Celener Resumen Tomo 1 y 2 Clinico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

TECNICAS PROYECTIVAS

Las técnicas proyectivas son métodos que se utilizan para acceder a la subjetividad (obj de
estudio del psicologo) propia del aparato psíquico.

La tarea diagnostica se hace en base a la conceptualización del aparato psi (objeto y modelo),
conceptualización del termino salud y de enfermedad del psicólogo.

Se tomaran aportes de : Freud, Melanie Klein, Heinz Kouht. Para saber como conceptualiza
esto cada uno de ellos y entrar en contacto con las líneas teóricas con las que trabaja el
psicodiagnóstico.

CONCEPTUALIZACIONES:

DOS MODELOS TEORICOS: El psa como ciencia es una corriente racionalista en contraposición
a la corriente positivasta en donde se hace ciencia a través de la observación
(comportamiento, conducta ), de los datos empíricos en cambio, para los racionaliztas se
puede hacer ciencia con fenómenos ocultos a la percepción directa, sobre los que se puede
inferir (inc, pulsion), para ellos se hace ciencia a través de lo subyacente, mas alla de lo
fenoménico.

Por eso los modelos positivista dan explicaciones descriptivas del objeto, basándose en la
percepción sensible. En cambio, el modelo racionalista o idealista hacen referencias a
propiedades no sensibles.

El AP es una construcción hipotética, una construcción teórica que remite a algo no observable
o perceptible por los sentidos.

1En un intento por unlversalizar los conceptos, la Conferencia del año .1978

de la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió la Salud como “El es-

tado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente como la au-

sencia de afecciones y enfermedades”. Considera la salud como un estado es-

tático, derecho fundamental y la enfermedad como un obstáculo.

MODELO DEL AP EN FREUD.

 Aparato conformado por distintas instancias psíquicas.


 conceptualiza la teoría de las pulsiones
 conceptualiza el proceso de represión.
 Basa su explicación de los fenómenos psiquicos en el nivel de lo metapsicológico, sus
características económicas, dinámicas y tópicas.

Punto de vista topico: aparato con sistemas con distintas características y funcionamiento,
dispuestos en un cierto orden.

Primera tópica: icc-prcc-cc entre cada uno dos censuras que inhiben el pasaje desde el sistema
icc al prcc-cc.d

Segunda tópica: yo-ello-superyó.

Ello polo pulsional de la personalidad. Donde se encuentran las pulsiones de vida y muerte
(libido del yo, libido de objeto). La pulsión de muerte tiende a reconducir al ser vivo al estado
inorgánico. Esta vuelta se dirige hacia el interior y tiende a la autodestrucción (masoquismo
originario). Pulsión de vida está del lado de la auto conservación del yo, pulsión sexual: genera
unidad de la existencia.

Yo: representa los intereses de la persona investida de libido narcisista (El Yo tiene funciones:
1) Criterio o prueba de Realidad; 2) Juicio de Realidad; 3) Síntesis). Pone en juego defenzas inc
que regulan las fuerzas pulsionales. En dependencia del Ello, del Superyó y de la Realidad
(punto de vista tópico); desde el punto de vista dinámico: en el conflicto, representa el polo
defensivo poniendo en juego las defensas cuando percibe un afecto desagradable (angustia,
señal de alarma); desde el punto de vista económico: factor de ligazón de los procesos
psíquicos.

La css es el núcleo del yo, las funciones del sistema pcc son en su mayoría englobables al yo. El
yo es en gran parte incc (mec. De defenza)

El Yo surge como un producto de una diferenciación progresiva del Ello, resultante de la


influencia de la realidad exterior. Esta diferenciación, parte del sistema percepción-conciencia.
Se esfuerza por hacer reinar la influencia del mundo exterior sobre el Ello. Procura colocar el
ppio de realidad sobre el del placer del ello.

El Yo es ante todo un Yo corporal: derivado de sensaciones del cuerpo, consiste en una


proyección del organismo en psiquismo.

Superyó instancia que juzga y critica constituida por las exigencias y prohibiciones parentales
(Ideal del yo y cc moral). Se va diferenciando del Yo a partir de las identificaciones con los
ideales y las normas de los padres y figuras significativas.

Dinámico:

Considera los fenómenos psíquicos como resultantes del conflicto y de la oposición de fuerzas
pulsionales.

