Modelo Tesis Ucv Moyo Rev 02

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 91

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Evaluación estructural sismorresistente para optimizar la seguridad de


la infraestructura de la UGEL Candarave, Tacna - 2021

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


Ingeniero Civil

AUTORES:

Chura Chura, Juan Ceferino (0000-0003-0343-7788)

Reátegui Dávila, Max Enrique (0000-0002-3587-8804)

ASESOR:

MBA Ing. Patazca Rojas, Pedro Ramón (0000-0001-9630-7936)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Diseño Sísmico y Estructural

MOYOBAMBA — PERÚ

2021
Dedicatoria

Juan Chura Chura

A nuestro Dios padre por la vida que tengo, y por haberme permitido alcanzar a
este punto, y agradecer su infinito amor por todos.

A mis Padres, por su amor incondicional, consejos y apoyo permanente, por


haberme educado y formado, a mi hno Ever Chura por su apoyo incondicional y
ejemplo a seguir en la vida profesional. A mi compañera de vida Maryori Quispe
por estar siempre presente en cada momento de felicidad y tristeza a mi lado y a
la bendición más grande que Dios padre pudo darme en la vida a mi hijo Jhassan
Gael Chura Quispe que son un gran soporte en mi vida, y a todos los involucrados
que han hecho posible la ejecución de la presente tesis.

Max Enrique Reátegui Dávila

A Dios, por ser el guía que encamina mi destino, además por brindarme salud y
bienestar para seguir adelante.

A mis padres por darme la vida y por constituir el Apoyo incansable, y mi esposa
e hijos por el apoyo Del logro incondicional para tan anhelada formación
Profesional.

ii
Agradecimiento

Juan Chura Chura

Mi más profundo agradecimiento a todas


aquellas personas que motivaron y apoyaron
en el desarrollo de la presente tesis, a mi
asesor MBA Ing. Pedro Ramon Patazca
Rojas por su apoyo en el desarrollo de la
presente tesis, al Ing. Dennys Calderon
Paniagua por su asesoramiento externo a la
terminación de mi tesis. A la entidad pública
UGEL Candarave por permitirme utilizar su
infraestructura y brindarme todas las
facilidades para el desarrollo de la tesis y su
posterior culminación.

Max Enrique Reátegui Dávila

Al Docentes de la Universidad Cesar Vallejo,


en especial al Ingeniero de la faculta de
Ingeniería Civil, quien me impartió sus
conocimientos y enseñanzas, las cuales
contribuyeron de una manera muy importante
en mi formación profesional.

Mi más profundo y sincero agradecimiento al


asesor de tesis MBA Ing. Pedro Ramon
Patazca Rojas, por todo el apoyo brindado
con sus conocimientos, en los estudios de mi
tesis.

iii
Índice de contenidos

Dedicatoria.....................................................................................................................................ii
Agradecimiento............................................................................................................................iii
Índice de contenidos..................................................................................................................iv
Índice de tablas............................................................................................................................vi
Índice de gráficos y figuras......................................................................................................vii
Resumen......................................................................................................................................viii
Abstract..........................................................................................................................................ix
I. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................10
II. MARCO TEÓRICO...............................................................................................................14
III. METODOLOGÍA...............................................................................................................20
3.1. Tipo y diseño de investigación...............................................................................20
3.2. Variables y operacionalización...............................................................................20
3.3. Población, muestra, muestreo y unidad de análisis..........................................21
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.............................................22
3.5. Procedimientos...........................................................................................................23
3.6. Método de análisis de datos....................................................................................24
3.7. Aspectos éticos..........................................................................................................24
IV. RESULTADOS.................................................................................................................25
4.1. Descripción de la edificación:..........................................................................................25
4.2. Procedimientos de cálculo estructural............................................................................26
4.3. Criterios de evaluación estructural:.................................................................................26
4.3.1. Resumen de dimensiones............................................................................................28
4.3.2. Propiedades de los materiales.....................................................................................30
4.3.3. Metrado de cargas.......................................................................................................30
4.4. Análisis sismorresistente de la estructura.......................................................................31
4.4.1. Modelo estructural adoptado......................................................................................32
4.4.2. Análisis modal de la estructura....................................................................................32
4.4.3. Análisis dinámico.........................................................................................................34
4.4.4. Desplazamiento y distorsiones....................................................................................35
4.4.5. Verificación de la cortante en la base..........................................................................37
4.5. Memoria de diseño estructural.......................................................................................37
4.5.1. Método de diseño.......................................................................................................38
4.6. Diseño de losas aligeradas...............................................................................................39

iv
4.6.1. Diseño por flexión........................................................................................................39
4.6.2. Diseño por corte..........................................................................................................39
4.6.3. Refuerzo por temperatura...........................................................................................40
4.7. Diseño sísmico de vigas...................................................................................................44
4.7.1. Diseño por flexión........................................................................................................44
4.7.2. Diseño por corte..........................................................................................................45
4.8. Diseño sísmico de columnas............................................................................................54
4.8.1. Diseño por Flexo-Compresión.....................................................................................54
4.8.2. Diseño por Corte..........................................................................................................54
4.9. Diseño sísmico de placas.................................................................................................59
4.9.1. Diseño por Corte..........................................................................................................59
4.10. Diseño sísmico de muros de albañilería confinada......................................................62
4.10.1. Esfuerzo axial máximo en los muros del Bloque A.......................................................63
4.10.2. Control de fisuración en muros Bloque A....................................................................63
4.10.3. Esfuerzo axial máximo en los muros Bloque B.............................................................64
4.10.4. Control de fisuración en muros Bloque B....................................................................65
4.11. Diseño sísmico de la cimentación................................................................................66
4.11.1. Diseño sísmico de zapatas aisladas Bloque A (Eje 1, Eje B)..........................................66
4.11.2. Diseño sísmico de zapatas aisladas Bloque A (Eje A, Eje 3)..........................................68
4.11.3. Diseño sísmico de zapatas aisladas Bloque A (Eje 1, Eje B)..........................................70
V. DISCUSIÓN.............................................................................................................................2
VI. CONCLUSIONES...............................................................................................................5
VII. RECOMENDACIONES......................................................................................................7
REFERENCIAS..............................................................................................................................9
ANEXOS........................................................................................................................................13

v
Índice de tablas

Tabla 1. Título de tabla.............................................................................................6


Tabla 2. Título de tabla.............................................................................................6
Tabla 3. Título de tabla.............................................................................................6

vi
Índice de gráficos y figuras

Figura 1. Descripción de planta de la UGEL Tacna...............................................25

Figura 2. Elementos estructurales del Bloque A, (1° y 2° piso)..............................28

Figura 3. Elementos estructurales del Bloque B, (1° y 2° piso)..............................29

Figura 4. Modelo estructural del Bloque A y Bloque B...........................................32

Figura 5. Periodos de los modos del Bloque A......................................................33

Figura 6. Periodos de los modos del Bloque B......................................................33

Figura 7. Periodos de los modos del Bloque A y B................................................33

Figura 8. Definición del espectro de pseudo aceleraciones en la dirección X-X. . .34

Figura 9. Definición del espectro de pseudo aceleraciones en la dirección X-X. . .35

Figura 10. Máximas distorsiones de los Bloques A y B..........................................36

Figura 11. Máximas distorsiones de los Bloques A y B..........................................37

Figura 12. Diseño de losa aligerada del Bloque A (Salón 1, 1° Piso)....................40

Figura 13. Diseño de losa aligerada del Bloque A (Pasadizo, 1° Piso).................40

Figura 14. Diseño de losa aligerada del Bloque A (Azotea)...................................41

Figura 15. Diseño de losa aligerada del Bloque B (Salones 2 y 3, 1° Piso)..........42

Figura 16. Diseño de losa aligerada del Bloque B (Pasadizo, 1° Piso).................43

Figura 17. Diseño de losa aligerada del Bloque B (Azotea)...................................43

Figura 18. Acero por flexión en vigas de muros estructurales...............................44

Figura 19. Acero por Corte en vigas de muros estructurales.................................45

Figura 20. Área de acero en vigas (cm2) Bloque A (1° Piso).................................46

Figura 21. Área de acero en vigas (cm2) Bloque A (Azotea).................................46

Figura 22. Diagrama de momentos flectores de viga del eje B (1° Piso)...............47

Figura 23. Área de acero en vigas (cm2) Bloque B (1° Piso).................................50

Figura 24. Área de acero en vigas (cm2) Bloque B (Azotea).................................50

vii
Figura 25. Diagrama de momentos flectores de viga del eje 3 (1° Piso)...............51

Figura 26. Acero por corte en columnas de muros estructurales...........................54

Figura 27. Diseño de columnas del Bloque A........................................................55

Figura 28. Diseño de columnas del Bloque B........................................................57

Figura 29. Diseño de placas del Bloque A..............................................................60

viii
Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo realizar una evaluación


sismorresistente para optimizar la seguridad de la infraestructura de la Unidad de
Gestión Educativa Local Candarave, de la provincia de Candarave, departamento
de Tacna, en el año 2021, para ello consideró emplear un tipo de investigación
básica, con un diseño no experimental de corte transversal , obteniendo como
resultado que de la verificación a la cortante del análisis dinámico, este cumple
con ser mayor o igual al 80% del cortante del análisis estático, por consiguiente se
concluyó que es factible incorporar un sistema de reforzamiento estructural para
brindar mayor seguridad a la infraestructura, siendo específicamente la propuesta
muros de corte suministrados en la viga más crítica de la citada estructura.

Palabras Clave: Evaluación, estructura, sismorresistente, seguridad

ix
Abstract

The objective of this research was to carry out an earthquake-resistant evaluation


to optimize the security of the infrastructure of the Candarave Local Educational
Management Unit, in the province of Candarave, department of Tacna, in the year
2021, for which it considered using a type of basic research , with a non-
experimental design of cross-section, obtaining as a result that from the
verification of the shear of the dynamic analysis, this complies with being greater
than or equal to 80% of the shear of the static analysis, therefore it was concluded
that it is feasible to incorporate a system structural reinforcement to provide
greater security to the infrastructure, specifically the proposal being shear walls
supplied in the most critical beam of the aforementioned structure.

Keywords: Evaluation, structure, earthquake resistance, security

x
I. INTRODUCCIÓN

A nivel internacional, se destaca la relevancia de contar con una


infraestructura educativa de calidad, que brinde un adecuado servicio educativo,
tal como precisa el Banco de Desarrollo de América Latina (2016), toda vez que
genera un impacto positivo en el logro de los aprendizajes de los estudiantes; sin
embargo la realidad es diferente a lo precisado líneas arriba, por lo que contar
con educación de calidad es un reto, y su necesidad por alcanzarlo se ha
convertido en una prioridad por parte de los objetivos de desarrollo sostenible al
2030 (Organización de las Naciones Unidas, 2015), donde se señala claramente
que la educación de calidad debe disponer de instalaciones educativas que
satisfagan las necesidades de los estudiantes y las personas con habilidades
diferentes, promoviendo un entorno de aprendizaje seguro, inclusivo y eficaz para
todos, adicionalmente es preciso indicar que para dicho fin es importante
desarrollar de forma previa, un adecuado y eficiente levantamiento del grado de
daño de los elementos estructurales de este tipo de infraestructuras (Aguilar et al,
2016).

El Perú, se caracteriza por una gran presencia de eventos sísmicos de


diversas magnitudes, de geografía accidentada y muy variada, en efecto, al
momento de diseñar o ejecutar una infraestructura nos exige ciertos
consideraciones en el desarrollo del análisis correspondiente a la formación del
suelo, dichos estudios han sido de vital importancia el cual ha permitido dar
solución a la forma en cómo se comportan los diferentes tipos de suelos
existentes en el territorio peruano, sobre todo donde la precariedad de la
infraestructura correspondiente al sector educación es alarmante por su mal
estado de conservación (Arana,2018).

Las infraestructuras educativas en el Perú están expuestas a


fenómenos naturales como sismos, inundaciones, deslizamientos, huaycos,
sequías, heladas con capacidad de hacer daño o destruir dichas infraestructuras.
Por tanto, el número de personas afectadas suele ser elevado afectando en
mayor medida a grupos de población más pobres y vulnerables que compromete
más la ya deteriorada condición de vida de las poblaciones (Tavera, 2017).

11
En este sentido, el departamento de Tacna no es divergente a la
problemática antes descrita, ya que se encuentra ubica en una zona de alta
vulnerabilidad sísmica, por la posible ocurrencia de eventos sísmicos en cualquier
momento del año, sin embargo, las edificaciones se realizan con una gran
carencia de supervisión y asesoría técnica que garanticen la calidad de los
procesos constructivos y la adquisición de materiales, en ese sentido, las
edificaciones que se construyen, de manera general son de albañilería confinada.
Es evidente entonces que, estas construcciones pueden presentar problemas y
deficiencias estructurales, haciéndolos más vulnerables ante un posible evento
sísmico, por tanto, se convierten en un factor de riesgo para quienes lo habitan
(Almirón y Yndigoyen, 2019).

En otras palabras, si una ciudad ya fue afectada en algún momento del


tiempo por un evento sísmico, es posible que nuevamente sea víctima de un
evento sísmico de las mismas características o superiores.

Específicamente en la provincia de Candarave, se encuentra ubicado


la infraestructura de la Unidad de Gestión Educativa Local Candarave, la misma
que brinda el servicio administrativo en el sector educación (Dirección Regional
de Educación de Tacna, 2018), sin embargo, no presenta un buen estado de
conservación en relación a los elementos estructurales que la constituyen, es en
tal sentido que se generar pertinente el desarrollo de la presente investigación
con la finalidad de desarrollar una evaluación estructural sismorresistente y en
base a los valores obtenidos poder plantear una alternativa de reforzamiento que
permita optimizar su infraestructura.

En la cual se ha planteado el siguiente problema general: ¿De qué


manera una evaluación estructural sismorresistente permitiría optimizar la
seguridad de la infraestructura de la Unidad de Gestión Educativa Local UGEL
ubicado en la provincia de Candarave, departamento de Tacna - 2021? y los
siguientes problemas específicos: ¿Qué características estructurales presenta?;
¿De qué manera se podría modelar la estructura de la UGEL?; ¿Cómo la norma
E.030 del Reglamento Nacional de Edificaciones incide en el análisis estructural y
sísmico resistente de la infraestructura?

12
Teniendo en cuenta la descripción problemática, Indicamos la
justificación práctica, que consiste en la búsqueda de una solución que controle
los efectos ocasionados por el mal estado de conservación de la estructura, a
esto se suma que dicha edificación tiene gran relevancia para el sector
educación, ya que brinda el servicio administrativo y gestión institucional en toda
la provincia de Candarave, de la región Tacna, la misma que si se encuentra en
mal estado de conservación expone la vida de las personas a las cuales brinda el
servicio ante la eventual ocurrencia de un evento sísmico, en tal sentido resulta la
importancia de analizar el estado situación y condición actual de dicha
infraestructura (Mehta y Monteiro, 2014).

