5. Edad Media (Medioevo)
Es durante el curso de este periodo cuando comienza a tomar cuerpo como tal, el
derecho comercial, debido a dos factores principales que veremos a continuación:
1- La organización con estatutos propios
2- El régimen autónomo con se manejaban las corporaciones de comerciantes e
industrias de mercaderes
5.1 Corporaciones de comerciantes; estatutos propios.
Los negociantes con intereses comunes se asociaron en corporaciones sujetas a una
severa disciplina, en la cual residió el secreto de su fuerza. Estas se dieron sus propios
estatutos; regularon los intereses de los integrantes, asumiendo poderes que en otras
circunstancias hubieran correspondido al Estado; se inmiscuían tanto en los asuntos
privados como en los públicos; organizaban ferias y mercados; protegían a sus
miembros en el extranjero; formaban su propio patrimonio con las contribuciones de sus
asociados; e imponían tasas, impuestos y multas.
Las corporaciones de mercaderes en cuyos estatutos o breves recogían los usos
comerciales tradicionales y los que se iban formando en el incesante tráfico mercantil.
Al frente de cada corporación había dos cuerpos colegiados, una asamblea general de
agremiados y un consejo elegido periódicamente por el gremio; y uno más de cónsules
con facultades administrativas y disciplinaras al comienzo y posteriormente con
funciones jurisdiccionales. Es esta la razón para afirmar que el derecho mercantil se
formó como un derecho de clase, como un derecho profesional resultado de las
costumbres de los mercaderes y de la autonomía corporativa.
5.2 Consulado del Mar
Nació cuando las corporaciones encomendaron a sus cónsules la solución de los
conflictos que surgían entre sus asociados o entre estos y sus empleados, aprendices y
obreros. Así comenzó a estructurarse una jurisdicción distinta de la general. Es la
recopilación de mayor relieve y de más trascendencia en los destinos del derecho
marítimo moderno, que se le atribuye a Barcelona, rigió las relaciones de comercio
marítimo en todo el Mediterráneo y se aplicó más allá de las costas septentrionales de
África.
La jurisdicción consular impulsó la autonomía del derecho comercial, pues los
procedimientos estaban Ausentes de formalismo, eran sumarios y los cónsules fallaban
“ex bono et aequo” (verdad sabida y buena fe Guardada). Sus sentencias eran apelables
en determinados casos ante el consejo o grupo de comerciantes. Posteriormente los
consulados fueron sustituidos por los tribunales de comercio, entre los cuales se destacó
el de Génova, llamado de la Rotta que se distinguió por la rectitud y probidad de sus
magistrados o cónsules.
En un principio la competencia de los tribunales de comercio se determinaba por el
factor subjetivo, esto es, que la competencia la determinaba la calidad del sujeto que
acudía a ellos, pues solamente los comerciantes inscritos en las corporaciones podían
acudir a sus tribunales para solicitar la solución de un conflicto. Posteriormente la
competencia de los tribunales se extendió a los conflictos que surgían entre un
“mercator” (mercader inscrito) y un “negociator” (mercader no inscrito).
5.3 Decisiones de Olerón
Las Decisiones o Roles de Oleron, colección de casos juzgados en la pequeña isla
francesa de ese nombre, según unos reglamentos de ciertas materias de derecho
marítimo de origen inglés, aplicado especialmente por jueces de dicha isla, que según
otros regulaba y regia el comercio de diversas ciudades del Oeste y Noroeste de Europa.
5.4 Guía del Mar
En la guía del mar se trata por primera vez el seguro marítimo
5.5 Leyes de Wisby
La compilación conocida bajo el nombre de "Leyes de la ciudad de Wisby en
Gothlandia" (Hogeste Water-Recht tho Wisby) alcanzó en Europa septentrional, casi el
valor de derecho común influenciando todo el posterior derecho marítimo nórdico. La
legislación de los países escandinavos y de las ciudades anseáticas se puede afirmar que
tenía sus raíces en esta compilación que se hace remontar al 1407. Muchos tienen estas
leyes como una adaptación de las leyes de Oleron
Wisby es una pequeña ciudad de la isla Sueca de Gotland, El Derecho de "Wisby", es
posterior a los Roles de Oleron (VALIN) y es una derivación del llamado "Waterrecht"
que se formó en Flandes, en Holanda y en Inglaterra. Al derecho de Wisby se añaden
aún otras colecciones, como el llamado "Derecho de Gragaas" en Suecia, Noruega y
Dinamarca, el "Danische Wasserrecht" del Rey Juan 1508, el "Código marítimo de
Federico II" de Dinamarca del 1561 y el "Código de Cristián V"[12] de Dinamarca, de
1863.