Económico: los procesos psíquicos consisten en la circulación de energía pulsional susceptible


de aumento, de disminución, de equivalencia. Ej. Ideal de muerte del padre, lavarse las manos
compulsivamente.

CONCEPTO DE SALUD EN FREUD. Freud plantea la idea de que no existe un límite preciso entre
normalidad y patología. Así afirma que los Síntomas neuróticos son formaciones sustitutivas,
pero además existe un parámetro planteado como normalidad en el desarrollo de la
sexualidad que implica:

 La superación del Complejo de Edipo, la asunción de la castración y la aceptación de la


prohibición del incesto.

CONCEPTO DE ENFERMEDAD EN FREUD. Según Freud pueden ser neurótica, psicótica o


perversa.

Serie de ejes diagnósticos que permitirán al psicodiagnosticador efectuar el diagnóstico


estructural:

1) Eje I Los síntomas (generalmente referidos por el paciente o por sus familiares en la primera
entrevista semidirigida y/o advertidos en la misma por el psicólogo).

2) Eje II Defensa Prevalente: Represión, Desestima, Desmentida.


3) Eje III Las defensas propias del cuadro.

4) Eje IV Los puntos de fijación predominantes.

5) Eje V La regresión (teniendo en cuenta la forma de la misma y la etapa psicolibidinal a que


se regresa).

6) Eje VI La conservación o pérdida de la realidad.

7) Eje VII El conflicto prevalente.

MELANIE KLEIN

MODELO DE APARATO PSI

Para M. Klein desde el nacimiento existen:

1- Dos pulsiones básicas, la de vida y la de muerte que provocan ansiedades.


2- Un yo que implementa diferentes mecanismos defensivos para controlar las ansiedades
mencionadas.
3- Relaciones de Objeto.

Estos tres aspectos de la vida psíquica se organizan en dos tipos de estructuras que son
llamadas por M. Klein “posiciones” y que no son transitorias sino que persisten a lo largo de
toda la vida. Las dos posiciones son:

1- Posición esquizo-paranoide (0-3 meses). Se caracteriza por:


 Relaciones de objeto parcial
 Ansiedad predominante: persecutoria
 Mecanismo de defensa: escisión, proyección e introyección implementados por el yo
del bebe.

El yo temprano, desde el nacimiento se enfrenta con 3 fuentes de ansiedad: la acción interna


de la pulsión de muerte que es sentida como “temor al aniquilamiento” (sensación de
desintegración), el nacimiento, vivenciado como trauma y la vida post-natal.

La ansiedad predominante en esta posición es: persecutoria.

Proyección: diferencia pecho bueno de pecho malo como dos objetos parciales, que
acompañan a la parcialización del yo del bebe, actuando la pulsión de vida y pulsión de
muerte.

Introyección: Se introyectan imagos fantaseadas de los objetos externos constituyéndose


objetos internos malos y buenos.

Escisión: El yo, para defenderse del temor al aniquilamiento se ha dividido a sí mismo en un yo


bueno que ama y en un yo malo que odia, al mismo tiempo que ha dividido al objeto.

También pueden aparecer otros mecanismos defensivos como la negación, control


omnipotente, idealización, identificación proyectiva.

Klein señala que en una evolución esperable predominan pulsiones amorosas por sobre las
destructivas, se produce la introyección del objeto bueno y la identificación del yo con el
mismo; predominan la existencia de factores externos que contribuyen a fortalecer la
confianza en el objeto y por lo tanto la posibilidad de amar. Aproximadamente a los 4 meses
de vida el aparato psíquico va desarrollando y adquiriendo una nueva configuración que M.
Klein conceptualiza como posición depresiva.

2- Posición depresiva (4-6 meses). Esta posición se configura de la siguiente manera:


 Relación de Objeto Total
 Ansiedad Depresiva
 Mecanismos de Defensa: reparación y defensas maníacas. También negación,
idealización, control omnipotente.

Surgen grandes cambios en el desarrollo emocional e intelectual del bebe, y en su relación con
los objetos. Así la madre es percibida como un objeto total tanto desde el punto de vista
emocional como físico, el amor y el odio que antes el bebé separaba, ahora se dirigen hacia un
mismo objeto, percibiéndose al mismo como un solo objeto con cualidades buenas y malas.