En relación a la justificación técnica, en esta investigación se indicó


realizar una evaluación estructural sismorresistente con la finalidad de plantear
una alternativa de reforzamiento, la cual optimice la seguridad de la
infraestructura de la UGEL Candarave, y que a su vez se ajusten a los requisitos
que señala el Reglamento Nacional de Edificaciones, pronosticando las causas
actuales de su ocurrencia (Julio et al, 2003).

Sobre la justificación social, la investigación busca brindar seguridad


y un desarrollo sostenible a la infraestructura de la UGEL Candarave, a fin de
salvaguardar la vida de las personas optimizando la estructura, toda vez que ante
un evento sísmico las estructuras con un cierto tiempo de antigüedad son las más
afectadas (Astroza, 2012).

Por último, en relación a la justificación metodológica, la presente


investigación busca generar y hacer comprender a la comunidad educativa del
sector educación de la Región Tacna, la importancia de contar con una
infraestructura que brinde la seguridad necesaria ante la ocurrencia de un evento
sísmico y los posibles daños que pueda ocasionar si se diseñan los elementos
estructurales de forma inadecuado o su durante la etapa de funcionamiento no se
realizar las acciones correctivas para devolver la funcionalidad estructura
(Jorguera, 2014).

13
Presenta como objetivo general realizar una evaluación
sismorresistente para optimizar la seguridad de la infraestructura de la Unidad de
Gestión Educativa Local UGEL ubicado en la provincia de Candarave,
departamento de Tacna – 2021; y cuenta con cuatro objetivos específicos:
identificar las características estructurales que presenta la infraestructura de la
UGEL Candarave; modelar la estructura de la UGEL Candarave empleando el
software ETABS V19.1.0; Analizar la manera estructural y sísmico resistente de la
infraestructura de la UGEL Candarave, mediante los parámetros sísmicos acorde
a la normativa E.030 del Reglamento Nacional de Edificaciones; establecer una
alternativa de reforzamiento estructural que optimice la seguridad de la
infraestructura de la UGEL Candarave.

Con respecto a las hipótesis de la investigación realizada, estableció


que la hipótesis general consiste en: la realización de una evaluación estructural
sismorresistente permitirá optimizar la seguridad de la infraestructura de la
Unidad de Gestión Educativa Local UGEL ubicado en la provincia de Candarave,
departamento de Tacna – 2021, asimismo en relación a las hipótesis
especificas se tiene lo siguiente: Se logrará identificar las características que
presentan la infraestructura de la UGEL Candarave; el Software ETABS V19.10
permitirá modelar la estructura de la UGEL Candarave; la identificación de
parámetros sísmicos permitirá realizar el análisis estructural y sísmico de la
infraestructura de la UGEL Candarave, se logrará establecer la alternativa de
refuerzo estructural que optimice la seguridad de la citada infraestructura.

14
II. MARCO TEÓRICO

El presente capitulo consta de dos aspectos, el primero es la


realización descriptiva de los antecedentes de las variables de estudio, y en
segunda instancia las bases teóricas que sustentan la investigación:

A continuación, se presentan los antecedentes internacionales de la


investigación:

Amorim y Oliveira (2016) en su artículo de investigación titulado


“Refuerzo estructural de una edificación histórica en la ciudad de Rio Branco-
Acre” (Revista Alconpat indizada en Scielo), tuvo como objetivo emplear la
técnica de reforzamiento estructura de encamisado sobre una edificación de tipo
histórica, para aumentar la resistencia de este, los resultados de la investigación
demostraron que efectivamente es factible incorporar la citada técnica para
reforzar los pilares rectangulares que se encuentra sometidos a la flexión
compuesta, a los esfuerzos cortantes y las torsiones que pudiesen ocurrir
concordante con los precisado en la NBR 6118, esta investigación concluye
precisando que dicha técnica fue eficiente para aumentar la resistencia de los
elementos estructurales, además aumenta la seguridad estructural actual y no
compromete las características arquitectónicas del inmueble, lo antes
mencionado evidencia la importancia de seleccionar e implementar las técnicas
más idóneas para cada tipo de edificación dependiendo del estado situacional en
el que se encuentren.

Chávez (2016) en su Tesis de Maestría titulado: “Evaluación de la


vulnerabilidad sísmica de las edificaciones de la ciudad de Quito – Ecuador y
riesgo de pérdida” por la Escuela Politécnica Nacional. El mismo que tuvo como
objetivo efectuar el análisis sísmico para determinar el riesgo de pérdida de las
edificaciones ubicadas en Quito puesto que dichas edificaciones se componen de
diversas tipologías de edificación. Cuya conclusión fue que en la ciudad de Quito
existe un alto grado de probabilidad respecto a la vulnerabilidad, asimismo no
únicamente por las características que presente el suelo sino a las fallas, así
como a la forma de diseñar y construir. El cual es asociado al tipo de
construcción, su deterioro, las acciones de mantenimiento, las de reconstrucción,
15
como los factores humanos y los riesgos que se puedan generar por causas
atribuibles a la naturaleza. Adicionalmente precisa que los centros históricos
europeos son similares al centro de Quito, puesto que los procedimientos
constructivos de esas épocas fueron transferidos de Europa, lo antes descrito
evidencia la importancia que tiene para la conservación de edificaciones poder
analizar y plantear de forma adecuado un tipo de reforzamiento que no
comprometa la funcionabilidad de la estructura.

Asimismo, en relación a los antecedentes nacionales sobre las


variables de investigación se tienen las siguientes investigaciones:

Flores (2015). En su tesis la Tesis “Vulnerabilidad, peligro y riesgo


sísmico en viviendas autoconstruidas del distrito de Samegua, región Moquegua”
(Tesis de Grado). Universidad José Carlos Mariátegui. La citada investigación
tuvo como objetivo central, evaluar el comportamiento de viviendas
autoconstruidas respecto a su vulnerabilidad, al peligro y riesgo que podría
generarse, más, aunque se encuentran ubicadas en el distrito de Samegua, en
relación al instrumento de campo, la investigación empleó las fichas y reportes
generados por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). La
investigación concluyó precisando que el riesgo encontrado en dicha zona de
estudio fue alto, con un 56% y medio con un valor de 44%, b) Seguidamente los
resultados evidenciaron que la mayoría de los pobladores consideran que los
albañiles no desarrollan sus actividades respectando el recubrimiento mínimo en
los refuerzos del acero, por consecuencia la vulnerabilidad aumenta, ya que se
genera una configuración estructural deficiente. Lo antes precisado es relevante
puesto que en el desarrollo de sus análisis establece una secuencia lógica de
procedimientos concatenados ideas para consultar al momento de aplicarlo a
este caso de estudio.

Palomino (2016) sustenta tesis “Evaluación probabilística del riesgo


sísmico de hospitales en lima con plataforma capra, en el departamento de lima
en el año 2018” de la pontificia universidad católica del Perú (tesis de
licenciatura). Ficho trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar la
probabilidad de ocurrencia de riesgos sísmicos en hospitales de lima, la misma
que luego del desarrollo de trabajo de campo y gabinete, llego a la conclusión
16
que los dispositivos digitales empleados minimizaron los tiempos de desarrollo de
la inspección, asimismo denotaron que los métodos de caracterización de
vulnerabilidad son útiles para dar una aproximación del comportamiento
tipológico. Lo antes descrito precisa la importancia que tiene analizar este tipo de
edificaciones esenciales, sobre todo por que brindan un servicio público, similar al
caso de estudio.

Jinés (2017), en la tesis titulada “Interacción sísmica suelo estructura


en edificaciones de sistema dual en la ciudad de Moquegua”. (Tesis de maestría).
Universidad Privada de Tacna. Cuyo objetivo fue evaluar el comportamiento de la
interacción suelo estructura de las edificaciones con zapatas aisladas en la
ciudad de Moquegua, llego a la conclusión que el presente trabajo aporto en la
actualización de información respecto a las consideraciones que debe tener en
cuenta al momento de evaluar la interacción suelo estructura, así mismos se
observó que los desplazamientos entre pisos y las fuerzas internas, están
condicionados a la rigidez, y estos a su vez al suelo de fundación y las
dimensiones que presentan las zapatas. Lo antes descrito evidencia la
importancia que tiene no solo realizar la evaluación estructural, sino que se tenga
en consideración las características que presente el suelo sobre el cual se
encuentra la estructura.

Por último, en relación a los antecedentes locales sobre las variables


de investigación se tienen las siguientes investigaciones:

Aguilar (2017) en su trabajo de tesis “Evaluación y reforzamiento


estructural del edificio de la escuela profesional de obstetricia – UNJBG-Tacna”
del departamento de Tacna. (Tesis de licenciatura) de la Universidad Jorge
Basadre Grohmann –Tacna. De donde el objetivo principal fue plantar un
reforzamiento estructural en base a un previo análisis de la infraestructura
correspondiente al pallón de la escuela de obstetricia de la universidad nacional
Jorge Basadre Grohmann llegando a las siguientes conclusiones: que el edificio
de la ESOB presentó daños de tipo moderado en un 20%, sobre todo en los
muros de albañilería y en las columnas. Lo antes mencionado es relevante
puesto que la edificación analizada también se encarga de brindar un servicio

17
educativo administrativo y considera elementos de concreto armado, como en el
caso de estudio.

Ahora bien, en relación a las bases científicas, a continuación, se


precisa la información que sustenta la variable “Evaluación estructural
sismorresistente”:

Según (Alba, 2008) La evaluación estructural sismorresistente consiste


en indagar el comportamiento de las estructuras ante la posible ocurrencia de
eventos sísmicos o cuando existe un grado de incertidumbre sobre cómo se
comportaría la estructura ante dicha solicitud, tales como, edificaciones existentes
que presente un cambio de uso, edificaciones antiguas sin planos, edificaciones
que hayan soportado eventos sísmicos con anterioridad y evaluaciones
estructurales de edificaciones que por su finalidad sea pertinentes.

Al respecto (NTP-EO30, 2018) la normatividad peruana precisa que los


sistemas estructurales se clasifican dependiendo del tipo de material empleado y
del sistema sismorresistente predominante. Según la clasificación de la estructura
se puede optar por elegir un factor para disminuir la fuerza sísmica, denominado
R, asimismo en relación a la configuración de la estructura puede optarse por un
sistema sismorresistente aplicada para cada una de las direcciones, en ese
sentido evaluar los elementos existentes y el diseño que se plantea para un
reforzamiento es de vital importancia, el mismos que a futuro mediante la
evaluación estructural puede ser pasible de un reforzamiento estructura de ser
necesario.

Concordante con lo descrito, el análisis sismorresistente de la


estructural, se define como la secuencia de procesos que se caracterizan y toman
en consideración para la elección de los materiales y de las cargas que actúan en
la edificación, de igual forma que inciden en el modo en que se comporta ante un
evento sísmico (Alba, 2008).

Por ello, es preciso desarrollar el análisis de la citada variable


(DISEPRO, 2012) considerando tres dimensiones: (1) Consideraciones
sísmicas, (2) Restricciones normativas y (3) Análisis sismorresistente.

18
La dimensión Consideraciones sísmicas, se define como aquellas
que permiten desarrollar la evaluación dinámica de una infraestructura, los que
son evaluados por medio de movimientos de superposición espectral, dicho de
otra forma, empleando periodos naturales, asimismo los modos de vibración en
que se determinaran mediante el proceso de evaluación donde se toma en
cuenta mediante la evaluación de la rigidez de rigidez y por la distribución de las
masas en la infraestructura. Aunado a ellos es preciso indicar que va depender
de la zona donde se encuentre la edificación, asimismo de los parámetros
sísmicos que precise la norma técnica, entre los cuales se tiene la zonificación,
perfiles de suelos, parámetros de sitio, el facto correspondiente a la ampliación
sísmica, la categorización de las edificaciones y el factor de uso, por otro lado, al
sistemas estructurales, desplazamientos laterales permisibles y análisis dinámico.

La dimensión Restricciones normativas, se define como las


limitaciones que se precisan al momento de realizar un determinado análisis, y
compararlo con el marco normativo aplicable para dicho caso, el mismo que no
puede ser superado, ya que se estaría cayendo en un incumplimiento de diseño.

La dimensión Análisis sismorresistente, se define como el análisis


de la respuesta de las construcciones sometidas a las acciones que originan los
impactos en generar y los sismos particulares que requieren una evaluación de
su comportamiento dinámico, adicionalmente evalúan la complejidad de la
excitación causas por los sismos en el paso del tiempo y son el primer paso para
el planteamiento de alternativas de reforzamiento de ser el caso.

Por otro lado, se procede a describir las bases teóricas de la variable


“Seguridad estructural”

La seguridad de la infraestructura comprende las condiciones que tiene


que cumplir la estructura considerando la finalidad para la cual se ha diseñado, y
que estas actividades se desarrollen de forma segura (Morejón, 2017), busca
eliminar o minimizar los riesgos que se pueden generar en la edificación, ya sean
desde los cimientos, muros y elementos estructurales de una construcción a fin
de garantizar que puedan mantenerse en pie ante una excitación sísmica.

19
Para Razo y García (2021), la seguridad estructural es la evaluación
integral que se efectúa sobre las edificaciones afectadas por sismos intensos con
base en análisis numéricos, sobre las cuales se tiene incertidumbres de su
integridad o comportamiento estructural, con la finalidad de evitar pérdida de
vidas humanas y económicas.

Con la finalidad de contar con estructuras más seguras desde el punto


de vista estructural, es necesario no inobservar el estado límite de servicio,
puesto que podría afectar y perturbar la funcionalidad de la edificación, no
permitiendo el uso correcto de inmueble, y mermando su vida útil, aunado ello
respetar los parámetros establecidos para el estado límite de falla para evitar
poner en riesgo la calidad y estabilidad de las estructuras ante acciones de
diseño (GCDMX, 2017).

Por ello, es preciso desarrollar el análisis de la citada variable


(GCDMX, 2017) considerando tres dimensiones: (1) Estado situacional, (2)
Encamisado de columnas y (3) Muro de corte.

La dimensión Estado situacional, se define como como la fotografía


del momento en la que se encuentra una determinada infraestructura, permite
establecer mediante el análisis y evaluaciones de las condiciones aplicarse en
base a las normas pertinentes.

La dimensión Encamisado de columnas, se define como el


revestimiento de una capa continua en las paredes interiores de un ducto,
asimismo corresponde a una armadura pasiva, que se ejecuta para generar una
columna nueva de concreto estructural para mejorar la capacidad resistente de
un elemento estructural, el refuerzo es respecto a la compresión, flexión, cortante
y la torsión de la columna.

La dimensión Muro de corte, se define como un elemento muy rígido


para evitar los excesivos desplazamientos en una dirección demasiado larga, es
empleado cuando una estructura requiere de un diafragma rígido, donde los
muros se soporten cargas de constante flexión en el plano de mayor rigidez son

20
conocidos como placas, paredes de concreto armado de mayor dimensión en una
dirección, que rigidizan un elemento ante movimientos laterales.

