Manual Toxicologico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 319

REPÚBLICA ARGENTINA

MINISTERIO DE SALUD

MANUAL DE ATENCIÓN PRIMARIA


DE INTOXICACIONES
Edición 2002
2 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002
AUTORIDADES

MINISTRO DE SALUD
Dr. Ginés González García

SECRETARIA DE PROGRAMAS SANITARIOS


Dra. Graciela Rosso

SUBSECRETARIO DE PROGRAMAS DE
PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN
Dr. Andrés Leibovich

DIRECTOR DE CALIDAD
EN SERVICIOS DE SALUD
Dr. Guillermo Williams

DIRECTORA NACIONAL DE
PROGRAMAS SANITARIOS
Dra. Sonia Blanco

DIRECTOR DE PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN


DE LA SALUD
Dr. Ernesto de Titto

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 3


Este Manual es una adaptación de la versión en español de: “TRATAMIENTO DE LAS INTOXICACIONES:
1
Manual para agentes de atención primaria” de J. A. Henry y H. M. Wiseman, Unidad de Toxicología Guy's
and St Thomas' Hospital Trust, Londres, Inglaterra. Publicado por la Organización Mundial de la Salud, cuya
Oficina de Publicaciones ha dado la debida autorización.
La adaptación de este Manual estuvo a cargo de la Comisión del Area Toxicología del Programa Nacional de
Garantía de Calidad de la Atención Médica y el Programa de Prevención y Control de Intoxicaciones del
Ministerio de Salud de la Nación.
Agradecemos especialmente a la Lic. Inés Moreno por la revisión general del texto y sus oportunas
observaciones, y a la Dra. Claudia Cristina López Sarmiento por las ilustraciones de tapa de esta versión.

1
Este manual “TRATAMIENTO DE LAS INTOXICACIONES: Manual para agentes de atención primaria” se preparó por
recomendación de un grupo de expertos convocado por el Programa Internacional de Seguridad de las Sustancias
Químicas (IPCS) en febrero de 1987. El Dr. J.A. Henry y la Sra. H.M. Wiseman prepararon un proyecto de texto, que
examinaron y comentaron varios expertos, en particular la Dra. E. Fogel de Korc (Montevideo, Uruguay), el Dr. G.R.
Gardiner, el Dr. J. Jackson y el Sr. W. Tardoir (Bruselas, Bélgica), así como colegas del Registro Internacional de
Productos Químicos Potencialmente Tóxicos (RIPQTP) del PNUMA y de la subdivisión de seguridad y salud en el
trabajo, de la OIT. Para la revisión del texto, el IPCS convocó un grupo editorial integrado por el Dr. J-C. Berger
(Luxemburgo), la Dra. N. Besbelli (Ankara, Turquía), el Profesor M. Ellenhorn (Los Angeles, EE.UU.), la Profesora B.
Fahim (El Cairo, Egipto), el Dr, Sming Kaojarern (Bangkok, Tailandia), el Profesor A. Furtado Rahde (Porto Alegre,
Brasil), el Dr. N.N. Sabapathy (Fernhurst, Inglaterra), el Profesor A.N.P. van Heijst (Utrecht, Países Bajos) y el Dr. A.
David (OIT). El texto se puso a prueba en un taller del IPCS celebrado en Harare (Zimbabwe) del 28 de enero al 1 de
febrero de 1991, y posteriormente en dos talleres de capacitación organizados en Zimbabwe. Algunas partes fueron
revisadas asimismo en un taller del IPCS celebrado en Dakar (Senegal) del 24 al 27 de enero de 1995. En el IPCS, la
Dra. J. Pronczuk de Garbino se ocupó de la edición y el Dr. J.A. Haines coordinó el trabajo.
El manual de primeros auxilios de las Joint Voluntary Aid Societies del Reino Unido y las publicaciones de la Federación
Mundial para la Protección de los Cultivos fueron particularmente útiles como fuentes de información para el primer
borrador. El Departamento de Salud del Reino Unido, mediante su apoyo financiero al IPCS, proporcionó los recursos
necesarios para la redacción del texto y para que se reuniera el grupo editorial. La preparación de las ilustraciones
corrió a cargo de Picthall & Gunzi, de Londres.

4 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


COMISIÓN REVISORA

Dr. Nelson Albiano ASOCIACIÓN TOXICOLÓGICA ARGENTINA


Unidad de Toxicología – Hosp. de Niños “Dr. R. Gutiérrez”

Dra. María Elisa Tejo Unidad de Toxicología – Hosp. de Niños “Dr. R. Gutiérrez”

Dra. María Elisa Fernández Unidad de Toxicología – Hosp. de Niños “Dr. Pedro de
Dr. Ricardo Yamauchi Elizalde”

Dr. Eduardo Scarlato Servicio de Toxicología – Hosp. Escuela “J. de San Martín”

Dra. María Rosa Llorens Centro Nac. de Intoxicaciones – Hosp. Nac. Prof. A. Posadas
Dra. Lidia Raquel Eugeni

Dra. Stella M. Walerko Centro de Ases. y Asist. Toxicológica – Hosp. Interzonal de


Dra. Amelia Pauca Agudos Especializado en Pediatría “Sor María Ludovica”

Dra. Flavia A. Vidal Sección Toxicología – Hospital Italiano de Buenos Aires

Dra. Teresa Velich Instituto Nacional de Alimentos – ANMAT

Dr. Tomás Orduna Centro de Zoopatología Médica – Hosp. de Infecciosas “F.


Dra. Susana Lloveras Muñiz”

Dr. Adolfo de Roodt Instituto Nacional de Producción de Biológicos – ANLIS

Dr. Walter Paz HAZMAT – Control de Emergencias Químicas

COMPAGINACION Y DISEÑO FINAL

Dra. Adriana I. Haas Programa de Prevención y Control de Intoxicaciones

COORDINACIÓN GENERAL

Dra. Ingrid Smulevici Departamento de Programas de Atención de la Salud

Dra. Susana I. García Programa de Prevención y Control de Intoxicaciones

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 5


INDICE Pág.

Introducción ..................................................................................................................................
Cómo utilizar este manual ............................................................................................................
Información facilitada en cada sección .........................................................................................
Centros de Información, Asesoramiento y Asistencia Toxicológica y Programas de Prevención y
Control de Intoxicaciones .............................................................................................................

PARTE GENERAL

Información general sobre sustancias tóxicas e intoxicaciones ...................................................


1. Sustancias tóxicas e intoxicaciones..........................................................................................
Objetivos ..................................................................................................... ...................
¿Qué es una sustancia tóxica? ................................................................... ...................
Exposición a sustancias tóxicas ................................................................. ....................
Cómo ingresan las sustancias tóxicas en el organismo ............................. ...................
Qué sucede cuando una sustancia tóxica penetra en el organismo .......... ...................
Efectos de las sustancias tóxicas ............................................................... ...................
Cuándo aparecen efectos generales .......................................................... ...................
2. Cómo se produce la intoxicación ......................................................................... ...................
Objetivos ..................................................................................................... ...................
Intoxicación accidental................................................................................. ...................
Autointoxicación .......................................................................................... ...................
Empleo de sustancias tóxicas en perjuicio de otras personas ................... ...................
Sustancias tóxicas en los alimentos o las bebidas ..................................... ...................
Intoxicaciones de origen médico ................................................................. ...................
Abuso de drogas, productos químicos o plantas ........................................ ...................
Ventajas y riesgos del empleo de productos químicos .............................. ...................
3. Cómo evitar las intoxicaciones ............................................................................. ...................
Objetivo ....................................................................................................... ...................
Qué puede hacer usted para mejorar la seguridad en las viviendas, los lugares de trabajo
y la comunidad en general ............................................ ................... .......... ...................
Qué puede hacerse para evitar las intoxicaciones.... ................................. ...................
Seguridad en el hogar ................................................................................ ...................
Cómo evitar las intoxicaciones con plaguicidas ......................................... ...................
Qué pueden hacer los empleadores para evitar intoxicaciones en los lugares de trabajo
Cómo evitar las mordeduras de serpientes ............................................... ...................
Cómo evitar las picaduras y mordeduras de insectos, arañas y escorpiones ................
Cómo evitar la ingestión de plantas, hongos y peces venenosos .............. ...................
Cómo evitar las infecciones por alimentos contaminados con microbios ... ...................
4. Qué hacer en los casos de emergencia ............................................................... ...................
Objetivos ..................................................................................................... ...................
Peligros que deben tenerse en cuenta ....................................................... ...................
Qué hacer en caso de emergencia ............................................................. ...................
5. Primeros Auxilios .................................................................................................. ...................
Objetivos ..................................................................................................... ...................
Administre inmediatamente los primeros auxilios ....................................... ...................
Primeros auxilios en caso de intoxicación .................................................. ...................
Empleo de remedios tradicionales en los casos de mordeduras o picaduras
venenosas................................................................................... ................... ...............
6. Obtención de asistencia médica ........................................................................... ...................
Objetivos ..................................................................................................... ...................
Si es posible llegar al hospital en menos de dos horas .............................. ...................
Si está usted muy lejos del hospital ........................................................... ...................
Si no es posible obtener rápidamente asistencia médica .......................... ...................
Traslado del paciente al hospital ............................................................... ...................
Qué debe hacer usted después de haber leído este capítulo .................... ...................
7. Examen del paciente ............................................................................................ ...................

6 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


INDICE Pág.

Objetivos ..................................................................................................... ...................


Síntomas y signos ....................................................................................... ...................
Lo que el examen no siempre revela .......................................................... ...................
Si el paciente no presenta ningún síntoma o signo .................................... ...................
Cómo practicar el examen y descubrir los síntomas y signos .................... ...................
Asociaciones de síntomas y signos ........................................................... ...................
8. Cómo aclarar lo que ha sucedido ......................................................................... ...................
Objetivos ..................................................................................................... ...................
Infórmese hablando con la gente ............................................................... ...................
Busque la sustancia tóxica u otros indicios de lo que ha sucedido ............ ...................
Qué hacer a continuación ........................................................................... ...................
9. Cómo atender fuera del hospital a un intoxicado .................................................. ...................
Objetivos ..................................................................................................... ...................
Qué hacer en caso de ingestión de una sustancia tóxica ........................... ...................
Cómo impedir que la sustancia ingerida pase a la sangre ......................... ...................
Vómito provocado ....................................................................................... ...................
Administración de carbón activado ............................................................. ...................
Administración de un laxante ...................................................................... ...................
Cómo atender a un intoxicado en estado muy grave ................................. ...................
10. Medicamentos y equipo de primeros auxilios ..................................................... ...................
Cómo guardar los medicamentos y el equipo ............................................. ...................
Medicamentos ............................................................................................. ...................
Equipo de primeros auxilios ........................................................................ ...................

PARTE ESPECIAL

Información especial sobre sustancias tóxicas e intoxicaciones ............................. ...................


Plaguicidas................................................................................................................. ...................
Arsénico y productos que contienen arsénico ............................................ ...................
Bromuro de metilo ....................................................................................... ...................
Dinitro-o-cresol (DNOC), dinitrofenol, dinoseb y pentaclorofenol ............... ...................
Estricnina .................................................................................................... ...................
Fosfuro de aluminio y fosfuro de cinc ......................................................... ...................
Glifosato ...................................................................................................... ...................
Herbicidas de clorofenoxiacetato ................................................................ ...................
Metaldehído ................................................................................................ ...................
Organoclorados ........................................................................................... ...................
Organofosforados y carbamatos ................................................................. ...................
Paraquat ...................................................................................................... ...................
Piretrinas e insecticidas piretroides ............................................................. ...................
Raticidas: Warfarina y otros plaguicidas que inhiben la coagulación de la sangre
Repelentes de insectos ............................................................................... ...................
Preparaciones y productos químicos que pueden encontrarse en el hogar y en los lugares de
trabajo ..................................................................................................... ................... .................
Aceites volátiles .......................................................................................... ...................
Alcohol etílico y alcohol isopropílico ........................................................... ...................
Arsénico y productos que contienen arsénico ............................................ ...................
Benceno, tolueno y xileno ........................................................................... ...................
Bórax, ácido bórico y perborato sódico ....................................................... ...................
Bromato de potasio ..................................................................................... ...................
Cáusticos y corrosivos ................................................................................ ...................
Cianuros ...................................................................................................... ...................
Clorato sódico ............................................................................................. ...................
Colas ........................................................................................................... ...................
Cosméticos y productos de tocador ............................................................ ...................
Desinfectantes y antisépticos ...................................................................... ...................
Desodorantes ambientales, pastillas desodorantes y bolas contra la polilla...................
Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 7
INDICE Pág.

Destilados de petróleo ................................................................................ ...................


Difusores de aerosoles ............................................................................... ...................
Etilenglicol y metanol .................................................................................. ...................
Fenol y sustancias afines ............................................................................ ...................
Fosgeno ...................................................................................................... ...................
Jabón y detergentes .................................................................................... ...................
Mercurio ...................................................................................................... ...................
Monóxido de carbono .................................................................................. ...................
Pilas eléctricas de botón ............................................................................. ...................
Plomo .......................................................................................................... ...................
Productos que no suelen ser nocivos ......................................................... ...................
Tabaco y sus productos .............................................................................. ...................
Talio ............................................................................................................ ...................
Tricloroetano, tricloroetileno, tetracloroetileno y tetracloruro de carbono ... ...................
Medicamentos ........................................................................................................... ...................
Acido acetilsalicílico y otros salicilatos ........................................................ ...................
Aminofilina y teofilina .................................................................................. ...................
Amitriptilina y sus análogos, cloroquina, quinidina y quinina ...................... ...................
Anfetamina y sus análogos, medicamentos atropínicos, antihistamínicos, cocaína,
efedrina y seudoefedrina .............................................................. ................... ..............
Anticonceptivos orales ................................................................................ ...................
Barbitúricos, clorpromacina y sus análogos, diazepam y sus análogos y meprobamato
Carbamacepina, fenitoína y ácido valproico ............................................... ...................
Carbonato de litio ........................................................................................ ...................
Clorpropamida y sus análogos, e insulina ................................................. ...................
Colchicina .................................................................................................... ...................
Dapsona ..................................................................................................... ...................
Digital, digitoxina y digoxina ........................................................................ ...................
Hidróxido de magnesio, sulfato de magnesio, fenolftaleína y sen ............. ...................
Hierro .......................................................................................................... ...................
Ibuprofeno ................................................................................................... ...................
Isocarboxacida, fenelcina y tranilcipromina ................................................ ...................
Isoniacida .................................................................................................... ...................
Nitroglicerina, hidralacina y propranolol y sus análogos ............................. ...................
Opiáceos ..................................................................................................... ...................
Paracetamol ................................................................................................ ...................
Penicilina y tetraciclinas .............................................................................. ...................
Rifampicina ................................................................................................. ...................
Salbutamol .................................................................................................. ...................
Plantas, animales y toxinas naturales ....................................................................... ...................
Plantas que contienen atropina (alucinógenas) .......................................... ...................
Cannabis ..................................................................................................... ...................
Plantas irritantes ......................................................................................... ...................
Plantas usadas en medicina popular .......................................................... ...................
Plantas que afectan el corazón ................................................................... ...................
Semillas ornamentales ................................................................................ ...................
Plantas ornamentales que provocan síntomas generales a predominio gastrointestinal
Plantas tóxicas que se pueden ingerir como alimentos ............................. ...................
Hongos ....................................................................................................... ...................
Serpientes ................................................................................................... ...................
Arañas ......................................................................................................... ...................
Escorpiones ................................................................................................ ...................
Insectos ....................................................................................................... ...................
Peces venenosos ........................................................................................ ...................
Intoxicaciones alimentarias por pescado y mariscos ................................................ ...................
Intoxicaciones causadas por mariscos ....................................................... ...................
Intoxicaciones por escombrotoxina ............................................................ ...................
8 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002
INDICE Pág.

Intoxicaciones por tetrodotoxina ................................................................. ...................


Intoxicaciones alimentarias por toxinas bacterianas ................................................. ...................
Botulismo .................................................................................................... ...................
Botulismo por alimento ............................................................................... ...................
Botulismo por heridas ................................................................................. ...................
Botulismo del lactante ................................................................................. ...................
Intoxicación estafilocóccica ......................................................................... ...................
Intoxicación por enterotoxina producida por Clostridium perfrigens ........... ...................
Intoxicación por toxinas producidas por Bacillus cereus ........................... ...................
Glosario .................................................................................................................... ...................
Guía para selección de medicamentos para un Botiquín Toxicológico de Emergencias..............
Directorio de Centros de Información, Asesoramiento y Asistencia Toxicológica .... ...................
Directorio de Centros de Información sobre Riesgos Tóxicos Específicos ............... ...................
Directorio de Laboratorios de Análisis Clínicos Toxicológicos .................................. ...................
Directorio de Otras Instituciones Relacionadas ........................................................ ...................

La versión electrónica se puede consultar en: http://www.msal.gov.ar/htm/site/pdf/manual_toxi.pdf

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 9


Introducción

Este manual tiene como objetivos básicos: informar en un lenguaje sencillo sobre la forma en que se
producen las intoxicaciones, las medidas que se pueden implementar para evitar que ocurran y lo que hay
que hacer cuando alguien sufre una intoxicación.
Sus principales destinatarios son las personas sin formación médica o con una formación médica
rudimentaria a las que primero se suele acudir en caso de intoxicación o envenenamiento, en particular los
agentes sanitarios, personal de primeros auxilios y otros profesionales que trabajan en el medio rural.
También se incluye información destinada a los agentes sanitarios con conocimientos de medicina clínica y
metodología diagnóstica que trabajan en dispensarios y centros rurales de salud donde a veces se dispone
de algunos medios de tratamiento y de medicamentos.
El manual debe utilizarse como obra de consulta en caso de emergencia. También pueden utilizarlo los
instructores de los agentes sanitarios y de agentes de otro tipo para enseñar ciertas técnicas (p. ej.,
respiración de boca a boca y masaje cardíaco) que sólo pueden aprenderse practicándolas bajo supervisión.
Por último, puede servir también para la enseñanza a los estudiantes de medicina, las enfermeras y el
personal paramédico.
Sólo se da una información limitada sobre las intoxicaciones crónicas, causadas a menudo por el empleo de
productos químicos en el trabajo. Los lectores que deseen más detalles sobre este tema deberán consultar
un manual de salud ocupacional.

Destinatarios de este manual


Agentes sanitarios. Por lo general, los agentes sanitarios saben leer, escribir y hacer operaciones
aritméticas sencillas; además, han aprendido a:
- administrar primeros auxilios,
- tomar la temperatura de los pacientes,
- tomar el pulso,
- administrar medicamentos.
También a veces se les ha enseñado a administrar inyecciones intramusculares y subcutáneas.
Personal de primeros auxilios. Se le ha enseñado a salvar a personas en peligro y a ocuparse de la
asistencia inmediata de las víctimas de accidentes en espera de que pueda hacerse cargo de ellas un
profesional sanitario. A menudo se adiestra en materia de primeros auxilios a las personas que suelen ser las
primeras en llegar al lugar de un accidente (p. ej., trabajadores de fábricas u oficinas, bomberos o policías).
Profesionales sin formación médica. Muchos profesionales cualificados (p ej., maestros, agrónomos,
farmacéuticos, bioquímicos, especialistas en higiene y seguridad, científicos y tecnólogos) disponen de buena
información sobre el empleo y los efectos de los productos químicos. En las comunidades donde no hay
médico, pueden ser los únicos que poseen conocimientos sobre productos químicos y sustancias tóxicas. A
veces son los primeros testigos de un accidente o las personas a las que se acude cuando se sospecha que
alguien ha sufrido una intoxicación. Por consiguiente, deben estar al corriente de los primeros auxilios
aplicables en caso de intoxicación por plaguicidas, medicamentos, productos domésticos u otras sustancias y
también deben estar en condiciones de asesorar a la gente sobre la manera de evitar esos accidentes.
En algunos lugares, estos profesionales sin formación médica tienen la posibilidad de asistir a cursos
organizados por centros de información, asesoramiento y asistencia toxicológica.
Enfermeras, estudiantes de medicina y personal paramédico. El presente manual puede ser útil como
texto de formación y referencia.
Médicos. Parte de la información expuesta está destinada específicamente a los médicos locales que
trabajan en unidades sanitarias y centros rurales de salud, donde a veces se dispone de ciertos medios de
tratamiento y de medicamentos. Esta información, que se presenta separada del texto principal, no entra en
detalles sobre el tratamiento médico que sólo se puede aplicar en un hospital.

Cómo utilizar este manual


El manual contiene información general sobre las sustancias tóxicas y las intoxicaciones, sobre el mecanismo
de producción de éstas y sobre la posibilidad de evitarlas. También figuran orientaciones sobre la manera de
hacer frente a las situaciones de emergencia causadas por la intoxicación.
En la primera parte se hace referencia a los primeros auxilios (capítulos 4 al 9) y se sugieren posibles medios
de evitar intoxicaciones en el seno de la comunidad (capítulo 3 «Como evitar las intoxicaciones»).
En el capítulo 10, hay información para seleccionar medicamentos para un botiquín de primeros auxilios
toxicológicos que recomendamos tener en el lugar comunitario o en el lugar de trabajo.
En la segunda parte del manual se da información sobre los efectos de las intoxicaciones por diferentes
sustancias y sobre lo que usted debe hacer si le piden ayuda para atender a un presunto intoxicado.

10 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


El lector hallará en el Anexo un Directorio con información sobre los Centros de Información, Asesoramiento y
Asistencia Toxicológica, los Laboratorios de Análisis Clínicos Toxicológicos, y otros Centros de Referencia e
Institutos vinculados a la Red Argentina de Toxicología. Finalmente, el manual contiene un glosario.

Consejos para hacer frente a una emergencia


1. Tenga en casa, en el lugar comunitario o en el lugar de trabajo un botiquín de primeros auxilios, como el
recomendado en el capítulo 10.
2. Estudie de antemano el presente manual, especialmente los capítulos 4-9, donde se explican las
medidas aplicables en caso de intoxicación.
3. Practique algunas medidas de primeros auxilios, a fin de saber cómo aplicarlas en caso de emergencia.

Información para los médicos


En el capítulo 5 («Primeros auxilios») y en el capítulo 9 («Cómo atender fuera del hospital a un intoxicado»),
las partes del texto que están separadas por líneas horizontales contienen información destinada a los
médicos.

Si no sabe qué significa alguno de los términos utilizados en el manual


Busque el término dudoso en el glosario (los términos técnicos utilizados en los recuadros destinados a los
médicos no figuran en el glosario).

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 11


Información facilitada en cada sección de la PARTE ESPECIAL
Las sustancias aquí estudiadas pueden clasificarse en cinco grandes grupos: plaguicidas, productos químicos
que pueden encontrarse en el hogar y en los lugares de trabajo, medicamentos, venenos naturales (de origen
vegetal y animal) y alimentos.
Algunas sustancias se han agrupado dentro de la misma sección, cuando apenas difieren los primeros
auxilios que deben prestarse en caso de intoxicación.
Todas las secciones se han diagramado de la misma manera, a fin de que pueda obtenerse la información
inmediatamente. Bajo cada epígrafe usted podrá encontrar los datos siguientes:
Usos: aplicaciones usuales de la sustancia. Bajo este epígrafe se examina además el abuso de la sustancia
(toxicomanía), y se advierte sobre la prohibición y restricción de algunos usos en el ámbito de la República
Argentina.
Mecanismo del efecto nocivo: mecanismo por el que la dosis tóxica afecta al organismo.
Grado de toxicidad: en qué medida la sustancia suele tener un efecto nocivo y en qué medida ese efecto
suele ser grave. No es posible dar aquí indicaciones exactas, ya que la cantidad que provoca una intoxicación
grave depende mucho de la edad y el peso del sujeto y de diferentes circunstancias.
Peligros específicos: los relacionados con la manera de utilizar la sustancia química, con el aspecto de ésta
o con su presentación comercial (envase), en el caso de las plantas o animales hace referencia al hábitat y
las principales situaciones de exposición.
Signos y síntomas: efectos de la intoxicación que usted puede descubrir observando, examinando y
dialogando con el paciente. En este apartado no se da información sobre los signos y efectos que sólo
pueden descubrirse mediante pruebas o aparatos de los que sólo se dispone en el hospital (p.ej. laboratorio,
radiografías, electrocardiogramas).
En la primera parte del manual ya se ha indicado cómo examinar al paciente y evaluar esos efectos. También
se han indicado los signos y síntomas de distintas afecciones, tales como las lesiones hepáticas y renales y
del edema de pulmón.
La lista de signos y síntomas empieza con los efectos leves y concluye con los graves. Cuanto mayor haya
sido la dosis o más prolongada la exposición del sujeto, más probable es que usted pueda percibir los signos
y síntomas que figuran más abajo en la lista. Ésta incluye los signos y síntomas más graves que pueden
producirse cuando un paciente se expone a una dosis muy alta y no recibe ningún tipo de primeros auxilios o
de tratamiento médico.
Qué hacer: primeros auxilios y medidas que cualquier persona con una formación básica en primeros
auxilios y enfermería puede aplicar fuera del hospital. También se da información destinada al personal de
atención primaria que está capacitado para administrar inyecciones.
Repase los capítulos 3, 4, 5 y 6 de la parte general (primer tomo de este Manual) si desea informarse mejor
sobre la prevención, la aplicación de los primeros auxilios y sobre la manera de atender a un intoxicado fuera
del hospital.
Qué hacer si se demora el traslado al hospital: aunque en la mayor parte de los casos el paciente ha de
ser hospitalizado y debe ponerse en camino lo antes posible, a veces se produce alguna demora. En este
apartado se indica lo que usted debe hacer ante un caso de intoxicación grave si el paciente va a tardar más
de 3-4 horas en llegar al hospital.
Antes de tomar alguna de las medidas enumeradas bajo este epígrafe, asegúrese de que los signos y
síntomas que presenta el paciente son, en su mayoría, los mismos que aquí se indican.
Los recuadros contienen información destinada a los médicos sobre los efectos clínicos y el tratamiento.
Como este manual versa ante todo sobre el tratamiento que puede administrarse fuera del hospital, no se
incluyen aquí los detalles sobre el tratamiento hospitalario. Sin embargo, se dan algunos datos respecto al
tipo de tratamiento, y en especial a los antídotos y antivenenos, que el paciente pueda necesitar.

12 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


Centros de Información, Asesoramiento y Asistencia Toxicológica y Programas de Prevención y
Control de Intoxicaciones
En Argentina existen Centros de Información, Asesoramiento y Asistencia Toxicológica, que cuentan con
personal especializado para asesorar sobre el tratamiento y la prevención de las intoxicaciones y facilitar
información sobre medicamentos, plaguicidas, plantas y animales venenosos, productos de uso doméstico y
sustancias químicas utilizadas en el trabajo. Los médicos de esos Centros están capacitados para
recomendar lo que hay que hacer cuando alguien ingiere o respira un producto químico peligroso o recibe sus
salpicaduras en la piel o en los ojos.
La mayor parte de los Centros de este tipo son accesibles día y noche por teléfono (ver Directorio en el
Anexo). La mayoría de ellos también brinda atención personalizada, dispone de Servicios de Laboratorio
Toxicológico de apoyo, de antídotos especiales y cuenta con camas para tratar a los intoxicados.
En nuestro país los Centros de Información, Asesoramiento y Asistencia Toxicológica participan de la Red
Argentina de Toxicología (REDARTOX) junto con Laboratorios de Análisis Clínicos Toxicológicos, Cátedras y
Centros de Investigación en Toxicología Experimental, en Genética Toxicológica, en Toxinología vegetal y
animal, Institutos de Producción de Antivenenos, Centros de Información de Medicamentos, de Riesgos
Laborales, de Materiales Peligrosos y Control de Emergencias Químicas. Asimismo colabora con otras
instituciones en Programas de Capacitación en Toxicología y Epidemiología Aplicada, de Prevención y
Control de Intoxicaciones, así como en la Gestión Racional de Sustancias y Productos Químicos, con miras a
mejorar tanto el manejo de los riesgos derivados del contacto con venenos de origen natural o antropogénico,
como el tratamiento de las personas afectadas. Otras instituciones vinculadas al manejo racional de estos
riesgos son: los Servicios gubernamentales que regulan el empleo de los productos químicos; las Cámaras
de productores de sustancias potencialmente tóxicas; las Organizaciones de trabajadores que utilizan
sustancias que pueden resultar tóxicas; las Organizaciones de consumidores y otras organizaciones no
gubernamentales interesadas en la problemática de los riesgos vinculados a las sustancias tóxicas.

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 13


INFORMACIÓN GENERAL SOBRE SUSTANCIAS TÓXICAS E INTOXICACIONES

CAPITULO 1
Sustancias tóxicas e intoxicaciones

Objetivos
____________________________________________________________________
Después de haber estudiado este capítulo, Ud. deberá estar capacitado para:
1. Identificar una sustancia tóxica.
2. Comprender los conceptos de intoxicación local y de intoxicación general. Conocer todas las
vías por las que un tóxico puede ingresar en el cuerpo y reconocer las circunstancias en que
puede producirse una intoxicación.
3. Comprender la diferencia entre intoxicación aguda e intoxicación crónica y poder explicar que
la exposición continua a pequeñas cantidades de una sustancia tóxica durante días, semanas
o meses puede ser peligrosa, incluso aunque no produzca ninguna molestia aparente en el
momento de la exposición.
4. Explicar al público que el consumo exagerado de medicamentos puede ser peligroso.
5. Explicar al público la importancia de manipular con cuidado los productos químicos peligrosos
y de lavarse inmediatamente cuando un producto químico entra en contacto con la piel.
6. Explicar que es peligroso ingerir los destilados de petróleo, como el querosén.
7. Entender las razones por las que conviene provocar el vómito o administrar carbón activado a
las personas que han ingerido un tóxico.
8. Saber que los peligros de una intoxicación se acentúan en los sujetos muy viejos, muy jóvenes
o con mala salud.
9. Saber por qué una persona que ha estado expuesta a un tóxico puede dar la impresión de no
haber sufrido ningún daño y por qué conviene a menudo vigilar durante 12-24 horas a estas
personas, incluso aunque aparentemente se encuentren bien.

¿Qué es una sustancia tóxica?


Por sustancia tóxica o veneno se entiende cualquier sustancia que produce efectos nocivos
cuando penetra en el organismo. Esos efectos pueden ser leves (p. ej., dolor de cabeza o
náuseas) o graves (p. ej., convulsiones o fiebre alta), en los casos más graves, la persona
intoxicada puede morir.
Casi todos los productos químicos pueden actuar como un tóxico si la cantidad presente en el
cuerpo es suficiente. Algunos son nocivos incluso en cantidades muy pequeñas (p. ej., una
cucharadita por vía oral o el volumen ínfimo introducido por la mordedura de una serpiente),
mientras que otros sólo lo son si la cantidad absorbida es considerable (p. ej., el contenido de
varias tazas).
Se denomina dosis a la cantidad de una sustancia química que ingresa en el cuerpo en un
momento dado. La dosis capaz de causar una intoxicación recibe el nombre de dosis tóxica. La
cantidad más pequeña que ejerce un efecto nocivo se denomina dosis umbral. Si la cantidad de
producto químico que ingresa en el cuerpo es inferior a la dosis umbral, no se produce intoxicación
e incluso puede haber efectos favorables. Los medicamentos, por ejemplo, ejercen efectos
favorables si se toman en la dosis adecuada, pero pueden producir un intoxicación si la cantidad
es excesiva.

Exposición a sustancias tóxicas


Cuando una persona entra en contacto con una sustancia tóxica se dice que está expuesta. El
efecto de la exposición dependerá de la duración del contacto, del mecanismo por el que el tóxico
ingresa en el cuerpo, y también de la cantidad de sustancia tóxica que el organismo puede
eliminar durante ese tiempo.
La exposición puede ser única o producirse de manera repetida.
Por exposición aguda se entiende un simple contacto que dura segundos, minutos u horas, o bien
una, sucesión de exposiciones durante un día como máximo.
Por exposición crónica se entiende un contacto que dura días, meses o años. Puede ser continua
o estar interrumpida por intervalos en los que no se produce ese contacto. La exposición que sólo
se produce en el trabajo, por ejemplo, no es continua, aún cuando sea crónica.

14 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


La exposición crónica a pequeñas cantidades de una sustancia tóxica puede no dar ningún
síntoma o signo de intoxicación al principio. A veces pasan muchos días o meses antes de que el
cuerpo albergue suficiente cantidad de sustancia química para que haya intoxicación.
Una persona, por ejemplo, puede utilizar a diario un plaguicida, exponiéndose cada día a una
pequeña cantidad de éste; ahora bien, la cantidad de plaguicida que se va depositando en el
cuerpo aumenta gradualmente hasta que, al cabo de muchos días, se convierte en una dosis
tóxica. En ese momento es cuando la persona empieza a sentirse mal.

Cómo ingresan las sustancias tóxicas en el organismo


La sustancia tóxica penetra en el cuerpo siguiendo una vía de exposición o vía de absorción. La
cantidad de tóxico que ingresa en la sangre en un tiempo dado depende de la vía.

Ingestión (vía oral o digestiva)


La mayor parte de las intoxicaciones se producen de este modo. Los niños pequeños suelen
ingerir accidentalmente la sustancia tóxica, mientras que los adultos lo hacen a veces
deliberadamente para envenenarse. Las personas que comen, beben o fuman después de haber
manejado una sustancia tóxica y sin haberse lavado las manos, pueden ingerir accidentalmente
parte de ella. Este descuido es una causa frecuente de intoxicaciones por plaguicidas.
Los tóxicos ingeridos pasan al estómago (fig. 1). Algunos pueden atravesar las paredes del
intestino y alcanzar los vasos sanguíneos. Cuanto más tiempo está una sustancia tóxica en el
intestino, mayor es la cantidad que pasa a la sangre y más grave la intoxicación consiguiente.
Si una persona vomita al poco tiempo de haber ingerido la sustancia peligrosa, ésta puede ser
expulsada del cuerpo antes de que haya llegado a la sangre una dosis tóxica. Por consiguiente,
cuando una persona no vomita espontáneamente, suele ser útil provocarle el vómito. Hay otros
dos medios de evitar que las sustancias tóxicas pasen del intestino a la sangre: 1) administrar
carbón activado, que adsorbe (fija) ciertos tóxicos impidiendo que atraviesen las paredes
intestinales; y 2) administrar laxantes para acelerar el paso del tóxico por el intestino y lograr que
salga del cuerpo con más rapidez.

En el capítulo 9 se indica cuándo conviene provocar el vómito o administrar carbón activado o


laxantes, y cuándo puede ser peligroso hacerlo.
Las sustancias tóxicas que no atraviesan las paredes intestinales no llegan a la sangre, por lo que
no pueden afectar a otras partes del organismo. Después de recorrer el tracto intestinal, salen del
cuerpo con las heces. El mercurio metálico, por ejemplo, no atraviesa las paredes intestinales; así,
si un sujeto se traga el mercurio de un termómetro, el metal abandona el cuerpo con las heces y
no produce intoxicación.

Vía respiratoria (inhalación por la boca o por la nariz)

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 15


Las sustancias tóxicas que están en forma de gas, vapor, polvo, humo o gotitas minúsculas
(aerosoles o pulverizaciones) pueden pasar a los pulmones por la boca y la nariz con la
respiración (fig. 2).

Solamente llegan al pulmón las partículas que son invisibles por su tamaño; las más grandes
quedan retenidas en la boca, la garganta y la nariz, pudiendo ser ingeridas. Una persona puede
intoxicarse por inhalación cuando trabaja con una sustancia tóxica en el interior de un local mal
ventilado o cuando aplica plaguicidas por rociamiento sin la protección adecuada. Los
calentadores, calefones, termotanques, braseros, cocinas, estufas de querosén o gas producen
humos tóxicos que pueden alcanzar una concentración peligrosa si no se evacuan al exterior o si
el local no tiene buena ventilación.
Las sustancias tóxicas que llegan a los pulmones pasan con gran rapidez a los vasos sanguíneos,
ya que los conductos aéreos pulmonares (bronquiolos y alvéolos) tienen una superficie muy
extensa, paredes muy finas y un riego sanguíneo abundante.

Contacto cutáneo (con líquidos, pulverizaciones o aerosoles)


Las personas que trabajan con sustancias químicas (p. ej., plaguicidas) pueden sufrir
intoxicaciones si se salpican o humedecen la piel o si llevan ropa empapada por el producto.
La piel es una barrera que protege al cuerpo de las sustancias tóxicas. Sin embargo, algunas
pueden atravesarla (fig. 3). Los tóxicos atraviesan con más facilidad la piel húmeda caliente y
sudorosa que la fría y seca; por otra parte, la piel con arañazos o quemaduras ofrece menos
resistencia que la piel intacta. Los tóxicos que alteran la piel (p. ej., irritantes, cáusticos) la
atraviesan con más facilidad que los que no la dañan. A veces es posible eliminar el veneno de la
piel lavándola antes de que pase al interior del cuerpo.

Perforación de la piel (inyección)


16 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002
A través de la piel pueden penetrar sustancias tóxicas por inyección con una jeringa o un inyector
de pistola, así como en el curso de un tatuaje o por picadura o mordedura de un animal venenoso
(insecto, pez o serpiente). La inyección puede efectuarse directamente en un vaso sanguíneo o en
el tejido muscular o adiposo subcutáneo. La inyección directa en la sangre surte un efecto muy
rápido. Las sustancia tóxicas inyectadas bajo la piel o en el tejido muscular tienen que atravesar
varias capas antes de llegar a los vasos sanguíneos, por lo que su acción es más lenta.
Otros contactos mucosos (ocular, nasal, sublingual, vaginal, rectal)
Las sustancias tóxicas también pueden penetrar por otras vías menos usuales que tienen
características particulares. En el caso de la vía ocular, las sustancias pueden generar daños
locales severos pero también pueden ser absorbidas produciendo síntomas generales. En todos
los casos la sustancia debe ser removida con un profuso lavado ocular.
La vía nasal debe diferenciarse de la respiratoria por cuanto el tóxico ingresa por absorción
mucosa sin llegar a los pulmones (p. ej., cocaína). La perforación del tabique nasal es una
complicación que puede observarse en algunos casos.
La vía sublingual es utilizada para la administración de medicamentos por tratarse de una vía
rápida y de fácil acceso.
Las vías vaginal y rectal se utilizan para la administración de medicamentos de acción local o
general, como así también de drogas de abuso (p. ej., cocaína).

Qué sucede cuando una sustancia tóxica penetra en el organismo

Cómo circula la sustancia tóxica por el organismo


Tan pronto como llega al torrente sanguíneo, el tóxico se difunde por el cuerpo debido a que el
corazón hace circular la sangre por todas partes (fig. 4).

Cómo se desintegra la sustancia tóxica en el organismo


Algunas sustancias tóxicas se descomponen dentro del cuerpo, principalmente en el hígado,
dando lugar a otros compuestos químicos. Estos compuestos, denominados «metabolitos»,
generalmente son menos venenosos que la sustancia «madre» y se eliminan con más facilidad.
En algunos casos, el metabolito es más tóxico que la sustancia (p. ej., parathion, paracetamol,
metanol) y en estas ocasiones los síntomas de la intoxicación producida por el metabolito
aparecen más tardíamente. Estos síntomas pueden evitarse si se interrumpe, a tiempo, la
desintegración de la sustancia dentro del organismo, para lo cual existen medicamentos
específicos que se deben administrar oportunamente.

Cómo se excreta la sustancia tóxica


Tanto las sustancias tóxicas inalteradas como sus metabolitos suelen eliminarse con la orina, las
heces o el sudor, así como en el aire expulsado durante la respiración. Los tóxicos pasan de la
sangre a la orina por los riñones y de la sangre al aire espirado por los pulmones. Los tóxicos
presentes en las heces pueden haber pasado por el intestino sin haber sido absorbidos en la
sangre o haber retornado al intestino, con la bilis, después de sufrir dicha absorción. Algunas
sustancias tóxicas, por ejemplo el DDT, se acumulan en los tejidos y órganos del cuerpo, donde
pueden permanecer largo tiempo. Una vía de excreción que merece una consideración especial es
la leche materna, ya que puede afectar también al niño que se está amamantando.

Efectos de las sustancias tóxicas


Los efectos que ejerce una sustancia química en el cuerpo pueden ser locales o generales.
Los efectos locales se limitan a la parte del cuerpo que está en contacto con la sustancia química,
es decir la piel, los ojos, las vías respiratorias o los intestinos.
Como ejemplo de efectos locales pueden citarse las erupciones cutáneas, las quemaduras, el
lagrimeo y la tos producida por irritación de la garganta. Muchos tóxicos producen efectos locales,
pero también hay otros muchos que no lo hacen. Más adelante se dan más detalles sobre los
efectos locales.

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 17


Los efectos generales o sistémicos son efectos más difusos que aparecen cuando se absorbe una
sustancia tóxica en el organismo.
Algunos tóxicos causan a la vez efectos locales y efectos sistémicos. Siempre que se observen
efectos locales tras la exposición a una sustancia química habrá que investigar si hay también
signos o síntomas de intoxicación general.

Efectos locales
En la piel
Las sustancias químicas que atacan a la piel producen en ella enrojecimiento o erupciones, dolor,
hinchazón, ampollas o quemaduras graves. Las quemaduras pueden ser análogas a las causadas
por el fuego.
Las sustancias químicas irritantes producen picazón, sensación de quemadura o dolor cuando
entran en contacto por primera vez con la piel, pero no quemaduras si se lava bien la superficie
afectada. En cambio, pueden dar lugar a quemaduras si el contacto es prolongado, por ejemplo en
el caso de los sujetos que llevan ropa contaminada durante varias horas.
Algunas sustancias químicas irritantes no producen ningún efecto las primeras veces que entran
en contacto con la piel, pero el contacto prolongado da lugar a enrojecimiento o erupciones. Así
ocurre, por ejemplo, tras el uso repetido de un producto de limpieza doméstico.
A veces las personas se hacen sensibles a una sustancia química que utilizan con frecuencia. Al
principio no se observa ningún efecto pero al cabo de semanas o meses pueden sufrir una
erupción cada vez que la utilizan.

18 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


Las sustancias químicas corrosivas o cáusticas producen muy pronto quemaduras dolorosas y
pueden dar lugar a la aparición de ampollas y un color grisáceo o parduzco, finalmente pueden
causar la destrucción de la piel.

En los ojos
Si entran en contacto con los ojos, las sustancias irritantes o corrosivas pueden provocar un dolor
intenso. A veces se producen rápidamente quemaduras en la superficie ocular, así como
reacciones cicatrizales o incluso ceguera. El paciente puede presentar enrojecimiento ocular y
lagrimeo. Las personas afectadas tienden a mantener los ojos cerrados y soportan mal la luz
intensa.

En el intestino
Las sustancias irritantes o corrosivas pueden producir lesiones en la boca y la garganta o en la
pared interna del intestino. Los sujetos afectados presentan dolor abdominal, vómitos y diarrea. En
el material vomitado y en las heces puede haber sangre. En las quemaduras de la garganta puede
aparecer, con gran rapidez, una hinchazón localizada que impida respirar.

En las vías respiratorias y los pulmones


Algunos gases y vapores pueden tener efectos irritantes en la nariz, la garganta y las vías
respiratorias superiores, provocando tos y ahogo.
Otros producen lesiones en los pulmones, dando lugar a que se acumule agua en su interior. Esto
puede suceder al poco tiempo de haberse inhalado la sustancia tóxica o en un plazo de 48 horas.
La acumulación de agua en los pulmones impide respirar normalmente y puede crear una
sensación de ahogo en la persona afectada, por lo que habrá que hospitalizarla lo antes posible. A
este estado se le da el nombre de «edema de pulmón».
Algunos de los gases que causan edema de pulmón irritan también los ojos, la nariz, la garganta y
las vías respiratorias superiores, provocando tos y sensación de ahogo. Cuando una persona
empieza a toser y siente que se ahoga, hay que sacarla de la habitación rápidamente para que
respire aire fresco, si es posible. A menudo esta simple medida evita que permanezca demasiado
tiempo en contacto con el gas y sufra una intoxicación. Algunos gases tóxicos, tales como el
monóxido de carbono, no ejercen efecto alguno en la nariz y la garganta. Los gases tóxicos que no
provocan tos ni sensación de ahogo son muy peligrosos porque los sujetos afectados pueden
ignorar que están respirando un veneno.
La ingestión de destilados de petróleo, tales como el querosén, puede provocar edema de pulmón.
Cuando una persona traga un líquido o sólido cualquiera, la tráquea (tubo del pulmón) se cierra,
evitando así que la mayor parte de la sustancia ingerida llegue a los pulmones; sin embargo, aun
así puede pasar una pequeña cantidad de líquido. Con la mayor parte de los líquidos esto no tiene
importancia, ya que la cantidad es demasiado pequeña para dañar el pulmón, pero en el caso de
los destilados de petróleo basta una cantidad ínfima para provocar neumonitis o edema de
pulmón.
Un aspecto más importante es que cuando el sujeto está inconsciente la tráquea no se cierra, por
lo que no hay nada que evite que alimentos, bebidas o vómitos pasen a los pulmones, provocando
obstrucción respiratoria o edema pulmonar. De ahí que sea muy peligroso tratar de administrar
alimentos, bebidas o medicamentos a las personas que estén inconscientes.

En los puntos de inyección


Los tóxicos irritantes inyectados en la piel (p. ej., por picaduras de insectos o mordeduras de
serpientes) pueden causar dolor e hinchazón en el punto de inyección. También pueden sufrir
efectos locales las personas que se inoculan accidentalmente medicamentos veterinarios al tratar
de administrar una inyección a pájaros u otros animales.

Efectos generales
Las sustancias tóxicas pueden ejercer efectos nocivos de muchos modos:
• Causando lesiones en ciertos órganos como el cerebro, los nervios, el corazón, el hígado, los
pulmones, los riñones o la piel. La mayor parte de los tóxicos ejercen un efecto mayor en uno
o dos órganos que en otras partes del cuerpo. A esos órganos más afectados se les denomina
“órganos diana” u “órganos blanco”.
• Bloqueando la transmisión de mensajes entre distintos nervios.
Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 19
• Impidiendo que el cuerpo funcione normalmente (p. ej., bloqueando el aporte de energía o de
oxígeno).

Efectos en el feto
Algunas sustancias tóxicas pueden ejercer efectos nocivos en el niño cuando aún se encuentra en
el útero materno. Esto ocurre sobre todo durante el primer trimestre del embarazo, que es cuando
empiezan a formarse el sistema nervioso y los principales órganos. Las partes del niño más
afectadas son los huesos, los ojos, los oídos, la boca y el cerebro. Si las lesiones son muy graves,
el niño deja de crecer y muere. Algunas sustancias tóxicas pueden ser nocivas para el feto y no
para la madre, lo cual plantea un problema importante pues nada advierte a ésta de que su hijo
está en peligro.
El hecho de que la madre fume o beba bebidas alcohólicas durante el embarazo puede ser nocivo
para el feto. También los medicamentos pueden ser peligrosos para éste. Las embarazadas no
deben tomar nunca medicamentos que no hayan sido prescritos por un médico.
Cuándo aparecen efectos generales
Los efectos generales sólo aparecen cuando la cantidad de tóxico en el cuerpo es mayor que la
que éste puede eliminar, en cuyo caso la sustancia se acumula y alcanza el «nivel umbral».
Por lo común, cuando el contacto con el tóxico es breve (exposición aguda) los efectos aparecen
poco después de la exposición y no duran mucho. En algunos casos, sin embargo, los efectos de
un tóxico no son visibles durante las horas o incluso los días que siguen a la exposición aguda. En
el caso de las personas expuestas durante largo tiempo (exposición crónica), los efectos pueden
ser muy duraderos.
Sucede a veces que una persona expuesta a un tóxico no sufre aparentemente ningún efecto
nocivo. Ello puede deberse a que la exposición no ha durado lo bastante para que la dosis
absorbida llegue a ser tóxica. También puede ocurrir que la persona haya absorbido la dosis tóxica
pero se encuentre aparentemente bien por ser demasiado pronto para que se manifiesten los
efectos de la intoxicación.
A veces es difícil saber si una persona que ha estado expuesta a un tóxico va a sufrir o no algún
efecto nocivo.
Antes de enviarla a su casa, por consiguiente, habrá que averiguar:
- cuánto tiempo ha pasado desde la exposición;
- cuánto tiempo suele pasar antes de que se manifiesten los efectos del tóxico (consúltese
con un Centro de Información, Asesoramiento y Asistencia Toxicológica).
Ante un caso presunto de intoxicación, no estará de más vigilar al sujeto durante un plazo de 12-
24 horas para ver si aparece algún efecto nocivo. A veces puede ser necesario prolongar todavía
más ese periodo de vigilancia.
La exposición a una sustancia química no afecta por igual a todas las personas. Algunas pueden
ser más sensibles que otras. Los niños y los viejos, por ejemplo, suelen acusar más las
intoxicaciones que los adultos jóvenes y, por otra parte, las personas debilitadas porque comen
mal, beben en exceso o padecen alguna enfermedad, sufren intoxicaciones más graves que los
sujetos sanos.

20 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


CAPITULO 2
Cómo se produce la intoxicación

Objetivos
____________________________________________________________________
Después de haber estudiado este capítulo, deberá estar usted capacitado para:
1. Reconocer si existe algún riesgo de intoxicación por productos químicos, medicamentos,
monóxido de carbono, plaguicidas o alimentos contaminados, tanto en el hogar como en el
lugar de trabajo.
2. Explicar a otras personas como se producen las intoxicaciones a fin de que sepan evitar ese
peligro.
3. Explicar por qué es peligroso sacar un producto químico de su recipiente original y ponerlo
en otro.
4. Explicar por qué es importante utilizar cada producto del modo recomendado por el
fabricante.
5. Explicar por qué es peligroso el abuso de medicamentos.
6. Informar al público sobre la utilidad y los peligros del empleo de sustancias químicas.

Algunas intoxicaciones se producen accidentalmente pero otras se deben a que alguien trata
deliberadamente de dañarse (autointoxicación) o de dañar a otros. Hay también otros actos que
pueden dar lugar a intoxicaciones:
- comer alimentos que contienen una sustancia tóxica;
- tomar o recibir un medicamento equivocado o mal dosificado;
- tomar drogas con intención de cambiar de estado de ánimo o de comportamiento o utilizar
para ello plantas o productos químicos.

Intoxicación accidental
Pueden producirse intoxicaciones accidentales cuando:
- niños o viejos manipulan venenos sin saber de qué se trata;
- una persona ingiere o bebe por error un tóxico que no se encontraba en su recipiente
original;
- se emplean incorrectamente productos químicos o medicamentos;
- se aplican plaguicidas, a menudo incorrectamente;
- se utilizan sustancias químicas;
- se ingieren algunas infusiones preparadas con plantas tóxicas;
- una persona es atacada por un animal venenoso
- se produce una exposición al monóxido de carbono, por lo general en el hogar.

Intoxicaciones en la infancia
Muchos accidentes de intoxicación en el hogar afectan a niños pequeños de uno a cuatro años. En
esa edad, los niños tratan de explorar lo que les rodea y pueden gatear o andar solos por la casa.
Hacia los dos años no es raro que se suban a una silla para indagar lo que hay en un estante y a
menudo pueden abrir cajones y armarios e incluso frascos con tapón a rosca.
Los niños tienden a llevarse todo a la boca y carecen de suficiente discernimiento para
comprender que algunas cosas pueden ser peligrosas. Aparentemente, su sentido del gusto difiere
del de los adultos y a menudo llevan a su boca cosas que un adulto considerarla desabridas o
amargas. Así pues, pueden tragarse un medicamento que les parece un caramelo o aceite de
máquinas que confunden con jarabe. Si tienen sed pueden beber cualquier líquido, como un
detergente de uso doméstico, creyendo que se trata de limonada o de un jugo de frutas.
Entre los productos químicos que con más frecuencia causan intoxicaciones en los niños figuran
los siguientes:
- artículos de limpieza de uso doméstico (p. ej., lavandina, soda cáustica, detergentes y
desinfectantes);
- querosén utilizado como combustible doméstico;
- cosméticos;
- medicamentos;
- pinturas y artículos de conservación del hogar;
- plaguicidas de uso doméstico.
Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 21
Estos productos químicos suelen utilizarse en la casa o en el medio peridomiciliario y con
frecuencia se guardan en sitios donde el niño puede verlos y apoderarse de ellos (p. ej., en
estantes, mesas, muebles bajomesada, o simplemente en el suelo).
Los accidentes se producen a menudo cuando las personas mayores, con niños pequeños a
cargo, están demasiado ocupadas para vigilarlos continuamente. Algunas madres tienen a su
cargo una familia numerosa, con varios niños pequeños, además de las tareas domésticas. Si se
deja un recipiente abierto al alcance de un niño, pueden bastar pocos segundos para que éste lo
agarre e ingiera su contenido.
Especialmente peligroso es el caso de los niños que permanecen solos (o al cuidado de hermanos
o hermanas algo mayores) durante varias horas seguidas.

Intoxicaciones en la vejez
Los ancianos pueden intoxicarse accidentalmente. Si no ven muy bien, no es raro que se
equivoquen de frasco e ingieran, por ejemplo, un producto de limpieza en vez de una bebida o un
medicamento. A menudo sufren estados de confusión y olvidos. A veces no se acuerdan de tomar
su medicamento o toman una dosis excesiva, intoxicándose porque no recuerdan cuánto deberían
tomar o cuándo tomaron la última dosis.

Productos guardados fuera del recipiente original


A veces se producen accidentes cuando se saca un producto químico de su recipiente original y
se guarda en otro. Como el nuevo recipiente no lleva la etiqueta adecuada, nadie sabe lo que hay
dentro. Puede ocurrir que ni siquiera lo sepa la persona que hizo el cambio. Es especialmente
peligroso poner cualquier sustancia química o medicamento en un vaso, una botella o un
recipiente donde pueda confundirse con un alimento o una bebida. Los niños pequeños no
advierten la diferencia entre las sustancias peligrosas y los alimentos o bebidas, e incluso los
adultos pueden beber el contenido de una botella sin controlar antes de qué se trata.
De ahí que sea peligroso que los comerciantes saquen los productos químicos del envase original,
a granel, para venderlos en recipientes pequeños con etiquetas inadecuadas o inexistentes.

Intoxicaciones por uso incorrecto de productos químicos o medicamentos


A veces se producen accidentes por omisión de las precauciones de seguridad y uso incorrecto de
ciertos productos químicos. En los paquetes de soda cáustica, por ejemplo, se suele advertir que
no se mezcle el producto con ningún otro agente de limpieza. Si se hace caso omiso de esa
advertencia y se mezcla la soda cáustica con otro producto doméstico de limpieza, los gases
desprendidos pueden provocar una intoxicación. Otro ejemplo de uso incorrecto es el empleo de
insecticidas destinados a uso doméstico para destruir parásitos de las personas (p. ej., piojos),
aplicándolos al cabello o al cuerpo.
A veces se producen intoxicaciones por utilizar incorrectamente ciertos medicamentos. Algunas
personas toman más de lo prescrito por el médico porque piensan, erróneamente, que cuanto
mayor sea la dosis más pronto se curarán. Otro ejemplo de uso incorrecto es la utilización de un
medicamento destinado a otra persona. Los que así proceden pueden sufrir consecuencias
peligrosas si toman una dosis inapropiada o un medicamento que no es adecuado para tratar su
enfermedad. Las mujeres que toman un medicamento para tratar de poner fin a un embarazo
utilizan incorrectamente el producto y pueden resultar intoxicadas. Todas las formas de
automedicación encierran el riesgo de intoxicación.

Intoxicaciones por plaguicidas


Los plaguicidas son productos químicos fabricados para destruir insectos, malas hierbas u otras
plagas. La mayor parte de ellos son también peligrosos o dañinos para el hombre si se ingieren, o
si entran en contacto con la piel, o se inhalan y llegan a los pulmones en forma de gases, humos,
polvo o finas gotitas.
Las intoxicaciones pueden producirse de distintos modos:
- cuando se hace un uso incorrecto del plaguicida (p. ej., intoxicaciones de niños a causa de
haber pulverizado o rociado el plaguicida en su ropa de cama);
- cuando se utiliza el plaguicida sin equipo protector (p. ej., salpicaduras del plaguicida en las
ropas, o la piel, o inhalación del plaguicida presente en el aire);
- cuando las personas que aplican plaguicidas comen, beben o fuman después del trabajo
sin lavarse previamente las manos;

22 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


- cuando se utilizan los envases del plaguicida vacíos para guardar alimentos o bebidas
(como es imposible eliminar todos los residuos de plaguicida de un envase vacío, cierta
cantidad pasa a los alimentos o la bebida).
- cuando se utilizan envases de alimentos o frascos de bebidas para guardar plaguicidas
(puede ocurrir que alguien confunda el contenido con un alimento o una bebida).

Intoxicaciones en el trabajo
Muchos productos químicos que se fabrican, utilizan o almacenan en los lugares de trabajo son
tóxicos. Las personas que trabajan con esos productos deben saber cómo manejarlos en
condiciones de seguridad para evitar intoxicaciones.
A veces los trabajadores no saben que están manejando una sustancia tóxica o, aunque lo sepan,
no han recibido instrucciones ni entrenamiento para manipularla en condiciones de seguridad. A
veces tampoco leen la etiqueta ni las reglas de precaución. También puede ocurrir que conozcan
los peligros pero que, por descuido o pereza, no tomen las precauciones adecuadas.
Los accidentes, incendios o explosiones en los lugares de trabajo pueden dar lugar a que se
rompan los recipientes y los productos químicos se derramen o se viertan en rutas o ríos, o bien a
que los vapores o gases pasen a la atmósfera. A veces estas fugas afectan a zonas muy extensas
y provocan numerosas intoxicaciones.
Los desechos químicos y los recipientes vacíos pueden entrañar graves peligros si no se eliminan
adecuadamente.

Intoxicación por monóxido de carbono


El petróleo, el querosén, la nafta, el gas, la madera, el carbón y otros combustibles desprenden al
quemarse un gas llamado monóxido de carbono que puede provocar graves intoxicaciones y a
menudo la muerte. Estos accidentes sobrevienen cuando se utilizan calefones, termotanques,
braseros, estufas o calentadores en habitaciones, cabañas o tiendas de campaña desprovistas de
chimenea o de ventanas por las que pueda salir el monóxido de carbono y entrar aire fresco.
También producen monóxido de carbono los motores a nafta, y se han registrado casos de
intoxicación por haber dejado en marcha un automóvil dentro de un garaje con la puerta cerrada.

Autointoxicación
Hay personas que tratan de envenenarse tomando deliberadamente un producto tóxico; a esto se
lo llama «autointoxicación». En algunos países la gente utiliza medicamentos para envenenarse,
pero en las comunidades rurales es más probable que opten por los plaguicidas.
Las personas con depresión, enfermedades graves o alcoholismo pueden tratar de quitarse la vida
por envenenamiento, ingiriendo grandes cantidades de medicamentos, plaguicidas u otros
productos tóxicos. En caso de restablecimiento, es posible que traten de envenenarse de nuevo si
no se les aplica un tratamiento psiquiátrico adecuado.
Muchos de los jóvenes que intentan envenenarse están agobiados por problemas a los que no
saben hacer frente, como disputas con el novio o la novia, malas calificaciones en la escuela, etc.

Empleo de sustancias tóxicas en perjuicio de otras personas


A veces se utilizan venenos en perjuicio de otras personas. Unos lo hacen para divertirse,
mientras que otros tratan de asustar o incluso de matar. Debe considerarse también la posibilidad
de abuso o de maltrato infantil a través del uso de drogas u otras sustancias peligrosas. Cuando
se tengan pruebas de que así está ocurriendo o ya ha ocurrido, habrá que avisar a la policía o al
Juzgado de turno, o darle intervención a un Asesor de menores.

Sustancias tóxicas en los alimentos o las bebidas


Los alimentos o las bebidas pueden estar contaminados por sustancias tóxicas producidas por
gérmenes microscópicos (p. ej., bacterias, virus, algas o mohos) o por productos químicos tóxicos.
Algunas plantas, hongos, animales u organismos marinos producen por sí mismos sustancias
químicas venenosas. Estas sustancias tóxicas de origen natural se llaman toxinas (p. ej., toxina
botulínica, toxinas de yarará, saxitoxina).

Sustancias tóxicas producidas por microorganismos


Los alimentos pueden contaminarse con bacterias antes o después de la cocción, durante la
preparación o durante el almacenamiento, por contacto con manos que no se han lavado bien o
Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 23
con superficies, recipientes o utensilios de cocina contaminados, o por obra de animales o
insectos, en particular moscas. Una buena cocción destruye la mayoría de las bacterias y toxinas,
pero no todas. Si los alimentos cocinados se mantienen calientes o a temperatura ambiente por un
cierto período de tiempo, las bacterias presentes se multiplicarán y podrán causar enfermedades.
Los mohos se desarrollan en los alimentos húmedos o alterados por insectos y alguno de ellos
producen sustancias tóxicas. Los que se desarrollan en las nueces y otros frutos secos o en el
grano recolectado y almacenado cuando aún está húmedo pueden producir graves intoxicaciones.
Ciertos métodos de desecación y conservación de los alimentos no impiden que proliferen los
mohos.
Las personas que comen alimentos infestados por gusanos u otros organismos pueden caer
enfermas, pero estos casos no se examinarán en el presente manual por no tratarse de
verdaderas intoxicaciones.

Tóxicos químicos
Los alimentos y bebidas pueden contaminarse con productos químicos tóxicos de muchos modos:
- cuando los trabajadores de la industria química comen en el lugar de trabajo y no se lavan las
manos antes de comer;
- cuando entran en contacto con productos químicos al ser transportados de un lugar a otro o
mientras se hallan en el almacén;
- cuando se guardan o preparan en recipientes contaminados con productos químicos;
- cuando se hace harina con granos tratados con plaguicidas porque estaban destinados a
servir como semilla o cebo y no como alimento;
- cuando la gente destila sus propias bebidas alcohólicas y produce alcoholes venenosos, por
ejemplo el metanol;
- cuando el sistema de abastecimiento de agua está contaminado por derrames accidentales de
productos químicos o desechos químicos de fábricas o basureros próximos a ríos y arroyos.

Plantas, hongos, animales y organismos marinos venenosos


Hay plantas, hongos, animales y organismos marinos que contienen toxinas. A veces es muy difícil
distinguir las plantas, los hongos y los peces comestibles de los que son venenosos.

Intoxicaciones de origen médico


Algunas personas sufren intoxicaciones por medicamentos que les ha prescrito un médico o algún
otro agente sanitario. Estos accidentes obedecen a diversas razones. Unas veces el medicamento
no es el adecuado, o el médico no sabe que el paciente es alérgico a un medicamento dado. Otras
veces el error está en el expendio porque el dependiente de la farmacia no comprendió la orden
médica o la letra era poco clara. En ciertas ocasiones el problema está en la dosis prescripta o
bien puede ocurrir que la dosis sea inadecuada por un error de medición.

Abuso de drogas, productos químicos o plantas


Algunas personas usan ciertos medicamentos para modificar su estado de ánimo o su
comportamiento, para tranquilizarse o para comportarse con más energía. Esta práctica se califica
de «abuso de drogas» o “uso indebido de drogas” independientemente de que se trate de drogas
legales o ilegales. Existe un uso indebido o abusivo de drogas legales, tal el caso de algunas
personas que abusan de la cafeína, las anfetaminas, los opiáceos (p. ej., morfina, codeína,
nalbufina), o los tranquilizantes (p. ej., benzodiacepinas). El consumo excesivo de alcohol es
también una importante modalidad de abuso de drogas. Entre las drogas ilegales se podrá citar el
consumo de cocaína, marihuana, éxtasis y LSD, entre otras.
También hay otras sustancias que pueden producir algunos de esos efectos. Algunas personas
inhalan con ese fin ciertos productos químicos (pegamentos, pinturas, diluyentes, quitaesmaltes,
gas para encendedores, derivados del petróleo o líquidos para la limpieza en seco). En estos
casos se puede hablar de «abuso de solventes». También hay personas que respiran los vapores
que se desprenden de un trapo empapado o que introducen productos químicos o pegamentos en
una bolsa de plástico y respiran profundamente en su interior.
En muchas sociedades se utilizan plantas u hongos por sus efectos alucinógenos, estimulantes o
relajantes. Algunas plantas se comen crudas, mientras que otras se cocinan, se transforman en
bebidas (p. ej., té de floripondio) o se fuman (p. ej., tabaco y cannabis o marihuana).

24 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


Muchos de los medicamentos, productos químicos y plantas de los que se abusa son tóxicos si se
consumen de golpe en gran cantidad o se emplean durante muchos meses o años. El alcohol, por
ejemplo, produce alteraciones hepáticas, el hábito de fumar provoca cáncer del pulmón y el
cannabis puede deteriorar la memoria.

Ventajas y riesgos del empleo de productos químicos


En todos los países se utilizan numerosos productos químicos diferentes en la agricultura, la
industria, la medicina y el hogar. Hay muchas razones de peso para proceder así: los plaguicidas y
fertilizantes han permitido a los agricultores aumentar las cosechas; los medicamentos curan o
evitan enfermedades y brindan a la gente una vida más larga y confortable; y los productos de
limpieza facilitan el trabajo doméstico.
Pero las sustancias útiles pueden también ser peligrosas. A veces es necesario utilizar grandes
cantidades, que pueden entrañar riesgos si penetran en el organismo. Ciertos productos químicos
son también peligrosos si pasan al aire que la gente respira, al suelo en donde la gente trabaja,
cosecha sus alimentos o apacienta el ganado, y a los ríos y arroyos que aportan agua para beber,
lavarse o regar las huertas. El peligro puede aminorarse si esos productos se utilizan con
precaución y se tratan de evitar los accidentes, pero nunca desaparece por completo.
Las comunidades deben decidir por sí mismas si un producto químico es suficientemente
ventajoso y sus peligros son lo bastante reducidos para que resulte tolerable. Hay que sopesar
cuidadosamente los siguientes aspectos:
• ¿En qué medida es útil el producto?
• ¿Qué tipo de peligros entraña?
• ¿Puede deteriorar el medio ambiente?
• ¿Puede manipularse en condiciones de seguridad?
• ¿Cuántas personas van a utilizarlo, y cuántas se verán expuestas a sus efectos por vivir o
trabajar cerca del lugar donde se emplea?
• ¿Puede reemplazarse por otro producto menos peligroso?
• ¿Cuánto dinero se puede ahorrar utilizando el producto y cuánto costaría dejar de utilizarlo?

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 25


CAPITULO 3
Cómo evitar las intoxicaciones

Objetivos
____________________________________________________________________
Después de haber estudiado este capítulo, deberá estar usted capacitado para:
1. Explicar la manera de evitar las intoxicaciones.
2. Ayudar a la gente a mejorar la seguridad en sus viviendas, en los lugares de trabajo y en la
comunidad en general.

Es mejor, más seguro y más barato, evitar las intoxicaciones que curarlas. En su mayoría pueden
evitarse.
Todo el mundo - niños, padres, agricultores, maestros, obreros, industriales y agentes sanitarios -
está en condiciones de mejorar la seguridad de las viviendas, los lugares de trabajo y la
comunidad en general.

Qué puede hacer usted para mejorar la seguridad en las viviendas, los lugares de trabajo y
la comunidad en general

Debe hacer tres cosas:


1. En primer lugar, identifique todos los casos de intoxicación que se hayan producido en la
comunidad durante los últimos años. Entérese de cómo se desarrollaron, dónde se produjeron
y cuáles fueron los tóxicos implicados. Reflexione sobre las posibles causas de esas
intoxicaciones.
2. Pregúntese cómo podrían haberse evitado las intoxicaciones registradas en la comunidad. En
este capítulo se sugieren numerosas medidas para prevenir las intoxicaciones. Consulte con el
Centro de Información, Asesoramiento y Asistencia Toxicológica más cercano acerca de los
casos registrados en su comunidad. El personal del centro puede estar en condiciones de
sugerir posibles medidas preventivas.
3. Hable con la gente sobre los medios de evitar intoxicaciones. Comparta sus informaciones con
los demás y ayúdeles a comprender por qué se producen las intoxicaciones y qué puede
hacerse para evitar que se repitan.
• Hable con las familias y los grupos de higiene maternoinfantil sobre la prevención de
intoxicaciones en el hogar. Hágales ver que hay que enseñar a los niños, desde sus
primeros años, a no tocar, comer o utilizar en sus juegos medicamentos o productos
químicos de uso doméstico.
• Hable con los maestros acerca de la manera de informar a los niños sobre el riesgo de
intoxicaciones en el hogar y sobre los peligros de las plantas, serpientes y otros animales
venenosos. Por ejemplo, los maestros podrían pedir a los niños que se enteraran de los
accidentes ocurridos en la comunidad y sugirieran posibles medios para evitarlos.
• Hable con los líderes o los miembros de comités comunitarios sobre los accidentes
registrados en la comunidad. Sugiérales a éstos y a los miembros de la comunidad posibles
medidas para mejorar la seguridad comunitaria.
• Visite de vez en cuando los hogares y los lugares de trabajo, no para criticar sino para
ayudar a la gente a detectar los peligros y mejorar la seguridad.
En este capítulo se indica lo que hay que recomendar a la gente respecto de lo que debe hacer y
lo que no debe hacer para evitar las intoxicaciones.

26 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


Cuando lea usted este capítulo por primera vez, quizás piense: «Los miembros de mi comunidad
no pueden hacer esto. ¿Cómo voy a decirle que hay que llevar botas para evitar las mordeduras
de serpiente, cuando ni siquiera disponen de dinero para comprarse zapatos? ¿Cómo voy a
decirles que los medicamentos deben guardarse en un armario cerrado, cuando en nuestras casas
no tenemos armarios?»

La comunidad debe estar informada de las medidas más eficaces para evitar las intoxicaciones y
tratar de aplicarlas. Ahora bien, antes de explicar a la gente cómo evitar las intoxicaciones, tendrá
usted que reflexionar para que sus recomendaciones se adapten a la situación local. Puede haber
otras medidas que resulten igualmente eficaces. La gente puede decirle, por ejemplo, que en sus
casas tienen sitios tan seguros como un armario con cerradura. También es posible que, si la
comunidad lo desea, algún carpintero local construya armarios o gavetas que puedan cerrarse con
llave.
Proceda usted por etapas: por ejemplo, si la gente no está en condiciones de comprar botas,
empiece por sugerirle que calce sandalias u otro calzado sencillo de fabricación local.

¿Qué puede hacerse para evitar las intoxicaciones?


Hay que manipular con precauciones todos los compuestos químicos, no solamente los que se
sepa que son tóxicos. Muchos compuestos que quizá no se consideren tóxicos pueden perturbar
la salud o producir quemaduras.
Es muy importante proteger a los niños, que no pueden protegerse por sí mismos y no
comprenden que ciertas cosas pueden ser tóxicas.
Muchas intoxicaciones podrían evitarse si los productos químicos se GUARDARAN, UTILIZARAN
Y ELIMINARAN EN CONDICIONES DE SEGURIDAD.

Conservación de los productos químicos en condiciones de seguridad


• Guarde los medicamentos, productos de limpieza y plaguicidas en sitios donde los niños no
puedan verlos ni agarrarlos (fig. 5).
• No guarde productos químicos que hayan dejado de ser necesarios.
• No guarde productos químicos en recipientes que hayan contenido alimentos o bebidas,
pues la gente podría comerlos o beberlos por equivocación.

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 27


Utilización de los productos químicos en condiciones de seguridad
• Utilice los medicamentos, productos de limpieza, plaguicidas y otros productos químicos
como es debido y en la cantidad adecuada (ni más ni menos). Hay que leer la etiqueta y
seguir escrupulosamente las instrucciones del fabricante (fig. 6). Las personas analfabetas
deben recurrir a alguien que sepa leer. Puede ser peligroso utilizar productos químicos
conservados en recipientes sin etiquetar. Conviene pedir al distribuidor un recipiente
etiquetado.