Aparecen estadios tempranos del Complejo de Edipo y por ende también el establecimiento de
un Superyó temprano.

CONCEPTO DE SALUD-ENFERMEDAD. Fundamenta las bases para un desarrollo normal en el


interjuego de los mecanismos defensivos. Eso implica:

 La disminución de las ansiedades paranoides.


 El establecimiento de objetos internos buenos.
 La disminución de los procesos de escisión, y un aumento de los procesos de
integración del yo y de los objetos
 Actitud más realista frente a la frustración, lo que implica mayor capacidad para
tolerarla y favorece la relación con la madre y con el mundo.
 Disminución de la ambivalencia y de la severidad del Superyó.

En cuanto a la enfermedad plantea la psicopatología pensada en relación a cómo en el juego


del niño pone de manifiesto su relación con la realidad y su personificación:

En función de la relación con la realidad:

- Los niños muy graves distorsionan la realidad. El niño capta agudamente detalles o acciones
de los que lo rodean, pero de una manera irreal, los incluye dentro de su sistema de ser
perseguido o espiado.

- Los niños neuróticos reconocen una cantidad limitada de la realidad y niegan el resto. Al
mismo tiempo existe intensa represión de las fantasías masturbatorias inhibidas por el
sentimiento de culpa, y el resultado de esto es la inhibición en el juego y en el aprendizaje.

En función de la personificación:

- Los niños psicóticos y neuróticos graves representan en el juego personajes sumamente


crueles, predominando un superyó terrorífico, que ha sido introyectado en estadios muy
tempranos del desarrollo.

- Los niños neuróticos muestran mayores posibilidades de influenciar la realidad y de vivir la


misma de acuerdo a sus fantasías. Son más capaces de tolerar situaciones reales.

La autora considera los siguientes cuadros patológicos:


Psicosis: Esquizofrenia, psicosis maniaco-depresiva, paranoia, parafrenia.

Neurosis: particulariza solo la neurosis obsesiva, como la de mayor gravedad.

HEINZ KOHUT (se enfocó al estudio del narcisismo)

MODELO DE APARATO PSI

Kohut reconoce las mismas instancias que propuso Freud: Ello, Yo, Superyó, y agrega que, en
cada una de éstas existen representaciones diversas del Self. (El self o “sí-mismo”).

Define el narcisismo “por la naturaleza o calidad de la carga instintiva, y no por el blanco al que
apunta la investidura instintiva”, es decir que los objetos son investidos con libido narcisista.
(No existe libido objetal o libido de yo).

Para el desarrollo adecuado de su Self, el niño, desde su nacimiento, precisa del aporte de un
medio que sea capaz de decodificar y satisfacer sus necesidades, es decir el desarrollo de un
medio empático proporcionado por los padres (objetos self).

Estos objetos del self, como los denomina Kohut, son representaciones mentales que se
configuran a partir de la internalización que el niño hace de las cualidades reales de los
primeros objetos del self -los padres reales- desde las primeras experiencias de la vida.

Dos tipos de objetos self:

1. Self especular o grandioso.


2. Self omnipotente o imago parental ideliada.

Los procesos sanos entre el self y sus objetos, señala Kohut, se dan en dos etapas: 1) En la
primera, debe existir una armonía básica entre el sí-mismo y los objetos-sí-mismo, y, 2) En la
segunda, debe haber fallas de los objetos -sí-mismo, en grado no traumático. Los resultados de
tales fallas son denominados “frustraciones óptimas”. Por ej.: Las respuestas basadas en una
empatia defectuosa.

Estos acontecimientos tienen dos consecuencias:

 Dan lugar a la conformación de estructuras, a través de un proceso


denominado INTERNALIZACIGN TRASMUTADORA.
 Preparan el terreno para un cambio de gran importancia en las relaciones
entre el sí-mismo y los objetos-sí-mismo.

Lo que crea una matriz para el desarrollo de un sí-mismo sano en el niño es la capacidad del
objeto-self para responder con una imagen especular adecuada, lo que es patógeno no es una
falla ocasional del objeto-self, sino su incapacidad crónica para responder de manera
adecuada. Si el desarrollo es adecuado, se constituye el núcleo del self bipolar con el polo de
las ambiciones (con sus necesidades transformadas de exhibicionismo y espejamiento) y el
polo de las metas e ideales (transformadas en ideales y valores nucleares).