21
III. METODOLOGÍA

III.1. Tipo y diseño de investigación

La investigación es de tipo básica, toda vez que parte del


conocimiento existente para generar uno nuevo, con la finalidad de dar una
alternativa de solución a un determinado evento (Hernández, Fernández y
Baptista, 2014).

En este caso particular, evaluar el comportamiento estructural que


presente la infraestructura de la UGEL Candarave, y en base a estos
resultados analizar los motivos que lo ocasionan, para posteriormente
generar una propuesta de reforzamiento que permita optimizar la
seguridad de la estructura.

En lo concerniente al diseño de investigación se tiene que es no


experimental (Hernández, Fernández y Baptista, 2014), puesto que no se
ha modificado mediante la manipulación ninguna de las dos variables de
estudio. Adicionalmente, es conveniente indicar que cuenta con un nivel de
investigación descriptivo, y de corte transversal, ya que se ha evaluado de
la infraestructura de la UGEL Candarave en un determinado momento del
tiempo, para explicar los motivos por los cuales se encuentran en mal
estado de conservación y de qué manera optimizar la seguridad de la
estructura.

III.2. Variables y operacionalización

La variable independiente es la evaluación estructural


sismorresistente. La variable dependiente es la seguridad de la
infraestructura.

En el Anexo 1 se muestra la matriz de operacionalización de


variables

22
III.3. Población, muestra, muestreo y unidad de análisis

La población según Ventura (2017) señala que es el conjunto de


personas y/o elementos, que son materia de un estudio minucioso para
vincularlos a un fenómeno deseado de investigar, en tal sentido, se
consideró como población a la infraestructura de la UGEL Candarave, la
misma que se encuentra en el distrito y provincia de Candarave del
departamento de Tacna, que pertenece al Ministerio de Educación del
Perú, tal como es precisado por la Unidad de Estadística Educativa del
citado ministerio.

La muestra se define como las características de un determinado


tipo de elemento seleccionado que forma parte de una población
previamente constituida (Mata, 1997).

Para el presente estudio la muestra es similar a la totalidad de


población, puesto que se analizará todos los elementos estructurales que
forman parte de la infraestructura de la UGEL Candarave, lo que permitirá
evidenciar su estado situacional actual. Es de precisar que la
infraestructura de la UGEL Candarave, se constituye por los siguientes
ambientes: Son 2 edificios, Bloque A (salón 1) y Bloque B (salones 2 y 3)
de 2 niveles de 3.00m de entrepiso.

Respecto al muestreo este se caracteriza por el procedimiento o


metodología que se aplicará para analizar una determinada población
seleccionada (Mata, 1997).

En lo referente al muestreo, se ha considerado el tipo no


probabilístico, de tipo intervención o también denominado por
conveniencia, al seleccionar como unidad de estudio la infraestructura de
la UGEL Candarave, complementariamente es de precisar que se
empleará métodos de análisis no destructivos para analizar la resistencia
actual del concreto, asimismo para el modelado y análisis estático –
dinámico se empleará el ETABS.

23
La unidad de análisis la constituye el elemento que será materia de
una investigación para evidenciar cuál es su comportamiento (Vera, 2010),
en tal sentido se tiene que la unidad de análisis es la infraestructura de la
UGEL Candarave, ubicado en la provincia de Candarave del departamento
de Tacna.

III.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

La técnica de investigación constituye el conjunto de procedimientos


mediante los cuales se procede a obtener la información sobre el grupo
poblacional estudiado (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).

Se estableció que la técnica de investigación a emplearse será la


observación directa, la cual se complementará con la realización de
ensayos de campo no destructivos en los elementos de concreto, mediante
los cuales se podrá identificar el estado de conservación de los elementos
estructurales de la infraestructura de la UGEL Candarave.

Se empleará una ficha de observación elaborada por los tesistas,


mediante la cual se levantará la información del estado situacional de los
elementos estructurales que forman parte de la infraestructura de la UGEL
Candarave, para posteriormente ser analizados y plantear una alternativa
de reforzamiento. Al respecto, es preciso indicar que el instrumento de
recolección de datos es medio por el cual el investigador buscar acercarse
a un fenómeno (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).

24
III.5. Procedimientos

Para la ejecución del presente estudio en primer lugar se identificó los


materiales que componen la infraestructura de la UGEL Candarave, asimismo se
evaluó si presenta daños estructurales como fisuras o grietas, entre otras
patologías.

Para la realización de este trabajo de investigación, en una primera


instancia se procedió al análisis de la estructura según la información obtenida
del levantamiento de campo, asimismo a los planos, los informes e información
adicional del terreno donde se ha edificado la unidad de análisis, posterior a ello,
se desarrolló el modelamiento respecto mediante el programa ETABS, en este
caso participar se analizó la edificación de la UGEL Candarave, la cual fue
idealizada mediante diafragma rígido y considerando los aspectos de resistencia
de materiales en los elementos estructurales y la tipología de muros.

Se procedió a realizar la toma de datos de campo, mediante instrumentos


de análisis no invasivos, considerando las indicaciones del docente asesor,
asimismo posteriormente con esta información se realizará el levantamiento del
estado situacional generan un plano de daños de la infraestructura de la UGEL
Candarave.

A continuación, se realizó el modelamiento tridimensional de la


infraestructura para posteriormente analizar mediante un software ingenieril, el
cual será trabajado teniendo las consideraciones encontradas en campo, los
ensayos de laboratorio realizados y las normas aplicables del Reglamento
Nacional de Edificaciones.

Posterior a esto, se realizó el análisis e interpretación de los resultados,


que permitieron generar una propuesta de reforzamiento estructural, la cual
devuelva la seguridad estructural a la infraestructura de la UGEL Candarave.
Finalmente, se procedió a la redacción y revisión del informe final de la
investigación para culminar con la etapa investigación.

25
III.6. Método de análisis de datos

El análisis de datos consiste en someter datos a una determina operación


con la finalidad de encontrar las conclusiones que permitan alcanzar el objetivo
previamente establecido (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).

Luego del proceso de recopilación de información de campo, los mismos


que serán consolidados en las fichas técnicas elaboradas por los tesis, se
analizarán el análisis da datos teniendo en cuenta las consideraciones sísmicas
y los parámetros establecidos en el Reglamento Nacional de Edificaciones,
asimismo en relación al modelado y la elección de alternativa de reforzamiento se
empleará el software Etabs, ya que su interfaz, permitirá realizar los cálculos
pertinentes en la presente investigación.

III.7. Aspectos éticos

La presente investigación tiene en cuenta la autenticidad de los resultados,


el respeto por la propiedad intelectual, por el medio ambiente, la responsabilidad
social, así como solicitar y obtener los permisos correspondientes a fin de
inspeccionar la infraestructura de la UGEL Candarave y obtener datos que
reflejen el real estado situacional de la estructura y permitan plantear una
alternativa de reforzamiento para mejorar la seguridad estructural de la
infraestructura.

Adicionalmente se precisa que se ha tenido en consideración los


procedimientos establecidos por el método científico, de igual forma la finalidad
del trabajo de investigación, que busca generar nuevo conocimiento concordante
con lo precisado en la Ley Nº 30220, Ley Universitaria, asimismo guarda
coherencia con las normas aplicables y reglamentos vigentes de la Universidad
Cesar Vallejo.

26
Finalmente, para el proceso de recopilación de información se ha tenido en
consideración la ley que autoriza el acceso a la información pública, al amparo de
la cual se obtuvo información de la Unidad de Gestión Educativa Local y de la
Unidad de Infraestructura de la Dirección Regional de Educación para el posterior
análisis y evaluación de resultados.

IV. RESULTADOS

4.1. Descripción de la edificación:

Según el objetivo específico N° 01 se identificó la infraestructura en una


primera instancia posterior a ello se procedió a describir el marco normativo
considerado para el desarrollo del procesamiento de la información, que es como
sigue: Norma E.020 “Cargas”, Norma E.030 “Diseño Sismorresistente”, Norma
E.050 “Suelos y Cimentaciones”, Norma E.060 “Concreto Armado” y la Norma
E.070 “Albañilería”, Comentarios a la Norma E.070 “Albañilería” - Ing. Ángel San
Bartolomé.

Asimismo, a continuación, se detalla la descripción de la edificación


correspondiente a la Unidad de Gestión Educativa Local de Candarave, ubicado
en la provincia de Candarave de la Región Tacna:

Figura 1. Descripción de planta de la UGEL Tacna


LOSA

SS.HH.

SS.HH.

PATIO

SALON 03

B VEREDA

SALON 02
HALL 01

SALON 01 A
JARDIN

INGRESO PRINCIPAL

JARDIN

POSTE EXISTENTE

27
Fuente: Elaboración propia

Las estructuras en estudio son 2 edificios, Bloque A (salón 1) y Bloque B


(salones 2 y 3) de 2 niveles de 3.00m de entrepiso. El concreto de las columnas
existentes es de f’c 183.27 kg/cm2. (Ensayo de Diamantina), Tiene un área total
de 464.97 m2 y perímetro de 85.57 m., las dimensiones de las columnas de son
de 20*30 cm2, Muros de albañilería espesor 0.15 m, la capacidad portante del
terreno a una profundidad de desplante de 1.50 m es de 1.00 kg/cm2. Y tiene 03
ambientes Salón 01-02-03, un ingreso principal, 02 SS.HH., Hall, Patio.

4.2. Procedimientos de cálculo estructural

Respecto al análisis dinámico, se verificó el comportamiento dinámico de


la estructura frente a cargas sísmicas mediante un análisis modal espectral tal
como se indica en la Norma correspondiente, con ese propósito se generan
modelos matemáticos para el análisis respectivo. Estos modelos serán realizados
usando el programa de cálculo de estructuras ETABS 2019 V19.1.0.

En relación a la verificación de desplazamiento, se verificó los


desplazamientos obtenidos mediante el programa ETABS con los aspectos
permisibles de la Norma aplicable. Sobre la obtención de esfuerzos, se tiene
que los parámetros que intervienen en el DISEÑO DE LA ESTRUCTURA se
encuentran la resistencia al corte, flexión y carga axial en vigas, columnas, muros
de concreto armado y muros de albañilería.

4.3. Criterios de evaluación estructural:

Se realizó el análisis sísmico dinámico de la estructura reglamentado por la


NTE 0.30. Para el diseño de los elementos en concreto armado se tomará en
cuenta las combinaciones de carga de la Norma Técnica E.060.

Se procedió a un análisis dinámico por el método de superposición modal


espectral para la verificación de modos de vibrar. El conjunto fue descifrado como
un molde de comportamiento inelástico, y para el plan estructural se tomaron

28
en escala los impactos producidos por sobrecarga axial, flexión, corte y torsión.
Así mismo se verificará el proceder blanduzco de los constituyentes confinados,
así como la correa ante la obra de prisiones pócimas especificadas por
la normativa, de los principios más constantes de concreto articulado y
albañilería.

Asimismo, se ha empleado la siguiente hipótesis para el desarrollo del


análisis: El análisis de la edificación se realizó con el software ETABS. Las
estructuras se analizaron como modelos tridimensionales. Para el análisis se
consideró un comportamiento lineal y elástico. Los elementos de concreto
armado se representaron con elementos frame, shell y membrane; mientras que
los elementos de albañilería se representaron con elementos shell. Dichos
modelos se analizaron considerando los elementos estructurales, de la misma
forma los elementos no estructurales se registraron en el modelo como
solicitaciones de carga, ya que ellos no son significativos en la contribución de la
rigidez y resistencia de la edificación.

INFRAESTRUCTURA UGEL CANDARAVE


CONSIDERACIONES PREVIAS AL DISEÑO DATOS DE CAMPO
La capacidad portante del terreno 1.03 kg/cm2.
La densidad de relleno compactado 1800 kg/m3.
El concreto de las columnas existentes f’c 183.27 kg/cm2.
El concreto de las vigas f’c 210 kg/cm2.

El concreto de los muros de concreto armado f’c 210 kg/cm2.


El concreto de las losas aligeradas, vigas y
f’c 210 kg/cm2.
muros de concreto armado
La resistencia a compresión de la albañilería
f’m = 35 kg/cm2
de los muros
el esfuerzo cortante de la albañilería v’m = 5.9 kg/cm2.

Tabla 01 se precisa las consideraciones empleadas para el cálculo de


la estructura, considerando el levantamiento de información de campo a la
infraestructura de UGEL Candarave.

29
De similar forma se precisa las características de la estructura, previo al
desarrollo del modelamiento:

4.3.1. Resumen de dimensiones

Se tiene como datos que las Losas Aligeradas, teniendo en consideración


las luces y la sobrecarga que presenta las oficinas (250 kg/m2) se ha considerado
emplear un espesor de 0.20m., para las Vigas correspondiente a este aspecto y
en base a las luces que presenta y la sobrecarga se ha considerado las
secciones en metros en las figuras de este literal, asimismo para las Columnas en
base a los resultados obtenidos del cálculo de las áreas tributarias, las longitudes
de los anclajes y el comportamiento de las columnas y vigas débiles se
consideraron las siguientes secciones en metros en las figuras de este literal,
para las Placas se considera el mismo espesor de la viga de 0.20 m , finalmente
para Muros de Albañilería se considera un espesor de 0.14 m.

Figura 2. Elementos estructurales del Bloque A, (1° y 2° piso)

30
Fuente: Elaboración propia

31
Figura 3. Elementos estructurales del Bloque B, (1° y 2° piso)

Fuente: Elaboración propia

32
4.3.2. Propiedades de los materiales.

PROPIEDAD DE LOS MATERIALES


REFERENCIA DESCRIPCION VALOR NUMERICO
Resistencia a la compresión (f’c ) 183.27 kg/cm2
CONCRETO Módulo de elasticidad (Ec ) 203065.88 kg/cm2
EXISTENTE Módulo de corte (Gc =Ec /2(µc +1))
88289.51 kg/cm2
Módulo de poisson (µc ) 0.15
Resistencia a la compresión (f’c) 210 kg/cm2
CONCRETO Módulo de elasticidad (Ec) 217370.65 kg/cm2
NUEVO Módulo de corte (Gc=Ec/2(µc+1)) 94508.98 kg/cm2
Módulo de poisson (µc) 0.15
Resistencia a la compresión (f’m) 35 kg/cm2
Módulo de elasticidad (Em) 17500 kg/cm2
ALBAÑILERIA Resistencia al corte (v’m) 5.9 kg/cm2
Módulo de corte (Gc=Ec/2(µc+1)) 9000 kg/cm2
Módulo de poisson (µm) 0.25
Esfuerzo de fluencia (f y) 4200 kg/cm2
ACERO
Módulo de elasticidad (Es ) 2000000 kg/cm2

Tabla 02 se presenta las propiedades de los materiales considerados para


el modelamiento estructural en el software de ingeniería estructural Etabs
V19.1.0. Tales como concreto nuevo, concreto existente, albañilería y acero.