Eliminación de los residuos químicos y los recipientes vacíos en condiciones de seguridad


• Averigüe si es mejor enterrar o quemar los productos químicos de los que desee
deshacerse. Elija para esa operación un sitio en que sean mínimos los peligros para el
vecindario o el medio ambiente (fig. 7).

28 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


• Por conducto del personal de saneamiento o de las autoridades comunitarias, infórmese
sobre las medidas adoptadas localmente para eliminar los residuos químicos. Si se trata de
grandes cantidades, habrá que solicitar asesoramiento profesional.
• No conserve ni prepare alimentos o bebidas en botellas, latas o recipientes vacíos de otro
tipo que hayan contenido productos químicos. No permita tampoco que los niños jueguen
con ellos.
• No deje residuos químicos o recipientes vacíos en lugares donde los niños puedan
encontrarlos.
• No evacue residuos químicos o recipientes vacíos en las cercanías de un río, estanque o
manantial. Los productos químicos pueden contaminar el agua y envenenar la pesca o
incluso envenenar a las personas o animales que allí beban o se laven. Lo mismo puede
ocurrir si se vierten residuos químicos en desagües que desembocan en cursos de agua.
En el resto de este capítulo se dan normas más detalladas sobre la manera de evitar los diferentes
tipos de intoxicaciones descritos en el capítulo 2.

Seguridad en el hogar
Cómo conservar los productos químicos en condiciones de seguridad
• Guarde todos los productos químicos de uso doméstico en sitios donde los niños no los
puedan ver ni agarrar. Los medicamentos, insecticidas, herbicidas y raticidas deben
guardarse en un armario o gaveta con cerradura o bien lo suficientemente alto.
• Guarde los medicamentos, plaguicidas y productos de uso doméstico en sus propios
recipientes, conservando siempre el rótulo original.
• Mantenga los frascos y botellas bien cerrados con tapón (fig. 8). También las cajas deben
estar cerradas. Si un niño encuentra un recipiente abierto, es posible que se beba el
contenido antes de que sea posible evitarlo. Cierto es que también puede tratar de abrir un
recipiente cerrado, pero esto lleva cierto tiempo y para un niño pequeño suele ser difícil. Lo
más probable es que un adulto lo vea y le impida abrir el recipiente.
• No deje artículos de limpieza en el suelo, bajo el lavadero de la cocina o en armarios de

poca altura que un niño pueda abrir fácilmente (fig. 9).

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 29


• No guarde medicamentos, plaguicidas y productos domésticos en la proximidad de
alimentos o bebidas. Un niño puede pensar que son cosas que se pueden comer o beber.
Incluso un adulto puede beber el contenido de algunos recipientes sin comprobar de
antemano lo que hay dentro. También es posible que un producto químico se derrame
sobre un alimento, con riesgo de intoxicar al que lo coma más tarde.
• No guarde medicamentos, plaguicidas o productos domésticos en botellas destinadas a
contener bebidas ni en vasos o recipientes que contengan normalmente alimentos o
bebidas.
• No guarde productos químicos y envases vacíos que hayan dejado de ser necesarios. En el
capítulo 3 se indica cómo eliminar ese material en condiciones de seguridad.

Cómo utilizar medicamentos y productos de uso doméstico en condiciones de seguridad


Medicamentos
• Asegúrese de que toma o administra la dosis adecuada del medicamento. Infórmese de
cuál es la dosis adecuada leyendo la etiqueta o consultando a un agente sanitario. Tenga
mucho cuidado de no tomar o administrar demasiado medicamento. Una dosis excesiva
puede producir trastornos graves. No hay que pensar jamás que tomando todo el
medicamento de una vez va a curarse uno antes.
• Deje el medicamento en un lugar seguro en cuanto haya tomado o administrado la dosis
prescrita. Asegúrese que el mismo esté siempre fuera del alcance de los niños. Tenga
especial cuidado cuando los medicamentos deben conservarse en la heladera.
• Conserve los medicamentos siempre en su envase original con el rótulo íntegro.
• No utilice envases de medicamentos para guardar otro tipo de sustancias.
• No tome medicamentos ni se los dé a otros sin que lo autorice el médico o el agente
sanitario.
• No dé a los niños ningún medicamento que no se les haya prescrito.
• No diga a los niños que los medicamentos son golosinas. Los niños no advierten la
diferencia y quizá más tarde se intoxiquen tomando medicamentos como si fueran
golosinas.

Productos de uso doméstico (artículos de limpieza o plaguicidas)


• Lea la etiqueta. Asegúrese de que sabe cómo utilizar el producto y en qué cantidad, y
solicite información sobre la manera de utilizar el producto sin riesgos.
• Tenga en la mano el producto mientras trabaja con él o, si es indispensable dejarlo en
alguna parte, escoja un sitio donde no lo pierda de vista. Un niño puede apoderarse en un
instante de una botella abierta y beber el líquido o salpicarse con él la piel o los ojos.
• Limpie las zonas salpicadas por el producto químico y asegúrese de que el recipiente o
botella están bien limpios y secos por fuera.
• Guarde inmediatamente los productos químicos después de usarlos. Si quedan fuera del
sitio donde se guardan habitualmente, los niños pueden apoderarse de ellos.

30 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


• No pulverice plaguicidas domésticos sobre los alimentos o los juguetes de los niños.
• No mezcle distintos productos de limpieza o productos de otro tipo.
• Si se trata de un producto que hay que mezclar con agua antes de usarlo, no lo mezcle en
un recipiente que se utilice para alimentos o bebidas.

Eliminación de los productos domésticos en condiciones de seguridad


• Mantenga tapados los recipientes de la basura y en lugar seguro para evitar que los niños
extraigan algo de ellos.
• Utilice los sistemas locales para eliminar la basura doméstica. No deje la basura en las
inmediaciones de la vivienda, y no las descargue en algún otro sitio.
• Absténgase de perforar, calentar o quemar aerosoles. Si la comunidad acostumbra
incinerar la basura, no arroje aerosoles al fuego. Tales recipientes se deben enterrar.

Otras maneras de evitar intoxicaciones en el hogar


• Mantenga limpios los suelos y las paredes. Rellene los agujeros y grietas que puedan servir
de refugio a los insectos o permitir la entrada de reptiles en la vivienda.
• Mantenga en buen estado los calentadores, estufas, termotanques, calefones y cocinas a
gas o de combustible líquido a fin de que no produzcan cantidades peligrosas de monóxido
de carbono.
• Mantenga limpias, sin hollín y permeables al aire exterior las chimeneas y salidas de humos
a fin de que no se acumule en la vivienda el monóxido de carbono producido por la cocina,
la estufa, el calefón, el termotanque o el hogar a leña.
• No utilice braseros, calentadores, estufas o cocinas en habitaciones que no tengan
chimenea o salida de humos o una simple ventana que pueda abrirse para que entre el aire
fresco y salgan los humos que contengan monóxido de carbono.

Cómo evitar las intoxicaciones con plaguicidas


El uso de plaguicidas está muy extendido y en algunos países se registran muchos casos de
enfermedad o defunción causados por intoxicaciones con esos productos. Tales accidentes
pueden evitarse si los plaguicidas se utilizan en condiciones de seguridad y se toman las
precauciones adecuadas.
Las personas que trabajan en lugares en donde se utilizan o almacenan plaguicidas (plantaciones,
granjas, fábricas o establecimientos comerciales) deben saber cómo manejar y utilizar sin riesgo
esos productos. Todos los miembros de la comunidad deben estar informados de los peligros que
entraña su utilización y de la manera de evitarlos.
La mayor parte de estas normas son aplicables a los lugares donde se almacenan o utilizan
productos químicos de cualquier tipo. Si el lector desea recibir más información sobre seguridad
en el trabajo, deberá dirigirse a un experto en problemas de higiene laboral.

Almacenamiento de plaguicidas en condiciones de seguridad


• Mantenga los plaguicidas en sus recipientes. Es peligroso transferir un plaguicida a otro
recipiente, por el riesgo de que se confunda con un alimento o una bebida.
• Almacene los plaguicidas en un local seguro y cerrado. Solicite la opinión de un agrónomo
sobre la ubicación del almacén y la manera de construirlo. Conviene indicar la presencia del
almacén mediante señales de peligro e instalar cerraduras en las puertas y barrotes en las
ventanas a fin de evitar la entrada de personas (especialmente niños) no autorizadas.
• Haga una lista de todos los productos almacenados y actualícela regularmente. No deje la
lista en el almacén; guárdela en un lugar seguro que sea accesible en caso de incendio,
Tenga en el almacén las fichas de seguridad química y los números de teléfono a los que
deba recurrirse en caso de emergencia.
• Mantenga los plaguicidas, especialmente los cebos raticidas y las semillas tratadas, lejos de
los productos alimenticios a fin de que no se puedan confundir con ellos.
• No guarde plaguicidas agrícolas y/o veterinarios en zonas habitadas. Consérvelos en un
local aparte. Los únicos plaguicidas que pueden guardarse en casa son los destinados a
combatir plagas domésticas.
• No guarde plaguicidas en botellas de bebidas u otros recipientes utilizados normalmente
para conservar alimentos o bebidas.

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 31


Utilización de plaguicidas en condiciones de seguridad
Todas las personas que utilizan plaguicidas deben haber recibido en primer lugar un
adiestramiento sobre los métodos de aplicación, el funcionamiento, la limpieza y el mantenimiento
del equipo y las precauciones de seguridad correspondientes.
Todo plaguicida, como cualquier otro producto químico, debe llevar una etiqueta en la que se
indique quién lo ha fabricado y cómo utilizarlo con eficacia y sin riesgos. También deben figurar
información sobre los posibles riesgos y las precauciones que hay que tomar, instrucciones para
los primeros auxilios y consejos al personal de salud. Si el recipiente es demasiado pequeño, esta
información puede figurar aparte en un prospecto. También pueden adjuntarse un prospecto de
información sobre el producto y una ficha de seguridad química.
• Lea el texto de la etiqueta y cualquier otra información sobre el producto antes de utilizarlo.
Si no entiende alguna cosa, pida ayuda a una persona mejor informada (p. ej., su
empleador o el distribuidor del producto). No utilice nunca un producto hasta que haya leído
la etiqueta y haya asimilado bien su contenido. Si el producto carece de etiqueta, pida al
distribuidor que le dé un recipiente etiquetado. Asegúrese de que está bien informado de:
- lo que contiene el recipiente,
- qué cantidad de plaguicida hay que usar y cómo debe diluirse,
- cómo utilizar el producto sin riesgos y qué tipo de equipo y de ropa debe usar,
- los riesgos implicados, y los primeros auxilios que hay que prestar en caso de
accidente,
- cuándo debe utilizarse el plaguicida y con qué frecuencia.
Si esta información no figura en la etiqueta, trate de obtenerla por medio del distribuidor, de
otro usuario, de un dirigente comunitario o de un agente de extensión agrícola.
• Advierta previamente a sus vecinos cuando vaya a hacer rociamientos de plaguicidas.
• Asegúrese de que el material y el equipo están en buen estado de funcionamiento y son
objeto de comprobaciones regulares.
• Vístase con ropa ligera de trabajo que recubra la mayor parte de la superficie cutánea
cuando vaya a mezclar o aplicar plaguicidas, así como cuando limpie el equipo y los
recipientes vacíos o evacue los restos del plaguicida utilizado. Calce botas o zapatos que
recubran bien los pies. Los guantes y mascarillas brindarán una protección complementaria
contra las salpicaduras. Tenga ropa limpia de repuesto.
• Vístase con ropa de protección y utilice un equipo de seguridad si así lo exige el texto de la
etiqueta. Si en ésta se recomienda el empleo de ropa o equipo de protección significa que
el producto puede causar daños o incluso la muerte si se utiliza sin dicha protección.
Asegúrese de que toda la ropa y todo el equipo de protección son objeto de las
comprobaciones adecuadas y de que se mantienen y guardan en las condiciones debidas.
• Mezcle solamente la cantidad del producto químico que pueda usarse en una jornada. De
este modo no tendrá necesidad de eliminar restos del plaguicida o de dejarlos para el día
siguiente.
• Prevea agua y jabón en cantidad suficiente para lavarse.
• Lave los guantes antes de quitárselos.
• Lávese bien las manos con agua y jabón después de haber manipulado o utilizado
plaguicidas. Lávese las manos con agua y jabón antes de comer, beber, masticar tabaco,
fumar, frotarse los ojos o llevarse los dedos a la boca.
• No esté nunca solo cuando tenga que mezclar o utilizar plaguicidas muy venenosos. Deje
inmediatamente de trabajar si, cuando esté utilizando un producto químico, sufre una
erupción cutánea o se siente mal, le falla la vista, tiene náuseas o vómitos o empieza a
sudar más de lo habitual o siente una sed anormal, o incluso si acusa un dolor de cabeza o
síntomas de catarro o resfriado. Adviértaselo a su empleador y diríjase inmediatamente a
un médico. Muéstrele la etiqueta del producto, el prospecto o la ficha de información.
• Infórmese sobre si es o no peligroso cosechar y comer vegetales que hayan sido rociados
con plaguicidas.
• Entierre o queme los productos alimenticios que se hayan contaminado con plaguicidas.
• No utilice equipo de protección sucio o deteriorado, ropa de protección sucia o rota ni
guantes o botas que no sean impermeables. Puede ser más peligroso utilizar ese material
que no utilizar nada.

32 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


• No desempaquete sin guantes los productos en polvo ni introduzca las manos o los brazos
desnudos en líquidos para agitar las mezclas (fig. 10). Prepare las soluciones utilizando
utensilios de medida y recipientes especiales para las mezclas (fig. 10). No utilice ese
material más que para los plaguicidas.
• No mida ni mezcle plaguicidas en el interior o en la proximidad de las viviendas ni en los
sitios donde se guarda el ganado.
• No sople ni aspire en las boquillas de los pulverizadores para destaparlas. Utilice con ese
fin agua o una brizna de hierba.
• No haga rociamientos de plaguicidas si sopla un viento fuerte, ya que éste podría desviar
las gotitas hacia usted o hacia las casas o los animales situados en las inmediaciones.
• No deje los plaguicidas fuera del almacén sin vigilancia.
• No permita el paso a los campos en donde se estén haciendo rociamientos.
• No permita que los niños beban o jueguen en las inmediaciones del equipo de rociamiento
o en los sitios donde se mezclan plaguicidas ni en la proximidad de un campo que esté
siendo rociado.
• No permita que los niños utilicen plaguicidas.

Eliminación en condiciones de seguridad de recipientes vacíos y restos de plaguicidas


• Pregunte al personal de extensión agrícola cuál es el procedimiento más seguro para
eliminar las reservas de plaguicidas no utilizadas y los recipientes vacíos. La mayor parte
de los residuos se pueden enterrar, pero esa solución no es aconsejable para todos los
productos químicos y puede estar prohibida en algunas regiones. Importa mucho elegir con
cuidado el método y el lugar de incineración o de enterramiento a fin de no poner en peligro
a las personas o al medio ambiente. No evacue plaguicidas o residuos contaminados por
éstos en fosas comunitarias destinadas a la basura doméstica. Los límites de esta obra no
permiten formular recomendaciones más específicas sobre evacuación de desechos
químicos.
• Siempre que sea posible, utilice todo el producto en la operación de rociamiento, a fin de no
tener que eliminar el material sobrante. Si esto no es posible, extraiga todo el producto no
utilizado de los depósitos y elimine pequeñas cantidades del plaguicida diluido restante
vertiéndolas en un foso alejado de viviendas, pozos, cursos de agua y sembrados. Recabe
asesoramiento profesional sobre el lugar donde excavar el foso e infórmese sobre la
cantidad de residuos que puede depositar en él y la frecuencia con que puede hacerlo.
Rodee el foso con una valla para impedir el acceso de los niños y ponga un letrero en la
puerta para indicar la presencia del material tóxico enterrado.
• Lave todo el equipo después de usarlo y guárdelo luego en el almacén. Recoja el agua de
lavar en un recipiente vacío y viértala en el foso utilizado para evacuar las cantidades
pequeñas de plaguicida diluido restante.
Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 33
• Lave tres veces con agua los recipientes vacíos. Cuando se mezclan plaguicidas suelen
quedar envases vacíos. Si se lavan éstos a fondo, el agua utilizada en el “triple lavado”
puede verterse luego en el depósito utilizado para los rociamientos. Si no conviene usarla
de nuevo, habrá que verterla en el foso utilizado para evacuar pequeñas cantidades del
plaguicida diluido. Una vez limpios, los envases vacíos se deben guardar en el almacén de
plaguicidas hasta que puedan eliminarse en condiciones de seguridad.
• No utilice envases vacíos para cocinar o guardar alimentos o agua destinada a la bebida de
las personas o el ganado, ya que es imposible eliminar por completo el producto plaguicida
y, por consiguiente, los envases pueden ser peligrosos. Los envases de plástico se deben
lavar tres veces, como ya se ha dicho y a continuación se deben agujerear en la base o en
los lados para que no puedan volver a usarse (fig. 11). Lo mismo se debe hacer con los
toneles de acero y los pequeños recipientes de hojalata (en cambio, no deben agujerearse
los recipientes cerrados a presión).
• Lávese a fondo después del trabajo y vístase con ropa limpia.

• Lave a diario toda la ropa de trabajo, sin mezclarla con la otra ropa. No lleve nunca a casa
la ropa de trabajo ni deje prendas sucias.
• No lleve a casa los productos químicos sobrantes. Déjelos en el almacén.

Qué pueden hacer los empleadores para evitar intoxicaciones en los lugares de trabajo

Medidas generales
Los empleadores deben proteger a su personal de los peligros inherentes al empleo de productos
químicos. Con ese fin, pueden hacer varias cosas:
• Aplicar la reglamentación nacional y local sobre salud y seguridad.
• Elegir los productos químicos menos peligrosos. Si varios productos químicos pueden tener
el mismo efecto, se elegirá el menos tóxico.
• Elegir un equipo seguro y utilizarlo con las debidas precauciones.
• Procurar que el personal se exponga lo menos posible a los productos químicos. Si
procede, por ejemplo, se utilizarán ventiladores mecánicos en los edificios donde se
empleen o almacenen productos químicos.
• Facilitar al personal equipo y ropa, si procede, para protegerlo de la exposición a los
productos químicos. Tanto la ropa como el equipo deben mantenerse en buen estado.
• Utilizar advertencias y señales de precaución.
Asimismo deberán:
• Informar debidamente a los trabajadores en caso de que estén utilizando productos
químicos peligrosos;
• Informar a los trabajadores sobre los peligros y asegurarse de que han asimilado bien esa
información;

34 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


• Enseñar e incitar a los trabajadores a utilizar el equipo de seguridad y la ropa protectora y a
utilizar los productos químicos con las debidas precauciones;
• Verificar periódicamente si los trabajadores utilizan el equipo de seguridad y la ropa
protectora y si emplean los productos químicos con las debidas precauciones. Informar a
los que no lo hagan de los peligros que corren.

Vigilancia del estado de salud de los trabajadores y de su exposición a los productos


químicos
El personal no debe estar expuesto a una cantidad de productos químicos que pueda provocar
enfermedades o deteriorar su salud. Habrá que determinar y registrar la cantidad de productos
químicos presentes en la atmósfera del lugar de trabajo. Habrá que organizar, exámenes médicos
periódicos del personal para descartar posibles efectos nocivos y determinar si deben tomarse
medidas especiales para evitar la exposición.

Primeros auxilios y situaciones de emergencia


• En todos los lugares de trabajo el personal debe tener la posibilidad de recibir primeros
auxilios.
• El adiestramiento en primeros auxilios siempre debe formar parte de la formación
profesional.
En cada lugar de trabajo habrá que evaluar los posibles riesgos del empleo de sustancias tóxicas
y facilitar además a los trabajadores el adiestramiento, el equipo de primeros auxilios y el material
que precisen para hacer frente a esos riesgos, así como algunos medios de comunicación y
transporte para casos de accidente.

Adiestramiento
Los empleadores deben enseñar a todos los trabajadores lo que hay que hacer en cualquier caso
de accidente, emergencia o traumatismo. Asimismo deben enseñarles a aplicar en la práctica los
primeros auxilios. De vez en cuando deben asegurarse de que el personal no ha olvidado esas
enseñanzas.
En todos los lugares de trabajo debe haber uno o varios trabajadores adiestrados en la prestación
de primeros auxilios a fin de que puedan encargarse de aplicar las medidas correspondientes en
caso de emergencia (intoxicación, traumatismo o malestar súbito). En nuestro país la
reglamentación laboral nacional exige que en las empresas de cierto volumen haya siempre una
persona adiestrada en primeros auxilios, pero también en las empresas menos importantes a las
que no se aplica esa reglamentación hacen falta personas que posean esa formación. Incluso las
personas que trabajan solas deben estar informadas de la metodología de los primeros auxilios y
de los posibles peligros de su trabajo. El número de personas a las que habrá que adiestrar en
materia de primeros auxilios dependerá de la importancia del riesgo. Los candidatos a esa
formación pueden ser trabajadores o supervisores o, en el caso de las personas que trabajan a
domicilio, otros miembros adultos de la familia.

Equipo
El material de primeros auxilios debe estar siempre presente en los lugares de trabajo en que se
utilicen productos químicos peligrosos. Así, por ejemplo, cuando se empleen líquidos corrosivos
puede ser necesario prever un baño ocular o un simple frasco de plástico con una solución
antiséptica apropiada para lavar los ojos. Si el líquido corrosivo puede salpicar y entrar en contacto
con la piel, quizá sea necesario instalar una ducha. En los sitios donde se utilicen gases irritantes
o tóxicos (p. ej., cloro o dióxido de carbono) habrá que disponer de mascarillas respiratorias de
emergencia a fin de que los trabajadores puedan escapar o salvar a otros si se produce un escape
de gas. En algunos casos puede ser necesario un equipo especial para rescatar a las víctimas de
un accidente.

Suministros
Si en el lugar de trabajo se utilizan productos químicos tóxicos de acción muy rápida puede ser
necesario incluir antídotos en el botiquín de primeros auxilios. En los sitios donde se utiliza
cianuro, por ejemplo, conviene disponer de ampollas de nitrito de amilo.

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 35


Obtención de ayuda y traslado al hospital de las personas afectadas
En caso de accidente laboral, lo mejor es pedir ayuda a un compañero de trabajo o, en el caso de
las personas que trabajan a domicilio, a un miembro de la familia o a un vecino.
Los empleadores deben saber cómo actuar y a quién recurrir en los casos de accidente o
emergencia en que estén implicados productos químicos peligrosos.
Para hacer frente a estas situaciones, puede ser conveniente colocar carteles con instrucciones
claras sobre lo que hay que hacer y sobre las personas a las que hay que recurrir. En dichos
carteles deben figurar los números de teléfono de los servicios de urgencia, de asistencia médica
general y de los Centros de Información, Asesoramiento y Asistencia Toxicológica (ver Directorio
en el Anexo), así como instrucciones sobre la manera de ponerse en contacto con ellos. También
deben figurar instrucciones escritas y gráficas sobre la forma de prestar los primeros auxilios y de
obtener seguidamente la asistencia médica necesaria. Los empleadores deben verificar de vez en
cuando que esas instrucciones sigan siendo válidas, averiguando por ejemplo si los dispensadores
de ayuda siguen siendo los mismos.

Cooperación entre empleadores y trabajadores


Los empleadores, los trabajadores y sus representantes deben cooperar estrechamente en la
aplicación de las mencionadas medidas de seguridad. Los trabajadores deben cuidar de su propia
salud y seguridad ateniéndose a las instrucciones y al adiestramiento que les proporcionen sus
empleadores, utilizando equipo y ropa de protección como es debido y comunicando
inmediatamente a sus supervisores cualquier situación que pueda ser peligrosa.
Los trabajadores deben ser informados de los peligros que entraña el empleo de productos
químicos en su trabajo, y se les debe enseñar a trabajar protegidos de esos peligros.

Cómo evitar las mordeduras de serpientes


• Cuando una persona y una serpiente se encuentran, lo normal es que esta última trate de
escapar si se le da la posibilidad. Por lo general, las serpientes sólo muerden cuando se ven
sorprendidas por un movimiento repentino y no pueden huir o cuando no se les hace caso a su
posición defensiva y la persona se acerca demasiado.
• No salga al campo sin zapatos. Para caminar por la hierba alta o en la maleza lo mejor es
llevar pantalón de loneta, con botamanga ancha, botas altas de cuero por debajo de los
pantalones (fig. 12).

• Infórmese sobre las serpientes venenosas locales consultando con alguien medianamente
conocedor. Aprenda a distinguirlas y entérese de dónde viven. La mayor parte de ellas viven
en el suelo o arbustos.
• Tome precauciones por la noche, ya que es entonces cuando inician su actividad muchas
serpientes. Diga a los niños que no anden descalzos y que lleven una linterna cuando salgan
por la noche (siempre es preferible que no salgan). Dígales también que no hostiguen a
ninguna serpiente.
• No se acerque a las serpientes. Si no puede alejarse a tiempo, absténgase de hacer
movimientos bruscos.
• No toque nunca a una serpiente, ni siquiera aunque parezca muerta. Algunas se quedan
quietas para que no las ataquen.

36 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


• No levante piedras o troncos con las manos desprotegidas ni meta la mano o el pie en
agujeros del terreno, en huecos de árboles, cuevas, nidos y fogones abandonados. Antes de
pasar sobre un tronco examine bien el otro lado por si hay serpientes y si es posible tantee
con un palo.
• No duerma en el suelo. Durante el sueño podría colocarse sobre una serpiente al cambiar de
postura o bien la serpiente se le podría acercar en busca de calor.
• Tenga precaución al atravesar áreas poco conocidas (pajonales, bosques, zonas inundadas,
sendas, etc.), es recomendable hacerlo acompañado por perros (animal centinela).
• Mantenga el espacio peridomiciliario con pasto corto, libre de malezas y residuos que puedan
atraer roedores que constituyen uno de los alimentos de los ofidios.

Cómo evitar picaduras y mordeduras de insectos, arañas y escorpiones


• Averigüe si existen arañas, orugas, escorpiones e insectos venenosos en la zona. Aprenda a
distinguirlos e infórmese sobre los sitios donde viven.
• Para evitar las picaduras de abejas cuando trabaje entre flores o frutos, vístase con
pantalones largos, camisa de manga larga y guantes, y cúbrase lo mejor posible la cabeza y la
cara (fig.13). No lleve objetos que atraigan a las abejas, tales como ropa de colores vivos,
joyas, botones o broches brillantes, ni utilice perfumes, jabón o champú de aroma penetrante.
Tape bien jugos, gaseosas u otras bebidas o alimentos dulces.

• No salga al exterior descalzo o con zapatos abiertos.


• No toque a los insectos, orugas, arañas, escorpiones o ciempiés.
• No apoye las manos en los montones de hoja seca, los viejos troncos o los agujeros de los
árboles donde puede haber insectos, orugas, arañas, escorpiones o ciempiés.
• Aleje las camas de las paredes, revoque estas y coloque cielorrasos en techos.
• Examine y sacuda las prendas de vestir colgadas de las paredes, el calzado y todo objeto
depositado en el suelo que les pueda servir de albergue.
• Realice aseo cuidadoso y periódico de las viviendas y alrededores.
• Sacuda la ropa tendida en exteriores en los que se sepa que hay arañas.
• Tenga precaución con el manipuleo de muebles viejos y materiales abandonados en
depósitos.
• Inspeccione cuidadosamente medios de locomoción y transporte (vehículos, valijas, bolsos,
cajones de frutas, portafolios),
• Tenga precaución en la remoción de escombros, troncos caídos, piedras y al introducir las
manos en huecos de arboles, paredes, hoyos en el suelo, como también en el caso de
cámaras subterráneas.
Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 37
• Al ir a trabajar a zonas rurales dónde se encuentren arañas use camisas de mangas largas
prendidas y botas, o asegure las botamangas de los pantalones con las medias, y si es
necesario guantes.
• Tenga especial cuidado en el manipuleo y transporte de frutas, cachos de bananas. Entre las
hojas de las plantas (bananero, palmeras) pueden encontrarse arañas, sobre todo si son de
países limítrofes.
• En caso de escorpiones, mantenga especial cuidado cuando se examinan lugares oscuros y
húmedos. Los escorpiones pueden encontrarse en áreas rurales (debajo de cortezas de
árboles, piedras, ladrillos) o urbanas (sótanos, túneles, depósitos, cámaras subterráneas).
Evite andar descalzo en zonas donde exista la probabilidad de su existencia.

Cómo evitar la ingestión de plantas, hongos y peces venenosos


• Averigüe cuáles son las plantas y los hongos venenosos existentes en su localidad y qué
aspecto tienen. Hay plantas, hongos y peces comestibles muy difíciles de distinguir de los
venenosos.
• Evite consumir hongos de crecimiento silvestre, recolectados. Sólo coma hongos cultivados
de manera segura y debidamente etiquetados.
• Aprenda a preparar correctamente los alimentos. Algunas plantas (p. ej., la mandioca) son
venenosas si no se preparan o cocinan adecuadamente, mientras que otras, así como
algunos peces, tienen partes venenosas que no se deben consumir.
• Si cocina caracoles de mar, asegúrese que los mismos han sido eviscerados. Asimismo, si
cocinara peces tropicales, separe inmediatamente la carne de la cabeza, la piel y los
intestinos, ya que pueden contener grandes cantidades de sustancias tóxicas.
• No compre hongos a vendedores callejeros.
• No consuma pescado que no esté fresco. Algunos peces son comestibles cuando están
frescos, pero luego de cierto tiempo o cuando son mal conservados pueden provocar
enfermedad.
• Evite recolectar moluscos bivalvos o caracoles en las costas, prefiera acceder a ellos a
través de un restaurante o comercio habilitado, ya que la mercadería que en ellos se
expenden ha sido previamente controlada por laboratorios oficiales.

Cómo evitar las infecciones por alimentos contaminados con microbios


• Mantenga limpia la cocina y sus utensilios, como así también las mesadas y demás
superficies en las que se preparan los alimentos.
• Proteja los alimentos manteniéndolos tapados o en cajas o armarios revestidos de tela
metálica (fig. 14).
• Lávese bien las manos con jabón y agua limpia antes de tocar o preparar los alimentos.
Cualquier corte o ulceración en las mismas debe cubrirse con un apósito limpio.

38 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


• Hierva los platos y cubiertos utilizados por personas enfermas antes de que sean utilizados
por otra o sumérjalos en agua con lavandina
• No guarde productos alimenticios durante largo tiempo en un sitio caluroso. Deseche las
sobras de alimentos cocidos si no puede conservarlas a baja temperatura o en un
refrigerador.
• No deje que insectos, gusanos, ratas u otros animales se pongan en contacto con los
alimentos ya que podrían vehiculizar gérmenes y propagar enfermedades.
• Evite que se deposite polvo sobre los alimentos y que la gente los toque.
• No deje abandonados restos de alimentos o platos sucios, ya que atraen las moscas y
favorecen la proliferación de gérmenes.
• Guarde los utensilios limpios en un lugar protegido.
• No consuma carne cruda o poco cocida. Cocínela o ásela íntegramente (especialmente las
hamburguesas).
• No consuma alimentos vencidos o con mal olor.
• No consuma el contenido de latas de conserva que estén dilatadas o que desprendan aire a
presión al abrirlas. En particular, tenga mucho cuidado con el pescado enlatado.
• Evite la ingestión de huevos crudos y de alimentos preparados con huevos que no lleven
cocción (p. ej., mayonesas caseras). No utilice los que tengan la cáscara rota o sucia.
Manténgalos refrigerados.
• Consuma sólo productos de procedencia conocida e identificada en el rótulo.
• Controle y respete las fechas de elaboración y vencimiento de los alimentos. Verifique que
tengan números de registro.
• Controle la integridad de los envases que adquiera. No compre ni consuma productos
envasados en latas hinchadas, oxidadas, abolladas o carentes de rótulo o bolsas plásticas
perforadas. Asegúrese que todo envase posea su precinto de seguridad intacto.
• No consuma productos contaminados por mohos (podrían ser cancerígenos)
• Asegúrese de que la limpieza del tanque de agua domiciliario se realice por lo menos dos
veces al año.
• No suministre miel a menores de 1 año.

Como evitar consumir alimentos contaminados por sustancias químicas


• No guarde bebidas o alimentos en envases que tuvieron plaguicidas u otro producto
químico.
• Evite el almacenamiento de insecticidas, artículos de limpieza, u otros productos tóxicos,
junto con alimentos. Tampoco los introduzca en envases de bebidas.
• No rocíe los alimentos ni los utensilios de cocina con productos destinados a combatir
vectores.
• No suministre agua de pozo a menores de 6 meses.
Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 39
• Verifique la calidad del agua que consume, especialmente el contenido de nitratos, arsénico
y/o gérmenes.

40 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


"Reglas de oro" de la OMS para la preparación higiénica de los alimentos

1. Elegir alimentos tratados con fines higiénicos


Mientras que muchos alimentos están mejor en estado natural (por ejemplo, las frutas y las
hortalizas), otros sólo son seguros cuando están tratados. Así, conviene siempre adquirir la
leche pasteurizada en vez de cruda y, si es posible, comprar pollos (frescos o congelados) que
hayan sido tratados por irradiación ionizante. Al hacer las compras hay que tener presente que
los alimentos no sólo se tratan para que se conserven mejor sino también para que resulten
más seguros desde el punto de vista sanitario. Algunos de los que se comen crudos, como las
lechugas, deben lavarse cuidadosamente.

2. Cocinar bien los alimentos


Muchos alimentos crudos (en particular, los pollos, la carne y la leche no pasteurizada) están a
menudo contaminados por agentes patógenos. Estos pueden eliminarse si se cocina bien el
alimento. Ahora bien, no hay que olvidar que la temperatura aplicada debe llegar al menos a
70º C en toda la masa de éste. Si el pollo asado se encuentra todavía crudo junto al hueso,
habrá que meterlo de nuevo en el horno hasta que esté bien hecho. Los alimentos congelados
(carne, pescado y pollo) deben descongelarse completamente antes de cocinarlos.

3. Consumir inmediatamente los alimentos cocinados


Cuando los alimentos cocinados se enfrían a la temperatura ambiente, los microorganismos
empiezan a proliferar. Cuanto más se espera, mayor es el riesgo. Para no correr peligros
inútiles, conviene comer los alimentos inmediatamente después de cocinados.

4. Guardar cuidadosamente los alimentos cocinados


Si se quiere tener en reserva alimentos cocinados o, simplemente guardar las sobras, hay que
prever su almacenamiento en condiciones de calor (cerca o por encima de 60º C) o de frío
(cerca o por debajo de 10º C). Esta regla es vital si se pretende guardar comida durante más
de cuatro o cinco horas. En el caso de los alimentos para lactantes, lo mejor es no guardarlos
(ni poco ni mucho). Un error muy común al que se deben incontables casos de intoxicación
alimentaria es meter en el refrigerador una cantidad excesiva de alimentos calientes. En un
refrigerador abarrotado, los alimentos cocinados no se pueden enfriar por dentro tan deprisa
como sería de desear. Si la parte central del alimento sigue estando caliente (a más de 10º C)
demasiado tiempo, los microorganismos proliferan y alcanzan rápidamente una concentración
susceptible de causar enfermedades.

5. Recalentar bien los alimentos cocinados


Esta regla es la mejor medida de protección contra los microorganismos que puedan haber
proliferado durante el almacenamiento (un almacenamiento correcto retrasa la proliferación
microbiana pero no destruye los gérmenes). También en este caso, un buen recalentamiento
implica que todas las partes del alimento alcancen al menos una temperatura de 70º C.

6. Evitar el contacto entre los alimentos crudos y los cocinados


Un alimento bien cocinado puede contaminarse si tiene el más mínimo contacto con alimentos
crudos. Esta contaminación cruzada puede ser directa, como sucede cuando la carne cruda de
pollo entra en contacto con alimentos cocinados. Pero también puede ser más sutil. Así, por
ejemplo, no hay que preparar jamás un pollo crudo y utilizar después la misma tabla de trinchar
y el mismo cuchillo para cortar el ave cocida; de lo contrario, podrían reaparecer todos los
posibles riesgos de proliferación microbiana y de enfermedad consiguiente que había antes de
cocinar el pollo.

7. Lavarse las manos a menudo


Hay que lavarse bien las manos antes de empezar a preparar los alimentos y después de
cualquier interrupción (en particular, si se hace para cambiar al niño de pañales o para ir al
baño). Si se han estado preparando ciertos alimentos crudos, tales como pescado, carne o
pollo, habrá que lavarse de nuevo antes de manipular otros productos alimenticios. En caso de
Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 41
infección de las manos, habrá que vendarlas o recubrirlas antes de entrar en contacto con
alimentos. No hay que olvidar que ciertos animales de compañía (perros, pájaros y, sobre todo,
tortugas) albergan a menudo agentes patógenos peligrosos que pueden pasar a las manos de
las personas y de éstas a los alimentos.

8. Mantener escrupulosamente limpias todas las superficies de la cocina


Como los alimentos se contaminan fácilmente, conviene mantener perfectamente limpias todas
las superficies utilizadas para prepararlos. No hay que olvidar que cualquier desperdicio, migaja
o mancha puede ser un reservorio de gérmenes. Los paños que entren en contacto con platos
o utensilios se deben cambiar cada día y hervir antes de volver a usarlos. También deben
lavarse con frecuencia los paños utilizados para limpiar los pisos.

9. Mantener los alimentos fuera del alcance de insectos, roedores y otros animales
Los animales suelen transportar microorganismos patógenos que originan enfermedades
alimentarias. La mejor medida de protección es guardar los alimentos en recipientes bien
cerrados.

10. Utilizar agua pura


El agua pura es tan importante para preparar los alimentos como para beber. Si el suministro
hídrico no inspira confianza, conviene hervir el agua antes de añadirla a los alimentos o de
transformarla en hielo para refrescar las bebidas. Importa sobre todo tener cuidado con el agua
utilizada para preparar la comida de los lactantes.

La Organización Mundial de la Salud estima que las enfermedades causadas por alimentos
contaminados constituyen uno de los problemas sanitarios más difundidos en el mundo de hoy.
Aplicando estas Reglas de Oro, reducirá considerablemente el riesgo que entrañan las
enfermedades de origen alimentario.

42 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


CAPITULO 4
Qué hacer en los casos de emergencia

Objetivos
____________________________________________________________________
Después de haber estudiado este capítulo, deberá estar usted capacitado para:
1. Tomar rápidamente pero sin precipitación decisiones en los casos de emergencia.
2. Evaluar el peligro en los casos de accidente, incendio o explosión, y advertir en consecuencia
a los demás.
3. Decidir rápidamente si se necesita ayuda para rescatar a una persona intoxicada por un gas
venenoso o atrapada en un edificio en llamas.

En los casos de intoxicación, el sujeto puede sentirse repentinamente muy enfermo y necesitar de
inmediato los primeros auxilios. Cuando haya que prestar ayuda a una persona intoxicada o
lesionada en el curso de un accidente químico, un incendio o una explosión, o víctima de una
intoxicación por monóxido de carbono, habrá que tener en cuenta los peligros que entraña esa
ayuda, a fin de tomar las debidas precauciones para protegerse a sí mismo y señalar el peligro a
los demás.

Peligros que deben tenerse en cuenta


Puede haber riesgo de intoxicación:
• en una habitación o en un edificio donde haya calefacción o cocina a leña, carbón,
querosén o gas y no se disponga de bastante aire fresco;
• en un garaje en donde haya un automóvil en marcha;
• en el interior de un depósito de productos químicos vacío;
• dentro de un silo o almacén de grano;
• en las inmediaciones de una explosión o incendio químico o de un derrame o fuga de
gases, sólidos o líquidos, especialmente si se produce en un pozo, una zanja o una bodega;
• en un edificio en llamas. En los incendios se forman humos y aire caliente que pueden
lesionar los pulmones del que los respira, así como gases tóxicos, especialmente cuando
arden productos químicos o plásticos. Los gases tóxicos se acumulan rápidamente en los
espacios cerrados;
• por contacto con la piel o la ropa de personas contaminadas con productos químicos muy
tóxicos (p. ej., cianuro o plaguicidas organofosforados).
También puede haber riesgos para la salud asociados al lugar donde se produce un accidente
químico. Si sucede en la calle, por ejemplo, puede haber peligros resultantes del tráfico, mientras
que en los casos de incendio o explosión el peligro puede provenir del derrumbe de un edificio.

Qué hacer en caso de emergencia


En las situaciones de emergencia:
• No pierda la calma.
• Asegúrese de que no corre peligro.
• Dé la alarma y pida ayuda.
• Aleje a las víctimas del peligro.
• Aplique los primeros auxilios.

No pierda la calma
Trate de no perder la calma cuando se acerque a la víctima de un accidente. Casi todas las
personas se sienten aterrorizadas cuando sufren alguna lesión o caen repentinamente enfermas.
Su terror se atenuará si usted conserva la calma. Actúe con rapidez pero sin precipitación.
Asegúrese de que ni Usted ni la víctima corren peligro
Si le amenaza algún peligro, protéjase. Si usted se convierte en otra víctima, puede no haber
nadie para ayudarle.
Compruebe rápidamente que no hay ningún riesgo relacionado con:
• gases, emanaciones o humos tóxicos,
• líquidos tóxicos,
• incendio y/o derrumbe de estructuras edilicias,
Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 43
• energía eléctrica
• tráfico.
Averigüe de qué lado sopla el viento y aléjese de los sitios en donde pudieran alcanzarle el humo
o las emanaciones de los derrames o fugas. Siempre deberá ingresar a favor del viento al lugar
del accidente.

Dé la alarma y solicite ayuda


• Si usted es la primera persona que llega al lugar del accidente, llame a los que se
encuentren en las inmediaciones para informarles del peligro y solicitar su ayuda.
• Pida siempre ayuda antes de hacer cualquier otra cosa, así haya una o más víctimas.
• Si en las inmediaciones vive o trabaja una enfermera, un médico o un agente sanitario o de
primeros auxilios, envíe a alguien a solicitar su ayuda. Asegúrese de que se active el
sistema de emergencia local.

Aleje a la víctima del peligro si puede hacerlo sin riesgos para usted
Si en una habitación o en un edificio que pueda estar lleno de gas tóxico hay una persona
inconsciente:
• Abra la puerta y abra o rompa las ventanas desde fuera, a fin de que entre aire fresco.
Antes de entrar, espere a que se haya renovado por completo el aire del local.
• No encienda ninguna luz eléctrica ni linternas y no permita a nadie que entre en la
habitación con un cigarrillo encendido o una llama, a fin de evitar una posible explosión.
Si alguien queda retenido en el interior de un edificio en llamas:
• No entre a menos que disponga de un equipo de respiración adecuado y sepa utilizarlo. Si
entra en un edificio en llamas sin nada que le proteja del humo y de los gases tóxicos,
podría quedar inconsciente y verse imposibilitado para salir. Un trapo húmedo en torno a la
boca y la nariz NO confieren una protección adecuada.
Si hay una persona inconsciente en el interior de un depósito vacío:
• Procure ventilar el lugar hasta que se haya renovado por completo el aire antes de entrar.
• Si no es posible renovar el aire del depósito, no entre a menos que disponga de un equipo
de respiración adecuado y sepa usarlo. Si entra en un depósito vacío sin nada que le
proteja del gas tóxico, podría quedar inconsciente y verse en la imposibilidad de salir.
Protéjase contra una posible intoxicación por contacto con la víctima. Póngase guantes antes de
tocar a una persona intoxicada con cianuro, gases lacrimógenos o plaguicidas organofosforados.
El producto depositado en la piel o la ropa de la víctima podría intoxicarle.

Aplique los primeros auxilios


Aplique los primeros auxilios antes de mover a la víctima, a menos que sea peligroso permanecer
en el sitio (véase el capítulo 5).
Si el traslado de la víctima a un consultorio médico o a un hospital no puede hacerse
inmediatamente, puede ser necesario prestarle más asistencia entre tanto (véase el capítulo 9).

44 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


CAPITULO 5
Primeros auxilios

Objetivos
____________________________________________________________________
Después de haber estudiado este capítulo, deberá estar usted capacitado para:
1. Dictaminar si una persona:
• esta inconsciente,
• no respira,
• no tiene pulso.
2. Decidir lo que se debe hacer y aplicar en cada caso los primeros auxilios.
3. Aplicar los primeros auxilios cuando una persona:
• sufra convulsiones,
• tenga un producto químico en los ojos,
• tenga un producto químico en la piel,
• haya sido mordida o picada por un animal ponzoñoso o venenoso.

Se entiende por «primeros auxilios» la ayuda que se presta inmediatamente en caso de


emergencia médica.
En este capítulo podrá usted encontrar orientaciones sobre los primeros auxilios, pero en cualquier
caso necesitará que alguien le enseñe a aplicarlos y compruebe que los aplica correctamente.
Conviene que alguien le enseñe a practicar correctamente la respiración de boca a boca y el
masaje cardíaco y que se ejercite en un maniquí especial de tamaño natural. No ensaye nunca el
masaje cardíaco en otra persona; hágalo siempre en un maniquí.
Es peligroso aplicar el masaje cardíaco si no se ha recibido un adiestramiento adecuado.
Las personas que han sufrido una intoxicación pueden:
• estar inconscientes,
• dejar de respirar,
• perder el pulso,
• presentar convulsiones.
Habrá que prestarles inmediatamente los primeros auxilios para que recobren la respiración y el
pulso.
Cuando un producto químico cae en los ojos o en la piel puede producir quemaduras. Los
primeros auxilios deben ser inmediatos y tender a eliminar el producto químico de los ojos y de la
piel. Puede ocurrir también que el producto químico entre en el cuerpo, provocando una
intoxicación.
Las personas que han sido mordidas o picadas por un animal ponzoñoso o venenoso necesitan
primeros auxilios consistentes en:
• retirar los aguijones, espinas o tentáculos,
• limpiar la herida y prevenir la infección,
• retrasar la difusión del tóxico por el cuerpo.
Administre inmediatamente los primeros auxilios
La aplicación inmediata de los primeros auxilios puede evitar una intoxicación grave y salvar la
vida del paciente. Cuando cesan la respiración y el pulso, la víctima muere en pocos minutos si no
se le aplican inmediatamente los primeros auxilios.

Primeros auxilios en caso de intoxicación


He aquí una lista de las medidas que hay que adoptar. Cada una de ellas se explica con más
detalle en el texto que sigue. Comience por la primera y prosiga en el orden indicado. Hágalo con
la mayor rapidez posible, pero sin perder la calma.
1. Compruebe si el paciente está consciente.
2. Asegúrese de que una tercera persona active el sistema de emergencia médica local.
3. Compruebe si respira.
4. Asegúrese de que la garganta no está obstruida con la lengua o algún cuerpo extraño. Si es
así desobstrúyala removiendo el cuerpo extraño y aspirando secreciones.
5. Si continua con trastornos, practíquele la respiración de boca a boca.
6. Compruebe si el corazón late.
Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 45
7. Si el corazón late, pero el paciente no respira todavía, prosiga la respiración de boca a boca.
8. Si el corazón no late, practique un masaje cardíaco.
9. Si el paciente respira pero está inconsciente, póngale de lado en posición de recuperación.
10. En caso de convulsiones, aplique los primeros auxilios correspondientes.
11. Elimine cualquier producto químico que pueda haber en los ojos.
12. Despoje al paciente de la ropa contaminada y lávele la piel y el pelo para eliminar cualquier
producto químico.
13. En caso de mordeduras y picaduras venenosas, aplique los primeros auxilios
correspondientes.

Compruebe sí el paciente está consciente


Trate de despertar al paciente. Grítele: «¿Está usted bien?» tomándolo por los hombros. No
sacuda nunca a un paciente inconsciente ya que podría tener una lesión cervical que se vería
agravada con el movimiento (Fig. 15). Pellízquele la piel del cuello y vigile su expresión facial. El
sujeto despertará si no está más que dormido, pero no si está inconsciente.

Asegúrese de que una tercera persona active el sistema de emergencia médica local

Mientras tanto usted administra los primeros auxilios a la víctima, asegúrese de que otra persona
informe sobre lo ocurrido al sistema de emergencias local (p.ej., bomberos, policía, defensa civil,
agente sanitario, gendarmería, prefectura naval, etc.). Es conveniente que suministre información
sobre: las características de la intoxicación y del evento que la produjo: lugar, número probable de
víctimas, tipo de intoxicación (p.ej., accidental, suicida, abuso de drogas, alimentaria, laboral) y
tipo de evento que la produjo (p.ej., incendio, fuga, derrame, explosión).

Asegúrese de que la tráquea está libre


La tráquea es el tubo por el que pasa el aire a los pulmones desde la boca y la nariz. Si está
obstruida, el paciente no podrá respirar y el aire no podrá entrar ni salir de los pulmones. Un
paciente que no respira muere en un plazo de cuatro minutos.
En los sujetos inconscientes, la lengua puede obstruir la garganta y la tráquea. Asegúrese de que
la tráquea no está obstruida y de que el aire puede pasar por la garganta (fig, 16):

46 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


• Ponga al paciente boca arriba.
• Incline hacia atrás la cabeza del paciente y, con el índice y el pulgar de una mano, levántele el
mentón mientras rechaza hacia atrás la frente con la otra (fig. 17). Mediante esta maniobra de
extensión forzada de la cabeza se mantiene libre la tráquea y se impide que la lengua
obstruya la garganta. Esta maniobra de extensión forzada SOLO debe evitarse en aquellos
casos en que se sospeche una lesión cervical. En ese caso deberá colocar la cabeza en
posición neutra (en el mismo plano que el cuerpo).

Compruebe sí el paciente respira


Una vez hecho lo necesario para mantener libre la tráquea, asegúrese de que el sujeto respira (fig.
18).
Una persona puede dejar de respirar porque:
• Tiene algo atascado en la garganta.
• La garganta está obstruida por la lengua o por la presencia de sangre, secreciones
bronquiales, vómitos, alimentos o una dentadura postiza. Si usted le inclina bien la cabeza
hacia atrás, la lengua no podrá obstruir la garganta.

• La garganta está obstruida porque el paciente ha tragado una sustancia tóxica que ha
producido en ella quemaduras e hinchazón.
• El paciente ha sido envenenado.
• El paciente ha recibido un golpe en la cabeza o el pecho.
• El paciente ha sufrido un ataque cardíaco.
• El paciente ha estado a punto de ahogarse.

Límpiele la boca y desobstrúyale la garganta


Si el sujeto no respira después de haberle colocado la cabeza en extensión forzada, es posible
que algo obstruya su garganta.
Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 47
Póngale la cabeza de lado y explore profundamente con uno o dos dedos (y de preferencia con
guantes) la boca y la garganta para eliminar cualquier causa de obstrucción, por ejemplo un
vómito (fig. 19). Si el paciente lleva dentadura postiza, retírela.

Si el sujeto empieza a respirar póngale de lado en posición de recuperación. Vigile con frecuencia
la respiración y el pulso.
Si el sujeto, por cualquier causa, no reanuda la respiración, tome inmediatamente medidas de
asistencia respiratoria.

Practíquele la respiración de boca a boca


Para ayudarle a respirar, insufle aire de sus propios pulmones en los pulmones del paciente a
través de la boca (boca a boca) o de la nariz (boca a nariz); esta maniobra se denomina
«respiración de boca a boca»(o «de boca a nariz»).
• No le haga la respiración de boca a boca si el paciente respira todavía.
Si en los labios del paciente hay una sustancia tóxica, o si presenta quemaduras en los labios y el
mentón causadas por un producto químico corrosivo, elimine limpiando el producto en cuestión
con agua fresca y limpia, recubra la boca del paciente con un trapo para evitar que sus labios o
sus manos entren en contacto con la sustancia tóxica y practique la respiración de boca a nariz.
Insufle el aire en la nariz del sujeto (fig. 20).

Fig. 20. Respiración de boca a nariz

Cómo aplicar la respiración de boca a boca o de boca a nariz a un adulto


1. Con el paciente boca arriba, elimine cualquier causa de obstrucción que pueda haber en la
boca. Arrodíllese junto a la cabeza del paciente.
2. Inclínele la cabeza hacia atrás (extensión forzada). Recuerde que esta maniobra NO deberá
realizarse ante la sospecha de una lesión cervical.
3. Pince con dos dedos la nariz. Con la otra mano mantenga abierta la boca (fig. 21), No
comprima el cuello. En la respiración de boca a nariz, tape la boca del paciente con el pulgar.

48 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


4. Insufle el aire profundamente. Recubra por completo la boca del paciente con su propia boca
y espire tranquila y regularmente para que todo el aire espirado vaya a la boca del paciente.
Espire enérgicamente para llenar el pecho del paciente (fig. 22). Observe si se dilata la caja
torácica. En la respiración de boca a nariz, rodee con su boca la nariz del paciente.

5. Levante la boca para que el paciente pueda espirar y usted inspirar más aire. Volviendo la
cabeza, observe si el pecho desciende, acerque la mejilla para percibir el aire espirado por el
paciente y escuche los ruidos respiratorios (fig. 23). En la respiración de boca a nariz puede
ser necesario abrir la boca del paciente para que salga el aire.

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 49


6. Inspire otra bocanada de aire. Cuando haya descendido la pared torácica del paciente,
insúflele de nuevo el aire en la boca (o en la nariz). Compruebe que el paciente espira de
nuevo. Luego compruebe si el corazón late.
Si no se levanta la pared torácica con cada respiración y no se siente u oye la respiración del
paciente, puede suceder que la tráquea esté obstruida o que parte del aire que usted le insufla no
le llegue al tórax. Compruebe que la cabeza esté bien inclinada hacia atrás y desobstrúyale de
nuevo la garganta. Asegúrese de que no se escapa aire cuando usted le insufla en la boca (o la
nariz).
En las intoxicaciones con cianuro y ácido sulfhídrico, el aire expirado por el paciente puede
contener una cantidad de tóxico suficiente para producir daño a la persona que practica la
respiración de boca a boca. En estos casos usted solo podrá administrar respiración de boca a
boca utilizando una máscara con válvula unidireccional, diseñadas para socorristas, lo que evitará
que inhale el producto expirado por la víctima.

Cómo aplicar la respiración de boca a boca a un niño o un lactante


Desobstruya la garganta del niño del mismo modo que si se tratara de un adulto, pero no incline
demasiado la cabeza hacia atrás para no lesionar la delicada tráquea del niño.
Si encuentra algo que obstruya la garganta, extráigalo cuidadosamente, pero no explore nunca
con un dedo la boca de un niño si no ve nada dentro. Si la garganta está hinchada por una
infección, esa maniobra podría empeorar la situación.
No le pince la nariz. Rodee con sus labios la nariz y la boca del niño (fig. 24) y espire suavemente,
sin hacer más fuerza que la necesaria para poner en movimiento el tórax. Si el niño es muy
pequeño basta con una insuflación suave. No insufle con fuerza, pues podría lesionar el tórax del
niño. Haga una espiración cada 3 segundos.

50 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


Compruebe si el corazón late
Tome el pulso en el cuello, en la depresión situada entre la nuez y el músculo. Coloque dos dedos
en la nuez y deslícelos luego hasta la depresión situada bajo la mandíbula (fig. 25). Mantenga allí
los dedos durante cinco segundos por lo menos para encontrar los latidos.

Si no encuentra el pulso, es que el corazón se ha parado. A eso se le llama «paro cardíaco». El


paciente estará inconsciente, probablemente con las pupilas dilatadas. Si es de piel blanca, lo más
probable es que presente un tinte gris azulado. Si es negro o de piel oscura, habrá que buscar el
color azul en las uñas, los labios y la cara interna de los párpados inferiores. Cuando el corazón se
para se suspende también la respiración, y habrá que administrar al mismo tiempo el masaje
cardíaco y la respiración de boca a boca.

Si el corazón late pero el paciente no respira todavía, prosiga la respiración de boca a boca.
Haga una inspiración profunda e insufle cada 5 segundos, hasta que el paciente empiece a
respirar sin ayuda. A veces hay que hacer esto durante más de una hora.
Si el paciente ha respirado un gas irritante, la boca y la garganta pueden estar llenas de espuma.
No pierda el tiempo tratando de eliminarla, pues no es fácil de secar; como está constituida por
burbujas de aire, basta con impulsarla hacia los pulmones para que el aire entre y salga del
espacio pulmonar. Así pues, insufle el aire como de costumbre.
Cuando el paciente empiece a respirar, póngale de lado en posición de recuperación. Es posible
que vomite cuando se reanude la respiración, pero si está de lado el vómito no obstruirá la
garganta. Deje que el vómito salga y extráigalo de la boca con el dedo.
Vigile al paciente con mucho cuidado por si vuelve a dejar de respirar. Si la respiración se
interrumpe, póngale boca arriba e inicie otra vez la respiración de boca a boca.

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 51


Si el corazón no late, practique un masaje cardíaco
Si no percibe la pulsación en el cuello, trate de restablecer la función del corazón mediante un
masaje cardíaco (véase más adelante).
El masaje cardíaco (o compresión torácica) consiste en comprimir el corazón para expulsar la
sangre que contiene y ponerla en circulación por el cuerpo. Esta maniobra puede servir para que
el corazón empiece a latir de nuevo, pero sólo es eficaz si el paciente está acostado sobre una
superficie dura.

Si no se perciben los latidos cardíacos, el paciente habrá dejado de respirar. Inicie siempre la
respiración de boca a boca antes de proceder al masaje cardíaco.
No practique el masaje cardíaco si el corazón está latiendo, aunque sea débilmente. Suspéndalo
en cuanto perciba el pulso en el cuello, pero prosiga con la respiración de boca a boca si el
paciente no ha empezado a respirar.

Cómo practicar el masaje cardíaco en un adulto


1. Compruebe que el corazón no late.
2. Coloque al paciente boca arriba sobre una superficie rígida. Arrodíllese junto al pecho del
sujeto.
3. Localice la zona donde debe poner las manos. Localice el reborde de las costillas. Siguiendo
este reborde, llegue al esternón. Coloque el dedo medio en la base del esternón, manteniendo
el índice cerca (fig. 26) y coloque luego la base de la otra mano junto a esos dos dedos, sobre
el esternón, en la línea media del tórax (fig. 27).

52 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


4. Coloque entonces sobre esta mano el «talón» o parte posterior de la otra y entrelace los
dedos, manteniéndolos separados del pecho fig. 28). Colóquese con sus hombros sobre el
pecho del paciente y los brazos estirados.
5. Comprima la mitad inferior del esternón unos 4-5 centímetros, manteniendo los brazos
estirados. Suspenda la compresión. A la vez que cuenta «uno, dos, tres,...», repita la
compresión 15 veces (80 compresiones por minuto). Las compresiones deben hacerse de
manera regular y sin brusquedad.
6. No olvide que se necesitan por igual la respiración de boca a boca y el masaje cardíaco. Al
cabo de 15 compresiones, empuje la cabeza hacia atrás de nuevo a fin de que el aire pueda
descender por la garganta, rodee con su boca la boca del paciente y haga dos insuflaciones.
7. Continúe con 15 compresiones, seguidas de dos insuflaciones completas. Al cabo de cuatro
ciclos de 15 compresiones y dos insuflaciones cada uno, observe si el paciente respira y tiene
latidos cardíacos. Tan pronto como se reanuden los latidos, suspenda el masaje cardíaco. El
color del paciente se habrá normalizado algo y las pupilas habrán recobrado el tamaño normal.
8. Prosiga la respiración de boca a boca a razón de 12 insuflaciones por minuto, hasta que el
paciente pueda respirar sin ayuda. Puede pasar algún tiempo antes de que se restablezca la
respiración, incluso después de haberse hecho perceptibles los latidos cardíacos. Cuando el
paciente empiece a respirar de nuevo, póngalo de lado en posición de recuperación. Si está
usted con otra persona, dígale que se encargue de la respiración mientras usted se ocupa del
masaje cardíaco (fig. 29). La otra persona deberá arrodillarse junto a la cabeza del paciente
mientras que usted se arrodilla a la altura del pecho, y deberá hacer dos insuflaciones y vigilar
el pulso. Si no se perciben latidos cardíacos, tendrá usted que hacer cinco compresiones del
tórax. Prosiga de ese modo, haciendo cinco compresiones torácicas mientras la otra persona
hace una insuflación. Vigile el pulso al cabo de cuatro ciclos de 5 (cinco) compresiones y una
insuflación.

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 53


Cómo hacer el masaje cardíaco a un niño o un lactante
El mejor sitio para tomar el pulso a un niño pequeño o un lactante es la cara interior del brazo.
Colocando el pulgar en el exterior del brazo, comprima con el índice y el dedo medio el surco
situado por debajo de la masa muscular.
Para hacer el masaje cardíaco a un niño o un lactante, comprima el tórax con menos fuerza
aunque ligeramente más deprisa que si se tratara de un adulto.

En el caso de un niño, utilice solamente una mano y comprima suavemente (fig. 30), hundiéndole
el pecho de 2,5 a 3,5 cm.
Si se trata de un niño pequeño o un lactante, comprima con dos dedos solamente, hundiéndole el
pecho de 1,5 a 2,5 cm (fig. 31).
Coloque la mano o los dedos por debajo de las mamilas.
Efectúe 100 compresiones por minuto, intercalando dos insuflaciones cada 15 compresiones.

54 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


Si el paciente respira pero está inconsciente, póngale de lado en posición de recuperación
A los pacientes inconscientes se les debe poner de lado para evitar que la lengua obstruya la
garganta y para que las secreciones puedan salir por la boca. Esta posición es la llamada
«posición de recuperación».
Antes de poner al paciente de lado:
• Si respira ruidosamente, explore el interior de su boca con un dedo para eliminar cualquier
cosa que obstaculice su respiración; si lleva dentadura postiza y ésta se ha soltado,
extráigala.
• Vacíele los bolsillos de cualquier cosa que pudiera hacer incómoda la posición de lado.
• Quítele las gafas para evitar una posible lesión de los ojos.
• Investigue si ha sufrido alguna lesión en la cabeza o el cuello, y pálpele la nuca y la columna
vertebral para ver si hay alguna torcedura o hinchazón. En caso de percibir algún tipo de
lesión, deformidad o dolor, deberá dejar al paciente en posición de boca arriba, con la cabeza
alineada en posición neutra, y procurará que la cabeza y la columna cervical queden
inmovilizadas.
• Pida ayuda si el paciente presenta una lesión de la cabeza o el cuello. En ese caso el paciente
deberá ser colocado sobre una superficie rígida (tabla de inmovilización espinal que puede
reemplazarse por una puerta o tablón de madera). Para mover al paciente manteniendo en
línea recta la cabeza, el cuello y el resto del cuerpo se necesitan tres personas.. No permita
que el paciente se siente cuando recobre el conocimiento.
El paciente debe quedar de lado:
• con la cabeza, el cuello y el resto del cuerpo en línea recta;
• con la cabeza colocada de manera tal que la lengua no obstruya la garganta y puedan salir sin
dificultad los vómitos o la saliva;
• con los brazos y las piernas colocados de manera tal que el cuerpo se mantenga en la
posición.

He aquí una manera de poner de lado al paciente:


1. Arrodíllese a su lado, vuelva hacia usted la cabeza del paciente e inclínela hacia atrás,
manteniendo adelantado el mentón para que la tráquea quede libre. Levántele el brazo que
tenga más próximo y colóqueselo junto a la cabeza. Póngale el otro brazo sobre la parte
anterior del tórax. Levante la pierna más alejada por debajo de la rodilla, doblándola (fig. 32).
2. Proteja con una mano la cabeza del paciente y, con la otra, sujétele por la ropa a la altura de
la cadera y tire de él hasta que quede de lado, contra sus rodillas (fig. 33). La cabeza del
paciente debe quedar apoyada sobre el brazo. Asegúrese de que la tráquea está libre.
3. Tome el otro brazo del paciente y colóquele esa mano debajo de la cara (fig. 34). Ello
contribuirá a mantener la cabeza inclinada hacia atrás y la tráquea libre. Colóquele la pierna
de arriba de manera que la rodilla doblada se apoye en el suelo y sostenga el cuerpo.

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 55


Si el paciente es demasiado pesado para usted, pida ayuda. Otra persona puede sostener la
cabeza del paciente mientras usted lo da la vuelta o puede empujar a éste mientras usted tira de
él.

56 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


Primeros auxilios en caso de convulsiones
1. Si el paciente sufre un ataque convulsivo, colóquelo boca arriba en un sitio seguro. Asegúrese
de que no hay en las proximidades objetos cortantes o duros y procure que no se hiera.
2. Póngale de lado a fin de que la lengua quede en la parte anterior de la boca y pueda salir
fácilmente la espuma.
3. Colóquele bajo la cabeza un paño doblado, o sujétela para que no se golpee contra objetos
duros.
4. No trate de oponerse a los movimientos convulsivos.
5. Aflójele la ropa.
6. No introduzca nada en la boca del paciente ni trate de abrirla.
7. Tras el ataque, coloque al paciente en posición de recuperación.

Elimine cualquier producto químico que pueda haber en los ojos


Antes de lavar la piel del paciente, lávele los ojos con abundante agua fresca y limpia para eliminar
cualquier producto químico. Cualquier retraso, incluso de pocos segundos, puede empeorar la
lesión.
1. Sin pérdida de tiempo, enjuague o elimine con cuidado cualquier líquido o producto químico en
polvo que pueda haberse depositado en la cara. Mantenga al paciente sentado o acostado
boca arriba con la cabeza inclinada hacia atrás y vuelta hacia el lado más afectado. Separe
con cuidado los párpados del lado afectado o de ambos ojos y vierta sobre ellos agua del grifo
o de una jarra. Asegúrese de que el agua escurre bien y no entra en el ojo no afectado. Lave
así el ojo o los ojos durante 15-20 minutos, contados con un reloj si es posible. Aunque el
paciente tenga grandes dolores y quiera mantener los ojos cerrados, haga lo necesario para
eliminar el producto químico de los ojos a fin de evitar lesiones permanentes. Sepárele los
párpados con cuidado y manténgalos bien separados (fig. 35). Si el paciente tuviera lentes de
contacto, retírelos.

2. Mientras le enjuaga los ojos asegúrese de que los párpados han quedado bien lavados por
dentro. Compruebe que no quede ningún resto sólido del producto químico en los pliegues
cutáneos perioculares o en las cejas o las pestañas. Si no está seguro de haber eliminado
todo el producto químico, prosiga el lavado de los ojos durante otros 10 minutos.
3. No deje que el paciente se frote los ojos.
4. Conviene que un médico examine los ojos del paciente aunque éste no sienta ningún dolor,
pues puede haber lesiones tardías.
5. Si el paciente no soporta la luz, cúbrale los ojos con una compresa estéril, una gasa seca o,
simplemente, un paño limpio. Ajuste este apósito firmemente con una venda, sin apretar
demasiado. Esta protección favorecerá la curación.
6. Si el paciente tiene dolor, adminístrele analgésicos.
____________________________________________________________________
Tratamiento médico de la contaminación química de los ojos
• En caso de dolor intenso, puede ser necesario administrar analgésicos por vía parenteral.
• Busque posibles quemaduras. Ponga unas gotas de fluoresceína en el ojo. Las quemaduras
se teñirán de amarillo.
• Prevenga las infecciones. Si aparecen manchas amarillas con la fluoresceína, aplique en el ojo
una pomada oftálmica con antibióticos y practique la oclusión del ojo. Repita la aplicación cada
dos horas. Prosiga hasta que desaparezca el enrojecimiento ocular y la esclerótica esté
blanca, y durante 24 horas más.
Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 57
Despoje al paciente de la ropa contaminada y lávele la piel y el pelo para eliminar cualquier
producto químico
1. Lleve inmediatamente al paciente a la ducha o a la fuente de agua limpia más próxima. Si no
hay agua en las inmediaciones, limpie o seque suavemente la piel y el pelo con un paño o un
papel. No frote ni cepille.
2. Despoje rápidamente al paciente de la ropa contaminada con el producto químico o con
vómitos, así como de los zapatos y del reloj de pulsera si es necesario. Es importante actuar
rápidamente. Si el producto químico es muy tóxico o corrosivo, corte la ropa para desnudar
antes al paciente, cuidando que la piel no tome contacto con el producto que se encuentra
sobre la ropa.
3. Lave inmediatamente la parte afectada del cuerpo con agua corriente, fría o templada,
utilizando jabón, si es posible. Si no hay agua corriente, utilice agua en baldes. Actúe
rápidamente utilizando agua en cantidad (fig. 36). Si es necesario, utilice guantes y un delantal
para protegerse de las salpicaduras del producto químico. Algunos productos químicos
desprenden vapores; evite respirarlos.

Fig. 36. Si no dispone de agua corriente, utilice baldes de


agua para eliminar la sustancia química de la piel

4. Si el producto químico ha contaminado una gran extensión del cuerpo, lave al paciente bajo la
ducha o con una manguera. No olvide limpiar bien el pelo y las uñas, las ingles y por detrás de
las orejas.
5. Siga vertiendo agua sobre el paciente durante 20 minutos, o durante más tiempo si el producto
químico no acaba de desprenderse de la piel. Si tiene la impresión de que la piel está
pegajosa o resbaladiza, lávela hasta que esa impresión se disipe. Puede tardar una hora o
más.
6. Asegúrese de que el agua escurre sin inconvenientes y en condiciones de seguridad, ya que
lleva consigo el producto químico.
7. Seque con cuidado la piel utilizando una toalla suave y limpia. Si la ropa sigue adherida a la
piel incluso después de la ducha, no trate de desprenderla.
8. No olvide que muchos productos químicos atraviesan la piel con gran rapidez. Busque
posibles signos de intoxicación (véase el capítulo 7).
9. Elimine la ropa y los zapatos contaminados con el producto químico. Si ha utilizado trapos o
papel para secar la piel, métalos en un recipiente y quémelos.

Si el paciente presenta quemaduras y no puede recurrir a un médico:


1. No perfore las ampollas ni le desprenda la piel. Si la piel se encuentra enrojecida y dolorida o
en carne viva, cúbrala y rodéela con una gasa seca y estéril, vendándola seguidamente sin
apretar. De esta forma protegerá la quemadura y activará la cicatrización.
2. Vista al paciente con ropa limpia o cúbralo con una sábana.
3. Reemplace los líquidos perdidos: si la quemadura es extensa, administre al paciente medio
vaso de agua cada 10 minutos hasta su ingreso en el hospital.

58 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


4. Combata el dolor mediante la administración de algún analgésico con cuyo uso esté
familiarizado. Siempre es conveniente asesorarse con un médico o un Centro de Información,
Asesoramiento y Asistencia Toxicológica.
5. Lleve al paciente a un médico o a un hospital lo antes posible.

Primeros auxilios en caso de mordeduras y picaduras venenosas


En esta sección se dan primero consejos de carácter general y luego consejos concretos en
relación con:
• mordeduras de serpientes,
• picaduras de abejas, avispas, avispones, hormigas, escorpiones, arañas o garrapatas,
• contacto de medusas
• mordedura o contacto de peces venenosos.