El desarrollo del self supone la transformación del narcisismo arcaico, grandioso y


omnipotente, en un narcisismo maduro e integrado a la personalidad
En el caso de un defecto en el desarrollo del self, el aparato psíquico puede encontrar medidas
que lo atenúen: estructuras defensivas o estructuras compensatorias.

CONCEPTO DE SALUD-ENFERMEDAD. La normalidad se define postulando una secuencia de


cambios entre el sí-mismo y el objeto-sí-mismo a lo largo de toda la vida de las personas. El
desarrollo del Self implica la transformación del narcisismo arcaico y omnipotente en un
narcisismo maduro e integrado a la persona. CONCEPTO DE ENFERMEDAD EN CUADRO

AMBITO CLINICO. TOMO II CELENER

ENTREVISTA. Toda práctica en psicodiagnostico está atravesada por el encuadre institucional y


por lo tanto para responder a una demanda se deben conocer los códigos y necesidades de
cada ámbito.

La entrevista es un instrumento del método clínico.

Su objetivo es la construcción de hipótesis metapsicológicas como el significado latente del


síntoma o de la problemática que se manifiesta, la relación de esta con su historia personal y
con personas significativas en su vida, fantasías icc, relaciones interpersonales, etc. Esto nos
permitirá arribar a la estructura psíquica del sujeto, el grado de salud-enfermedad y de esta
forma realizar un diagnóstico presuntivo.

El entrevistador no es un observador pasivo sino que interacciona con él, interviene a partir de
preguntas, respondiendo las que considere pertinente o haciendo señalamientos. El encuadre
de la entrevista estará dado de acuerdo a las características del entrevistado. Encuadrar una
entrevista significa establecer parámetros como tiempo, lugar y roles, los cuales dependen del
contexto en el que se desarrolle (institucional, consultorio).

TIPOS DE ENTREVISTA.

1. DIRIGIDA. El objetivo es la obtención de datos para la construcción de una historia


clínica, regido por un cuestionario-guía donde tanto las preguntas como su orden
están previamente establecido y lo que trata es de indagar sintomatologías para
evaluar el cuadro clínico. Ej. Anamnesis médica.
2. LIBRE. El objetivo es que el entrevistado configure en su mayor parte el tiempo de la
entrevista, donde a partir de preguntas amplias y abiertas el entrevistador solo
interviene para facilitar dicho objetivo. Sobre la base de la atención flotante se trata de
que el entrevistado siga asociando y enriqueciendo la entrevista que él dirige. Luego el
entrevistador construye hipótesis basándose en esta asociación libre desde los puntos
de vista estructural, dinámico y económico. Ej. PSA.
3. SEMIDIRIGIDA. Al comienzo se utiliza la técnica dirigida al preguntarle al entrevistado
por los datos de filiación. La segunda etapa es semidirigida, se emplea la técnica libre
donde se pregunta por el motivo de consulta de modo que el entrevistado comience a
hablar acerca de su malestar, a medida que esto ocurre el psicólogo a partir de la
atención flotante va realizando asociaciones del relato del paciente. Así a partir de
estas respuestas se generaran nuevas preguntas, y de esas nuevas respuestas. El
psicólogo pedirá datos de aquellos no mencionados pero que crea relevantes para el
análisis, nuevamente se torna dirigida. DIRIGIDA-SEMIDIR-DIRIGIDA

También empleara recursos como la disociación instrumental, lo que le permite establecer un


buen rapport y así escuchar el discurso del paciente empatizando con el pero al mismo tiempo
tomar distancia para pensar el relato desde la teoría.
ATENCION FLOTANTE, ASOCIACION DEL RELATO, DISOCIACION INSTRUMENTAL.

Es el modelo elegido para el psicodiagnostico. Tres momentos:

1. Apertura. Presentación y relevamiento de datos.


2. Desarrollo. El entrevistado brinda la información y el entrevistador realiza las
preguntas necesarias.
3. Cierre. Pautas a seguir en la próxima entrevista.

A partir de lo que surja en los encuentros se podrá planificar la batería a administrar,


seleccionando los test necesarios. Se podrán combinar técnicas psicométricas y técnicas
proyectivas en relación a aquello que se necesita indagar.