4.3.3. Metrado de cargas

A continuación, se presenta el metrado de cargas desarrollado para el


modelamiento estructural:

33
METRADO DE CARGAS
REFERENCIA DESCRIPCION VALOR NUMERICO
Peso propio elementos de concreto armado 2400 kg/m3
Peso propio de la albañilería simple 1800 kg/m3
CARGAS POR
Peso propio del tarrajeo 2000 kg/m3
PESO PROPIO
Peso propio de losa aligerada (h=0.20m) 300 kg/m2
Peso propio de piso terminado 100 kg/m2
Sobrecarga en oficinas 250 kg/m2
CARGAS
Sobrecarga en corredores 400 kg/m2
VIVAS
Sobrecarga en azotea 100 kg/m2

Tabla 03 se presenta el Metrado de cargas de las cargas por peso propio y


las cargas vivas de la infraestructura UGEL para el modelamiento estructural en
el software de ingeniería estructural Etabs V19.1.0.

Para las cargas producidas por sismo se ha procedido a desarrollar el


análisis por cargas estáticas y dinámicas considerando la idealización de un
evento sísmico en base a la normativa vigente que en forma puntual corresponde
a la Norma E.030 que lleva de nombre Diseño Sismorresistente. Las medidas
aprovechadas para efectuar explicaciones diligentes de la obra se toman por
medio de balances de superposición espectral, en otras palabras, se basa en la
explotación de tiempos naturales y modos de vibración que se establecen por un
recurso de examen que considere las características de rigidez y la
administración de las masas de la red. Los parámetros de punto deteriorados y
acoplados por las Normas de Estructuras se encuentran detallado en los
contiguos de la actual observación.

4.4. Análisis sismorresistente de la estructura

Según el objetivo específico N° 03 se procederá a analizar sísmicamente a


la infraestructura para lo cual según las causas convenientes y tomando en
cuenta las características de los materiales y cargas que actúan sobre las
estructuras e influyen en el proceder de las mismas ante las solicitaciones
sísmicas, se muestra a sucesión el ensayo realizado para la elaboración de estos
resultados.

34
4.4.1. Modelo estructural adoptado

El acto dinámico de las estructuras se determina a través de la generación


de tipos exactos que consideren la participación de los tipos estructurales
semejantes como vigas, columnas, parapetos de concreto y lienzos de albañilería
en la determinación de la rigidez adyacente de cada ras de la estructura. Las
fuerzas de los temblores son del tipo inercial y proporcional a su peso, por lo que
es requerido definir la cifra y colocación de las cantidades en la estructura. El
patrón estructural para valorar el proceder dinámico de la construcción se
presenta en las Figuras subsiguientes.

Figura 4. Modelo estructural del Bloque A y Bloque B

Fuente: Elaboración propia

4.4.2. Análisis modal de la estructura

El software ETABS precisa las frecuencias naturales, los modos de


vibración considerados por ser los más representativos de la estructura y porque
la suma de masas efectivas es mayor al 90 % de la masa total. En la tabla se
muestran los periodos de vibración con su porcentaje de masa participante que
indicará la importancia de cada modo en su respectiva dirección.

35
Figura 5. Periodos de los modos del Bloque A

Fuente: Elaboración propia

Figura 6. Periodos de los modos del Bloque B

Fuente: Elaboración propia

Figura 7. Periodos de los modos del Bloque A y B

Fuente: Elaboración propia

36
4.4.3. Análisis dinámico

Para estructuras convencionales, se procederá el análisis dinámico por


medio de combinaciones espectrales, mostradas anteriormente dadas por la
NormaE.030. según los resultados se exponen a continuación los espectros de
pseudo aceleraciones sísmicas utilizados en el software ETABS, para considerar
las cargas sísmicas en las direcciones X-X e Y-Y.

Figura 8. Definición del espectro de pseudo aceleraciones en la dirección X-X

Fuente: Elaboración propia

37
Figura 9. Definición del espectro de pseudo aceleraciones en la dirección X-X

Fuente: Elaboración propia

Cabe precisar que, para seguir con el método elástico de análisis


estructural, se recomienda evaluar a la edificación en albañilería confinada
valorando la acción del “sismo moderado” con R0 = 6.

4.4.4. Desplazamiento y distorsiones

El máximo desplazamiento referente de entrepiso deducido según estudios


lineal elástico con las solicitaciones sísmicas reducidas por el coeficiente R, no
debe superar la fracción de la altura de entrepiso de acuerdo con el tipo de
material predominante. Límites para la distorsión de Entrepiso:

38
La Norma Técnica de Diseño Sismorresistente E.030 del RNE, establece
como distorsión máxima de entrepiso el valor de 0.007 para sistemas de concreto
armado y 0.005 para sistemas de albañilería, esto se cumplirá en las direcciones
X-X y Y-Y respectivamente. El cuadro de máxima distorsión de entrepiso ha sido
incrementado en un factor de 0.75xR, los cuales se muestran a continuación:

Figura 10. Máximas distorsiones de los Bloques A y B

Fuente: Elaboración propia

Cabe precisar que según la tabla 9 de la norma E.030. hay cierta


irregularidad torsional observado, según las direcciones de análisis, el máximo
desplazamiento relativo de entrepiso en un extremo del edificio (Δmax) en esa
dirección, calculado incluyendo excentricidad accidental, es mayor que 1,3 veces
el desplazamiento relativo promedio de los extremos del mismo entrepiso para la
misma condición de carga (Δprom). Este razonamiento se aplica en estructuras
con diaframas rígidos y sólo si el máximo desplazamiento relativo de entrepiso es
mayor que 50% del desplazamiento permisible indicado en la Tabla N° 11. Como
la distorsión máxima de entrepiso de 0.00203 es menor al 50% máxima (0.0025)
no se aplica este criterio.

39
4.4.5. Verificación de la cortante en la base

Según lo indicado en el Art. 29.4, se debe comprobar que la cortante en la


base alcanzada del análisis dinámico para cada una de las direcciones
consideradas en el análisis sea mayor o igual al 80% del cortante en la base
obtenida del análisis estático. Por tanto, se tiene que para el estudio estático y
dinámico se lograron los siguientes resultados:

Figura 11. Máximas distorsiones de los Bloques A y B

Fuente: Elaboración propia

4.5. Memoria de diseño estructural

Según el objetivo específico N° 04 de la presente tesis se procede a


establecer diseños que permitan establecer alternativas correctas y técnicas de
reforzamiento adecuados para la UGEL, el análisis efectuado se evidenciaron
algunos puntos críticos en las estructuras que serán motivo de análisis en esta

40
sección a fin de determinar que se efectúe con lo requerido en el Reglamento
Nacional de Edificaciones.

4.5.1. Método de diseño

Los elementos de concreto armado se efectuó con el Diseño por


Resistencia, o también conocido como Diseño a la Rotura. Lo que se busca es
proporcionar a los elementos una resistencia apropiada tal como indica la N.T.E
E.060, utilizando factores de cargas y factores de reducción de resistencia. Los
elementos de albañilería confinada se plantearán por sismo moderado,
resistencia al corte global, fuerzas internas ante sismo severo y comprobación del
agrietamiento en pisos superiores tal como lo indica la N.T.E E.070.

El proyecto de elementos en concreto armado en la dirección de


Albañilería se realiza para la combinación de fuerzas gravitacionales y las fuerzas
debidas al “sismo moderado”, Manejando los componentes de amplificación de
carga y disminución de resistencia (Ø) especificados en la N.T.E E.060 Concreto
Armado. La cimentación se dimensiona bajo condiciones de servicio para los
esfuerzos admisibles del suelo y se diseña a la rotura.

COMBINACIONES DE FUERZAS GRAVITACIONALES


COMBO 1 1.4 D + 1.7 L COMBO 1 1.4 D + 1.7 L
COMBO 2 1.25 (D + L) + SX COMBO 2 1.25 (D + L) + 1.25SX
COMBO 3 1.25 (D + L) - 1.25SX COMBO 3 1.25 (D + L) - 1.25SX
COMBO 4 1.25 (D + L) + 1.25SY COMBO 4 1.25 (D + L) + 1.25SY
BLOQUE A COMBO 5 1.25 (D + L) - 1.25SY BLOQUE B COMBO 5 1.25 (D + L) - 1.25SY
COMBO 6 0.9 D + SX COMBO 6 0.9 D + 1.25 SX
COMBO 7 0.9 D – SX COMBO 7 0.9 D - 1.25 SX
COMBO 8 0.9 D + 1.25 SY COMBO 8 0.9 D + 1.25 SY
COMBO 9 0.9 D - 1.25 SY COMBO 9 0.9 D - 1.25 SY

En la Tabla 04 Estas composiciones se especifican en la N.T.E. E.060 y


por lo cual se analiza la estructura en su etapa final. La resistencia de diseño
correspondiente a un elemento debe tomarse como la resistencia nominal
(resistencia proporcionada considerando el refuerzo realmente colocado)

41
multiplicada por un factor φ de reducción de resistencia, según el tipo de
solicitación a la que esté sometido el elemento. Estos factores de reducción de
resistencia se indican en la N.T.E. E.060. Algunos de estos son para la Flexión es
0.9, para la Cortante: 0.85, asimismo para la Flexocompresión 0.7.

4.6. Diseño de losas aligeradas

4.6.1. Diseño por flexión

4.6.2. Diseño por corte

42
4.6.3. Refuerzo por temperatura

S ≤ 5hf ó S ≤ 45 cm, se recomienda un espaciamiento


máximo de 17.5 cm, para evitar el agrietamiento (h f :
espesor de la losa superior)

Figura 12. Diseño de losa aligerada del Bloque A (Salón 1, 1° Piso)

Fuente: Elaboración propia

Figura 13. Diseño de losa aligerada del Bloque A (Pasadizo, 1° Piso)


Rellenar 3 filas de ladrillo intercalado con concreto a la derecha de la viga

43
Fuente: Elaboración propia

Figura 14. Diseño de losa aligerada del Bloque A (Azotea)

Fuente: Elaboración propia

44
Figura 15. Diseño de losa aligerada del Bloque B (Salones 2 y 3, 1° Piso)

Fuente: Elaboración propia

45
Figura 16. Diseño de losa aligerada del Bloque B (Pasadizo, 1° Piso)

Fuente: Elaboración propia

Figura 17. Diseño de losa aligerada del Bloque B (Azotea)

Fuente: Elaboración propia

46
4.7. Diseño sísmico de vigas

4.7.1. Diseño por flexión

Figura 18. Acero por flexión en vigas de muros estructurales

Fuente: Elaboración propia

47
4.7.2. Diseño por corte

La fuerza cortante de diseño Vu de los elementos en flexión, debe


establecerse a partir de la suma de las fuerzas cortantes agrupadas con el
desarrollo de las resistencias probables en flexión (Mpr=Mn) en los
extremos de la luz libre del elemento y la fuerza cortante isostática
calculada para las cargas de gravedad tributarias amplificadas.

Figura 19. Acero por Corte en vigas de muros estructurales

Fuente: Elaboración propia

48
Figura 20. Área de acero en vigas (cm2) Bloque A (1° Piso)

Fuente: Elaboración propia

Figura 21. Área de acero en vigas (cm2) Bloque A (Azotea)

Fuente: Elaboración propia

49
Figura 22. Diagrama de momentos flectores de viga del eje B (1° Piso)

Fuente: Elaboración propia

50
Diseño Sísmico De Vigas De Sistemas De Muros O Dual Tipo I diseño Por Flexión
f'c: Esfuerzo a compresión del concreto (t/m2) 2100
fy: Esfuerzo de fluencia del acero (t/m2) 42000
b: Base de la sección (m) 0.25
h: Peralte de la sección (m) 0.50
re: Recubrimiento de la sección (m) 0.04
db: Diámetro de la barra del acero longitudinal (pulg) 5/8
dbh: Diámetro de la barra del acero transversal (pulg) 3/8
d: Peralte efectivo de la sección (h-re-dbh-db/2) 0.44
Ø: Factor de reducción por tracción 0.90
Es: Módulo de elasticidad del acero (t/m2) 20000000
β1: Factor del bloque rectangular de Whitney 0.85
εcu: Deformación máxima del concreto no confinado 0.0030
εy: Deformación de fluencia del acero (fy/Es) 0.0021
εst: Deformación del acero a tracción por flexión 0.0050
ρb: Cuantía balanceada (0.85f'cβ1[εcu/[εcu+εy]]/fy) 0.0213
ρmax: Cuantía máxima E.060 (0.75ρb) 0.0159
ρmaxACI: Cuantía máxima ACI (0.85f'cβ1[εcu/[εcu+εst]]/fy) 0.0135
ρmin: Cuantía mínima E.060 (0.7√f'c/fy) 0.0024
ρminACI: Cuantía mínima ACI (14/fy) 0.0033

Izquierdo Central Derecho

Mu-: Momento último negativo (t- 4.74 0.00 15.95


m)
Mu+: Momento último positivo (t-m) 0.00 4.71 0.00
As-: Acero negativo calculado 2.93 0.00 10.77
(cm2)
As+: Acero positivo calculado (cm2) 0.00 2.90 0.00
Asmax: Acero máximo (ρmaxbd) 14.99
Asmin: Acero mínimo (ρminbd) 3.69
3 Ø 5/8''
Acero negativo longitudinal continuo
+ 0 Ø 5/8''
0 Ø 5/8'' 2 Ø 3/4''
Acero negativo de refuerzo -
+ 0 Ø 5/8'' + 0 Ø 5/8''
0 Ø 5/8''
Acero positivo de refuerzo - -
+ 0 Ø 5/8''
3 Ø 5/8''
Acero positivo longitudinal continuo
+ 0 Ø 5/8''
Asc-: Acero negativo colocado 5.94 5.9411.64
(cm2)
Asc+: Acero positivo colocado (cm2) 5.94 5.94 5.94
a : Bloque neg. (Asc fy/0.85f'cb)
- -
5.59 5.59 10.95
(cm)
a+: Bloque pos. (Asc+fy/0.85f'cb) (cm) 5.59 5.59 5.59
-
d : Peralte negativo (m) 0.44 0.44 0.41
d+: Peralte positivo (m) 0.44 0.44 0.44
Mn-: Nominal neg. (Asc-fy[d-a-/2]) (t- 10.34 10.34 17.49
m)
Mn+: Nominal pos. (Asc+fy[d-a+/2]) (t- 10.34 10.34 10.34
m)
Disposiciones para el diseño Mn+>Mn-/3 Mn->Mn+/4 Mn+>Mn-/3
sísmico