Consejos generales
1. En general, las picaduras y las mordeduras provocan reacciones de pánico. Advierta al
paciente que muchos insectos, arañas, serpientes y organismos marinos son inofensivos y
que incluso las picaduras y mordeduras de animales peligrosos con frecuencia no dan lugar a
intoxicaciones.
2. Tranquilice al paciente y recomiéndele que esté quieto. Moviendo el miembro afectado se
acelera la difusión de la ponzoña por el resto del cuerpo. El miedo y el nerviosismo pueden
empeorar también la situación. Hay que decirle al paciente que no utilice el miembro y que lo
mantenga elevado e inmóvil. Como el miembro puede hincharse al cabo de un rato, retire lo
antes posible cualquier cosa que pueda comprimirlo: anillos, reloj, pulseras, medias, zapatos,
etc. Para inmovilizar el miembro puede ser útil utilizar una férula y un cabestrillo.
3. No se deben aplicar las siguientes medidas, que podrían provocar una infección o agravar los
efectos del veneno.
• No corte ni abra más la herida.
• No chupe la herida para extraer el veneno.
• NO APLIQUE UN TORNIQUETE O UN VENDAJE APRETADO.
• No ponga medicamentos ni productos químicos en la herida ni los inyecte en su interior.
• No ponga hielo en la herida. El hielo sólo se usará en los casos de picaduras de abejas
(luego de extraer el aguijón), avispas y abejorros.
• No utilice preparados comerciales contra las mordeduras de serpiente.
Es más conveniente trasladar rápidamente el paciente al hospital que perder el tiempo
administrándole remedios tradicionales y hierbas curativas. Tales «remedios» con frecuencia
no tienen utilidad alguna e incluso pueden ser dañinos y poner en peligro la vida.
4. Coloque al paciente de lado, en posición de recuperación, a fin de evitar la obstrucción de la
tráquea en caso de vómitos o pérdida del conocimiento.
5. No dé nada al paciente por vía oral (alimentos, alcohol, medicinas o bebidas). Pero si la
intervención del médico se demora, de agua al paciente para evitar la deshidratación.
6. Trate de identificar el animal, pero no intente capturarlo o retenerlo si esto puede ser peligroso
para usted, para el paciente o para cualquier otra persona. Si el animal está muerto, llévelo al
hospital junto con el paciente, tomando toda clase de precauciones, pues las estructuras
preparadas para la inoculación de veneno pueden herir y aún provocar inoculación de veneno
remanente en ellas (sobre todo los ofidios)
7. En cuanto sea posible, traslade el paciente a un hospital, dispensario médico o clínica donde
pueda recibir asistencia profesional. El paciente debe estar lo más quieto posible y no caminar.
Si no se dispone de ambulancia o automóvil, traslade al paciente en andas o en angarillas, o
simplemente en la barra de una bicicleta.
8. El tratamiento específico con antiveneno sólo debe administrarse en un hospital o centro
médico que cuente con medios de reanimación, ya que el paciente puede sufrir una reacción
alérgica.
La necesidad o no de aplicar suero antiveneno, al igual que la cantidad del mismo a utilizar y su
correcta administración, dependerá de la forma clínica y clasificación según gravedad del
accidente. Se aconseja que dicha evaluación y el manejo de la terapéutica sean realizados por
personal capacitado el que deberá remitirse a la Guías de Diagnóstico y Tratamiento
correspondientes.

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 59


Empleo de remedios tradicionales en los casos de mordeduras o picaduras venenosas
En las mordeduras o picaduras venenosas (de serpientes, escorpiones, arañas u otros animales),
los efectos del remedio o cura tradicional sólo pueden atribuirse a la confianza que inspira a los
afectados.
Si alguien cree haber contrarrestado el veneno de una serpiente con un remedio tradicional, lo
más probable es que la serpiente que le mordió no le haya inyectado veneno.
No obstante, ciertos remedios tradicionales pueden tener algún efecto beneficioso. Si una persona
cree en ellos, su inquietud será menor, su pulso será más lento, se moverá y temblará menos y,
en consecuencia, el veneno se difundirá más lentamente por el cuerpo. El peligro, por
consiguiente, será menor.
Con todo, los beneficios de esos remedios tradicionales son muy limitados. Muchas personas
siguen enfermando o muriendo por mordeduras de serpientes a pesar de los remedios
tradicionales administrados.
El empleo de remedios tradicionales, por otra parte, puede retrasar un tratamiento más eficaz. Así
pues, lo mejor será hospitalizar al paciente.
No utilice ningún remedio tradicional que contenga restos humanos o de animales o que se base
en comer animales que normalmente no se consideran comestibles. Tales remedios no sirven de
nada y a menudo son peligrosos y provocan graves infecciones.
____________________________________________________________________
Tratamiento médico de las mordeduras y picaduras venenosas
1. El tratamiento específico con antiveneno sólo debe administrarse en un hospital o centro
médico que cuente con medios de reanimación, ya que el paciente puede sufrir una reacción
alérgica. La necesidad o no de aplicar suero antiveneno, al igual que la cantidad del mismo a
utilizar y su correcta administración, dependerá de la forma clínica y clasificación según
gravedad del accidente. Se aconseja que dicha evaluación y el manejo de la terapéutica sean
realizados por personal capacitado que deberá remitirse a las Guías de Diagnóstico y
Tratamiento correspondientes.
2. Para saber si el paciente ha recibido el veneno y qué gravedad tiene el envenenamiento,
busque los siguientes signos:
• hinchazón y lesión local de los tejidos en el sitio de la mordedura;
• sangre que no coagula, dando lugar a hemorragias en las encías, la nariz, las heridas y el
sitio de la mordedura;
• estado de shock por insuficiencia circulatoria;
• parálisis neurotóxica (ptosis, oftalmoplejía, disartria, debilidad muscular periférica,
dificultad respiratoria);
• dolor muscular generalizado y lesión local de los tejidos;
• insuficiencia renal, orinas rojizas u oscuras;
• ganglios linfáticos engrosados y dolorosos cerca del sitio de la mordedura.
Para determinar el tiempo de coagulación de la sangre, introduzca 2-3 ml de sangre venosa
entera en un tubo de ensayo seco y limpio y déjelo durante 20 minutos a la temperatura
ambiente. Al cabo de ese tiempo, la sangre normal se habrá coagulado. Remueva el
contenido del tubo con una varilla para ver si la sangre sigue en estado líquido.
3. Si la herida se infecta, trátela como cualquier otra infección local. Si es necesario, administre
antibióticos.
4. Si hay lesión local de los tejidos, no recubra la herida: déjela abierta.
5. Evalúe la necesidad de aplicación de gammaglobulina y/o vacuna Antitetánicas

Qué hacer en caso de mordedura de serpiente


Las serpientes venenosas muerden muchas veces sin inyectar el veneno. En otras palabras,
«muerden en seco». Muchas personas sobreviven a las mordeduras de serpientes venenosas,
incluso de las especies más peligrosas, sin sufrir ningún tipo de envenenamiento.
1. Acueste al paciente de lado, en posición de recuperación, para reducir el riesgo de que un
vómito le obstruya la garganta. Vigile la respiración y los latidos cardíacos.
2. No aplique ninguna de las medidas peligrosas que se mencionan en este Capítulo (ver
Consejos generales: punto 3)
3. Limpie con cuidado la herida para que no queden restos de veneno en la piel. Utilice agua
limpia y jabón o seque delicadamente la herida con un paño limpio.

60 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


4. Aunque la mayor parte de las mordeduras de serpiente no son muy dolorosas, algunas lo
son. Para tratar el dolor puede utilizarse analgésicos, pero no aspirina, que podría provocar
una hemorragia.
5. Si se ha logrado matar la serpiente, habrá que transportarla al hospital junto con el paciente a
fin de proceder a su identificación. Conviene manipularla con gran cuidado, ya que incluso
después de cortarle la cabeza puede soltar veneno.
____________________________________________________________________
Tratamiento médico de las mordeduras de serpientes
Las mordeduras de serpiente pueden provocar inoculación de esporos productores de tétanos. Por
ello habrá que evaluar la necesidad de efectuar la correcta profilaxis antitetánica.
No administre al paciente inyecciones innecesarias porque, si la coagulación es defectuosa, puede
haber riesgo de hemorragia.
En caso de parálisis respiratoria puede ser necesaria la ventilación asistida durante horas, días o
incluso semanas.
Si el paciente tiene insuficiencia renal, asegúrese de que beba suficientemente y vigile con
cuidado el equilibrio de los líquidos. A veces hay que recurrir a la diálisis (de preferencia,
hemodiálisis o, sino es posible, diálisis peritoneal).
La salida de líquido de los vasos sanguíneos alterados por el veneno de la serpiente puede dar
lugar a un estado de shock con hipotensión. Esta complicación es corriente sobre todo en las
mordeduras de víbora. La administración de líquidos intravenosos puede salvar la vida del
paciente.
De ordinario no hay que recurrir a la cirugía; de hecho, las operaciones quirúrgicas innecesarias
pueden provocar complicaciones o lesiones permanentes en el miembro mordido.

Qué hacer en caso de picaduras o mordeduras de abejas, avispas, avispones, hormigas,


escorpiones, arañas o garrapatas
1. Diversas picaduras de insectos provocan hinchazón y dolor local. La picadura del escorpión
en general genera dolor. Las picaduras de las arañas pueden causar ampollas o úlceras
profundas. Cuanto más numerosas sean las picaduras, más grave es el efecto. Algunas
arañas (p. ej., la “araña violinista”, “marrón”, “de los rincones”) pueden provocar lesiones
locales y úlceras en el sitio de la picadura, que a veces se extienden a todo el miembro.
Tener en cuenta que tanto arañas como escorpiones pueden ocasionar síntomas generales,
que pueden comprometer la vida de la víctima, por lo que se sugiere siempre la derivación a
un centro asistencial.
2. Algunas personas son especialmente sensibles a las picaduras de insectos, pudiendo
presentar una erupción local o generalizada, picazón y enrojecimiento de la piel. En los casos
graves el paciente puede sentirse muy mal, quejarse de opresión torácica, silbidos en el
pecho, el rostro se le hincha y a veces no puede respirar normalmente, presentando dificultad
respiratoria y sumiéndose en la inconsciencia. En caso de dificultad respiratoria, acueste al
paciente de lado en posición de recuperación. Si la respiración y los latidos cardíacos cesan,
aplíquele la respiración de boca a boca y hágale masaje cardíaco. Conviene administrar
adrenalina por vía subcutánea.

Fig. 37. Extraiga el aguijón,


rascando con la uña o el
borde de un cuchillo.

3. Las abejas pierden el aguijón cuando pican, por lo que sólo lo hacen una vez; en cambio, las
avispas y los avispones conservan el aguijón y pueden picar muchas veces. Si ha quedado el
aguijón en la piel, extráigalo, cuidando de no aplastar el saco de veneno situado en el
extremo (fig. 37). Para ello extráigalo rascando ligeramente con la uña o el borde de un
cuchillo o superficie que permita “engancharlo”. Si el miembro tiende a hincharse, retire los
anillos, pulseras, medias o tobilleras del paciente.
4. Para desprender una garrapata de la piel puede recurrirse al alcohol o, sencillamente al calor
de un cigarrillo. Si no se desprende, tire de ella con unas finas pinzas, pero sin aplastarla.
Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 61
5. La inflamación, picazón y el dolor pueden atenuarse aplicando una compresa enfriada con
agua. Sólo se recomienda el uso de hielo en las picaduras de abejas (luego de extraído el
aguijón), de avispas y abejorros.
6. Para combatir el dolor puede administrarse analgésicos, pero no aspirina.
___________________________________________________________________
Tratamiento médico de las picaduras de escorpión y de las picaduras o mordeduras de
insectos
1. En Argentina se dispone de sueros antivenenosos para tratar las picaduras de ciertas arañas
(Latrodectus spp), y de escorpiones del genero Tityus.
2. Los sueros antiveneno pueden ser útiles para tratar las lesiones locales causadas por algunas
arañas incluso en ausencia de signos generales de envenenamiento. La herida debe tratarse
como una quemadura.
3. El dolor se puede tratar con anestesia local (p. ej., lidocaína, bloqueo nervioso digital o
periférico sin adrenalina) o con analgésicos generales. No debe utilizarse morfina para tratar el
dolor por el riesgo de depresión respiratoria. El suero antiveneno puede ser útil para combatir
el dolor causado por las picaduras de Latrodectus spp.

Qué hacer en caso de picaduras de medusas (aguas vivas)


1. Los filamentos de las medusas se adhieren a la piel y puede ser difícil desprenderlos.
Tranquilice al paciente y manténgalo inmóvil para evitar que se produzcan más picaduras.
2. No hay ningún procedimiento seguro para impedir que los filamentos sigan picando si se les
moviliza, por lo que lo mejor es no tocarlos hasta que se haya desvanecido el primer efecto
de la picadura.
3. Para que las células de las medusas no sigan picando, eche inmediatamente abundante
vinagre (ácido acético al 5%) en la zona afectada. Si no tiene vinagre, use agua de mar. No
utilice alcohol normal ni desnaturalizado, gasolina ni agua dulce. La aplicación de compresas
frías o de hielo triturado envuelto en un paño puede ayudar a aliviar el dolor causado por las
picaduras de medusas. Las picaduras de las especies Chironex suelen tener efectos muy
graves. Puede ser necesario practicar la respiración de boca a boca y masaje cardíaco.
4. Separe cuidadosamente los filamentos raspando con un cuchillo.
____________________________________________________________________
Tratamiento médico de las picaduras de medusas
Si es posible, debe administrarse antitoxina tetánica por inyección intramuscular.

Qué hacer en caso de picaduras de peces venenosos


Algunos peces (p. ej., bagres, rayas) poseen púas con rebarbas que atraviesan la piel y al salir
provocan lesiones desgarradas con intensa reacción local, dolor e inflamación.
1. Si la picadura se produce cuando el sujeto está en el agua, sáquelo inmediatamente del agua.
2. Sumerja lo antes posible la parte herida del cuerpo en un recipiente o baño de agua tan
caliente como el paciente pueda soportar (no más de 45°C) hasta que desaparezca el dolor,
pero sin pasar de 30 minutos. En el caso de peces tropicales (p. Ej., pez piedra, pez león, pez
escorpión) el calor puede destruir el veneno, con la consiguiente analgesia.
3. Limpie la herida y extraiga los fragmentos de púas que pueda haber en ella.
____________________________________________________________________
Tratamiento médico de las picaduras de peces
Evaluar la necesidad de administración de antitoxina tetánica por inyección intramuscular. El dolor
puede tratarse con analgésicos. La morfina puede ser peligrosa porque deprime la respiración.

62 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


CAPITULO 6
Obtención de asistencia médica

Objetivos
____________________________________________________________________
Después de haber estudiado este capítulo, deberá estar usted capacitado para:
1. Decidir qué se debe hacer después de haber administrado los primeros auxilios a un sujeto
intoxicado.
2. Decidir si conviene llamar a un médico antes de trasladar el paciente al hospital.
3. Decidir si conviene solicitar ayuda por teléfono a un centro especializado o a un hospital.

Toda persona intoxicada necesita recibir asistencia médica lo antes posible. Una vez que usted le
haya administrado los primeros auxilios, lo mejor será trasladar sin demora el paciente al hospital.
Ahora bien, si el traslado puede representar muchas horas de viaje, quizá sea mejor recabar
asistencia médica en otro sitio antes de emprender el viaje.

Si es posible llegar al hospital en menos de dos horas


Traslade sin pérdida de tiempo el paciente al hospital en cuanto le haya prestado los primeros
auxilios.
No mueva nunca a un paciente inconsciente hasta que pueda respirar sin ayuda. Mantenga
siempre en posición de recuperación a los pacientes inconscientes o amodorrados.

Si está usted muy lejos del hospital


Si en las inmediaciones hay un médico o un centro de salud, traslade allí al paciente. El
tratamiento aplicado por un médico local puede salvar la vida cuando el hospital se encuentra a
gran distancia. Si es difícil trasladar al paciente, envíe a alguien para pedir al médico que se
desplace personalmente.
Si no hay ningún médico en las inmediaciones, telefonee a un Centro de Información,
Asesoramiento y Asistencia Toxicológica (ver Directorio en el Anexo). Cuantos más detalles pueda
darle al médico de este centro sobre las características del envenenamiento y sobre los signos y
síntomas del paciente, más valiosa será la ayuda que aquél pueda prestarle. Así pues, antes de
telefonear examine al paciente rápidamente pero con cuidado (vea el capítulo 7) y trate de
averiguar qué medicamento, plaguicida u otro producto químico, planta o animal podría haber
causado la intoxicación (vea el capítulo 8)
Si cree que conoce el producto que ha causado la intoxicación, lleve consigo el recipiente al
teléfono a fin de poder describirlo y leer lo que pone en la etiqueta. (Si el accidente ha sido
causado por un animal, trate de capturarlo y consérvelo, sólo en los casos en que pueda hacerlo
sin que usted u otros corran peligro. Tenga cuidado al manipular los animales muertos porque
todavía pueden ser peligrosos.)
El médico podrá decirle si usted puede hacer alguna otra cosa en beneficio del paciente antes de
trasladarlo al hospital. Es posible incluso que le diga que el producto químico, la planta o el animal
en cuestión no es peligroso, por lo que no es necesaria la hospitalización.
Si no puede telefonear a un centro especializado, telefonee a un hospital.

Si no es posible obtener rápidamente asistencia médica


Utilice este libro para decidir qué medidas debe adoptar a continuación. Examine con más
detenimiento al paciente (vea el capítulo 7) e infórmese mejor sobre lo que le ha sucedido (vea el
capítulo 8). Si sabe a qué sustancia ha estado expuesto, busque en la segunda parte del manual
más datos sobre lo que hay que hacer.
En el capítulo 9 se expone la manera de atender al paciente hasta su ingreso en el hospital. En
algunos casos quizá pueda usted evitar una intoxicación si le hace vomitar o le administra carbón
activado, un laxante o un antídoto.

Traslado del paciente al hospital


Algunos hospitales y Centros de Información, Asesoramiento y Asistencia Toxicológica cuentan
con medios para el traslado de los pacientes. Si no dispone usted de una ambulancia, pida a
alguna persona que posea automóvil, camioneta o furgón que se encargue de trasladar a la
persona intoxicada.
Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 63
Si hay que utilizar una camilla para el traslado, asegúrese de que el paciente se encuentra
cómodo en ella y no puede caerse. Si el sol es muy intenso, recúbrala con una sábana que dé
sombra al enfermo y deje pasar el aire por debajo.
Durante el traslado al hospital debe haber alguien que vigile al paciente. Si no puede hacerlo usted
mismo, encomiende esa vigilancia a una persona capacitada.
Al mismo tiempo que el paciente, envíe al hospital cualquier producto químico, medicamento,
plaguicida, planta o animal susceptible de haber causado la intoxicación, así como sus propias
notas sobre el estado del paciente y sobre lo que le ha pasado.

Qué debe hacer usted después de haber leído este capítulo


Asegúrese de que conoce el camino más rápido para alcanzar el hospital más cercano y de que
sabe explicar ese camino a otros. Calcule cuánto tiempo puede durar el traslado.
Haga una lista de números de teléfono y de direcciones, en particular del hospital o del centro
especializado más próximo, donde pueda recabar ayuda si se encuentra ante un caso de
intoxicación. Escriba esos datos a continuación de los que ya existen en el Anexo de este libro.

64 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


CAPITULO 7
Examen del paciente

Objetivos
____________________________________________________________________
Después de haber estudiado este capítulo, deberá estar usted capacitado para:
1. Identificar en un paciente los síntomas y signos de intoxicación.
2. Describir a un médico el estado del paciente, ya sea por teléfono o por escrito.
3. Decidir si el paciente está o no gravemente afectado.
4. Reconocer los síndromes usuales de intoxicación.

Una vez administrados los primeros auxilios, y si no hay ningún médico o centro de salud en las
inmediaciones y el hospital está a más de dos horas de camino, tendrá usted que proceder al
examen del paciente.
Hay que examinar al paciente de manera que sea posible decidir qué asistencia se requiere hasta
el momento de su hospitalización e informar con precisión por teléfono o por radio de su estado
clínico a un centro especializado o a un hospital.
En este capítulo se indica cómo una persona sin formación médica puede practicar el examen de
un sujeto que se encuentra bajo los efectos de una intoxicación. Cuando lo haya leído, sabrá usted
qué debe hacer y lo que debe buscar, pero lo ideal sería que un agente sanitario competente le
enseñara a practicar el examen. Ejercítese en tomar el pulso y leer el termómetro hasta que llegue
a dominar esas técnicas
Las sustancias tóxicas pueden causar en el interior del organismo muchas alteraciones que solo
pueden evaluarse si se dispone del instrumental médico adecuado, por lo que no se examinarán
en este capítulo.

Síntomas y signos
Los efectos de una intoxicación se manifiestan por síntomas y signos.
Los síntomas son los efectos que el sujeto siente o percibe, por ejemplo el dolor, las náuseas o la
sed. Para saber qué síntomas aquejan al paciente hágale las siguientes preguntas: «¿Cómo se
encuentra?», «¿Qué siente?»
Los signos son efectos que usted puede ver, sentir, oír o medir, por ejemplo los vómitos, la fiebre,
el pulso rápido, la respiración ruidosa y la inconsciencia.
La mayoría de las sustancias tóxicas provocan síntomas y signos diversos, porque afectan a más
de una parte del cuerpo.
Cada uno de los signos descritos en este capítulo va acompañado de un recuadro donde figura
una lista de algunos de los productos químicos más corrientes que lo provocan. Para no alargar
esa lista, en ciertos casos se utilizan nombres genéricos (p. ej., medicamentos atropínicos) en vez
de mencionar el nombre de cada producto. Las denominaciones que aquí se utilizan se emplean
también en la segunda parte, donde se puede ver qué productos químicos figuran en cada grupo.
Como las listas no comprenden todos los productos químicos que causan un efecto determinado,
es posible que una persona con algunos de los signos o síntomas esté intoxicada por algún
producto que no figura en la lista.
No es probable que un paciente presente todos los signos y síntomas que figuran en la lista
correspondiente al producto que ha provocado la intoxicación. Muchas veces esto depende de la
gravedad del caso. El etanol (alcohol), por ejemplo, puede causar inconsciencia, pero no siempre
los sujetos intoxicados con etanol se encuentran inconscientes; a veces presentan una simple
borrachera, con inestabilidad y verborrea.
No hay que olvidar tampoco que el paciente puede haber ingerido más de una sustancia tóxica.

Lo que el examen no siempre revela


Si Ud. no tiene ninguna pista sobre la sustancia tóxica que haya podido causar el accidente, es
probable que el examen no le dé datos al respecto, ya que hay muchas sustancias que provocan
los mismos síntomas y signos. En cambio, si ya sospecha de qué sustancia se puede tratar, y lo
que ha sucedido, podrá confirmar sus sospechas comparando los síntomas y signos del paciente
con los enumerados en la segunda parte de este manual al tratar de las diferentes sustancias
tóxicas.

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 65


El simple examen del paciente quizá no le permita a usted concluir si se trata de una intoxicación o
de alguna otra enfermedad o traumatismo, debido a lo siguiente:
• muchas sustancias tóxicas causan síntomas y signos similares a los de ciertas enfermedades
o traumatismo.
• en ciertos casos, un paciente puede presentar una intoxicación y, al mismo tiempo, los efectos
de otra enfermedad o traumatismo.
Por esta razón, siempre que examine usted a un paciente deberá preguntarle si tiene o ha tenido
alguna enfermedad o afección y buscar indicios de accidentes traumáticos, tales como cortes o
contusiones.

Si el paciente no presenta ningún síntoma o signo


Si se encuentra aparentemente bien, es posible que el paciente no esté intoxicado. No hay que
olvidar que la simple exposición a una sustancia tóxica no causa intoxicación si la dosis que
ingresa en el cuerpo del sujeto es insuficiente (véase el capítulo 1).
Es posible que un sujeto intoxicado se encuentre aparentemente bien porque el tóxico no ha
tenido aún tiempo para hacer efecto. Algunas sustancias tóxicas no surten efecto hasta pasadas
muchas horas. Una persona que toma una dosis tóxica de paracetamol, por ejemplo, puede
encontrarse bien hasta 48 horas después. Así pues, es importante informarse sobre lo que ha
sucedido y cuándo ha sucedido.

Cómo practicar el examen y descubrir los síntomas y signos


Efectúe el examen en el orden que se indica en este capítulo y anotando todas las observaciones,
así como la fecha y la hora. Mientras presta asistencia al paciente, vigile su estado a intervalos
regulares y anote cualquier alteración en lo relativo a signos y síntomas y el momento en que la
haya advertido. Entregue ese informe al médico cuando éste se haga cargo del paciente.

Interrogatorio del paciente


Si el paciente está consciente y puede responder a las preguntas, proceda a interrogarle.
Pregúntele qué le ha pasado
Trate de descubrir:
• de qué sustancia tóxica se trata;
• si el paciente ha recibido la sustancia por ingestión, inhalación, inyección o contacto con la
piel, mucosas o los ojos, o si ha sido mordido o picado; cuánto tiempo lleva intoxicado. ¿Data
la intoxicación de algunos minutos o de varias horas o incluso días?
• cuánto tiempo duró la exposición; por ejemplo, si el sujeto se ha intoxicado al respirar, cuánto
tiempo ha respirado el tóxico, o, si la intoxicación se produjo por salpicadura del tóxico en la
piel o la ropa, cuánto tiempo tardó en lavarse o en desnudarse; si el paciente se siente mal,
cuánto tiempo lleva sintiéndose así.
Pregunte al paciente si ha sufrido alguna caída o lesión. Pregúntele si alguna persona de su
familia, aldea o lugar de trabajo ha presentado también síntomas similares. A veces, el paciente
puede decir lo que le ha pasado. Por ejemplo, si ha sido mordido o picado por un animal o si ha
tomado una dosis excesiva de algún medicamento. También puede suceder que atribuya su
malestar a algún producto químico o plaguicida que esté usando.
Otras veces el sujeto no sabe qué le ha pasado. Tal es el caso, por ejemplo, de las personas
intoxicadas por el gas monóxido de carbono, que no tiene olor ni color. Algunas personas que se
sienten enfermas después de haber utilizado un producto químico o un plaguicida no relacionan su
malestar con una intoxicación.
Incluso cuando el sujeto sabe lo que ha pasado puede ser incapaz de decir gran cosa sobre el
tóxico. La gente suele utilizar productos químicos o tomar medicamentos sin saber lo que
contienen. Incluso cuando el sujeto aporta el frasco, puede ocurrir que en la etiqueta de éste no
figure ningún dato sobre el contenido. Las personas mordidas por serpientes ignoran a veces de
qué tipo de reptil se trataba y son incapaces de dar una buena descripción que permita
identificarlo.
Incluso las personas que pretenden conocer los hongos y plantas silvestres pueden hacer
identificaciones erróneas.
A veces el paciente no sabe qué cantidad de tóxico ha absorbido. Las personas que cometen
tentativas de suicidio no suelen contar las tabletas que ingieren ni medir la cantidad de líquido que
beben.
66 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002
Algunas personas no quieren decir la verdad y pueden mentir respecto a lo que han tomado. Esto
es frecuente en los casos de abuso de drogas ilícitas, o cuando el paciente tiene creencias
infundadas relativas a acciones legales que se tomarán contra él luego de una tentativa de
suicidio, o bien por temor a perder el empleo si se trata de un accidente o enfermedad laboral. El
miedo, también, puede incitar a un niño a mentir.
También es posible que el paciente no pueda responder como es debido por estar aturdido,
confuso o en estado de shock. Las personas inconscientes, por supuesto, son incapaces de
hablar, mientras que los niños pueden ser demasiado pequeños para expresarse o comprender.
En cualquier caso, lo primero que debe hacer es examinar al paciente; más tarde podrá usted
informarse mejor sobre lo sucedido preguntando a otras personas y buscando los
correspondientes indicios (vea el capítulo 8).

Pregunte al paciente qué síntomas tiene


Pregúntele si siente dolor y dónde se sitúa éste. Pregúntele si siente frío, calor, sed, debilidad,
malestar, mareo o tendencia al desvanecimiento y desde cuándo siente esos síntomas. Pregúntele
si ha estado inconsciente o dormido.
Un paciente en estado de confusión puede:
• estar agitado y aterrorizado;
• ser incapaz de recordar el día o la época del año en que vive o el lugar en que se encuentra;
• ser incapaz de pensar correctamente o de recordar hechos pasados;
• sufrir alucinaciones (es decir, percibir cosas que no son reales) o tener sensaciones falsas (p.
ej., hormigas que le recorren el cuerpo).
____________________________________________________________________
Productos químicos que pueden causar confusión o alucinaciones
Medicamentos: aminofilina, amitriptilina y otros antidepresivos tricíclicos, antihistamínicos,
medicamentos atropínicos, dapsona, efedrina, insulina, propranolol y otros beta-bloqueantes,
seudoefedrina.
Fármacos que son objeto de abuso: anfetaminas, cannabis, cocaína.
Plaguicidas: herbicidas de clorofenoxiacetato, plaguicidas organofosforados y carbamatos.
Otros productos químicos: alcanfor, aceite alcanforado, etanol, trementina y otros aceites volátiles.
Estos signos también pueden observarse en los casos de suspensión brusca del consumo de
alcohol.

El paciente puede ser incapaz de oír lo que usted le dice. Las personas intoxicadas con aspirina o
quinina pueden percibir una especie de zumbido o incluso quedarse sordas.

Busque signos de intoxicación


En esta sección se expone cómo examinar al paciente en busca de los signos usuales de
intoxicación:
• inconsciencia,
• alteraciones de la piel: coloración (azulada, rosada, amarilla, grisácea), humedad (sequedad o
aumento de la sudoración)
• alteraciones de la respiración, el pulso, la temperatura, los ojos (coloración, enrojecimiento,
lagrimeo, tamaño de las pupilas) o el comportamiento,
• vómitos y/o diarrea,
• deshidratación,
• interrupción de la emisión de orina, o cambios en su coloración
• convulsiones,
• signos de lesión hepática (coloración amarilla de piel y mucosas, hemorragias)

Vigile el comportamiento del paciente


Algunas sustancias tóxicas provocan inquietud, hiperactividad o agresividad en las personas
afectadas. Tales reacciones pueden observarse también cuando una persona deja bruscamente
de consumir drogas (opiáceos, benzodiacepinas, barbitúricos) o alcohol, después de haberlo
hecho durante mucho tiempo.
____________________________________________________________________

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 67


Productos químicos que pueden provocar hiperactividad, inquietud o irritabilidad
Medicamentos: aminofilina, medicamentos atropínicos, clorpromacina y otras fenotiacinas,
efedrina.
Fármacos que son objeto de abuso: anfetaminas, cocaína.
Estos signos también pueden observarse en los casos de suspensión brusca del consumo de
alcohol y benzodiacepinas (diazepam y similares).

Un comportamiento extravagante puede ser signo de que el paciente abusa de drogas u otras
sustancias o padece una enfermedad mental.

El sujeto inconsciente
Una persona a punto de perder la consciencia puede estar sumida en una profunda modorra y no
responder a las preguntas más que por un «sí» o por un «no», o limitarse a responder a órdenes
como «abra los ojos» o «levante el brazo». La inconsciencia puede sobrevenir al poco tiempo.
La inconsciencia es un signo de alarma. A los pacientes inconscientes se les debe colocar en
posición de recuperación a fin de que la lengua no obstruya la tráquea.
Trate de averiguar si el paciente ha perdido repentinamente la consciencia o se ha quedado
dormido tras una fase de creciente amodorramiento. La mayoría de las sustancias tóxicas que se
absorben por vía digestiva causan una inconsciencia progresiva.
____________________________________________________________________
Productos químicos que pueden provocar inconsciencia
Medicamentos: diazepam y otras benzodiacepinas, barbitúricos, morfina y otros opiáceos,
antihistamínicos, amitriptilina y otros antidepresivos tricíclicos, carbamacepina, ácido valproico,
meprobamato, medicamentos atropínicos, clorpromacina y otras fenotiacinas, hipoglucemiantes
orales similares a la clorpropamida, insulina, medicamentos que contienen hierro, cloroquina,
quinidina, quinina.
Otros productos químicos: monóxido de carbono, cianuro, tetracloruro de carbono, tricloroetileno,
etanol, metanol, etilenglicol, benceno, tolueno, xileno.
Otros muchos medicamentos y productos químicos si se absorben en gran cantidad.

Otras causas frecuentes de inconsciencia son los traumatismos de cráneo, los desmayos, las
hemorragias profusas, los ataques cardíacos, los accidentes cerebrovasculares, la falta de aire, la
epilepsia, las convulsiones y la diabetes.
El estado de inconsciencia se debe probablemente a un traumatismo de cráneo cuando el
paciente presenta algunos de los siguientes signos:
• pérdida de sangre por los oídos o la nariz,
• contusiones o cortes en el cuerpo o la cabeza,
• pupilas de diferente tamaño.

Examine al paciente
¿Presenta signos de enfermedad o debilidad? Examine la ropa del paciente para ver si está
húmeda o manchada por productos químicos, orina o vómitos. Examine el vómito para ver si
contiene sangre o restos de tabletas, plantas o alimentos. Huela la ropa y el aliento del paciente.

Examine la piel
La presencia de cortes, arañazos, contusiones o sangre puede indicar que el paciente ha sido
víctima de un traumatismo.
Los hematomas pueden estar causados por una caída. El paciente puede haberse sentido
inseguro, falto de equilibrio o muy amodorrado por la ingestión de alcohol o de drogas.
Si hay cortes en la cara palmar de la muñeca o en el cuello puede tratarse de una tentativa de
suicidio, mientras que la presencia de cicatrices quizá indique que ha tratado de quitarse la vida en
el pasado.
Las marcas puntiformes en la parte anterior del codo o en los tobillos y las rodillas, acompañadas
de venas hinchadas, úlceras y abscesos, pueden deberse a la inyección de drogas. Es posible que
el paciente sea drogadicto.
Las quemaduras y las manchas pueden estar causadas por líquidos corrosivos o irritantes. Las
personas que trabajan con productos químicos pueden presentar quemaduras en las piernas, los
brazos, el pecho, la espalda o los pies. En caso de ingestión de una sustancia corrosiva, el sujeto
68 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002
puede presentar quemaduras y manchas en el mentón y los labios, o sobre el pecho, si se ha
salpicado al beber el líquido.
Las ampollas y las manchas rojizas en el borde de los dedos, los tobillos, las rodillas, los hombros
u otras partes del cuerpo indican que el paciente ha permanecido inconsciente en la misma
posición durante varias horas.
Las erupciones con descamación pueden deberse al trabajo con productos químicos irritantes, en
particular plaguicidas, o a la manipulación de plantas irritantes. También hay erupciones causadas
por parásitos o enfermedades.
El enrojecimiento y el calor de la piel pueden deberse a la acción de ciertos medicamentos. Si el
paciente es de piel negra o morena, tóquele la piel y examínele las manos y el interior de los
labios.
El color azul de la piel y del interior de los párpados y labios indica que la sangre no contiene
bastante oxígeno. Por lo general, esto se debe a que el paciente no puede respirar normalmente,
pero algunos productos químicos producen esa coloración azul incluso cuando la respiración es
normal. Si el paciente es de piel negra o morena puede ser difícil advertir la coloración azul de la
piel, pero en los labios, las uñas y el interior de los párpados inferiores puede advertirse el tinte
azulado, al par que la piel pierde su brillo. El color azul de la piel es un signo de enfermedad grave.
El color amarillo de la piel puede estar causado por ictericia o por ciertos productos químicos que
tiñen la piel. La ictericia es consecuencia de una lesión del hígado, resultante a veces de una
intoxicación o una infección, o de ciertos trastornos de la sangre. El color amarillo puede
observarse también en el blanco de los ojos. En los casos de intoxicación, la piel puede tardar 48
horas en ponerse amarilla.
Algunas sustancias amarillas o anaranjadas transmiten su color a la piel. El medicamento llamado
rifampicina tiñe pasajeramente de color rojo anaranjado la piel (la coloración desaparece con el
lavado), la orina, las heces, las lágrimas y el blanco de los ojos.
____________________________________________________________________
Productos químicos que pueden alterar el color de la piel
Piel rojiza y caliente: medicamentos atropínicos, anfetaminas, bórax o ácido bórico,
vasodilatadores.
Piel amarilla por ictericia: tetracloruro de carbono, medicamentos que contienen hierro,
paracetamol, pentaclorofenol, tricloroetileno y algunos hongos venenosos (amanita).
Color amarillo o anaranjado: dinitrofenol, dinoseb, DNOC y rifampicina (el color se desvanece con
el lavado). La ingesta abundante y continuada de alimentos ricos en carotenos (zanahoria,
calabaza) también produce esta coloración, con predominio en palmas de manos y plantas de
pies.
Piel azul: dapsona, naftaleno, paradiclorobenceno, fenol, clorato sódico y nitritos (como
vasodilatadores, como contaminación de agua de pozo en lactantes, como aditivo de embutidos y
otros productos cárneos)

Toque la piel del paciente


Las sustancias tóxicas pueden provocar sudoración. También pueden provocar sudoración las
infecciones, el estado de shock, los ataques cardíacos y la hipoglucemia en los pacientes
diabéticos.
Algunas sustancias pueden hacer que la piel aparezca seca y caliente. Este signo puede deberse
también a que el sujeto ha estado en un sitio muy caluroso o tiene una enfermedad que provoca
fiebre.
____________________________________________________________________
Productos químicos que pueden alterar la humedad de la piel
Piel seca: medicamentos atropínicos
Piel excesivamente húmeda: cocaína, anfetaminas, aspirina, insecticidas organofosforados,
insulina y otros hipoglucemiantes (clorpropamida y similares). También pueden observarse en los
casos de suspensión brusca del consumo de alcohol.

Examine el interior de la boca


• La presencia de quemaduras y manchas dentro de la boca y en la garganta indica que el
paciente ha ingerido una sustancia corrosiva o coloreada.
• La presencia de fragmentos de tabletas en la boca indica que el paciente ha ingerido esas
tabletas.
Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 69
• La coloración anormal de la lengua puede deberse a la ingestión de tabletas o líquidos
coloreados o de semillas.
• La presencia de semillas o restos de hojas en la boca indica que el paciente ha ingerido una
planta que puede ser venenosa.

Huela el aliento del paciente


Hay muchas sustancias que incluso cuando se ingieren en pequeña cantidad, comunican un olor
especial al aliento. Se puede oler a alcohol sin estar borracho. Muchas personas toman alcohol al
mismo tiempo que otras sustancias tóxicas. Si el paciente huele a alcohol, busque también indicios
y signos de otros agentes tóxicos. Busque asimismo signos de traumatismo de cráneool.
____________________________________________________________________
Productos químicos que transmiten olor al aliento
Alcanfor, aceite alcanforado, tetracloruro de carbono, cianuro (olor a almendras amargas), etanol,
salicilato de metilo, parafina, gasolina, tolueno, tricioroetileno, trementina y otros aceites volátiles,
así como numerosos plaguicidas.

Vigile y escuche la respiración


• ¿Es más o menos profunda que lo normal?
• ¿Es más ruidosa que lo normal?
• ¿Hay dificultad respiratoria?
Cuente cuántas veces respira el paciente en un minuto. Si el paciente ve lo que está usted
haciendo, puede acelerar el ritmo respiratorio; por lo tanto conviene contar las respiraciones
después de tomar el pulso, sin soltar la muñeca. Cuente siempre las respiraciones durante un
minuto completo.
La mayor parte de los adultos respiran 12-18 veces por minuto, mientras que los niños y los
lactantes lo hacen 20-30 veces por minuto. El ritmo respiratorio aumenta cuando la persona hace
ejercicio o está excitada o angustiada; en cambio, disminuye cuando está dormida o en reposo.
En la mayor parte de los casos las alteraciones de la respiración son peligrosas e indican que
puede estar en peligro la vida del paciente.
Una respiración lenta e irregular o rápida y superficial puede estar causada por diversos factores:
intoxicaciones, paso a los pulmones del vómito o de sustancias tales como el querosén,
inconsciencia, traumatismo de cráneo, accidente cerebrovascular, edema pulmonar (véase más
adelante), infección pulmonar, asma o diabetes.
Una respiración ruidosa, con ruidos roncos o de gorgoteo, puede indicar que la garganta está
obstruida y no deja pasar bastante aire. La obstrucción puede estar causada por alimentos o por
un cuerpo extraño. También puede ocurrir que la garganta esté inflamada a consecuencia de una
quemadura, con la consiguiente obstrucción respiratoria. En los sujetos inconscientes puede
producirse la obstrucción por interposición de la lengua, así como por vómitos o saliva, si no se les
pone en posición de recuperación.
Los gases irritantes, el humo o el polvo pueden causar tos o sibilancias. El paciente puede sufrir
también picazón o dolor intenso en los ojos y la nariz. El querosén y otros líquidos similares
provocan tos y ahogo cuando se tragan. Otras causas de tos y sibilancias son las infecciones de
los pulmones, el asma y el hábito de fumar cigarrillos.

Productos químicos que pueden perturbar la respiración


Respiración superficial
• Medicamentos: amitriptilina y otros antidepresivos tricíclicos, antihistamínicos, medicamentos
atropínicos, barbitúricos, diazepam y otras benzodiacepinas, meprobamato, clorpromacina y
otras fenotiacinas.
• Plaguicidas: carbamatos e insecticidas organofosforados.
• Otros productos químicos: monóxido de carbono, etanol.

Respiración lenta o irregular


• Medicamentos: opiáceos.
• Plaguicidas: carbamatos e insecticidas organofosforados.

70 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


Respiración rápida
• Medicamentos: aminofilina, aspirina y otros salicilatos, cocaína, cloroquina.
• Plaguicidas: dinoseb, DNOC, plaguicidas organoclorados, pentaclorofenol.
• Otros productos químicos: monóxido de carbono (al principio), etanol, etilenglicol, metanol,
fenoles.

Edema de pulmón
El edema de pulmón es un proceso en el que los pulmones se llenan de líquido, hasta que el
paciente se ve en la imposibilidad de respirar. Se trata de un estado muy grave que puede poner
en peligro la vida del paciente. El edema de pulmón presenta los siguientes signos:
• respiración rápida (20-40 respiraciones por minuto), a menudo ruidosa;
• tos con esputo espumoso (al paciente se le viene espuma a la boca, con un ruido de gorgoteo
en la garganta);
• coloración gris o azulada de la piel;
• pulso rápido;
• sudor;
• ansiedad y miedo;
• ruidos de crepitación en los pulmones, que pueden oírse con un estetoscopio o aplicando la
oreja sobre el pecho o la espalda del paciente;
• dificultad para permanecer acostado en posición horizontal.
Algunas sustancias tóxicas pueden provocar edema de pulmón en pocos minutos, mientras que
otras tardan varias horas. El paciente se va fatigando cada vez más y la respiración se hace muy
lenta, hasta que cesa.
Los pulmones pueden llenarse de líquido en ciertas enfermedades como las cardiopatías, pero en
esos casos el proceso es diferente.
____________________________________________________________________
Productos químicos que pueden causar edema de pulmón
• Medicamentos: aspirina y otros salicilatos, clorpromacina y otras fenotiacinas, opiáceos.
• Plaguicidas: carbamatos e insecticidas organofosforados, dinoseb, DNOC, paraquat,
pentaclorofenol.
• Otros productos químicos: etilenglicol, destilados de petróleo, trementina y otros aceites
volátiles, gases irritantes (cloro, amoníaco, etc.).

Tome el pulso al paciente


El corazón es una bomba que hace circular la sangre por los vasos sanguíneos. Cada vez que esa
bomba se contrae los vasos reciben una onda de presión.
Esta onda producida por los latidos cardíacos es el pulso, que puede percibirse en los sitios donde
hay vasos sanguíneos próximos a la superficie del cuerpo comprimiendo suavemente el vaso
contra una superficie ósea.
Para tomar el pulso en la muñeca, comprima ligeramente con dos dedos de la mano derecha la
muñeca del paciente del lado del pulgar (fig.38). Percibirá entonces un latido regular: el pulso.
Guiándose por un reloj que marque los segundos, cuente los latidos durante un minuto completo.
El número de latidos por minuto es la frecuencia del pulso.
En los niños y los lactantes, trate de encontrar el pulso en la cara interna del brazo, entre el codo y
la axila. Ponga el pulgar sobre la cara externa del brazo del niño y comprima ligeramente con el
índice y el dedo medio el surco existente entre los músculos hasta que sienta el pulso. A veces es
más fácil percibir el latido cardíaco directamente en la parte izquierda del tórax.
El pulso normal es fuerte y regular. En el adulto su frecuencia está comprendida entre 60 y 80
latidos por minuto. En los adultos jóvenes puede ser más lenta (50-60 latidos por minuto), mientras
que en los lactantes es más rápida (120 latidos por minuto). La frecuencia del pulso se sitúa por
debajo de lo normal durante el sueño y por encima cuando la persona está excitada o
moviéndose; por consiguiente, hay que tomar el pulso cuando la persona está en reposo.

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 71


Observe si el pulso es:
• rápido o lento;
• fuerte o débil, o con algunos latidos más fuertes que otros;
• regular, con el mismo intervalo entre cada latido, o irregular, de manera que no es posible
marcar el ritmo con el pie.
Si el pulso es muy irregular en la muñeca, cuente los latidos cardíacos escuchando el corazón.
Para ello, aplique la oreja sobre la mamila izquierda del paciente. El número de latidos obtenido
puede ser más alto en este caso, ya que escuchando el corazón pueden oírse latidos que no se
perciben en la muñeca por ser demasiado débiles. Anote las observaciones
Si el pulso está alterado, es posible que el paciente corra peligro.
Las sustancias tóxicas pueden hacer que el pulso se acelere o se haga más lento. Si la
intoxicación es muy grave puede resultar afectado el corazón, y el pulso se hará irregular o muy
lento, pudiendo incluso cesar por completo.
____________________________________________________________________
Productos químicos que pueden dar un pulso más lento
• Medicamentos: barbitúricos, digital, digitoxina, digoxina, meprobamato, opiáceos, propranolol y
otros beta-bloqueantes.
• Plaguicidas: carbamatos e insecticidas organofosforados.

Un pulso rápido y débil puede ser signo de estado de shock, hemorragia, ataque cardíaco,
insolación o fiebre.
Un pulso fuerte y rápido puede ser signo de golpe de calor, accidente cerebrovascular o
enfermedad cardiaca.
____________________________________________________________________
Productos químicos que pueden dar un pulso rápido
• Medicamentos: aminofilina, amitriptilina y otros antidepresivos tricíclicos, antihistamínicos,
aspirina y otros salicilatos, medicamentos atropínicos, efedrina, isocarboxacida y otros
inhibidores de la monoaminooxidasa, seudoefedrina.
• Fármacos que son objeto de abuso: anfetaminas, cannabis, cocaína.
• Plaguicidas: arsénico, herbicidas de clorofenoxiacetato, dinoseb, DNOC, pentaclorofenol.
• Otros productos químicos: monóxido de carbono (al principio).

Un pulso lento puede ser consecuencia de una temperatura corporal baja.

Tome la temperatura del paciente


Hay que tomar la temperatura del paciente, incluso aunque no parezca tener fiebre. Si el paciente
se encuentra muy grave, habrá que tomarle la temperatura cada 3 ó 4 horas.
Si no tiene usted un termómetro, trate de apreciar la temperatura colocando el dorso de una mano
en la frente del paciente y la otra mano en su propia frente. Si el paciente tiene fiebre, su frente
estará más caliente que la de usted. Si, por el contrario, parece más fresca que la de usted es
posible que la temperatura corporal del paciente sea baja.
La temperatura puede medirse con el termómetro en la boca, la axila, la ingle o el recto. Para
medir la temperatura en la boca o en la axila no debe utilizarse el mismo termómetro que se
emplea para la temperatura rectal. Para tomar la temperatura rectal utilice siempre un termómetro
romo a fin de no lesionar el recto.

72 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


Para tomar la temperatura:
• Compruebe que el mercurio que se encuentra dentro del termómetro no llega a la señal de
35°C. Si no es así, sacuda el termómetro hasta que descienda el nivel de la columna de
mercurio.
• Si el paciente está despierto, póngale en la boca el bulbo del termómetro, dejándolo bajo la
lengua durante 2 minutos.
• Si el paciente está borracho, agitado, confuso o aparentemente expuesto a sufrir un ataque,
con riesgo de que muerda el termómetro, colóquele éste en la axila y sujétele firmemente el
brazo contra el tórax durante 5-10 minutos.
• Si el paciente está inconsciente, mida la temperatura en el recto con un termómetro apropiado;
introdúzcalo con cuidado en el recto unos 5 cm, y déjelo durante 2 minutos antes de proceder
a la lectura.
• Si el paciente es un niño, tome la temperatura en la axila, la ingle o el recto.
La temperatura normal del cuerpo se sitúa normalmente entre 36 y 37°C. La temperatura bucal es
de 37,5°C. La temperatura inguinal o axilar es 0,5°C más baja, mientras que la rectal es 0,5°C más
alta.
Si la temperatura es superior a 37,5°C, el paciente tiene fiebre; cuanto más alta sea la
temperatura, mayor será la fiebre. Una temperatura superior a 39°C es signo de enfermedad
grave. La fiebre puede estar causada por infecciones o enfermedades, entre ellas el paludismo.
Sólo algunas sustancias tóxicas producen fiebre.
____________________________________________________________________
Sustancias que pueden producir aumento de la temperatura corporal con piel seca y
caliente
• Medicamentos: medicamentos atropínicos, antihistamínicos (con más frecuencia en los niños
que en los adultos).
• Plantas: plantas que contienen sustancias atropínicas.
____________________________________________________________________
Productos químicos que pueden producir aumento de la temperatura corporal con
sudación
• Medicamentos: aspirina y otros salicilatos (con más frecuencia en los niños que en los
adultos), efedrina, colchicina, isocarboxacida y otros inhibidores de la monoaminooxidasa,
seudoefedrina.
• Fármacos que son objeto de abuso: anfetaminas, cocaína.
• Plaguicidas: dinoseb, DNOC, pentaclorofenol.
• Otros productos químicos: naftaleno, fenol.
• También puede observarse en los casos de suspensión brusca del consumo de alcohol.

Un largo periodo de inconsciencia puede dar lugar a un descenso de la temperatura corporal,


especialmente si el paciente ha permanecido echado al aire libre o en un lugar frío.
____________________________________________________________________
Productos químicos que pueden producir descenso de la temperatura corporal (menos de
35°C)
• Medicamentos: amitriptilina y otros antidepresivos tricíclicos, barbitúricos, clorpromacina y
otras fenotiacinas, meprobamato, opiáceos, nafazolina.
• Otros productos químicos: monóxido de carbono, etanol.

Mírele los ojos


Examine los dos ojos al mismo tiempo. Observe si ambas pupilas tienen el mismo tamaño.
Tape con la mano un ojo por vez para ver si la pupila cambia de tamaño cuando varía la luz. Si
dispone de algún sistema de iluminación (linterna, lámpara portátil), acérquelo a los ojos para ver
si las pupilas se contraen.
La desigualdad pupilar, es decir el hecho de que las pupilas no tengan el mismo tamaño, puede
deberse a que uno de los ojos ha recibido salpicaduras de un producto químico. Si no es ése el
caso, la causa suele residir en una enfermedad de los ojos o del cerebro.
Las pupilas dilatadas pueden ser signo de intoxicación, de una carencia importante de oxígeno o
de una temperatura corporal muy baja.

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 73


Examine el blanco de los ojos. Si presenta un tinte amarillento, es muy probable que el paciente
tenga ictericia.
____________________________________________________________________
Productos químicos que pueden afectar a los ojos
Pupilas muy pequeñas, «en cabeza de alfiler»
• Medicamentos: opiáceos.
• Plaguicidas: insecticidas organofosforados y carbamatos.
Pupilas dilatadas
• Medicamentos: amitriptilina y otros antidepresivos tricíclicos, antihistamínicos, medicamentos
atropínicos, carbamacepina, efedrina, isocarboxacida y otros inhibidores de la
monoaminooxidasa, quinina.
• Fármacos que son objeto de abuso: anfetamina, cocaína.
• Otros productos químicos: metanol.
Visión borrosa
• Medicamentos: medicamentos atropínicos, efedrina, seudoefedrina.
• Otros productos químicos: etanol, metanol.
Pérdida de visión o ceguera completa
• Medicamentos: cloroquina, quinina.
• Otros productos químicos: metanol.

Otros signos de intoxicación

Vómitos y diarrea
Casi todas las sustancias tóxicas pueden causarlos. Otras causas de vómitos con diarrea son
ciertas infecciones producidas por bacterias, virus o lombrices, y el paludismo. Otras causas de
diarreas son las alergias a ciertos alimentos, los efectos secundarios de algunos medicamentos (p.
ej., antibióticos o laxantes) o la ingestión exagerada de fruta verde o de alimentos pesados y
grasos. Otras causas de vómitos son la apendicitis o las obstrucciones del intestino, así como casi
todas las afecciones que producen fiebre elevada o dolor intenso, especialmente la jaqueca, y las
infecciones del hígado, de los oídos y del cerebro.

Heces negras
El color negro puede deberse a la presencia de sangre de origen intestinal cuando el intestino ha
sufrido la acción de un líquido corrosivo. La ingestión de compuestos de hierro en forma de
tabletas puede teñir las heces de negro o verde oscuro, y el carbón activado también les comunica
una coloración negra.

Deshidratación
Los vómitos y la diarrea pueden provocar deshidratación. Una persona que vomita o sufre diarrea
pierde gran cantidad de agua del cuerpo. Si no bebe bastante para reemplazar el agua perdida, el
cuerpo se deseca. La deshidratación puede producirse a cualquier edad, pero es más rápida y
más peligrosa en los niños pequeños. También pueden sufrirla las personas con quemaduras o los
sujetos que se encuentran inconscientes y son incapaces de beber.
La deshidratación presenta los siguientes signos:
• El paciente no orina u orina muy poco y la orina es de color amarillo oscuro.
• El paciente tiene la boca y los labios secos y puede estar muy sediento (aunque a veces las
personas profundamente deshidratadas no padecen sed).
• Cuando se pellizca la piel, el pliegue cutáneo tiende a persistir durante algunos segundos.
• Los niños pueden tener los ojos hundidos.
La deshidratación intensa puede producir pulso débil y rápido, respiración profunda y acelerada,
fiebre o convulsiones.

El paciente no orina.
El hecho de que una persona no orine puede tener las siguientes causas:
• Los riñones no producen orina porque el paciente está deshidratado. El sujeto ha perdido
mucha agua por vómitos, sudación o diarrea, o a consecuencia de una grave quemadura de la
piel.

74 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


• Los riñones no producen orina porque están lesionados y no funcionan. Esta situación,
denominada insuficiencia renal, puede estar causada por sustancias tóxicas o enfermedades.
Los sujetos con una lesión de los riñones pueden presentar vómitos y edema de pulmón.

____________________________________________________________________
Productos químicos que pueden causar insuficiencia renal
• Medicamentos: aspirina y otros salicilatos, colchicina, medicamentos que contienen hierro,
isocarboxacida y otros inhibidores de la monoaminooxidasa, quinina, rifampicina.
• Plaguicidas: arsénico, mercurio, talio, dinoseb, dinitrofenol, DNOC, paraquat, pentaclorofenol,
clorato sódico.
• Otros productos químicos: ácido bórico, alcanfor, aceite alcanforado, tetracloruro de carbono,
etilenglicol, metanol, naftaleno, fenol, perborato sódico, trementina y otros aceites volátiles.

• Los riñones producen orina pero la vejiga urinaria no funciona: los músculos de la vejiga no se
relajan para que salga la orina. No hay que confundir estos casos con aquellos en los que el
paciente no orina a causa de una lesión renal. Cuando la vejiga está llena se percibe un
abultamiento redondeado en la parte inferior del abdomen. Algunos medicamentos impiden el
vaciamiento de la vejiga. Lo mismo puede suceder cuando el sujeto ha permanecido
inconsciente largo tiempo.
____________________________________________________________________
Medicamentos que pueden impedir el vaciamiento de la vejiga
Amitriptilina y otros antidepresivos tricíclicos, antihistamínicos, medicamentos atropínicos.

Convulsiones (ataques)
Son movimientos espásticos (sacudidas) que el paciente no puede controlar. A veces son
contracciones localizadas, mientras que otras afectan a todo el cuerpo. El paciente puede perder
repentinamente la conciencia y echar espuma por la boca. Cuanto más tiempo dure el ataque más
peligro corre la vida del sujeto. En los casos graves, el paciente no deja de presentar ataques y
tiene dificultad para respirar.
En ciertos tipos de ataques se produce una contracción permanente de la mandíbula y luego
queda muy rígido todo el cuerpo. La causa también puede ser el tétanos.
Las convulsiones pueden estar causadas por intoxicaciones, falta de oxígeno (que puede deberse
a la exposición a un tóxico o a algún tipo de obstrucción respiratoria), epilepsia, meningitis,
paludismo o, en las personas diabéticas, un nivel bajo de azúcar en la sangre. Los alcohólicos y
los drogadictos pueden sufrir convulsiones si dejan de tomar la sustancia a la que están
habituados.
En los niños pequeños, las convulsiones pueden ser consecuencia de una fiebre alta o de una
deshidratación intensa.
____________________________________________________________________
Productos químicos que pueden causar convulsiones
• Medicamentos: aminofilina, amitriptilina y otros antidepresivos tricíclicos, antihistamínicos,
aspirina y otros salicilatos, medicamentos atropínicos, cloroquina, quinidina, quinina,
colchicina, dapsona, efedrina, insulina y otros hipoglucemiantes, sales de hierro,
isocarboxacida y otros inhibidores de la monoaminooxidasa, opiáceos, fenotiacinas,
propranolol y otros beta-bloqueantes, seudoefedrina.
• Fármacos que son objeto de abuso: anfetamina, cocaína.
• Plaguicidas: arsénico, carbamatos e insecticidas organofosforados, metaldehído, clorato
sódico, estricnina, talio.
• Otros productos químicos: ácido bórico, alcanfor, aceite alcanforado, monóxido de carbono,
detergentes catiónicos, etilenglicol, metanol, perborato sódico.

Signos de lesión hepática


El hígado es el órgano donde nuestro cuerpo transforma numerosos tóxicos en sustancias menos
nocivas. Si la cantidad de tóxico rebasa las posibilidades del hígado, el resto no transformado
Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 75
puede lesionarlo. Los síntomas y signos de la lesión hepática, que no aparecen hasta dos o tres
días después de la intoxicación, son los siguientes:
• A menudo comienzan con náuseas, vómitos y fiebre.
• El blanco de los ojos puede presentar un tinte amarillento que más tarde aparece también en
la piel. A menudo se trata del primer signo específico de lesión hepática.
• Puede haber dolor en el abdomen.
• Si el paciente no se recupera y la lesión del hígado empeora, sobreviene el amodorramiento y
más tarde la inconsciencia, y la persona puede morir a los pocos días.
____________________________________________________________________
Productos químicos que pueden lesionar el hígado
• Medicamentos: medicamentos que contienen hierro, paracetamol, rifampicina.
• Plaguicidas: fosfuro de aluminio y fosfuro de cinc, fósforo amarillo, pentaclorofenol.
• Otras sustancias: benceno, tolueno, xileno, fenol, alcanfor, aceite alcanforado, tetracloruro de
carbono, tricloroetano, tricloroetileno, tetracloroetano.
• Hongos venenosos (amanita).

Los siguientes signos indican un estado grave


• El paciente no respira.
• La respiración es silbante o ruidosa incluso después de haber limpiado la boca del paciente y
de haberle colocado en posición de recuperación.
• El paciente está inconsciente y no despierta cuando se le pellizca la mano.
• Las pupilas no cambian de tamaño cuando se las ilumina directamente.
• El pulso es muy lento (menos de 50 latidos por minuto) o muy rápido (más de 110 latidos por
minuto), o bien irregular o muy débil.
• El paciente sufre convulsiones continuas.
• La temperatura es superior a 39°C en la boca o el recto, o a 38°C en la axila o en la ingle.
• El paciente sufre un dolor abdominal intenso.
• Hay signos de lesión renal.
• Hay signos de insuficiencia hepática.

Asociaciones de síntomas y signos


Algunas sustancias tóxicas producen asociaciones de síntomas y signos que no pueden obedecer
a ninguna otra causa. A estas asociaciones se les suele llamar «síndromes tóxicos». En el cuadro
7.1. figura una lista de los productos químicos y medicamentos que causan algunos síndromes
tóxicos relativamente frecuentes.

Cuadro 7.1. Síndromes tóxicos

Sustancia tóxica Síntomas y signos


Atropina, amitriptilina, antibistamínicos, piel seca y caliente, fiebre, sed, boca
Datura stramonium, Atropa belladonna seca, pupilas dilatadas, pulso rápido,

algunos tipos de hongos dificultad para emitir orina, alucinaciones,


convulsiones, respiración superficial,
inconsciencia
Insecticidas organofosforados y pupilas contraídas, boca húmeda
carbamatos,
algunos tipos de hongos sudación, ojos húmedos, vómitos, pulso
lento, diarrea, convulsiones, inconsciencia
opiáceos pupilas contraídas, respiración lenta,
inconsciencia, temperatura baja, pulso
lento y débil, vómitos
anfetaminas, cocaína, teofilina pupilas dilatadas, fiebre, pulso rápido,
alucinaciones, convulsiones, ansiedad,
sudación, piel enrojecida, hiperactividad,
confusión
barbitúricos, diazepam y medicamentos inconsciencia, tensión arterial baja,
76 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002
similares, meprobamato respiración superficial, temperatura baja
abstinencia de drogas o fármacos de diarrea, «piel de gallina», pulso rápido,
consumo habitual (supresión brusca de ojos llorosos, bostezos, alucinaciones,
alcohol, opiáceos, barbitúricos, diazepam calambres, agitación, sacudidas
y medicamentos similares)

____________________________________________________________________

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 77


CAPITULO 8
Cómo aclarar lo que ha sucedido

Objetivos
____________________________________________________________________
Después de haber estudiado este capítulo, deberá estar usted capacitado para:
1. Identificar la sustancia tóxica cuando sospeche que alguien se ha intoxicado.
2. Descubrir cómo se ha producido la intoxicación.

En los casos de intoxicación, es importante averiguar cómo se ha producido ésta. Si se conocen la


sustancia tóxica y las circunstancias del accidente será más fácil para el médico tratar al paciente
y también será más probable que el tratamiento resulte eficaz. Además, podrán tornarse medidas
apropiadas para impedir que se repitan tales accidentes.
Para averiguar lo que ha sucedido hay dos caminos. Por un lado, puede usted solicitar información
a la gente, y, por otro, puede tratar de encontrar la sustancia tóxica u otros indicios que le aclaren
lo que ha sucedido.
Ahora bien, lo primero que ha de hacer es administrar los primeros auxilios, y lo segundo, recabar
ayuda médica. Tendrá que trasladar el paciente al hospital o al consultorio de un médico local sin
pérdida de tiempo. Sin embargo, no estará de más que dedique diez minutos a hablar con la gente
y a tratar de identificar el tóxico, si puede hacerlo sin dejar solo al paciente. A veces podrá dedicar
más tiempo a esta operación, si tiene que esperar la llegada del médico local o de una
ambulancia. Tal vez le sea posible volver y examinar de nuevo la situación después de haber
dejado al paciente en manos de un médico. Si cuenta con alguna persona que le ayude, mientras
que uno se ocupa del paciente o de su traslado al hospital el otro puede tratar de aclarar lo
sucedido.
____________________________________________________________________
Advertencia importante!
Nunca deje solo al paciente mientras habla con la gente o trata de encontrar la sustancia tóxica.
Recabe ayuda médica sin pérdida de tiempo.

Debe obtener la mayor información posible sobre:


• cómo se produjo la intoxicación. ¿Ingirió o inhaló el paciente la sustancia tóxica, la recibió por
inyección o por contacto con la piel, las mucosas o los ojos, o fue mordido o picado?
• dónde se produjo la intoxicación;
• de qué sustancia se trata;
• cuánto tiempo ha transcurrido desde el accidente. ¿Sólo unos minutos o varias horas o incluso
días?
• cuánto duró la exposición. Por ejemplo, si la intoxicación se produjo por vía respiratoria,
¿cuánto tiempo estuvo el paciente respirando el tóxico? Si se produjo por salpicadura de la
piel o de la ropa, ¿cuánto tiempo tardó el paciente en lavarse o en desnudarse?
• cuántas personas han sufrido la intoxicación.
A veces es posible obtener datos de interés hablando con la gente, o encontrar algún indicio de
cómo se produjo el accidente o de cuál fue la sustancia tóxica.
Al mismo tiempo que reúne información, le conviene anotar lo que vaya averiguando a fin de poder
recordar más tarde todos los detalles.

Infórmese hablando con la gente

El paciente
En algunos casos el paciente es la persona más adecuada para contarle a usted lo que ha
pasado. Mientras lo examina puede obtener algunos datos hablando con él; sin embargo, si se
trata de un niño pequeño o de una persona obnubilada quizá no obtenga gran cosa, y por
supuesto un sujeto inconsciente no le va a decir nada. Evidentemente, las personas que han
tratado de envenenarse no siempre dicen la verdad.

78 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


Otras personas
También puede obtener información suplementaria de otras personas. Compare entonces lo que
cuentan con lo que le ha dicho el paciente.

Si el paciente es un niño:
• Hable con la persona que cuidaba al niño o estaba jugando con él. Es posible que alguien
haya visto al niño bebiendo de una botella que contenga algún producto químico, abriendo un
frasco de algún medicamento o comiendo hojas de alguna planta. Pregunte si el niño se quedó
solo en algún momento, aunque sólo haya sido por pocos minutos, y averigüe dónde.

Si el accidente se ha producido durante el trabajo:


• Hable con los compañeros de trabajo del paciente. Es posible que sepan lo que ha sucedido y
estén al tanto de las sustancias que aquél estaba utilizando.
• Hable con el superior o con la enfermera. Es posible que sepan si se han producido ya
accidentes de ese tipo y qué productos químicos se utilizan o guardan en el lugar de trabajo.

Si piensa que el paciente ha podido envenenarse deliberadamente:


• Si el paciente no puede o no quiere decirle lo que ha sucedido, pregunte a sus amigos o
familiares si tenía problemas o se encontraba deprimido.

Si nadie sabe qué ha sucedido:


• Trate de averiguar si el paciente ha podido estar expuesto a algún producto químico o
medicamento en su casa o en el trabajo.
Pregunte a los que le rodean lo siguiente:
• ¿Ha estado tomando el paciente medicamentos o remedios caseros? ¿Alguna otra persona de
la familia toma medicamentos? ¿Qué medicamentos, plaguicidas o productos de limpieza se
guardan en la casa? ¿Dónde se guardan? ¿Se guardan con llave? Si el paciente es un niño,
averigüe si podría alcanzarlos.
• ¿Ha estado el paciente en algún sitio donde existan serpientes u otros animales venenosos?
• ¿Ha comido el paciente plantas, hongos o peces que pudieran ser venenosos? Hable con los
familiares, compañeros de trabajo o amigos que puedan haber comido en compañía del
paciente los dos días precedentes, y pregúnteles qué comió éste. ¿Ha caído enfermo alguno
de los que compartieron esas mismas comidas?
• ¿Es posible que el paciente haya comido algún alimento contaminado con una sustancia
venenosa? ¿Se han guardado los alimentos cerca de algún producto químico tóxico (p. ej.,
plaguicidas) en la tienda, en el hogar o durante el transporte de una a otro?
• ¿Utiliza el paciente productos químicos, productos de limpieza o plaguicidas en el hogar o en
el trabajo? ¿Dónde se guardan esos productos químicos? ¿Se guardan con llave o están al
alcance de todo el mundo?
• ¿Ha utilizado el paciente algún producto químico recientemente, ya sea en el hogar o en el
trabajo? ¿Durante cuánto tiempo? ¿Ha utilizado el paciente los mismos productos químicos
con anterioridad y del mismo modo? ¿Llevaba el paciente ropa de protección, en caso de que
fuera necesaria?
• ¿Ha estado utilizando alguien algún producto químico en las cercanías del paciente? ¿Durante
cuánto tiempo?

Busque la sustancia tóxica u otros indicios de lo que ha sucedido


Puede ocurrir que nadie pueda decirle lo que ha sucedido, y que la única manera de averiguarlo
sea buscar el tóxico en cuestión o cualquier otro indicio que permita reconstruir lo ocurrido.
Incluso si alguien le ha podido decir lo que ha sucedido, puede ser necesario igualmente buscar el
tóxico. Si se trata de un medicamento, un plaguicida, un producto de limpieza o un producto
químico industrial, Usted debe examinar el recipiente a fin de verificar cuál es el nombre exacto
que figura en la etiqueta y ver si hay alguna información sobre los componentes químicos del
producto. No se fíe de los nombres que le dé la gente, ya que no es raro que haya leído mal la
etiqueta o se equivoque con los nombres químicos.
Cuando busque la sustancia tóxica lleve consigo un lápiz y un cuaderno de notas, pues puede
ocurrir que no pueda transportar lo que encuentre (p. ej., un gran bidón de algún plaguicida). Copie
cuidadosamente la información que figure en la etiqueta. Anote el nombre del producto, los
Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 79
nombres de sus componentes, el nombre y las señas del fabricante y cualquier recomendación
sobre lo que debe hacerse en caso de intoxicación. Trate de copiar cualquier símbolo o indicación
gráfica que figure en la etiqueta, y consigne cualquier cifra que aparezca en ella. Esta información
puede ayudar al Centro de Información, Asesoramiento y Asistencia Toxicológica a identificar el
producto.
Si el paciente ha sido atacado por un animal que luego se haya capturado o matado, pida que le
dejen verlo. Es importante identificarlo con exactitud. Las serpientes y las arañas se pueden
identificar por su color y sus marcas. Introdúzcalas en un recipiente seguro a fin de que no causen
daño a nadie.
Si el paciente ha comido una planta o un hongo silvestre, pida que le enseñen una muestra a fin
de poder identificarlo. Si es necesario, pregunte dónde se encontró y encomiende a una persona
responsable que obtenga cierta cantidad. Si se trata de plantas u hongos, es importante
recogerlos con parte del suelo donde se encuentran enterrados a fin de no destruir porciones que
interesan para el reconocimiento.

Qué hay que buscar y dónde


Examine el lugar donde se encontró al paciente. Pida a los miembros de la familia de éste que le
ayuden a buscar en el domicilio. Pregunte al empleador del paciente si puede usted buscar en el
lugar de trabajo.

Trate de encontrar
• frascos, paquetes, cajas u otros recipientes que pudieran haber contenido tabletas,
medicamentos, productos químicos de uso doméstico o plaguicidas. Lea las etiquetas de
todos los recipientes que encuentre;
• botellas de bebidas que se hayan rellenado con plaguicidas o querosén y que pudieran
confundirse con una bebida espumosa o alcohólica;
• viejos recipientes de plaguicidas que se estén utilizando para guardar alimentos o como
juguetes;
• mecheros o calentadores de combustible líquido que no funcionen bien (en general, puede
deducirse que no funcionan bien si presentan manchas oscuras de hollín junto al paso del aire
o al tubo de salida);
• serpientes, insectos o plantas venenosos; collares o rosarios fabricados con semillas.

Si el paciente es un niño:
• Explore en el interior de todos los armarios, inclusive los más altos, ya que el niño puede
haberse subido a una silla o mesa.
• Examine el cesto de la basura en busca de recipientes que pudieran no estar totalmente
vacíos o de pilas eléctricas de pequeño tamaño.
• Busque salpicaduras de productos químicos en el suelo o en la ropa del niño. Busque
manchas o indicios de humedad. Cuando los niños pequeños tratan de beber el contenido de
una botella suelen derramar algo de líquido.
• Busque tabletas en el suelo y manchas o trozos de tabletas en la boca del niño. Examine los
medicamentos que toma el niño para ver si algún recipiente está abierto.
• Busque productos domésticos o plaguicidas en botellas abiertas, jarras, tazas o baldes (p. ej.,
líquido para limpiar pinceles en una jarra o taza, detergente para la ropa u otro producto de
limpieza vertido en un balde de agua, o productos raticidas en un plato colocado sin tapadera
en el suelo).

Si el paciente es un adulto:
• Busque el veneno en la ropa o la piel del paciente, y busque dentro de su boca o en el vómito
trozos de tabletas, plantas o alimentos.
• Examine los bolsillos del paciente. Examine la habitación donde se encontró al paciente y
explore los cestos de la basura.
• Busque tabletas, medicamentos, plaguicidas o productos químicos de uso doméstico. Vea si
encuentra una jeringa, lo que podría indicar que el paciente es toxicómano y se ha inyectado
alguna droga.
Busque alguna nota que indique que se trata de un suicidio.

80 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


No olvide que algunas personas tratan de hacer desaparecer cualquier indicio del tóxico que han
tomado, y no le dirán la verdad cuando les pregunte lo que tomaron.