5.6 Características del Derecho en esta época
1- Expansión del Comercio
2- Auge del comercio Marítimo Internacional
3-Aumento del número y la cantidad de productos que se comercializaban
4- Se abrieron grandes puertos; Crecieron las rutas comerciales
5- Aparecen los Bancos
6- Aparecen las Ferias y los Mercados
6. Edad Moderna
Surge en Francia en el siglo XVII lo que viene a ser el nacimiento del llamado derecho
mercantil moderno tal y como lo conocemos. Se redactaron numerosos edictos y
legislaciones que por primera vez y sirviendo de precedente, comprendían y sentían las
necesidades reclamadas por las actividades comerciales.
6.1 Casa de Contratación de Sevilla (1503)
Casa de Contratación de Sevilla. Creada por los Reyes Católicos en 1503, para
administrar y controlar todo el tráfico con las Indias al declararlas mercado reservado de
Castilla. Nadie podía ir a América ni fletar ninguna mercancía para las Indias sin pasar
por la Casa de Contratación de Sevilla; y toda mercancía procedente de las Indias debía
pasar por el control de esa institución y pagar allí el impuesto del 20 % a la Corona.
La Casa de Contratación fue creada a principios del año 1503 por Isabel la Católica,
reina de España. Originalmente fue establecida en Sevilla y tenía la función, según
palabras de la reina, de para la contratación de negociación de las Indias e Canaria e de
las otras nuestras islas que se han descubierto e descubrieren. El trabajo de la Casa sería
desarrollado por un “factor” o funcionario encargado de las negociaciones; un tesorero,
que recibiría todas las mercancías, dinero y cuantas cosas entrara a la Casa; y un
contador o escribano que tendría las funciones de asentar todas las operaciones
realizadas.
6.2 Carlos IX: Tribunales de Comercio
Concretamente la jurisdicción “consular” de París fue fundada oficialmente a través de
un edicto de Carlos IX de noviembre de 1563. El Canciller Michel de l’Hospital le
propuso crear la jurisdicción de los jueces y de los cónsules de la Ciudad de París para
“el bien público y la rapidez de los procesos y los litigios entre comerciantes que deben
negociar entre ellos y de buena fe, sin estar constreñidos a las sutilidades de a leyes y las
ordenanzas...”.
Competencias:
Es de destacar que los Tribunales de Comercio franceses, además de la función esencial
de dirimir de forma general los conflictos entre comerciantes o entre comerciantes y
sociedades mercantiles, desempeñan un papel esencial tanto en materia de prevención y
salvaguarda de las empresas en crisis como en lo relativo a la custodia y organización
de la información oficial relativas a las empresas (curiosamente en Francia el Registre
du Commerce et des Sociétés es gestionado en exclusiva por los Greffes de los
Tribunales de Comercio).
6.3 Ordenanzas de Luis XIV: 1673- 1681
Son estas propiamente las que vienen a dar al derecho comercial francés el carácter de
una legislación codificada. Bajo la influencia de Colbert, su ministro, Luis XIV dio al
comercio de Francia un cuerpo de leyes tan completo y ponderado en las ordenanzas de
junio de 1673 y agosto de 1681, como para que en 1807 al aprobarse el código de
comercio constituyeran las más fuertes columnas de este.
La primera ordenanza estaba dedicada al comercio terrestre. Fue elaborada por una
comisión de notables comerciantes entre ellos se destaca a Jacques Savary quien ejerció
gran influencia en la redacción de esta ordenanza y la misma lleva su nombre.
La segunda ordenanza, más extensa e importante se refiere al comercio marítimo, tanto
público como privado. Fue la obra de más de diez años de consultas y encuestas con los
más importantes mercaderes establecidos en los puertos franceses.