51
Diseño Sísmico De Vigas De Sistemas De Muros O Dual Tipo I diseño Por Corte

Øv: Factor de reducción por corte 0.85


Ln: Luz libre del tramo (m) 4.300
wd: Carga muerta (t/m) 2.223
wl: Carga viva (t/m) 1.202
wu: Carga última (1.25[wd+wl]) 4.28
Vui: Cortante último izquierdo (wuLn/2+[Mni
-
+Mnd+]/Ln) 14.01
Vud: Cortante último derecho (wuLn/2+[Mni
+
+Mnd-]/Ln) 15.68
Vu: Cortante último de diseño (max[Vui,Vud]) 15.68
Vs: Resistencia al corte del acero (Vu/Øv) 18.44
Av: Área de acero del estribo(cm2) 1.42
s1: Primer espaciamiento de estribos (Avfyd/Vs) 0.13
s2: Segundo espaciamiento de estribos (d/4) 0.10
s3: Tercer espaciamiento de estribos (10db) 0.16
s4: Cuarto espaciamiento de estribos (24dbh) 0.23
s5: Quinto espaciamiento de estribos (0.30m) 0.30
s: Espaciamento de estribos en una longitud Lo=2h (m) 0.10
Vu2h: Cortante último a una distancia Lo=2h (Vu-wuLo/2) 13.54
Vc: Resistencia al corte del concreto (0.53[f'c]0.5bd) 7.92
Vs2h: Corte del acero a una distancia Lo=2h (Vu2h/Øv-Vc) 8.00
s12h: Primer espaciamiento a Lo=2h (Avfyd/Vs2h) 0.31
s22h: Primer espaciamiento a Lo=2h (d/2) 0.21
s2h: Espaciamento de estribos más allá de Lo=2h (m) 0.21
Usar []: Ø 3/8'' [email protected], [email protected], Rsto. @ 0.20

52
Figura 23. Área de acero en vigas (cm2) Bloque B (1° Piso)

Fuente: Elaboración propia

Figura 24. Área de acero en vigas (cm2) Bloque B (Azotea)

Fuente: Elaboración propia

53
Figura 25. Diagrama de momentos flectores de viga del eje 3 (1° Piso)

Fuente: Elaboración propia

54
Diseño Sísmico Por Flexión De Vigas De Sistemas De Muros O Dual Tipo I

Vp-02 (0.25x0.50) - Nivel 1 (Story1) - Eje 3 - Entre Ejes A Y C

f'c: Esfuerzo a compresión del concreto (t/m2) 2100


fy: Esfuerzo de fluencia del acero (t/m2) 42000
b: Base de la sección (m) 0.25
h: Peralte de la sección (m) 0.50
re: Recubrimiento de la sección (m) 0.04
db: Diámetro de la barra del acero longitudinal (pulg) 5/8
dbh: Diámetro de la barra del acero transversal (pulg) 3/8
d: Peralte efectivo de la sección (h-re-dbh-db/2) 0.44
Ø: Factor de reducción por tracción 0.90
Es: Módulo de elasticidad del acero (t/m2) 20000000
β1: Factor del bloque rectangular de Whitney 0.85
εcu: Deformación máxima del concreto no confinado 0.0030
εy: Deformación de fluencia del acero (fy/Es) 0.0021
εst: Deformación del acero a tracción por flexión 0.0050
ρb: Cuantía balanceada (0.85f'cβ1[εcu/[εcu+εy]]/fy) 0.0213
ρmax: Cuantía máxima E.060 (0.75ρb) 0.0159
ρmaxACI: Cuantía máxima ACI (0.85f'cβ1[εcu/[εcu+εst]]/fy) 0.0135
ρmin: Cuantía mínima E.060 (0.7√f'c/fy) 0.0024
ρminACI: Cuantía mínima ACI (14/fy) 0.0033
Izquierdo Central Derecho

Mu-: Momento último negativo (t- 9.42 0.00 14.39


m)
Mu+: Momento último positivo (t-m) 0.00 7.82 0.00
As-: Acero negativo calculado 6.02 0.00 9.58
(cm2)
As+: Acero positivo calculado (cm2) 0.00 4.93 0.00
Asmax: Acero máximo (ρmaxbd) 14.99
Asmin: Acero mínimo (ρminbd) 3.69
3 Ø 5/8''
Acero negativo longitudinal continuo
+ 0 Ø 5/8''
2 Ø 1/2'' 2 Ø 5/8''
Acero negativo de refuerzo -
+ 0 Ø 5/8'' + 0 Ø 5/8''
0 Ø 5/8''
Acero positivo de refuerzo - -
+ 2 Ø 1/2''
3 Ø 5/8''
Acero positivo longitudinal continuo
+ 0 Ø 5/8''
Asc-: Acero negativo colocado (cm2) 8.47 5.94 9.90
+
Asc : Acero positivo colocado 5.94 8.47 5.94
(cm2)
a-: Bloque neg. (Asc-fy/0.85f'cb) 7.97 5.59 9.31
(cm)
a+: Bloque pos. (Asc+fy/0.85f'cb) (cm) 5.59 7.97 5.59
-
d : Peralte negativo (m) 0.41 0.44 0.41
d+: Peralte positivo (m) 0.44 0.41 0.44
Mn-: Nominal neg. (Asc-fy[d-a-/2]) (t- 13.26 10.34 15.21
m)
Mn+: Nominal pos. (Asc+fy[d-a+/2]) (t-m) 10.34 13.26 10.34
Disposiciones para el diseño Mn+>Mn-/3 Mn->Mn+/4 Mn+>Mn-/3
55
sísmico

56
Diseño Sísmico Por Corte De Vigas De Sistemas De Muros O Dual Tipo I

Vp-02 (0.25x0.50) - Nivel 1 (Story1) - Eje 3 - Entre Ejes A Y C

Øv: Factor de reducción por corte 0.85


Ln: Luz libre del tramo (m) 5.90
wd: Carga muerta (t/m) 1.955
wl: Carga viva (t/m) 1.034
wu: Carga última (1.25[wd+wl]) 3.74
Vui: Cortante último izquierdo (wuLn/2+[Mni
-
+Mnd+]/Ln) 15.02
Vud: Cortante último derecho (wuLn/2+[Mni
+
+Mnd-]/Ln) 15.35
Vu: Cortante último de diseño (max[Vui,Vud]) 15.35
Vs: Resistencia al corte del acero (Vu/Øv) 18.06
Av: Área de acero del estribo(cm2) 1.42
s1: Primer espaciamiento de estribos (Avfyd/Vs) 0.14
s2: Segundo espaciamiento de estribos (d/4) 0.10
s3: Tercer espaciamiento de estribos (10db) 0.16
s4: Cuarto espaciamiento de estribos (24dbh) 0.23
s5: Quinto espaciamiento de estribos (0.30m) 0.30
s: Espaciamento de estribos en una longitud Lo=2h (m) 0.10
Vu2h: Cortante último a una distancia Lo=2h (Vu-wuLo/2) 13.48
Vc: Resistencia al corte del concreto (0.53[f'c]0.5bd) 7.92
Vs2h: Corte del acero a una distancia Lo=2h (Vu2h/Øv-Vc) 7.94
s12h: Primer espaciamiento a Lo=2h (Avfyd/Vs2h) 0.31
s22h: Primer espaciamiento a Lo=2h (d/2) 0.21
s2h: Espaciamento de estribos más allá de Lo=2h (m) 0.21
Usar []: Ø 3/8'' [email protected], [email protected], Rsto. @ 0.20

57
4.8. Diseño sísmico de columnas

4.8.1. Diseño por Flexo-Compresión

La cantidad de refuerzo longitudinal no deberá ser menor que 1% ni


mayor que 6% del área total de la sección transversal. El límite inferior del
área de refuerzo longitudinal es para controlar las deformaciones
dependientes del tiempo y para que el momento de fluencia exceda al
momento de fisuración. El límite superior evidencia la preocupación por la
congestión del acero y por otra parte evitar obtener secciones de
comportamiento frágil.

4.8.2. Diseño por Corte

La fuerza cortante de diseño Vu se debe establecer en razón a las


máximas fuerzas que se generan en las caras de los nudos para cada
extremo del elemento. Dichas fuerzas deben determinarse utilizando las
resistencias máximas probables en flexión (Mpr = Mn) en cada extremo del
elemento, correspondientes al rango de cargas axiales amplificadas Pu que
intervienen en él.

Figura 26. Acero por corte en columnas de muros estructurales

Fuente: Elaboración propia

58
59
Figura 27. Diseño de columnas del Bloque A

Fuente: Elaboración propia

60
DISEÑO SÍSMICO DE COLUMNAS DE SISTEMAS DE MUROS O DUAL TIPO I
C-2 (0.30X0.40) – Nivel 1 (Story1) - Ejes B,1

DIAGRAMA DE INTERACCIÓN (P-M2)


250
Series1
Series3
P (t) 200 Pu-Mu

150

100

50

0
-20 -15 -12.5 -10 -5 0 5 10 12.5 15 20
-50

M3 (t-m)
-100
f'c: Esfuerzo a compresión del concreto (t/m2) 2100
fy: Esfuerzo de fluencia del acero (t/m 2) 42000
Øv: Factor de reducción por corte 0.85
db: Diámetro de la barra longitudinal (pulg) 5/8
dbh: Diámetro de la barra del estribo (pulg) 3/8
hn3: Altura libre de la columna en la dirección 3 (m) 2.50
b3: Base de la sección en la dirección 3 (m) 0.30
h3: Peralte de la sección en la dirección 3 (m) 0.40
d3: Peralte efectivo en la dirección 3 (m) 0.34
Mn2+: Momento nominal positivo alrededor del eje 2 (t-m) 12.50
Mn2-: Momento nominal negativo alrededor del eje 2 (t-m) 12.50
Vu3: Cortante último en la dirección 3 ([Mn2++Mn2-]/hn3) 10.00
Vs3: Resistencia al corte del acero en 3 (Vu3/Øv) 11.76
Av3: Área de acero del estribo en la dirección 3 (cm 2) 1.42
s1: Primer espaciamiento de estribos (Avfyd/Vs) 0.17
s2: Segundo espaciamiento de estribos (8db) 0.13
s3: Tercer espaciamiento de estribos (min[b,h]/2) 0.15
s4: Cuarto espaciamiento de estribos (0.10m) 0.10
s: Espaciamento de estribos en una longitud Lo (m) 0.10
Lo1: Primera longitud Lo (hn2/6) 0.42
Lo2: Segunda longitud Lo (max[b,h]) 0.40
Lo3: Tercera longitud Lo (0.50m) 0.50
Lo: Longitud Lo (m) 0.50
Vc: Resistencia al corte del concreto (0.53[f'c]0.5bd) 7.83
VsLo: Corte del acero a una distancia Lo (Vu/Øv-Vc) 3.93
s1Lo: Primer espaciamiento a Lo (Avfyd/Vs2h) 0.52
s2Lo: Segundo espaciamiento de estribos a Lo (16db) 0.25
s3Lo: Tercer espaciamiento de estribos a Lo (48dbh) 0.46
s4Lo: Cuarto espaciamiento de estribos (min[b,h]) 0.30
s5Lo: Quinto espaciamiento de estribos (0.30m) 0.30
sLo: Espaciamento de estribos más allá de Lo (m) 0.25
Usar []: Ø 3/8'' [email protected], [email protected], Rsto. @ 0.25

61
Figura 28. Diseño de columnas del Bloque B

Fuente: Elaboración propia

62
DISEÑO SÍSMICO DE COLUMNAS DE SISTEMAS DE MUROS O DUAL TIPO I
C-2 (0.30X0.40) - Nivel 1 (Story1) - Ejes B,1

DIAGRAMA DE INTERACCIÓN (P-M2)


250
Series1
P (t)
Series3
200 Pu-Mu

150

100

50

0
-20 -15 -12.5 -10 -5 0 5 10 12.5 15 20
-50

M3 (t-m)
-100
f'c: Esfuerzo a compresión del concreto (t/m 2) 2100
fy: Esfuerzo de fluencia del acero (t/m2) 42000
Øv: Factor de reducción por corte 0.85
db: Diámetro de la barra longitudinal (pulg) 5/8
dbh: Diámetro de la barra del estribo (pulg) 3/8
hn3: Altura libre de la columna en la dirección 3 (m) 2.50
b3: Base de la sección en la dirección 3 (m) 0.30
h3: Peralte de la sección en la dirección 3 (m) 0.40
d3: Peralte efectivo en la dirección 3 (m) 0.34
Mn2+: Momento nominal positivo alrededor del eje 2 (t-m) 12.50
Mn2-: Momento nominal negativo alrededor del eje 2 (t-m) 12.50
Vu3: Cortante último en la dirección 3 ([Mn2++Mn2-]/hn3) 10.00
Vs3: Resistencia al corte del acero en 3 (Vu 3/Øv) 11.76
Av3: Área de acero del estribo en la dirección 3 (cm 2) 1.42
s1: Primer espaciamiento de estribos (Avfyd/Vs) 0.17
s2: Segundo espaciamiento de estribos (8db) 0.13
s3: Tercer espaciamiento de estribos (min[b,h]/2) 0.15
s4: Cuarto espaciamiento de estribos (0.10m) 0.10
s: Espaciamento de estribos en una longitud Lo (m) 0.10
Lo1: Primera longitud Lo (hn2/6) 0.42
Lo2: Segunda longitud Lo (max[b,h]) 0.40
Lo3: Tercera longitud Lo (0.50m) 0.50
Lo: Longitud Lo (m) 0.50
Vc: Resistencia al corte del concreto (0.53[f'c]0.5bd) 7.83
VsLo: Corte del acero a una distancia Lo (Vu/Øv-Vc) 3.93
s1Lo: Primer espaciamiento a Lo (Avfyd/Vs2h) 0.52
s2Lo: Segundo espaciamiento de estribos a Lo (16db) 0.25
s3Lo: Tercer espaciamiento de estribos a Lo (48dbh) 0.46
s4Lo: Cuarto espaciamiento de estribos (min[b,h]) 0.30
s5Lo: Quinto espaciamiento de estribos (0.30m) 0.30
sLo: Espaciamento de estribos más allá de Lo (m) 0.25
Usar []: Ø 3/8'' [email protected], [email protected], Rsto. @ 0.25

63
4.9. Diseño sísmico de placas

Si un solo elemento de la estructura, muro o pórtico, actúa sobre él una


fuerza igual o superior a 30% del total de la fuerza cortante horizontal en
cualquier entrepiso, dicho elemento deberá diseñarse para el 125 % de
dicha fuerza. Para el diseño por Flexo – Compresión se utilizara la cuantía
de refuerzo horizontal no será menor que 0,002 y la cuantía de refuerzo
vertical no será menor que 0,0015.