Qué hacer a continuación


Cuando telefonee al hospital o al Centro de Información, Asesoramiento y Asistencia Toxicológica,
tenga consigo los productos químicos, medicamentos, plantas o animales (o las notas que usted
mismo haya tomado al respecto) a fin de poder dar una descripción precisa de ese material y leer
las etiquetas correspondientes. Exponga lo sucedido y el estado del paciente.
Cuando se proceda a trasladar el paciente al hospital, asegúrese de que va acompañado de los
productos químicos, medicamentos, plantas o animales que usted haya identificado, si fuera
posible remitirlos, así como de las notas que usted haya tomado.

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 81


CAPITULO 9
Cómo atender fuera del hospital a un intoxicado

Objetivos
____________________________________________________________________
Después de haber estudiado este capítulo, deberá estar usted capacitado para:
1. Decidir qué medidas hay que tomar cuando alguien ha ingerido una sustancia tóxica.
2. Decidir si a un paciente que ha ingerido una sustancia tóxica se le puede, sin riesgos:
- administrar agua,
- provocar el vómito,
- administrar carbón activado.
3. Explicar cuándo es peligroso administrar algo a un paciente por vía oral o forzarle a vomitar.
4. Decidir cuándo conviene y no es peligroso administrar un laxante a un presunto intoxicado.
5. Atender al paciente hasta su ingreso en el hospital y adoptar medidas apropiadas si:
- sufre una diarrea profusa,
- vomita durante largo tiempo,
- no orina,
- está inconsciente,
- tiene una temperatura baja,
- tiene fiebre,
- tiene una lesión hepática,
- tiene edema de pulmón.

En este capítulo se indica lo que una persona sin formación médica debe hacer ante un caso de
intoxicación, si no puede recurrir a un médico.
Si se puede trasladar al paciente a un hospital o a un consultorio médico local en menos de dos
horas, más vale proceder así sin dilación que perder el tiempo en aplicar cualquiera de las
medidas que aquí se describen, con la única excepción quizá de hacer beber al paciente cierta
cantidad de agua.
Las medidas aquí descritas no constituyen primeros auxilios. Lo ideal sería practicarlas bajo la
supervisión directa de un médico. Usted sólo debe aplicarlas cuando sea imposible trasladar al
paciente a un hospital o a un consultorio médico local en menos de dos horas.
Si es posible, llame por teléfono a un médico o a un Centro de Información, Asesoramiento y
Asistencia Toxicológica (ver Anexo) antes de hacer nada. A veces estas medidas pueden ser
peligrosas y es difícil saber si serán o no beneficiosas para el enfermo.
Anote todo lo que usted haga y cualquier modificación del estado del paciente, haciendo constar la
hora y la fecha. Esas notas las deberá entregar al médico que se haga cargo del paciente.

Qué hacer en caso de ingestión de una sustancia tóxica


No dé nada al paciente por vía oral si:
- está inconsciente, dormido o con convulsiones. Una persona dormida o con convulsiones
puede ahogarse si se le da algo por la boca,
- no puede tragar. No lo fuerce a que beba. Si ha ingerido una sustancia corrosiva y tiene
quemaduras dentro de la boca, no podrá tragar. En este caso, el agua no aliviará las
quemaduras y puede empeorar las lesiones.
Si el paciente está despierto, pídale que se enjuague varias veces la boca con agua fría y que la
escupa luego. Si el paciente quiere beber, dele pequeños sorbos de agua. No pretenda que el
paciente beba de golpe gran cantidad de líquido, ya que podría vomitar y esto puede ser peligroso.
Cuando quiera hacer vomitar al enfermo o administrarle carbón activado (vea más adelante), no le
dé antes gran cantidad de agua. Esto puede hacer que el veneno salga más rápidamente del
estómago y que cualquier medida adoptada para impedir que el producto químico llegue a la
sangre sea menos eficaz y la intoxicación se agrave.
Cuando haya logrado hacer vomitar al enfermo o le haya administrado carbón activado o un
laxante, incítele a beber la mayor cantidad posible de líquido a fin de evitar la deshidratación.
Adminístrele con frecuencia pequeñas cantidades de líquido durante todo el día. No le dé alcohol
ni café.

Cómo impedir que la sustancia ingerida pase a la sangre


82 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002
Los tóxicos ingeridos pasan al estómago y al intestino y, finalmente, a través de la pared intestinal,
a la sangre. Una sustancia tóxica no ejerce ningún efecto general hasta que ingresa en la sangre.
Si usted puede impedir que una parte o la totalidad pase a la sangre, quizá logre evitar que se
produzca una intoxicación grave.
Hay tres modos de evitar que el tóxico llegue a la sangre después de haber sido ingerido:
- hacer que el paciente lo vomite;
- administrarle carbón activado para que éste retenga el tóxico por adsorción e impida que
atraviese la pared intestinal;
- administrarle laxantes para hacer que el tóxico transite con más rapidez por el intestino.
Como a veces puede ser peligroso hacer cualquiera de estas cosas, lo mejor suele ser esperar, si
es posible, a que el paciente ingrese en el hospital.
Ahora bien, si se considera conveniente y seguro tomar alguna de las medidas mencionadas,
habrá que hacerlo lo antes posible, ya que cuanto más tiempo permanezca el producto químico en
el intestino, más cantidad pasará a la sangre y más grave será la intoxicación.
Así pues, si el traslado al hospital o a un centro médico supone varias horas de viaje, tendrá usted
que decidir si alguno de estos tratamientos puede ser útil y aplicarlo de inmediato. Así pues, es
sumamente importante saber bien cuándo DEBEN y cuándo NO DEBEN aplicarse esas medidas.
En cada caso, antes de decidir lo que va a hacer, tendrá que obtener la mayor información posible
sobre el tóxico y sobre lo que ha sucedido, entrar en contacto telefónico (si es posible) con un
Centro de Información, Asesoramiento y Asistencia Toxicológica (ver Anexo), un hospital o un
médico, y solicitar el oportuno asesoramiento.

Vómito provocado
Si logra hacer vomitar al paciente cuando el tóxico se encuentra todavía en el estómago, es
posible que parte de aquél salga con el vómito, evitándose así que la intoxicación adquiera un
carácter grave.
No se debe provocar el vómito si:
- es improbable que la sustancia provoque una intoxicación;
- el vómito puede ser de por sí peligroso (véase más adelante);
- han pasado más de cuatro horas desde que el paciente absorbió el tóxico. Las sustancias
tóxicas sólo permanecen en el estómago poco tiempo después de su ingestión y en la mayor
parte de los casos no queda ningún resto al cabo de cuatro horas, por lo que el vómito no
servirá para nada. Debe hacerse una excepción para los casos de sobredosis de aspirina, de
carbamazepina y de medicamentos y productos con efecto atropínico, que persisten en el
estómago hasta 12 horas después de la ingesta, y el paciente puede beneficiarse con el
vómito provocado.
- no se sabe qué sustancia ha ingerido el paciente o qué efecto puede tener.
Es peligroso provocar el vómito cuando:
• El paciente está inconsciente o muy dormido. Una persona inconsciente no puede tragar ni
toser. Si llegan líquidos o vómitos a la tráquea, el paciente no podrá expulsarlos tosiendo y
podrán obstruirla o pasar a los pulmones.
• El paciente ha tragado un producto químico que suele producir quemaduras. El vómito podría
quemarle la garganta y los pulmones.
• El paciente ha ingerido un destilado de petróleo (querosén, nafta, esencia de petróleo,
aguarrás, solventes) o una preparación que contiene productos de ese tipo (p. ej., ciertos
plaguicidas y agentes de limpieza). El destilado de petróleo puede pasar a los pulmones
cuando el vómito alcanza la laringe, provocando quizá un edema pulmonar. (Un sujeto puede
ingerir un destilado de petróleo junto con alguna otra sustancia que quizá sea aún más
peligrosa. Algunos plaguicidas líquidos, por ejemplo, se disuelven en un destilado de petróleo;
en tales casos, el médico le dirá que provoque el vómito, ya que el efecto de la otra sustancia
tóxica puede ser todavía más peligroso que el edema pulmonar.)
• El paciente ha ingerido una sustancia que puede causar convulsiones. El acto del vómito
puede desencadenar una convulsión. Si el vómito se produce durante el ataque convulsivo,
puede ahogar al paciente al pasar a la tráquea y obstruirla.

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 83


• El paciente ha ingerido una sustancia que puede causar sueño profundo o inconsciencia. El
paciente puede dormirse profundamente o quedar inconsciente antes de vomitar y ahogarse
con el vómito.
Si sabe usted lo que ha ingerido el paciente, infórmese sobre los posibles efectos por dos
procedimientos:
• leyendo la segunda parte de este manual;
• dirigiéndose a un Centro de Información, Asesoramiento y Asistencia Toxicológica (ver Anexo)
o a un hospital local.
A veces es difícil decidir si conviene o no provocar el vómito del paciente. Si no está seguro de su
inocuidad, absténgase de utilizar ese procedimiento.

Cómo provocar el vómito


Provoque el vómito estimulando la parte posterior de la garganta del paciente o administrándole
jarabe de ipecacuana.
No le dé agua salada para hacerle vomitar. El exceso de sal puede ser tóxico. Algunos pacientes
han muerto por intoxicación salina tras habérsele administrado agua salada con objeto de
provocar el vómito.

Estímulo en la garganta
Coloque al paciente boca abajo o sentado e inclinado hacia delante, con la cabeza más baja que
el pecho, para impedir que el vómito pase a los pulmones. A los niños colóquelos boca abajo
sobre sus rodillas.
Diga al paciente que se toque la parte posterior de la garganta con los dedos. Si no puede hacerlo,
hágalo usted con cuidado utilizando un dedo o algún objeto romo, por ejemplo una cuchara.
Proceda con cautela para no lesionar la garganta. Con dos dedos de la otra mano comprima las
mejillas del paciente entre los dientes a fin de que no pueda morderle el dedo.

Administración de jarabe de ipecacuana


Administre al paciente jarabe de ipecacuana. NO utilice extracto líquido de ipecacuana.
Dosis: Adultos: 30 ml (6 cucharaditas, utilizando una cucharita de 5 ml).
Niños de 1 año a 12 años: 10 ml (2 cucharaditas).
Niños menores de 1 año: no les dé jarabe de ipecacuana.
Hágale tomar después un vaso de agua o gaseosa. El paciente debería vomitar a los 15-20
minutos de haber recibido la dosis. Si no vomita al cabo de 30 minutos, adminístrele una segunda
dosis de jarabe de ipecacuana. No administre más de dos dosis.
Cuando el paciente empiece a tener arcadas y vomite, póngale boca abajo (o sentado con la
cabeza más baja que el pecho) a fin de impedir que el vómito pase a los pulmones. A los niños
manténgalos sobre sus rodillas, boca abajo.
El jarabe de ipecacuana permite eliminar una mayor cantidad del tóxico que el estímulo de la
garganta, pues el vómito que provoca es más profundo. Sin embargo, puede dar lugar a algunos
problemas:
• El paciente puede vomitar durante largo tiempo y quedar deshidratado.
• El vómito puede retrasarse hasta una hora después de la administración de la dosis, Si
entretanto el paciente queda inconsciente o si sufre un ataque convulsivo, existe el riesgo de
que se ahogue con el vómito.

Cuando el paciente haya vomitado


Examine el vómito. Quizá observe la presencia de pequeños fragmentos de tabletas, hojas o
semillas, que pudieran haber provocado la intoxicación. Tome nota del color y del olor del vómito.
Guarde parte del vómito en un pequeño recipiente con tapa y llévelo al hospital para que el médico
pueda examinarlo. En el hospital quizá sea posible analizar el vómito para descubrir qué sustancia
ha ingerido el paciente.

Administración de carbón activado


El carbón activado es un fino polvo negro al que se adhieren por adsorción casi todas las
sustancias tóxicas, que acaban siendo expulsadas con las heces junto con el carbón. Su
administración puede evitar que el paciente empeore y sufra una intoxicación grave.

84 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


Teniendo en cuenta que 10 g de carbón activado adsorben 1 g de producto químico, conviene
utilizarlo sobre todo cuando unos pocos gramos del veneno bastan para producir efectos graves.
El carbón activado resulta especialmente eficaz cuando se administra en las cuatro horas
siguientes a la ingestión del tóxico, es decir cuando la mayor parte de éste se encuentra aún en el
estómago. Cabe administrarlo después de haber provocado el vómito, pero no antes de que éste
haya cesado.

No administre carbón activado:


• Si el paciente está inconsciente, dormido o presenta convulsiones. Un sujeto dormido o con
convulsiones puede ahogarse si se le da algo por vía oral.
• Al mismo tiempo (o inmediatamente antes) que una dosis de jarabe de ipecacuana o de algún
antídoto de administración oral. El carbón activado adsorbe la ipecacuana y algunos antídotos
e impide que surtan efecto.
• En las intoxicaciones causadas por ácidos, álcalis, ácido bórico, etanol, medicamentos que
contienen hierro (p. ej., sulfato ferroso), litio, metanol o destilados de petróleo.

Cómo administrar el carbón activado


Utilice solamente el carbón activado que le suministre un farmacéutico o un médico. El carbón
preparado por usted mismo quemando pan o madera no tiene las mismas propiedades y no
resultará eficaz.
Dosis: Mezcle 5-10 g de carbón activado con 100-200 ml de agua. Revuelva el carbón activado en
el agua hasta obtener una «sopa» espesa. Asegúrese de que se ha humedecido todo el polvo.
Adultos: Administre una dosis de 50 a 100 g.
Niños: Administre una dosis de 15 g o de 1 g/kg de peso corporal (según cuál sea el valor más
bajo).
Hay personas que vomitan después de ingerir el carbón. En tales casos, absténgase de
administrar más. Advierta al paciente (o a los padres del paciente, si se trata de un niño) que el
carbón tiñe las heces de negro.
En el caso de algunas sustancias tóxicas, la administración de dosis repetidas de carbón activado
durante muchas horas permite eliminar una mayor cantidad de la sustancia que una dosis única.
Si el tóxico tiene una absorción lenta en el intestino, puede eliminarse lo que quede en el tubo
intestinal administrando varias dosis como complemento de la primera.
En las intoxicaciones por aspirina, carbamacepina, fenobarbital o teofilina pueden administrarse
dosis repetidas de carbón activado.
Dosis:
Recordar que una cuchara sopera colmada son aproximadamente 10 g de carbón activado.
Adultos: 50 g cada 4 horas durante 2 ó 3 días como máximo.
Niños: 15 g o 1 g/kg de peso corporal (según cuál sea el valor más bajo) cada 4 horas durante 2 o
3 días como máximo.
El carbón activado puede producir un ligero estreñimiento. Si se administra en dosis repetidas,
conviene asociar la primera a una dosis de laxante.

Administración de un laxante
Son útiles en los casos de ingestión de una sustancia tóxica, para hacer que se acelere el tránsito
del intestino y salga del cuerpo con más rapidez. La administración de un laxante puede ser
beneficiosa hasta 24 horas después de la ingestión del tóxico.

No administre un laxante si:


• El paciente está inconsciente, dormido o con convulsiones. Una persona dormida o con
convulsiones puede ahogarse si intenta tragar algo.
• El paciente ha ingerido una sustancia corrosiva y presenta quemaduras dentro de la boca. La
administración de un laxante puede lesionar aún más el intestino.
• El paciente presenta signos de deshidratación. La diarrea hace que el cuerpo pierda más agua
y agrava el problema.
• El paciente no orina. Es posible que los riñones no funcionen normalmente, y el empleo de
laxantes puede ser peligroso en caso de lesión renal.
Hay muchos medicamentos que pueden administrarse como laxantes para tratar el estreñimiento.
Los únicos laxantes que deben utilizarse en caso de ingestión de una sustancia tóxica son el
Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 85
sulfato de magnesio, el sulfato sódico, el hidróxido de magnesio (leche de magnesia) y el sorbitol
al 70%.
Sulfato de Magnesio:
Dosis: Administre solamente una dosis. Disuelva en un vaso de agua la siguiente cantidad de
sulfato de magnesio: Adultos: 20-30 g.
Niños mayores de 2 años: 250 mg/kg de peso corporal.
Niños menores de 2 años: no se les debe administrar sulfato de magnesio.
Hidróxido de magnesio: Dosis: Adultos: 50-60 ml. Niños: 15-30 ml.

Cómo atender a un intoxicado en estado muy grave


Mantenga al paciente en reposo en un sitio tranquilo y cómodo, bien iluminado y ventilado. Vigílelo
a fin de advertir cualquier cambio que pueda indicar una mejoría o un empeoramiento. Anote
periódicamente la temperatura, el pulso y el número de respiraciones por minuto.
Si el paciente está despierto y es capaz de beber, incítele a que beba gran cantidad de líquido.
Adminístrele líquidos simples (p. ej., agua, líquidos azucarados). No le dé alcohol ni café. Procure
que beba frecuentemente pequeñas cantidades, durante todo el día. Un adulto necesita beber a
diario dos litros o más.
Vigile la posible aparición de signos de deshidratación. Anote la cantidad de líquido bebido y el
número de veces que el paciente orina o mueve el vientre. Conserve esta información para
facilitársela al médico.
Si el paciente está deshidratado a causa de vómitos, diarrea o quemaduras cutáneas, tendrá que
administrarle más líquidos.
No le dé nada por vía oral si
- no puede tragar,
- está inconsciente, dormido o sufre convulsiones.

Qué hacer si el paciente presenta una diarrea alarmante


La diarrea puede ser útil para eliminar el tóxico del cuerpo pero si es muy profusa o dura mucho
tiempo el paciente puede perder demasiada agua y quedar deshidratado. Este problema se
plantea más a menudo cuando la gente come alimentos contaminados con microorganismos que
en las intoxicaciones por productos químicos o medicamentos. Aunque muchas sustancias tóxicas
causan diarrea, ésta no suele ser tan duradera que provoque una deshidratación.
La deshidratación afecta a personas de todas las edades, pero se desarrolla con más rapidez y es
más peligrosa en los niños pequeños. Un niño con diarrea pierde con gran celeridad grandes
cantidades de agua y puede morir en pocas horas.
Si la diarrea dura mucho tiempo, hay que preocuparse de que el paciente reciba una alimentación
suficiente. Es muy importante prevenir la deshidratación y la malnutrición administrando
abundantes bebidas y alimentos adecuados.
La diarrea puede ser muy peligrosa si:
- un niño pequeño con diarrea profusa no mejora en 24 horas o si un adulto bien nutrido no
mejora en 36 horas;
- el paciente se encuentra deshidratado y empeora;
- el paciente estaba muy enfermo, débil o desnutrido antes de sufrir la diarrea, o se trata de un
paciente muy joven o muy viejo.
En los casos de diarrea no hay que administrar medicamentos, especialmente si el paciente es un
niño pequeño.

Cómo prevenir la deshidratación


En los casos de diarrea, la pérdida de agua no plantea ningún problema si desde el principio se
administra al paciente abundante líquido. Los pacientes con diarrea acuosa deben beber grandes
cantidades de líquido desde el momento en que se inicia la diarrea a fin de reemplazar el agua y
las sales que pierde el cuerpo.
Administre al enfermo líquidos simples, tales como agua, o cualquier líquido disponible que el
paciente acepte. Administre una o dos tazas de líquido (200 ml) después de cada deposición.
Incluso si el paciente no quiere beber, insístale amablemente (a menos que sea incapaz de
tragar).
No deje de dar alimentos al paciente. Si está usted dándole grandes cantidades de líquido para
combatir la diarrea, aliméntelo también, a menos que vomite (los lactantes deben ser alimentados

86 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


al pecho constantemente). A los lactantes y niños pequeños, así como a las personas delgadas,
débiles o malnutridas, hay que darles alimentos tan pronto como los admitan. Los niños mayores o
los adultos en buen estado de nutrición deberán empezar a tomar alimentos al cabo de 24 horas.

Cómo tratar la deshidratación


Si el paciente está ya deshidratado, no bastará con administrarle líquidos simples. Habrá además
que reemplazarle el azúcar y las sales (sodio, potasio y bicarbonato) que haya perdido. Si dispone
de sales de rehidratación oral (SRO), diluya en agua el contenido de un sobre y déselo a beber al
paciente.

Preparación de una solución a base de sales de rehidratación oral:


• Lávese las manos. Introduzca en un recipiente limpio un litro (o la cantidad indicada en el
sobre) de agua potable. Utilice si es posible agua hervida, pero trate de no perder tiempo.
Vierta todo el contenido del paquete en el agua y mezcle bien el polvo hasta que quede
completamente disuelto. Administre inmediatamente parte de esta solución al paciente. Dele
como mínimo 2 litros en las primeras 4 horas, si es adulto; si es un niño, adminístrele 75 ml
por kg de peso corporal. El paciente debe seguir bebiendo con frecuencia la mezcla hasta que
cese la diarrea. Prepare cada día la solución en un recipiente limpio y manténgalo tapado.
- Si no dispone de sales de rehidratación oral en sobres, podrá preparar la solución añadiendo a
una taza o un vaso de agua dos cucharaditas de azúcar y un pellizco de sal. Como esta
solución no contiene potasio, administre si es posible jugo de naranja, o una pequeña banana
madura previamente aplastada, ya que todos estos frutos contienen dicho elemento,

Qué hacer si el paciente vomita durante largo tiempo


Un paciente que vomita durante largo tiempo puede perder mucha agua y quedar deshidratado.
Adminístrele agua o cualquier otro líquido que esté dispuesto a beber. Haga que beba pequeñas
cantidades cada 5-10 minutos durante 36 horas, o hasta que cesen los vómitos.
Siga haciéndole beber incluso si vomita. Hágale beber un poco cada vez, pero con mucha
frecuencia (no vomitará todo lo que beba), de manera que ingiera varios tragos a intervalos de
pocos minutos.
No le dé alimentos si está vomitando mucho.
____________________________________________________________________
Información para los médicos
Si los vómitos no cesan, quizá haya que administrar al paciente medicamentos tales como
metoclopramida por inyección.

Qué hacer sí el paciente no orina


Acueste al paciente boca arriba con la cabeza en extensión forzada a fin de mantener libre la
tráquea y pálpele el vientre. Si la vejiga está llena, al palpar percibirá una masa redondeada en la
parte inferior del abdomen.

Cuando la vejiga está vacía


Si el paciente no orina y tiene la vejiga vacía, cabe pensar que:
- está deshidratado; o que
- la intoxicación afecta a los riñones y éstos han dejado de funcionar.
Busque otros signos de deshidratación. Si el paciente está deshidratado, adminístrele líquidos
ateniéndose a las instrucciones precedentes.

Para comprobar si los riñones funcionan:


• Administre al paciente líquidos tales como agua, té, sopa, zumos de frutas o cualquier otra
bebida no alcohólica. (No le administre nada por vía oral si está inconsciente o no puede
tragar.) Hágale beber pequeñas cantidades cada cinco minutos y anote cuánto bebe. Siga
dándole de beber a menudo en pequeñas cantidades; incluso aunque vomite, no todo lo que
beba saldrá con el vómito.
• Mida la cantidad de orina eliminada durante seis horas.
- Si pasa de 500 ml, los riñones funcionan. Siga haciéndole beber día y noche una pequeña
cantidad cada cinco minutos hasta que empiece a orinar normalmente. Un sujeto corpulento
necesita tres o más litros diarios. Un niño pequeño necesita por lo menos un litro al día.
Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 87
- Si la cantidad de orina no llega a 500 ml, los riñones no funcionan y puede ser peligroso seguir
administrando al paciente grandes cantidades de líquido. En este caso, durante las seis horas
siguientes dele a beber una cantidad de líquido igual a la de orina emitida en las seis horas
precedentes, añadiendo 200 ml. Dele otros 200 ml si el paciente suda mucho (es decir, 400 ml
además del volumen de orina emitido). Siga midiendo la cantidad de orina emitida. Mídala de
nuevo al cabo de seis horas, y durante las seis horas siguientes dé a beber al paciente una
cantidad igual al volumen de orina emitido en las últimas seis horas, añadiendo 200 ml. Siga
haciendo lo mismo hasta que el paciente ingrese en el hospital.

Cuando la vejiga está llena


Si la vejiga está llena, usted percibirá la presencia de una masa redondeada en la parte inferior del
abdomen. Si está llena pero el paciente no orina, cabe deducir que los riñones funcionan pero no
así la vejiga, por lo que la orina no puede salir. En este caso, el paciente no debe beber. Si está
despierto, debe darse un baño de asiento con agua caliente y tratar de relajarse para poder orinar.
No es necesario medir la cantidad de orina emitida.

Qué hacer si el paciente está inconsciente


• Mantenga al paciente en posición de recuperación. No le deje solo bajo ningún concepto, ya
que podría ponerse boca arriba, con riesgo de obstrucción de la tráquea por la lengua o los
vómitos.
• Vigile el grado de consciencia, la respiración y el pulso cada diez minutos hasta que
aparezcan signos de restablecimiento, y cada media hora a partir de entonces. Si el paciente
deja de respirar, aplíquele la respiración de boca a boca o de boca a nariz, y si el corazón se
le para hágale masaje cardíaco.
• Asegúrese de que el paciente no puede caer al suelo ni golpearse contra un borde o una
superficie dura. No le coloque almohadas ni cojines cerca de la cara, ya que podría sofocarse.
• Cada tres horas por lo menos cambie de posición al paciente, recostándolo con cuidado sobre
el lado contrario a fin de evitar las úlceras de decúbito. Al movilizarle, manténgale la cabeza en
extensión forzada, sin dejar que se le venga hacia delante. De este modo evitará la
obstrucción de la tráquea y las lesiones del cuello.
• Procure que todas las articulaciones no estén ni completamente extendidas ni completamente
dobladas. Lo ideal es que todas se encuentren en una posición intermedia. Coloque
almohadas bajo las rodillas dobladas y entre ellas, así como entre los pies y los tobillos.
• Asegúrese de que los párpados están cerrados y de que permanezcan así todo el tiempo,
pues de lo contrario se resecarán los globos oculares. Hierva cierta cantidad de agua y déjela
enfriar. Cada dos horas entreabra los párpados del paciente y vierta cuidadosamente un poco
de agua en el ángulo de cada ojo, cuidando que el agua recorra de un lado a otro el globo
ocular y escurra por el ángulo opuesto.
• A un paciente inconsciente no se le debe dar nada de beber. Un sujeto que permanezca
inconsciente más de 12 horas sufrirá deshidratación a menos que se le administren líquidos
por vía intravenosa o rectal.

Qué hacer si la temperatura del paciente es baja


Si la temperatura corporal (medida en la boca o en el recto) desciende por debajo de 35°C, cubra
con mantas el cuerpo, la cabeza y el cuello del paciente, pero no la cara. Si el paciente está
inconsciente, póngale en posición de recuperación. Mantenga la habitación caliente, pero no trate
de calentar al paciente acercándolo a un fuego o colocando botellas de agua caliente cerca de él.
Si el paciente está muy frío, es posible que tanto el pulso como la respiración sean muy lentos. Si
la respiración y los latidos cardíacos cesan por completo, aplíquele la respiración de boca a boca y
el masaje cardíaco. Tómele pulso durante un minuto por lo menos antes de iniciar el masaje
cardíaco, ya que es peligroso practicar esta maniobra en un paciente muy frío si el corazón está
todavía latiendo.

Qué hacer si el paciente tiene fiebre


Un paciente con una temperatura (medida en la boca) superior a 38,5°C, debe permanecer
acostado sin ropa ni nada por encima en un sitio fresco. Si la temperatura se eleva mucho (más de
40°C), habrá que proceder inmediatamente a reducirla. Desnude al paciente y refrésquele por
todas partes con una esponja empapada en agua fría o cúbrale con una sábana húmeda y fría,
88 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002
cuidando de mantener la humedad. Abanique al paciente hasta que la temperatura descienda a
38,5°C. Si el paciente está despierto, hágale beber algunos sorbos de agua fría. No administre
aspirina si la fiebre se debe a una intoxicación.
Investigue otras posibles causas de fiebre aparte de la intoxicación.

Qué hacer si el paciente tiene una lesión hepática


Los signos de lesión hepática se han descrito en el capítulo 7.
Mantenga al paciente en la cama, caliente y en reposo. Si el paciente está consciente y puede
tragar, disuelva al menos dos cucharadas de azúcar en un vaso de agua o de té y hágale beber
esta solución cada 2 horas. Trate de que el paciente tome al mismo tiempo pan o arroz, incluso
aunque se sienta muy mal. No le dé alimentos que contengan proteínas, por ejemplo carne,
pescado, huevos, leche o queso.
Si el paciente se encuentra dormido o inconsciente, cabe concluir que está muy grave.

Qué hacer si el paciente tiene edema de pulmón


Un paciente con edema de pulmón no puede respirar normalmente. Esta situación es muy grave y
obliga a trasladar al paciente a un hospital en donde pueda administrársele oxígeno y aplicar las
medidas de tratamiento adecuadas.
• Si el paciente está consciente, póngale en posición de recuperación.
• Si la respiración y los latidos cardíacos cesan, aplíquele la respiración de boca a boca y el
masaje cardíaco.
• Si el paciente está consciente, utilice almohadas para mantenerlo sentado en un ángulo de
45°. Póngale sentado en el borde de la cama con las piernas colgando, si es capaz de
mantenerse en esa posición.
• Todos los pacientes que han sufrido un edema pulmonar deben permanecer en cama durante
48 horas por lo menos a partir del momento en que parezcan estar completamente
restablecidos.
• Si después de un episodio de edema pulmonar aparece una expectoración verdosa o
amarillenta, es posible que se haya producido una infección de los pulmones que requiera un
antibiótico.

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 89


CAPITULO 10
Medicamentos y equipo de primeros auxilios

En este capítulo se dan algunas indicaciones sobre los medicamentos y el equipo de primeros
auxilios que usted puede necesitar para hacer frente a las intoxicaciones y a otros problemas
examinados en el presente manual.
Los Centros de Información, Asesoramiento y Asistencia Toxicológica pueden facilitar información
sobre los antídotos y productos antiponzoñosos que es necesario tener y sobre la manera de
obtenerlos.
La cantidad de medicamentos que deberá guardar en su botiquín personal dependerá del volumen
de población al que preste servicio y de la distancia que haya que recorrer para reponerlos.

Cómo guardar los medicamentos y el equipo

1. Mantenga todos los medicamentos fuera del alcance de los niños.


2. Asegúrese de que todos los medicamentos están debidamente etiquetados y acompañados
del correspondiente modo de empleo. Guarde este manual en el mismo sitio que los
medicamentos.
3. Guarde todos los medicamentos y suministros médicos en un lugar limpio, seco y fresco,
protegido de la luz y al abrigo de ratas o cucarachas. Algunos medicamentos deben guardarse
en un refrigerador. Hay que proteger el instrumental, las gasas y el algodón envolviéndolos en
bolsas de plástico cerradas.
4. En los envases de medicamentos debe figurar la fecha de vencimiento. No debe utilizarse
ningún medicamento que esté vencido, porque puede ser peligroso. Antes de utilizar cualquier
medicamento, compruebe en el envase la fecha de vencimiento. Revise periódicamente los
medicamentos de su botiquín. Si alguno de ellos está pasado de fecha o muestra signos de
deterioro, destrúyalo y reemplácelo por uno nuevo.

Medicamentos
Para consultar sobre los medicamentos que resulta conveniente tener en los lugares alejados de
los Centros Asistenciales, busque el Anexo “Guía para la Selección de Medicamentos para un
Botiquín Toxicológico de Emergencia”

Equipo de primeros auxilios


El material siguiente será de utilidad para tratar a las personas que han estado expuestas a un
veneno o han sido mordidas por una serpiente o picadas por arañas, insectos o peces:
- termómetros para tomar la temperatura en la boca,
- termómetros para tomar la temperatura en el recto,
- algodón hidrófilo y material de curas,
- vendas,
- tazas y cucharas para medir con precisión las dosis de medicamentos: 1 litro, ½ litro, 5 ml,
- jeringas y agujas (si Usted ha aprendido a poner inyecciones),
- jabón, toallas, cepillos de uñas,
- tijeras,
- pinzas con extremos puntiagudos,
- frascos estériles para recoger muestras de sangre, orina o vómito,
- bolsas estériles,
- guantes estériles,
- cuaderno de notas, lápices y lapiceras , bolígrafos.

90 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


Plaguicidas

- Arsénico y productos que contienen arsénico


- Bromuro de metilo
- Dinitro-o-cresol (DNOC), dinitrofenol, dinoseb y pentaclorofenol
- Estricnina
- Fosfuro de aluminio y fosfuro de cinc
- Glifosato
- Herbicidas de clorofenoxiacetato
- Metaldehído
- Organoclorados
- Organofosforados y carbamatos
- Paraquat
- Piretrinas e insecticidas piretroides
- Raticidas: Warfarina y otros plaguicidas que inhiben la coagulación de la sangre
- Repelentes de insectos
- Talio

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 91


92 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002
Arsénico y productos que contienen arsénico
Estos productos ya no son utilizados como plaguicidas en nuestro país. El arsénico y el arseniato de plomo
están:
- prohibidos por Decreto 2121/90 para uso como fitosanitario, y
- prohibidos por Disposición 7292/98 de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y
Tecnología Médica para su uso como rodenticida domisanitario.
Las intoxicaciones por estos compuestos serán tratadas en el capítulo de Preparaciones y Productos
Químicos de uso doméstico y de uso en los lugares de trabajo.

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 93


Bromuro de metilo
Usos
El bromuro de metilo es un gas utilizado como plaguicida insecticida, nematicida y fungicida en bodegas de
frutas, invernaderos, bodegas de barcos, almacenes, graneros (recintos cerrados), como pre-tratamiento en
plantaciones de tabaco, frutilla y flores de corte. Antiguamente se usaba en heladeras (gas refrigerante) y
como extinguidor de incendios, pero esos usos fueron discontinuados y reemplazados por los halones.
Además de los daños a la salud, produce daño en la capa de ozono, por ello se está buscando su reemplazo
por productos de menor toxicidad.
En nuestro país fue prohibido su uso para campañas sanitarias y de control de plagas domiciliarias y
urbanas por Resolución 280/98 del Ministerio de Salud.
Mecanismo del efecto nocivo
El bromuro de metilo actúa sobre el sistema nervioso, el aparato cardiovascular, los pulmones, la piel y los
ojos. Se absorbe por vía inhalatoria y cutánea.
Grado de toxicidad
El bromuro de metilo es sumamente tóxico si se inhala y su efecto se puede observar a los 30 minutos. La
inhalación de altas concentraciones puede ser fatal. Atraviesa la piel y puede producir efectos generales.
Peligros específicos
La mayor parte de los casos de intoxicación se debe a exposición profesional, sobre todo por la fumigación
en espacios cerrados.
Signos y síntomas
Intoxicación aguda
• Por inhalación: Período de latencia de 30 minutos a 48 horas
- color azulado de la piel, irritación, quemaduras,
- irritación de vías aéreas, quemadura nasal, tos,
- náuseas y vómitos,
- arritmias cardíacas, shock,
- conjuntivitis, lesiones corneales, visión borrosa, desviación de la mirada,
- dolor de cabeza, mareos, excitabilidad,
- trastornos del comportamiento,
- trastornos hepáticos,
- trastornos en la marcha y en el habla,
- espasmos y rigidez muscular,
- parálisis muscular,
- convulsiones,
- confusión mental y coma,
- edema pulmonar,
- depresión respiratoria.
• Por contacto
- irritación, vesículas.
Posibles secuelas:
• transitorias:
- debilidad muscular extrema, con o sin signos de parálisis,
- neumonitis química, bronconeumonía,
- insuficiencia renal y daño testicular,
• permanentes:
- trastornos sensoriales,
- debilidad,
- alteraciones del carácter y
- enturbiamiento de la visión.
Intoxicación crónica
- cáncer (como resultado de los cambios genéticos o mutaciones),

94 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


- daño testicular,
- daño renal,
- daño severo y permanente del cerebro y sistema nervioso (por exposiciones repetidas), incluyendo
confusión mental, trastornos en la visión, cambios de la personalidad, alucinaciones, dolor y
entumecimiento de brazos y piernas, trastornos del habla y convulsiones.
Qué hacer
Retirar al paciente de la zona contaminada y mantenerlo en reposo en posición semisentada. Quitar la ropa
contaminada y lavar la piel en forma cuidadosa con abundante agua jabonosa. Si hay contaminación ocular,
lavar inmediatamente con abundante agua.
Administre los primeros auxilios (ver Capítulo 5 del Tomo I - Parte General). Si el paciente deja de respirar,
mantenga libre la vía aérea, límpiele los labios para eliminar el producto químico y realice asistencia
respiratoria con Ambú y NO de boca a boca o de boca a nariz. Si el paciente está inconsciente o somnoliento,
póngalo de costado en posición de recuperación. Vigile cada 10 minutos su respiración y no deje que se
enfríe.
Las lesiones de piel y/o los ataques convulsivos, trátelos según lo recomendado en el Capítulo 5 de la Parte
General.
Trasládelo al hospital lo antes posible.
Qué hacer si se demora el traslado al hospital
Mantenga al paciente en una habitación oscura y tranquila.
Información para el médico local
Puede ser necesario un tratamiento de sostén que comprenda:
• Administración de oxígeno y ventilación asistida en las crisis convulsivas.
• Si las convulsiones se repiten, administración intravenosa de diazepam.
Dosis de diazepam:
Adultos: 10-20 mg a razón de 0,5 ml (2,5 mg) en 30 segundos. Si se repitieran las convulsiones, puede
reiterarse igual dosis a los 30-60 minutos y seguidamente puede hacerse una perfusión intravenosa.
Niños: 0,1 a 0,3 mg/kg/dosis.
Si las convulsiones no cesan se utilizará difenilhidantoína o fenobarbital. Si estas medidas fracasan, quizás
sea necesario el tiopental y dar asistencia respiratoria al paciente.
• Es conveniente mantener un buen flujo hídrico, corregir la acidosis metabólica. Control de posible daño
cardíaco.
Realice siempre la consulta a un Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (ver directorio en el
Anexo).

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 95


Dinitro-o-cresol (DNOC), dinitrofenol, dinoseb y pentaclorofenol
Estos productos ya no son utilizados como plaguicidas en nuestro país.
- La Resolución Nro. 356/94 del Ministerio de Salud prohibe la producción, importación, fraccionamiento,
almacenamiento y comercialización del pentaclorofenol y sus derivados.
- Por Resolución Nro. 750/00 del SENASA se prohibió la producción, importación, fraccionamiento,
comercialización y uso del pentaclorofenol y sus sales, así como también los productos fitosanitarios
formulados en base a estos.
Las intoxicaciones por estas sustancias se tratarán en el capítulo de Preparaciones y Productos Químicos
de uso doméstico y de uso en los lugares de trabajo.

96 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


Estricnina
La estricnina proviene de las semillas del árbol Strychnos nux vomica. La estricnina se ha utilizado para
eliminar ratas, ratones y otros animales. En nuestro país, su uso como rodenticida se encuentra prohibido.
- Fue prohibido por el Decreto 2121/90 para sanidad vegetal, y posteriormente
- Prohibido para productos farmacológicos de uso veterinario por Resolución N° 976/96 del SENASA
- Prohibido por Disposición 7292/98 de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y
Tecnología Médica para uso domisanitario.
Las intoxicaciones por estas sustancias se tratarán en el capítulo de Preparaciones y Productos Químicos
de uso doméstico y de uso en los lugares de trabajo.

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 97


Fosfuro de aluminio y fosfuro de cinc
Usos
El fosfuro de aluminio y el fosfuro de cinc se utilizan para conservar el grano, especialmente el trigo, así como
para eliminar roedores. En general, se venden en forma de tabletas, polvo seco, concentrados emulsionables
y generadores de gas.
Mecanismo del efecto nocivo
Una vez humedecidos, los fosfuros liberan un gas tóxico, la fosfina. Cuando se ingiere fosfuro de aluminio o
fosfuro de cinc, la liberación de fosfina en el intestino ejerce un efecto tóxico. La fosfina afecta al intestino, al
hígado, a los riñones, a los pulmones y al corazón.
Grado de toxicidad
La fosfina es muy tóxica. Las personas que ingieren fosfuros o respiran fosfina pueden morir en pocas horas.
En un espacio cerrado, una elevada concentración de fosfina puede producir la muerte casi inmediata. Las
bajas concentraciones de fosfina pueden provocar una intoxicación crónica. Como las tabletas y los gránulos
de fosfuro de aluminio o de fosfuro de cinc liberan fosfina en contacto con el aire, estos productos pierden en
poco tiempo una parte de su toxicidad.
Peligros específicos
Las intoxicaciones pueden ser involuntarias o con fines suicidas. También pueden observarse intoxicaciones
por fosfina en personas que:
- trabajan en las bodegas de barcos que transportan mercancía tratada con fosfuros;
- hacen soldaduras utilizando acetileno impurificado con fosfina;
- viven o trabajan cerca de almacenes de grano donde se utilizan fosfuros,
Signos y síntomas:
Por ingestión de fosfuros o por inhalación de polvo o humos de fosfuro.
• Intoxicación aguda:
Por inhalación:
- dolor de cabeza,
- fatiga,
- náuseas y vómitos,
- tos, dificultad para respirar,
- hormigueos, marcha tambaleante,
- temblor,
- arritmias cardíacas,
Por ingestión
- náuseas, vómitos profusos con olor a pescado podrido y fuerte dolor abdominal,
- dolor torácico,
- dificultad respiratoria, piel azulada,
- tensión arterial baja, pulso débil y rápido,
- piel húmeda y fría,
- arritmias cardíacas,
- insuficiencia cardíaca,
- signos de edema pulmonar en un plazo de 6-24 horas,
- inconsciencia,
- signos de insuficiencia renal y hepática en un plazo de 12-24 horas.
• Intoxicación crónica:
- dolor de muelas,
- debilidad,
- pérdida de peso e inapetencia,
- alteraciones de los huesos, particularmente del maxilar inferior (destrucción de la mandíbula), que los hacen
propensos a las fracturas.
Qué hacer
Si hay polvo, gases o humos tóxicos, transporte al paciente a un lugar bien ventilado. Utilice equipo de
protección respiratoria para protegerse contra una posible intoxicación.

98 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


Administre los primeros auxilios (ver Capítulo 5 del Tomo I - Parte General). Si el paciente está inconsciente o
somnoliento, póngalo de costado en posición de recuperación. Vigile cada 10 minutos su respiración y no
deje que se enfríe.
Trasládelo al hospital lo antes posible.
Qué hacer si se demora el traslado al hospital
En caso de ingestión del producto químico: si el sujeto está plenamente consciente, respira con normalidad y
no vomita, adminístrele carbón activado y dele a beber agua.
Si presenta signos de insuficiencia renal, y/o de lesión hepática, o si hay signos de edema de pulmón, trátelo
según lo recomendado en el Capítulo 9 de la Parte General.
Información para el médico local
Además de los efectos mencionados, la intoxicación aguda puede provocar trastornos del ritmo cardíaco y la
intoxicación crónica puede causar lesiones del hígado y de los riñones, así como anemia y trastornos iónicos
(Na+, K+ Mg++, Ca++).
Efectúe lavado gástrico rápido y completo. Vigile el pulso, la respiración y la tensión arterial. Vigile las
funciones del hígado y del riñón. Puede ser necesario aplicar un tratamiento de sostén, con administración de
oxígeno y ventilación asistida:
• Administre líquidos y electrolitos para reemplazar las pérdidas producidas por los vómitos.
• Trate el estado de shock.
No existe ningún antídoto. En la intoxicación crónica deben practicarse un recuento globular y otros análisis
de sangre.
Realice siempre la consulta a un Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (ver directorio en el
Anexo).

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 99


Glifosato
Usos
Es un herbicida (matayuyo) líquido de amplio uso en la actividad agrícola.
Mecanismo del efecto nocivo
El glifosato por vía oral es un producto irritante y/o cáustico, según la cantidad ingerida. Suele encontrarse
asociado a un surfactante al que se han atribuido en gran medida los efectos tóxicos observados.
Grado de toxicidad
El glifosato es un producto químico que puede provocar cuadros de intoxicación, de leves a graves, incluso la
muerte. La dosis mortal en un adulto es de 100-150 ml por vía oral.
Peligros específicos
Los casos de intoxicación se presentan con mayor frecuencia como accidentes en el ámbito laboral, o como
tentativas de suicidio.
Signos y síntomas
• Por ingestión: pueden tardar horas en aparecer,
- náuseas y vómitos,
- dolor de garganta,
- dolor abdominal y diarrea,
- lesiones orales, esofágicas, gástricas e intestinales,
- disminución de la presión arterial,
- lesiones hepáticas,
- disminución transitoria de la emisión de orina,
- edema agudo de pulmón,
- fallo renal,
- coma, convulsiones, paro cardiaco.
Qué hacer
Administre los primeros auxilios (ver Capítulo 5 del Tomo I - Parte General). Si el paciente deja de respirar,
mantenga libre la vía aérea, límpiele los labios para eliminar el producto químico y realice respiración de boca
a boca o de boca a nariz (si no posee máscara de protección, utilice ambú). Si el paciente está inconsciente o
somnoliento, póngalo de costado en posición de recuperación. Vigile su respiración y no deje que se enfríe.
En los ojos
Lávele los ojos durante 15-20 minutos por lo menos. Asegúrese de que no queden restos del producto
químico en las pestañas o las cejas ni en los pliegues cutáneos perioculares.
En la piel
Quítele inmediatamente de la ropa contaminada sin olvidar zapatos, medias, alhajas y otros accesorios
(pañuelos, hebillas, etc.). Lave a fondo la piel del paciente con agua fría y jabón durante 15 minutos,
utilizando si es posible agua corriente.
Mantenga al paciente lo más tranquilo y quieto que sea posible.
Si sufre un ataque convulsivo, trátelo según lo recomendado en el Capítulo 5 de la Parte General.
Trasládelo al hospital lo antes posible.
Qué hacer si se demora el traslado al hospital
Tranquilice al paciente.
Si el paciente no presenta signos ni síntomas, adminístrele carbón activado y dele a beber agua.
Información para el médico local
No existe antídoto, por lo cual lo más importante del tratamiento son las medidas de soporte
• Si la ingesta hubiera sido importante (mayor a 0,5 ml/kg) y dentro de las 4 hs de la ingesta, administrar
carbón activado.
• El tratamiento es el mismo que para la ingestión de cáusticos.
Puede ser necesario un tratamiento de sostén que comprenda:
• Administración de oxígeno y ventilación asistida.
• Si el paciente presentara convulsiones, administración intravenosa de diazepam.
Dosis de diazepam:

100 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


Adultos: 10-20 mg a razón de 0,5 ml (2,5 mg) en 30 segundos. Si se repitieran las convulsiones, puede
reiterarse igual dosis a los 30-60 minutos y seguidamente puede hacerse una perfusión intravenosa.
Niños: 0,1 a 0,3 mg/kg/dosis.
• Es conveniente mantener un buen flujo hídrico, con la finalidad de evitar la deshidratación y mantener
una diuresis abundante, con controles estrictos del volumen urinario, Realizar diálisis en caso de
insuficiencia renal.
• Exámenes complementarios a realizar: función renal, sedimento urinario, hepatograma, ionograma,
amilasemia, EAB, ECG. La endoscopia será de ayuda para evaluar el caso.
Realice siempre la consulta a un Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (ver directorio en el
Anexo).

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 101


Herbicidas de clorofenoxiacetato
Productos químicos examinados en esta sección
En la presente sección se examina un grupo de herbicidas derivados de los clorofenoxiácidos, que se
denominan a veces «herbicidas fenoxi» o «clorofenoxi» para abreviar. En la lista siguiente se da el nombre
abreviado que se utiliza de ordinario y la denominación química completa de algunos de esos productos:
2,4-D ácido 2,4 diclorofenoxiacético
MCPA ácido (4-cloro-2-metilfenoxi) acético
mecoprop (MCPP) ácido 2-(2-metil-4-clorofenoxi) propiónico
diclorprop (DCPP) ácido 2-(2,4-diclorofenoxi) propiónico
2,4,5-T ácido 2,4,5-triclorofenoxiacético
Muchos productos son mezclas de dos o más herbicidas de este tipo.
Usos
Se utilizan como matayuyos en plantaciones de cereales, pastizales, parques y jardines, así como para
controlar la maleza en estanques, lagos y acequias.
En nuestro país el Decreto 2121/90 prohibe el uso de 2,4,5-T en Sanidad Vegetal.
Mecanismo del efecto nocivo
Los herbicidas de este tipo irritan la piel, la boca y el intestino, causan estrés térmico y lesionan los músculos,
los nervios y el cerebro. Algunas preparaciones líquidas contienen también destilados del petróleo que
pueden provocar edema de pulmón, si se ingieren.
Grado de toxicidad
La mayor parte de las intoxicaciones se debe a la ingestión del producto líquido concentrado en gran
cantidad. Se han registrado algunos casos mortales. Estos productos químicos pueden ser nocivos si se
inhalan o entran en contacto con la piel, pero solamente cuando la cantidad absorbida es muy importante.
Signos y síntomas
Intoxicación aguda
• Por ingestión:
- sensación de quemadura dentro de la boca,
- tos y sensación de ahogo si la preparación contiene algún destilado de petróleo,
- dolor abdominal, vómitos y diarrea,
- fiebre o temperatura baja,
- confusión,
- dolor, debilidad y contracciones musculares aisladas,
- tensión arterial baja,
- pulso rápido,
- respiración rápida y piel azulada,
- inconsciencia,
- convulsiones.
La muerte puede sobrevenir a las pocas horas.
Si el paciente no muere a las pocas horas:
- edema de pulmón o neumonitis en un plazo de 12-24 horas, si la preparación contiene algún destilado de
petróleo,
- orina oscura y signos de lesión renal,
- signos de lesión hepática.
• En la piel:
- enrojecimiento e irritación.
Si la zona cutánea afectada es muy extensa:
- dolor, debilidad y contracciones musculares aisladas,
- inconsciencia.
• Por inhalación (grandes dosis):
- dolor, debilidad y contracciones musculares aisladas,
- inconsciencia.

102 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


• En los ojos:
- enrojecimiento e irritación.
Intoxicación crónica
- erupciones cutáneas (cloroacné).
Qué hacer
Administre los primeros auxilios (ver Capítulo 5 del Tomo I - Parte General). Si el paciente deja de respirar,
mantenga libre la vía aérea, elimine el producto químico de los labios y realice respiración de boca a boca o
de boca a nariz (si no posee máscara de protección, utilice ambú). Si el corazón deja de latir, hágale masaje
cardíaco.
Si el paciente está inconsciente o somnoliento, colóquele de lado en posición de recuperación. Vigile cada
diez minutos su respiración. Si sufre un ataque convulsivo, trátelo según lo recomendado en el Capítulo 5 de
la Parte General. Si tiene fiebre, aplique baños o paños de agua fría en el cuerpo, y si su temperatura es
baja, manténgalo abrigado con mantas.
En los ojos
Lávele los ojos durante 15-20 minutos por lo menos. Asegúrese de que no quedan restos del producto
químico en las pestañas o las cejas ni en los pliegues cutáneos perioculares.
En la piel
Quítele inmediatamente de la ropa contaminada sin olvidar zapatos, medias, alhajas y otros accesorios
(pañuelos, hebillas, etc.). Lave a fondo la piel del paciente con agua fría y jabón durante 15 minutos,
utilizando si es posible agua corriente.
Trasládelo al hospital lo antes posible.
Qué hacer si se demora el traslado al hospital
En caso de ingestión del producto: si no han pasado más de 2 horas y si el sujeto está plenamente
consciente, respira con normalidad y no presenta contracciones musculares aisladas ni convulsiones:
• Adminístrele carbón activado y hágale beber agua. Si ya le ha hecho vomitar, espere a que cesen los
vómitos.
Mantenga al paciente en un lugar tranquilo.
Información para el médico local
Además de los efectos mencionados, puede haber acidosis metabólica y presencia de hematuria y
mioglobinuria. Vigile la respiración, el pulso, la tensión arterial y el equilibrio hidroelectrolítico. Puede ser
necesario aplicar un tratamiento de sostén, con administración de oxígeno y ventilación asistida, que
comprenda:
• Corrección del desequilibrio hidroelectrolítico.
• En caso de convulsiones repetidas, administración de diazepam por vía intravenosa.

Dosis de diazepam:
Adultos: 10-20 mg a razón de 0,5 ml (2,5 mg) en 30 segundos. Si se repitieran las convulsiones, puede
reiterarse igual dosis a los 30-60 minutos y seguidamente puede hacerse una perfusión intravenosa.
Niños: 0,1 a 0,3 mg/kg/dosis.
Administre al paciente bicarbonato de sodio, a razón de 10-15 g diarios, para alcalinizar la orina, mejorar la
eliminación y evitar el daño renal.
Realice siempre la consulta a un Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (ver directorio en el
Anexo).

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 103


Metaldehído o Metacetaldehído
Usos
El metaldehído se utiliza para matar caracoles y babosas. Las preparaciones comerciales que existen en el
país son: concentrados emulsionables, cebos, suspensiones concentradas y concentrados solubles. Las
concentraciones varían de 1 a 20%.
Mecanismo del efecto nocivo
El metaldehído afecta a los intestinos, al cerebro, el hígado y los riñones.
Grado de toxicidad
El metaldehído es tóxico si se ingiere. Los cebos que contienen bajas concentraciones (menos del 5%) en
general no provocan intoxicaciones graves. Las presentaciones más concentradas pueden producir graves
intoxicaciones e incluso la muerte.
Peligros específicos
Los cebos de metaldehído suelen venderse en paquetes que los niños pueden abrir fácilmente. Por otra
parte, como se depositan en el suelo, se encuentran más accesibles a la población infantil.
Signos y síntomas
• Por ingestión: Los efectos suelen aparecer dentro de las 3 horas, pudiendo demorarse hasta 48 horas:
- náuseas, vómitos y dolor abdominal,
- boca húmeda,
- enrojecimiento facial,
- fiebre,
- somnolencia,
- pulso rápido,
- temblor,
- contracciones musculares aisladas y convulsiones,
- inconsciencia.
Al cabo de 2-3 días:
- ictericia y signos de lesión hepática,
- el paciente orina muy poco, lo cual indica que los riñones están afectados.
Qué hacer
Si el paciente sólo ha ingerido uno o dos gránulos de un cebo para babosas con menos del 5% de
metaldehído, no es necesario tomar medir alguna. Pero si ha ingerido más, administre los primeros auxilios
(ver Capítulo 5 del Tomo I - Parte General). Si el paciente está inconsciente o somnoliento, póngalo de
costado en posición de recuperación. Vigile cada 10 minutos su respiración y no deje que se enfríe.
Si sufre un ataque convulsivo, trátelo según lo recomendado en el Capítulo 5 de la Parte General.
Trasládelo al hospital lo antes posible.
Qué hacer si se demora el traslado al hospital
Si no han pasado más de 2 horas desde la ingestión de la sustancia, y si el sujeto se encuentra plenamente
consciente, respira con normalidad y no presenta contracciones musculares aisladas ni convulsiones:
• Hágalo vomitar, a menos que ya haya vomitado mucho.
• Adminístrele carbón activado y dele a beber agua. Si ya le ha hecho vomitar, espere a que los vómitos
hayan cesado.
Si el paciente presenta signos de lesión hepática o renal, trátelo según lo recomendado en el Capítulo 9 de la
Parte General.
Información para el médico local
Vigile el pulso, la respiración, la tensión arterial y la función hepática. Puede ser necesario un tratamiento de
sostén con administración de oxígeno y ventilación asistida. En caso de convulsiones repetidas, habrá que
administrar diazepam por vía intravenosa.
Dosis de diazepam:
Adultos: 10-20 mg a razón de 0,5 ml (2,5 mg) en 30 segundos. Si se repitieran las convulsiones, puede
reiterarse igual dosis a los 30-60 minutos y seguidamente puede hacerse una perfusión intravenosa.
Niños: 0,1-0,3 mg/kg/dosis
Realice siempre la consulta a un Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (ver directorio en el
Anexo).

104 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 105
Organoclorados
Plaguicidas examinados en esta sección
Hay muchos plaguicidas organoclorados. Entre los más conocidos figuran:
aldrin dieldrin heptacloro lindano
clordano endosulfán hexaclorobenceno metoxicloro
DDT endrin hexaclorociclohexano mirex
Usos
Los plaguicidas organoclorados se han utilizado mucho para proteger los cultivos, así como para destruir
insectos transmisores de enfermedades, en particular los mosquitos del paludismo. El lindano se utilizó
también para matar pulgas, caracoles y babosas, así como para rociar las semillas con objeto de impedir que
los insectos las devoren. Actualmente, la mayoría de estos usos se encuentran prohibidos, debido a la
toxicidad y la alta persistencia demostrada en el medio ambiente. Sólo se sigue utilizando para eliminar piojos
del cuero cabelludo y para el tratamiento de la sarna.
Las preparaciones que habitualmente se emplearon fueron polvos para espolvorear, polvos humectables,
gránulos o líquidos. Algunos productos se quemaban para destruir los insectos con el humo. Las
preparaciones contra los piojos del cuero cabelludo adoptan la forma de champú y lociones.
A continuación se realiza una reseña de las medidas que restringen o prohiben los usos de estos plaguicidas
en la República Argentina:

aldrin Prohibido en bovinos y porcinos por Decreto 2143/68


Prohibido en sanidad vegetal por Decreto 2121/90
canfeclor Prohibido en bovinos y porcinos por Decreto 2143/68
Prohibido como Gorgogicida por Disposición de Sanidad Vegetal 47/72.
Prohibido en la totalidad del ciclo vegetativo de cereales y oleaginosos
por Disposición 79/72 de Sanidad Vegetal
Prohibición total por Resolucion 750/00 de Sanidad Vegetal
clordano Prohibido en sanidad animal para el tratamiento de las especies bovina,
ovina, porcina, caprina y equina por Decreto 2143/68, por Ley 18073/69 y
por Decreto 2678/69
Prohibido en praderas u otros cultivos Forrajeros por Ley 18073/69, y por
Decreto 2678/69
Prohibido en Tabaco por Disposición 80/71 de Sanidad Vegetal.
Prohibido como Gorgojicida por Disposición 46/72 de Sanidad Vegetal
Prohibido en la totalidad del ciclo vegetativo de cereales y oleaginosos
por Decreto 7972
USOS PERMITIDOS: Hormiguicida y Tratamiento de suelo.
Prohibido en insecticidas domisanitarios por Disposición 7292/98 del
ANMAT
Prohibicion total por Resolucion 513/98 Sanidad Vegetal
clorobencilato Prohibido en sanidad vegetal por Decreto 2121/90.
DDT Prohibido en bovinos y porcinos por Decreto 2143/68
Prohibido en sanidad vegetal por Decreto 2121/90.
Prohibido en salud pública por Resolución 133/91
Prohibido en insecticidas domisanitarios por Disposición 7292/98 del
ANMAT

dieldrin Prohibido en sanidad animal y vegetal por Ley 22289/80


Prohibido en sanidad animal para el tratamiento de las especies bovina,
ovina, porcina, caprina y equina por Decreto 2143/68, por Ley 18073/69 y
por Decreto 2678/69
endrin Prohibido en bovinos y porcinos por Decreto 2143/68.
Prohibido en sanidad vegetal por Decreto 2121/90.
HCB Prohibido en bovinos y porcinos: Decreto 2143/68
Prohibido como gorgojicida por Disposición 47/72 de Sanidad Vegetal
106 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002
Prohibido para tratamiento de semillas por Resolución 10/91 de Sanidad
Vegetal.
Prohibido en sanidad animal y vegetal por Ley 22289/80
Prohibicion total por Resolucion 750/00 de Sanidad Vegetal
HCH Prohibido en sanidad animal para el tratamiento de las especies bovina,
ovina, porcina, caprina y equina por Decreto 2143/68, por Ley 18073/69 y
por Decreto 2678/69
Prohibicion total en Sanidad Animal / Vegetal por Ley 22289/80
Prohibido en insecticidas domisanitarios. Disposición 7292/98 del
ANMAT
heptacloro Prohibido por Decreto 647/68.
Prohibido en sanidad animal para el tratamiento de las especies bovina,
ovina, porcina, caprina y equina por Decreto 2143/68, por Ley 18073/69 y
por Decreto 2678/69
Todos los usos cancelados por Resolución 27/93 de Sanidad Vegetal-
Prohibido en insecticidas domisanitarios. Disposición 7292/98 del
ANMAT
lindano Prohibido en bovinos y porcinos: Decreto 2143/68.
Prohibido para baños antiparasitarios por Disposición N° 269/69 del
SENASA de acuerdo al Art. 1 de la Ley N° 18.063/69
Prohibido en Tabaco: Disposición 80/71 de Sanidad Vegetal.
Prohibidos. como Gorgojicida. Disposición 47/72 de Sanidad Vegetal.
USOS PERMITIDOS: Tucuricida en Campos naturales, Hormiguicida para
Tratamiento de suelos y de semillas
USO PERMITIDO como pediculicida y escabicida. Resolución 133/91 de
Salud Pública
Prohibido en todos los productos farmacológicos de uso veterinario por
Resolución N° 240/95 del SENASA
Prohibicion total en Sanidad Vegetal por Resolucion 513/98 del
SENASA
Prohibido en insecticidas domisanitarios por Disposición 7292/98 del
ANMAT
metoxicloro Prohibido en insecticidas domisanitarios por Disposición 7292/98 del
ANMAT
Prohibicion total por Resolucion 750/00
mirex Prohibición total por Resolución 627/99 del SENASA
Mecanismo del efecto nocivo
Los plaguicidas organoclorados afectan al sistema nervioso y a la respiración. Las preparaciones líquidas
pueden contener también solventes tales como destilados de petróleo, que pueden causar edema de pulmón
o neumonitis si se ingieren.

Grado de toxicidad
Los plaguicidas organoclorados son tóxicos si se ingieren o inhalan o si entran en contacto con la piel. La
dosis tóxica varía mucho de unos productos a otros. Aldrin, dieldrin, endrin y el endosulfán son más tóxicos
que el clordano, el DDT y el lindano.
Peligros específicos
Pueden producirse intoxicaciones cuando la persona no se baña después de haber usado el plaguicida o
entra en casas o campos en los que se están practicando rociamientos. El champú de lindano puede causar
intoxicaciones en los niños pequeños si se usa en cantidad excesiva o con demasiada frecuencia. También
se han registrado intoxicaciones por comer alimentos contaminados con esos productos. Es importante
recordar que estas sustancias se acumulan en la grasa corporal.
Signos y síntomas
Por lo general, los efectos se manifiestan al cabo de 1-6 horas. En el caso del DDT, la sintomatología puede
demorarse hasta 48 horas.
Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 107
• Por ingestión:
- vómitos, diarrea y dolor abdominal,
- hormigueos en lengua y labios,
- ansiedad, excitación y debilidad,
- dolor de cabeza y vértigos,
- sacudidas musculares y temblores,
- alteraciones del ritmo cardíaco,
- convulsiones,
- inconsciencia,
- respiración rápida, piel azulada y signos de neumonitis o edema pulmonar, si la preparación contiene
destilados de petróleo,
- paro cardiorrespiratorio.
• Por inhalación:
- irritación en los ojos, la nariz o la garganta,
- ansiedad, excitación y debilidad,
- dolor de cabeza y vértigos,
- sacudidas musculares y temblores,
- convulsiones,
- inconsciencia.
• En los ojos:
- puede producirse irritación.
• En la piel:
- pueden producirse irritación y erupciones,
- los mismos efectos citados en la intoxicación por inhalación.
Qué hacer
Si hay polvo, gases o humos tóxicos, traslade al paciente a un lugar bien ventilado. Utilice equipo de
protección respiratoria para evitar una posible intoxicación.
Administre los primeros auxilios (ver Capítulo 5 del Tomo I - Parte General). Si el paciente está inconsciente o
somnoliento, póngalo de costado en posición de recuperación. Vigile cada 10 minutos su respiración y no
deje que se enfríe.
Si sufre un ataque convulsivo, trátelo según lo recomendado en el Capítulo 5 de la Parte General.
Si el paciente ha ingerido el producto, NO le de a beber leche ni ningún alimento graso o aceitoso.
En los ojos
Lávele los ojos con agua durante 15-20 minutos por lo menos. Asegúrese de que no haya restos del producto
químico en las pestañas o las cejas ni en los pliegues cutáneos perioculares.
En la piel
Quite inmediatamente al paciente la ropa contaminada, sin olvidar zapatos, medias, alhajas y otros
accesorios (pañuelos, hebillas, etc.). Lávele a fondo la piel, las uñas y el pelo con jabón y agua fría o
templada durante 15 minutos por lo menos, utilizando si es posible agua corriente.
Trasládelo al hospital lo antes posible.
Qué hacer si se demora el traslado al hospital
En caso de ingestión de la sustancia: si no han pasado más de 2 horas y si el sujeto está plenamente
consciente, respira con normalidad y no ha sufrido convulsiones:
• No es recomendable hacerlo vomitar.
• Adminístrele carbón activado y dele a beber agua. Si vomita, espere a que cesen los vómitos. Puede
administrarle leche de magnesia (adultos, 30 ml; niños, 15 ml) una hora después del carbón.
Si el paciente presenta signos de edema pulmonar, trátelo según lo recomendado en el Capítulo 9 de la Parte
General.
Información para el médico local
Estos productos químicos afectan al control respiratorio, la actividad muscular y al ritmo cardíaco. Vigile el
pulso, la respiración y la tensión arterial. Puede ser necesario un tratamiento de sostén, con administración
de oxígeno y ventilación asistida. En caso de convulsiones repetidas, habrá que administrar diazepam por vía
intravenosa.
108 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002
Dosis de diazepam:
Adultos: 10-20 mg a razón de 0,5 ml (2,5 mg) en 30 segundos. Si se repitieran las convulsiones, puede
reiterarse igual dosis a los 30-60 minutos y seguidamente puede hacerse una perfusión intravenosa.
Niños: 0,1-0,3 mg/kg dosis.
No hay antídoto específico. La diálisis, la hemoperfusión y la diuresis forzada carecen de utilidad.
Realice siempre la consulta a un Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (ver directorio en el
Anexo).

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 109


Organofosforados y carbamatos
Compuestos examinados en esta sección: se mencionan a continuación algunas de las sustancias que se
identifican dentro de ambos grupos
Organofosforados:
azinfós, metilo clorpirifos dimetoato metamidofós
bromofós diazinón fenitrotión monocrotofós
clorfenvinfós diclorvos (DDVP) malatión paratión, metilo y etilo
Carbamatos:
aldicarb carbarilo metiocarb pirimicarb
bendiocarb carbofurán metomil propoxur
Estos plaguicidas se expenden en forma de polvos, gránulos, líquidos o aerosoles, en diferentes
concentraciones según se trate de productos para uso fitosanitario, veterinario o para aplicadores
profesionales (muy concentrados) o aerosoles de uso doméstico (baja concentración). Los preparados
líquidos en general vienen disueltos en hidrocarburos (ej.: xileno, tolueno).
Usos
Se usan mucho en el campo para combatir insectos que afectan la producción agrícola, en los hogares para
controlar las plagas domésticas (moscas, mosquitos, cucarachas, polillas, escorpiones, arañas) y en
campañas sanitarias contra los mosquitos del paludismo, del dengue y la fiebre amarilla. También se usan
como medicamentos veterinarios para tratar parasitosis externas, y como pediculicidas en seres humanos. La
alta toxicidad de algunos de los compuestos de este tipo ha sido aprovechada para sintetizar derivados que
se utilizan como armas químicas (p. ej. gas sarín). Otros compuestos de la familia de los carbamatos tienen
usos medicamentosos en el tratamiento del mal de Alzheimer.
Algunos plaguicidas organofosforados y carbamatos tienen usos prohibidos o restringidos en nuestro país,
tal como consta en el cuadro que se cita a continuación:

Aldicarb Restringido en sanidad vegetal por Decreto 2121/90.