ASPECTOS TECNICOS DE LA ENTREVISTA SEMIDIRIGIDA

TRANSFERENCIA Y CONTRATRANSFERENCIA

En las sesiones, el paciente despliega sentimientos, actitudes y conductas icc que


corresponden a sus relaciones interpersonales y familiares. Le asigna roles al entrevistador y
actúa en función de los mismos (sustitución de una persona anterior por la persona del
médico).

Ambos deben ser usados como instrumentos de observación y comprensión.

TRANSFERENCIA. Todo comportamiento patológico del paciente que recae sobre su analista. El
establecimiento de esta relación no es deseable en el trayecto del psicodiagnostico.

CONTRATRANSFERENCIA. Respuesta emocional del psicólogo debido a características del


entrevistado (los estímulos que provienen del paciente sobre los sentimientos icc del médico).
Ej. Si un paciente se muestra frágil o débil puede despertar en el analista un sentimiento de
protección.

ALIANZA DE TRABAJO. Hace posible el trabajo decidido e intencional entre el entrevistado-


entrevistador y el encuadre. Las personas con fallas en las funciones yoicas (falla de realidad)
no podrán establecer esta alianza de trabajo. La transferencia proporciona material reprimido,
inaccesible para la cc, y la alianza de trabajo contenidos manifiestos.

DISOCIACION INSTRUMENTAL. El psicólogo opera identificándose proyectivamente con el


entrevistado pero a su vez diferenciándose para mantenerse fuera de ella y observar lo que
ocurre, sin ligarse afectivamente. Favoreciendo la relación empática de comunicación y
entendimiento con el otro para poder ponerse en su lugar.

El psicólogo observa no solo lo que el sujeto dice sino su comportamiento no verbal, es decir la
información que brinda el entrevistado, su modalidad comunicacional y la secuencia en la que
presenta los temas.

Tipos de intervenciones:

 Realiza preguntas amplias y abiertas cuando el objetivo es obtener mayor información


o cuando el entrevistado presenta dificultades para hablar del tema. Ej. Usted acaba
de mencionar a su madre, como era ella?
 Haciendo señalamientos cuando el paciente se bloquea. Ej. Usted me estaba contando
acerca de la dificultad para hacer amistades, parece que esto lo angustia mucho que
no le permite seguir hablando.
 Interrogando sobre cuestiones no mencionadas. Ej. Y el trabajo?

4. ENTREVISTA DIAGNOSTICA ESTRUCTURAL. Kerngberg propone este cuarto tipo de


entrevista. Es una entrevista semidirigida con el objetivo de realizar el diagnóstico
diferencial de acuerdo al marco teórico freudiano donde diferencia tres estructuras
psicopatológicas: neurosis, psicosis y borderline (perversa).

Procedimiento (duración 1 hora):

 El entrevistador le solicita al paciente un resumen del motivo de consulta. Síntomas y


dificultades del paciente.
 Interrogatorio con el fin de explorar los ejes diagnósticos para la diferenciación de
estructuras. Características de las relaciones interpersonales, adaptarse a su entorno,
medio familiar, su interacción en recreaciones, cultura, política o intereses personales.
 Se centra en los síntomas y temas significativos.

Recursos técnicos:

 Observación del lenguaje verbal, pre verbal (gestos, tono de voz, posición del cuerpo),
estilo comunicacional (como lo dice), contenido temático de lo que trata (que temas
prefiere hablar).
 Disociación instrumental.
 Clarificación: es la exploración con el paciente de los elementos que proporciono pero
que son confusos. La finalidad es evocar material cc y observar los límites de la cc.
 Confrontación: intentar hacer cc al paciente de aspectos conflictivo, presentándole las
partes del relato que parecen confusas.

IMPRIMIR CUADROS acá falta ejes diagnósticos.

ENTREVISTA A ADULTOS. Hay datos imprescindibles en una entrevista semidirigida que dan
cuenta de aspectos adaptativos y conflictivos del sujeto:

 Datos de filiación: edad, nombre, lugar y fecha de nacimiento.