4.9.1. Diseño por Corte

En cada muro o partes del muro donde se espere fluencia por flexión
del refuerzo vertical como consecuencia de la respuesta sísmica inelástica
de la estructura, el cortante de diseño Vu corresponderá ajustarse a la
capacidad en flexión instalada del muro o parte del muro, según:

𝑀𝑛
𝑉𝑢 = 𝑉𝑢𝑎 ( )
𝑀𝑢𝑎

64
Figura 29. Diseño de placas del Bloque A

Fuente: Elaboración propia

65
DISEÑO SÍSMICO DE PLACAS EN CONCRETO ARMADO Placa PL-1 (1.20X0.20) - Eje 1

DIAGRAMA DE INTERACCIÓN (P-M3)


600 ØPn-ØMn
Pn-Mn
500
Pu-Mu

P (t)
400

300

200

100

0
-150 -100 -50 0 50 80 100 150
-100
M3 (t-m)
-200
f'c: Esfuerzo a compresión del concreto (t/m2) 2100
fy: Esfuerzo de fluencia del acero (t/m2) 42000
Øv: Factor de reducción por corte 0.85
Lm2: Longitud del muro en la dirección 2 (m) 1.20
tm2: Espesor del muro en la dirección 2 (m) 0.20
d2: Peralte efectivo en la dirección 2 (0.8Lm) 0.96
Mn3: Momento nominal alrededor del eje 3 (t-m) 80.00
Mua3: Momento último amplificado alrededor de 3 (t-m) 45.04
Vua2: Cortante último amplificado en la dirección 2 (t) 8.66
Vu2: Cortante último en la dirección 2 (Vua2[Mn3/Mua3]) 15.38
Vc: Resistencia al corte del concreto (0.53[f'c]0.5bd) 0.00
Vs2: Resistencia al corte del acero transversal (Vu/Øv-Vc) 18.09
Av2: Área de acero transversal en la dirección 2 (cm2) 1.42
s: Espaciamiento del acero transversal (Avfyd/Vs) 0.32
Usar []: Ø 3/8'' @ 0.20
Requerimiento de elementos de borde
Lm: Longitud del muro (m) 1.20
hm: Altura total del muro (m) 6.00
δu: Desplazamiento de diseño (m) 0.0153
c: Posición del eje neutro (m) 0.33
cmáx: Posición del eje neutro máximo (Lm/[600[δu/hm]]) 0.40
No requiere de elementos de borde

Cuando no se requiere de elementos de borde


Lb: Longitud del elemento de borde (m) 0.20
tb: Espesor del elemento de borde (m) 0.20
db: Diámetro de la barra longitudinal (pulg) 1/2
dbh: Diámetro de la barra del estribo (pulg) 3/8
s1: Primer espaciamiento de estribos (16db) 0.20
s2: Segundo espaciamiento de estribos (48dbh) 0.46
s3: Tercer espaciamiento de estribos (min[Lb,tb]) 0.20
s4: Cuarto espaciamiento de estribos (0.25m) 0.25
s: Espaciamento de estribos (m) 0.20
Usar []: Ø 3/8'' @ 0.20

66
4.10. Diseño sísmico de muros de albañilería confinada

Diseño Por Sismo Moderado, Resistencia Al Corte Global, Fuerzas


Internas Ante Sismo Severo Y Verificación Del Agrietamiento En Pisos
Superiores

Diseño Por Sismo Moderado, Resistencia Al Corte Global, Fuerzas Internas Ante Sismo
Severo Y Verificación Del Agrietamiento En Pisos Superiores
DESCRIPCION FORMULA
longitud total del muro (m)  L
carga axial de gravedad Pg = PD + 0.50PL
fuerza cortante y momento flector por sismo moderado Ve, Me
factor de reducción de la resistencia al corte por esbeltez 1/3 ≤ α = Ve L / Me ≤ 1.0
resistencia a fuerza cortante Vm = 0.5 v´m α t L + 0.23 Pg
espesor efectivo de los muros t = 0.24 m
resistencia a corte puro de la albañilería v´m = 6.7 kg/cm 2
factor amplificación para pasar a condición de sismo severo 2.0 ≤ Vm1 / Ve1 ≤ 3.0
fuerza cortante última ante sismo severo Vu = Ve (Vm1 / Ve1)
momento flector último ante sismo severo Mu = Me (Vm1 / Ve1)
cortante de entrepiso ante sismo severo VE

Cabe resaltar que el factor de carga “Vm1/Ve1” se calcula sólo para el primer
piso de cada muro. Una vez realizados los cálculos, deberá verificarse lo
siguiente:

Ningún muro debe agrietarse ante un sismo moderado: Ve ≤ 0.55V m.


De no efectuarse esta expresión, donde puede aceptarse hasta 5% de
error, deberá cambiarse la calidad de la albañilería, el espesor del
muro, o convertirlo en placa de concreto armado; en los dos últimos
casos, deberá reanalizarse el edificio.
En cualquier estructura, la resistencia general a fuerza cortante (ΣV m)
debe ser mayor o igual a la fuerza cortante derivada por el sismo
severo (VE). De no cumplirse esta expresión, deberá modificarse en
ciertos muros la calidad de la albañilería, su espesor, o convertirlos en
placas de concreto armado, reanalizando al edificio en los 2 últimos
casos. Cuando se tenga exceso de resistencia (ΣVm > VE), se podrá
dejar de confinar algunos muros internos.
Cuando ΣVm > 3VE = R VE, culmina el diseño y se coloca refuerzo
mínimo. Esta expresión indica que todos los muros del edificio se
comportarán elásticamente ante el sismo severo.
Todo muro de un piso superior que tenga V U ≥ Vm, se agrietará por
corte, y se trazará como un muro del primer piso. En esta expresión
67
puede aceptarse hasta 5% de error.
Solo se verificará el agrietamiento en los módulos con densidad de
muros moderada.

68
4.10.1. Esfuerzo axial máximo en los muros del Bloque A

f'm: Resistencia a compresión de albañilería (kg/cm2) 35.00


h: Altura libre entre los elementos de arriostre (m) 2.80

ESFUERZO AXIAL MÁXIMO DE MUROS EN LA DIRECCIÓN Y


CARGAS ACUMULADAS (Tn) σ1 σmáx
MURO L (m) t (m) OBS.
PISO 2 PISO 1 (kg/cm2) (kg/cm2)
Y1 5.00 0.14 5.56 11.36 1.62 4.71 OK
Y2 5.00 0.14 6.65 14.41 2.06 4.71 OK

4.10.2. Control de fisuración en muros Bloque A

VERIFICACIÓN POR FISURACIÓN EN LA DIRECCIÓN Y (PISO 1)


v'm: Resistencia
Pg Veal corteMde la albañilería (Tn/m
Vm ) 0.55Vm 59.00
2
Vu Mu
L t e
MURO α Vm1/Ve1 Fisura
(m) (m) (t) (t) (t) (t) (t) (t) (t-m)
Y1 5.00 0.14 10.03 7.95 37.47 1.00 22.96 12.63 2.89 22.96 108.22 NO
Y2 5.00 0.14 12.47 8.21 38.86 1.00 23.52 12.93 2.86 23.52 111.30 NO
ΣVm = 46.47 > VE1 = 32.62 … OK

VERIFICACIÓN POR FISURACIÓN EN LA DIRECCIÓN Y (PISO 2)


L t Pg Ve Me Vm 0.55Vm Vu Mu
MURO α Vm1/Ve1 Fisura
(m) (m) (t) (t) (t) (t) (t) (t) (t-m)
Y1 5.00 0.14 5.22 4.69 14.00 1.00 21.85 12.02 2.89 13.55 40.44 NO
Y2 5.00 0.14 6.16 4.87 14.58 1.00 22.07 12.14 2.86 13.96 41.77 NO
ΣVm = 43.92 > VE2 = 18.08 … OK

69
4.10.3. Esfuerzo axial máximo en los muros Bloque B

f'm: Resistencia a compresión de albañilería (kg/cm2) 35.00


h: Altura libre entre los elementos de arriostre (m) 2.80

ESFUERZO AXIAL MÁXIMO DE MUROS EN LA DIRECCIÓN X


CARGAS ACUMULADAS (t) σ1 σmáx
MURO L (m) t (m) OBS.
PISO 2 PISO 1 (kg/cm2) (kg/cm2)
X1 6.50 0.14 7.84 15.44 1.70 4.71 OK
X2 6.50 0.14 7.34 14.60 1.60 4.71 OK

ESFUERZO AXIAL MÁXIMO DE MUROS EN LA DIRECCIÓN Y


CARGAS ACUMULADAS (t) σ1 σmáx
MURO L (m) t (m) OBS.
PISO 2 PISO 1 (kg/cm2) (kg/cm2)
Y1 6.55 0.14 6.93 13.47 1.47 4.71 OK
Y2 6.55 0.14 6.77 13.09 1.43 4.71 OK

70
4.10.4. Control de fisuración en muros Bloque B

v'm: Resistencia al corte de la albañilería (Tn/m 2) 59.00

VERIFICACIÓN POR FISURACIÓN EN LA DIRECCIÓN X (PISO 1)


L t Pg Ve Me Vm 0.55Vm Vu Mu
MURO α Vm1/Ve1 Fisura
(m) (m) (Tn) (Tn) (Tn-m) (Tn) (Tn) (Tn) (Tn-m)
X1 6.50 0.18 13.46 19.72 42.02 1.00 37.61 20.69 2.00 39.44 84.04 NO
X2 6.50 0.14 12.90 10.60 21.99 1.00 51.04 28.07 1.25 13.25 27.49 NO
ΣVm = 88.65 > VE1 = 53.27 … OK

Nota: Reforzar con malla electrosolda el muros MX1 con un espesor de tarrajeo de 2cm a cada lado del muro

VERIFICACIÓN POR FISURACIÓN EN LA DIRECCIÓN X (PISO 2)


L t Pg Ve Me Vm 0.55Vm VU MU
MURO α Vm1/Ve1 Fisura
(m) (m) (Tn) (Tn) (Tn-m) (Tn) (Tn) (Tn) (Tn-m)
X1 6.50 0.14 7.28 11.87 20.92 1.00 28.52 15.69 2.00 23.73 41.84 NO
X2 6.50 0.14 6.86 5.59 9.89 - 51.04 28.07 1.25 6.98 12.36 NO
ΣVm = 79.56 > VE2 = 28.69 … OK

VERIFICACIÓN POR FISURACIÓN EN LA DIRECCIÓN Y (PISO 1)


L t Pg Ve Me Vm 0.55Vm Vu Mu
MURO α Vm1/Ve1 Fisura
(m) (m) (Tn) (Tn) (Tn-m) (Tn) (Tn) (Tn) (Tn-m)
Y1 6.55 0.14 12.05 13.78 28.09 1.00 29.82 16.40 2.16 29.82 60.81 NO
Y2 6.55 0.14 11.65 14.76 30.89 1.00 29.73 16.35 2.01 29.73 62.23 NO
C-2 0.60 0.40 14.75
ΣVm = 74.30 > VE1 = 61.69 … OK

VERIFICACIÓN POR FISURACIÓN EN LA DIRECCIÓN Y (PISO 2)


L t Pg Ve Me Vm 0.55Vm Vu Mu
MURO α Vm1/Ve1 Fisura
(m) (m) (Tn) (Tn) (Tn-m) (Tn) (Tn) (Tn) (Tn-m)
Y1 6.55 0.14 6.54 8.29 14.34 1.00 28.56 15.71 2.16 17.94 31.05 NO
Y2 6.55 0.14 6.37 8.15 14.41 1.00 28.52 15.68 2.01 16.41 29.03 NO
ΣVm = 57.07 > VE2 = 33.25 … OK

71
4.11. Diseño sísmico de la cimentación
4.11.1. Diseño sísmico de zapatas aisladas Bloque A (Eje 1, Eje B)

M b

hpt hpt
t T
hr
Df

hz B

ϒc: Peso específico del concreto (t/m3) 2.40


ϒr: Peso específico del relleno (t/m3) 1.80
s/c: Sobrecarga distribuida (t/m2) 0.25
σadm: Esfuerzo admisible del suelo (t/m2) 10.30
σadms: Esfuerzo admisible por sismo (1.3σadm) 13.39
B: Base de la zapata (m) 3.30
T: Ancho de la zapata (m) 2.40
Df: Profundidad de cimentación (m) 1.50
hz: Altura de la zapata (m) 0.50
hr: Altura del relleno (Df - hz) 1.00
hpt: Altura del piso terminado (m) 0.10
Pd: Carga axial muerta (t) 16.22
Pl: Carga axial viva (t) 2.53
Prl: Carga axial viva de azotea (t) 1.03
Pe: Carga axial por sismo (t) 0.04
Md: Momento por carga muerta (t-m) 4.06
Ml: Momento por carga viva (t-m) 1.52
Mrl: Momento por carga viva de azotea (t-m) 0.48
Me: Momento por carga de sismo (t-m) 30.05
Pz: Peso propio de la zapata (BThzϒc) 9.50
Pr: Peso propio del relleno (BThrϒr) 14.26
Ppt: Peso propio del piso terminado (BThptϒc) 1.90
Ps/c: Peso propio por sobrecarga (BTs/c) 1.98
Pa: Carga axial actuante 47.46
(Pd+Pl+Plr+0.8Pe+Pz+Pr+Ppt+Ps/c)
Ma: Momento por carga actuante (Md+Ml+Mlr+0.8Me) 30.10
e: Excentricidad (Ma/Pa) 0.63
A: Área de la zapata (BT) 7.92
I: Momento de inercia de la zapata (BT3/12) 7.19
c: Profundidad del eje neutro (B/2) 1.65
σ1: Esfuerzo máximo en el suelo (Pa/A+Mac/I) < σadms 12.90
σ2: Esfuerzo mínimo en el suelo (Pa/A-Mac/I) < σadms -0.92
OK OK

72
DISEÑO POR FLEXIÓN
f'c: Esfuerzo a compresión del concreto (t/m2) 2100
fy: Esfuerzo de fluencia del acero (t/m 2) 42000
Øf: Factor de reducción por flexión 0.90
Øv: Factor de reducción por corte 0.85
b: Base de la columna (m) 1.20
t: Ancho de la columna (m) 0.20
Pu1: Carga axial amplificada (1.4Pd+1.7[Pl+Prl]) 28.77
Mu1: Momento amplificado (1.4Md+1.7[Ml+Mrl]) 9.08
Pu2: Carga axial amplificada (1.25[Pd+Pl+Prl]+Pe) 24.78
Mu2: Momento amplificado (1.25[Md+Ml+Mrl]+Me) 45.14
σu1: Esfuerzo amplificado en el suelo (Pu1/A+Mu1c/I) 5.72
σu2: Esfuerzo amplificado en el suelo (Pu2/A+Mu2c/I) 13.49
σu: Esfuerzo amplificado en el suelo (máx[σu1,σu2]) 13.49
L: Brazo de palanca (B/2 - b/2) 1.05
Mu: Momento último (σuL2T/2) 17.85
d: Peralte efectivo de la zapata (m) 0.40
As: Área de acero en la zapata (cm2) 11.98
Asmín: Área de acero mínimo (0.0018Td) 21.60
Asv: Área de acero de la varilla (cm 2) 1.98
s: Espaciamiento del acero (AsvT/As) 0.220
Usar: Ø 5/8'' @ 0.20