Azinfos, metilo y etilo Prohibido en cultivos hortícolas y frutales en general por
Resolución 10/91
Carbofurán Prohibido en Perales y Manzanos por Resolución 10/91 de
Sanidad Vegetal
Etión Prohibido en Perales y Manzanos por Resolución 10/91 de
Sanidad Vegetal
Monocrotofós Prohibición Total por Resolución 182/99 de Sanidad Vegetal
Paratión, etilo y metilo Prohibición de uso por Resolución 606/93 de Sanidad Vegetal y
Prohibición Total por Resolución 7/96 de Salud Pública
Mecanismo del efecto nocivo
Estos plaguicidas atacan a los nervios que controlan las glándulas, los músculos, la respiración y el cerebro.
Aunque los dos grupos tienen los mismos efectos clínicos, los insecticidas organofosforados no afectan al
organismo humano exactamente del mismo modo que los carbamatos, y también difieren algo los antídotos
utilizados para tratar las respectivas intoxicaciones. Algunas preparaciones contienen destilados de petróleo,
tolueno o xileno, que pueden causar neumonitis o edema de pulmón.
Grado de toxicidad
Tanto los carbamatos como los organofosforados pueden causar intoxicaciones graves y hasta la muerte si
se inhalan o ingieren o si entran en contacto con la piel o los ojos. La dosis tóxica varía mucho de unos
productos a otros. En las personas que se exponen nuevamente en un plazo de semanas o meses pueden
producirse intoxicaciones graves con dosis más bajas.
Las intoxicaciones con carbamatos tienen una duración menor que con organofosforados.
Signos y síntomas
Los efectos pueden aparecer con gran rapidez o demorarse hasta 12 horas.
• Por ingestión o inhalación o por contacto cutáneo:
- confusión, debilidad y agotamiento,
- dolor de cabeza,
- náuseas, vómitos, dolores abdominales y diarrea,
- sudoración profusa, salivación abundante,
- sensación de opresión en el tórax,
110 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002
- contracciones musculares aisladas en los párpados y en la lengua, extendidas más tarde al resto del
cuerpo,
- respiración irregular o superficial, aumento de secreciones bronquiales,
- pulso lento,
- pupilas contraidas, puntiformes, visión borrosa o doble,
- convulsiones,
- inconsciencia,
- edema de pulmón,
- incontinencia fecal.
• En los ojos:
- irritación, lagrimeo y visión borrosa,
- los mismos efectos citados para casos de ingestión o inhalación.
Qué hacer
Si hay polvo, gases o humos tóxicos, traslade al paciente a un sitio bien ventilado. Use equipo de protección
respiratoria y ropa de protección para evitar una posible intoxicación.
Administre los primeros auxilios (ver Capítulo 5 del Tomo I - Parte General). Si el paciente deja de respirar,
mantenga libre la vía aérea, límpiele los labios para eliminar el producto químico y realice respiración de boca
a boca o de boca a nariz (si no posee máscara de protección, utilice ambú). Hágale masaje cardíaco si el
corazón deja de latir.
Si el paciente está inconsciente o somnoliento, póngalo de costado en posición de recuperación. Vigile cada
10 minutos su respiración y no deje que se enfríe.
Si sufre un ataque convulsivo, trátelo según lo recomendado en el Capítulo 5 de la Parte General.
En los ojos
Pásele suavemente un paño o un papel por la cara para secar el producto químico. Lávele los ojos con agua
durante 15-20 minutos por lo menos. Asegúrese de que no quedan restos del producto en las pestañas o en
las cejas ni en los pliegues cutáneos perioculares.
En la piel
Quite inmediatamente al paciente la ropa contaminada, sin olvidar zapatos, medias, alhajas y otros
accesorios (pañuelos, hebillas, etc.). Evite con cuidado que el producto contamine su propia piel o ropa y NO
respire los vapores que desprenda.
En lo posible, póngase guantes y lave a fondo la piel, las uñas y el pelo del paciente con jabón y agua fría o
templada durante 15 minutos por lo menos, utilizando si es posible agua corriente. Si la zona afectada es
extensa recurra a una ducha o una manguera, protegiendo debidamente los ojos del paciente.
Mantenga al paciente acostado y en reposo.
Trasládelo al hospital lo antes posible.
Qué hacer si se demora el traslado al hospital
En caso de ingestión de la sustancia:
Si no han pasado más de 2 horas y si el sujeto está plenamente consciente, respira con normalidad, no ha
tenido contracciones musculares aisladas o convulsiones y no ha vomitado, hágalo vomitar, y adminístrele
carbón activado. Dele a beber agua.
Si presenta signos de edema de pulmón, trátelo según lo recomendado en el Capítulo 9 de la Parte General
de la Parte General.
Cuando el paciente se haya restablecido
Los sujetos que han sufrido una intoxicación con plaguicidas organofosforados NO deben volver a trabajar
con ese material sin consultar antes con un médico que conozca bien el problema. Las constantes químicas
del organismo pueden tardar semanas o meses en normalizarse, incluso aunque el paciente parezca
perfectamente restablecido. Así pues, toda persona que se vuelva a exponer antes de estar totalmente
restablecida de la primera exposición, puede sufrir una intoxicación muy grave con una dosis que
normalmente no causaría daño.
Información para el médico local
Además de los efectos mencionados, puede haber paresia o parálisis de los músculos respiratorios,
broncoespasmo y acumulación de secreciones broncopulmonares.
Vigile el pulso, la respiración, la tensión arterial y la pérdida de líquidos. Puede ser necesario un tratamiento
de sostén, con administración de oxígeno y ventilación asistida, asociadas a:
• Eliminación de las secreciones traqueobronquiales
Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 111
• Corrección del equilibrio hidroelectrolítico.
• Administración intravenosa de diazepam para aliviar la ansiedad y/o suprimir las convulsiones.
Dosis de diazepam:
Adultos: 10-20 mg, repitiendo la administración si es necesario.
Niños: 0,1--0,3 mg/kg de peso corporal, repitiendo la administración hasta un máximo de 5 mg en los niños de
1 mes a 5 años, y un máximo de 10 mg en los niños mayores de 5 años.
Si se observan signos de intoxicación hay que administrar antídotos, previa consulta a un Centro de
Información y Asesoramiento Toxicológico (ver directorio en el Anexo) .
Se considera conveniente el dosaje de colinesterasas plasmáticas y eritrocitarias.
Los organofosforados y los carbamatos tienen mecanismos de acción ligeramente diferentes, y esto
condiciona algunas diferencias en el uso de antídotos específicos.
Tratamiento común (para insecticidas organofosforados y carbamatos)
La atropina está indicada en todo paciente que presente sintomatología de intoxicación. Sólo se administrará
luego de asegurar una vía aérea permeable y una buena oxigenación. La vía de elección es la intravenosa.
Dosis de atropina:
Adultos: administre una primera dosis de 2-4 mg SC o IV. Si el paciente sigue teniendo la boca húmeda,
repita esta dosis cada 10 minutos o administre una infusión continua hasta que el paciente tenga sequedad
de mucosas y de secreciones bronquiales, más de 100 pulsaciones por minuto y midriasis (signos de
atropinización).
Niños: administre 0,05 mg/kg de peso corporal cada 10 minutos hasta que la boca se seque.
Vigile continuamente al paciente. Repita la dosis las veces que sea necesario para corregir las sibilancias y la
salivación en exceso. La dosis de mantenimiento será la necesaria para asegurar los signos de
atropinización. Si no se da suficiente atropina, el paciente puede morir. Puede ser preciso administrar
grandes cantidades por varios días.
Tratamiento para los insecticidas organofosforados (pero NO para los carbamatos)
En los casos graves y en los que no responden a la atropina, administre mesilato de pralidoxima, además de
la atropina, para reactivar la enzima inhibida por el insecticida. La pralidoxima NO es efectiva luego de las 36
horas de la exposición. La administración de la atropina y del otro producto puede ser simultánea.
Dosis de pralidoxima (mesilato):
Casos leves: Adultos: 1 ampolla (200 mg en 100 ml de solución de dextrosa al 5% o solución salina
isotónica). Niños: 4 mg/kg/dosis. La primera dosis se administrará en 30 a 60 minutos. Luego perfusión
continua de 200 mg (adulto) o 4 mg/kg (niños) cada 6 hs hasta que se cumplan las primeras 36 hs de la
exposición.
Casos moderados o graves: Adultos: 2 ampollas (400 mg en 100 ml de solución de dextrosa al 5% o solución
salina isotónica). Niños: 8 mg/kg/dosis. La primera dosis se administrará en 30 a 60 minutos. Luego perfusión
continua de 200 mg (adulto) o 4 mg/kg (niños) cada 6 hs hasta que se cumplan las primeras 36 hs de la
exposición.
Si no puede administrarse la dosis intravenosa, cabe recurrir a la vía intramuscular. Si no se dispone de
pralidoxima, puede utilizarse cloruro de obidoxima.
Realice siempre la consulta a un Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (ver directorio en el
Anexo).

112 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


Paraquat
Usos
El paraquat se utiliza como herbicida (matayuyos). Por lo general se expende en forma de una preparación
líquida que contiene una concentración de paraquat del 20% y que hay que diluir antes de usar.
Mecanismo del efecto nocivo
El paraquat produce lesiones en los pulmones, en el aparato digestivo, el hígado y el riñón. La solución al
20% es corrosiva.
Grado de toxicidad
El paraquat es muy tóxico por vía digestiva. Un trago de la solución al 20% puede producir la muerte por
lesiones pulmonares en 1-4 semanas, y una cantidad mayor puede matar en menos de 12 horas.
El contacto cutáneo no suele dar lugar a intoxicaciones, a menos que el sujeto haya permanecido con la ropa
contaminada durante varias horas o que la piel, previamente lesionada, haya estado en contacto con gran
cantidad de paraquat concentrado, o bien que el paciente sea un niño. La presencia de paraquat en la
atmósfera puede irritar la nariz y la garganta, pero rara vez causa intoxicaciones.
Peligros específicos
Muchas intoxicaciones se producen accidentalmente por haber guardado paraquat en botellas de bebidas.
Aunque es peligroso conservar así cualquier tóxico, ya que otras personas pueden beber por error el
contenido de esas botellas, esta práctica es muy corriente en los sitios donde sólo puede adquirirse paraquat
líquido en grandes recipientes. Los propietarios de pequeños huertos o jardines que sólo desean adquirir una
pequeña cantidad pueden extraerla del recipiente principal y colocarla en otros. Los obreros que hacen
rociamientos de plaguicidas pueden sufrir intoxicaciones graves al tragar paraquat mientras tratan de
desobstruir una boquilla del equipo de aplicación. El hecho de llevar durante varias horas ropa contaminada
con paraquat líquido puede dar lugar a la absorción de una cantidad tóxica.
Signos y síntomas
• Por ingestión:
- náuseas, vómitos y dolor abdominal,
- diarrea, a menudo sanguinolenta.
La ingestión de grandes cantidades produce efectos graves en un plazo de pocas horas:
- somnolencia, debilidad, mareo y dolor de cabeza,
- fiebre,
- inconsciencia,
- tos y respiración irregular,
- edema de pulmón a las pocas horas.
El paciente puede morir en un plazo de 12 horas. Si se ingieren cantidades más pequeñas, aparecen efectos
graves al cabo de 24 a 48 horas:
- irritación intensa en la boca y la garganta,
- en algunos casos, úlceras blanquecinas en la boca y la garganta, que tienden a despellejarse, dolor al
tragar y boca húmeda por la imposibilidad de tragar saliva,
- dificultad respiratoria progresiva a medida que avanza la afección pulmonar,
- en algunos casos el paciente orina muy poco, como consecuencia de la lesión renal,
- puede observarse ictericia y signos de lesión hepática.
El paciente puede fallecer a las 2-4 semanas a consecuencia de la afectación pulmonar.
• En la piel:
El contacto con la solución de paraquat al 20% puede provocar inflamación y ampollas; las uñas se pueden
resquebrajar y desprender.
Cuando la piel estaba previamente alterada, el contacto es masivo y dura muchas horas pueden aparecer los
mismos efectos citados para los casos de ingestión.
El paciente puede fallecer a consecuencia de la afectación pulmonar.
• En los ojos:
- la solución de paraquat al 20% provoca una inflamación grave, pero los ojos se restablecen por completo
si el tratamiento es adecuado.
• Por inhalación:
Los rociamientos y el polvo pueden provocar hemorragias nasales.
Qué hacer
Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 113
Administre los primeros auxilios (ver Capítulo 5 del Tomo I - Parte General). Si el paciente está inconsciente o
somnoliento, póngalo de costado en posición de recuperación. Vigile cada 10 minutos su respiración y no
deje que se enfríe.
En caso de ingestión del producto
No administre nada al paciente por vía oral si presenta úlceras importantes en la boca, ya que probablemente
no estará en condiciones de tragar.
Si el paciente padece dolor intenso en la boca dele un líquido apropiado para enjuagarse o pulverice un
anestésico local en el interior de la cavidad bucal. Si puede tragar, dele agua con hielo o un helado. Si no han
pasado más de 2 horas desde la ingestión y si el sujeto está plenamente consciente, no vomita y puede
tragar, adminístrele carbón activado y dele a beber agua.
En los ojos
Lave los ojos con agua durante 15-20 minutos por lo menos. Asegúrese de que no quedan restos del
producto en las pestañas o las cejas ni en los pliegues cutáneos perioculares.
En la piel
Quite inmediatamente al paciente la ropa contaminada, sin olvidar zapatos, medias, alhajas y otros
accesorios (pañuelos, hebillas, etc.). Evite con cuidado que el producto le contamine su propia piel o la ropa
que usted lleve. Lave a fondo la piel, las uñas y el pelo del paciente con jabón y agua fría o templada durante
15 minutos por lo menos, utilizando si es posible agua corriente.
Trasládelo al hospital lo antes posible.
Qué hacer si se demora el traslado al hospital
Si el paciente ha ingerido el producto químico pero está plenamente consciente, respira con normalidad y
puede tragar, dele a beber un par de tazas de agua cada hora.
Si presenta signos de edema de pulmón, trátelo según lo recomendado en el Capítulo 9 de la Parte General.
Información para el médico local
Administrar carbón activado: 50 g como dosis inicial seguido luego de 30 g c/2 hs o 1 g/kg cada 4 hs, durante
el tiempo que sea necesario, seguido de purgantes.
Puede ser necesario un tratamiento de sostén que comprenda:
• administración de líquidos por vía intravenosa
• administración de morfina para combatir el dolor
El oxígeno puede agravar las lesiones pulmonares, por lo que NO debe administrarse a menos que el
paciente se encuentre grave (pO2 inferior a 60 mmHg). Si es poco probable que el sujeto se restablezca,
podrá administrársele oxígeno para aliviarle.
No existe ningún tratamiento eficaz para los casos de intoxicación grave o de gravedad intermedia por
paraquat.
Realice siempre la consulta a un Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (ver directorio en el
Anexo).

114 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


Piretrinas e insecticidas piretroides
Productos químicos examinados en esta sección
Las piretrinas son insecticidas naturales que se extraen de ciertas plantas de la familia de los crisantemos,
mientras que los piretroides son insecticidas artificiales con estructuras químicas análogas. El piretro es una
piretrina, mientras que los siguientes productos son piretroides: cipermetrina, deltametrina, fenvalerato,
permetrina, resmetrina y biorresmetrina.
Usos
Estos productos químicos se utilizan en forma de pulverizaciones insecticidas dentro de las viviendas y en
ciertos dispositivos (espirales, líquidos y tabletas termoevaporables) para combatir los mosquitos. También se
emplean contra las plagas de insectos en los almacenes de grano y harina, así como para proteger hortalizas
y árboles frutales y arbustos en el sector agrícola. Tienen uso como medicamentos veterinarios, y para el
tratamiento de la sarna y los piojos en humanos. Se expenden en forma de líquidos, aerosoles y polvos.
Mecanismo del efecto nocivo
Son irritantes para los pulmones y pueden afectar al cerebro.
Grado de toxicidad
Las piretrinas y los insecticidas piretroides no son muy tóxicos para las personas ya sea que se ingieran,
inhalen o entren en contacto con la piel. A veces causan reacciones alérgicas. La intoxicación grave sólo
ocurre raramente, cuando se ingieren grandes cantidades de producto concentrado.
Signos y síntomas
• Por ingestión:
- náuseas y vómitos,
- convulsiones, en raras ocasiones, si la dosis ha sido muy alta.
• En la piel:
- Irritación,
- erupciones cutáneas y ampollas.
• Por inhalación:
- hipersecreción nasal e irritación de la garganta,
- sibilancias, estornudos y dificultad para respirar (en personas susceptibles).
• En los ojos:
- algunos productos pueden ser muy irritantes.
• Reacciones alérgicas:
- estado de shock: piel pálida, sudoración, pulso rápido y débil,
- sibilancias y dificultad para respirar.
Qué hacer
Si el paciente presenta una reacción alérgica: administre los primeros auxilios (ver Capítulo 5 del Tomo I -
Parte General). Si deja de respirar, mantenga libre la vía aérea y realice respiración de boca a boca. Hágale
masaje cardíaco si el corazón deja de latir.
Acueste al paciente boca arriba, con la cabeza vuelta hacia un lado y las piernas en alto (por ejemplo,
colocándole un cajón bajo los pies).
A los pacientes con una reacción alérgica hay que trasladarlos lo antes posible al hospital.
Si el paciente sufre un ataque convulsivo, trátelo según lo recomendado en el Capítulo 5 de la Parte General.

En los ojos
Lave los ojos del paciente con agua durante 15-20 minutos por lo menos. Asegúrese de que no quedan
restos del producto en las pestañas o las cejas ni en los pliegues cutáneos perioculares. En caso de irritación
intensa, traslade el paciente al hospital.
En la piel
Quite inmediatamente al paciente la ropa contaminada, sin olvidar zapatos, medias, alhajas y otros
accesorios (pañuelos, hebillas, etc.). Evite con cuidado que el producto le contamine a usted la piel o la ropa.
Lave a fondo la piel, las uñas y el pelo del paciente con jabón y agua fría o templada durante 15 minutos,
utilizando si es posible agua corriente.
Información para el médico local
Si el paciente presenta una intensa reacción alérgica (anafiláctica):

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 115


• administre oxígeno con máscara facial a la máxima concentración posible
• inserte un catéter traqueal si el paciente esta inconsciente
• administre lo antes posible adrenalina (1/1000 ó 1 mg/ml) por inyección intramuscular, a menos que el
paciente presente un pulso central fuerte y un estado general satisfactorio. Cualquier retraso puede ser
fatal.
Dosis de adrenalina:
Edad Dosis de adrenalina
(1 en 1000, 1 mg/ml)

< 1 año 0,05 ml


1 año 0,1 ml
2 años 0,2 ml
3-4 años 0,3 ml
5 años 0,4 ml
6-12 años 0,5 ml
Adultos 0,5-1 ml

Estas dosis pueden repetirse cada 10 minutos hasta que mejoren la tensión arterial y el pulso. Las dosis
deben reducirse si se trata de niños de peso bajo.
Es conveniente administrar antihistamínicos (p.ej., difenhidramina) por vía intravenosa lenta, después de la
adrenalina, para combatir la erupción cutánea, el prurito o la hinchazón y prevenir las recaídas.
Si el paciente no mejora, puede ser necesario un tratamiento de sostén que comprenda:
- administración de oxígeno y ventilación asistida,
- líquidos por vía intravenosa,
- en caso de asma o respiración ruidosa, aplicar el tratamiento convencional (nebulizaciones con
salbutamol).
Realice siempre la consulta a un Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (ver directorio en el
Anexo).

116 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


Raticidas
Para eliminar ratas, ratones y otros pequeños roedores se han utilizado muchos productos que actualmente
se hallan prohibidos tales como el sulfato de talio, compuestos de arsénico, estricnina, fluoroacetato de sodio,
fósforo blanco, gas fosfina, cianuros, escila roja, vacor, antú, etc.
Actualmente se utilizan sustancias de efecto anticoagulante del tipo de la warfarina y otros productos
químicos que ejercen el mismo efecto: brodifacoum, bromadiolone, clorofacinona, coumafuril, difenacoum.

Warfarina y otros plaguicidas que inhiben la coagulación de la sangre


Productos químicos examinados en esta sección
En la presente sección se examinan el coumafuril, la warfarina y las «superwarfarinas» (brodifacoum,
bromadiolona, clorofacinona y difenacoum).
Usos
Estos productos químicos se utilizan para eliminar ratas y ratones. En general se emplean mezclados con
grano o se incorporan a pastillas o gránulos para utilizarlos como cebo, a menudo coloreados de fucsia, rojo,
azul o verde para que la gente no los confunda con comida. La warfarina se utiliza también como
medicamento para inhibir la coagulación de la sangre.
Mecanismo del efecto nocivo
Estos productos químicos inhiben la coagulación de la sangre, lo que puede dar lugar a hemorragias internas.
Grado de toxicidad
Warfarina e hidroxicumarina: si se ingiere una cantidad pequeña, es poco probable que tenga algún efecto.
Las dosis repetidas durante varios días o semanas pueden causar una intoxicación grave o incluso la muerte.
Los médicos que prescriben tratamientos prolongados con medicamentos a base de warfarina deben evaluar
periódicamente la coagulación de la sangre del paciente.
Brodifacoum, bromadiolone, clorofacinona y difenacoum: la ingestión de una sola dosis puede provocar
signos de intoxicación, cuyos efectos pueden ser graves y durar cierto tiempo.
Peligros específicos
Los raticidas se colocan a menudo sobre el suelo en recipientes descubiertos, que los niños pueden
encontrar fácilmente. También son frecuentes las tentativas suicidas con este tipo de productos.
Signos y síntomas
• Por ingestión:
A las 12-48 horas pueden manifestarse algunos de los siguientes signos:
- cualquier corte o incisión puede provocar una hemorragia anormalmente prolongada,
- moretones y erupciones cutáneas,
- presencia de sangre en la orina,
- tos con expectoración sanguinolenta,
- presencia de sangre en las heces, que indica la existencia de una hemorragia intestinal,
- dolor lumbar, dorsal o abdominal.
Los efectos de la warfarina o de la hidroxicumarina duran 3-4 días.
Los efectos del brodifacoum, del difenacoum, de la bromadiolone y de la clorofacinona pueden durar
semanas o meses.
Qué hacer
Si el paciente sólo ha ingerido una pequeña cantidad de un cebo para ratas que contiene warfarina o
hidroxicumarina, no es necesario tomar medida alguna.
Si usted piensa que puede haber ingerido una cantidad mayor, o si no conoce el contenido del matarratas,
traslade el paciente al hospital lo antes posible.
Qué hacer si se demora el traslado al hospital
Si no han pasado más de 2 horas desde la ingestión de la sustancia y si el sujeto está plenamente consciente
y respira con normalidad:
• Hágalo vomitar. Si el paciente ha estado tomando un medicamento que contiene warfarina, NO le haga
vomitar, ya que podría provocarle hemorragias.
• Adminístrele carbón activado y dele a beber agua. Si ya ha hecho vomitar al paciente, espere a que
cesen los vómitos.
Información para el médico local

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 117


Para cortar rápidamente una hemorragia en curso, conviene hacer transfusiones de sangre entera o de
plasma fresco congelado. Si es posible, se determinarán los tiempos de coagulación o de protrombina y se
harán recuentos de todos los elementos sanguíneos.
Brodifacoum, difenacoum, bromadiolone y clorofacinona: incluso cuando no haya signos ni síntomas o
cuando la intoxicación sea leve, habrá que determinar los tiempos de protrombina a las 24 y 48 horas.
El antídoto es la fitomenadiona (vitamina K1), que normaliza el tiempo de protrombina y corta la hemorragia.
La normalización del tiempo de protrombina debe hacerse en el plazo de 12-36 horas, pero puede ser
necesario administrar regularmente una dosis diaria durante varias semanas según el tipo de producto
químico ingerido en exceso.
Dosis de fitomenadiona:
En la intoxicación grave: perfusión intravenosa lenta de fitomenadiona en una solución de dextrosa 5% o
solución salina isotónica.
Adultos: puede ser necesario administrar 100-200 mg diarios durante varios días o semanas. Las dosis se
pueden administrar cada 6-8 horas. El tiempo de protrombina debe determinarse a menudo hasta que se
normalice, lo cual puede tardar semanas o meses en los casos graves.
Si el tiempo de coagulación o el tiempo de protrombina están anormalmente prolongados, pero los efectos no
son graves, se administrará fitomenadiona por vía intramuscular. adultos, 5-10 mg; niños, 1-5 mg
ADVERTENCIA: No debe utilizarse otro tipo de vitamina K (menadiona por ejemplo) ya que NO resulta
efectiva. Solo la vitamina K1 – fitonadiona – es útil en el tratamiento de esta intoxicación.
Realice siempre la consulta a un Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (ver directorio en el
Anexo).

118 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


Repelentes de insectos
Productos químicos examinados en esta sección
Dietiltoluamida, denominada también N,N-dietil-3-toluamida o DEET.
Usos
La dietiltoluamida es un repelente de insectos que se aplica sobre la piel para evitar las picaduras de
mosquitos, pulgas y moscas. NO es eficaz contra otros insectos agresivos. Este producto se expende en
forma de lociones, barras jabonosas, aerosoles, cremas, geles o toallitas. La concentración puede variar
entre 5% y 100%.
Mecanismo del efecto nocivo
La dietiltoluamida lesiona el cerebro. Su aplicación repetida en la piel puede provocar erupciones y dermatitis.
Grado de toxicidad
Las intoxicaciones graves son raras. Por lo general se deben a la ingestión de gran cantidad de producto muy
concentrado o a una aplicación excesiva en la piel durante varias semanas. Se han observado con más
frecuencia intoxicaciones en los niños que en los adultos. Aunque no es frecuente, las intoxicaciones agudas
pueden causar lesiones cerebrales en los niños.
Peligros específicos
Se han observado intoxicaciones por repelentes de insectos en niños que habían recibido estos productos
por pulverización en la piel durante varias semanas o habían dormido en camas rociadas con DEET. En los
niños, la intoxicación aguda puede confundirse con una infección viral.
Signos y síntomas
• Por ingestión:
Pequeñas cantidades o productos poco concentrados:
- náuseas y vómitos,
- dolor abdominal,
- diarrea.
Grandes cantidades de productos muy concentrados (al cabo de 30 minutos a 6 horas):
- inconsciencia,
- convulsiones,
- signos de lesión hepática.
En raros casos, la intoxicación aguda en el niño puede provocar lesiones cerebrales con:
- habla confusa,
- marcha vacilante,
- movimientos anormales de los dedos de las manos y los pies,
- temblor,
- convulsiones,
- respiración superficial,
- tensión arterial baja,
- pulso rápido.
• En los ojos:
- irritación, que puede ser intensa si se trata de un producto concentrado.
• En la piel:
Si la solución es concentrada (>50% DEET):
- sensación de quemadura,
- ampollas y úlceras.
Después de aplicaciones repetidas:
- enrojecimiento y erupción,
- signos de intoxicación si se han utilizado grandes cantidades.
Qué hacer
Administre los primeros auxilios (ver Capítulo 5 del Tomo I - Parte General). Si el paciente deja de respirar,
mantenga libre la vía aérea y realice respiración de boca a boca o de boca a nariz. Si se encuentra
inconsciente o somnoliento, póngalo de costado en posición de recuperación; vigile cada 10 minutos su
respiración y no deje que se enfríe.

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 119


Si el paciente sufre un ataque convulsivo, trátelo según lo recomendado en el Capítulo 5 de la Parte General.
En los ojos
Lave los ojos del paciente con agua corriente durante 15-20 minutos por lo menos.
En la piel
Si la piel ha tenido un contacto con el producto mayor de lo normal, quite inmediatamente al paciente la ropa
contaminada. Lávele a fondo la piel, las uñas y el pelo con jabón y agua fría o templada durante 15 minutos
por lo menos, utilizando si es posible agua corriente.
Si el paciente presenta signos o síntomas que sugieran la posibilidad de una ingestión masiva, así como si es
intensa la irritación de la piel o de los ojos, trasládelo al hospital lo antes posible.
Qué hacer si se demora el traslado al hospital
En caso de ingestión de la sustancia: si no han pasado más de 2 horas desde la ingestión de una cantidad
considerable, y si el sujeto está plenamente consciente, respira con normalidad y no presenta convulsiones:
• Hágalo vomitar, a menos que ya haya vomitado mucho.
• Adminístrele carbón activado y dele a beber agua. Si lo ha hecho vomitar, espere a que cesen los
vómitos. Puede administrarle leche de magnesia (adultos, 50 – 60 ml; niños, 15 – 30 ml) una hora
después del carbón.
Si el paciente presenta signos de lesión hepática, trátelo según lo recomendado en el Capítulo 9 de la Parte
General.
Información para el médico local
Aunque no es frecuente, los niños pueden sufrir una encefalopatía tóxica. Esta complicación puede
confundirse con una encefalitis viral o una epilepsia
En las intoxicaciones graves, vigile la respiración, el corazón, la tensión arterial y el equilibrio
hidroelectrolítico. Puede ser necesario un tratamiento de sostén, con administración de oxígeno y ventilación
asistida, que comprenda:
• En caso de hipotensión arterial, administración de líquidos por vía intravenosa.
• En caso de convulsiones, aumento del tono muscular, opistótonos o temblor, administración de
diazepam o fenobarbital.
Dosis intravenosa de diazepam:
Adultos: 10-20 mg a razón de 0,5 ml (2,5 mg) en 30 segundos, repitiendo la administración si es necesario a
los 30-60 minutos; a continuación puede hacerse una perfusión intravenosa.
Niños: 0,1 a 0,3 mg/kg/dosis
Realice siempre la consulta a un Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (ver directorio en el
Anexo).

120 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 121
Preparaciones y productos químicos que pueden encontrarse en el hogar y
en los lugares de trabajo

- Aceites volátiles
- Alcohol etílico y alcohol isopropílico
- Arsénico y productos que contienen arsénico
- Benceno, tolueno y xileno
- Bórax, ácido bórico y perborato sódico
- Bromato de potasio
- Cáusticos y corrosivos
- Cianuros
- Clorato sódico
- Colas
- Cosméticos y productos de tocador
- Desinfectantes y antisépticos
- Desodorantes ambientales, pastillas desodorantes y bolas contra la polilla
- Destilados de petróleo
- Difusores de aerosoles
- Dinitro-o-cresol (DNOC), dinitrofenol, dinoseb y pentaclorofenol
- Estricnina
- Etilenglicol y metanol
- Fenol y sustancias afines
- Fosgeno
- Jabón y detergentes
- Mercurio
- Monóxido de carbono
- Pilas eléctricas de botón
- Plomo
- Productos que no suelen ser nocivos
- Tabaco y sus productos
- Talio
- Tricloroetano, tricloroetileno, tetracloroetileno y tetracloruro de carbono

122 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 123
Aceites volátiles
Productos químicos examinados en esta sección
En la presente sección se examina un grupo de productos químicos que se evaporan a la temperatura
ambiente. A estos productos se les suele denominar aceites esenciales, pues están constituidos por esencias
o aceites aromáticos de diversas plantas. Entre los aceites volátiles más conocidos figuran el alcanfor, el
aceite de clavo, el aceite de eucalipto, el aceite de pino y la esencia de trementina.
Nota: la esencia de trementina o aguarrás vegetal se obtiene de la madera de pino y es un compuesto
químico distinto de la seudotrementina o aguarrás mineral destilado del petróleo.
Usos
El alcanfor, el aceite de eucalipto, el mentol, y la esencia de trementina se utilizan en forma de linimentos
para friccionar la piel en los casos de dolores musculares; el aceite de eucalipto, el alcanfor y el mentol se
emplean también para dar fricciones en el pecho, así como en preparaciones que se administran en forma de
vahos. También se ha utilizado el alcanfor en gotas nasales o en pulverizaciones para combatir los resfríos.
Ninguna de estas prácticas es recomendable.
Esos aceites tienen también numerosas aplicaciones no médicas. La esencia de trementina se utiliza para
limpiar pinceles y brochas. El alcanfor, en forma de cristales, tabletas o bolitas, se utiliza para combatir la
polilla, aunque no debe confundirse con otras sustancias para el mismo uso, tales como el naftaleno o
naftalina o el para-diclorobenceno (véase Desodorantes ambientales, pastillas desodorantes y bolitas
antipolilla).
Productos que contienen aceites volátiles
El alcanfor puede encontrarse como:
• Aceite alcanforado, linimento de alcanfor: alcanfor 200 g/kg (20%) en aceite.
• Linimento de alcanfor compuesto, linimento de alcanfor amoniacal: alcanfor 125 g/l (12,5%) en solución
concentrada de amoníaco (300 ml/litro).
• Esencia de alcanfor: alcanfor 100 g/litro (10%) en alcanfor.
Los aceites aromáticos entran en la composición de diversos cosméticos y artículos de tocador tales como
perfumes y lociones para después de afeitarse, desodorantes de ambientes y otros productos de uso
doméstico. El aceite de pino se utiliza en limpiadores y desinfectantes. Sin embargo, estos productos sólo
contienen pequeñas cantidades de aceites volátiles y, si se ingieren, los efectos nocivos se deben más a
otras sustancias químicas que a dichos aceites.
Mecanismo del efecto nocivo
Los aceites volátiles son ligeramente irritantes para la piel. Las intoxicaciones suelen deberse a la ingestión
del líquido, pero en algunos casos están causadas por el contacto cutáneo o por la inhalación de los vapores.
Los aceites volátiles son irritantes para el intestino, pueden causar edema de pulmón y a veces afectan al
cerebro y a los riñones.
Grado de toxicidad
Los aceites volátiles pueden causar intoxicaciones graves e incluso la muerte. En los niños se han registrado
muertes por haber bebido unos pocos tragos de esencia de trementina, aceite de eucalipto o productos
alcanforados. También se han observado intoxicaciones graves causadas por linimentos y disolventes para
limpieza de pinceles a base de trementina.
Las fricciones con gran cantidad de aceite, esencia o linimentos alcanforados pueden dar lugar a
intoxicaciones graves. También las gotas nasales a base de alcanfor pueden producir intoxicaciones en los
lactantes y niños pequeños.
Peligros específicos
Las intoxicaciones pueden ser secundarias a confusiones, por ejemplo la ingestión de aceite alcanforado en
lugar de aceite de ricino. Otras veces son el resultado del uso popular de ciertos preparados con fines
terapéuticos (linimentos, vahos). Los productos de uso doméstico y los medicamentos que contienen aceites
esenciales se guardan a veces en lugares a los que los niños pueden tener fácil acceso.
Signos y síntomas
• Por ingestión: El paciente puede presentar síntomas a los pocos minutos de haber tragado el aceite:
- el aliento huele al aceite,
- sensación de quemadura en la boca, la garganta y el abdomen,
- náuseas, vómitos y diarrea,
- ansiedad, excitación y alucinaciones,
- vértigos,
- contracciones espasmódicas,

124 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


- convulsiones, que pueden sobrevenir repentinamente, sin síntomas anunciadores, a los 5 minutos de
haber ingerido el aceite,
- inconsciencia,
- respiración lenta y superficial.
La muerte puede sobrevenir al poco tiempo en el curso de un ataque convulsivo. Si no sucede así, el
paciente puede presentar:
- signos de edema de pulmón,
- signos de insuficiencia renal, con reducción anormal del volumen de orina emitido.
• En los ojos:
- irritación y enrojecimiento, pero rara vez lesiones graves.
• En la piel:
- enrojecimiento e irritación,
- el empleo de grandes cantidades en las fricciones puede tener efectos análogos a los que se producen
por ingestión.
Qué hacer
Administre los primeros auxilios (ver Capítulo 5 del Tomo I - Parte General). Si el paciente deja de respirar,
mantenga libre la vía aérea, límpiele los labios para eliminar el producto químico y realice respiración de boca
a boca o de boca a nariz. Si el paciente está inconsciente o somnoliento, póngalo de costado en posición de
recuperación. Vigile cada 10 minutos su respiración, tranquilícelo y no deje que se enfríe.
Si el paciente sufre un ataque convulsivo, trátelo según lo recomendado en el Capítulo 5 de la Parte General.
En los ojos
Lávele los ojos con agua durante 15-20 minutos por lo menos.
En la piel
Quite inmediatamente al paciente la ropa contaminada, sin olvidar zapatos, medias, alhajas y otros
accesorios (pañuelos, hebillas, etc.). Lávele a fondo la piel con jabón y agua, utilizando si es posible agua
corriente. Enjuáguelo seguidamente durante 15 minutos por lo menos.
Traslade el paciente al hospital lo antes posible si ha ingerido una cantidad cualquiera del producto o si
presenta continuamente dolor o irritación en los ojos o, tras el contacto cutáneo, quemaduras o signos de
envenenamiento.
Qué hacer si se demora el traslado al hospital
En caso de ingestión de la sustancia: si el sujeto está plenamente consciente y respira con normalidad, no ha
presentado contracciones musculares aisladas ni convulsiones y no vomita, dele a beber agua. NO le haga
vomitar, pues podrían entrarle líquido o vapores en los pulmones, con el consiguiente edema pulmonar y, por
otra parte, el vómito podría desencadenar un ataque convulsivo.
Si el paciente presenta signos de edema de pulmón, trátelo según lo recomendado en el Capítulo 9 de la
Parte General.
Al cabo de 24 horas, si el paciente orina con la misma frecuencia que de costumbre, dele a beber a diario 3-4
litros de agua durante los 5 días siguientes.
Si el paciente presenta signos de insuficiencia renal, trátelo según lo recomendado en el Capítulo 9 de la
Parte General.
Información para el médico local
Además de los efectos mencionados, puede haber lesiones del hígado y del riñón. Vigile el pulso, la
respiración, la tensión arterial y las funciones hepática y renal. Puede ser necesario un tratamiento de sostén,
con administración de oxígeno y ventilación asistida. En caso de convulsiones repetidas, habrá que
administrar diazepam por vía intravenosa.
Dosis de diazepam:
Adultos: 10-20 mg a razón de 0,5 ml (2,5 mg) en 30 segundos. Si se repitieran las convulsiones, puede
reiterarse igual dosis a los 30-60 minutos y seguidamente puede hacerse una perfusión intravenosa.
Niños: 0,1 a 0,3 mg/kg/dosis.
Realice siempre la consulta a un Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (ver directorio en el
Anexo).

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 125


Alcohol etílico y alcohol isopropílico
Productos químicos examinados en esta sección
En la presente sección se examinan el alcohol etílico (denominado también etanol o alcohol de grano) y el
alcohol isopropílico (denominado también isopropanol). En general, cuando se habla de «alcohol» se alude al
alcohol etílico.
Usos y abuso
Las bebidas alcohólicas (cervezas, vinos y licores) contienen alcohol etílico. El alcohol de quemar se
compone principalmente de alcohol etílico, con una pequeña cantidad de alcohol metílico. El alcohol etílico es
también un ingrediente de ciertos medicamentos líquidos, colutorios, antisépticos, desinfectantes y
cosméticos (p.ej., lociones para aplicar después del afeitado, perfumes y colonias). Algunas personas tienen
la costumbre de colocar paños con alcohol en el abdomen de los lactantes para aliviar presuntos trastornos
intestinales, pudiendo producir intoxicaciones por absorción percutánea. En estos casos debe pensarse
también en una intoxicación con alcohol metílico.
El consumo abusivo de alcohol es frecuente en numerosas sociedades y, si se hace crónico, puede llevar al
alcoholismo. Las personas que tratan de intoxicarse con grandes dosis de medicamentos suelen tomar al
mismo tiempo alcohol.
Porcentaje de alcohol etílico en diferentes bebidas y otros productos:
Bebidas destiladas 40-50% (whisky, licor, caña, cognac, tequila, vodka, etc.)
Vinos 10-20%
Cervezas 2-10%
Colutorios hasta 75%
Colonias 40-60%
Perfumes 30%
El alcohol isopropílico se utiliza como agente esterilizante y como alcohol para fricciones; además, es un
componente de diversos anticongelantes, líquidos para limpiar parabrisas o ventanas, lociones para después
del afeitado y desinfectantes. Los líquidos para limpiar parabrisas contienen también alcohol metílico.
Mecanismo del efecto nocivo
Tanto el alcohol etílico como el alcohol isopropílico deprimen la actividad cerebral, provocando inconsciencia
y respiración superficial. Los vapores del alcohol isopropílico irritan los ojos, la nariz y la garganta y, si se
respiran, son tóxicos. El alcohol isopropílico puede causar envenenamientos cuando se absorbe a través de
la piel. El hábito de beber gran cantidad de alcohol etílico produce una intoxicación crónica que da lugar a
diferentes alteraciones en el organismo, particularmente en el cerebro, el hígado y el corazón.
Grado de toxicidad
Tanto la intoxicación aguda como la crónica pueden causar trastornos graves e incluso la muerte. El efecto
de una dosis de alcohol etílico depende de la cantidad que ingiere regularmente el sujeto. Una persona que
no acostumbra beber alcohol en gran cantidad puede verse gravemente afectada por una cantidad que
apenas tendría efecto en un bebedor habitual. Los niños pueden sufrir una intoxicación grave tras un simple
trago de perfume, colutorio o loción para después del afeitado.
El alcohol isopropílico es más tóxico que el alcohol etílico y puede producir graves intoxicaciones si se utiliza
como alcohol para fricciones en grandes cantidades que acaban siendo absorbidas por el organismo del
sujeto.

Signos y síntomas
Intoxicación aguda
• Por ingestión:
- el aliento y la ropa del paciente pueden oler a alcohol; los pacientes que han ingerido alcohol isopropílico
huelen a acetona (aroma dulzón intenso),
- habla confusa,
- dificultad para realizar tareas sencillas,
- marcha vacilante,
- náuseas, vómitos y dolor abdominal (más intensos cuando se ha ingerido alcohol isopropílico),
- somnolencia,
- visión borrosa o doble,
- inconsciencia,

126 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


- convulsiones,
- tensión arterial baja,
- temperatura corporal baja,
- respiración superficial.
• Por contacto con la piel o por inhalación:
- Efectos del alcohol isopropílico: los mismos que por ingestión.
Intoxicación crónica por el alcohol etílico
El abuso prolongado de alcohol da lugar a:
- pérdida de peso,
- pérdida del apetito,
- diarrea causada por la lesión del hígado y del intestino,
- palidez de la piel causada por la anemia,
- pérdida de memoria, temblor, alteración de las facultades mentales.
Qué hacer
Intoxicación aguda
Administre los primeros auxilios (ver Capítulo 5 del Tomo I - Parte General). Si el paciente deja de respirar,
mantenga libre la vía aérea y realice respiración de boca a boca. Si está inconsciente o somnoliento, póngalo
de costado en posición de recuperación. Vigile cada 10 minutos su respiración y no deje que se enfríe.
Trasládelo al hospital lo antes posible en los siguientes casos:
- si es un niño,
- si sufre un envenenamiento grave,
- si ha ingerido alcohol isopropílico.
Qué hacer si se demora el traslado al hospital
En caso de ingestión de la sustancia: si no ha pasado más de una hora y si el sujeto está plenamente
consciente, respira con normalidad y no ha tenido convulsiones, hágalo vomitar, a menos que ya haya
vomitado mucho.
Intoxicación crónica
Lleve el paciente a un médico.

Información para el médico local


Además de los efectos mencionados, puede haber hipoglucemia (más frecuente en los niños que en los
adultos), acidosis metabólica y desequilibrio electrolítico. Efectúe un examen médico completo para descartar
otras causas, por ejemplo un traumatismo de cráneo.
Mantenga libre la vía aérea y al paciente en posición de recuperación. Vigile la respiración, la tensión arterial,
el pulso y la glucemia. Puede ser necesario un tratamiento de sostén con administración de oxígeno y
ventilación asistida, asociados a:
• Corrección del desequilibrio hidroelectrolítico.
• Tratamiento de la hipoglucemia con glucosa oral o intravenosa.
• Control de la temperatura corporal y tratamiento de la hipotermia en caso de depresión del centro
termorregulador.
Realice siempre la consulta a un Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (ver directorio en el
Anexo).

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 127


Arsénico y productos que contienen arsénico
Productos químicos examinados en esta sección
En la presente sección se examinan el arsénico y los productos que contienen arsénico junto con otras
sustancias, por ejemplo:
acetoarsenito de cobre ácido dimetilarsínico trióxido de arsénico
pentóxido de arsénico arseniato de plomo arseniato de calcio
ácido metilarsónico arsenito de sodio arsina
Usos
Los productos que contienen arsénico se utilizan en la industria microelectrónica y en la fabricación industrial
de vidrio, pigmentos, conservantes de la madera y microfichas de silicona. También puede producirse
exposición al arsénico en las operaciones de fundición del cobre.
Anteriormente fue usado como matayuyos, como insecticida para eliminar hormigas, termitas y otros insectos,
como rodenticida para combatir ratas y ratones en las explotaciones agrícolas y forestales; y también como
antiparasitario interno para combatir los parásitos intestinales en los animales domésticos. Estos usos fueron
prohibidos en Argentina por las autoridades sanitarias y de sanidad vegetal (ver plaguicidas), sin embargo
pueden encontrarse aún estos productos o sus residuos en depósitos y en hogares.
En otros países puede existir como componente de diversos remedios herbarios y tradicionales; el trióxido de
arsénico, por ejemplo, se utiliza en herboristería, mientras que en la India los curanderos ayurvédicos
prescriben productos químicos que contienen arsénico.
Mecanismo del efecto nocivo
El arsénico ejerce una acción irritante en la piel, los pulmones y el intestino, y altera los procesos vitales de
las células de muchas partes del cuerpo.
Grado de toxicidad
El arsénico y los productos que contienen arsénico son muy tóxicos si se ingieren, respiran o ponen en
contacto con la piel. Una cantidad muy pequeña puede ser mortal. La intoxicación crónica puede producirse
cuando se ingiere repetidamente arsénico (p. ej. bebiendo agua contaminada, comiendo alimentos
contaminados o tomando remedios tradicionales que lo contengan), o se inhala en forma de polvo o humos.
El arsénico puede causar también cánceres de piel, pulmón, hígado y vejiga mucho tiempo después de
exposiciones reiteradas o prolongadas.
Peligros específicos
Las personas expuestas a polvo o humos de arsénico pueden sufrir una intoxicación arsenical crónica. Por
consiguiente, deben llevar ropa de protección e incluso mascarilla respiratoria. A nivel ambiental, el arsénico
puede contaminar naturalmente las aguas superficiales o profundas, y por ende, el consumo prolongado de
ellas conlleva el riesgo de desarrollar intoxicaciones crónicas (hidroarsenicismo crónico regional endémico
argentino).
Signos y síntomas
Intoxicación aguda
• Por ingestión:
En los primeros 30 minutos, o varias horas después si se ingiere junto con alimentos:
- dolor abdominal súbito y vómitos,
- diarrea profusa, a veces sanguinolenta,
- dolor de garganta,
- boca seca y sed,
- aliento y deposiciones con olor a ajo,
- signos de estado de shock: pulso débil y rápido, piel fría y húmeda, tensión arterial baja y piel azulada,
- trastornos cardiopulmonares, arritmias, edema agudo de pulmón,
- delirio e inconsciencia súbita, coma,
- convulsiones,
- debilidad muscular.
El paciente puede morir en un plazo de 24 horas. Si no ocurre así, al término de las 24 horas puede
presentar:
- ictericia y signos de lesión hepática,
- signos de lesión renal,
- trastornos en la sensibilidad de miembros superiores e inferiores en guante y bota,

128 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


• Por inhalación:
- los mismos efectos citados para casos de ingestión, pero sin dolor abdominal, vómitos ni diarrea.
• En la piel:
- los mismos efectos citados para casos de inhalación,
- enrojecimiento, ampollas.
• En los ojos:
- irritación intensa con dolor y enrojecimiento.
La intoxicación aguda con gas arsina, que se produce durante el fundido y refinado de metales, galvanizado,
industria de microelectrónica, etc. presenta las siguientes características que la diferencian de las otras
formas de intoxicación arsenical:
- destrucción de glóbulos rojos,
- dolor de cabeza,
- debilidad y falta de aire,
- dolor abdominal,
- orina oscura,
- trastornos renales que pueden evolucionar a la insuficiencia renal,
- ictericia.
Intoxicación crónica
La ingestión o inhalación prolongada de pequeñas dosis durante muchas semanas o años puede provocar:
- debilidad,
- inapetencia, náuseas y vómitos,
- diarrea o constipación,
- anemia y disminución de los glóbulos blancos,
- erupción cutánea, manchas en la piel del tórax,
- piel engrosada en las palmas de las manos y las plantas de los pies,
- voz ronca y dolor de garganta,
- a veces el paciente percibe un sabor metálico, y tanto el aliento como el sudor huelen a ajo,
- piel amarillenta a consecuencia de la lesión hepática,
- sangre en la orina a consecuencia de la lesión renal,
- adormecimiento o dolor en las plantas de los pies por lesión de los nervios,
- caída del pelo,
- líneas blancas transversales en las uñas,
- cánceres de piel, pulmón, vejiga o hígado.
Qué hacer
Intoxicación aguda
Si el paciente se encuentra en una atmósfera con polvo, gases o humos tóxicos, trasládelo a un lugar bien
ventilado. Utilice equipo de protección respiratoria para evitar una posible intoxicación con gas arsina.
Adminístrele los primeros auxilios. Si el paciente está inconsciente o somnoliento, póngalo de costado en
posición de recuperación. Vigile cada 10 minutos su respiración y no deje que se enfríe.
En los ojos
Enjuague cuidadosamente la cara del paciente con un paño o un papel para absorber el producto químico.
Lávele los ojos con agua durante 15 - 20 minutos por lo menos. Asegúrese de que no quedan restos del
producto químico en las pestañas o las cejas ni en los pliegues cutáneos perioculares.
En la piel
Quite inmediatamente al paciente la ropa contaminada, sin olvidar zapatos, medias, alhajas y otros
accesorios (pañuelos, hebillas, etc.). Evite que el producto químico entre en contacto con su propia piel o sus
ropas y procure NO respirar sus vapores. Lave a fondo la piel, las uñas y el pelo del paciente con jabón y
agua fría o templada durante 15 minutos por lo menos, utilizando si es posible agua corriente. Si la zona
afectada es muy extensa, utilice una ducha o una manguera, cuidando de proteger los ojos del paciente.
Si el paciente sufre un ataque convulsivo, trátelo según lo recomendado en el Capítulo 5 de la Parte General.
Si está consciente dele a beber agua, a razón de dos tazas cada hora durante 12 horas, para reemplazar la
que pierde por la diarrea.
Trasládelo al hospital lo antes posible.
Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 129
Qué hacer si se demora el traslado al hospital
En caso de ingestión del producto químico: si no han pasado más de 2 horas y si el sujeto se encuentra
plenamente consciente, respira con normalidad y no presenta contracciones musculares aisladas ni
convulsiones:
• Hágalo vomitar, a menos que ya haya vomitado mucho.
• Adminístrele carbón activado y dele a beber agua. Si lo ha hecho vomitar, espere a que hayan cesado
los vómitos.
Intoxicación crónica
Traslade el paciente al hospital.
Información para el médico local
Vigile la respiración, el pulso, la tensión arterial, el equilibrio hidroelectrolítico y las funciones hepática y renal.
ECG. RX de abdomen (algunos compuestos son radiopacos).
Además del laboratorio de rutina, si es posible se realizarán análisis toxicológicos en sangre y orina. En
intoxicaciones crónicas puede resultar útil el análisis en pelo y uñas.
Puede ser necesario aplicar un tratamiento de sostén, con administración de oxígeno y ventilación asistida,
que comprenda:
• Corrección del equilibrio hidroelectrolítico.
• En caso de hipotensión arterial, administración de líquidos por vía intravenosa y posición de
Trendelemburg
• En caso de convulsiones repetidas, administración intravenosa de diazepam.
Dosis de diazepam:
Adultos: 10-20 mg a razón de 0,5 ml (2,5 mg) en 30 segundos. Si se repitieran las convulsiones, puede
reiterarse igual dosis a los 30-60 minutos y seguidamente puede hacerse una perfusión intravenosa por 24
horas.
Niños: 0,1-0,3 mg/Kg/dosis
Si las convulsiones son persistentes, deberá plantearse el uso de Fenobarbital o Difenilhidantoína, y aún la
anestesia general con Tiopental.
Si el enfermo presenta síntomas o a pesar de estar asintomático ha tomado una dosis altamente tóxica,
habrá que darle lo antes posible tratamiento específico.
Puede utilizarse dimercaprol (BAL), administrándolo por inyección intramuscular profunda.
Dosis de BAL:
Días 1 y 2: 3-5 mg/kg de peso corporal/dosis cada 4 horas.
Día 3: 3 mg/kg de peso corporal cada 6 horas.
Días 4 a 10: 3 mg/kg de peso corporal cada 8-12 horas.
Efectos secundarios del dimercaprol: dolor en el punto de inyección, eritema pruriginoso, sensación de
quemadura en los labios, la boca y la garganta, fiebre, cefalea, hipotensión o hipertensión arterial, vómitos y
convulsiones.
Si se dispone de succímero (DMSA; ácido dimercaptosuccínico) podrá utilizarse en vez del dimercaprol. Es
menos tóxico que éste y se puede administrar por vía oral, cuando el paciente no presenta vómitos. También
es posible utilizar D-Penicilamina 250 mg cada 6 hs, durante 5 días.
Realice siempre la consulta a un Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (ver directorio en el
Anexo).

130 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


Benceno, tolueno y xileno
Productos químicos examinados en esta sección
En la presente sección se examinan tres hidrocarburos aromáticos, el benceno, el tolueno y el xileno.
Usos y abuso
El benceno se utiliza en numerosos procesos industriales y como aditivo del combustible de los motores. No
suele entrar en la composición de productos domésticos.
El tolueno y el xileno se utilizan en muchos procesos industriales. También se emplean como solventes y
removedores de pegamentos y pinturas, en el hogar y en los lugares de trabajo.
Algunas personas utilizan abusivamente o inhalan («esnifan») pegamentos u otros productos que contienen
tolueno o benceno.
Mecanismo del efecto nocivo
Estos productos químicos afectan al cerebro y al corazón. La exposición crónica al benceno afecta a la
producción de glóbulos rojos, lo que provoca anemia, y puede causar leucemias (cánceres de la sangre).
En forma líquida, estos productos químicos ejercen un efecto irritante en la piel y los ojos y, si se ingieren,
pueden provocar edema de pulmón. Los vapores son irritantes para los ojos, la nariz y la garganta y en el
caso del tolueno y del xileno, pueden causar edema de pulmón.
Grado de toxicidad
Todos estos productos químicos son tóxicos si se inhalan o ingieren. La exposición aguda puede causar la
muerte repentina. El abuso de estos productos produce habituación y puede generar dependencia.
Peligros específicos
Las personas que utilizan abusivamente solventes a modo de drogas no sólo se exponen a los efectos
tóxicos del producto sino que corren también el riesgo de asfixiarse si respiran el solvente dentro de una
bolsa de plástico o de sufrir traumatismos cuando experimenten alucinaciones. También es peligroso trabajar
con productos químicos de este tipo si no se toman medidas de protección o se adoptan precauciones
adecuadas.
Signos y síntomas
Benceno
Exposición aguda
• Por inhalación o ingestión:
- euforia,
- debilidad,
- dolor de cabeza, mareos,
- náuseas, vómitos,
- visión borrosa,
- irritación de la nariz y los ojos,
- sacudidas musculares, temblores,
- movimientos incoordinados, marcha tambaleante,
- sensación de opresión torácica y respiración superficial, tos, dificultad respiratoria,
- pulso irregular, trastornos del ritmo cardíaco,
- inconsciencia,
- convulsiones,
- edema de pulmón.
• En la piel:
- enrojecimiento,
- piel seca y ampollas.
• En los ojos:
- dolor,
- enrojecimiento y lagrimeo,
- la luz hace daño en los ojos.
Los ojos pueden sufrir lesiones.
Exposición crónica
• Por inhalación:

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 131


- dolor de cabeza,
- vértigos,
- inapetencia,
- cansancio,
- trastornos sanguíneos (anemia, disminución de los glóbulos blancos).
• En la piel:
- piel seca,
- ampollas.
Tolueno y xileno
Exposición aguda
• Por inhalación:
- excitación, euforia, dolor de cabeza,
- vértigos,
- náuseas,
- debilidad,
- somnolencia,
- incoordinación y marcha tambaleante,
- confusión,
- irritación de los ojos, la nariz y la garganta,
- inconsciencia,
- edema de pulmón, neumonitis química,
- pulso irregular, alteraciones del ritmo cardíaco,
- posible paro cardíaco o respiratorio.
• Por ingestión:
- náuseas, vómitos y diarrea,
- neumonitis o edema de pulmón y los mismos efectos citados para casos de inhalación.
• En la piel y en los ojos:
- lo mismo que con el benceno.
Exposición crónica
La inhalación repetida puede provocar:
- debilidad muscular,
- dolor abdominal, vómitos de sangre,
- lesión cerebral,
- trastornos nerviosos y musculares de miembros superiores e inferiores,
- lesiones del hígado y los riñones.
Qué hacer
Aleje al paciente de los gases tóxicos o de los derrames de líquido. Protéjase usted mismo con equipo de
protección respiratoria y ropa adecuada.
Administre los primeros auxilios (ver Capítulo 5 del Tomo I - Parte General). Si el paciente deja de respirar,
mantenga libre la vía aérea, límpiele los labios para eliminar el producto químico y realice respiración de boca
a boca. Hágale masaje cardíaco si el corazón deja de latir. Si el paciente está inconsciente o somnoliento,
póngalo de costado en posición de recuperación. Vigile cada 10 minutos su respiración y no deje que se
enfríe.
En los ojos
Lávele los ojos con agua durante 15-20 minutos por lo menos.
En la piel
Quite inmediatamente al paciente la ropa contaminada, sin olvidar zapatos, medias, alhajas y otros
accesorios (pañuelos, hebillas, etc.). Lávele a fondo la piel con jabón y agua fría durante 15 minutos,
utilizando si es posible agua corriente. Evite que el producto le contamine a usted la piel o la ropa.
Traslade el paciente al hospital lo antes posible. Si ha ingerido o respirado el producto químico, hágalo
permanecer en reposo, por el riesgo de problemas cardíacos.
Qué hacer si se demora el traslado al hospital

132 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


En caso de ingestión de la sustancia: si el sujeto está plenamente consciente, respira con normalidad y no ha
sufrido convulsiones:
• No se aconseja provocar el vómito.
• El carbón activado NO es efectivo.
• No le dé ninguna bebida o alimento graso.
Si el paciente presenta signos de edema de pulmón, de lesión hepática o de insuficiencia renal, trátelo según
lo recomendado en el Capítulo 9 de la Parte General.
Información para el médico local
Vigile la respiración, la frecuencia cardíaca y la tensión arterial.
Si se ha ingerido mas de 1-2 ml/kg de alguno de estos compuestos aromáticos, y no han pasado más de dos
horas, es conveniente realizar aspiración del contenido gástrico y lavado gástrico. Puede ser necesario un
tratamiento de sostén con administración de oxígeno y ventilación asistida. NO administre ningún
medicamento estimulante (p.ej., adrenalina o estimulantes beta2 adrenérgicos) debido a que pueden
desencadenar arritmias cardíacas.
En las intoxicaciones graves, habrá que vigilar el corazón después del restablecimiento aparente (hasta 12-24
horas, si es posible) por el riesgo de arritmias. La exposición crónica al benceno puede causar alteración de
las tres series celulares de la médula ósea (p. ej. anemia y leucemia).
Realice siempre la consulta a un Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (ver directorio en el
Anexo).

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 133


Bórax, ácido bórico y perborato de sodio
Usos
El bórax entra en la composición de venenos para hormigas, agentes conservantes de la madera, productos
para ablandar el agua, gotas oculares, colutorios y cremas para la piel. El ácido bórico se ha utilizado para
desinfectar y lavar los pañales de los lactantes y también como aditivo de talcos, pero ello no es
recomendable por ser demasiado tóxico. El perborato de sodio se utiliza como agente blanqueador, como
producto para ablandar el agua y como solución para limpiar dentaduras postizas; también entra en la
composición de algunos detergentes y productos para lavar y desinfectar los pañales.
Mecanismo del efecto nocivo
Los boratos son irritantes y tóxicos si se ingieren o entran en contacto con una piel alterada, húmeda o con
arañazos. Afectan al intestino, al cerebro y a los riñones.
Grado de toxicidad
Estos productos químicos son muy tóxicos. En dosis altas pueden producir una intoxicación aguda, pero la
mayor parte de los productos domésticos (p.ej., detergentes y venenos para hormigas) sólo contienen
pequeñas cantidades, de manera que si un niño traga una cantidad moderada es poco probable que se
intoxique. En cambio, los talcos que contienen bórax o ácido bórico, utilizados durante muchos días o
semanas, pueden provocar en los lactantes intoxicaciones crónicas graves e incluso mortales. También
puede provocar intoxicaciones crónicas el empleo regular de colutorios boricados, de los que inevitablemente
pasa una pequeña cantidad al estómago.
Las tabletas y los polvos para limpiar dentaduras postizas son corrosivos. Si se tragan pueden quedar
detenidos en la garganta y provocar graves quemaduras. También pueden ser cáusticas las soluciones que
se obtienen de disolver las tabletas en agua.
Peligros específicos
Las cremas cutáneas y los talcos que contienen ácido bórico pueden causar graves intoxicaciones en los
lactantes y niños pequeños. Los ancianos con defectos visuales pueden ingerir por error tabletas para limpiar
dentaduras postizas, confundiéndolas con caramelos.
Signos y síntomas
Intoxicación aguda
• Por ingestión:
- náuseas,
- vómitos profusos y diarrea,
- inquietud y agitación,
- convulsiones,
- inconsciencia,
- erupción rojiza de la piel con descamación, especialmente en las nalgas, las palmas y las plantas,
- signos de insuficiencia renal.
• En los ojos:
- sensación de escozor y quemadura,
- lagrimeo, párpados hinchados y enrojecidos.
• En la piel:
- picazón y enrojecimiento,
- si la piel estaba húmeda o tenía cortes o arañazos, puede haber también signos y síntomas análogos a
los que se observan en las intoxicaciones por ingestión.
Intoxicación crónica
La ingestión repetida o el contacto cutáneo pueden dar lugar a:
- inapetencia y pérdida de peso,
- vómitos y diarrea leve,
- erupción rojiza de la piel con descamación, particularmente en las nalgas, las palmas y las plantas,
- caída del pelo,
- signos de insuficiencia renal,
- convulsiones.
Qué hacer

134 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


Administre los primeros auxilios (ver Capítulo 5 del Tomo I - Parte General). Si el paciente está inconsciente o
somnoliento, póngalo de costado en posición de recuperación. Vigile cada 10 minutos su respiración y no
deje que se enfríe.
Si sufre un ataque convulsivo, trátelo según lo recomendado en el Capítulo 9 de la Parte General.
En los ojos
Séquele o frótele suavemente la cara para eliminar cualquier resto de líquido o polvo. Lávele los ojos con
agua durante 15-20 minutos por lo menos. Asegúrese de que no quedan restos del producto en las pestañas
o las cejas ni en los pliegues cutáneos perioculares.
En la piel
Quite inmediatamente al paciente la ropa contaminada, sin olvidar zapatos, medias, alhajas y otros
accesorios (pañuelos, hebillas, etc.). Lávele a fondo la piel con jabón y agua fría, utilizando si es posible agua
corriente. Siga lavándolo durante 15 minutos por lo menos.
Trasládelo al hospital lo antes posible.
Qué hacer si se demora el traslado al hospital
Si el paciente elimina menos orina de lo normal, trátelo según lo recomendado en el Capítulo 9 de la Parte
General.
Información para el médico local
Puede ser necesario un tratamiento de sostén que comprenda:
• Administración de oxígeno y ventilación mecánica.
• Medidas para evitar las infecciones cutáneas.
• En caso de convulsiones repetidas, administración intravenosa de diazepam.
Dosis de diazepam:
Adultos: 10-20 mg a razón de 0,5 ml (2,5 mg) en 30 segundos. Si se repitieran las convulsiones, puede
reiterarse igual dosis a los 30-60 minutos y seguidamente puede hacerse una perfusión intravenosa.
Niños: 0,1 a 0,3 mg/kg/dosis
La hemodiálisis y la diálisis peritoneal permiten eliminar el borato y pueden ser útiles en los casos de
intoxicación grave.
Realice siempre la consulta a un Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (ver directorio en el
Anexo).

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 135


Bromato de potasio
Productos químicos examinados en esta sección
En esta sección se examina el bromato de potasio que es una sal de bromo de elevada toxicidad. Su aspecto
es el de un polvo blanco, cristalino, de textura muy similar al azúcar.
Usos
Se ha usado en la industria panadera como mejorador del pan. La cantidad máxima que estaba permitida era
de 3 g en 70 kg de harina. Fue excluido de la Lista General de Aditivos MERCOSUR a través de las
Resoluciones del Grupo Mercado Común del MERCOSUR Nº 17/93 y Nº 73/93. En Argentina fue prohibido
por Resolución 190/98 del Ministerio de Salud de la Nación.
Se usa además como neutralizador para permanentes en frío.
Mecanismo del efecto nocivo
El bromato de potasio produce severos trastornos gastrointestinales por acción irritativa local, afecta el
sistema nervioso central, y principalmente el nervio auditivo produciendo sordera. También puede dañar los
riñones, ocasionando insuficiencia renal e incluso la muerte.
Grado de toxicidad
El bromato de potasio es sumamente tóxico si se ingiere y su efecto es muy rápido. Bastan cantidades muy
pequeñas para provocar toxicidad y la muerte, pero algunos pacientes sobreviven si se los trata en el
hospital.
Peligros específicos
La mayoría de los casos de intoxicación son accidentales y frecuentemente involucran a grupos de personas
constituyendo verdaderos brotes de intoxicación alimentaria. El aspecto parecido al azúcar ha generado
confusiones. El uso por parte de personas no idóneas y que desconocían el potencial peligro condujo al uso
en cantidades mayores a las que se recomendaban para la mezcla con harina en la preparación de diversos
productos de panificación. También ha sido usado intencionalmente para gastar bromas entre compañeros de
trabajo buscando efectos adversos e ignorando los peligros. Se han registrado intoxicaciones con finalidad
suicida.
Signos y síntomas
• Por ingestión:
Al cabo de minutos aproximadamente:
- náuseas y vómitos, pudiendo estos ser francamente sanguinolentos
- dolor abdominal y diarrea,
- irritabilidad, apatía, depresión de la conciencia,
- disminución de los reflejos osteotendinosos,
- convulsiones,
- respiración rápida y superficial
- pulso rápido, descenso de la presión y alteraciones del ritmo cardiaco,
- descenso de la temperatura corporal,
- disminución de la audición o sordera irreversible, de rápida evolución,
- signos de lesión renal, con rápida evolución a la insuficiencia renal.
La muerte puede sobrevenir dentro de la primera o segunda semana de la ingestión.
Qué hacer
Administre los primeros auxilios (ver Capítulo 5 del Tomo I - Parte General). Si el paciente deja de respirar,
mantenga libre la vía aérea, límpiele los labios para eliminar el producto químico y realice respiración de boca
a boca o de boca a nariz. Si el paciente está inconsciente o somnoliento, póngalo de costado en posición de
recuperación. Vigile su respiración y no deje que se enfríe.
Mantenga al paciente lo más tranquilo y quieto que sea posible, respetando los vómitos si los tuviese.
Si sufre un ataque convulsivo, trátelo según lo recomendado en el Capítulo 5 de la Parte General.
Trasládelo al hospital lo antes posible.
Qué hacer si se demora el traslado al hospital
Tranquilice al paciente.
Si tiene vómitos, respételos,
Si el paciente no presenta signos ni síntomas, hágalo vomitar y adminístrele carbón activado y dele a beber
agua.
Información para el médico local

136 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


No administrar antieméticos ni antidiarreicos en caso de vómitos y/o diarrea.
Si el paciente no presentara sintomatología y hubiera transcurrido menos de una hora, puede realizarse
lavado gástrico y administración de carbón activado.
Puede ser necesario un tratamiento de sostén que comprenda:
• Administración de oxígeno y ventilación asistida.
• Mantenimiento de un buen flujo hídrico, con la finalidad de evitar la deshidratación y mantener una
diuresis abundante, con controles estrictos del volumen urinario, por el riesgo de evolución a la oliguria
o anuria.
• Hemodiálisis en caso de insuficiencia renal o acidosis metabólica severa.
Si se presentan convulsiones, administración intravenosa de diazepam.
Dosis de diazepam:
Adultos: 10-20 mg a razón de 0,5 ml (2,5 mg) en 30 segundos. Si se repitieran las convulsiones, puede
reiterarse igual dosis a los 30-60 minutos y seguidamente puede hacerse una perfusión intravenosa.
Niños: 0,1 a 0,3 mg/kg/dosis
• En intoxicaciones graves se puede utilizar hiposulfito de sodio al 10 o 20 %, 1 ml/kg EV lento.
Exámenes complementarios a realizar: función renal, sedimento urinario, hepatograma, ionograma,
hemograma, EAB, neurológico, ECG, EEG, audiometrías seriadas. En el laboratorio se puede encontrar:
hemólisis, metahemoglobinemia, leucocitosis, hiperkalemia, acidosis metabólica, hiperazoemia, cilindruria,
hematuria.
Realice siempre la consulta a un Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (ver directorio en el
Anexo).

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 137


Cáusticos y corrosivos
Productos químicos examinados en esta sección
Muchos productos químicos provocan irritación, quemaduras o lesiones en la piel y en otros tejidos vivos.
Entre ellos figuran los ácidos minerales y orgánicos, los álcalis y los agentes oxidantes. Los agentes
oxidantes son productos químicos que liberan oxígeno y se utilizan habitualmente como blanqueadores. El
oxígeno puede blanquear las sustancias coloreadas, destruir las bacterias y lesionar los tejidos vivos.
Ejemplos de ácidos:
ácido clorhídrico (ácido muriático) ácido nítrico ácido fórmico
ácido aminosulfónico (ácido sulfámico) ácido fosfórico ácido sulfúrico
ácido oxálico (sal de limón) ácido fluorhídrico ácido acético
Ejemplos de álcalis:
hidróxido de amonio fosfato de sodio hidróxido de calcio
polifosfato de potasio polifosfato de sodio óxido de calcio
hidróxido de sodio (soda cáustica, lejía) carbonato de sodio carbonato de potasio
hidróxido de potasio (potasa cáustica)
Ejemplos de agentes oxidantes:
hipoclorito de sodio (lavandina) hipoclorito de calcio agua oxigenada
dicloroisocianurato de sodio perborato de sodio
Ejemplos de gases corrosivos:
ácido clorhídrico dióxido de azufre cloro
cloramina amoníaco
Usos
Muchos de los productos utilizados en el hogar o en los lugares de trabajo contienen ácidos o álcalis.
• Blanqueo
- Líquidos blanqueadores de uso doméstico para limpiar cocinas, cuartos de baño y lavatorios, que suelen
contener hipoclorito de sodio (lavandina) en solución alcalina.
- Polvos para blanquear de uso doméstico, que suelen contener dicloroisocianurato de sodio, junto con un
detergente y pequeñas cantidades de ácido.
- Productos blanqueadores para la ropa, que suelen contener hipoclorito de sodio (lavandina), perborato
de sodio o dicloroisocianurato de sodio.
- Blanqueadores para piscinas, que suelen contener hipoclorito de sodio (lavandina).
Concentraciones usuales de cloro disponible en los productos blanqueadores que contienen hipoclorito de
sodio (lavandina):
- preparaciones de uso doméstico <5%;
- preparaciones concentradas de uso doméstico 10-12%;
- preparaciones de uso industrial 15-20%.
• Las baterías de los automóviles suelen contener ácido sulfúrico.
• Los productos para limpiar las dentaduras postizas son polvos o tabletas que contienen perborato de
sodio. En el agua (o dentro de la boca o del intestino) dan lugar a una solución corrosiva.
• Las quitasarros, utilizados para eliminar los depósitos calcáreos de las calderas, bañeras y tuberías de
agua, así como en utensilios de cocina, son productos ácidos. Las preparaciones líquidas suelen
contener ácido clorhídrico (muriático), fórmico o fosfórico, mientras que las preparaciones en polvo
contienen por lo general ácido aminosulfónico.
• Los productos para limpiar desagües son alcalinos y suelen contener hidróxido de sodio (soda cáustica)
o de potasio. Pueden obtenerse en forma líquida o de cristales sólidos.
• Productos para limpiar suelos suelen ser alcalinos. Los destinados a superficies de cemento contienen a
veces carbonato de sodio, mientras que los productos destinados a eliminar el barniz o la cera del piso
pueden contener hidróxido de sodio (soda cáustica).
• Entre los productos de limpieza general de la casa, algunos son alcalinos y contienen carbonato de sodio
o hidróxido de amonio.
• Productos para limpiar el vidrio suelen ser alcalinos y contienen hidróxido de sodio (soda cáustica).
• Desengrasantes suelen ser alcalinos y contienen hidróxido de sodio (soda cáustica), mientras que otros
contienen tetracloruro de carbono o tricloroetileno.