 Relaciones familiares actuales (pareja, familia, amigos) y descripción de cada uno de
ellos
 Relaciones familiares de origen y modos de vinculación
 Relaciones interpersonales (amigos, compañeros de trabajo, estudio)
 Sexualidad
 Estudios pasados y actuales
 Trabajo que desarrolla y caracterización del mismo
 Utilización del tiempo libre e intereses personales
 Tema que elige el sujeto para comenzar a hablar: su situación actual o problemática, o
comenzar a hablar de su infancia para arribar al presente.

ENTREVISTA A PADRES. Ante el pedido de la realización de un psicodiagnostico a un niño se


opta por la primer entrevista realizarla con los padres (ambos). Esto se debe a que cada uno
puede aportar una visión diferente del niño, se pueden inferir identificaciones del niño con
uno y otro, evaluar el vínculo de cada uno con el niño.
- Con respecto al rol del psicólogo. Debe ser neutro, sin mostrar preferencias por la
visión de alguno de los padres, debe generar la sensación de que el profesional se
encargara del problema y que dará una solución.
- Con respecto a la técnica. En la entrevista se deben conocer los siguientes datos:

Motivo de consulta.

Historia del niño: Embarazo (reacción de los padres al enterarse la noticia, si fue planificado o
accidental, el deseo, enfermedades o trastornos que pudieron agravar la concepción),
atravesamiento del parto (si fue a término o inducido, complicaciones, si conocían al médico, si
estaban acompañados), lactancia y alimentación (si fue materna, como fue el destete, como
fueron los cambios de alimentación del pecho a la mamadera y a los sólidos), locomoción
(gateo, primeros pasos, sentarse, las actitudes de la madre frente a esto), lenguaje (primeras
palabras, retraso, inhibición o trastornos del lenguaje, actitud de los padres frente a esto),
dentición, uso del chupete, control de esfínteres, sueño, operaciones, juegos, escolaridad.

Como es un día de su vida diaria/ el día de su cumpleaños/ un feriado.

La relación de los padres y el niño (elección del nombre, elección de la escuela, actividades
extraescolares, puesta de límites).

Estos datos nos permite dar cuenta de la relación del niño con la madre y su dependencia e
independencia, expectativas, concepto de maternidad de la madre y la influencia en el niño de
ellas. Como así también del desarrollo dl psiquismo, grado de integración, desarrollo
psicosexual de la libido, vínculos maternos y familiares.

También es importante saber: quiénes consultan, cuando consultan, motivos por el que
consultan, detectar si es realmente un síntoma.

Observar:

Nivel verbal: auto presentación, encuadre, conversación introductoria, conversación acerca de


los recelos de los padres, datos de filiación de los padres, niño y hermanos, timing de las
preguntas u otras intervenciones.

Nivel pre verbal: actitud corporal, gestual, tono de voz.

ENTREVISTA DE DEVOLUCION. Se realiza verbalmente con los padres, grupo familiar o


entrevistado. La información debe ser dada de forma clara y sencilla, dando una descripción
integrada del entrevistado y su problemática. Se puede empezar preguntando si en el lapso de
las entrevistas se la ocurrió algo de lo que quiera hablar. Comenzar por los aspectos positivos
para evitar bloqueos, los menos ansiosos para el entrevistado (destacar colaboración), no
realizar interpretaciones terapéuticas que comuniquen contenidos icc.

En el caso que sea una entrevista a niños/adolescentes se realiza primero la devolución a los
padres, luego al niño. En el caso que la entrevista no haya sido espontanea, decidida por ellos,
se tratara de lograr el insigth.

Ocampo y Arenzo la definen como la devolución verbal discriminada que hace el psicólogo a
los padres, paciente del resultado obtenido.

CAP 2 TEXTO CELENER TECNICAS PROYECTIVAS TOMO 1


El psicólogo debe atender:

 Lenguaje
 Coherencia y cohesión
 Afectos que manifiesta
 Relación yo-noyo

Estos observables son significados por el psicólogo a partir de un marco teórico.

Se realiza un análisis formal del contenido en relación a las pautas formales del test, entrevista,
etc. Este análisis brindara información acerca de sentimientos, emociones, percepción,
pensamiento, defensas. Se realiza este análisis en cada test y un intratest de las convergencias-
recurrencias.

INTERPRETACION. Proceso de transformación de datos observables del primer nivel de


inferencias en conceptualizaciones metapsicológicas (tercer nivel de inferencia). Se lleva a
cabo mediante las hipótesis interpretativas. Consisten en la formulación verbal explicita,
siendo asociaciones activas producto de la reflexión que luego se verificaran o refutaran.