73
4.11.2. Diseño sísmico de zapatas aisladas Bloque A (Eje A, Eje 3)

M b
hpt hpt
t T
hr
Df

hz
B
ϒc: Peso específico del concreto (t/m3) 2.40
ϒr: Peso específico del relleno (t/m3) 1.80
s/c: Sobrecarga distribuida (t/m2) 0.25
σadm: Esfuerzo admisible del suelo (t/m2) 8.60
σadms: Esfuerzo admisible por sismo (1.3σadm) 11.18
B: Base de la zapata (m) 2.00
T: Ancho de la zapata (m) 2.00
Df: Profundidad de cimentación (m) 1.50
hz: Altura de la zapata (m) 0.50
hr: Altura del relleno (Df - hz) 1.00
hpt: Altura del piso terminado (m) 0.10
Pd: Carga axial muerta (t) 16.47
Pl: Carga axial viva (t) 3.32
Prl: Carga axial viva de azotea (t) 1.33
Pe: Carga axial por sismo (t) 0.51
Md: Momento por carga muerta (t-m) 1.08
Ml: Momento por carga viva (t-m) 0.90
Mrl: Momento por carga viva de azotea (t-m) 0.13
Me: Momento por carga de sismo (t-m) 1.21
Pz: Peso propio de la zapata (BThzϒc) 4.80
Pr: Peso propio del relleno (BThrϒr) 7.20
Ppt: Peso propio del piso terminado (BThptϒc) 0.96
Ps/c: Peso propio por sobrecarga (BTs/c) 1.00
Pa: Carga axial actuante (Pd+Pl+Plr+0.8Pe+Pz+Pr+Ppt+Ps/c) 35.50
Ma: Momento por carga actuante (Md+Ml+Mlr+0.8Me) 3.07
e: Excentricidad (Ma/Pa) 0.09
A: Área de la zapata (BT) 4.00
I: Momento de inercia de la zapata (BT3/12) 1.33
c: Profundidad del eje neutro (B/2) 1.00
σ1: Esfuerzo máximo en el suelo (Pa/A+Mac/I) < σadms 11.18
σ2: Esfuerzo mínimo en el suelo (Pa/A-Mac/I) < σadms 6.57
OK OK

74
DISEÑO POR FLEXIÓN
f'c: Esfuerzo a compresión del concreto (t/m 2) 2100
fy: Esfuerzo de fluencia del acero (t/m2) 42000
Øf: Factor de reducción por flexión 0.90
Øv: Factor de reducción por corte 0.85
b: Base de la columna (m) 0.40
t: Ancho de la columna (m) 0.30
Pu1: Carga axial amplificada (1.4Pd+1.7[Pl+Prl]) 30.97
Mu1: Momento amplificado (1.4Md+1.7[Ml+Mrl]) 3.26
Pu2: Carga axial amplificada (1.25[Pd+Pl+Prl]+Pe) 26.92
Mu2: Momento amplificado (1.25[Md+Ml+Mrl]+Me) 4.14
σu1: Esfuerzo amplificado en el suelo (Pu1/A+Mu1c/I) 10.18
σu2: Esfuerzo amplificado en el suelo (Pu2/A+Mu2c/I) 9.83
σu: Esfuerzo amplificado en el suelo (máx[σ u1,σu2]) 10.18
L: Brazo de palanca (B/2 - b/2) 0.80
Mu: Momento último (σuL2T/2) 6.52
d: Peralte efectivo de la zapata (m) 0.40
As: Área de acero en la zapata (cm 2) 4.34
Asmín: Área de acero mínimo (0.0018Td) 18.00
Asv: Área de acero de la varilla (cm2) 1.98
s: Espaciamiento del acero (AsvT/As) 0.220
Usar: Ø 5/8'' @ 0.20

DISEÑO POR CORTANTE


Vu1: Cortante último en una dirección (σu[L-d]T) 8.15
ØVc: Resistencia al cortante (Øv0.53f'c0.5Td) > Vu 52.23 OK
α: Factor de ubicación de columnas 40.00
β: Relación de lado largo al lado corto de la columna 1.33
b0: Perímetro de la sección crítica (2[b+t+2d]) 3.00
Vu2: Cortante por punzonamiento (σu[BT-(b+d)(t+d)]) 35.04
ØVc1: Resistencia 1 (Øv0.53[1+2/β]f'c0.5b0d) > Vu2 619.34
ØVc2: Resistencia 2 (Øv0.27[αd/b0+2]f'c0.5b0d) > Vu2 292.67
ØVc3: Resistencia 3 (Øv1.06f'c0.5b0d) > Vu2 156.68 O
K
O
K
O
K

75
4.11.3. Diseño sísmico de zapatas aisladas Bloque A (Eje 1, Eje B)

M b

hpt hpt
t T
hr
Df

hz B

ϒc: Peso específico del concreto (t/m3) 2.40


ϒr: Peso específico del relleno (t/m3) 1.80
s/c: Sobrecarga distribuida (t/m2) 0.25
σadm: Esfuerzo admisible del suelo (t/m2) 10.00
σadms: Esfuerzo admisible por sismo (1.3σadm) 13.00
B: Base de la zapata (m) 3.30
T: Ancho de la zapata (m) 2.40
Df: Profundidad de cimentación (m) 1.50
hz: Altura de la zapata (m) 0.50
hr: Altura del relleno (Df - hz) 1.00
hpt: Altura del piso terminado (m) 0.10
Pd: Carga axial muerta (t) 16.22
Pl: Carga axial viva (t) 2.53
Prl: Carga axial viva de azotea (t) 1.03
Pe: Carga axial por sismo (t) 0.04
Md: Momento por carga muerta (t-m) 4.06
Ml: Momento por carga viva (t-m) 1.52
Mrl: Momento por carga viva de azotea (t-m) 0.48
Me: Momento por carga de sismo (t-m) 30.05
Pz: Peso propio de la zapata (BThzϒc) 9.50
Pr: Peso propio del relleno (BThrϒr) 14.26
Ppt: Peso propio del piso terminado (BThptϒc) 1.90
Ps/c: Peso propio por sobrecarga (BTs/c) 1.98
Pa: Carga axial actuante 47.46
(Pd+Pl+Plr+0.8Pe+Pz+Pr+Ppt+Ps/c)
Ma: Momento por carga actuante (Md+Ml+Mlr+0.8Me) 30.10
e: Excentricidad (Ma/Pa) 0.63
A: Área de la zapata (BT) 7.92
I: Momento de inercia de la zapata (BT3/12) 7.19
c: Profundidad del eje neutro (B/2) 1.65
σ1: Esfuerzo máximo en el suelo (Pa/A+Mac/I) < σadms 12.90
σ2: Esfuerzo mínimo en el suelo (Pa/A-Mac/I) < σadms -0.92
OK OK

76
DISEÑO POR FLEXIÓN
f'c: Esfuerzo a compresión del concreto (t/m 2) 2100
fy: Esfuerzo de fluencia del acero (t/m2) 42000
Øf: Factor de reducción por flexión 0.90
Øv: Factor de reducción por corte 0.85
b: Base de la columna (m) 1.20
t: Ancho de la columna (m) 0.20
Pu1: Carga axial amplificada (1.4Pd+1.7[Pl+Prl]) 28.77
Mu1: Momento amplificado (1.4Md+1.7[Ml+Mrl]) 9.08
Pu2: Carga axial amplificada (1.25[Pd+Pl+Prl]+Pe) 24.78
Mu2: Momento amplificado (1.25[Md+Ml+Mrl]+Me) 45.14
σu1: Esfuerzo amplificado en el suelo (Pu1/A+Mu1c/I) 5.72
σu2: Esfuerzo amplificado en el suelo (Pu2/A+Mu2c/I) 13.49
σu: Esfuerzo amplificado en el suelo (máx[σ u1,σu2]) 13.49
L: Brazo de palanca (B/2 - b/2) 1.05
Mu: Momento último (σuL2T/2) 17.85
d: Peralte efectivo de la zapata (m) 0.40
As: Área de acero en la zapata (cm 2) 11.98
Asmín: Área de acero mínimo (0.0018Td) 21.60
Asv: Área de acero de la varilla (cm2) 1.98
s: Espaciamiento del acero (AsvT/As) 0.220
Usar: Ø 5/8'' @ 0.20

DISEÑO POR CORTANTE


Vu1: Cortante último en una dirección (σu[L-d]T) 21.04
ØVc: Resistencia al cortante (Øv0.53f'c0.5Td) > Vu OK 62.67
α: Factor de ubicación de columnas 40.00
β: Relación de lado largo al lado corto de la columna 6.00
b0: Perímetro de la sección crítica (2[b+t+2d]) 4.40
Vu2: Cortante por punzonamiento (σu[BT-(b+d)(t+d)]) 93.89
ØVc1: Resistencia 1 (Øv0.53[1+2/β]f'c0.5b0d) > Vu2 Ok 484.46
ØVc2: Resistencia 2 (Øv0.27[αd/b0+2]f'c0.5b0d) > Vu2 Ok 329.92
0.5
ØVc3: Resistencia 3 (Øv1.06f'c b0d) > Vu2 Ok 229.80

1
V. DISCUSIÓN

En el presente capitulo se analizará y discutirá los resultados obtenidos


luego de haber realizado los análisis pertinentes a la estructura de la Unidad de
Gestión Educativa Local Candarave, cuya finalidad era plantear una alternativa de
reforzamiento que brinde mayor seguridad a los trabajadores y usuarios del
servicio educativo administrativo que brinda en la provincia de Candarave.

Al respecto se tiene que, de la inspección de campo realizada, se ha


determinado que dicha infraestructura está constituida por elementos de concreto
armado y de albañilería, y que estos presenten un buen comportamiento ante
eventos sísmicos importantes, adicionalmente luego del análisis realizado se
determinó que garantizan la estabilidad de la estructura ante el volteo.

Aunado a ello, se obtuvo que el desplazamiento máximo relativo en el


rango inelástico en las estructuras evaluadas para un movimiento sísmico,
adquiere un valor máximo menores a las derivas máximas permisibles por la
Norma E.030 del año 2018 correspondiente de 0.007 para concreto armado y
0.005 para albañilería. Por tanto, se concluye que los desplazamientos ocurridos
son apropiados según los lineamientos establecidos por la misma norma antes
descrita.

En relación a las columnas más esforzadas de las estructuras con el


refuerzo considerado, estas demostraron que si tienen una sección y refuerzo
suficientes (trabajando a flexo-compresión), en consecuencia, si cumplió las
restricciones de los lineamientos dispuestos en la Norma E.060 de Concreto
Armado.

Por otro lado, sobre la cuantía longitudinal de acero de las vigas de la


unidad de análisis, esta demostró que los requerimientos de la norma de concreto
armado se cumplen, por consiguiente es factible plantear una propuesta de
reforzamiento en base a muros cortantes en la viga más crítica de la estructura de
la Unidad de Gestión Educativa Local de Candarave, ya que cumple con lo
previsto en la Norma E.060 de Concreto Armado., adicionalmente es preciso
mencionar que los muros de albañilería en la dirección Y-Y no presentan

2
agrietamiento por corte ante un sismo moderado y la resistencia al corte global es
mayor que el corte producido por un sismo severo, denotando que los muros de
albañilería de las estructuras del Bloque A y B de la infraestructura de la Unidad
de Gestión Educativa Local de Candarave. Cumple con lo previsto en la Norma
E.070 Albañilería.

De igual forma, en relación a la cimentación (zapatas), para el presente


trabajo se ha considerado un espesor de 50 centímetros de profundidad con un
desplante de Df de 1,50 metros, con capacidad portante de suelo de 1,00 Kg/cm2,
tomando como base el estudio de mecánica de suelos realizado, verificando
posteriormente las presiones en el suelo, y que estas sean menores a dicho valor
y que los asentamientos sean los permisibles, lo antes descrito en concordancia
con la propuesta de reforzamiento demostraron que el refuerzo colocado en el
cimiento si cumple lo precisado en la Norma E.060 Concreto Armado.

Lo antes mencionado es concordante con lo precisado por Arana (2018),


quien en su investigación desarrollo una propuesta de reforzamiento estructural
en base a utilizar muros de corte y ensanchar las columnas mediante un
encamisado, para lograr devolver la funcionabilidad estructural a un pabellón que
se encontraba en mal estado de conservación de la institución educativa Santa
Fortunata de la provincia de Moquegua, adicionalmente precisa que dicha
propuesta, brindará mayor seguridad a la comunidad educativa al momento de
desarrollar el servicio educativo, similar al caso materia de evaluación en la
presente investigación.

De igual manera, Vilca y Collao (2018) en su investigación desarrollada en


la institución educativa inicial 336 Virgen de la Natividad de la provincia de Tacna,
determinaron que luego del trabajo de campo y gabinete con los testigos de
concreto extraídos de las vigas y las columnas con el equipo de diamantina, el
concreto existente es inadecuado, no cumpliendo de esta manera con los
parámetros exigidos en la Norma E.060 Concreto Armado, por consiguiente
precisaron que es necesario plantear una propuesta de reforzamiento, la cual
consiste en incrementar las secciones a las columnas que tienen un diseño de
tipo “T”, que se encuentran a los extremos de los pórticos de los ejes medios de
las aulas, aumentando su comportamiento ante un eventual evento sísmico.

3
Sin embargo, los resultados alcanzados en la presente investigación son
discordantes con lo precisado por Almirón e Yndigoyen (2019), quienes realizaron
una evaluación estructural y posterior propuesta de reforzamiento a un centro de
salud en la provincia de Tacna, infraestructura de vital importancia para el sistema
médico, del cual concluyeron que luego del análisis correspondiente la edificación
en relación a los desplazamientos laterales y distorsiones se encuentran dentro
de los parámetros permisibles de la Norma E.030, por tal sentido se descartó la
posibilidad de ejecutar una propuesta de reforzamiento, de lo antes mencionado
es importante para el proceso de modelamiento y análisis estructural considerar
los resultados obtenidos de los desplazamientos laterales, a fin de contrastarlo
con lo precisado en la norma para dicho fin, y evitar a futuros pérdidas de vidas
humanas a causa de incumplimientos normativos en el diseño estructura que
afecte la vida útil de la inversión pública y la vida humana.

De lo antes expuesto, en relación al sustento teórico en el que se basa la


presente investigación, es importante dejar constancia que los refuerzos
estructurales se basan en previamente aplicar metodologías que permitan
definirlos, considerando el conjunto de información recabada sobre el estado de
conservación, permitiendo al proyectista plantear el refuerzo idóneo en base al
diagnóstico precio de las causas y consecuencias patológicas determinadas en
campo (Amorim y Oliveira, 2015). Al respecto Julio et al (2003), resulta que la
base del éxito de una actividad de recuperación de una estructura depende de la
forma clara y precisa sobre el diagnóstico realizado a los problemas encontrados.