6.4 Revolución Francesa de 1789
Bajo la influencia de las ideas de los hombres de 1789, y en particular bajo las ideas de
Locke, Montesquieu y Rosseau, se produjo un movimiento jurídico que iba a terminar
con el énfasis que este Derecho Comercial de la Edad Media nacido de los usos y
costumbres de los comerciantes poseía en su carácter profesional y subjetivo. Las ideas
de 1779 no podían permitir que existiera un Derecho especial para una clase de personas
dentro de una sociedad sino que por el contrario debería existir un Derecho único
aplicable por igual a todas las personas fuera cual fuere su clase, actividad o gremio al
cual pudieren llegar a pertenecer.
En el ámbito del Derecho Comercial surgen las ideas de que el Derecho Comercial debe
dejar de ser el Derecho de los comerciantes para pasar a ser el Derecho de la actividad
mercantil, y de esta manera el Derecho Comercial debía pasar a ser el Derecho de los
actos de comercio, con la destrucción que ello lleva del concepto sustantivo de lo que es
la actividad comercial y el Derecho Comercial para a través de un concepto
exclusivamente formal privar de una unidad conceptual sustancial al Derecho Comercial
y a la actividad mercantil, y tratar de privar a la actividad mercantil y a las normas que
la regulan de un carácter profesional a través de un proceso artificial, que no ha sido
capaz de contrarrestar la realidad consistente en que el comercio si tiene un carácter
eminentemente profesional. Los hombres de 1789 fracasaron en este intento pues el
Derecho Comercial mantiene un carácter marcadamente profesional.
6.5 Código de Comercio Francés 1807
Los edictos y ordenanzas de Luis XIV, que la revolución conservo y manteniendo y
extendiendo la ya transformada jurisdicción consular en tribunales de comercio, aunado
a los nuevos cambios políticos y sociales y las condiciones del ejercicio del comercio y
de la industria, se hacía necesaria una nueva legislación. Fue en estas circunstancias, lo
que movió a la asamblea constituyente a decretar la redacción de un código civil y un
código de comercio.
Una ley fechada a 15 de septiembre de 1807 fijo el día primero de enero de 1808 para la
puesta en vigor del nuevo código, y declaro derogadas todas las leyes anteriores
relativas a las materias comprendidas en él.
El código de comercio francés ha sido reformado en innumerables ocasiones, muchas de
estas reformas están integradas en el código nuestro antes de su traducción y posterior a
esta.
6.6 Historia cronológica del Derecho Comercial Dominicano, desde 1882, hasta
nuestros días
Hasta la fecha de la Independencia Efímera en 1821 y hasta la ocupación Haitiana en
1822 habían regido en la parte oriental de la isla de Santo Domingo la legislación
indiana y la de la metrópoli española.
Desde 1822 en adelante rigió el código de comercio haitiano (1827), hasta el 1845. El
código de comercio estaba basado en el código de comercio francés de 1807.
Después de separados de Haití, adoptamos nuevamente el código de comercio francés
de 1807 en el mismo idioma que había sido redactado hasta el 1861.
Tras el periodo de la anexiona España en 1861 se nos impuso el código de comercio
español de 1829.
De 1878 a 1884 continúo rigiéndonos el mismo código de comercio en francés, no
traducido, pero con algunas modificaciones.
Desde 1884 (5 de junio), hasta hoy, continuamos con el código francés pero ya
traducido a nuestro propio idioma y con el nombre de “Código de Comercio de la
Republica Dominicana”
Algunas reformas después de 1884:
1- Ley no. 1241 del 14 de septiembre de 1946 que sanciona el incumplimiento del art,
58 del código de comercio, en cuanto a la formación del fondo reserva
2- Abrogación de los artículos 4 y 5 por la Ley no. 390, del 23 de diciembre de 1940
3- Modificación de los artículos 446, 457, 462, y 591 y supresión del apartado 6º, del
artículo 586, por la ley del 2 de mayo de 1911
4- En 1958 fue modificado el Art. 2 por el Art. 2 de la ley 4999
5- En 1980 fueron modificados por la ley 127, el Art. 35 y 36-
6- La nueva ley 479-08 del 11 de diciembre, 2008 modifica los artículos del 18 al 64,
Art. 440, Art. 454, Art. 527
Art. 523 modificado el 11 de febrero, 2009 (19 de junio, 2009, es el plazo para la
entrada en vigencia de la Ley, según el artículo 527 de la misma ley 479-08.)