PRIMER NIVEL DE INFERENCIAS. Se toman los observables. Estos son datos empíricos que el
psicólogo recorta y toma como objeto de estudio, pudiendo aportar conocimientos de lo no
observable (icc).

Conducta del entrevistado, manifestaciones del proceso de transferencia y contratransferencia


y las respuestas del entrevistado a las técnicas. En relación al marco teórico que se sustente
hace un recorte de los datos manifiestos. El psicólogo construye un significado en base a esas
palabras que remiten en sentimientos del entrevistado. Esto es singular en cada persona.

SEGUNDO NIVEL DE INFERENCIA. Se interpretan los observables. A partir del recorte de


observables se obtiene información en relación a la estructura de la psique. El psicólogo se va
alejando de lo empírico para construir las hipótesis (trabajo inductivo), asignándole un sentido
y significado.

Ej. El entrevistado tiene una imagen del padre ausente, que esta ausencia arraiga una
identificación, quizás una identificación como modelo masculino débil. Otra inferencia de
segundo nivel puede ser que debido a esta ausencia paterna, las necesidades afectivas del
entrevistado hacia aquella figura se vieron aumentadas na actitud de dependencia y reclamo
hacia figuras masculinas que evocan a la figura paterna.

Las convergencias y recurrencias dan base a estas interpretaciones.

TERCER NIVEL DE INFERENCIA. Consiste en relacionar la hipótesis interpretativa con la


metapsicología. Se realizan afirmaciones en relación a entidades teóricas. Es un nivel
explicativo, se realiza la síntesis diagnostica a partir de la comprensión metapsicológica del
caso en estudio.
Michel Foucault, en la “Historia Clásica de la Locura ”

AMBITO FORENSE

En este ámbito el psi es un nexo entre la psicología y el derecho, respondiendo desde su


profesión a demandas jurídicas. En cuanto al psicodiagnostico en este ámbito existen tres
áreas con mayor probabilidad de inserción:

1. Área pericial.
2. Área dentro del Consejo Nacional de la Niñez, Adolescencia y Familia.
3. Área Servicio penitenciario federal.

Se desarrolla una práctica en relación al ámbito de la legalidad que regula el ejercicio del rol
pericial y en cuestiones institucionales cuando el psi se desarrolla dentro de instituciones como
sería el segundo caso.

Se suelen utilizar entrevistas semidirigidas basadas en preguntas abiertas que favorezcan el


vínculo entrevistador-entrevistado, donde se investigaran aquellos aspectos en relación a los
hechos que motivaron la intervención judicial, se indagara las vivencias particulares que llevo a
tomar dicha decisión, el compromiso y la internalización emocional que el entrevistado
atraviesa, los vínculos familiares. Es sumamente importante prestar una escucha activa sino
también prestar atención a lo no verbal como la gestualidad, lo que se dice y como se dice.

En cuanto a la transferencia en este ámbito ya se encuentra previamente instaurada con los


profesionales, la institución, quien representa el orden jurídico. Por lo que el psi será
depositario de proyecciones promovidas por la situación del sujeto y el contexto en el que se
desarrolla. En cuanto a la contratransferencia en el psi se movilizan cuestiones en relación a los
motivos de la intervención, la institución en la que se desempeña y con la problemática
particular.
Por lo tanto, tanto lo institucional como lo jurídico, personal, la ley ordenadora del proceso
influyen y deben tenerse en cuenta para que la entrevista se desarrolle de forma adecuada.

El rol del psi estará dado de acuerdo al área abordada:

 Entrevista en área minoril. Existen equipos interdisciplinarios que trabajan en


institutos de niños y jóvenes o en los diferentes programas del Consejo. El
psicodiagnostico se realiza en el Centro de Admisión y Derivación, allí se abordara el
diagnóstico del menor y su familia y se lo derivara y elevara al juez a cargo de acuerdo
a este.

Al abordar estas áreas hay que tener en cuenta las variables espacio y tiempo que
generalmente se ven interferidas por la situación y la demanda institucional . No suele haber
un espacio fijo definido, los horarios deben adecuarse a las actividades que realiza el menor.
Nuestra intervención es solicitada por un juez, no por el entrevistado

También podría gustarte