Finalmente, hacer mención que el presente análisis estructural realizado,


así como la posterior propuesta de reforzamiento, responden a un modelo
matemático de aproximación, el cual, mediante inspecciones de campo, ensayos
de laboratorio buscaron idealizar lo más real posible la citada infraestructura,
considerando que la estructura de cimentación presente suficiente profundidad y
dimensiones adecuadas para considerarlo empotrado al suelo, obteniendo un
buen comportamiento sísmico, sin embargo cualquier variación en las normas
actuales contempladas en el Reglamento Nacional de Edificaciones o anomalías
de la calidad de los materiales, podría ameritar la realización de exámenes más
detallosos para sugerir un posible expediente de reforzamiento o de construcción

4
nueva de otra edificación para brindar el servicio educativo administrativo en la
mencionada provincia de Candarave.

VI. CONCLUSIONES

1. Se realizó la evaluación sismorresistente a la infraestructura de la Unidad


de Gestión Educativa Local Candarave, de la provincia de Candarave en la
región de Tacna, durante el tercer trimestre del año 2021, evidenciando
que respecto a la verificación de la cortante del análisis dinámico cumple
con ser mayor o igual al 80% del cortante en la base obtenida del análisis
estático para el bloque A y B de la citada infraestructura, sin embargo de
concluyó que es factible incorporar un sistema de reforzamiento estructural
para brindar mayor seguridad a la infraestructura.

2. Se logró identificar las características estructurales que presenta la


infraestructura de la Unidad de Gestión Educativa Local de Candarave,
toda vez que la inspección de campo realizada evidencia contar con
estructuras de concreto armado y albañilería, las mismas que según el
análisis realizado demuestran tener un buen comportamiento ante eventos
sísmicos importante.

3. Se logró modelar la estructura correspondiente a la infraestructura de la


Unidad de Gestión Educativa Local de Candarave, empleando el software
ETABS V19.1.0, para lo cual modelar la estructura de la UGEL Candarave
empleando el software ETABS V19.1.0; para lo cual previamente de la
inspección de campo realizada se idealizó sus componentes: Bloque A
(ambiente 01) y Bloque B (ambientes 2 y 3), asimismo con 3,00 metros de
nivel entrepiso para todos los ambientes.

4. Se logró realizar el análisis estructural y sísmico de la Unidad de Gestión


Educativa Local de Candarave, considerando los parámetros normativos
establecidos en el Reglamento Nacional de Edificaciones, tal es así que en

5
relación a la aplicación de la Norma E.030, se evidenció que los
desplazamientos se encuentran dentro de los parámetros permisibles para
el concreto (0,007) y la albañilería (0,005), asimismo que los muros de
albañilería cumplen con la Norma E.070.

5. Se logró establecer una alternativa de reforzamiento estructural, la cual


considera la incorporación de muros de corte en la actual infraestructura de
la Unidad de Gestión Educativa Local de Candarave, por medio de la cual
se optimiza la seguridad en la citada infraestructura, establecer una
alternativa de reforzamiento estructural que optimice la seguridad de la
infraestructura de la UGEL Candarave, toda vez que el refuerzo por corte
suministrado en la viga más crítica de la estructura cumple con lo exigido
en la norma E.060 correspondiente a Concreto Armado .

6
VII. RECOMENDACIONES

1. Se recomienda que la Unidad de Gestión Educativa Local de Candarave,


realice las coordinaciones necesarias con la finalidad que la Unidad de
Infraestructura de la Dirección Regional de Educación Tacna, para realizar
una inspección de campo y gestionar la posibilidad de reforzar la
infraestructura mediante coordinaciones interinstitucionales con los
gobiernos regionales y/o provinciales para brindar un adecuado servicio
educativo en el aspecto administrativo.

2. Previo al desarrollo del análisis estructural de la infraestructura de la


Unidad de Gestión Educativa Local de Candarave, y de cualquier
infraestructura es importante realizar el proceso de recopilación de
información, y levantamiento de información de campo, así como la
realización de los ensayos pertinentes, toda vez que se pueda idealizar de
la manera más real la estructura.

3. Las entidades públicas que tienen a su cargo el mantenimiento y


conservación de los locales escolares y administrativos del sector
educación en la región de Tacna, deben de contar y/o mantener en
custodia los planos de las infraestructuras, con la finalidad de ante la
eventualidad de realizar un proyecto de inversión, se pueda evaluar si es
pertinente realizar un reforzamiento estructural o una nueva construcción,
teniendo en consideración que uno de los criterios para la elaboración de
los proyectos de inversión es el económico.

4. Se recomienda que la Unidad de Gestión Educativa Local de Candarave


pueda gestionar ante el Programa Nacional de Infraestructura Educativa
del Ministerio de Educación, la posibilidad de realizar una evaluación
estructural integral, con la intención de generar un proyecto de inversión
para mejorar y aumentar la capacidad de atención administrativa del
servicio educativa en la provincia de Candarave, ya que de los análisis
realizados se concluyó que es factible que la citada infraestructura cumple

7
con los parámetros exigidos del Reglamento Nacional de Edificaciones, en
tal sentido puede ser empleada para este tipo de servicio público, toda vez
que a la fecha la Unidad de Gestión Educativa Local de Candarave, se
encuentra en ambientes con calidad de préstamo del Instituto Superior
Tecnológico Fortunato Zora Carbajal.

5. Se recomienda tener en cuenta la propuesta de reforzamiento estructura


planteada en la presente investigación, toda vez que para su obtención se
ha empleado los instrumentos y técnicas pertinentes, dando la mayor
confiabilidad en los resultados, asimismo en el caso de no contar con el
presupuesto para la construcción de una nueva infraestructura, la citada
propuesta sería viable desde el punto de vista técnico, ya que cumple con
los parámetros previstos en el Reglamento Nacional de Edificaciones, y
desde el punto de vista económico por el menor presupuesto que significa
en comparación de realizar una nueva infraestructura.

8
REFERENCIAS

1. Almirón y Yndigyen (2019). Evaluación estructural y propuesta de


reforzamiento en el centro de Salud Leoncio Prado, de la ciudad de Tacna.
(Tesis de pregrado), Universidad Privada de Tacna. disponible en:
https://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12969/840/Almir
%c3%b3n-Torres-Indigoyen-Sucasaire.pdf?sequence=1&isAllowed=y
2. Aguilar (2017). Evaluación y reforzamiento estructural de edificio de la
escuela de obstetricia – UNJBG Tacna (Tesis de Licenciatura) Universidad
Nacional Jorge Basadre Grohmann.
3. Aguilar, M. Roncal, R. Piedra (2017). Probabilistic Seismic Hazard
Assessment in the Peruvian Territory”. World Conference on Earthquake,
3028(16) Santiago Chile.
4. Amorim y Oliveira (2015). Refuerzo estructural de una edificación histórica en
la ciudad de Rio Branco – Acre. Revista ALCONPAT. 5(2), 425-432.
5. Arana (2018). Propuesta de reforzamiento structural para devolverle la
funcionabilidad al pabellón P-3, de la Institución Educativa Santa Fortunata en
el distrito de Moquegua (Tesis de Titulación), Universidad José Carlos
Mariátegui, dispone en:
http://repositorio.ujcm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12819/504/Joel_tesis_tit
ulo_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
6. Astroza, M., Ruiz, S. and Astroza, R. (2012). Damage Assessment and
Seismic Intensity Analysis of the 2010. Maule Earthquake. Earthquake
Spectra, 28(1): 145-164.
7. Associação brasileira de normas técnicas (2014), "NBR 6118Projeto e
Execução de Obras de Concreto Armado" (Rio de Janeiro, Brasil: ANBT), p.
238.
8. Banco de Desarrollo de América Latina (4 de octubre de 2016), La
importancia de tener una buena infraestructura escolar. Disponible en:
https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2016/10/la-importancia-de-tener-
una-buena-infraestructura-escolar/

9
9. Chávez Ordóñez, B. A. (2016). Evaluación de la vulnerabilidad sísmica de las
edificaciones de la ciudad de Quito – Ecuador y riesgo de pérdida. 135 hojas.
Quito: EPN.
10. Dirección Regional de Educación de Tacna (2018). Compendio estadístico
de la DRSET 2017.
11. DISEPRO (2012). Sistema de Protección sísmica en centros de salud y otros.
12. Flores, R. (2015). Vulnerabilidad, peligro y riesgo sísmico en viviendas
autoconstruidas del distrito de Samegua, región Moquegua (Tesis de
Licenciatura). Universidad José Carlos Mariátegui. Moquegua, Perú.
Recuperado de http://repositorio.ujcm.edu.pe/handle/ujcm/159.
13. GCDMX (2017) Normas Técnicas Complementarias. Gaceta Oficial de la
Ciudad de México publicada el 15 de diciembre de 2017.
14. Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la
investigación. México: Editorial McGraw-Hill Educación. 6° edición.
15. Jines (2017). Interacción sísmica suelo – estructura en edificaciones de
sistema dual en la ciudad de Moquegua (Tesis de Maestría) Universidad
Privada de Tacna, disponible en:
https://repositorio.upt.edu.pe/handle/20.500.12969/412
16. Jorquera Silva, N. (2021). Hacia una historia de la arquitectura y construcción
con tierra en Chile, un país sísmico. Revista Gremium, 7(2), 62–79.
Recuperado
https://editorialrestauro.com.mx/gremium/index.php/gremium/article/view/142
17. Júlio, E. S.; Branco, F.; Silva, V. D. (2003), "Structural Rehabilitation of
Columns using Reinforced Concrete Jacketing", Progress in Structural
Engineering and Materials, (5), 29-37.
18. Mata, M.; Macassi, S (1997) Cómo elaborar muestras para los sondeos de
audiencias. Cuadernos de investigación No 5. ALER, Quito.
19. Mehta, P. K.; Monteiro, P. J. M. (2014), "Concreto: Microestrutura,
Propriedades e Materiais" (São Paulo, Brasil: Nicole Pagan Hasparyk), p.782.
20. Morejón, Leyva y Arco (2017). Evaluación de la seguridad estructural de
edificaciones posterremotos. Ciencia en su PC, núm. 4, 2017, pp. 78-90
Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba Santiago
de Cuba, Cuba.

10
21. Organización de las Naciones Unidas (2015). Proyecto de documento final
de la cumbre de las Naciones Unidas para la aprobación de la agenda para el
desarrollo después de 2015.
http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/69/L.85
22. Palomino (2016). Evaluación probabilística del riesgo sísmico de hospitales
en Lima con plataforma Capra (Tesis de Licenciatura), Pontificia Universidad
Católica del Perú. disponible en:
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/7262
23. Quizhpilema (2017). Evaluación de la vulnerabilidad sísmica del edificio de
aulas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central del Ecuador,
utilizando la Norma Ecuatoriana de la Construcción (NEC-SE-RE, 2015).
Diponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/9608
24. Razo y García (2021). Evaluación integral de la seguridad estructural de
edificaciones existentes dañadas por sismos de gran magnitud (Revista
Ingeniería sísmica) no.spe104 Ciudad de México  2020  Epub 10-Mar-2021
25. Reglamento Nacional de Edificaciones (2018). Norma E030, Diseño
sismorresistente
26. Reglamento Nacional de Edificaciones (2011). Norma E020, Cargas
27. Reglamento Nacional de Edificaciones (2011). Norma E050, Suelos y
cimentaciones
28. Reglamento Nacional de Edificaciones (2011). Norma E060, Concreto
armado
29. Reglamento Nacional de Edificaciones (2011). Norma E070, Albañilería
30. Rojas (2017). Evaluación de la vulnerabilidad sísmica en viviendas de
albañilería confinada del asentamiento humano San Marcos de Ate, Santa
Anita, 2017. (Tesis de Licenciatura). Universidad Cesar Vallejo, disponible en:
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/13037
31. Tavera (2017). Actualización del escenario por sismo, tsunami y exposición en
la región central del Perú.
32. Ventura-León, J. L. (2017). ¿Población o muestra?: Una diferencia necesaria.
Revista Cubana de Salud Pública, 43(4), 648-649

11
33. Vera (2010). Formación continuada y varias voces del profesorado de
educación infantil de Blumenau; Una propuesta desde dentro. Universitat de
Barcelona.
34. Vilca y Collao (2018). Evaluación estructural y propuesta de reforzamiento de
la institución educativa inicial 336 Virgen de la Natividad, Tacna 2018. (Tesis
de Licenciatura). Universidad Privada de Tacna. Disponible en:
https://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12969/1058/Vilca
%20Yujra-Collao%20Flores.pdf?sequence=1&isAllowed=y
35. Chopra, A., and Goel, R., 2001, A Modal Pushover Analysis Procedure to
Estimate Seismic Demands for Buildings: Theory and Preliminary Evaluation
PEER Report No. 2001/03, Pacific Earthquake Engineering Research Center,
University of California, Berkeley.
36. Hernández Montes, E., Kwon, O-S, and Aschheim, M., 2004, “An energy-
based formulation for first- and multiple-mode nonlinear static (pushover)
analyses,” Journal of Earthquake Engineering, Vol. 8, No. 1, pp. 69-100.
37. Diaz M, Zavala C, Gallardo J, Lavado L 2017 “Experimental study of non-
engineered confined masonry walls retrofitted with wire mesh and cement-sand
mortar”, 16th World Conference on Earthquake Engineering, Chile
38. Andrade, C. and C. Alonso. Test methods for on-site corrosion rate
measurement of steel reinforcement in concrete by means of the polarization
resistance method. Materials and Structures, v. 37, 2004, pp. 623–643.)>>
31.)>>Wenner, F. A method of measuring earth resistivity. Bulletin.

39. CLOUGH, R., PENZIEN, J. (1995) “Dynamics Of Structures”, tercera edición,


Library of Congress CataloginginPublication Data. Berkeley USA.
40. FEMA 368, 2000, NEHRP Recommended Provisions for Seismic Regulations
for New Buildings and Other Structures, Part 1 - Provisions, prepared by the
Building Seismic Safety Council for the Federal Emergency Management
Agency, Washington, D.C.

41. FUENTES SADOWSKI, J.C. (2015) “Análisis Sísmico De Una Edificación”


(Tesis para Título de Ingeniero Civil). Universidad PUCP, Lima Perú.

12
13
ANEXOS

Anexo 1. Declaratoria de autenticidad (autor)


Anexo 2. Declaratoria de autenticidad (asesor)
Anexo 3. Matriz de operacionalización de variables
Anexo 4. Instrumento de recolección de dato
Anexo 5. Validación del instrumento de recolección de datos
Anexo 6. Requerimiento de información y solicitudes a la UGEL Candarave
Anexo 7. Resultado del ensayo de Diamantina
Anexo 8. Resultado del estudio de mecánica de suelos
Anexo 9. Planos

14

También podría gustarte