138 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


• Detergentes para la ropa pueden contener álcalis, por ejemplo carbonato de sodio, fosfato de sodio y
polifosfato de sodio.
• Líquidos para limpiar bañeras, piletas e inodoros, quitamanchas y quitasarros: por lo general contienen
ácido clorhídrico, ácido sulfúrico, ácido oxálico o carbonato de sodio. Pueden ser ácidos o alcalinos.
• Polvos para limpiar bañeras, piletas e inodoros, en general son ácidos y pueden contener
dicloroisocianurato de sodio con detergente y pequeñas cantidades de ácido o de bisulfato de sodio.
• Productos para limpiar los hornos son alcalinos y por lo general contienen hidróxido de sodio (soda
cáustica) o de potasio.
• Decapantes, para eliminar la herrumbre de los metales y otras estructuras, son ácidos y algunos
contienen ácido fosfórico o fluorhídrico.
• Quitamanchas de herrumbre de las telas suelen contener ácido fluorhídrico.
• Esterilizadores para la industria vinícola, el agua potable o los biberones: pueden contener hipoclorito de
sodio (lavandina) o dicloroisocianurato de sodio.
• Tabletas para detectar la presencia de azúcar en la orina, utilizadas por los diabéticos: pueden contener
hidróxido de sodio (soda cáustica) y ácido.
• Los removedores de pinturas pueden contener hidróxido de sodio (soda cáustica).
Mecanismo del efecto nocivo
Estos productos químicos son irritantes o corrosivos e inflaman, queman o destruyen la piel y otros tejidos.
Los vapores de ácido o los gases irritantes (p.ej., amoníaco, cloro, cloramina, ácido clorhídrico y dióxido de
azufre) irritan los pulmones y pueden causar edema pulmonar. El ácido puede asimismo alterar el equilibrio
químico del cuerpo si se ingiere, dando lugar a signos de intoxicación general. El ácido oxálico produce
también una lesión del riñón. Las tabletas para detectar la presencia de azúcar en la orina causan
quemaduras no sólo químicas sino también térmicas, ya que producen calor al disolverse en los líquidos
orgánicos.
Grado de toxicidad
Los productos químicos cáusticos y corrosivos causan lesiones que pueden ir desde una irritación leve hasta
graves quemaduras. El grado de la lesión depende de:
- La cantidad ingerida o en contacto con la piel. Un gran volumen de líquido da lugar a una lesión extensa.
Si se ingiere mucho líquido es más probable que se produzcan vómitos.
- La duración del contacto con los tejidos. Las quemaduras causadas por productos sólidos (p.ej., tabletas
para limpiar dentaduras postizas o para esterilizar, cristales de hidróxido de sodio (soda cáustica en
escamas) suelen ser más graves que las causadas por líquidos, ya que el producto sólido está más
tiempo en contacto con el epitelio de la boca y el esófago que un líquido. Las lesiones más graves se
producen cuando las tabletas o “escamas” corrosivas se detienen en el esófago o en el estómago.
- La concentración del producto químico.
Si se ingiere un producto químico muy cáustico o corrosivo pueden producirse quemaduras graves en la
boca, la garganta, el esófago y el intestino. Más tarde, las cicatrices pueden producir una estrechez del
esófago que impedirá al paciente tragar alimentos sólidos.
Los álcalis suelen producir quemaduras más graves que los ácidos, ya que disuelven los tejidos y penetran
muy por debajo de la superficie de la piel o de la membrana de revestimiento intestinal. Su acción destructora
no se interrumpe cuando se ha eliminado el producto de la superficie del tejido.
Las lesiones causadas por los ácidos difieren de las causadas por los álcalis. Los ácidos tienden a provocar
lesiones más graves en el estómago que en la garganta y el esófago. Incluso cuando la lesión del estómago
es muy importante, la garganta y el esófago pueden estar poco alterados. En cambio, los álcalis suelen
lesionar más el esófago que la boca, la garganta y el estómago. El tramo inferior del esófago puede presentar
lesiones muy graves, incluso en ausencia de quemaduras en la boca y la garganta.
El ácido fluorhídrico difiere de los demás ácidos porque puede causar lesiones graves que no se detienen en
la piel, sino que afectan a los tejidos profundos y al hueso. La nocividad de este ácido proviene del flúor que
entra en su composición.
Los ácidos sólo provocan intoxicaciones generalizadas si se ingieren en gran cantidad.
Peligros específicos
Los productos de uso doméstico que poseen propiedades corrosivas o cáusticas pueden constituir un peligro
para los niños pequeños si no se mantienen fuera de su alcance en armarios cerrados con llave. En
particular, es muy peligroso guardarlos en botellas que pueden confundirse con envases de bebidas. Muchos
de estos productos de venta directa al público, deben comercializarse en envases con tapas de seguridad
(según reglamentación de la Dirección de Lealtad Comercial)
Las tabletas para limpiar dentaduras postizas o analizar la orina pueden ser confundidas con caramelos o
tabletas digestivas por las personas de edad con dificultades visuales.
Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 139
También cabe el riesgo de que alguien beba por error una solución de quitasarro que se ha dejado en un
hervidor o tetera para eliminar los depósitos calcáreos. El quitasarro diluido en agua rara vez causa
problemas graves.
Los productos de limpieza domésticos, los detergentes para lavatorios e inodoros y los agentes
blanqueadores en general pueden ser peligrosos si se mezclan, cosa que por desgracia hace mucha gente.
Cuando un agente blanqueador líquido se mezcla con un detergente o quitasarro ácido de lavatorios e
inodoros, se desprende cloro en forma gaseosa. Cuando se mezcla el agente blanqueador líquido con
amoníaco, se desprende cloramina en forma gaseosa. Tanto el cloro como la cloramina son gases ácidos
muy irritantes.
Signos y síntomas
• Por ingestión:
- sensación inmediata de quemadura en la boca y la garganta,
- úlceras dentro de la boca; la lengua y el epitelio bucal cambian de color (gris con ácido clorhídrico,
amarillo con ácido nítrico, blanco o negro con ácido sulfúrico),
- boca húmeda, salivación abundante,
- dolor al tragar, por lo que el paciente se niega a beber,
- sed intensa,
- inflamación en la garganta, que puede dificultar el paso del aire y dar lugar a una respiración ronca o
silbante,
- dolor en el tórax y en el abdomen,
- náuseas, arcadas y vómitos, con expulsión de sangre,
- diarrea, a veces sanguinolenta,
- signos de shock: pulso débil y rápido, piel fría y húmeda, tensión arterial baja,
- los ácidos y los álcalis pueden producir quemaduras que perforen la garganta, el esófago o el estómago;
en este último caso, el paciente tendrá fiebre, dolor «en cinturón» bajo la arcada costal irradiado a la
espalda, intenso dolor abdominal y vientre rígido y duro,
- inconsciencia.
• Por inhalación (humos o gases):
- lagrimeo y estornudos,
- tos y sensación de ahogo,
- sensación de opresión o dolor en el tórax,
- dificultad para respirar y sibilancias,
- respiración rápida,
- dolor de cabeza,
- coloración azulada en la cara, los labios y en el interior de los párpados,
- vértigos,
- presencia de líquido en los pulmones (edema pulmonar), por lo general al cabo de muchas horas.
• En los ojos:
- sensación de pinchazos o de quemadura,
- lagrimeo,
- párpados enrojecidos e hinchados,
- el paciente se resiste a abrir los ojos,
- dolor intenso y quemaduras en los párpados y úlceras en el globo ocular,
- visión borrosa, disminución de la agudeza visual,
- ceguera permanente.
En general, los álcalis producen quemaduras más graves que los ácidos.
• En la piel:
- sensación de quemadura (el ácido fluorhídrico puede no producir dolor al principio),
- enrojecimiento e hinchazón,
- quemaduras graves con importantes lesiones cutáneas,
- los álcalis causan úlceras, y dan la impresión de que la piel está untuosa y resbaladiza,
- estado de shock causado por el dolor: pulso débil y rápido, piel húmeda y fría y tensión arterial baja,
- inconsciencia.
140 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002
En general, los álcalis producen quemaduras más graves que los ácidos.
Si el agente causal es ácido fluorhídrico, las lesiones graves pueden aparecer más tarde aunque al principio
no se advierta ningún signo de lesión. Pueden quedar secuelas, incluso amputaciones de dedos.
Qué hacer
Aleje al paciente de los gases, humos o salpicaduras de líquido. Evite que el producto le contamine a usted la
piel o la ropa y NO respire los vapores. Utilice equipo de protección respiratoria y ropa apropiada para
protegerse. Administre los primeros auxilios (ver Capítulo 5 del Tomo I - Parte General). Si el paciente deja de
respirar, mantenga libre la vía aérea, límpiele los labios para eliminar el producto químico y realice respiración
de boca a boca, protegiéndose con una mascarilla. Si sufre quemaduras importantes en la boca, realice
respiración de boca a nariz. Hágale masaje cardíaco si el corazón deja de latir.
Si el paciente está inconsciente o somnoliento, póngalo de costado en posición de recuperación. Vigile cada
10 minutos su respiración, tranquilícelo y no deje que se enfríe.
En los ojos
Pásele un paño o un papel por la cara para enjugar el producto químico. Elimine cuidadosamente con un
cepillo o un paño cualquier líquido o polvo que quede en la cara. Lávele los ojos con agua durante 15-20
minutos por lo menos. Asegúrese de que no quedan restos del producto en las pestañas o las cejas ni en los
pliegues cutáneos perioculares.
En la piel
Quite inmediatamente al paciente la ropa contaminada, sin olvidar zapatos, medias, alhajas y otros
accesorios (pañuelos, hebillas, etc.). Evite que el producto le contamine a usted la piel o la ropa y NO respire
los vapores. Pase suavemente un paño, o un papel por la piel del paciente para enjugar el producto químico.
Lávele a fondo la piel con jabón y agua fría utilizando si es posible agua corriente. Si la zona afectada es
extensa, lave al paciente con agua fría o templada por medio de una ducha o una manguera, protegiéndole
debidamente los ojos. Prosiga el lavado durante 15 minutos por los menos.
Si se trata de álcalis: lave la piel del paciente hasta que deje de estar resbaladiza o untuosa. A veces se tarda
una hora o más.
En el caso del ácido fluorhídrico: bañe inmediatamente la piel con agua en todos los casos y ponga luego un
gel de gluconato cálcico en la zona afectada, aplicando un masaje ininterrumpido hasta que desaparezca el
dolor. A veces se tarda 15 minutos o más. Recubra la zona con una gasa empapada en el gel y haga luego
un vendaje flojo. Si no dispone de gel de gluconato de calcio, empape la piel con una solución de sulfato de
magnesio (sal de Epsom) u otra sal de calcio. El empleo inmediato de esas sales puede servir para evitar
quemaduras profundas, pero su eficacia disminuye cuando el ácido ha atravesado la piel.
Por ingestión
Si no han pasado más de 10 minutos desde el accidente, haga beber sorbos de agua. NO le dé a beber nada
si han pasado más de 10 minutos, pues el agua no servirá para nada. Si el sujeto está consciente y alerta,
dígale que se enjuague la boca con agua fría y la escupa luego.
No haga vomitar al paciente. El vómito puede producir quemaduras en la garganta.
Ácido fluorhídrico. Si el paciente está alerta y puede tragar, dele inmediatamente un vaso de leche o un
medicamento que contenga calcio o magnesio (p.ej., sulfato de magnesio, hidróxido de magnesio o gluconato
de calcio).
Ácido oxálico. Si el paciente está alerta y puede tragar, dele inmediatamente un vaso de leche o un
medicamento que contenga calcio (gluconato de calcio).
Trasládelo al hospital lo antes posible.
Qué hacer si se demora el traslado al hospital
En caso de ingestión de la sustancia: si el sujeto está alerta y no hay signos de quemadura en la boca ni la
zona peribucal está humedecida, indicando que no puede tragar, dele una o dos tazas de agua o leche. Evite
que el paciente vomite e interrumpa la administración si éste se siente mal.
No trate de neutralizar el producto químico con otro.
No le dé bebidas gaseosas.
No le dé a beber nada si se encuentra inconsciente o si sufre quemaduras dentro de la boca.
No le dé a comer nada hasta que el médico haya confirmado que no hay lesiones en la garganta.
Si el paciente presenta signos de edema de pulmón, trátelo según lo recomendado en el Capítulo 9 de la
Parte General.
Información para el médico local
Puede ser necesario un tratamiento de sostén, con administración de oxígeno, ventilación asistida y, en caso
de dolor intenso, morfina.

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 141


Es difícil enjuiciar la gravedad de las lesiones del esófago o del intestino basándose en los signos y síntomas.
Para evaluar la gravedad de la lesión habrá que efectuar una endoscopía si no han pasado más de 48 horas
desde la ingestión y el paciente presenta:
• quemaduras en la boca,
• signos o síntomas, u
• obstrucción de las vías respiratorias superiores.
Si los ácidos o álcalis perforan el intestino o el esófago, es probable que el paciente muera.
Los esteroides (p.ej., prednisolona o dexametasona), si se administran en las primeras 48 horas, pueden
reducir el riesgo de estenosis. Ahora bien, NO se deben administrar si es de temer que se produzca una
perforación o si el paciente tiene antecedentes de úlcera péptica de infección activa.
Acido fluorhídrico
La intoxicación general puede causar hipocalcemia o hiperpotasemia. Deben controlarse los niveles de estos
iones en la sangre y corregir con gluconato de calcio al 10% IV si es necesario.
No se recomienda la administración subcutánea de gluconato de calcio en los sitios de contacto.
Realice siempre la consulta a un Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (ver directorio en el
Anexo).

142 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


Cianuros
Productos químicos examinados en esta sección
En la presente sección se examinan el cianuro, el ácido cianhídrico (denominado también cianuro de
hidrógeno, ácido hidrociánico o ácido prúsico), el cianuro de sodio y el cianuro de potasio.
Hay sustancias naturales que liberan cianuro en numerosas plantas, por ejemplo la mandioca y la tapioca, así
como el carozo de los duraznos y las almendras amargas. La mandioca (denominada también yuca) se
cultiva en toda la zona tropical y constituye un alimento básico en la zona nordeste de nuestro país. Es un
arbusto con flores verdes, nueces y una raíz maciza y blanca que se usa como alimento.
Muchos materiales (madera, seda, crin de caballo, plástico, gomaespuma, celuloide, negativos de fotografía o
placas radiográficas) producen cianuro al quemarse. En los casos de intoxicación por humo de incendios,
algunos de los efectos pueden deberse al cianuro.
Usos
El cianuro se ha utilizado como plaguicida bajo la forma de ácido cianhídrico para fumigar edificios, buques y
aviones infestados por roedores o insectos. Actualmente esta práctica está prohibida por su elevada
toxicidad. Las sales de cianuro de sodio y de potasio se utilizan en la limpieza de los metales, galvanoplastia,
fabricación de fibras sintéticas y en la extracción de minerales en ciertas minas.
En medicina, el uso de nitroprusiato de sodio para el tratamiento de las crisis de hipertensión arterial, a dosis
altas o prolongadas, puede liberar una cantidad suficiente de ion cianuro que provoque intoxicación.
Mecanismo del efecto nocivo
Estos productos químicos impiden que las células vivas utilicen el oxígeno y, por esa razón, dan lugar a
lesiones del cerebro y del corazón. La intoxicación se produce tanto por ingestión o inhalación como por
contacto con la piel o los ojos. La intoxicación crónica producida por una alimentación a base de mandioca
puede provocar lesiones del sistema nervioso y de la tiroides.
Grado de toxicidad
Estos productos químicos son sumamente tóxicos y actúan con gran rapidez.
La toxicidad de las plantas que contienen cianuro varía mucho según las zonas de cultivo y los fertilizantes
empleados. Ciertas partes de la misma planta pueden ser más tóxicas que otras. En el caso de la mandioca
todas sus partes son tóxicas pero las más activas son las hojas y la piel de la raíz. El lavado, el retiro de la
piel de la raíz (pelado) y la ebullición permiten eliminar el tóxico.
Peligros específicos
Es sumamente importante que la gente que trabaja con cianuro tome precauciones para evitar la intoxicación.
La mandioca puede producir intoxicaciones si no se prepara y cocina la raíz como es debido. En las zonas
pobres son frecuentes las intoxicaciones leves, sobre todo en los niños desnutridos.
Signos y síntomas
Intoxicación aguda
• Por ingestión o inhalación o por salpicadura de la piel:
Los síntomas aparecen en un plazo de segundos o minutos, pero pueden demorarse hasta 1-2 horas si el
cianuro se ingiere con la comida.
Al principio:
- sensación de quemadura en la lengua y la boca (en caso de ingestión),
- vértigos,
- dolor de cabeza pulsátil,
- ansiedad
- palpitaciones,
- confusión,
- respiración rápida,
- vómitos.
Estos signos y síntomas pueden ser las únicas manifestaciones de una intoxicación leve.
En las intoxicaciones de grado intermedio:
- dificultad para respirar,
- dolor torácico,
- somnolencia,
- breves periodos de inconsciencia,
- convulsiones.
Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 143
En las intoxicaciones graves:
- coma profundo,
- pulso lento,
- tensión arterial baja,
- pupilas dilatadas,
- paro cardiorrespiratorio.
La muerte puede producirse a los pocos minutos. Tras la absorción de una gran dosis, el paciente se
desploma, respira ruidosamente, presenta violentas convulsiones y muere casi inmediatamente.
• En los ojos:
- irritación,
- lagrimeo,
- los mismos efectos citados para casos de ingestión o inhalación o por salpicadura de la piel.
Intoxicación crónica
Debilidad de las piernas, con dolor o entumecimiento, pérdida de visión, dificultades de coordinación,
hinchazón de la tiroides (en la parte anterior del cuello).
Qué hacer
No entre en una zona que pueda estar contaminada con gas de cianuro sin llevar ropa de protección
adecuada y un equipo de protección respiratoria apropiado para la exposición al cianuro.
Antes de tocar al paciente, póngase guantes y un mono.
Aleje al paciente de los gases tóxicos o de los derrames de líquidos o sólidos y colóquelo en un sitio bien
ventilado.
Administre los primeros auxilios (ver Capítulo 5 del Tomo I - Parte General). Si el paciente deja de respirar,
mantenga libre la vía aérea, límpiele los labios y la boca para eliminar el producto químico. NO realice
respiración de boca a boca o de boca a nariz, utilice máscara de flujo unidireccional o ambú. Hágale masaje
cardíaco si el corazón deja de latir.
Prosiga la respiración asistida y el masaje cardíaco durante 30 minutos por lo menos, incluso aunque el
paciente esté aparentemente muerto.
Si el paciente está inconsciente o somnoliento, póngalo de costado en posición de recuperación. Vigile cada
3 minutos la respiración y el pulso.
En los ojos
Elimine cuidadosamente con un cepillo o un paño cualquier líquido o polvo de la cara del paciente. Lávele los
ojos durante 15-20 minutos por lo menos. Asegúrese de que no quedan restos del producto en las pestañas o
las cejas ni en los pliegues cutáneos perioculares.
En la piel
Quite inmediatamente al paciente la ropa contaminada, sin olvidar zapatos, medias, alhajas y otros
accesorios (pañuelos, hebillas, etc.). Un retraso de algunos segundos puede agravar la situación. Lávele a
fondo la piel con jabón y agua durante 15 minutos, utilizando si es posible agua corriente.
Si dispone de una máscara respiratoria apropiada para las exposiciones al cianuro, úsela mientras lava al
paciente, y utilice asimismo ropa de protección y guantes de goma a fin de que el producto no le contamine la
piel o la ropa.
Traslade lo antes posible al hospital a todo paciente con síntomas.
Qué hacer si se demora el traslado al hospital
En caso de ingestión de las sustancias: si el sujeto está plenamente consciente, respira con normalidad y no
ha presentado contracciones musculares aisladas ni convulsiones, hágalo vomitar.
Información para el médico local
Intoxicación aguda
Mantenga la reanimación cardiopulmonar durante 30 minutos o hasta el restablecimiento del paciente.
El tratamiento general de sostén puede salvar la vida del paciente. A falta de un antídoto, el tratamiento de
sostén con administración de oxígeno basta a veces para tratar con éxito un caso grave.
Administre siempre oxígeno en los casos de intoxicación por cianuro. Administre oxígeno al 100% durante 12-
24 horas, pero NO por mas tiempo.
La hipotensión arterial debe tratarse con dopamina y líquidos por vía intravenosa.
Antídotos: Se dispone de cuatro antídotos. Todos ellos pueden ser nocivos si se administran en exceso o a
personas que no sufren una intoxicación por cianuro.

144 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


Administre el antídoto si usted está seguro del diagnóstico, si el paciente está al borde de la inconsciencia o
si está ya profundamente inconsciente.
ESQUEMA 1:
1. Nitrito de amilo: rompa una ampolleta e impregne un apósito o trozo de tela y colóquelo próximo a las
fosas nasales. Se utilizará hasta que pueda administrar el nitrito de sodio por vía intravenosa.
2. Nitrito de sodio, solución al 3%: administre 10 ml (300 mg) por vía intravenosa en 20 minutos. Se puede
repetir.
3. Tiosulfato de sodio (hiposulfito de sodio) al 25%: Administre 50 ml (12,5 g) por vía intravenosa durante 10
minutos.
ESQUEMA 2:
4. Solución de hidroxicobalamina al 40%: administre 10 ml (4 g) por vía intravenosa en 20 minutos.
ESQUEMA 3:
5. Edetato dicobáltico, solución al 1,5%: administre 20 ml (300 mg) por vía intravenosa durante un minuto.
A veces los pacientes gravemente intoxicados no responden a la primera dosis de antídoto. Mientras que la
repetición de las dosis de hidroxicobalamina o tiosulfato de sodio no suele causar daño, cualquier otro
antídoto específico puede ser tóxico si se administra en exceso o a una persona no intoxicada por cianuro.
Intoxicación crónica
La intoxicación crónica causada por la mandioca es irreversible. Puede deberse a una preparación incorrecta
de este alimento o a la escasez de proteínas en la dieta. Para evitar que se produzcan estos casos es
indispensable la educación sanitaria.
Realice siempre la consulta a un Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (ver directorio en el
Anexo).

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 145


Clorato de sodio y de potasio
Usos
Los cloratos se utilizan en la industria pirotécnica, como colorantes y en las fábricas de fósforos.
Mecanismo del efecto nocivo
Impide que la sangre transporte oxígeno y lesiona el hígado y los riñones. También produce irritación en la
piel y en los ojos.
Grado de toxicidad
Es tóxico por vía digestiva. Algunas personas han muerto después de haber ingerido 2 ó 3 cucharaditas.
Peligros específicos
Por su aspecto (cristales blancos) puede confundirse con azúcar o sal si se guarda en un recipiente usado
para contener alimentos o en un sitio que normalmente está destinado a éstos.
Signos y síntomas
•Por ingestión:
- náuseas, vómitos, diarrea y dolor abdominal,
- respiración superficial, depresión respiratoria,
- inconsciencia,
- convulsiones,
- coloración azul de la piel y del interior de los párpados inferiores,
- orinas oscuras, y ausencia completa de orina.
Puede ocurrir la muerte a las pocas horas.
• En la piel:
- irritación,
- enrojecimiento,
- úlceras y quemaduras.
• En los ojos:
- irritación,
- enrojecimiento de los párpados,
- úlceras y quemaduras.
Qué hacer
Administre los primeros auxilios (ver Capítulo 5 del Tomo I - Parte General). Si el paciente deja de respirar,
mantenga libre la vía aérea, límpiele los labios para eliminar el producto químico y realice respiración de boca
a boca o de boca a nariz. Si el paciente está inconsciente o somnoliento, póngalo de costado en posición de
recuperación. Vigile cada 10 minutos su respiración y no deje que se enfríe. Si sufre un ataque convulsivo,
trátelo según lo recomendado en el Capítulo 5 de la Parte General.
En los ojos
Lávele los ojos con agua durante 15-20 minutos por lo menos. Asegúrese de que no quedan restos del
producto en las pestañas o en las cejas ni en los pliegues cutáneos perioculares.
En la piel
Quite inmediatamente al paciente la ropa contaminada, sin olvidar zapatos, medias, alhajas y otros
accesorios (pañuelos, hebillas, etc.). Lave a fondo la piel, las uñas y el pelo del paciente con jabón y agua fría
o templada durante 15 minutos por lo menos, utilizando si es posible agua corriente.
Si el paciente ha ingerido el producto químico o presenta quemaduras en los ojos o en la piel, trasládelo lo
antes posible al hospital.
Qué hacer si se demora el traslado al hospital
Si no han pasado más de 2 horas desde la ingestión del producto y si el sujeto está plenamente consciente,
respira con normalidad, no presenta contracciones musculares aisladas ni convulsiones y no ha vomitado
aún, hágalo vomitar. Si presenta signos de lesión renal, trátelo según lo recomendado en el Capítulo 9 de la
Parte General.
Información para el médico local
Además de los efectos mencionados, puede haber trastornos sanguíneos (p. ej. metahemoglobinemia,
hemólisis intravascular y trastornos de la coagulación), hiperpotasemia, proteinuria y hemoglobinuria.
Vigile el pulso, la respiración y la tensión arterial. Puede ser necesario un tratamiento de sostén con
administración de oxígeno y ventilación asistida, asociadas a:

146 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


• Corrección del equilibrio hidroelectrolítico.
• En caso de convulsiones repetidas, administración intravenosa de diazepam.
Dosis de diazepam:
Adultos: 10-20 mg a razón de 0,5 ml (2,5 mg) en 30 segundos, repitiendo la administración si es necesario a
los de 30-60 minutos; seguidamente puede hacerse una perfusión intravenosa.
Niños: 0,1 a 0,3 mg/kg/dosis
Se han utilizado como antídotos los productos químicos siguientes. Puede ser útil administrar uno de ellos:
1. Tiosulfato (o hiposulfito) de sodio. Se atribuye su efecto a que transforma el clorato en cloruro, que es
menos tóxico, pero no se sabe bien en qué medida es útil.
Dosis: 2-5 g de tiosulfato de sodio en 200 ml de una solución al 5% de bicarbonato de sodio, administrada
como bebida.
2. Acido ascórbico. Se atribuye su efecto a que reconvierte la metahemoglobina en hemoglobina, pero su
acción es muy lenta (la OMS lo considera un antídoto obsoleto)
Dosis: 1 g cada 4 horas en forma de bebida o en inyección intravenosa lenta.
3. Azul de metileno al 1%: sólo si la metahemoglobinemia es superior al 30%. Se administrará por vía IV, 1-2
mg/kg dosis (0,1-0,2 ml/kg)
En las intoxicaciones graves, puede requerirse la exsanguinotransfusión combinada con hemodiálisis.
También es útil la plasmaféresis.
Realice siempre la consulta a un Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (ver directorio en el
Anexo).

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 147


Colas
Productos examinados en esta sección
En la presente sección se examinan las colas que contienen cianoacrilato y las colas a base de agua,
denominadas a veces engrudos o pastas. Los pegamentos que contienen benceno, tolueno, tricloroetileno o
xileno se examinan en los apartados correspondientes.
Usos
Estas colas se utilizan mucho en el medio doméstico así como en los trabajos de artesanía o de bricolaje.
También las colas de cianoacrilato tienen numerosas aplicaciones industriales.
Mecanismo del efecto nocivo
Las colas a base de agua pueden ser ligeramente irritantes para el intestino.
Grado de toxicidad
No son tóxicas por vía digestiva. Las colas de cianoacrilato se solidifican tan pronto como entran en la boca y
no se disuelven, tampoco producen vapores tóxicos.
Peligros específicos
Las colas de cianoacrilato se endurecen con gran rapidez y es difícil separar las superficies pegadas con
ellas. Muchas personas pueden pegarse los dedos o los párpados por descuido.
Signos y síntomas
La ingestión de una cola de cianoacrilato no da lugar a ningún signo o síntoma. La cola puede quedar pegada
en los dientes o dentro de la boca.
Si se ingiere una cola a base de agua pueden aparecer náuseas y vómitos.
Efecto de las colas de cianoacrilato en la piel o en los ojos:
La cola no irrita ni quema la piel. Ahora bien, si se quedan pegados los dedos o los párpados, pueden
sobrevenir lesiones traumáticas al intentar separarlos por la fuerza. La cola puede alterar la superficie del ojo,
pero no causa quemaduras químicas, sin embargo, se han visto lesiones de cornea en niños, por acción
traumática.
Qué hacer
Cola de cianoacrilato
En la boca
Se deberá consultar con un odontólogo ya que estos productos son corrosivos para el esmalte dentario.
En la piel
No es necesario eliminar la cola de la piel a menos que los dedos se hayan quedado pegados entre sí o con
alguna otra cosa. Sumerja las partes afectadas en agua jabonosa caliente y utilice un objeto estrecho y romo
(p.ej., el mango de una cuchara) para separar cuidadosamente los dedos. NO los separe por la fuerza porque
podría desgarrar la piel.
En el ojo
Si los párpados están pegados NO trate de separarlos por la fuerza. Recubra el ojo con una compresa de
gasa. Los párpados se separarán a los 2-3 días.
Cola a base de agua
Por ingestión
No es necesario hospitalizar al paciente; dele a beber agua.

148 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


Cosméticos y productos de tocador
Productos examinados en esta sección
En la presente sección se examinan la mayor parte de los cosméticos y productos de tocador, divididos en
dos grupos. En el primero se incluyen los que rara vez son nocivos, mientras que en el segundo grupo figuran
los que pueden ser peligrosos.
Cosméticos y productos de tocador que rara vez son nocivos
Los productos siguientes no son tóxicos:
- maquillaje facial, pintura de labios y maquillaje de los ojos (el maquillaje negro de los ojos puede ser
peligroso, como se indica más adelante),
- cremas cutáneas, aceites y lociones utilizadas para suavizar o proteger la piel,
- pasta dentífrica (las pastas dentífricas que contienen flúor pueden ser tóxicas).
Los artículos siguientes contienen productos químicos tóxicos pero se suelen vender en frascos de pequeño
tamaño, por lo que es poco probable que una persona pueda beber suficiente cantidad para sufrir una
intoxicación:
- desodorantes y antitranspirantes que contienen alcohol etílico,
- productos para endurecer y reforzar las uñas, que contienen sustancias irritantes,
- esmaltes y brillos de uñas, que contienen acetona, tolueno, xileno o alcohol etílico.
Cosméticos y productos de tocador que pueden ser peligrosos
En la mayor parte de los casos, la exposición accidental aguda no causa más que náuseas, vómitos y
diarrea. Sin embargo, en algunos casos puede haber efectos más graves:
- El maquillaje negro de los ojos conocido por “kohl” puede contener plomo y provocar una intoxicación
crónica por este metal si se usa durante largo tiempo o una intoxicación aguda si se ingiere en gran
cantidad.
- Los decolorantes del cabello contienen agua oxigenada. Muy diluidos son levemente irritantes, pero
algunos productos contienen más de un 10% de agua oxigenada y pueden ser corrosivos si se ingieren y
liberan oxígeno en el interior del abdomen, provocando meteorismo y dolor.
- Las tinturas del cabello contienen colorantes, alcohol isopropílico, productos químicos irritantes y plomo.
El alcohol isopropílico puede provocar una intoxicación aguda.
- Acondicionadores en aerosol (lacas) para el cabello: si se aspira a fondo el agente propulsor puede ser
nocivo.
- Los productos para estirar el cabello contienen soda cáustica que puede provocar quemaduras.
- Las lociones para permanentes y los neutralizantes de permanentes del cabello pueden contener
perborato de sodio, bromato de sodio, bromato de potasio o cloruro mercúrico.
- Los quitaesmaltes de uñas suelen contener acetona o acetato de etilo. Aunque pueden ser peligrosos
cuando se expenden en frascos de gran tamaño, es raro que la gente se envenene con estos productos
(véase más adelante).
- Los pegamentos para uñas esculpidas pueden ser muy tóxicos si contienen derivados del cianuro.
- Los perfumes y colonias contienen alcohol etílico y los frascos de gran tamaño pueden contenerlo en
cantidad suficiente para causar intoxicaciones.
- Polvos de talco, polvos para lactantes y polvos faciales: si cae el polvo sobre la cara de un niño, éste
puede aspirar las finas partículas y sufrir un edema de pulmón. Los polvos no son de por sí tóxicos, a
menos que contengan ácido bórico.

Signos y síntomas (causados por productos que no se examinan en otras secciones)


Decolorantes del cabello que contienen agua oxigenada
• Por ingestión:
- náuseas, vómitos y dolor abdominal,
- quemaduras en la boca y la garganta.
• En los ojos:
- enrojecimiento y sensación de escozor o quemadura,
- a veces dolor intenso y quemaduras en los ojos.
Lociones para permanentes y neutralizantes de permanentes del cabello que contienen bromato de sodio o
de potasio
• Por ingestión (los efectos se manifiestan en un plazo de 2 horas):
Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 149
- náuseas, vómitos y diarrea,
- sordera en un plazo de 4-16 horas,
- tensión arterial baja,
- inconsciencia,
- convulsiones,
- signos de lesión renal.
• En los ojos:
- enrojecimiento y escozor.
Quitaesmalte de uñas
• Por ingestión:
- náuseas y vómitos,
- somnolencia o inconsciencia.
• En los ojos:
- enrojecimiento y escozor.
Talcos
• Por inhalación:
- tos y sensación de ahogo,
- signos de edema de pulmón.
Qué hacer
Administre los primeros auxilios (ver Capítulo 5 del Tomo I - Parte General). Si el paciente está inconsciente o
somnoliento, póngalo de costado en posición de recuperación. Vigile cada 10 minutos su respiración,
tranquilícelo y no deje que se enfríe. Si sufre un ataque convulsivo, trátelo según lo recomendado en el
Capítulo 5 de la Parte General.
En los ojos
Lávele los ojos durante 15-20 minutos por lo menos.
Trasládelo al hospital lo antes posible si presenta signos o síntomas de intoxicación, si ha tragado un
cosmético potencialmente nocivo o si ha sufrido una lesión en los ojos.
Qué hacer si se demora el traslado al hospital
Absorción de lociones para permanentes y neutralizantes de permanentes del cabello que contienen bromato
de sodio o de potasio: si no han pasado más de 2 horas desde la ingestión y el sujeto está plenamente
consciente, respira con normalidad, no ha sufrido convulsiones y no está vomitando, hágalo vomitar.
Adminístrele carbón activado y dele a beber agua.
Información para el médico local
Bromato de sodio o bromato de potasio:
Vigile el pulso, la tensión arterial, la respiración, el equilibrio hidroelectrolítico y la capacidad auditiva del
paciente. Puede ser necesaria un tratamiento de sostén.
Hay peligro de lesión de los túbulos renales, que puede ser permanente: vigile la función renal.
En caso de convulsiones repetidas, habrá que administrar diazepam por vía intravenosa.
Dosis de diazepam:
Adultos: 10-20 mg a razón de 0,5 ml (2,5 mg) en 30 segundos. Si se repitieran las convulsiones, puede
reiterarse igual dosis a los 30-60 minutos y seguidamente puede hacerse una perfusión intravenosa.
Niños: 0,1 a 0,3 mg/kg/dosis.
En intoxicaciones graves se puede utilizar hiposulfito de sodio al 10 o 20 %, 1 ml/kg EV lento.
Exámenes complementarios a realizar: función renal, sedimento urinario, hepatograma, ionograma,
hemograma, EAB, neurológico, ECG, EEG, audiometrías seriadas. En el laboratorio se puede encontrar:
hemólisis, metahemoglobinemia, leucocitosis, hiperkalemia, acidosis metabólica, hiperazoemia, cilindruria,
hematuria.
Realice siempre la consulta a un Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (ver directorio en el
Anexo).

150 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


Desinfectantes y antisépticos
Productos examinados en esta sección
En la presente sección se examinan los desinfectantes y antisépticos de uso doméstico, que suelen contener
uno o más de los siguientes productos químicos:
- detergentes catiónicos, como benzalconio, cetrimida, cetilpiridinio, clorhexidina,
- alcohol etílico,
- agua oxigenada,
- fenol, acaroína, fluido, cresol, clorocresol, cloroxilenol o ácidos del alquitrán,
- trementina,
- jabón.
Los desinfectantes y antisépticos utilizados en los hospitales o en ciertos lugares de trabajo (p.ej., granjas,
fábricas y lecherías) pueden contener otros productos químicos.
Usos
Los desinfectantes y antisépticos destruyen los gérmenes y se usan mucho en el ámbito doméstico. Los
primeros se emplean para limpiar locales y objetos, mientras que los segundos se utilizan para la limpieza de
la piel y de las heridas.
Mecanismo del efecto nocivo
El alcohol etílico provoca inconsciencia y afecta a la respiración, los detergentes catiónicos producen
quemaduras en el interior de la boca y la garganta y afectan a los músculos; el agua oxigenada es irritante; el
fenol es corrosivo y actúa sobre el cerebro, la respiración, el corazón, el hígado y los riñones. Estos productos
químicos son tóxicos si se ingieren. El fenol puede serlo también por absorción a través de la piel.
Grado de toxicidad
Los desinfectantes y antisépticos de uso doméstico no suelen causar daños graves si se ingieren en pequeña
cantidad; en cambio, en gran cantidad pueden causar intoxicaciones graves y quizá la muerte. Los
desinfectantes y antisépticos destinados a los lugares de trabajo suelen causar intoxicaciones graves con
más frecuencia que los de uso doméstico. En general, contienen mayores concentraciones de la sustancia e
incluso a veces otros productos químicos más peligrosos que los de la lista precedente. Los desinfectantes
con una alta concentración de fenol pueden causar intoxicaciones si entran en contacto con la piel en
grandes cantidades.
Signos y síntomas
• Por ingestión:
- náuseas, vómitos y diarrea,
- irritación de la boca y la garganta.
Si el producto contiene un detergente catiónico:
- quemaduras en la boca, la garganta y el esófago,
- debilidad muscular,
- dificultad para respirar,
- inconsciencia,
- convulsiones,
- tensión arterial baja,
- edema de pulmón.
Si el producto contiene alcohol etílico:
- somnolencia,
- inconsciencia,
- temperatura corporal baja,
- respiración superficial.
Si el producto contiene agua oxigenada:
- náuseas, vómitos y dolor abdominal,
- quemaduras en la boca y la garganta,
- aumento de la salivación.
Si el producto contiene fenol:
- puede haber quemaduras en la boca y la garganta,
- respiración rápida,
Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 151
- convulsiones,
- pulso débil e irregular,
- inconsciencia,
- tensión arterial baja,
- orina oscura,
- signos de lesión hepática y renal.
• En los ojos:
- enrojecimiento y lagrimeo,
- escozor o sensación de quemadura,
- puede haber quemaduras en los ojos.
• En la piel:
- enrojecimiento e irritación,
- los productos concentrados pueden causar quemaduras,
- los productos que contienen una gran cantidad de fenol pueden provocar convulsiones, respiración
rápida e inconsciencia.
Qué hacer
Administre los primeros auxilios (ver Capítulo 5 del Tomo I - Parte General).
Si se trata de un desinfectante de uso doméstico, y si el paciente sólo ha tragado una pequeña cantidad los
únicos efectos suelen ser las náuseas y los vómitos. El paciente se restablece rápidamente y no es necesario
hospitalizarlo. Dele a beber agua.
Si el paciente deja de respirar, mantenga libre la vía aérea, límpiele los labios para eliminar el producto
químico y realice respiración de boca a boca o de boca a nariz.
Si el paciente está inconsciente o somnoliento, póngalo de costado en posición de recuperación. Vigile cada
10 minutos su respiración, tranquilícelo y no deje que se enfríe.
Si sufre un ataque convulsivo, trátelo según lo recomendado en el Capítulo 5 de la Parte General.
Traslade el paciente al hospital lo antes posible en los siguientes casos:
- si ha tragado gran cantidad de desinfectante;
- si ha tragado un producto destinado a hospitales o a establecimientos industriales;
- si presenta signos y síntomas de envenenamiento.
En los ojos
Lave los ojos del paciente con agua durante 15-20 minutos por lo menos. Trasládelo al hospital lo antes
posible si, al parecer, sufre alguna lesión en los ojos.

En la piel
Quite inmediatamente al paciente la ropa contaminada, sin olvidar zapatos, medias, alhajas y otros
accesorios (pañuelos, hebillas, etc.). Lávele a fondo la piel con jabón y agua fría, utilizando si es posible agua
corriente. Trasládelo al hospital lo antes posible si presenta quemaduras en la piel o signos y síntomas de
intoxicación.
Qué hacer si se demora el traslado al hospital
En caso de ingestión de la sustancia: si el paciente está plenamente consciente, dele a beber agua. NO le
haga vomitar, ya que el desinfectante podría producirle quemaduras en la garganta.
Información para el médico local
Vigile la respiración, el pulso y la tensión arterial. Puede ser necesario un tratamiento de sostén con
administración de oxígeno. También puede ser necesaria la ventilación asistida.
Véanse también las secciones Jabón y detergentes, Alcohol etílico y alcohol isopropílico, Fenol y sustancias
afines y Aceites volátiles, en caso de que el producto contenga esas sustancias.
Realice siempre la consulta a un Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (ver directorio en el
Anexo).

152 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


Desodorantes ambientales, pastillas desodorantes y bolitas antipolilla
Productos químicos examinados en esta sección
En la presente sección se examinan el naftaleno (denominado también naftalina) y el para-diclorobenceno
(denominado también p-diclorobenceno).
Usos
El para-diclorobenceno entra en la composición de los desodorantes ambientales sólidos y de las pastillas
desodorantes que se utilizan en los lavatorios e inodoros y en los tachos de basura. Los desodorantes
ambientales líquidos contienen agua con un perfume y un detergente en vez de para-diclorobenceno.
Tanto el para-diclorobenceno como el naftaleno pueden entrar en la composición de las bolitas antipolilla y
otros productos empleados como repelentes de esos insectos. Ahora bien, algunos productos contra la polilla
se fabrican con alcanfor.
En la actualidad la mayoría de los productos antipolillas y desodorantes de inodoros contienen para-
diclorobenceno.
Mecanismo del efecto nocivo
Ambos productos químicos son irritantes para el intestino y pueden afectar al cerebro. El naftaleno destruye
las células sanguíneas y lesiona los riñones, mientras que el para-diclorobenceno es nocivo para el hígado.
La manipulación repetida de estos productos puede producir irritación cutánea.
Grado de toxicidad
El naftaleno es más tóxico que el para-diclorobenceno. En un niño pequeño, una sola bolita contra la polilla a
base de naftaleno puede destruir células sanguíneas, y cuatro pueden provocar convulsiones. La dosis tóxica
de para-diclorobenceno es mucho mayor y la cantidad que puede ingerir un niño no llega probablemente a
causar una intoxicación grave.
Peligros específicos
Estos productos se colocan a menudo en sitios que están a la vista y al alcance de los niños. Las bolitas
antipolilla, por ejemplo, se colocan en los armarios, mientras que las pastillas de desodorante se colocan
junto a los tachos de basura o en los lavatorios e inodoros.
Signos y síntomas
Naftaleno
• Por ingestión:
- náuseas, vómitos, diarrea y dolor abdominal,
- sudor,
- fiebre,
- coloración amarillenta de la piel causada por las alteraciones de la sangre,
- orina oscura que puede contener sangre,
- el paciente puede dejar de orinar,
- convulsiones,
- inconsciencia.
- metahemoglobinemia
• En los ojos:
- enrojecimiento e irritación.
• En la piel:
- enrojecimiento e irritación.
para-diclorobenceno
• Por ingestión:
- náuseas, vómitos, diarrea y dolor abdominal.
• En los ojos:
- enrojecimiento e irritación.
• En la piel:
- enrojecimiento e irritación.
Qué hacer
Administre los primeros auxilios (ver Capítulo 5 del Tomo I - Parte General). Si el paciente deja de respirar,
mantenga libre la vía aérea, límpiele los labios para eliminar el producto químico y realice respiración de boca

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 153


a boca. Si el paciente está inconsciente o somnoliento, póngalo de costado en posición de recuperación.
Vigile cada 10 minutos su respiración y no deje que se enfríe.
Si sufre un ataque convulsivo, trátelo según lo recomendado en el Capítulo 5 de la Parte General.
En los ojos
Lávele los ojos con agua durante 15-20 min. por lo menos.
En la piel
Lávele a fondo la piel con jabón y agua fría, utilizando si es posible agua corriente.
En caso de ingestión
Si el sujeto está plenamente consciente, dele a beber agua. NO le dé leche ni alimentos grasos durante 2-3
horas.
Traslade lo antes posible el paciente al hospital en cualquiera de las siguientes circunstancias:
• El paciente ha ingerido una cantidad cualquiera de naftaleno.
• El paciente ha ingerido una gran cantidad de para-diclorobenceno (varias bolitas antipolilla o una pastilla
de desodorante entera).
• El paciente presenta signos de intoxicación grave.
• Desconocimiento, por parte de usted, de la composición del producto.
• Posibilidad de una lesión en los ojos.
Qué hacer si se demora el traslado al hospital
Si no han pasado más de 2 horas desde la ingestión y si el sujeto está plenamente consciente, respira con
normalidad y no ha presentado convulsiones ni vomitado apenas, hágalo vomitar.
Si el paciente deja de orinar, trátelo según lo recomendado en el Capítulo 9 de la Parte General.
Información para el médico local
El naftaleno provoca hemólisis en las personas con deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa. La
hemoglobina puede causar necrosis de los túbulos renales.
Puede ser necesario un tratamiento de sostén con administración de oxígeno y ventilación asistida, asociado
a:
• Si hay indicios de hemólisis, administración de líquidos por vía intravenosa para reducir el riesgo de
insuficiencia renal.
• Administración de bicarbonato para alcalinizar la orina (pH >7.5).
• En caso de convulsiones repetidas, administración intravenosa de diazepam.

Dosis de diazepam:
Adultos: 10-20 mg a razón de 0,5 ml (2,5 mg) en 30 segundos. Si se repitieran las convulsiones, puede
reiterarse igual dosis a los 30-60 minutos y seguidamente puede hacerse una perfusión intravenosa.
Niños 0,1 a 0,3 mg/kg/dosis

154 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


Destilados de petróleo
Productos químicos examinados en esta sección
En la presente sección se examina un vasto grupo de productos químicos derivados de petróleo. Los
destilados de petróleo son mezclas complejas de hidrocarburos aromáticos y alifáticos.
Algunos de ellos son líquidos que fluyen fácilmente, se extienden en muy poco tiempo por una superficie y se
evaporan rápidamente a la temperatura ambiente; he aquí algunos ejemplos:
- gasoil,
- petróleo combustible (fuel),
- querosén (denominado también aceite de parafina),
- aguarrás,
- aceite mineral de pulimento,
- thinner o esencia de petróleo (denominada también a veces seudotrementina),
- nafta,
- bencina,
- éter de petróleo.
Otros hidrocarburos son líquidos que fluyen lentamente, como los siguientes:
- aceite de máquinas,
- asfalto,
- alquitrán,
- petrolato.
La parafina blanda es semisólida y la cera de parafina es sólida.
Usos y abuso
El querosén se utiliza como combustible en estufas y lámparas. Las pastillas inflamables para encender
fuegos están embebidas en querosén y algunas contienen alcoholes. El aguarrás se utiliza como diluyente de
pinturas, decapante y detergente de pinceles. Los aceites minerales de pulimento se utilizan para sacar brillo
a los muebles. Hay destilados de petróleo en ciertos betunes para el calzado, líquidos para limpiar ventanas,
productos para lustrar los muebles, pinturas, plaguicidas y desengrasantes.
• Productos para sacar brillo a los suelos y a los automóviles: la mayor parte están compuestos de cera de
parafina y agua, pero algunos contienen gran cantidad de productos líquidos de destilación del petróleo.
• Pinturas y barnices para viviendas: contienen destilados de petróleo, pero algunos, en particular las
emulsiones, sólo en pequeña cantidad.
• Productos para limpiar y sacar brillo a los metales: pueden contener, en ciertos casos, destilados de
petróleo, junto con pequeñas cantidades de amoníaco o ácido. Algunos, en cambio, son soluciones
acuosas.
• Productos para limpiar ventanas: en general contienen destilados de petróleo, pero algunos no contienen
más que agua y detergentes.
Algunas personas se drogan inhalando vapores de nafta y de petróleo. La trementina y la parafina no pueden
utilizarse de ese modo porque no producen suficientes vapores.
Mecanismo del efecto nocivo
Los destilados líquidos de petróleo irritan e inflaman los tejidos del cuerpo. Los de difusión superficial rápida
pueden penetrar en los bronquios cuando se tragan o cuando el sujeto vomita, inflamando y alterando los
tejidos pulmonares. Esta complicación es particularmente frecuente cuando se traga aguarrás, querosén,
nafta o aceite mineral de pulimento. También el cerebro puede verse afectado por la ingestión o la inhalación
de destilados de petróleo. Todos ellos son irritantes para la piel y los ojos.
El abuso de la nafta por los adictos afecta al cerebro y puede afectar también al corazón. Si se convierte en
un hábito, puede lesionar el hígado y los riñones y causar un trastorno cerebral permanente. Además si la
nafta lleva tetraetilo de plomo como aditivo antidetonante puede producirse una intoxicación por este metal.
Grado de toxicidad
En el caso de los destilados de petróleo que son sumamente fluidos, basta una pequeña cantidad (por
ejemplo, uno o dos tragos) para provocar un edema pulmonar grave. Los de difusión superficial lenta no son
tan peligrosos. En general, el cerebro no se ve afectado a menos que el sujeto haya tragado o inhalado una
cantidad considerable.
Peligros específicos
En casi todas la viviendas pueden encontrarse querosén, lustramuebles, diluyentes de pintura y líquidos para
limpiar pinceles, que a menudo dan lugar a intoxicaciones en los niños. Durante su utilización suelen dejarse
Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 155
en recipientes abiertos al alcance de aquellos. También puede ocurrir que se traguen pequeñas cantidades
de nafta al trasvasarla de un automóvil a otro usando una manguera. Los vapores de nafta son más pesados
que el aire y se acumulan en los fosos y los sótanos, por lo que si alguien desciende a un sótano o un foso
lleno de vapores de petróleo se expone a morir por falta de oxígeno.
Signos y síntomas
Exposición aguda
• En caso de ingestión del líquido:
- tos y sensación de ahogo casi inmediata,
- vómitos,
- dolor de garganta y sensación de quemadura en la boca.
Si se ha ingerido gran cantidad, también puede haber:
- debilidad, vértigos y dolor de cabeza,
- somnolencia,
- inconsciencia,
- respiración superficial lenta,
- convulsiones.
A las 6-24 horas:
- respiración ruidosa y rápida,
- neumonitis, edema de pulmón.
La muerte puede producirse por edema de pulmón o por infección del pulmón lesionado.
• Si se inhalan los vapores:
- vértigos y dolor de cabeza,
- los mismos efectos citados para casos de ingestión de gran cantidad de líquido, pero en general sin
edema de pulmón.
La absorción de gran cantidad por inhalación (p. ej., en los casos de abuso) puede causar la muerte
repentina.
• En la piel:
- enrojecimiento,
- ampollas y dolor, si el contacto con la piel ha sido bastante prolongado, por ejemplo cuando durante
varias horas se lleva la ropa húmeda.
• En los ojos:
- irritación leve.
Exposición crónica: El abuso regular puede dar lugar a:
- inapetencia, pérdida de peso,
- debilidad muscular,
- trastornos mentales, insomnio, irritabilidad, inquietud,
- convulsiones.
Qué hacer
Administre los primeros auxilios (ver Capítulo 5 del Tomo I - Parte General). Si el paciente deja de respirar,
mantenga libre la vía aérea y realice respiración de boca a boca. Si está inconsciente o somnoliento, póngalo
de costado en posición de recuperación. Vigile cada 10 minutos su respiración y no deje que se enfríe.
Si sufre un ataque convulsivo, trátelo según lo recomendado en el Capítulo 5 de la Parte General.
Trasládelo al hospital lo antes posible.
En los ojos
Lávele los ojos con agua durante 15-20 minutos por lo menos. Trasládelo al hospital si la irritación es intensa.
En la piel
Quítele inmediatamente la ropa contaminada, sin olvidar zapatos, medias, alhajas y otros accesorios
(pañuelos, hebillas, etc.). Lávele a fondo la piel con jabón y agua fría durante 15 minutos, utilizando si es
posible agua corriente. Trasládelo al hospital si la irritación es intensa o si sufre quemaduras.
Qué hacer si se demora el traslado al hospital
En caso de ingestión de la sustancia: NO le de líquidos ni alimentos por un lapso de 4 horas ya que podría
inducir el vómito. NO le haga vomitar, ya que al vomitar podría entrarle líquido en los pulmones. NO le dé
carbón activado, porque no adsorbe los destilados de petróleo y puede inducirle el vómito.
156 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002
En caso de edema de pulmón, trátelo según lo recomendado en el Capítulo 9 de la Parte General.
Información para el médico local
Vigile la respiración. Si el paciente tose o respira ruidosamente, es posible que el producto químico le haya
entrado en los pulmones. El examen radiológico del tórax permitirá confirmar la neumonitis química. Si es
posible, repita las pruebas de función pulmonar (p.ej., flujo máximo o pruebas análogas) cada 2-4 horas.
Puede ser necesario un tratamiento de sostén, con administración de oxígeno y ventilación asistida. En caso
de convulsiones repetidas, habrá que administrar diazepam por vía intravenosa.
Dosis de diazepam:
Adultos: 10-20 mg a razón de 0,5 ml (2,5 mg) en 30 segundos. Si se repitieran las convulsiones, puede
reiterarse igual dosis a los 30-60 minutos y seguidamente puede hacerse una perfusión intravenosa,
Niños: 0,1 a 0,3 mg/kg/dosis
A los pacientes que permanezcan sin síntomas durante 12 horas se los puede enviar a casa.
Realice siempre la consulta a un Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (ver directorio en el
Anexo).

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 157


Difusores de aerosoles
Productos químicos examinados en esta sección
Los difusores de aerosoles son envases de metal con productos químicos a presión, que al salir forman una
nube de pequeñísimas gotitas. En la presente sección se examinan los productos químicos utilizados para
propulsar hacia el exterior la sustancia activa contenida en el difusor. Con ese fin pueden usarse el butano, el
propano o los clorofluorocarbonos.
Usos y abuso
Muchos de los productos utilizados en el hogar (p.ej., limpiavidrios, lustramuebles, desodorantes ambientales,
productos para la limpieza del horno, lacas para el cabello, desodorantes corporales e insecticidas) pueden
adquirirse en forma de aerosol. En muchos países es frecuente el abuso de estos aerosoles, debido a que
producen una sensación de euforia cuando se inhalan profundamente.
Mecanismo del efecto nocivo
El butano, el propano y los clorofluorocarbonados afectan rápidamente al corazón si se inhalan
profundamente, como hacen los adictos. El producto activo del aerosol puede ser irritante, corrosivo o tóxico
y ejercer a su vez efectos nocivos.
Grado de toxicidad
La utilización de aerosoles a modo de droga puede provocar la muerte repentina del usuario a causa del
efecto del agente propulsor en el corazón. El abuso de aerosoles con ese fin crea hábito y puede dar lugar a
un estado de dependencia. El agente propulsor rara vez es nocivo para las personas expuestas a los
aerosoles en condiciones ordinarias de uso o en caso de accidente. En otro lugar de este manual se
examinan los efectos de las sustancias activas, que pueden ser corrosivas o venenosas.
Signos y síntomas
• Si se inhalan a fondo, como hacen los adictos:
- tos y sensación de ahogo,
- excitación,
- alucinaciones,
- arritmias cardíacas,
- inconsciencia súbita.
El paciente puede morir repentinamente o restablecerse con gran rapidez.
• En los ojos:
- picazón, lagrimeo,
- párpados enrojecidos.
Qué hacer
Administre los primeros auxilios (ver Capítulo 5 del Tomo I - Parte General). Si el paciente está inconsciente o
somnoliento, póngalo de costado en posición de recuperación. Vigile cada 10 minutos su respiración,
manténgalo tranquilo y no deje que se enfríe.
En los ojos
Lávele los ojos con agua durante 15-20 minutos por lo menos.
Si presenta algún signo o síntoma, trasládelo al hospital. Todos los pacientes deben permanecer recostados
en un lugar tranquilo durante al menos 4 horas.
Información para el médico local
Vigile la respiración, el pulso y la tensión arterial. Puede ser necesario un tratamiento de sostén con
administración de oxígeno. También puede ser necesaria la ventilación asistida.
Véanse también las secciones correspondientes a los ingredientes activos de los aerosoles, Jabón y
detergentes, Alcohol etílico y alcohol isopropílico, Plaguicidas, en caso de que el producto contenga esas
sustancias.
Realice siempre la consulta a un Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (ver directorio en el
Anexo).

158 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


Dinitro-o-cresol (DNOC), dinitrofenol, dinoseb y pentaclorofenol
Productos químicos examinados en esta sección
En la presente sección se examinan los siguientes productos:
• dinitro-o-cresol (DNOC), dinitrofenol y dinoseb (2-sec-butil-4,6-dinitrofenol);
• pentaclorofenol, denominado también clorofén, PCP y pentaclorfenol;
• pentaclorofenato de sodio, denominado también sodio pentaclorfenato, pentaclorofenoxi-sodio, PCP-
sodio, pentaclorfenato de sodio, pentaclorofenolato de sodio y pentaclorfenóxido de sodio.
Usos
Se han utilizado como matayuyos, para eliminar insectos y hongos y para preservar la madera.
En nuestro país fue prohibida su fabricación, comercialización y uso por Resolución Nro. 356/94 de Salud
Pública, y luego ratificada la prohibicion total por Resolución 750/00 del SENASA.

Mecanismo del efecto nocivo


Estos productos aceleran los procesos químicos del cuerpo, provocando un sobrecalentamiento que se
traduce en un estrés térmico o un golpe de calor. También lesionan el hígado y los riñones, así como el
sistema nervioso. Las preparaciones líquidas pueden contener destilados de petróleo o alcohol etílico.
Grado de toxicidad
Los rociamientos, el polvo y los humos son tóxicos si se ingieren o se inhalan o si entran en contacto con la
piel. La intoxicación es más grave si el paciente está acalorado.
Peligros específicos
Pueden producirse intoxicaciones cuando la gente respira humos o aerosoles de pentaclorofenol en el interior
de edificios donde el aire está excesivamente confinado. Es peligroso usar productos químicos de ese tipo sin
llevar ropa protectora que cubra enteramente el cuerpo e impida la absorción cutánea, así como protección
respiratoria para prevenir la inhalación.
Signos y síntomas
• Por ingestión:
En el plazo de pocas horas:
- coloración amarillenta de la piel, especialmente en las palmas de las manos, y del cabello (con dinitro-o-
cresol y dinoseb solamente); en cambio, el blanco de los ojos no se suele poner amarillo,
- sudor y sed,
- náuseas y vómitos,
- fiebre alta,
- deshidratación,
- cansancio,
- ansiedad, inquietud, dolor de cabeza y confusión,
- respiración profunda y rápida,
- pulso rápido,
- orina de color amarillo claro (con dinitro-o-cresol y dinoseb solamente),
- escasa emisión de orina a causa de la lesión renal,
- convulsiones,
- inconsciencia,
- edema de pulmón.
• En la piel:
- erupción,
- los mismos efectos citados para casos de ingestión.
• En los ojos:
- irritación intensa, enrojecimiento y lagrimeo.
• Por inhalación:
- irritación de la nariz y la garganta,
- sensación de falta de aire y dolor torácico,
- los mismos efectos citados para casos de ingestión.
Qué hacer
Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 159
Si la atmósfera está cargada de gotitas, polvo, gases o humos tóxicos, traslade al paciente a un sitio bien
ventilado. Utilice equipo de protección respiratoria para evitar una posible intoxicación.
Administre los primeros auxilios (ver Capítulo 5 del Tomo I - Parte General). Si el paciente deja de respirar,
mantenga libre la vía aérea, séquele los labios para eliminar el producto químico y aplíquele luego la
respiración de boca a boca o de boca a nariz. Si está inconsciente o somnoliento, póngalo de costado en
posición de recuperación. Vigile cada 10 minutos su respiración.
Si el paciente sufre un ataque convulsivo, trátelo según lo recomendado en el Capítulo 5 de la Parte General.
Si está consciente, dele a beber agua para reemplazar la que se pierde con el sudor.
Si tiene fiebre, bájele la temperatura con baños o aplicación de paños húmedos. NO le dé aspirina.
Manténgalo acostado y en reposo.
En los ojos
Seque con cuidado la cara del paciente con un paño o un papel para eliminar el producto químico. Lávele los
ojos con agua durante 15-20 minutos por lo menos. Asegúrese de que no quedan restos del producto químico
en las pestañas o las cejas ni en los pliegues cutáneos perioculares.
En la piel
Quite inmediatamente al paciente la ropa contaminada, sin olvidar zapatos, medias, alhajas y otros
accesorios (pañuelos, hebillas, etc.). Lávele a fondo la piel, las uñas y el pelo con jabón y agua fría o
templada durante 15 minutos por lo menos, utilizando si es posible agua corriente. Si está afectada una zona
extensa de la piel, utilice una ducha o una manguera, cuidando de protegerle los ojos. NO trate de eliminar la
coloración amarilla, que forma parte de la piel y no es «lavable».
Traslade inmediatamente el paciente al hospital. NO le permita caminar, pues podría sentirse pronto
sumamente fatigado, con la consiguiente agravación de su estado.
Qué hacer si se demora el traslado al hospital
Mantenga al paciente en reposo en un sitio fresco. En caso de ingestión de la sustancia: si no han pasado
más de 2 horas y si el sujeto está plenamente consciente, respira con normalidad y no presenta
contracciones musculares aisladas ni convulsiones:
• Adminístrele carbón activado y dele a beber agua.
• Adminístrele 2 tazas de agua cada hora durante las primeras 24 horas.
No lo haga vomitar, pues el vómito podría ahogarlo si quedara inconsciente o sufriera un ataque convulsivo.
Si el paciente presenta edema de pulmón, o tiene signos de lesión hepática, o de lesión renal, trátelo según lo
recomendado en el Capítulo 9 de la Parte General.
Información para el médico local
Además de los efectos mencionados, puede haber acidosis metabólica. Vigile la respiración, el pulso, la
tensión arterial, la temperatura rectal, la glucemia y las funciones hepática y renal. Puede ser necesario un
tratamiento de sostén, con administración de oxígeno y ventilación asistida, acompañada de:
• Administración intravenosa de glucosa o comidas frecuentes para que tenga un buen aporte de
energía.
• Corrección del equilibrio hidroelectrolítico y del equilibrio ácido-base.
• En caso de convulsiones repetidas, administración de diazepam por vía intravenosa.
Dosis de diazepam:
Adultos: 10-20 mg a razón de 0,5 ml (2,5 mg) en 30 segundos, repitiendo la administración si es necesario al
cabo de 30-60 minutos; seguidamente puede hacerse una perfusión intravenosa hasta un máximo 3 mg/kg de
peso corporal en 24 horas.
Niños: 0,1 a 0,3 mg/kg/dosis

160 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


Estricnina
La estricnina proviene de las semillas del árbol Strychnos nux vomica.
Usos
La estricnina se ha utilizado para eliminar ratas, ratones y otros animales. En nuestro país, su uso como
rodenticida fue prohibido por el Decreto 2121/90 para sanidad vegetal, y posteriormente por Disposición
7292/98 de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica para uso
domisanitario. Sin embargo pueden existir aún envases viejos en depósitos o en hogares.
En otros países se ha detectado excepcionalmente como adulterante de drogas (cocaína).
Mecanismo del efecto nocivo
La estricnina actúa sobre los nervios que controlan la musculatura.
Grado de toxicidad
La estricnina es sumamente tóxica si se ingiere y su efecto es muy rápido. Bastan cantidades muy pequeñas
para provocar la muerte, pero algunos pacientes sobreviven si se los trata en el hospital. La estricnina no
atraviesa la piel.
Peligros específicos
La mayor parte de los casos de intoxicación se deben a tentativas de suicidio. El envenenamiento accidental
es poco frecuente.
Signos y síntomas
• Por ingestión: Al cabo de 15 minutos aproximadamente:
- entumecimiento y rigidez de la cara y el cuello,
- agitación,
- miedo,
- temperatura alta,
- coloración oscura de la orina, signos de lesión renal, evolución a la insuficiencia renal,
- contracciones musculares aisladas,
- convulsiones dolorosas y espasmos musculares que aparecen ante mínimos estímulos con las
siguientes características:
- duran 1-2 minutos y se reiteran cada 5-10 minutos,
- los brazos y las piernas están rígidos,
- el cuerpo se arquea apoyándose sólo en la cabeza y los pies,
- los ojos se desorbitan,
- el sujeto suele estar plenamente consciente,
- la respiración puede cesar cuando se presenta una convulsión,
- la piel está azulada.
Qué hacer
Administre los primeros auxilios (ver Capítulo 5 del Tomo I - Parte General). Si el paciente deja de respirar,
mantenga libre la vía aérea, límpiele los labios para eliminar el producto químico y realice respiración de boca
a boca o de boca a nariz (si no posee máscara de protección, utilice ambú). Si el paciente está inconsciente o
somnoliento, póngalo de costado en posición de recuperación. Vigile cada 10 minutos su respiración y no
deje que se enfríe.
Mantenga al paciente lo más tranquilo y quieto que sea posible, pues los movimientos pueden desencadenar
convulsiones.
Si sufre un ataque convulsivo, trátelo según lo recomendado en el Capítulo 5 de la Parte General.
Trasládelo al hospital lo antes posible.
Qué hacer si se demora el traslado al hospital
Mantenga al paciente en una habitación oscura y tranquila.
No lo haga vomitar, pues los vómitos podrían desencadenar ataques convulsivos.
Si el paciente no presenta signos ni síntomas, adminístrele carbón activado y dele a beber agua.
Información para el médico local
Las crisis convulsivas repetidas y las contracturas musculares pueden provocar elevación de la temperatura,
rabdomiolisis (desintegración de la masa muscular) con mioglobinuria e insuficiencia renal. No existe
antídoto.
Puede ser necesario un tratamiento de sostén que comprenda:
Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 161
• Administración de oxígeno y ventilación asistida en las crisis convulsivas.
• Si las convulsiones se repiten, administración intravenosa de diazepam.
Dosis de diazepam:
Adultos: 10-20 mg a razón de 0,5 ml (2,5 mg) en 30 segundos. Si se repitieran las convulsiones, puede
reiterarse igual dosis a los 30-60 minutos y seguidamente puede hacerse una perfusión intravenosa.
Niños: 0,1 a 0,3 mg/kg/dosis.
También se puede usar midazolam. Si las convulsiones no cesan se utilizará difenilhidantoína o fenobarbital.
Si estas medidas fracasan, quizá sea necesario el tiopental o paralizar con pancuronio y dar asistencia
respiratoria al paciente.
• Es conveniente mantener un buen flujo hídrico, con la finalidad de mantener una diuresis abundante y
se aconseja la alcalinización de la orina para prevenir la precipitación de mioglobina y la necrosis
tubular aguda.
Realice siempre la consulta a un Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (ver directorio en el
Anexo).

162 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


Etilenglicol y alcohol metílico
Productos químicos examinados en esta sección
Etilenglicol y alcohol metílico (denominado también metanol o alcohol de madera).
Usos
El etilenglicol se utiliza como anticongelante y tiene muchas aplicaciones en la industria.
El alcohol metílico se usa como anticongelante en los radiadores, frenos neumáticos y motores de explosión y
de aceite pesado; como componente de líquidos limpiaparabrisas; como combustible de pequeños motores,
hornillos portátiles para giras campestres y lámparas de soldar; y como componente del alcohol de quemar,
tintas, colorantes, resinas, adhesivos, decapantes, thinner y otros diluyentes de pintura. Tiene amplio uso en
la industria y como producto químico de laboratorio.
Algunas preparaciones de alcohol etílico de uso comercial, médico o industrial contienen pequeñas
cantidades de alcohol metílico (p.ej., alcohol de quemar, alcohol desnaturalizado, alcohol de uso quirúrgico).
Los anticongelantes pueden contener alcohol metílico, alcohol isopropílico o etilenglicol. Algunos contienen
una mezcla de estos productos. Las concentraciones son variables.
Los líquidos limpiaparabrisas contienen alcohol isopropílico o alcohol metílico.
Mecanismo del efecto nocivo
El etilenglicol y el alcohol metílico son tóxicos por vía digestiva, y la mayor parte de las intoxicaciones se
producen por esa vía. El alcohol metílico también es tóxico si se inhala o si se absorbe por la piel. Las
personas que trabajan con alcohol metílico pueden intoxicarse al respirar los vapores. El etilenglicol afecta al
cerebro y a los riñones. El alcohol metílico afecta al cerebro, al riñón y a los ojos, pudiendo causar ceguera e
insuficiencia renal.
Grado de toxicidad
Por vía digestiva, bastan unos tragos para producir la muerte, aunque incluso en los casos graves puede
evitarse el desenlace fatal si se hospitaliza inmediatamente al paciente. Las intoxicaciones graves pueden dar
lugar a una lesión cerebral permanente. El contacto cutáneo con el alcohol metílico puede producir
intoxicación grave si se absorbe una gran cantidad.
Peligros específicos
Casi todas las intoxicaciones por alcohol metílico se producen por haber bebido alcohol de quemar o
desnaturalizado, que es más barato y puede ser más fácil de obtener que una bebida alcohólica corriente. A
veces están causadas por una bebida alcohólica contaminada o adulterada intencionalmente y pueden
afectar simultáneamente a muchas personas.
También puede ocurrir que se ingiera por error un anticongelante o un líquido que se haya transvasado de su
recipiente original a una botella que normalmente contiene una bebida.
Signos y síntomas
Etilenglicol
• Por ingestión:
Al principio:
- vómitos,
- dolor de cabeza,
- estado de embriaguez aparente, pero sin que el aliento del sujeto huela a alcohol.
A las 24-72 horas:
- respiración rápida,
- pulso rápido,
- tensión arterial baja,
- edema de pulmón,
- inconsciencia,
- convulsiones.
La muerte puede producirse en un plazo de 24 horas. Si el paciente sobrevive más de 24 horas, puede dejar
de orinar a consecuencia de la lesión renal.
• En los ojos:
- irritación y enrojecimiento.
Alcohol metílico
• Por ingestión
Al principio:
Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 163
- estado de embriaguez ligero y somnolencia.
A las 8-36 horas:
- dolor de cabeza,
- dolor abdominal, vómitos y diarrea,
- respiración rápida,
- somnolencia,
- piel pálida, fría y húmeda,
- pupilas dilatadas que no cambian de tamaño si se acerca una luz a los ojos,
- el paciente ve destellos luminosos o se queja de visión borrosa o incluso de ceguera,
- inconsciencia,
- convulsiones,
- edema de pulmón,
- pulso lento,
- tensión arterial baja.
• En la piel:
- irritación y enrojecimiento,
- si la exposición afecta a una zona extensa de la piel o dura mucho tiempo, los mismos efectos citados
para casos de ingestión.
• En los ojos:
- irritación y enrojecimiento.
• Por inhalación:
- tos y estornudos,
- respiración difícil,
- los mismos signos y síntomas que por ingestión.
Qué hacer
Administre los primeros auxilios (ver Capítulo 5 del Tomo I - Parte General). Si el paciente deja de respirar,
mantenga libre la vía aérea y realice respiración de boca a boca. Si está inconsciente o somnoliento, póngalo
de costado en posición de recuperación. Vigile cada 10 minutos su respiración y no deje que se enfríe.
Si sufre un ataque convulsivo, trátelo según lo recomendado en el Capítulo 5 de la Parte General.
Trasládelo al hospital lo antes posible.

En los ojos
Lávele los ojos con agua durante 15-20 minutos por lo menos. Si el dolor o la irritación persisten, trasládelo a
un hospital.
En la piel
Quítele inmediatamente la ropa contaminada, sin olvidar zapatos, medias, alhajas y otros accesorios
(pañuelos, hebillas, etc.). Lávele a fondo la piel con jabón y agua fría, utilizando si es posible agua corriente.
Si el alcohol metílico ha entrado en contacto con una zona extensa de la piel, traslade al paciente al hospital
lo antes posible.
Qué hacer si se demora el traslado al hospital
En caso de ingestión de la sustancia: si no ha pasado más de una hora y el sujeto está plenamente
consciente y respira con normalidad, no ha presentado convulsiones y no ha vomitado mucho:
• Hágalo vomitar.
• Dele a beber alcohol etílico, si presenta signos de intoxicación grave. El alcohol etílico actúa como un
antídoto en las intoxicaciones por etilenglicol y alcohol metílico. Adminístrele 150 ml (25 ml si se trata
de un niño) de cualquier bebida alcohólica fuerte, por ejemplo, ron, whisky, vodka, aguardiente o
ginebra. Diluya el alcohol en jugo de frutas y dele a beber pequeños tragos durante 10-15 minutos. Si
el paciente muestra signos de falta de azúcar en la sangre (vértigos, confusión, piel pálida y sudorosa,
pulso rápido, respiración superficial, somnolencia), adminístrele un jugo de frutas o azúcar.
Si el paciente deja de orinar, trátelo según lo recomendado en el Capítulo 9 de la Parte General. Si presenta
signos de edema de pulmón, trátelo según lo recomendado en el Capítulo 9 de la Parte General.
Información para el médico local

164 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


Además de los efectos mencionados, el etilenglicol puede causar acidosis metabólica grave, desequilibrio
electrolítico, trastornos del ritmo cardíaco e insuficiencia renal. El alcohol metílico tiende a causar acidosis
metabólica grave con hiperventilación; en los casos más graves es frecuente la ceguera.
El etilenglicol y el alcohol metílico puede medirse en la sangre.
Vigile la respiración, la tensión arterial, el pulso y el equilibrio hidroelectrolítico. Puede ser necesario un
tratamiento de sostén, con administración de oxígeno y ventilación asistida, asociadas a:
• Corrección del desequilibrio hidroelectrolítico.
• En caso de convulsiones repetidas, administración de diazepam por vía intravenosa.
Dosis de diazepam:
Adultos: 10-20 mg a razón de 0,5 ml (2,5 mg) en 30 segundos. Si se repitieran las convulsiones, puede
reiterarse igual dosis a los 30-60 minutos y seguidamente puede hacerse una perfusión intravenosa.
Niños: 0,1 a 0,3 mg/kg/dosis
El antídoto es el alcohol etílico, que debe administrarse lo antes posible, por vía oral o endovenosa. La dosis
es de 1 ml/kg de alcohol absoluto, diluído al 50% para usar por vía oral, y al 5 o 10% para la vía endovenosa
(para evitar la flebitis). La dosis se ajustará en los pacientes alcohólicos (requieren dosis mayores) y durante
la diálisis.
Cuando se está administrando alcohol etílico hay que determinar con frecuencia la glucemia, ya que puede
producirse hipoglucemia, sobre todo en los niños. La hemodiálisis puede ser necesaria si el paciente sufre un
envenenamiento grave o ha absorbido una cantidad importante.
Otro antídoto más específico para el tratamiento de las intoxicaciones con alcohol metílico y etilenglicol, y con
menos efectos colaterales, es el fomepizol (4-metilpirazol) que actúa como potente inhibidor de la enzima
alcohol deshidrogenasa impidiendo la formación de los metabolitos tóxicos.
Realice siempre la consulta a un Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (ver directorio en el
Anexo).

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 165


Fenol y sustancias afines
Productos químicos examinados en esta sección
En la presente sección se examinan el fenol (denominado también ácido carbólico), la creosota (denominada
también alquitrán de hulla) y el cresol.
Usos
El fenol y el cresol se utilizan como desinfectantes y antisépticos, para peeling químicos en cirugía plástica, y
para cauterizar el lecho ungueal en podología. La acaroína de uso doméstico, en general tiene
concentraciones del 10%. La creosota se utiliza como conservante de la madera.
Mecanismo del efecto nocivo
Estos productos químicos son corrosivos en concentraciones mayores al 5-7%, pero no causan quemaduras
tan graves como los álcalis y los ácidos fuertes. Afectan al corazón, al cerebro, a la respiración, al hígado y a
los riñones.
Grado de toxicidad
Tanto por vía digestiva o respiratoria como a través de la piel, todos ellos son tóxicos. La exposición masiva
puede ocasionar la muerte.
Signos y síntomas
• Por ingestión:
- quemaduras alrededor y dentro de la boca y la garganta,
- náuseas y vómitos,
- dolor abdominal y diarrea, que puede ser sanguinolenta,
- respiración rápida al principio, luego depresión respiratoria,
- pulso rápido y débil,
- alteraciones del ritmo cardíaco,
- tensión arterial baja,
- inconsciencia,
- temblor, convulsiones,
- signos de insuficiencia renal: el paciente orina muy poco y la orina es oscura,
- signos de lesión hepática,
- edema de pulmón,
Los efectos en el corazón y la respiración pueden causar la muerte.
• Por inhalación:
- los mismos efectos citados para la vía digestiva, pero sin quemaduras en la boca y la garganta, vómitos
ni diarrea.
• En los ojos:
- dolor intenso, enrojecimiento y lagrimeo,
- ceguera.
• En la piel:
- quemaduras químicas, en general indoloras,
- la piel tiene un aspecto blanquecino y arrugado (o enrojecido, en el caso del cresol),
- los mismos efectos citados para la vía digestiva, pero sin quemaduras en la boca y la garganta, vómitos
ni diarrea.

Qué hacer
Administre los primeros auxilios (ver Capítulo 5 del Tomo I - Parte General). Si el paciente deja de respirar,
mantenga libre la vía aérea, límpiele los labios para eliminar el producto químico y realice respiración de boca
a boca o de boca a nariz. Si está inconsciente o somnoliento, póngalo de costado en posición de
recuperación. Vigile cada 10 minutos su respiración y no deje que se enfríe. Si sufre un ataque convulsivo,
trátelo según lo recomendado en el Capítulo 5 de la Parte General.
En los ojos
Pásele suavemente un paño o un papel por la cara para secar el producto químico. Lávele los ojos con agua
durante 15-20 minutos por lo menos.
En la piel

166 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


Quite inmediatamente al paciente la ropa contaminada, sin olvidar zapatos, medias, alhajas y otros
accesorios (pañuelos, hebillas, etc.). Evite con cuidado que el producto le contamine a usted la piel o la ropa.
Lave a fondo la piel, las uñas y el pelo del paciente con jabón y agua fría o templada durante 15 minutos por
lo menos, utilizando si es posible agua corriente. Si la zona afectada es extensa, utilice una ducha o una
manguera, protegiendo debidamente los ojos del paciente.
Trasládelo al hospital lo antes posible.
Qué hacer si se demora el traslado al hospital
Si no han pasado más de 2 horas desde la ingestión y si el sujeto está plenamente consciente y no presenta
convulsiones, adminístrele carbón activado y dele a beber agua. NO le haga vomitar.
Si el paciente presenta signos de edema de pulmón o de insuficiencia renal, trátelo según lo recomendado en
el Capítulo 9 de la Parte General.
Información para el médico local
Además de los efectos mencionados, estos productos químicos pueden causar lesiones corrosivas en el
intestino, con riesgo de hemorragias digestivas, acidosis metabólica, trastornos del ritmo cardíaco, renales,
hepáticos y metahemoglobinemia. Tener en cuenta la posible necesidad de evaluación endoscópica de las
lesiones.
Vigile la respiración, el pulso y la tensión arterial. Puede ser necesario un tratamiento de sostén, con
administración de oxígeno y ventilación asistida, asociadas a:
• En caso de hipotensión arterial, administración intravenosa de líquidos.
• En caso de ataques convulsivos repetidos, administración intravenosa de diazepam.
Dosis de diazepam:
Adultos: 10-20 mg a razón de 0,5 ml (2,5 mg) en 30 segundos, repitiendo la administración si es necesario a
los de 30-60 minutos; seguidamente puede hacerse una perfusión intravenosa.
Niños: 0,1 a 0,3 mg/kg/dosis
No hay antídoto específico.
Realice siempre la consulta a un Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (ver directorio en el
Anexo).

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 167


Fosgeno
El fosgeno es un gas incoloro con olor a heno mohoso.
Usos
El fosgeno se usa en la fabricación de resinas, colorantes y plaguicidas; también se ha utilizado como arma
química. El fosgeno se forma cuando se queman o calientan (por ejemplo, al fuego) productos químicos que
contienen cloro.
Mecanismos del efecto nocivo
El fosgeno lesiona los pulmones, el hígado y los riñones. En el agua se disuelve lentamente produciendo
ácido clorhídrico, que irrita los ojos, la garganta y los pulmones. Al disolverse lentamente, las concentraciones
bajas pueden no tener ningún efecto al principio y la gente no se da cuenta de que está respirando un
veneno. No afecta a la piel.
Grado de toxicidad
Las dosis elevadas pueden ser mortales.
Signos y síntomas
• Por inhalación:
- irritación y lagrimeo,
- tos, sensación de ahogo, sensación de constricción en el pecho,
- náuseas, vómitos, arcadas.
Tras un intervalo que puede llegar a 24 horas:
- respiración superficial y rápida,
- tos dolorosa,
- expectoración espumosa, blanca o amarillenta,
- tensión arterial baja,
- pulso rápido.
El paciente puede morir en un plazo de 48 horas.
Qué hacer
Aleje al paciente del gas o el humo. Utilice equipo de protección respiratoria y ropa adecuada para
protegerse.
Administre los primeros auxilios (ver Capítulo 5 del Tomo I - Parte General). Si el paciente ha dejado de
respirar, mantenga libre la vía aérea, límpiele los labios para eliminar el producto químico y realice respiración
asistida con máscara apropiada o ambú.
Si el paciente está inconsciente o somnoliento, póngalo de costado en posición de recuperación. Vigile cada
10 minutos su respiración, tranquilícelo y no deje que se enfríe.
Trasládelo al hospital lo antes posible.
Qué hacer si se demora el traslado al hospital
Si el paciente presenta signos de edema de pulmón, trátelo según lo recomendado en el Capítulo 9 de la
Parte General.
Información para el médico local
Puede ser necesario un tratamiento de sostén, con administración de oxígeno. No hay antídoto específico.
Hay que mantener en observación al paciente durante 12-24 horas por lo menos, ya que el edema pulmonar
puede ser tardío.
Realice siempre la consulta a un Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (ver directorio en el
Anexo).

168 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


Jabón y detergentes
Productos químicos examinados en esta sección
El jabón es un producto natural fabricado con grasas o aceites animales o vegetales. Los detergentes son
productos químicos sintéticos. Son más eficaces como agentes de limpieza que el jabón ya que éstos no
producen espuma en las aguas duras. Hay tres grupos de detergentes: no iónicos, aniónicos y catiónicos. No
hay que confundir a los catiónicos con los otros grupos, pues son más peligrosos.
Los detergentes catiónicos más usados son el benzalconio, la cetrimida, el cetilpiridinio y el decualinio,
denominados a veces compuestos de amonio cuaternario.
Los detergentes suelen contener también otros productos químicos (fosfatos, carbonatos y silicatos) que
mejoran la acción de limpieza, así como agentes blanqueadores, perfumes, agentes antibacterianos y
quitamanchas.
Usos
Los detergentes aniónicos forman parte de la mayor parte de los productos utilizados en el hogar para lavar
los platos, la ropa o el pelo o para la limpieza general de la casa. Los detergentes no iónicos forman parte de
algunos productos poco espumosos utilizados para lavar la ropa.
Los detergentes catiónicos se utilizan como antisépticos y desinfectantes en el hogar, en la industria
alimentaría y lechera, en los centros de salud y en los hospitales.
El jabón suele venderse en forma de pastillas, bloques sólidos, líquidos o escamas especiales para lavar la
piel o las telas.
Mecanismo del efecto nocivo
La mayor parte de los productos de uso doméstico que contienen detergentes aniónicos o no iónicos son
levemente irritantes. Los detergentes que se utilizan en los lavaplatos automáticos son corrosivos, al igual
que muchos productos empleados en los hospitales, la agricultura o la industria. Los detergentes catiónicos
pueden quemar el interior de la boca y la garganta y también cuando se ingieren pueden resultar tóxicos,
afectando a los músculos. Algunos champúes utilizados para destruir los piojos u otros insectos contienen
insecticidas. Si el champú no se utiliza de acuerdo a las instrucciones del médico, el insecticida puede
producir intoxicaciones.
Grado de toxicidad
Si se ingieren en pequeña cantidad, los detergentes domésticos rara vez son peligrosos, a excepción de los
productos para lavaplatos automáticos que pueden causar quemaduras. Los detergentes catiónicos provocan
a veces intoxicaciones graves e incluso mortales.
Signos y síntomas
• Por ingestión:
Jabones, detergentes no iónicos y aniónicos:
- boca dolorida,
- labios y lengua hinchados,
- vómitos y diarrea.
Detergentes catiónicos:
- quemaduras en la boca, la garganta y el esófago,
- vómitos y diarrea,
- debilidad muscular,
- dificultad para respirar,
- inconsciencia,
- convulsiones,
- tensión arterial baja,
- edema de pulmón.
• En la piel:
El contacto repetido puede resecar y agrietar la piel.
• En los ojos:
Los detergentes catiónicos pueden causar quemaduras graves.
Qué hacer
Administre los primeros auxilios (ver Capítulo 5 del Tomo I - Parte General). Si el paciente deja de respirar,
mantenga libre la vía aérea y realice respiración de boca a boca. Si está inconsciente o somnoliento, póngalo
de costado en posición de recuperación. Vigile cada 10 minutos su respiración y no deje que se enfríe.

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 169


Si sufre un ataque convulsivo, trátelo según lo recomendado en el Capítulo 5 de la Parte General.
Trasládelo inmediatamente al hospital en cualquiera de las circunstancias siguientes:
• Si ha tragado algún producto que contiene un detergente catiónico.
• Si lleva mucho tiempo vomitando o presenta otros signos o síntomas de intoxicación.
• Si presenta quemaduras en la boca.
Si no es necesario trasladarlo al hospital, dele a beber leche o agua.
En los ojos
Pásele suavemente un paño o un papel por la cara para eliminar el producto químico y lávele luego los ojos
con agua durante 15-20 minutos por lo menos. Asegúrese de que no quedan restos del producto en las
pestañas o las cejas ni en los pliegues cutáneos perioculares. Traslade el paciente al hospital si persisten el
dolor o la irritación.
En la piel
Quite inmediatamente al paciente la ropa contaminada, sin olvidar zapatos, medias, alhajas y otros
accesorios (pañuelos, hebillas, etc.). Lávele bien la piel con agua fría, utilizando si es posible agua corriente.
Qué hacer si se demora el traslado al hospital
En caso de ingestión de la sustancia: si el sujeto está consciente, dele a beber una taza de agua. NO trate de
hacerle vomitar, ya que el vómito podría producirle quemaduras en la garganta.
Si presenta signos de edema de pulmón, trátelo según lo recomendado en el Capítulo 9 de la Parte General.
Información para el médico local
Vigile la respiración, el pulso, la tensión arterial y el equilibrio hidroelectrolítico. Puede ser necesario un
tratamiento de sostén, con administración de oxígeno y ventilación asistida.
En caso de convulsiones repetidas, habrá que administrar diazepam por vía intravenosa.
Dosis de diazepam:
Adultos: 10-20 mg a razón de 0,5 ml (2,5 mg) en 30 segundos. Si se repitieran las convulsiones, puede
reiterarse igual dosis a los 30-60 minutos y seguidamente puede hacerse una perfusión intravenosa.
Niños: 0,1 a 0,3 mg/kg/dosis.
Realice siempre la consulta a un Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (ver directorio en el
Anexo).
Mercurio
Productos químicos examinados en esta sección
El mercurio, en su forma elemental, puede encontrarse como metal líquido (en termómetros u otros
instrumentos de medición) o como vapor.
Existen además compuestos inorgánicos (cloruro, nitrato y sulfato de mercurio) y orgánicos (metilmercurio,
fenilmercurio, etilmercurio). Cada uno de ellos tiene perfiles toxicológicos diferentes.
Usos
Los compuestos mercuriales han tenido amplio uso en medicina, como tratamiento en enfermedades
infecciosas y diuréticos. También se han usado como plaguicidas. En la actualidad se encuentra involucrado
en actividades mineras, electrólisis para la fabricación de derivados de cloro-soda (lavandina), fabricación de
acumuladores eléctricos, instrumentos de precisión, antisépticos, pinturas, explosivos, pilas, espumas de
poliuretano, en restauraciones dentales, laboratorios, trabajos de joyería, etc.
Mecanismo del efecto nocivo
El mercurio metálico es levemente absorbido por vía digestiva, pero es frecuente la intoxicación por vía
inhalatoria, con sus vapores. Se acumula en el cerebro, cerebelo y tejido fetal. El mercurio inorgánico se
absorbe por vía digestiva, piel y pulmones, se concentra en los riñones y sistema nervioso periférico. La
forma orgánica es la que mejor se absorbe por vía digestiva y por piel, y produce en general trastornos del
sistema nervioso central sistema nervioso periférico.
Grado de toxicidad
El mercurio es muy tóxico. Una exposición aislada rara vez causa intoxicación, pero si se repite puede
originar una lesión permanente del cerebro o incluso la muerte.
Peligros específicos
La mayor parte de los casos de intoxicación se deben a exposiciones laborales. El envenenamiento
accidental es poco frecuente así como el suicida.
Signos y síntomas
Intoxicación aguda

170 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


El cuadro clínico de la intoxicación aguda varía dependiendo de la forma química del mercurio, ya que es
diferente de acuerdo a si es producida por vapores de mercurio metálico o por compuestos orgánicos e
inorgánicos.
Vapores de mercurio metálico:
- inflamación de las vías aéreas,
- edema hemorrágico del pulmón,
- obnubilación, confusión, convulsiones, coma.
Compuestos inorgánicos
- algunos son cáusticos, produciendo lesiones en esófago y estómago, con vómitos hemorrágicos,
- dolor abdominal, diarrea mucosanguinolenta,
- deshidratación y shock,
- insuficiencia renal,
- debilidad muscular, alteraciones de la sensibilidad, parálisis.
Compuestos orgánicos
- trastornos gastrointestinales leves
- obnubilación, confusión, convulsiones, coma
Intoxicación crónica
Vapores de mercurio metálico y compuestos orgánicos
- irritabilidad, pérdida de la memoria, insomnio, ansiedad, depresión,
- alucinaciones, trastornos de la personalidad,
- temblor fino en dedos, párpados, lengua y labios,
- alteraciones de la escritura,
- trastornos visuales, e incluso ceguera,
- alteraciones de la audición y del equilibrio,
- trastornos en el habla.
Todos los compuestos mercuriales.
- trastornos motores y de la sensibilidad de los cuatro miembros,
- alteraciones renales,
- hipertensión arterial,
- erupción en la piel con descamación,
- línea grisáceo-azulada en las encías.
Acrodinia
Se puede producir por exposición a cualquiera de los compuestos mercuriales y se presenta de preferencia
en niños y adultos jóvenes, debido a hipersensibilidad al metal.
- irritabilidad,
- disminución del tono muscular,
- dolor en las extremidades, posiciones atípicas para calmar el dolor,
- erupción generalizada rosada,
- descamación en colgajos de la piel de palmas y plantas,
- inflamación sangrante de las encías, pérdida de piezas dentarias,
- diarrea crónica,
- desnutrición,
- hipertensión arterial,
- aceleración de los latidos cardiacos,
- insuficiencia renal.
Qué hacer
Administre los primeros auxilios (ver Capítulo 5 del Tomo I - Parte General). Si el paciente deja de respirar,
mantenga libre la vía aérea, límpiele los labios para eliminar el producto químico y realice respiración de boca
a boca o de boca a nariz. Si el paciente está inconsciente o somnoliento, póngalo de costado en posición de
recuperación. Vigile cada 10 minutos su respiración y no deje que se enfríe.
Mantenga al paciente lo más tranquilo y quieto que sea posible, pues los movimientos pueden desencadenar
convulsiones.
Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 171
Si sufre un ataque convulsivo, trátelo según lo recomendado en el Capítulo 5 de la Parte General.
Trasládelo al hospital lo antes posible.
Qué hacer si se demora el traslado al hospital
En caso de intoxicación aguda por ingestión de compuestos de mercurio: si el sujeto está plenamente
consciente y no vomita, adminístrele carbón activado y dele a beber agua.
Si el paciente ha tragado mercurio metálico en cantidad importante: Puede administrarle un laxante (leche de
magnesia por vía oral) y vigile las heces para comprobar si elimina lo ingerido.
Información para el médico local
Intoxicación aguda:
Puede utilizarse dimercaprol (BAL), administrándolo por inyección intramuscular profunda.
Dosis de BAL:
Días 1 y 2: 3-5 mg/kg de peso corporal/dosis cada 4 horas.
Día 3: 3 mg/kg de peso corporal cada 6 horas.
Días 4 a 10: 3 mg/kg de peso corporal cada 8-12 horas.
Efectos secundarios del dimercaprol: dolor en el punto de inyección, eritema pruriginoso, sensación de
quemadura en los labios, la boca y la garganta, fiebre, cefalea, hipotensión o hipertensión arterial, vómitos y
convulsiones.
Si se dispone de succímero (DMSA; ácido dimercaptosuccínico) podrá utilizarse en vez del dimercaprol. Es
menos tóxico que éste y se puede administrar por vía oral, cuando el paciente no presenta vómitos. También
es posible utilizar D-Penicilamina 250 mg cada 6 hs, durante 5 días.
Puede ser necesario un tratamiento de sostén que comprenda:
• Administración de oxígeno y ventilación asistida en las crisis convulsivas.
• Si las convulsiones se repiten, administración intravenosa de diazepam.
Dosis de diazepam:
Adultos: 10-20 mg a razón de 0,5 ml (2,5 mg) en 30 segundos. Si se repitieran las convulsiones, puede
reiterarse igual dosis a los 30-60 minutos y seguidamente puede hacerse una perfusión intravenosa.
Niños: 0,1 a 0,3 mg/kg/dosis.
Realice siempre la consulta a un Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (ver directorio en el
Anexo).

172 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


Monóxido de carbono
El monóxido de carbono es un gas incoloro e inodoro, que se forma cuando se quema gas, petróleo, nafta,
carbón o madera. Las fuentes usuales de monóxido de carbono son los braseros, calefones, estufas,
calentadores, hornos, hornallas, parrillas, hogares para calefaccionar, salamandras, motores de combustión y
los incendios.
Mecanismo del efecto nocivo
El monóxido de carbono reduce la capacidad de la sangre para transportar oxígeno y también interfiere con la
capacidad de las células para utilizar todo el oxígeno que les llega. La falta de oxígeno afecta principalmente
al cerebro y al corazón.
Grado de toxicidad
El monóxido de carbono es muy tóxico y puede causar la muerte. Las personas que sobreviven a una
intoxicación grave pueden quedar con una lesión permanente del cerebro.
Peligros específicos
Es peligroso tener estufas, calentadores o calderas en habitaciones, galpones o tiendas que no tengan
chimenea, salida de humos o algún respiradero por el que pueda entrar aire fresco y salir el monóxido de
carbono. Las intoxicaciones son especialmente frecuentes durante las épocas frías, cuando la gente cierra
las puertas y ventanas para que no entre el aire exterior, así como en los casos en que no funcionan bien los
aparatos mencionados o están obstruidos los caños de ventilación. Muchas personas no saben que corren
peligro de intoxicarse y no toman las debidas precauciones. El monóxido de carbono es un gas no irritante,
incoloro e inodoro. Si bien los humos tienen a veces un color o un olor que podrían inspirar sospechas, es
frecuente que la víctima no advierta que está sufriendo una intoxicación. Los síntomas de ésta se confunden
a menudo con los de la gripe o de una intoxicación alimentaría.
El humo también puede contener otras sustancias tóxicas dependiendo del material que se queme. En
algunos casos el amoníaco, el cloro, el ácido clorhídrico, el fosgeno o el cianuro, además del monóxido de
carbono, pueden producir intoxicaciones.
Signos y síntomas
Intoxicación leve o moderada:
- debilidad, cansancio y somnolencia,
- dolor de cabeza,
- vértigos y confusión,
- problemas en la marcha,
- náuseas y vómitos,
- dolor torácico,
- pulso rápido al principio.
Intoxicación grave:
- temperatura corporal baja,
- inconsciencia,
- respiración irregular y superficial; el paciente puede dejar de respirar,
- convulsiones,
- pulso lento, que puede ser irregular,
- tensión arterial baja.
El paciente puede tardar varias semanas en restablecerse si ha sufrido una intoxicación grave. En algunos
casos, se presentan recaídas hasta cuatro semanas después del restablecimiento aparente.

Secuelas Neurológicas
Algunas personas quedan con una lesión permanente del cerebro y con problemas de memoria. Estos
pueden aparecer entre los 2 días y las 4 semanas después de la intoxicación. Pueden presentarse los
siguientes cuadros clínicos transitorios o permanentes:
- parkinsonismo,
- psicosis,
- depresión melancólica,
- cambios de la personalidad,
- afasia,
- apatía,

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 173


- alteración de la memoria y la atención,
- convulsiones,
- incontinencia de esfínteres.
Qué hacer
Aleje al paciente del gas tóxico. Si entra en una habitación llena de gas o humo, utilice un equipo de
protección respiratoria para evitar una posible intoxicación.
Administre los primeros auxilios (ver Capítulo 5 del Tomo I - Parte General). Si el paciente deja de respirar,
mantenga libre la vía aérea y realice respiración de boca a boca o de boca a nariz. Si el paciente está
inconsciente o somnoliento, póngalo de costado en posición de recuperación. Vigile cada 10 minutos su
respiración, tranquilícelo y no deje que se enfríe.
Si sufre un ataque convulsivo, trátelo según lo recomendado en el Capítulo 5 de la Parte General.
Trasládelo al hospital lo antes posible.
Qué hacer si se demora el traslado al hospital
Mantenga al paciente acostado y en reposo durante dos días, para que el organismo consuma la menor
cantidad posible de oxígeno.
Información para el médico local
Además de los efectos mencionados, puede haber acidosis metabólica, trastornos del ritmo cardíaco, edema
cerebral y rabdomiólisis (desintegración de la masa muscular).
Si es necesario, administre inmediatamente al paciente oxígeno al 100%. Si no tiene la mascarilla al 100%,
administre oxígeno a la mayor concentración que tenga, sin oclusión de los agujeros, y con el mayor flujo de
oxígeno posible. A veces puede necesitar también ventilación asistida. Si el paciente ha estado en la
proximidad de un incendio, examínele la garganta para ver si esta inflamada a causa de quemaduras o de
otras lesiones. Si es posible medir la concentración de carboxihemoglobina en la sangre, hágalo en cuanto
pueda.
Vigile la respiración, el ritmo cardíaco y la tensión arterial. Puede ser necesario un tratamiento de sostén.
En los casos graves debe tratarse el edema cerebral con manitol 15-20% IV. En caso de convulsiones
repetidas, administre diazepam por vía intravenosa.
Dosis de diazepam:
Adultos: 10-20 mg a razón de 0,5 ml (2,5 mg) en 30 segundos. Si se repitieran las convulsiones, puede
reiterarse igual dosis a los 30-60 minutos y seguidamente puede hacerse una perfusión intravenosa.
Niños: 0,1 a 0,3 mg/kg/dosis
Si el paciente presenta cefaleas y vómitos o inconsciencia, manténgale en reposo absoluto durante 48 horas
por lo menos.
Puede ser conveniente la administración de oxígeno hiperbárico (cámara hiperbárica).
Indicaciones del oxígeno hiperbárico:
- alteración del estado de conciencia (desde obnubilación hasta coma),
- síncope,
- carboxihemoglobina mayor de 30%,
- embarazadas con síntomas,
- embarazadas sin síntomas con carboxihemoglobina mayor de 15%,
- manifestaciones cardiológicas graves (infarto, isquemia, arritmias).
Realice siempre la consulta a un Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (ver directorio en el
Anexo).

174 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


Pilas eléctricas de botón
Productos examinados en esta sección
Las pilas eléctricas llamadas «de botón» o «de disco» son de pequeño tamaño (menos de 15 mm de
diámetro) y forma circular. Existen pilas de botón de varias clases, cada una de las cuales contiene diferentes
productos químicos, que en ciertos casos son tóxicos o corrosivos:
- célula de mercurio: óxido mercúrico, hidróxido de potasio;
- célula de plata: óxido de plata, hidróxido de potasio;
- célula alcalina de manganeso: dióxido de manganeso, hidróxido de potasio;
- célula de litio/manganeso: dióxido de manganeso, perclorato de litio;
- célula de cinc/aire: cinc metálico, hidróxido de potasio.
Usos
Las pilas de botón se utilizan en aparatos fotográficos, relojes, calculadoras, prótesis auditivas, peinadores
secadores del cabello y juegos electrónicos.
Mecanismo del efecto nocivo
El hidróxido de potasio y el óxido mercúrico son corrosivos y pueden producir quemaduras en el intestino si la
pila se agrieta. También se forman corrientes eléctricas dentro del cuerpo que pueden dar lugar a
quemaduras. El óxido mercúrico puede afectar a los riñones.
Grado de toxicidad
Cuando se ingieren, las pilas permanecen casi siempre intactas y salen del cuerpo sin producir ningún
trastorno. Ahora bien, si una pila se detiene en el esófago o en algún punto del tubo intestinal, pueden
producirse quemaduras a causa de la salida de productos químicos o de corrientes eléctricas. También hay
un riesgo importante de quemaduras graves si se introduce una pila en el oído o la nariz. Las pilas alcalinas
de manganeso y las de mercurio son más peligrosas que las de otros tipos. Las pilas usadas entrañan menos
riesgos de quemaduras eléctricas.
Peligros específicos
Los niños pueden sacar las pilas del envase comercial o de los aparatos en donde se estén utilizando y,
como son muy pequeñas, pueden tragarlas fácilmente.
Signos y síntomas
• Por ingestión:
Si la pila permanece en el esófago:
- dificultad para tragar,
- tos,
- vómitos,
- fiebre,
- inapetencia y cansancio.
Si se producen quemaduras y lesiones en el intestino:
- dolor abdominal o torácico,
- vómitos (a veces sanguinolentos),
- heces oscuras o sanguinolentas.
Qué hacer
En caso de ingestión
No haga vomitar al paciente. La pila no saldrá en el material vomitado. Si el paciente se encuentra bien y no
presenta signos ni síntomas, deje que coma y beba normalmente. Puede administrarle un laxante (hidróxido
de magnesio por vía oral) y examinar sus heces para ver si la pila sale al exterior. Por lo general tarda en
atravesar el tubo digestivo entre 14 horas y 7 días.
Si la pila no aparece en las heces en un plazo de 7 días, o si el paciente expulsa heces oscuras o
sanguinolentas o presenta cualquier otro signo o síntoma, trasládelo al hospital.
Si la pila ha quedado alojada en el oído o la nariz
No trate de sacarla. Traslade inmediatamente el paciente al hospital.
Información para el médico local
Si el traslado al hospital se demora, administre antiácidos al paciente para reducir la acidez gástrica y, por
consiguiente, el riesgo de que la pila tenga una fuga, Puede administrarle un laxante para acelerar el tránsito
por el intestino. Examine las heces para comprobar si la pila sale al exterior.

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 175


Una vez hospitalizado el paciente, habrá que hacer una radiografía del tórax y del abdomen para localizar la
pila y determinar si tiene algún escape. Si el tránsito intestinal es lento o si la pila tiene un escape, habrá que
extraerla mediante una intervención endoscópica o quirúrgica. Puede recurrirse al cisapride para acelerar el
tránsito gastrointestinal.
Si una pila que contiene mercurio tiene un escape en el intestino, habrá que determinar la concentración de
mercurio en el suero. Sin embargo, el riesgo de intoxicación mercurial es muy remoto en estos casos.
Cuando una pila de botón se aloja dentro del oído o de la nariz, hay que sacarla sin pérdida de tiempo por el
riesgo de que lesione gravemente el tímpano o produzca una perforación intranasal a consecuencia de la
quemadura. NO utilice gotas o aplicaciones de solución salina que podrían aumentar la corriente eléctrica en
torno a la pila.
La presencia de la pila en el esófago es una urgencia endoscópica. Se puede esperar hasta 36hs. para que
pase el píloro, y hasta cinco a siete días para su eliminación intestinal. Tiempos mayores implican riesgo de
apertura de la pila y de lesión cáustica visceral.
Realice siempre la consulta a un Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (ver directorio en el
Anexo).

176 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


Plomo
Productos químicas examinados en esta sección
En la presente sección se examinan el plomo metálico, las sales inorgánicas de plomo y ciertos compuestos
orgánicos tales como el tetraetilo de plomo.
Usos
El plomo se utiliza en la fabricación de baterías, aislantes de cables eléctricos, pinturas, esmaltes de alfarería
y cerámica y soldadura. El tetraetilo de plomo se usó en nuestro país como aditivo de las naftas hasta el año
1996 en que fue prohibido.
El agua blanca del Códex utilizado como antiséptico contiene subacetato básico de plomo. Algunos remedios
tradicionales y populares contienen plomo, así como el maquillaje negro de los ojos, denominado “kohl”.
El plomo se ha utilizado en las cañerías de agua, en pinturas para locales y edificios y en alfarería (platos,
vasos o cazuelas de barro que pueden emplearse para comer, beber o cocinar). Estas aplicaciones han dado
lugar a intoxicaciones y actualmente están prohibidas en muchos países. Sin embargo, en las casas
antiguas sigue habiendo cañerías y pinturas a base de plomo.
Mecanismo del efecto nocivo
El plomo afecta al sistema nervioso, a los riñones, al aparato reproductor y a la sangre. El plomo inorgánico
se acumula en los huesos, los tejidos y la sangre. El plomo orgánico se descompone en el hígado, pero los
productos resultantes lesionan el cerebro y otros órganos del sistema nervioso.
Los niños están más expuestos a las intoxicaciones por el plomo que los adultos, pues en la infancia el
cuerpo absorbe más fácilmente ese metal y lo elimina con más dificultad.
Las intoxicaciones suelen deberse a la exposición crónica por inhalación regular o ingestión de pequeñas
cantidades de plomo. Sin embargo, una sola exposición aguda puede producir también una intoxicación: así
ocurre, por ejemplo, si alguien se traga un objeto de plomo y lo retiene en el intestino durante varios días, si
recibe una descarga de perdigones o si se traga una gran cantidad de plomo orgánico. El contacto cutáneo
con plomo metálico frío no produce intoxicación, pero los compuestos orgánicos de plomo se absorben a
través de la piel.
Grado de toxicidad
El plomo es muy tóxico. Una exposición aislada rara vez causa intoxicación, pero si se repite puede originar
una lesión permanente del cerebro o incluso la muerte.
Peligros específicos
Entre las actividades industriales en las que a menudo se forman polvo y vapores de plomo figuran la
fundición y el refinado de este metal, la fabricación de baterías de plomo, los trabajos de soldadura y la
eliminación de pinturas a base de plomo por calentamiento o abrasión. Debe evitarse el riesgo de inhalar
plomo al respirar tomando precauciones adecuadas que garanticen una buena ventilación y utilizando
máscaras de protección respiratoria y ropa adecuada. También hay un riesgo de que el plomo se absorba por
vía digestiva si se come, bebe o fuma en zonas contaminadas por polvo o vapores de plomo. Asimismo
pueden producirse intoxicaciones cuando se come y bebe en platos y vasos de barro cocido y esmaltado con
plomo. Otra vía de intoxicación por el plomo es el hábito de «esnifar» nafta con plomo. La mayor parte de las
intoxicaciones en la infancia están causadas por ingerir pinturas o polvos que contienen plomo o por
maquillarse los ojos de negro.
Síntomas y signos
Por ingestión o inhalación, generalmente repetidas

En los niños:
- irritabilidad, pérdida de memoria, torpeza y pobreza intelectual (a veces sin ningún otro síntoma),
- palidez a consecuencia de la anemia,
- inapetencia, dolor de cabeza y cansancio,
- vómitos y cólicos intestinales.
- sabor metálico en la boca.
Si las concentraciones son más altas el trastorno de la salud puede poner en peligro la vida del paciente:
- vómitos incoercibles persistentes,
- movimientos incoordinados,
- períodos de inconsciencia,
- convulsiones.

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 177


La lesión cerebral suele ser permanente.
En los adultos:
- cólicos intestinales y constipación,
- dolores articulares, dolor de cabeza y debilidad,
- mano colgante o pie colgante (pie péndulo),
- línea grisáceo-azulada en las encías,
- cambios de la personalidad, pérdida de memoria y reacciones lentas,
- dificultad para coordinar los movimientos.
El plomo orgánico de la nafta (tetraetilo de plomo) puede causar también:
- insomnio, sueños vívidos,
- trastornos mentales,
- alucinaciones,
- convulsiones.
Qué hacer
Intoxicación con peligro de muerte en un niño
Administre los primeros auxilios (ver Capítulo 5 del Tomo I - Parte General). Si el paciente está inconsciente o
somnoliento, póngalo de costado en posición de recuperación. Vigile cada 10 minutos su respiración y no
deje que se enfríe.
Si sufre un ataque convulsivo, trátelo según lo indicado en el Capítulo 5 de la Parte General.
Trasládelo al hospital lo antes posible.
Qué hacer si se demora el traslado al hospital
En caso de intoxicación aguda por ingestión de sales o compuestos de plomo (no de plomo metálico): si el
sujeto está plenamente consciente y no vomita, adminístrele carbón activado y dele a beber agua.
Si el paciente ha tragado un objeto de plomo metálico o alguna cosa pintada con pintura a base de plomo:
puede administrarle un laxante (hidróxido de magnesio por vía oral) y vigilar las heces para comprobar si sale
lo ingerido.
Aparición de signos y síntomas de intoxicación crónica por el plomo pero sin afección aguda.
Lleve lo antes posible el paciente al médico. Puede ser necesario administrarle un antídoto.
En todos los casos de intoxicación por plomo: identifique siempre la fuente de la intoxicación y asegúrese de
que el paciente no corre el riesgo de sufrir una nueva exposición.
Información para el médico local
Además de los efectos mencionados, el plomo puede causar edema cerebral, anemia y neuropatía periférica.
Los efectos que entrañan peligro de muerte se deben a una encefalopatía aguda. La encefalopatía aguda
debe tratarse sin pérdida de tiempo. Puede ser necesario un tratamiento de sostén que comprenda:
• Administración de líquidos para mantener una buena diuresis, evitando sin embargo un aporte
excesivo.
• Vigilancia de la función renal.
• En caso de convulsiones repetidas, administración de diazepam por vía intravenosa.
Dosis de diazepam:
Adultos: 10-20 mg a razón de 0,5 ml (2,5 mg) en 30 segundos. Si se repitieran las convulsiones, puede
reiterarse igual dosis a los 30-60 minutos y después puede hacerse una perfusión intravenosa.
Niños: 0,1 a 0,3 mg/kg/dosis
Hay varios antídotos que pueden ser útiles: dimercaprol, edetato sódico cálcico (EDTA Ca), penicilamina y
succímero (DMSA; ácido 2,3-dimercaptosuccínico).
La decisión de utilizar un antídoto, la elección de éste y la dosis dependerán de los síntomas y signos, así
como de la concentración de plomo en el organismo. Consulte con un Centro de Toxicología para informarse
del antídoto que debe utilizar y de la dosis apropiada.
Si el paciente ha ingerido un objeto de plomo metálico o pintado con una pintura a base de plomo, recurra a
los rayos X para verificar si todavía se encuentran en el intestino.
Adminístrele sulfato de magnesio para acelerar el tránsito intestinal de los objetos. Los perdigones deben
extraerse siempre que sea posible.
Realice siempre la consulta a un Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (ver directorio en el
Anexo).

178 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


Productos que no suelen ser nocivos
Los siguientes productos no tienen, por lo general, ningún efecto nocivo:
• Tinta: los bolígrafos, rotuladores y plumas estilográficas contienen tan poca tinta que no pueden causar
ningún tipo de intoxicación aunque se chupen. Algunas tintas pueden provocar sensación de dolor en la
boca. Si se bebe gran parte del contenido de un tintero puede producirse irritación, pero no se ha
señalado ninguna intoxicación grave por este motivo. Las tintas de sellos son más tóxicas porque suelen
tener anilinas.
• Lápices de grafito y de cera: las minas ordinarias de grafito son inofensivas.
• Los cristales de gel de sílice (sílicagel) utilizados para absorber la humedad y mantener secos diversos
productos.
• Termómetros: si se muerde el depósito de mercurio y se traga el contenido, la pequeña cantidad ingerida
no es suficiente para producir una intoxicación. El mercurio metálico atravesará el aparato digestivo sin
sufrir ninguna modificación. En cambio, los fragmentos de vidrio pueden producir heridas.
Qué hacer
Recomiende al paciente que beba un vaso de agua, nada más.
Si el sujeto ha mordido un termómetro, verifique que no tenga fragmentos de vidrio en la boca.

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 179


Tabaco y sus productos
En la presente sección se examinan los cigarrillos, los cigarros puros y los productos del tabaco para la pipa y
para mascar obtenidos de la planta del tabaco cultivada (Nicotiana tabacum). En algunas sociedades puede
ocurrir que se fumen o mastiquen otras hojas en asociación con el tabaco o que se añadan otras plantas a
éste para aromatizar los cigarrillos. El tabaco contiene nicotina.
Mecanismo del efecto nocivo
La nicotina afecta al cerebro y al sistema nervioso.
Grado de toxicidad
La nicotina es una sustancia muy tóxica. La intoxicación grave por ingestión de cigarrillos es poco frecuente,
aunque en dos cigarrillos fabricados con tabaco cultivado hay suficiente nicotina para intoxicar gravemente a
un niño pequeño. Incluso una simple colilla puede provocar la intoxicación.
Peligros específicos
A menudo se dejan al alcance de los niños los cigarrillos, tabaco picado y hasta colillas.
Signos y síntomas
• Por ingestión:
- vómitos,
- agitación,
- diarrea,
- boca húmeda, sudor y palidez,
- debilidad,
- dilatación o fuerte contracción de las pupilas,
- pulso rápido al principio, que más tarde se hace lento o irregular,
- inconsciencia fugaz,
- sacudidas en los miembros,
- convulsiones.
Qué hacer
Administre los primeros auxilios (ver Capítulo 5 del Tomo I - Parte General). Si el sujeto está inconsciente o
somnoliento, póngalo de costado en posición de recuperación. Vigile cada 10 minutos su respiración,
tranquilícelo y no deje que se enfríe.
Si el paciente sufre un ataque convulsivo, trátelo según lo recomendado en el Capítulo 5 de la Parte General.
Si el sujeto está plenamente consciente, respira con normalidad y no vomita, adminístrele carbón activado y
dele a beber agua. NO lo haga vomitar.
A los niños que se tragan uno o varios cigarrillos o una cantidad equivalente de tabaco picado hay que
llevarlos al médico y someterlos a vigilancia durante varias horas.

180 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


Talio
Usos
Las sales de talio se utilizaban para eliminar ratas, ratones y otros roedores, así como hormigas, pero en
nuestro país se ha prohibido su registro como rodenticida de uso doméstico por Disposicion 7292/98 de la
ANMAT, y recibió una prohibicion total por resolución 750/00 del SENASA. De todas maneras es probable
que en algunos hogares, locales públicos o de trabajo puedan quedar viejos envases. También se ha
utilizado en forma de crema para eliminar el vello corporal, pero se ha discontinuado este uso por la alta
toxicidad. Se emplea en la industria.
Mecanismo del efecto nocivo
El talio afecta a los intestinos, el sistema nervioso, la piel y el pelo.
Grado de toxicidad
Las sales de talio son muy tóxicas si se ingieren o si entran en contacto con la piel. La exposición durante
muchas semanas a pequeñas cantidades (p.ej., por ingestión, contacto cutáneo o inhalación de humos
metálicos) puede dar lugar a una intoxicación crónica.
Peligros específicos
Los cebos para ratas preparados con grano, bizcocho desmenuzado o miel se pueden confundir con un
producto comestible. Los trabajadores industriales pueden sufrir intoxicaciones crónicas si respiran humos o
polvo de talio o manipulan productos químicos sin ponerse guantes.
Signos y síntomas
Intoxicación aguda
• Por ingestión:
Los efectos aparecen lentamente en el curso de los 2-3 días:
- dolor abdominal, náuseas, vómitos y constipación,
- dolor o entumecimiento de los dedos de las manos y los pies,
- cansancio,
- convulsiones, en casos graves inconsciencia.
Al cabo de unos 7 días:
- dolor o embotamiento de las plantas de los pies que impiden al paciente mantenerse de pie o caminar,
- vértigos,
- párpados caídos,
- fiebre,
- habla confusa y comportamiento embarullado,
- temblor, movimientos insólitos de los miembros,
- signos de lesión renal.
A los 10-14 días:
- se inicia la caída del pelo que es característica porque afecta todo el cuerpo: cuero cabelludo, pestañas,
barba, vello axilar, del torso, pubiano, etc.
La muerte del sujeto puede sobrevenir a las 5 semanas de la ingestión de talio.
Intoxicación crónica (por ingestión, contacto cutáneo o inhalación de humos):
- el pelo se desprende dejando calvas en todo el cuerpo,
- boca húmeda,
- aparición de una línea azulada en las encías,
- náuseas, vómitos, dolor abdominal y constipación,
- dolor o embotamiento en los brazos y las piernas,
- estrías transversales en las uñas (Bandas de Mees).
Qué hacer
Administre los primeros auxilios (ver Capítulo 5 del Tomo I - Parte General). Si el paciente sufre un ataque
convulsivo, trátelo según lo recomendado en el Capítulo 5 de la Parte General.
En los ojos
Lávele los ojos con agua durante 15-20 minutos por lo menos. Asegúrese de que no quedan restos del
producto en las pestañas o las cejas ni en los pliegues cutáneos perioculares.
En la piel

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 181


Quite inmediatamente al paciente la ropa contaminada, sin olvidar zapatos, medias, alhajas y otros
accesorios (pañuelos, hebillas, etc.). Lávele a fondo la piel, las uñas y el pelo con jabón y agua fría o
templada durante 15 minutos por lo menos, utilizando si es posible agua corriente.
Trasládelo al hospital.
Qué hacer si se demora el traslado al hospital
Si no han pasado más de 2 horas desde la ingestión de la sustancia y si el sujeto está plenamente
consciente, respira con normalidad y no ha presentado contracciones musculares aisladas ni convulsiones:
• Hágalo vomitar, a menos que ya haya vomitado mucho.
• Adminístrele carbón activado y dele a beber agua. Si ya ha hecho vomitar al paciente, espere a que
cesen los vómitos.
Información para el médico local
Vigile la respiración, la tensión arterial, el pulso y las funciones hepática y renal. El talio es radiopaco, por lo
cual una Rx simple de abdomen puede confirmar el diagnóstico, o evaluar la efectividad de las medidas de
rescate. Es de utilidad el dosaje de talio en orina de 24 hs para confirmar el diagnóstico.
Puede ser necesario un tratamiento de sostén, con administración de oxígeno y ventilación asistida.
Administración intravenosa de diazepam en caso de ataques convulsivos repetidos.
Dosis de diazepam:
Adultos: 10-20 mg a razón de 0,5 mi (2,5 mg) en 30 segundos. Si se repitieran las convulsiones, puede
reiterarse igual dosis a los 30-60 minutos y seguidamente puede hacerse una perfusión intravenosa.
Niños: 0,1 a 0,3 mg/kg/dosis.
Se ha usado como antídoto el ferricianoferrato de potasio (azul de Prusia), o en su defecto, ferrocianuro
férrico, para mejorar la eliminación gastrointestinal. Un régimen de múltiples dosis de carbón activado, puede
obtener resultados similares.
Dosis de Azul de Prusia:
Administración por vía oral o por sonda gástrica de 250 mg/kg de peso corporal al día, repartidos en cuatro
dosis, hasta que la concentración de talio en la orina sea inferior a 0,5 µg en un periodo de 24 horas. Como el
antídoto puede provocar constipación, conviene administrar con cada dosis un purgante suave (p. ej. 50 ml
de sorbitol al 15%).
En caso de insuficiencia renal habrá que proceder a la hemodiálisis.
Realice siempre la consulta a un Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (ver directorio en el
Anexo).

182 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


Tricloroetano, tricloroetileno, tetracloroetileno y tetracloruro de carbono
Productos químicos examinados en esta sección
En la presente sección se examinan los hidrocarburos clorados, el 1,1,1-tricloroetano, el tricloroetileno
(denominado también tricloroeteno), el tetracloroetileno (denominado también percloroetileno), y el
tetracloruro de carbono.
Usos y abuso
El 1,1,1-tricloroetano se utiliza para la limpieza como desengrasante, así como en los líquidos utilizados para
corregir errores mecanográficos.
El tricloroetileno se utiliza en muchos tipos de productos de uso doméstico e industrial: productos de limpieza
para paredes, ropa y alfombras; desengrasantes; líquidos para corregir errores mecanográficos, pinturas,
pegamentos, productos para la limpieza en seco, insecticidas y fungicidas. Los líquidos para la limpieza en
seco pueden contener tricloroetileno o tetracloroetileno.
El tetracloroetileno o percloroetileno se usa en las tintorerías de limpieza en seco, erróneamente llamadas
“ecológicas”, y entra en la composición de diversos productos desengrasantes.
El tetracloruro de carbono se utiliza sobre todo en la industria para fabricar otros productos químicos. Se ha
empleado en extintores de incendios y como líquido de limpieza en seco o producto desengrasante, pero
actualmente no se recomienda ninguna de esas aplicaciones pues se dispone al efecto de productos
químicos menos tóxicos.
Algunas personas utilizan abusivamente o inhalan («esnifan») pegamentos u otros productos que contienen
tricloroetileno o tricloroetano.
Mecanismo del efecto nocivo
Estos productos químicos afectan al cerebro y al corazón. También los riñones y el hígado pueden verse
afectados por la exposición aguda y por la exposición crónica al tricloroetileno y al tetracloruro de carbono.
En forma líquida, estos productos químicos ejercen un efecto irritante en la piel y los ojos y, si se ingieren,
pueden provocar edema de pulmón. Los vapores son irritantes para los ojos, la nariz y la garganta.
El tetracloruro de carbono al arder produce gas fosgeno, que también es tóxico.
Grado de toxicidad
Todos estos productos químicos son tóxicos si se inhalan o ingieren. La exposición aguda puede causar la
muerte repentina. El abuso de estos productos produce habituación y puede generar dependencia. Las
intoxicaciones por tetracloruro de carbono son más graves en los fumadores.
Peligros específicos
Las personas que utilizan abusivamente solventes a modo de drogas no sólo se exponen a los efectos
tóxicos del producto sino que corren también el riesgo de asfixiarse si respiran el solvente dentro de una
bolsa de plástico o de sufrir traumatismos cuando experimenten alucinaciones. También es peligroso trabajar
con productos químicos de este tipo si no se toman medidas de protección o se adoptan precauciones
adecuadas.
Signos y síntomas
Tetracloroetileno, tricloroetano y tricloroetileno
Exposición aguda
• Por inhalación:
- náuseas y vómitos,
- euforia,
- dolor de cabeza y confusión,
- vértigos,
- debilidad,
- somnolencia,
- sacudidas musculares,
- incoordinación,
- convulsiones,
- inconsciencia,
- tensión arterial baja,
- pulso irregular,
- lesiones del hígado y de los riñones,
- irritación de los ojos, la nariz y la garganta,

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 183


- posible paro cardíaco o respiratorio.
• Por ingestión:
- vómitos y diarrea,
- edema de pulmón, y los mismos efectos citados para casos de inhalación.
• En la piel:
- enrojecimiento,
- piel seca y ampollas.
• En los ojos:
- dolor,
- enrojecimiento y lagrimeo,
- la luz hace daño en los ojos.
Los ojos pueden sufrir lesiones.
Exposición crónica
La inhalación repetida puede provocar:
- pérdida de peso, náuseas e inapetencia,
- cansancio,
- a veces lesiones del hígado y de los riñones,
- lesión cardíaca.
Tetracloruro de carbono
• Por ingestión:
- náuseas, vómitos y diarrea,
- sensación de quemadura en la boca, la garganta y el abdomen,
- vértigos y confusión,
- somnolencia e inconsciencia,
- convulsiones,
- tensión arterial baja,
- ritmo cardíaco lento o irregular, que puede llevar a la muerte repentina.
A los 2-14 días:
- signos de lesión hepática,
- lesión renal; el paciente deja de orinar.
• Por inhalación:
- tos, estornudos y ligera dificultad para respirar,
- los mismos efectos citados para la vía digestiva,
- signos de edema de pulmón a los 2-3 días.
• En la piel:
- enrojecimiento e irritación,
- ampollas, si permanece mucho tiempo en contacto con la piel,
- los mismos efectos citados para la vía digestiva.
• En los ojos:
- enrojecimiento e irritación intensa.
Qué hacer
Aleje al paciente de la fuente de la intoxicación (gases tóxicos o derrames de líquido). Protéjase usted
utilizando un equipo de protección respiratoria y ropa de protección.
Administre los primeros auxilios (ver Capítulo 5 del Tomo I - Parte General). Si el paciente deja de respirar,
mantenga libre la vía aérea, elimine con agua el producto químico que pueda tener en los labios y practíquele
la respiración de boca a boca o de boca a nariz, preferentemente con una mascarilla protectora. Si el corazón
deja de latir, hágale masaje cardíaco. Si el paciente está inconsciente o somnoliento, póngalo de costado en
posición de recuperación. Vigile cada 10 minutos su respiración y no deje que se enfríe.
Si sufre un ataque convulsivo, trátelo según lo recomendado en el Capítulo 5 de la Parte General.
En los ojos
Lávele los ojos con agua durante 15-20 minutos por lo menos.

184 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


En la piel
Quite inmediatamente al paciente la ropa contaminada, sin olvidar zapatos, medias, alhajas y otros
accesorios (pañuelos, hebillas, etc.). Lávele a fondo la piel con jabón y agua fría durante 15 minutos,
utilizando si es posible agua corriente. Evite que el producto le contamine a usted la piel o la ropa.
Traslade el paciente al hospital lo antes posible. Si ha ingerido o respirado el producto químico, hágalo
permanecer en reposo, por el riesgo de problemas cardíacos.
Qué hacer si se demora el traslado al hospital
En caso de ingestión de la sustancia:
• no lo haga vomitar,
• no le dé a beber leche y tampoco le dé a beber ni a comer nada que contenga aceite, grasa o alcohol.
Si el paciente presenta signos de edema de pulmón, de lesión hepática o de insuficiencia renal, trátelo según
lo recomendado en el Capítulo 9 de la Parte General.
Información para el médico local
Si se ha ingerido mas de 1 ml/kg de alguno de estos compuestos aromáticos, es conveniente realizar
aspiración del contenido gástrico y lavado gástrico.
El tetracloruro de carbono es radiopaco y, si hace poco que se ha ingerido, debe ser visible en una
radiografía abdominal.
Vigile la respiración, la frecuencia cardíaca y la tensión arterial.
Puede ser necesario un tratamiento de sostén que comprenda:
• Administración de oxígeno y ventilación asistida.
• En caso de hipotensión arterial, administración de líquidos por vía intravenosa.
• No administre ningún medicamento estimulante (p.ej., adrenalina o estimulantes beta2 adrenérgicos)
debido a que pueden desencadenar arritmias cardíacas
• En caso de convulsiones repetidas, administración de diazepam por vía intravenosa.
Dosis de diazepam:
Adultos: 10-20 mg a razón de 0,5 ml (2,5 mg) en 30 segundos. Si se repitieran las convulsiones, puede
reiterarse igual dosis a los 30-60 minutos y seguidamente puede hacerse una perfusión intravenosa.
Niños: 0,1 a 0,3 mg/kg/dosis
Antídotos: En las intoxicaciones con tetracloruro de carbono, si no han pasado más de 24 horas de la
exposición y se dispone de acetilcisteína, adminístrese por vía oral la misma dosis que en la intoxicación por
paracetamol.
En los casos de insuficiencia hepática o renal puede ser necesaria la hemodiálisis o la hemoperfusión.
En las intoxicaciones graves, habrá que vigilar el corazón después del restablecimiento aparente (hasta 12-24
horas) por el riesgo de arritmias.
Realice siempre la consulta a un Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (ver directorio en el
Anexo).

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 185


Medicamentos

- Acido acetilsalicílico y otros salicilatos


- Aminofilina y teofilina
- Amitriptilina y sus análogos, cloroquina, quinidina y quinina
- Anfetamina y sus análogos, medicamentos atropínicos, antihistamínicos, cocaína, efedrina y
seudoefedrina
- Anticonceptivos orales
- Barbitúricos, clorpromacina y sus análogos, diazepam y sus análogos y meprobamato
- Carbamacepina, fenitoína y ácido valproico
- Carbonato de litio
- Clorpropamida y sus análogos, e insulina
- Colchicina
- Dapsona
- Digital, digitoxina y digoxina
- Hidróxido de magnesio, sulfato de magnesio, fenolfitaleína y sen
- Hierro
- Ibuprofeno
- Isocarboxacida, fenelcina y tranilcipromina
- Isoniacida
- Nitroglicerina, hidralacina y propranolol y sus análogos
- Opiáceos
- Paracetamol
- Penicilina y tetraciclinas
- Rifampicina
- Salbutamol
188 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002
Medicamentos

Acido acetilsalicílico y otros salicilatos


Medicamentos examinados en esta sección
En la presente sección se examinan el ácido acetilsalicílico (aspirina), el salicilato de colina, el salicilato de
metilo y el ácido salicílico. Todos estos medicamentos se denominan genéricamente salicilatos.
Usos
La aspirina se utiliza mucho para tratar los dolores, la fiebre, la gripe y las inflamaciones de los huesos y los
músculos, en particular la artritis. Suele administrarse por vía oral en forma de tabletas. Los analgésicos y
medicamentos para tratar el resfrío contienen también paracetamol, cafeína, meprobamato u opiáceos. NO
se debe dar aspirina a los niños menores de 12 años.
El salicilato de colina en forma líquida o en gel es mal utilizado para friccionar las encías de los niños con el
fin de calmar los dolores de la dentición.
El salicilato de metilo forma parte de diversos linimentos y ungüentos que se aplican en la piel para tratar los
dolores óseos y el reumatismo.
El ácido salicílico forma parte de polvos, lociones o pomadas que se utilizan para tratar diversas
enfermedades de la piel. También se utiliza para eliminar las verrugas.
Mecanismo del efecto nocivo
Los salicilatos aumentan el ritmo y la profundidad de los movimientos respiratorios, perturbando el equilibrio
de los componentes químicos y del agua en el cuerpo. El desequilibrio químico afecta al cerebro y al corazón.
Grado de toxicidad
Los salicilatos son muy tóxicos si se toman en grandes cantidades. Una dosis superior a 150 mg/kg de peso
corporal puede causar intoxicaciones graves e incluso la muerte si pasa de 500 mg/kg. Los niños y los
ancianos pueden intoxicarse por la administración repetida de dosis altas durante 24 horas o más. Los
linimentos de salicilato de metilo son muy peligrosos porque suelen estar muy concentrados. Un mililitro
puede contener una cantidad de salicilato más de 4 veces mayor que la de una tableta de 300 mg de
aspirina, y se han registrado defunciones de niños por haber bebido una sola cucharadita. Los salicilatos se
absorben a partir de las pomadas, lociones y geles aplicados en la piel o en las encías, y pueden producirse
envenenamientos si el uso es excesivo.
Peligros específicos
La aspirina se utiliza mucho y muchas personas la guardan en su casa, siendo una causa frecuente de
intoxicaciones agudas en niños pequeños. En los niños, la intoxicación puede pasar inadvertida cuando la
aspirina se utiliza para tratar procesos febriles, ya que sus síntomas (fiebre y sudación) son análogos a los de
la enfermedad.
Signos y síntomas
Los efectos de la aspirina pueden tardar en manifestarse hasta 12 horas o más, porque las tabletas se
disuelven muy lentamente en el estómago.
Intoxicación leve:
- dolor abdominal, náuseas y vómitos,
- vértigos,
- zumbido de oídos y sordera,
- respiración rápida.
Intoxicación de grado intermedio:
- respiración rápida,
- confusión e inquietud,
- fiebre y sudor,
- lengua seca.
Intoxicación grave:
- somnolencia o inconsciencia,
- convulsiones,
- respiración superficial y rápida,
- signos de edema de pulmón,

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 189


- signos de lesión renal,
- posible paro cardíaco y respiratorio,
- sangrado de la nariz, hematomas, vómitos sanguinolentos.
Qué hacer
Administre los primeros auxilios (ver Capítulo 5 del Tomo I - Parte General). Si el paciente deja de respirar,
mantenga libre la vía aérea y realice respiración de boca a boca. Si el sujeto está inconsciente o somnoliento,
póngalo de costado en posición de recuperación. Vigile cada 10 minutos la respiración. Si el paciente sufre un
ataque convulsivo, trátelo según lo recomendado en el Capítulo 5 de la Parte General.
Si el paciente tiene fiebre, pásele por todo el cuerpo una esponja con agua fría.
Trasládelo al hospital lo antes posible.
Qué hacer si se demora el traslado al hospital
En caso de ingestión de la sustancia: si no han pasado más de 12 horas y el sujeto está plenamente
consciente, respira con normalidad y no ha sufrido convulsiones:
• Hágalo vomitar, a menos que ya haya vomitado mucho.
• Adminístrele carbón activado repetidamente y dele a beber agua. Si lo ha hecho vomitar, espere a que
cesen los vómitos. La dosis de carbón activado en los adultos es de 50 g cada 2-4 horas; en los niños,
10-15 g cada 2-4 horas. Puede administrarle leche de magnesia (adultos, 30 ml; niños, 15 ml) una hora
después del carbón.
Si el paciente presenta signos de edema de pulmón, trátelo según lo recomendado en el Capítulo 9 de la
Parte General.
Información para el médico local
La aspirina tiene efectos antinflamatorio, analgésico, antitérmico y antiagregante plaquetario. Como inhibidor
de la biosíntesis de prostaglandinas también disminuye la viscosidad protectora del moco gástrico y la
adhesividad plaquetaria, lo que determina las manifestaciones hemorrágicas de esta intoxicación, a nivel del
tubo digestivo.
Por su acción inhibitoria de la ATPasa impide la fosforilación oxidativa, haciendo que toda la energía no
acumulada en la síntesis del ATP se elimine como calor, provocando la hipertermia paradojal que caracteriza
a esta intoxicación.
La falta de ATP, también impide la glucólisis aeróbica a través del ciclo de Krebs, la que será reemplazada
por la vía anaeróbica de los ácidos pirúvico, acetoacético y láctico que alimentan un estado de acidosis
metabólica que se sumará a la acidosis generada por otros mecanismos. La intoxicación salicílica es un
ejemplo de acidosis hiperlactacidémica.
El ion salicilato, al atravesar la barrera hematoencefálica estimula el centro respiratorio provocando
hiperventilación y alcalosis respiratoria inicial, que es rara de ver en los niños. El ascenso del pH hace que el
riñón lo compense eliminando Na+, K+, bicarbonato y el agua que estas sustancias arrastran. La orina puede
ser alcalina al principio, pero no tarda en acidificarse. Las consecuencias más importantes de ello son la
deshidratación y la hipokalemia. Posteriormente las concentraciones crecientes de salicilato en el sistema
nervioso central, deprimirán a los centros respiratorio y vasomotor. Esta situación se traducirá en bradipnea
con aumento de la presión parcial de anhídrido carbónico y acidosis respiratoria; bradicardia, hipotensión y
disminución secundaria del filtrado glomerular, generando un estado de insuficiencia renal prerrenal que por
acumulación de ácidos fijos, incrementará la acidosis metabólica ya instalada.
Debe plantearse el diagnóstico diferencial con síndrome de Reye, cetoacidosis diabética, meningoencefalitis,
neumopatía, y otras intoxicaciones que cursan con anión restante elevado y acidosis (monóxido de carbono,
cianuro, teofilina, alcohol metílico, isoniacida, etc.),
Vigile el equilibrio hidroelectrolítico (hiponatremia o hipernatremia, hipokalemia, anión restante elevado), el
estado ácido-base (alcalosis respiratoria fugaz, acidosis respiratoria y metabólica), la glucemia (hipo o
hiperglucemia), las enzimas hepáticas, la función renal y el pH de la orina (alcalina al principio, ácida
después).
Para evaluar la gravedad del envenenamiento después de una dosis única conviene determinar las
concentraciones de salicilato en el plasma. Mientras la concentración plasmática de salicilato siga
aumentando, habrá que repetir las determinaciones cada dos horas.
En general:
- las intoxicaciones leves se corresponden con dosajes de salicilemia de 35-60 mg/decilitro (25-45
mg/decilitro en niños y ancianos) a las seis horas de la sobredosis;
- las intoxicaciones moderadas se corresponden con salicilemias de 60-80 mg/decilitro (45-70 mg/decilitro
en niños y ancianos) y
- las intoxicaciones graves con salicilemias de 80 mg/decilitro (70 mg/decilitro en niños y ancianos).
190 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002
En general esto es válido pero nunca debe hacerse diagnóstico y evaluación de gravedad tomando como
referencia solamente la salicilemia; siempre tener en cuenta, además, el estado ácido-base, la glucemia y el
ionograma.
Para acelerar la eliminación de la aspirina administre dosis repetidas de carbón activado, como ya se ha
indicado. También se puede recurrir a los procedimientos siguientes:
• alcalinización de la orina (pH 7,5-8,5) mediante administración de bicarbonato de sodio. Indicaciones de
la alcalinización de la orina (siempre que la función renal esté conservada):
- salicilemia superior a 35 mg/decilitro a las 4 a 6 horas de la ingesta
- alteraciones del medio interno
• hemodiálisis o diálisis peritoneal (mejora el equilibrio hidroelectrolítico),
Indicaciones de hemodiálisis o diálisis peritoneal:
- acidosis metabólica descompensada,
- hipernatremia,
- insuficiencia renal,
- insuficiencia cardíaca,
- coma convulsivo,
- salicilemia superior a 80 mg/decilitro a las 4 a 6 hs. de la ingesta.
Puede ser necesario un tratamiento de sostén que comprenda:
• Corrección del desequilibrio hidroelectrolítico, especialmente con respecto al potasio.
• En caso de convulsiones repetidas, administración de diazepam por vía intravenosa.

Dosis de diazepam:
Adultos: 10-20 mg a razón de 0,5 ml (2,5 mg) en 30 segundos. Si se repitieran las convulsiones, puede
reiterarse igual dosis a los 30-60 minutos y seguidamente puede hacerse una perfusión intravenosa,
Niños: 0,1 a 0,3 mg/kg/dosis
• El edema de pulmón debe tratarse con oxígeno y ventilación asistida.
Realice siempre la consulta a un Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (ver directorio en el
Anexo).

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 191


Aminofilina y teofilina
Usos
Estos medicamentos se utilizan para tratar el asma por su efecto broncodilatador. Se administran por vía oral
en forma de tabletas, cápsulas o líquidos, pero también pueden aplicarse por inyección. En algunos países se
dispone de aminofilina en forma de supositorios rectales. Algunas tabletas son de liberación sostenida (es
decir, sus efectos duran más tiempo – de 8 a 12 horas –, por lo que pueden administrarse con menos
frecuencia que las tabletas ordinarias – de 4 a 6 horas –).
Mecanismo del efecto nocivo
La aminofilina y la teofilina alteran el equilibrio químico del organismo, lo cual afecta al corazón y puede
originar convulsiones.
Grado de toxicidad
La intoxicación puede estar causada por una sobredosis única o por la absorción repetida de una dosis
excesiva durante más de 24 horas.
También pueden producirse intoxicaciones por tomar una cantidad ligeramente superior a la dosis
terapéutica. Las intoxicaciones graves pueden ser mortales. Los ancianos y los enfermos de asma están
especialmente expuestos.
Signos y síntomas
Los efectos pueden demorarse hasta 12 horas o más en el caso de las preparaciones de liberación
sostenida:
- náuseas y vómitos,
- pulso rápido,
- inquietud, dolor de cabeza e insomnio,
- alucinaciones,
- respiración rápida,
- inconsciencia en algunos casos,
- vómitos de sangre,
- convulsiones, a veces de aparición repentina,
- tensión arterial baja,
- pulso irregular.
Qué hacer
Administre los primeros auxilios (ver Capítulo 5 del Tomo I - Parte General). Si el paciente deja de respirar,
mantenga libre la vía aérea y realice respiración de boca a boca. Hágale masaje cardíaco si el corazón deja
de latir.
Si el paciente está inconsciente o somnoliento, póngalo de costado en posición de recuperación. Vigile cada
10 minutos su respiración y no deje que se enfríe.
Si el sujeto está plenamente consciente, respira con normalidad, no ha presentado convulsiones y no vomita,
adminístrele 50-100 g (10-15 g si es un niño) de carbón activado y dele a beber agua.
Si sufre un ataque convulsivo, trátelo según lo recomendado en el Capítulo 9 de la Parte General.
Si presenta alucinaciones, manténgale en un lugar tranquilo y en penumbra, donde no corra ningún riesgo de
lesionarse. Compórtese con serenidad y calma para tranquilizar al paciente.
Trasládelo al hospital lo antes posible.

Qué hacer si se demora el traslado al hospital


Si el paciente está plenamente consciente, adminístrele dosis repetidas de carbón activado y dele a beber
agua (adultos, 50 g cada 2-4 horas; niños, 10-15 g cada 2-4 horas). Puede administrarle leche de magnesia
(adultos, 30 ml; niños, 15 ml) una hora después del carbón.
El paciente debe permanecer en la cama. Si es posible, levante el pie de ésta para que el paciente tenga los
pies más altos que la cabeza, con lo que se facilitará el riego sanguíneo del cerebro en caso de que la
tensión arterial sea baja.
Información para el médico local
Además de los efectos mencionados, puede haber hipopotasemia, acidosis metabólica, alcalosis respiratoria
y trastornos importantes del ritmo cardíaco (arritmias supraventriculares y ventriculares).

192 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


Vigile la respiración, el pulso, la tensión arterial y los electrólitos del suero. En las intoxicaciones de grado
intermedio, habrá que vigilar el equilibrio ácido-base. Puede ser necesario un tratamiento de sostén, con
administración de oxígeno y ventilación asistida, asociadas a:
• Corrección del desequilibrio hidroelectrolítico, particularmente con respecto al potasio.
• Tratamiento de la hipotensión arterial con líquidos intravenosos.
• En caso de convulsiones repetidas, administración de diazepam por vía intravenosa.
Dosis de diazepam:
Adultos: 10-20 mg a razón de 0,5 ml (2,5 mg) en 30 segundos. Si se repitieran las convulsiones, puede
reiterarse igual dosis a los 30-60 minutos y seguidamente puede hacerse una perfusión intravenosa.
Niños: 0,1 a 0,3 mg/kg/dosis
Si el paciente vomita y es incapaz de tomar carbón activado, habrá que administrarle metoclopramida por vía
intravenosa para suprimir los vómitos.
Dosis de metoclopramida:
Adultos: 10-50 mg por vía intravenosa en 1-2 minutos,
Niños: NO administrar.
En las intoxicaciones graves pueden estar indicados la hemoperfusión con carbón activado o la hemodiálisis.
La determinación del nivel de teofilina en el suero puede servir para evaluar la gravedad de la intoxicación. En
los pacientes con signos y síntomas de intoxicación la concentración plasmática de teofilina suele ser de 2,5
mg/decilitro o más, mientras que en las intoxicaciones graves suele pasar de 5 mg/decilitro. Sin embargo,
algunos pacientes con concentraciones plasmáticas bajas pueden tener una intoxicación grave
especialmente en casos de toxicidad crónica, del mismo modo que puede no haber efectos alarmantes en
otros con concentraciones plasmáticas altas. Importa, pues, basar el tratamiento tanto en el estado clínico
como en la concentración del medicamento en el plasma.
Realice siempre la consulta a un Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (ver directorio en el
Anexo).

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 193


Amitriptilina y sus análogos, cloroquina, quinidina y quinina
Medicamentos examinados en esta sección
En la presente sección se examinan la amitriptilina y sus análogos (denominados también antidepresivos
tricíclicos), la cloroquina, la quinidina y la quinina.
Ejemplos de medicamentos amitriptilínicos:
clomipramina dosulepín imipramina protriptilina
desipramina doxepín nortriptilina trimipramina
Usos
Los medicamentos del grupo de la amitriptilina se administran en los casos de depresión para mejorar el
estado de ánimo del paciente. Se utilizan por vía oral en forma de líquidos, tabletas o cápsulas; algunas son
preparaciones de liberación sostenida, por lo que sus efectos duran muchas horas.
La cloroquina se utiliza para prevenir y tratar el paludismo y para tratar la amebiasis hepática y ciertos tipos
de artritis. Se administra por vía oral, en forma de tabletas o jarabe, o por inyección.
La quinidina se utiliza para tratar ciertas enfermedades del corazón. Se administra por vía oral en forma de
tabletas o por inyección.
La quinina se utiliza para tratar el paludismo y también para los calambres nocturnos. Su uso como abortivo
no está recomendado. Se administra por vía oral en forma de tabletas o por perfusión intravenosa.
Mecanismo del efecto nocivo
Todos estos medicamentos afectan al corazón y al cerebro. Una sobredosis puede causar graves trastornos
del ritmo cardíaco e hipotensión arterial. Además:
- los medicamentos amitriptilínicos, al igual que los atropínicos, afectan a los nervios que regulan el
funcionamiento del corazón, del intestino y de la vejiga;
- la cloroquina afecta a los ojos;
- la quinina afecta a los músculos, a los ojos y a los oídos.
Grado de toxicidad
Todos estos medicamentos pueden causar intoxicaciones graves e incluso la muerte si se toman en exceso.
En muchos de ellos, la dosis tóxica es con frecuencia apenas más alta que la utilizada para tratar
enfermedades.
Peligros específicos
Las personas deprimidas pueden tratar de suicidarse tomando una cantidad excesiva del medicamento.
También pueden tener poco cuidado con sus medicamentos y dejarlos al alcance de los niños. Las personas
con calambres nocturnos que toman quinina dejan a veces las tabletas en la mesa de luz del dormitorio,
donde los niños tienen acceso fácil. Las mujeres que recurren indebidamente a la quinina para abortar
pueden tomar una dosis susceptible de causar una intoxicación grave, y a ello se agregan los efectos tóxicos
sobre el feto.
Signos y síntomas
Medicamentos amitriptilínicos
Tienen los siguientes efectos:
- boca seca,
- pupilas ligeramente dilatadas o muy dilatadas,
- visión borrosa,
- pulso rápido o irregular,
- a veces el paciente no orina (retención urinaria),
- alucinaciones y confusión,
- inconsciencia,
- respiración superficial,
- convulsiones,
- coma,
- tensión arterial baja,
- paro cardíaco y respiratorio.
Cloroquina
En un plazo de 1 a 3 horas:

194 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


- vómitos y diarrea,
- dolor de cabeza y vértigos,
- somnolencia en los primeros 10 a 30 minutos,
- luego excitación, confusión y episodios psicóticos,
- inconsciencia (a veces),
- visión borrosa, fotofobia, retinopatía en tratamientos crónicos,
- disminución de la audición,
- alteraciones sanguíneas (plaquetopenia, anemia, leucopenia y metahemoglobinemia),
- convulsiones,
- tensión arterial baja,
- respiración superficial y rápida,
- pulso irregular, taquicardia, arritmias,
- paro cardíaco y respiratorio.
El paciente puede estar profundamente afectado al cabo de una hora y morir a las 2 o 3 horas de haber
tomado el medicamento. Si a las 48 horas no ha muerto, lo corriente es que se restablezca por completo. Los
pacientes que se quedan ciegos después de haber tomado una dosis muy alta pueden recuperar la vista.
Quinidina
Los efectos pueden iniciarse en un plazo de 2 a 4 horas:
- depresión del sistema nervioso central,
- dolor de cabeza, fiebre, pupilas dilatadas, visión borrosa, ceguera transitoria o permanente,
- náuseas, vómitos y diarrea,
- pulso irregular,
- tensión arterial baja, bradicardia, arritmias cardíacas (fibrilación ventricular),
- inconsciencia,
- convulsiones,
- coma,
- respiración superficial,
- paro cardíaco y respiratorio.
Los pacientes que no mueren en un plazo de 48 horas suelen restablecerse.
Quinina
Tiene los siguientes efectos:
- náuseas y vómitos,
- zumbidos de oídos, sordera,
- pupilas dilatadas,
- visión borrosa,
- visión de los colores perturbada,
- ceguera, parcial o completa, en un plazo de 30 minutos o al cabo de muchas horas,
- vértigos,
- dolor de cabeza,
- fiebre,
- excitación y confusión,
- respiración rápida y superficial,
- pulso rápido,
- convulsiones,
- tensión arterial baja,
- inconsciencia,
- paro cardíaco y respiratorio en algunos casos.
Si el paciente no muere a las pocas horas, puede presentar signos de insuficiencia renal al cabo de algunos
días. La vista puede recobrarse a las 14-24 horas o al cabo de varias semanas, pero es posible que nunca

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 195


vuelva a ser tan buena como antes. A veces la ceguera es permanente. En general, el oído se recobra
completamente en poco tiempo.
Qué hacer
Administre los primeros auxilios (ver Capítulo 5 del Tomo I - Parte General). El tratamiento es de sostén,
fundamentalmente. Si el paciente deja de respirar, mantenga libre la vía aérea y realice respiración de boca a
boca. Hágale masaje cardíaco si el corazón deja de latir. A veces es necesario proseguir el masaje cardíaco
durante mucho tiempo. En algunos casos de intoxicación por amitriptilina puede ser necesario hacer un
masaje cardíaco de más de una hora antes de que el corazón empiece a latir por sí solo.
Si el paciente está inconsciente o somnoliento, póngalo de costado en posición de recuperación. Vigile en
forma permanente su respiración y no deje que se enfríe.
Si sufre un ataque convulsivo, trátelo según lo recomendado en el Capítulo 5 de la Parte General.
Si el paciente presenta alucinaciones o confusión, manténgale en un lugar tranquilo y en penumbra, donde no
corra ningún riesgo de lesionarse. Compórtese con calma y serenidad a fin de tranquilizarlo.
Trasládelo al hospital lo antes posible.
Qué hacer si se demora el traslado al hospital
Si el paciente está plenamente consciente, respira normalmente y no vomita:
• Intoxicación por amitriptilina: si no han pasado más de 12 horas desde la ingestión, adminístrele carbón
activado y dele a beber agua. Repetir el carbón activado cada cuatro horas para disminuir su circulación
enterohepática. Luego puede administrar una dosis de laxante (hidróxido de magnesio),
• Intoxicación por cloroquina, quinidina o quinina: adminístrele dosis repetidas de carbón durante 24 horas
(adultos, 50 g cada 2-4 horas; niños, 10-30 g cada 2-4 horas). Puede administrarle leche de magnesia
(adultos, 30 ml; niños, 15 ml) una hora después del carbón. NO inducir el vómito dado que las
convulsiones pueden aparecer abruptamente.
Mantenga en cama al paciente. Si es posible, mantener los pies del paciente a mayor altura que la cabeza.
Ello favorecerá el riego sanguíneo del cerebro en caso de que la tensión arterial sea baja.
Información para el médico local
Vigile la respiración, el pulso, la tensión arterial, la función cardíaca (ECG: medición del QRS), el equilibrio
hidroelectrolítico, la glucemia y la función renal.
Puede ser necesario un tratamiento de sostén, con administración de oxígeno y ventilación asistida,
asociadas a:
• Tratamiento de la hipotensión arterial con líquidos intravenosos; el paciente debe permanecer acostado
con los pies más elevados que la cabeza. Si es necesario, puede administrarse, dopamina o
noradrenalina.
• En caso de convulsiones, administración de diazepam por vía intravenosa. NO usar fisostigmina.
Dosis de diazepam:
Adultos: 10-20 mg a razón de 0,5 ml (2,5 mg) en 30 segundos. Si se repitieran las convulsiones, puede
reiterarse igual dosis a los 30-60 minutos y seguidamente puede hacerse una perfusión intravenosa.
Niños: 0,1 a 0,3 mg/kg/dosis
• Corrección del desequilibrio hidroelectrolítico.
• Tratamiento de las arritmias. Se utilizará bicarbonato de sodio para mantener el pH plasmático entre 7,45
y 7,50.
- Indicación de bicarbonato de sodio: Duración del QRS igual o mayor a 0,10 seg.
- No se recomienda el uso de antiarrítmicos.
- Sólo usar lidocaína en arritmia ventricular si no mejora con bicarbonato.
• En intoxicaciones con antidepresivos tricíclicos nunca está indicado: hemodiálisis, hemoperfusión,
diálisis peritoneal y exsanguinotransfusión.
Cloroquina
• Lavado gástrico con protección respiratoria en paciente con una ingestión importante del tóxico dentro de
la primera hora de la ingesta.
• Carbón activado.
• Aunque haya hipopotasemia, sólo podrá administrarse cloruro de potasio en perfusión si es posible
monitorear la kalemia con frecuencia durante la misma. La concentración plasmática de potasio puede
aumentar bruscamente hasta extremos peligrosos.

196 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


• El diazepam permite proteger al corazón de los efectos de la cloroquina, pero puede deprimir la
respiración y sólo debe administrarse si es posible recurrir a la ventilación asistida.
Quinina
Hay que examinar a menudo los ojos del paciente. Puede haber palidez de la pupila, contracción de los vasos
retinianos, edema de la retina y reducción del campo visual.
Quinidina
• Lavado gástrico, con protección respiratoria, en paciente con una ingestión importante del tóxico dentro
de la primera hora de ingesta.
• Carbón activado. Repetir otra dosis a las dos o cuatro horas.
• Bicarbonato de sodio endovenoso: para corregir el QRS (en arritmias ventriculares). El pH NO debe
exceder de 7,50.
• Lidocaína y difenilhidantoína: para arritmias ventriculares.
• Corregir la hipotensión arterial con la administración de 10 a 20 ml/kg de solución fisiológica.
• En caso de convulsiones: diazepam en las dosis ya mencionadas.
• Corrección de hipopotasemia provocada por la diarrea (ver cloroquina).
Realice siempre la consulta a un Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (ver directorio en el
Anexo).

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 197


Anfetamina y sus análogos, medicamentos atropínicos, antihistamínicos,
cocaína, efedrina y seudoefedrina
Medicamentos examinados en esta sección
Anfetamina y medicamentos anfetamínicos, tales como:
anfepramona (dietilpropión) fenfluramina metanfetamina
anfetamina fenmetrazina metilfenidato
dexanfietamina fentermina pemolina
Atropina y medicamentos atropínicos, tales como:
atropina biperideno homatropina
belladona ciclopentolato trihexifenidilo
escopolamina (hioscina)
Ejemplos de antihistamínicos:
clorfeniramina dimenhidrinato feniramina
triprolidina ciclicina difenhidramina
prometacina
El término «antihistamínico» explica el modo de acción de estos medicamentos, que se oponen a la
histamina. La histamina es un producto químico que fabrica el organismo y que produce efectos alérgicos
(p.ej., erupciones, picazón y fiebre del heno) cuando el sujeto entra en contacto con ciertas sustancias
químicas. Los antihistamínicos anulan esos efectos.
La cocaína, la efedrina y la seudoefedrina no pertenecen a ninguno de los grupos precedentes, pero se
incluyen aquí porque en caso de intoxicación requieren la misma asistencia inmediata.
Usos y abuso
La anfetamina y sus análogos se utilizan para tratar ciertas formas de trastorno mental. Algunos médicos los
emplean para hacer perder peso a las personas obesas. Las personas que quieren mantenerse alerta y
activas durante largo tiempo pueden utilizarlos en forma abusiva, al igual que las que abusan de ellas para
drogarse y obtener un efecto de excitación placentera. El uso indebido o el abuso prolongado de anfetaminas
puede crear dependencia.
Las anfetaminas se administran por vía oral en forma de cápsulas o tabletas, que en algunos casos son de
liberación sostenida, lo que significa que sus efectos duran muchas horas. Las personas que consumen
abusivamente anfetaminas pueden utilizar tabletas, polvo para inhalar por la nariz («esnifar») o preparaciones
inyectables.
El éxtasis (MDMA), es un análogo de la anfetamina con efectos alucinógenos.
La atropina, la homatropina, el ciclopentolato y la hioscina entran en la composición de diversas gotas o
pomadas oftálmicas que se utilizan para examinar los ojos o para tratar ciertas enfermedades oculares.
También a veces se administran atropina, homatropina o hioscina por vía oral o por inyección para tratar
ciertos trastornos gástrointestinales. Asimismo se inyecta atropina para tratar las intoxicaciones causadas por
insecticidas organofosforados y carbamatos. Los trastornos parkinsonianos se pueden tratar con biperideno y
trihexifenidilo administrados por vía oral o por inyección. La escopolamina y la hioscina por vía oral se
emplean para prevenir el mareo en los viajes.
Los antihistamínicos se utilizan para tratar las alergias, el mareo de los viajes y la tos, administrados por vía
oral en forma de tabletas, cápsulas y jarabes, y por inyección. También se emplean en forma de pomadas
para tratar las picaduras, las quemaduras producidas por el sol y las erupciones cutáneas.
La cocaína se ha utilizado como anestésico local, aplicada sobre la piel. Se extrae de las hojas secas de una
planta, la coca (Erythroxylon coca); también puede obtenerse a partir de productos químicos. La cocaína es
objeto de abuso porque hay gente que la utiliza como droga para obtener sensaciones placenteras o sentirse
segura y satisfecha. Los cocainómanos suelen consumir la droga en forma de polvo que aspiran por vía nasal
o fuman. A veces se utiliza también por inyección. En el noroeste de nuestro país y en otros países la gente
mastica las hojas de coca (coqueo) para disminuir la sensación de fatiga y de hambre.
La efedrina y la seudoefedrina se utilizan por vía oral, en forma de tabletas o líquidos, para tratar la tos, los
resfríos y el asma. Muchos productos contienen seudoefedrina mezclada con otros medicamentos. Las gotas
nasales de efedrina se utilizan en los resfríos para desobstruir la nariz.
Mecanismo del efecto nocivo
Todos estos medicamentos producen excitación cerebral, aunque los antihistamínicos pueden ejercer el
efecto contrario y frenar las funciones del cerebro. También ejercen otros efectos:

198 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


• Los análogos de la anfetamina, la cocaína, la efedrina y la seudoefedrina afectan a los nervios que
regulan el funcionamiento del corazón, la respiración, los ojos y la tensión arterial.
• Los antihistamínicos afectan a los nervios que regulan el funcionamiento del corazón, del intestino y de la
vejiga. A veces frenan las funciones del cerebro, causando somnolencia e inconsciencia.
• Los medicamentos atropínicos afectan a los nervios que controlan el funcionamiento del corazón, de los
ojos, del intestino y de la vejiga. Causan sequedad de la piel y de la boca, así como fiebre, dilatación de
las pupilas, aceleración de los latidos cardíacos y respiración rápida.
Estos efectos se manifiestan tanto por ingestión como por inyección. También pueden observarse efectos
generales cuando se ponen medicamentos atropínicos en los ojos y cuando la anfetamina, la cocaína y la
efedrina entran en contacto con el revestimiento interno de la nariz. Los antihistamínicos no causan efectos
generales por contacto cutáneo.
Grado de toxicidad
Todos estos medicamentos pueden causar trastornos graves e incluso la muerte si se absorben en cantidad
excesiva o si son objeto de abuso en forma de inyecciones, cigarrillos o polvo para aspirar por la nariz.
Las dosis tóxicas de las anfetaminas y la efedrina son apenas un poco mayores que las utilizadas con fines
médicos. El uso repetido y el abuso de anfetaminas puede originar una tolerancia, de manera que una dosis
que produce intoxicación en una persona que nunca ha tomado anfetaminas no tendrá ningún efecto en un
consumidor regular. Los niños están más expuestos que los adultos a sufrir intoxicaciones graves por
antihistamínicos, medicamentos atropínicos, efedrina y seudoefedrina.
Peligros específicos
No es raro que se guarden en las casas (y en lugares a donde los niños tienen acceso fácil) medicamentos
contra los resfríos y la tos a base de antihistamínicos, o para tratar los trastornos digestivos a base de
atropínicos. En general se trata de líquidos de sabor dulce o frutado que resultan apetitosos para los niños y
son fáciles de beber. Los niños confunden a veces con caramelos las tabletas para combatir el mareo en los
viajes.
Los contrabandistas de drogas que transportan en el tubo digestivo grandes cantidades de cocaína en bolsas
herméticamente cerradas pueden sufrir graves intoxicaciones si una de esas bolsas se abre por accidente.
Signos y síntomas
Medicamentos anfetamínicos
Cuando se toman anfetaminas por vía oral, los efectos se inician a los 30-60 minutos y duran de 4 a 6 horas.
Si la cantidad ingerida es muy grande o si se toman preparaciones de liberación sostenida, los efectos
pueden durar varios días. Si las anfetaminas se inyectan, los efectos comienzan al cabo de pocos segundos:
- inquietud e insomnio,
- temblor,
- boca seca,
- náuseas, vómitos y dolor abdominal,
- enrojecimiento y sudor,
- pupilas dilatadas,
- confusión y pánico,
- alucinaciones,
- tensión arterial alta al principio,
- respiración rápida y dolor torácico,
- pulso irregular,
- convulsiones,
- fiebre (la temperatura rectal puede pasar de 40°C),
- inconsciencia,
- tensión arterial baja en las intoxicaciones graves.
Antihistamínicos
Los efectos usuales son:
- somnolencia,
- boca seca,
- dolor de cabeza,
- náuseas,
Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 199
- pulso rápido,
- el paciente no orina,
- somnolencia y confusión,
- alucinaciones,
- inconsciencia,
- respiración superficial.
Algunas personas, especialmente los niños, pueden presentar otros signos y síntomas:
- pupilas dilatadas,
- sacudidas musculares,
- excitación,
- temperatura alta y piel caliente,
- convulsiones
- alteraciones de la glucemia.
Medicamentos atropínicos
Tienen los siguientes efectos:
- piel enrojecida y seca,
- pupilas dilatadas,
- visión borrosa,
- boca seca y sed,
- confusión y alucinaciones,
- excitación y agresividad,
- pulso rápido,
- el paciente no puede orinar,
- inconsciencia,
- fiebre,
- convulsiones.
Cocaína
Tiene los siguientes efectos:
- pulso rápido e irregular,
- respiración profunda y rápida,
- excitación, inquietud y ansiedad,
- alucinaciones,
- sacudidas musculares, espasmos,
- tensión arterial alta al principio, tensión arterial baja después,
- convulsiones,
- temperatura elevada,
- respiración superficial y rápida, que puede cesar por completo,
- inconsciencia,
- parálisis de los músculos.
Cuando se inyecta cocaína, el sujeto puede morir en pocos minutos.
Efedrina y seudoefedrina
Tienen los siguientes efectos:
- náuseas y vómitos,
- dolor de cabeza e irritabilidad,
- alucinaciones,
- fiebre,
- pulso rápido,
- pupilas dilatadas,
- visión borrosa,

200 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


- tensión arterial alta,
- respiración jadeante,
- espasmos musculares y convulsiones,
- inconsciencia.
Qué hacer
Administre los primeros auxilios (ver Capítulo 5 del Tomo I - Parte General). Si el paciente deja de respirar,
mantenga libre la vía aérea y realice respiración de boca a boca. Hágale masaje cardíaco si el corazón deja
de latir.
Si el paciente está inconsciente o somnoliento, póngalo de costado en posición de recuperación. Vigile cada
10 minutos su respiración.
Si sufre un ataque convulsivo, trátelo según lo recomendado en el Capítulo 5 de la Parte General.
Si tiene fiebre, aplíquele por todo el cuerpo agua fría con una esponja.
Si se encuentra angustiado, confuso, muy inquieto o agresivo o si presenta alucinaciones, habrá que
mantenerlo en un lugar tranquilo y en penumbra, donde no corra el riesgo de lesionarse.
Compórtese usted con calma y seguridad para tranquilizarlo.
Trasládelo al hospital lo antes posible.
Qué hacer si se demora el traslado al hospital
En caso de ingestión de la sustancia: si no han pasado más de 4 horas (o 6 para la atropina y 12 para las
anfetaminas de liberación sostenida) desde la ingestión, y si el sujeto está plenamente consciente, respira
normalmente y no ha presentado convulsiones:
• Hágalo vomitar, a menos que ya haya vomitado mucho. Esta medida debe aplicarse incluso aunque el
paciente haya tomado un medicamento para prevenir el mareo de los viajes, toda vez que estos
medicamentos no suelen inhibir los vómitos causados por la ipecacuana o por el cosquilleo en la
garganta. Si da usted ipecacuana pero esto no origina vómitos, NO le vuelva a dar otra dosis.
• Si el sujeto está plenamente consciente, adminístrele carbón activado y dele a beber agua. Si lo ha
hecho vomitar, espere a que le cesen los vómitos. La dosis de carbón activado para adultos es de 50 g
cada 2-4 horas; y para niños, 10-30 g cada 2-4 horas. Puede administrarle leche de magnesia (adultos,
30 ml; niños, 15 ml) una hora después del carbón.
Información para el médico local
Además de los efectos mencionados, todos estos medicamentos pueden causar trastornos del ritmo cardíaco
si la dosis es excesiva.
Vigile la respiración y la tensión arterial. Puede ser necesario un tratamiento de sostén, con administración de
oxígeno y ventilación asistida, asociadas a:
• Si la tensión arterial es baja, administración de líquidos por vía intravenosa, vigilando cuidadosamente la
eliminación de líquidos por el riesgo de insuficiencia renal.
• En caso de convulsiones repetidas, administración de diazepam por vía intravenosa (teniendo
debidamente en cuenta el riesgo de que el diazepam afecte a la respiración).
Dosis de diazepam:
Adultos: 10-20 mg a razón de 0,5 ml (2,5 mg) en 30 segundos. Si se repitieran las convulsiones, puede
reiterarse igual dosis a los 30-60 minutos y seguidamente puede hacerse una perfusión intravenosa.
Niños: 0,1 a 0,3 mg/kg/dosis.
No utilice clorpromacina para tratar a los pacientes agitados que hayan sufrido una intoxicación por
anfetaminas o atropina.
Anfetamina y cocaína
Si la temperatura rectal pasa de 40°C, cubra al paciente con una sábana humedecida en agua fría y
abaníquele basta que la temperatura descienda a 39°C. Cada 10-15 minutos tómele la temperatura y el pulso
y cuente las respiraciones.
Si a pesar de haberle dado diazepam sigue teniendo convulsiones, quizá sea necesario paralizar al paciente
con pancuronio y someterlo a ventilación asistida.
Cuando se sospeche rabdomiolisis (hipertermia, convulsiones), se procederá a alcalinizar la orina para
proteger la función renal.
La hipertensión arterial suele durar poco, por lo que NO es necesario tratarla con medicamentos. En general
responde bien a la administración de diazepam. Si fuera necesario el tratamiento medicamentoso se preferirá
el nitroprusiato de sodio. La angina de pecho se tratará con nitroglicerina.
Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 201
Atropina y antihistamínicos
Si el paciente no orina puede ser necesario sondarle. La fisostigmina administrada por vía intravenosa puede
ser útil en las intoxicaciones por atropina que ponen en peligro la vida, pero como tiene efectos secundarios
que también pueden ser mortales sólo debe administrarse en un hospital donde el paciente pueda recibir
monitoreo cardiaco.
Realice siempre la consulta a un Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (ver directorio en el
Anexo).

202 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


Anticonceptivos orales
Medicamentos examinados en esta sección
En la presente sección se examinan los anticonceptivos orales que contienen un estrógeno, un progestágeno
o ambos tipos de sustancias a la vez.
Ejemplos de estrógenos:
Etinilestradiol mestranol
Ejemplos de progestágenos:
etinodiol gestodeno levonorgestrel linestrenol
medroxiprogesterona megestrol noretisterona, noretinodrel norgestrel
desogestrel
Usos
Estos medicamentos se utilizan con fines de planificación familiar y se dan a las mujeres para que no tengan
más hijos. Se administran por vía oral en forma de tabletas.
Grado de toxicidad
Una dosis aislada no es peligrosa, por alta que sea; en general, los niños no presentan ningún síntoma, ni
siquiera cuando han tomado 20 ó 30 tabletas.
Peligros específicos
Las mujeres suelen guardar los anticonceptivos orales en sitios donde los niños pueden encontrarlos
fácilmente.
Signos y síntomas
Pueden observarse los siguientes efectos:
- náuseas y vómitos,
- las niñas mayores de 4 años pueden sufrir hemorragias similares a una menstruación e ingurgitación
mamaria.
Qué hacer
Tener en cuenta que si se trata de una niña, habrá que advertirle a ella y a sus padres que puede sufrir una
hemorragia pero que ésta será poco duradera.

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 203


Barbitúricos, clorpromacina y sus análogos, diazepam y sus análogos y
meprobamato
Medicamentos examinados en esta sección
En la presente sección se examinan los barbitúricos, los análogos de la clorpromacina (denominados también
fenotiacinas), los análogos del diazepam (denominados también benzodiacepinas), el haloperidol y el
meprobamato.
Ejemplos de barbitúricos:
amobarbital fenobarbital secobarbital barbital
pentobarbital
Ejemplos de análogos de la clorpromacina (fenotiazinas):
clorprotixeno perfenacina tioridacina flufenacina
proclorperacina trifluoperacina levomepromazina
Ejemplos de análogos de diazepam (benzodiacepinas):
clordiacepóxido flunitrazepam nitrazepam clorazepato lorazepam
oxazepam midazolam bromazepam
Usos y abuso
El fenobarbital se utiliza en la epilepsia, para el tratamiento de los ataques convulsivos. El abuso de
barbitúricos puede engendrar dependencia. Ciertos drogadictos diluyen en agua el polvo contenido en las
cápsulas o las tabletas trituradas y se inyectan luego la solución.
Los análogos de la clorpromacina y el haloperidol se utilizan para calmar a las personas que tienen un
comportamiento violento y para normalizar el comportamiento en los enfermos mentales. La clorpromacina se
emplea también para suprimir los vómitos. Pueden administrarse por vía oral en forma de tabletas o líquido o
por inyección.
El diazepam y algunos medicamentos análogos se administran a las personas angustiadas para calmarlas.
Algunos, como el nitrazepam, se utilizan para combatir el insomnio. El diazepam se utiliza también para
suprimir los ataques convulsivos y como relajante muscular. Estos medicamentos pueden administrarse por
vía oral, en forma de tabletas, cápsulas, líquido o por inyección.
El meprobamato se utiliza para facilitar el sueño a las personas angustiadas. Se administra por vía oral en
forma de tabletas.
Mecanismo del efecto nocivo
Todos estos medicamentos frenan las funciones del cerebro y en dosis altas pueden provocar inconsciencia y
respiración superficial. Los análogos de la clorpromacina y el haloperidol pueden provocar también
convulsiones, inquietud y movimientos extraños que el sujeto no puede controlar. El ritmo cardíaco es a
veces irregular y la tensión arterial puede ser baja.
Grado de toxicidad
Los barbitúricos, los análogos de la clorpromacina y el meprobamato son muy tóxicos y las sobredosis
pueden ser mortales. Los tratamientos prolongados con fenobarbital a lo largo de semanas o meses pueden
producir una intoxicación crónica, ya que el medicamento se acumula en el organismo.
Los análogos del diazepam y el haloperidol no suelen causar intoxicaciones graves y, normalmente, los
sujetos inconscientes se restablecen por completo si reciben la debida asistencia médica. Sin embargo,
algunas personas pueden sufrir graves intoxicaciones si toman análogos del diazepam al mismo tiempo que
otros medicamentos que frenan las funciones del cerebro.
El riesgo de intoxicación grave es más acentuado si estos medicamentos se consumen junto con alcohol.
Signos y síntomas
Barbitúricos
Intoxicación aguda:
- somnolencia,
- inconsciencia que puede durar muchos días,
- temperatura baja,
- tensión arterial baja,
- respiración superficial,
- ampollas entre los dedos o en el cuerpo, las rodillas o los tobillos,
- desaparición de los ruidos abdominales.

204 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


El paciente puede morir por paro cardíaco y respiratorio. Los pacientes que permanecen inconscientes
durante largo tiempo pueden morir por edema pulmonar.
Intoxicación crónica:
- somnolencia,
- el paciente no puede caminar normalmente,
- habla confusa.
Efectos adversos durante el tratamiento (farmacodermias):
Es frecuente observar reacciones adversas secundarias a la administración de fenobarbital, especialmente en
niños, que se manifiestan con la aparición de manchas rosadas en la piel, a partir de la segunda semana de
tratamiento. Formas graves con lesiones ampollares en la piel y las mucosas, alrededor de los orificios
naturales, pueden llevar a la muerte del paciente.
Análogos de la clorpromacina y haloperidol
Tienen los siguientes efectos:
- somnolencia,
- inconsciencia,
- tensión arterial baja,
- temperatura baja,
- pulso rápido que puede ser también irregular,
- miembros rígidos,
- muecas y movimientos anormales de los ojos,
- inquietud y convulsiones,
- respiración superficial.
Análogos del diazepam
Tienen los siguientes efectos:
- marcha vacilante,
- habla confusa,
- somnolencia,
- inconsciencia (sin embargo, el paciente suele responder a los estímulos),
- respiración superficial (rara vez).
Meprobamato
Tiene los siguientes efectos:
- debilidad y confusión,
- tensión arterial baja,
- temperatura baja,
- somnolencia,
- inconsciencia,
- respiración superficial.
Los sujetos que permanecen inconscientes largo tiempo pueden morir por edema pulmonar.
Qué hacer
Intoxicación aguda
Administre los primeros auxilios (ver Capítulo 5 del Tomo I - Parte General). Si el paciente deja de respirar,
mantenga libre la vía aérea y realice respiración de boca a boca. Hágale masaje cardíaco si el corazón deja
de latir. Si el paciente está inconsciente o somnoliento, póngalo de costado en posición de recuperación.
Vigile cada 10 minutos su respiración y no deje que se enfríe.
Intoxicación por análogos de la clorpromacina y haloperidol: si el paciente sufre un ataque convulsivo, trátelo
según lo recomendado en el Capítulo 5 de la Parte General.
Trasládelo al hospital lo antes posible.
Qué hacer si se demora el traslado al hospital
En caso de ingestión de la sustancia: si no han pasado más de 2 horas y el sujeto está plenamente
consciente, respira con normalidad y no ha presentado convulsiones:
• Hágalo vomitar.
Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 205
• Cuando haya cesado de vomitar, adminístrele carbón activado y dele a beber agua. Puede administrarle
leche de magnesia (adultos, 30 ml; niños, 15 ml) una hora después del carbón.
Intoxicación por fenobarbital: repita la dosis de carbón cada 4 horas (50 g en el caso de los adultos, 10-15 g
en el de los niños). Puede administrarle leche de magnesia (adultos, 30 ml; niños, 15 ml) una hora después
del carbón.
Si el paciente es un epiléptico que toma regularmente fenobarbital, espere a que pasen 48 horas desde el
momento en que se despierta antes de reanudar la administración de fenobarbital.
Intoxicación crónica
Si un paciente presenta signos de intoxicación crónica después de haber tomado las dosis prescritas de
fenobarbital, deberá acudir de nuevo al médico que le hizo la prescripción. Si no puede entrar en contacto con
él, deberá dejar de tomar el medicamento durante 48 horas y reanudar después la toma diaria, reduciendo la
dosis a la mitad. Lo ideal es restaurar la medicación en base al dosaje de fenobarbital en sangre.
Efectos adversos durante el tratamiento (farmacodermias):
La aparición de eventos adversos condiciona la suspensión del medicamento, luego de lo cual, la evolución
en general es favorable.
Información para el médico local
Vigile la respiración, el pulso, la tensión arterial, el equilibrio hidroelectrolítico y la función renal. Puede ser
necesario un tratamiento de sostén que comprenda:
- administración de oxígeno y ventilación asistida
- administración de líquidos intravenosos en caso de hipotensión arterial.
Barbitúricos y meprobamato
En el caso del fenobarbital, y si la suficiencia renal lo permite, aprovechando que el 25% de sustancia no
transformada se elimina por riñón, se procederá a alcalinizar la orina para lograr que la mayor parte de las
moléculas permanezcan ionizadas y por lo tanto no reabsorbibles. Se alcaliniza la orina administrando
bicarbonato de sodio, 60 a 70 mEq/litro, y asegurando el éxito del procedimiento con la reposición del K. El
pH de la orina debe ser superior a 8.
La hemodiálisis y la hemoperfusión, incrementan la eliminación del barbitúrico pero no influyen mayormente
en el pronóstico de la intoxicación. Este procedimiento estará indicado en aquellos casos que cursen con
insuficiencia renal o con niveles de fenobarbital en plasma superiores a 10 mg/decilitro.
Análogos de la clorpromacina y haloperidol
La hipotensión arterial debe tratarse manteniendo al paciente en posición de Trendelemburg, para facilitar el
riego sanguíneo cerebral.
Los trastornos extrapiramidales se tratarán con biperideno o difenhidramina por vía intramuscular o por vía
oral.
Dosis de biperideno: 0,04 mg/kg/dosis cada 30 minutos, hasta tres veces.
Dosis de difenhidramina: 5 mg/kg/día
En caso de convulsiones repetidas, administración de diazepam por vía intravenosa, teniendo en cuenta que
el diazepam puede afectar a la respiración.
Dosis de diazepam:
Adultos: 10-20 mg a razón de 0,5 ml (2,5 mg) en 30 segundos. Si se repitieran las convulsiones, puede
reiterarse igual dosis a los 30-60 minutos y seguidamente puede hacerse una perfusión intravenosa.
Niños: 0,1 a 0,3 mg/kg/dosis
Realice siempre la consulta a un Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (ver directorio en el
Anexo).

206 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


Carbamacepina, difenilhidantoína y ácido valproico
Medicamentos examinados en esta sección
En la presente sección se examinan la carbamacepina, la difenilhidantoína y el ácido valproico (valproato de
sodio). No se incluyen aquí otros medicamentos anticonvulsivantes porque las intoxicaciones que provocan
exigen un tratamiento diferente.
Usos
Estos medicamentos se utilizan en los enfermos de epilepsia para reducir la frecuencia de los ataques
convulsivos o suprimirlos por completo. La carbamacepina se emplea también para tratar ciertos dolores de
cabeza muy intensos, en el tratamiento contra el dolor y algunos trastornos mentales; se administra por vía
oral en forma de tabletas o jarabe. La difenilhidantoína se utiliza también en los hospitales para tratar las
convulsiones causadas por tóxicos, así como las alteraciones del ritmo cardíaco; se administra por vía oral en
forma de cápsulas, tabletas o líquido por inyección intravenosa. El ácido valproico se administra por vía oral
en forma de cápsulas, tabletas o líquido.
Mecanismo del efecto nocivo
Todos estos medicamentos afectan al cerebro. La carbamacepina afecta también a la respiración, el corazón
y los músculos.
Grado de toxicidad
La carbamacepina y el ácido valproico pueden causar intoxicaciones graves, pero la mayor parte de los
pacientes se restablecen en el hospital. La difenilhidantoína rara vez provoca intoxicaciones graves. Las
personas sometidas a un tratamiento prolongado con carbamacepina y difenilhidantoína pueden sufrir una
intoxicación crónica aunque se limiten a tomar la dosis prescrita por el médico.
Signos y síntomas
Carbamacepina
Intoxicación aguda:
Los signos de intoxicación se demoran a veces porque pueden pasar varias horas hasta que las tabletas se
disuelven en el intestino y el medicamento llega al torrente sanguíneo:
- comportamiento agresivo o violento,
- boca seca,
- vértigos e inestabilidad,
- somnolencia,
- pupilas dilatadas,
- visión borrosa,
- náuseas, vómitos y diarrea,
- temblores, sacudidas que el paciente no puede controlar,
- pulso rápido, lento o irregular,
- inconsciencia,
- tensión arterial baja o alta,
- respiración irregular y superficial,
- el paciente orina poco o nada,
- temperatura baja.
Intoxicación crónica:
- vértigos e inestabilidad, ataxia,
- visión borrosa.
Difenilhidantoína
Intoxicación aguda:
- náuseas y vómitos,
- somnolencia,
- el paciente no puede caminar normalmente,
- habla confusa,
- los ojos se mueven de lado a lado,
- visión borrosa,

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 207


- temblor de manos cuando el paciente trata de tocar algo,
- inconsciencia.
Los efectos pueden durar hasta 48-72 horas.
Intoxicación crónica:
- marcha tambaleante,
- habla confusa,
- visión borrosa.
- erupción cutánea (Sindrome de Steven-Johnson),
- retención urinaria.
Acido valproico
Intoxicación aguda:
- confusión,
- inquietud,
- somnolencia e inconsciencia,
- respiración superficial,
- tensión arterial baja.
Qué hacer
Intoxicación aguda
Administre los primeros auxilios (ver Capítulo 5 del Tomo I - Parte General). Si deja de respirar, mantenga
libre la vía aérea y realice respiración de boca a boca. Si está inconsciente o somnoliento, póngalo de
costado en posición de recuperación. Vigile cada 10 minutos su respiración y no deje que se enfríe.
Si el paciente sufre un ataque convulsivo, trátelo según lo recomendado en el Capítulo 5 de la Parte General.
Si tiene un comportamiento agresivo, manténgale en un lugar tranquilo y en penumbra, donde no pueda
lesionarse. Compórtese usted con calma y serenidad para tranquilizarlo.
Trasládelo al hospital lo antes posible.
Qué hacer si se demora el traslado al hospital
En caso de ingestión de la sustancia: si no han pasado más de 2 horas (12 horas en el caso de la
carbamacepina) y si el sujeto está plenamente consciente, respira con normalidad y no ha presentado
convulsiones:
• Hágalo vomitar, a menos que ya haya vomitado mucho.
• Cuando haya dejado de vomitar, adminístrele carbón activado y dele a beber agua.
En la intoxicación por carbamacepina, administre al paciente dosis repetidas de carbón activado (adultos, 50
g cada 2-4 horas; niños, 10-15 g cada 2-4 horas). Puede administrarle leche de magnesia (adultos, 30 ml;
niños, 15 ml) una hora después del carbón.
Si la tensión arterial es baja, eleve los pies de la cama para que el paciente quede con los pies a más altura
que la cabeza, Ello favorecerá el riego sanguíneo del cerebro.
Si el paciente es un epiléptico en tratamiento con alguno de estos medicamentos, NO reanude el tratamiento
hasta que lleve 48 horas despierto y pueda hablar normalmente.
Intoxicación crónica
Si un epiléptico en tratamiento regular sufre una intoxicación con la dosis prescrita por el médico, dígale que
consulte de nuevo con éste. Si no puede obtener esta consulta rápidamente, deberá dejar de tomar el
medicamento durante 48 horas y luego tomar la mitad de la dosis cotidiana hasta que hable con el médico o
realice un dosaje en sangre.
Información para el médico local
Vigile la respiración, el pulso, la tensión arterial, el equilibrio hidroelectrolítico y la función renal. Puede ser
necesario un tratamiento de sostén, con administración de oxígeno y ventilación asistida asociadas a:
• Administración de líquidos intravenosos en caso de hipotensión arterial, vigilando al mismo tiempo la
cantidad de orina emitida pues es peligroso administrar demasiado líquido si los riñones no forman
suficiente orina. Controle el riesgo de arritmias cardíacas con ECG (prolongación del QT).
• En caso de convulsiones repetidas causados por la carbamacepina, administración de diazepam por vía
intravenosa.
Dosis de diazepam:

208 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


Adultos: 10-20 mg a razón de 0,5 ml (2,5 mg) en 30 segundos. Si se repitieran las convulsiones, puede
reiterarse igual dosis a los 30-60 minutos y seguidamente puede hacerse una perfusión intravenosa.
Niños: 0,1 a 0,3 mg/kg/dosis
En la intoxicación por carbamacepina puede ser útil la hemoperfusión con carbón si el enfermo está en un
estado grave y no responde al tratamiento médico. Esta medida NO es útil en las intoxicaciones por
difenilhidantoína o ácido valproico. En estas últimas NO son útiles tampoco ni la hemodiálisis ni la diuresis
forzada.
Realice siempre la consulta a un Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (ver directorio en el
Anexo).

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 209


Carbonato de litio
Usos
El carbonato de litio se utiliza para tratar ciertos trastornos mentales. Se administra por vía oral en forma de
tabletas. Algunas preparaciones son de liberación sostenida, es decir que sus efectos persisten largo tiempo
y esto permite reducir el número de tomas diarias.
Mecanismo del efecto nocivo
El litio afecta al cerebro, a los riñones y al corazón.
Grado de toxicidad
Una dosis algo mayor que la terapéutica puede alcanzar para provocar una intoxicación. También pueden
observarse intoxicaciones crónicas en las personas sometidas a un tratamiento prolongado con litio. En
general, el tratamiento hospitalario permite el restablecimiento del paciente tanto en la intoxicación aguda
como en la crónica.
Peligros específicos
Son muchos los medicamentos que interactúan con el litio. Así pues, los pacientes sometidos a un
tratamiento prolongado con litio deberán consultar con su médico antes de tomar otros medicamentos.
Signos y síntomas
Después de una sobredosis aguda los síntomas pueden tardar 12 horas o más en aparecer. Se observan los
efectos siguientes:
- náuseas, vómitos y diarrea,
- sed,
- algunos pacientes orinan más que de costumbre,
- confusión,
- vértigos, marcha tambaleante,
- somnolencia,
- contracciones espasmódicas, temblores,
- inconsciencia, coma,
- convulsiones,
- tensión arterial baja (en casos severos),
- falla respiratoria en adultos en casos graves
Qué hacer
Administre los primeros auxilios (ver Capítulo 5 del Tomo I - Parte General). Si el paciente está inconsciente o
somnoliento, póngalo de costado en posición de recuperación. Vigile cada 10 minutos su respiración y no
deje que se enfríe.
Si el paciente sufre un ataque convulsivo, trátelo según lo recomendado en el Capítulo 5 de la Parte General.
Trasládelo al hospital lo antes posible.
Qué hacer si se demora el traslado al hospital
Si no han pasado más de 12 horas desde la ingestión de una dosis superior a la prescrita, y si el sujeto se
encuentra plenamente consciente, respira con normalidad y no ha sufrido convulsiones:
• Hágalo vomitar, a menos que ya haya vomitado mucho.
• Hágalo beber agua con frecuencia para reemplazar la eliminada con la orina.
NO le administre carbón activado porque no adsorbe el litio.
Información para el médico local
La concentración plasmática de sodio puede descender, mientras que en las intoxicaciones graves puede
aumentar la de potasio. En los sujetos inconscientes puede haber trastornos del ritmo cardíaco. Cada 6-12
horas habrá que determinar la situación del agua y de los electrólitos a fin de corregir cualquier posible
desequilibrio o deshidratación. La intoxicación grave puede provocar insuficiencia renal.
Colocar venoclisis con plan de hidratación parenteral a 10 o 20 ml/kg. de solución fisiológica. Mantener
diuresis de 2 a 3 ml/kg/hora. Pueden determinarse los niveles de litio en plasma.
En los casos de intoxicación grave puede ser útil recurrir a la hemodiálisis para eliminar el litio del organismo.
Las litemias superiores a 2,5 mmol/l requieren hemodiálisis, con lo que se reduce la litemia a la mitad en 8
horas de procedimiento. Si luego de 6 hs de finalizada la hemodiálisis, la litemia aumenta en 1 mmol/l, el
procedimiento debe repetirse.

210 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


En caso de convulsiones repetidas, habrá que administrar diazepam por vía intravenosa.
Dosis de diazepam:
Adultos: 10-20 mg a razón de 0,5 ml (2,5 mg) en 30 segundos, repitiendo la administración si es necesario a
los 30-60 minutos; seguidamente puede hacerse una perfusión intravenosa.
Niños: 0,1 a 0,3 mg/kg/dosis
Realice siempre la consulta a un Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (ver directorio en el
Anexo).

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 211


Clorpropamida y sus análogos, e insulina
Medicamentos examinados en esta sección
En la presente sección se examinan la clorpropamida y sus análogos (denominados también sulfonilureas) y
la insulina. Entre los análogos de la clorpropamida cabe citar la glibenclamida, tolazamida y la tolbutamida.
Usos
Estos medicamentos se utilizan para tratar a los diabéticos que tienen una concentración excesiva de azúcar
en la sangre. La insulina se administra por inyección, pero la clorpropamida, la glibencamida, la tolazamida y
la tolbutamida se administran por vía oral en forma de tabletas, y se los conoce como “hipoglucemiantes
orales”.
Mecanismo del efecto nocivo
Estos medicamentos reducen la concentración de azúcar en la sangre. El azúcar es nuestra fuente de
energía y si su concentración desciende demasiado no funciona normalmente el organismo; en
consecuencia, el paciente cae en la inconsciencia, el cerebro puede resentirse y puede sobrevenir la muerte.
Grado de toxicidad
La intoxicación puede causar lesiones permanentes del cerebro e incluso la muerte; su gravedad aumenta
cuando el sujeto toma al mismo tiempo alcohol. La insulina no es tóxica cuando se absorbe por vía oral, ya
que se destruye en el intestino.
Signos y síntomas
Si se inyecta insulina o si se ingiere clorpropamida, glibenclamida, tolazamida y tolbutamida, los efectos no
varían por el hecho de que el paciente sea o no diabético:
- ansiedad, confusión y comportamiento anormal,
- contracciones espasmódicas,
- sudoración sin fiebre,
- pulso rápido,
- visión borrosa,
- somnolencia,
- inconsciencia,
- convulsiones.
Qué hacer
Si el paciente ha recibido insulina por inyección o ha ingerido clorpropamida, glibenclamida, tolazamida o
tolbutamida, adminístrele los primeros auxilios. Si deja de respirar, mantenga libre la vía aérea y realice
respiración de boca a boca. Si está inconsciente o somnoliento, póngalo de costado en posición de
recuperación. Vigile cada 10 minutos su respiración y no deje que se enfríe.
Si está consciente y es capaz de tragar, hágalo comer o beber alguna cosa dulce (p.ej., bebidas azucaradas,
solución de glucosa, té muy azucarado, jugo de frutas, miel, terrones de azúcar, chocolate, etc.).
Si el paciente sufre un ataque convulsivo, trátelo según lo recomendado en el Capítulo 5 de la Parte General.
Trasládelo al hospital lo antes posible.
Si ha absorbido la insulina por vía oral, no es necesario hacer nada.
Información para el médico local
Extráigale sangre al paciente para determinar luego la glucemia con tiras de papel reactivo y glucómetro.
Adminístrele inmediatamente glucosa.
Si el sujeto está consciente:
Adminístrele por vía oral 10-20 g de glucosa en solución o cualquiera de los mencionados alimentos ricos en
carbohidratos.
Si el sujeto está inconsciente:
Adminístrele por vía intravenosa solución de glucosa:
• Adultos: 50 ml de glucosa al 50%,
• Niños: 2-4 ml/kg de glucosa al 25%.
Si el paciente no se restablece, puede repetirse la dosis quedando con una infusión continua de glucosa al
10%, a una velocidad que mantenga el nivel de glucemia por encima de los 100 mg/dl. Se debe monitorear
estrictamente al paciente en un hospital durante 24 a 48 hs. Hay que tener en cuenta que una concentración
peligrosamente baja de glucosa en la sangre puede no dar síntomas. Por otra parte, la inconsciencia puede
persistir incluso después de haberse normalizado la glucemia.
212 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002
Si el paciente ha estado inconsciente durante algún tiempo, la respuesta al tratamiento puede ser lenta. En
las intoxicaciones graves por clorpropamida, glibenclamida, tolazamida o tolbutamida, o por insulina de
acción prolongada, puede ser necesario mantener el tratamiento durante varios días.
Vigile la respiración, el pulso, la tensión arterial, el equilibrio hidroelectrolítico y las funciones hepática y renal.
Puede ser necesario un tratamiento de sostén que comprenda:
• Si hay hipotensión arterial, mantenimiento del paciente acostado con los pies más altos que la cabeza.
Hay que administrar líquidos por vía intravenosa, pero sin incurrir en una sobrecarga. Si es necesario,
puede administrarse dopamina o noradrenalina.
• En caso de convulsiones repetidas, administración de diazepam por vía intravenosa.
Dosis de diazepam:
Adultos: 10-20 mg a razón de 0,5 ml (2,5 mg) en 30 segundos. Si se repitieran las convulsiones, puede
reiterarse igual dosis a los 30-60 minutos y seguidamente puede hacerse una perfusión intravenosa.
Niños: 0,1 a 0,3 mg/kg/dosis.
Realice siempre la consulta a un Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (ver directorio en el
Anexo).

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 213


Colchicina
Medicamentos examinados en esta sección
En la presente sección se examinan la colchicina y las plantas que la contienen:
• Colchicum autumnale (cólchico, quitameriendas): planta bulbosa que da flores parecidas a las del
azafrán con pétalos de color blanco lila; se encuentra en Europa y en Africa del Norte.
• Gloriosa superba: planta trepadora de raíz tuberosa con flores de color amarillo, anaranjado oscuro o
escarlata; se encuentra en el Africa tropical, la India, Malasia, Myanmar y Sri Lanka.
La colchicina se encuentra en todas las partes de la planta pero lo más peligroso son las raíces.
El medicamento se obtiene de la raíz y las semillas del Colchicum autumnale.
Usos
La colchicina se utiliza para tratar la gota y la fiebre mediterránea familiar. Se administra por vía oral en forma
de tabletas o por inyección.
Mecanismo del efecto nocivo
Afecta al intestino, los músculos, los nervios, la sangre y el hígado.
Grado de toxicidad
Las intoxicaciones por colchicina son poco frecuentes, pero pueden provocar una situación grave e incluso la
muerte. Lo corriente es que se produzcan por tomar el medicamento y no por comer las plantas. La cocción
de la planta NO destruye el veneno.
Peligros específicos
En algunos países se utilizan las plantas del género Gloriosa con fines suicidas y a veces para provocar
abortos. No es raro que la gente las confunda con plantas de batata, ya que crecen en la proximidad de estos
cultivos y presentan un gran parecido.
Signos y síntomas
Los efectos pueden manifestarse a las 2 horas o demorarse hasta 12 horas:
- sensación de quemazón en la garganta y la piel,
- náuseas, vómitos, dolor abdominal y diarrea profusa, que origina gran deshidratación,
- respiración superficial,
- tensión arterial baja,
- confusión,
- inconsciencia,
- convulsiones,
- el paciente orina muy poco y las orinas pueden ser oscuras o sanguinolentas,
- heridas y encías sangrantes, con prolongación del tiempo normal de coagulación de la sangre (esto
puede ocurrir a las pocas horas o a los 3-4 días).
El paciente puede fallecer en un plazo de 2-3 días por la acción de la colchicina en la respiración y en el
corazón. Si sobrevive, a los 10-12 días puede empezar a perder el pelo, que no rebrotará hasta pasado un
mes aproximadamente.
Qué hacer
Administre los primeros auxilios (ver Capítulo 5 del Tomo I - Parte General). Si el paciente está inconsciente o
somnoliento, póngalo de costado en posición de recuperación. Vigile cada 10 minutos su respiración y no
deje que se enfríe.
Si sufre un ataque convulsivo, trátelo según lo recomendado en el Capítulo 5 de la Parte General.
Trasládelo al hospital lo antes posible.
Qué hacer si se demora el traslado al hospital
Si el paciente presenta vómitos o diarrea profusos, dele a beber varios sorbos de agua cada pocos minutos,
para reponer el líquido perdido.
Si no han pasado más de 2 horas desde la ingestión del medicamento (o más de 24 horas desde la ingestión
de la planta), y si el sujeto está plenamente consciente, respira con normalidad, no ha sufrido convulsiones y
no vomita:
Adminístrele carbón activado y dele a beber agua. Adminístrele cada 4-6 horas una dosis (adultos, 50 g;
niños, 10-15 g). Puede administrarle leche de magnesia (adultos, 30 ml; niños, 15 ml) una hora después del
carbón.
Información para el médico local
214 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002
No hay antídoto específico. Además de los efectos mencionados, la colchicina puede causar desequilibrio
electrolítico, lesiones hepáticas, depresión de la médula ósea con leucopenia, trastornos de la coagulación
sanguínea y neuropatías periféricas (dosis de 0,5 a 0,8 mg/kg). La insuficiencia renal puede complicar el
cuadro.
Vigile la respiración, el pulso y la tensión arterial. Puede ser necesario un tratamiento de sostén con
administración de oxígeno y ventilación asistida, asociadas con:
• Corrección del desequilibrio hidroelectrolítico.
• Tratamiento de la hipotensión arterial con líquidos intravenosos; puede administrarse dopamina o
dobutamina si la tensión arterial no responde a la administración de líquidos.
• En caso de dolor abdominal intenso, administración de morfina.
• En caso de convulsiones repetidas, administración de diazepam por vía intravenosa.
Dosis de diazepam:
Adultos: 10-20 mg a razón de 0,5 ml (2,5 mg) en 30 segundos. Si se repitieran las convulsiones, puede
reiterarse igual dosis a los 30-60 minutos y seguidamente puede hacerse una perfusión intravenosa.
Niños: 0,1 a 0,3 mg/kg/dosis
• Para evitar las infecciones por bacterias gram-positivas, gram-negativas y anaerobias conviene
administrar antibióticos.
• La hemodiálisis puede ser necesaria para tratar la insuficiencia renal, pero NO elimina el tóxico.
Realice siempre la consulta a un Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (ver directorio en el
Anexo).

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 215


Dapsona
Usos
La dapsona se utiliza para tratar la lepra, otras enfermedades infecciosas de la piel y el paludismo. Se
administra por vía oral en forma de tabletas. En los últimos años su uso se ha generalizado por la indicación
en el tratamiento del acné juvenil
Mecanismo del efecto nocivo
La dapsona afecta a las células de la sangre, haciendo que ésta no pueda transportar la cantidad normal de
oxígeno. Por esta razón, el cerebro puede recibir una cantidad de oxígeno insuficiente para funcionar
normalmente.
Grado de toxicidad
Una dosis muy alta puede causar una intoxicación grave y a veces la muerte. Algunos pacientes presentan
signos y síntomas de intoxicación después de haber sido tratados durante algunas semanas con dapsona.
Signos y síntomas
La aparición de los síntomas puede retrasarse hasta 24 horas tras la absorción de una dosis única:
- coloración azulada de la piel y los labios,
- inquietud,
- somnolencia,
- náuseas, vómitos e intenso dolor abdominal,
- pulso rápido,
- tensión arterial baja,
- respiración rápida,
- vértigos,
- alucinaciones,
- inconsciencia,
- convulsiones
- puede haber coloración amarillenta de piel y mucosas.
Qué hacer
Administre los primeros auxilios (ver Capítulo 5 del Tomo I - Parte General). Si el paciente está inconsciente o
somnoliento, póngalo de costado en posición de recuperación. Vigile cada 10 minutos su respiración y no
deje que se enfríe.
Si sufre un ataque convulsivo trátelo según lo recomendado en el Capítulo 5 de la Parte General.
Si sufre alucinaciones, manténgalo en un lugar tranquilo y en penumbra, donde no corra ningún riesgo de
lesionarse. Compórtese con calma y serenidad a fin de tranquilizarlo.
Trasládelo al hospital lo antes posible.
Qué hacer si se demora el traslado al hospital
Si el sujeto está consciente, respira normalmente y no ha sufrido convulsiones:
• Hágalo vomitar, a menos que hayan pasado más de 2 horas desde la ingestión del medicamento o que
el paciente ya haya vomitado mucho.
• Adminístrele carbón activado y dele a beber agua. Si ya le ha hecho vomitar, espere hasta que cesen los
vómitos. Adminístrele dosis repetidas cada 2-4 horas por espacio de 3 días (adultos, 50 g; niños, 10-15
g). Puede administrarle leche de magnesia (adultos, 30 ml; niños, 15 ml) una hora después del carbón.
Mantenga en cama al paciente. Si es posible, eleve los pies de la cama para que el paciente quede con los
pies a más altura que la cabeza, con lo que se favorecerá el riego sanguíneo del cerebro si la tensión arterial
es baja.
Información para el médico local
Vigile la respiración, la tensión arterial y el pulso. Puede ser necesario un tratamiento de sostén. En caso de
convulsiones repetidas, habrá que administrar diazepam por vía intravenosa.
Dosis de diazepam:
Adultos: 10-20 mg a razón de 0,5 ml (2,5 mg) en 30 segundos. Si se repitieran las convulsiones, puede
reiterarse igual dosis a los 30-60 minutos y seguidamente puede hacerse una perfusión intravenosa.
Niños: 0,1 a 0,3 mg/kg/dosis

216 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


La administración repetida de carbón activado a las dosis indicadas reduce el tiempo que tarda en eliminarse
la dapsona del organismo.
En caso de cianosis:
No existe un tratamiento específico contra la cianosis que se pueda administrar fuera del hospital. El oxígeno
NO es eficaz en el caso de la cianosis causada por la dapsona.
En la intoxicación por dapsona, la cianosis puede tener varias causas. Una de ellas es la
metahemoglobinemia. El azul de metileno puede ser útil para tratar la cianosis causado por la
metahemoglobina, pero la dosis depende de la concentración de esta última, por lo que debe administrarse
sólo en el hospital, donde es posible medir los niveles de metahemoglobina. El azul de metileno NO sirve
para tratar la cianosis provocada por otras causas. Ha habido pacientes que han sobrevivido a la intoxicación
aún sin tratamiento con azul de metileno.
Dosis de azul de metileno 1%:
Adultos y niños: 1-2 mg/kg de peso corporal, administrados por vía intravenosa en 5-10 minutos. A veces hay
que repetir la dosis durante varios días (hasta un máximo de 7 mg/kg de peso corporal) a causa de la lentitud
con que se elimina la dapsona.
Las intoxicaciones por dapsona son particularmente graves en los pacientes con deficiencia de glucosa-6-
fosfato deshidrogenasa en los que puede producir hemólisis severa.
La dapsona también produce sulfohemoglobinemia que es causa de hipoxia y NO tiene antídoto, desaparece
con la muerte del eritrocito.
Realice siempre la consulta a un Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (ver directorio en el
Anexo).

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 217


Digital, digitoxina y digoxina
Medicamentos examinados en esta sección
La digital, la digoxina y la digitoxina se preparan a partir de la planta Digitalis purpurea.
Usos
Estos medicamentos se utilizan para tratar las enfermedades del corazón. La digoxina se administra por vía
oral en forma de tabletas o líquido, o por inyección o perfusión intravenosa.
Mecanismo del efecto nocivo
Estos medicamentos afectan al corazón.
Grado de toxicidad
Estos medicamentos pueden provocar intoxicaciones graves e incluso la muerte, particularmente entre las
personas de edad con enfermedades del corazón que los toman durante cierto tiempo. En los niños son raras
las intoxicaciones graves. Los pacientes sometidos a un tratamiento prolongado con estos medicamentos
sufren a veces intoxicaciones leves aunque se hayan ajustado a las dosis prescritas.
Las hojas, las raíces y las semillas de Digitalis purpurea son tóxicas.
Peligros específicos
Estos medicamentos se prescriben por lo general a personas de edad, que pueden olvidarse de guardar las
tabletas fuera del alcance de los niños.
Signos y síntomas
Intoxicación aguda
Tiene los siguientes efectos:
- náuseas, vómitos y a veces diarrea,
- el pulso puede ser rápido, lento o irregular,
- somnolencia y confusión,
- tensión arterial baja.
Los efectos en el corazón pueden demorarse hasta 6 horas.
Intoxicación crónica
Los tratamientos prolongados pueden dar lugar a:
- malestar,
- cansancio y debilidad,
- pérdida de apetito,
- náuseas y vómitos,
- dolor de cabeza,
- confusión y alucinaciones.
Qué hacer
Intoxicación aguda
Administre al paciente los primeros auxilios. Hágale masaje cardíaco y respiración de boca a boca si el
corazón deja de latir. Si está inconsciente o somnoliento, colóquelo de lado en posición de recuperación.
Vigile cada 10 minutos su respiración y no deje que se enfríe.
Trasládelo al hospital lo antes posible.
Qué hacer si se demora el traslado al hospital
En caso de ingestión de la sustancia: si no han pasado más de 2 horas y el sujeto está plenamente
consciente y respira con normalidad:
Adminístrele carbón activado y dele a beber agua. Si ya le ha hecho vomitar, espere a que cesen los vómitos.
Adminístrele dosis repetidas de carbón activado (adultos, 50 g cada 2-4 horas; niños, 10-15 g cada 2-4 horas)
y dele a beber agua. Puede administrarle leche de magnesia (adultos, 30 ml; niños, 15 ml) una hora después
del carbón.
Mantenga al paciente acostado, con los pies más altos que la cabeza, a fin de favorecer el riego sanguíneo
del cerebro si la tensión arterial es baja.
Intoxicación crónica
A los pacientes con una intoxicación crónica hay que trasladarlos al hospital.
Información para el médico local

218 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


Además de los efectos mencionados puede haber alteraciones del ritmo cardíaco (por lo general, bradicardia,
bloqueos o taquiarritmias) y desequilibrio electrolítico. En la intoxicación aguda puede estar anormalmente
elevada la concentración de potasio en el plasma, mientras que la de magnesio puede situarse por debajo de
lo normal.
Vigile el ritmo cardíaco, la respiración, la tensión arterial y los electrólitos (magnesio, sodio, calcio y potasio).
Puede ser necesario un tratamiento de sostén, con corrección del desequilibrio hidroelectrolítico.
Para el tratamiento de la hiperkalemia, puede ser necesaria la administración de insulina, cuando los niveles
de potasio sérico superan los 6,5 mEq/L. La insulina se administrará asociada a dextrosa y bicarbonato de
sodio.
Está absolutamente contraindicado el uso de gluconato de calcio.
El tratamiento específico consiste en la administración de anticuerpos antidigoxina. Se trata de anticuerpos
obtenidos de ovejas inmunizadas a digoxina, y clavados de forma tal que sólo los fragmentos AB se usan
para ligar al glucósido cardiotónico (digoxina, digitoxina, lanatósido, toxina del Nerium oleander), el que es
removido de la sangre y del espacio intracelular y eliminado por la orina.
Realice siempre la consulta a un Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (ver directorio en el
Anexo).

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 219


Hidróxido de magnesio, sulfato de magnesio, fenolftaleína y sen
Usos
Todos estos medicamentos son laxantes (denominados también purgantes o catárticos) y se administran a
las personas con constipación. En general, se administran por vía oral. Algunos productos revisten la forma
de tabletas, cápsulas o líquidos, otros de gránulos o polvos que hay que mezclar con agua, mientras que
otros se toman incorporados a galletas o chocolatines.
Mecanismo del efecto nocivo
Las intoxicaciones causan diarrea, que da lugar a una pérdida importante de agua del organismo.
Grado de toxicidad
En grandes dosis, los laxantes pueden provocar graves intoxicaciones e incluso la muerte, pero los niños que
toman algunas tabletas confundiéndolas con caramelos no suelen sufrir consecuencias graves.
Peligros específicos
Algunas tabletas laxantes se asemejan y saben a caramelos o chocolatines, por lo que los niños pueden
ingerirlas por error.
Signos y síntomas
Pueden observarse los siguientes efectos:
- diarrea, vómitos y dolor abdominal,
- orinas rosadas si se ha tomado fenolftaleína,
- sangre en las heces,
- tensión arterial baja,
- pulso rápido,
- inconsciencia.
Qué hacer
Administre los primeros auxilios (ver Capítulo 5 del Tomo I - Parte General). Si el paciente está inconsciente o
somnoliento, póngalo de costado en posición de recuperación. Vigile cada 10 minutos su respiración y no
deje que se enfríe.
Si el paciente está consciente, alerta y con buena tolerancia oral, hágalo beber para reponer el agua perdida
con los vómitos y la diarrea, la ingesta liquida debe ser abundante pero fraccionada. Si el paciente presenta
intolerancia oral, la reposición de líquidos debe ser por vía endovenosa
Información para el médico local
Vigile el equilibrio hidroelectrolítico, y en particular el potasio sérico. Puede ser necesario un tratamiento de
sostén que comprenda:
• Rehidratación endovenosa .
• Corrección del medio interno: (acidosis metabólica, hipokalemia, hiponatremia)
Realice siempre la consulta a un Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (ver directorio en el
Anexo).

220 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


Hierro
Medicamentos examinados en esta sección
En la presente sección se examinan diversas sales de hierro, en particular el citrato férrico amónico, el
fumarato ferroso, el gluconato ferroso y el sulfato ferroso.
Usos
Los medicamentos que contienen hierro se utilizan para tratar la anemia (debilidad de la sangre) que se
produce a causa de una alimentación pobre en hierro o de hemorragias como la que provoca cierta
enfermedad parasitaria, la anquilostomiasis. Las sales de hierro se administran por vía oral en forma de
tabletas y de líquido. Algunas tabletas de vitaminas contienen pequeñas cantidades de hierro.
Mecanismo del efecto nocivo
Las sales de hierro lesionan el intestino, el hígado, el cerebro, los vasos sanguíneos y la sangre.
Grado de toxicidad
La intoxicación puede ser mortal. La toxicidad esta relacionada con la cantidad total de hierro elemental
ingerida por kilogramo de peso. Dosis superiores a 20 mg/kg pueden ser tóxicas. Bastan pocas tabletas de
ciertas preparaciones que contienen 60 mg de hierro elemental por tableta para que un niño pequeño se
intoxique. Es importante realizar el cálculo de la dosis ingerida ya que existen distintas presentaciones que
contienen diferentes concentraciones de hierro elemental a saber:
Fumarato ferroso: 33% de hierro elemental.
Sulfato ferroso: 20% de hierro elemental.
Gluconato ferroso: 12% de hierro elemental.
Cálculo:
La cantidad de hierro elemental ingerido se calcula multiplicando el número de tabletas ingeridas por los
miligramos de hierro elemental que contiene cada una o por la cantidad de hierro elemental que contuviere
cada mililitro de una solución de sales de hierro, y se lo divide por el peso del paciente.
Peligros específicos
Como a las embarazadas se les administra tabletas de hierro, no es raro encontrarlas en las casas donde hay
niños pequeños. A menudo son de colores llamativos y brillantes y pueden confundirse con caramelos.
Signos y síntomas
En las 6 horas siguientes a la sobredosis:
- vómitos, dolor abdominal y diarrea; los vómitos y las heces pueden estar teñidos de negro por el hierro o
ser de color oscuro por contener sangre,
- somnolencia e inconsciencia,
- convulsiones.
Los pacientes suelen mejorar al cabo de 6 a 24 horas, después de lo cual o se restablecen o empeoran.
A las 12-48 horas:
- tensión arterial baja,
- inconsciencia,
- convulsiones,
- coloración amarillenta de la piel, a causa de la lesión hepática,
- edema de pulmón,
- el paciente orina poco y presenta signos de lesión renal.
La muerte puede sobrevenir por insuficiencia hepática.
Qué hacer
Adminístrele los primeros auxilios. Si el paciente está inconsciente o somnoliento, póngalo de costado en
posición de recuperación. Vigile cada 10 minutos su respiración y no deje que se enfríe.
Si el paciente sufre un ataque convulsivo, trátelo según lo recomendado en el Capítulo 5 de la Parte General.
Trasládelo al hospital lo antes posible.
Qué hacer si se demora el traslado al hospital
Si el paciente lleva mucho tiempo vomitando, adminístrele agua con frecuencia para reemplazar la que pierde
su organismo.

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 221


Si no han pasado más de 12 horas desde la ingestión del medicamento y si el sujeto está plenamente
consciente, respira con normalidad y no ha sufrido convulsiones, hágalo vomitar, a menos que ya haya
vomitado mucho. NO le administre carbón activado porque éste no adsorbe el hierro.
Mantenga al paciente en cama. Si es posible eleve los pies de la cama para que el paciente quede con los
pies a más altura que la cabeza.
Si el paciente orina muy poco, o está amarillo y presenta signos de lesión hepática, o signos de edema de
pulmón, trátelo según lo recomendado en el Capítulo 9 de la Parte General.
Información para el médico local
Además de los efectos mencionados, puede haber hiperglucemia al comienzo e hipoglucemia después. En
las intoxicaciones graves hay a veces acidosis metabólica, hemorragia gastrointestinal, estado de shock y
colapso cardiovascular.
Vigile la tensión arterial, el equilibrio hidroelectrolítico, el recuento leucocitario, la glucemia y las funciones
hepática y renal.
Se debe relacionar la aparición de las manifestaciones clínicas con el tiempo transcurrido desde la ingesta y
los mg de hierro elemental ingeridos.
La Rx de abdomen es útil para confirmar la ingestión de preparados de hierro en forma de tabletas y su
localización en el tracto intestinal.
Los preparados líquidos y las tabletas con baja concentración de hierro no son visibles en la Rx por lo tanto
una Rx negativa de abdomen no descarta la ingesta.
Puede realizarse la determinación de la concentración de hierro sérico, pero no siempre se correlaciona con
la gravedad de la intoxicación puesto que es el hierro intracelular el responsable de la toxicidad sistémica y
no el hierro libre.
La concentración de hierro es útil cuando se toma en el momento adecuado para confirmar la ingestión y
predecir su toxicidad. Es importante determinarla dentro de las primeras 4 a 6 hs posteriores a la ingesta,
momento en el cual se produce el pico máximo de absorción de la mayoría de los preparados que contienen
hierro. Una determinación más tardía, puede arrojar valores "normales o bajos" que se interpretarán
erróneamente como no tóxicos.
Si el tiempo transcurrido desde la ingesta es desconocido se deben realizar análisis seriados para poder
determinar la concentración correcta.
Puede ser necesario un tratamiento de sostén, con administración de oxígeno y ventilación asistida,
asociadas a:
• Corrección del desequilibrio hidroelectrolítico.
• En caso de convulsiones repetidas, administración de diazepam por vía intravenosa.
Dosis de diazepam:
Adultos: 10-20 mg a razón de 0,5 ml (2,5 mg) en 30 segundos. Si se repitieran las convulsiones, puede
reiterarse igual dosis a los 30-60 minutos y seguidamente puede hacerse una perfusión intravenosa.
Niños: 0,1 a 0,3 mg/kg/dosis
Los pacientes que no presentan signos ni síntomas de intoxicación en un plazo de 6 horas no necesitan
ningún tratamiento.
El antídoto es la deferoxamina. Puede administrarse por vía intramuscular o intravenosa, pero lo mejor es
hacerlo por perfusión intravenosa, si es posible. La inyección intravenosa rápida (embolada) de deferoxamina
puede provocar hipotensión o una reacción anafilactoide. En los puntos de inyección intramuscular puede
haber dolor local, mientras que las inyecciones intramusculares voluminosas pueden producir hipotensión.
Hay que administrar deferoxamina a todos los pacientes con signos y síntomas de intoxicación grave (p.ej.,
estado de shock, inconsciencia, convulsiones, vómitos profusos o acidosis, o una concentración sérica de
hierro superior a 5 mg/litro).
A veces es conveniente administrar deferoxamina a los pacientes con signos y síntomas de intoxicación leve
o de grado intermedio. Sin embargo, en tales casos es preferible consultar con un centro de toxicología por la
dificultad de interpretar las concentraciones de hierro en el suero, especialmente cuando el sujeto ha tomado
una preparación de liberación sostenida.
Dosificación de la perfusión intravenosa lenta de deferoxamina:
Adultos y niños: 15 mg/kg de peso corporal por hora (no se debe administrar mas de 80 mg/kg de peso
corporal en 24 horas).
Dosificación de la inyección intramuscular:
Adultos y niños: 1-2 g por vía intramuscular cada 3-12 horas. NO se debe pasar de 6 g en 24 horas.
La insuficiencia renal debe tratarse con hemodiálisis.
222 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002
Los pacientes con lesiones corrosivas del intestino pueden presentar estenosis a las 26 semanas.
Realice siempre la consulta a un Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (ver directorio en el
Anexo).

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 223


Ibuprofeno
Usos
El ibuprofeno se utiliza como analgésico y se administra por vía oral en forma de tabletas o líquido. También
existe en forma de pomada para friccionar la piel.
Grado de toxicidad
En general, no produce intoxicaciones graves ni siquiera en dosis muy elevadas.
Signos y síntomas
Tiene los siguientes efectos:
- náuseas, vómitos y dolor abdominal,
- dolor de cabeza,
- vértigos,
- contracciones espasmódicas,
- somnolencia,
- inconsciencia si la dosis es muy alta.
Qué hacer
Administre los primeros auxilios (ver Capítulo 5 del Tomo I - Parte General). Si el paciente está inconsciente o
somnoliento, colóquele de lado en posición de recuperación. Vigile cada 10 minutos su respiración y no deje
que se enfríe.
Si el paciente está despierto, adminístrele carbón activado y dele a beber agua.
Si ha ingerido una gran cantidad de la sustancia o se encuentra en estado grave, trasládelo al hospital lo
antes posible.
Información para el médico local
Tras la ingestión de una sobredosis puede sobrevenir una insuficiencia renal, aunque en raros casos.
Administre al paciente gran cantidad de líquidos para evitar que se deshidrate.
Realice siempre la consulta a un Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (ver directorio en el
Anexo).

224 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


Isocarboxacida, fenelcina y tranilcipromina
Medicamentos examinados en esta sección
En la presente sección se examinan los medicamentos isocarboxacida, fenelcina y tranilcipromina,
denominados generalmente inhibidores de la monoaminoxidasa (MAO).
Usos
Estos medicamentos son antidepresivos y se utilizan en los casos de depresión para mejorar el estado de
ánimo de los pacientes. Se administran por vía oral en forma de tabletas o cápsulas.
Mecanismo del efecto nocivo
Estos medicamentos afectan al cerebro y a los nervios que regulan el funcionamiento del corazón y de los
músculos.
Grado de toxicidad
Son muy tóxicos y pueden provocar la muerte si el sujeto absorbe una dosis excesiva.
Peligros específicos
Los pacientes deprimidos pueden tratar de quitarse la vida tomando una dosis excesiva del medicamento que
se les ha prescrito. Las personas deprimidas suelen ser descuidadas con sus medicamentos y a menudo los
dejan al alcance de los niños.
Cuando estos medicamentos se toman con alcohol, con ciertos alimentos (p.ej., queso, chocolate, grandes
cantidades de café, habas y arenques en salmuera) o con ciertos fármacos, pueden causar trastornos graves.
A las personas sometidas a un tratamiento prolongado con inhibidores de la monoaminoxidasa hay que
indicarles qué alimentos y bebidas deben evitar y advertirles que consulten con el médico antes de tomar
cualquier otro medicamento.
Signos y síntomas
Los efectos de una gran dosis única pueden demorarse hasta 12-24 horas:
- excitación e irritabilidad,
- sudoración, piel caliente,
- pulso rápido e irregular,
- respiración rápida,
- rigidez de los músculos, rigidez del cuello y de la espalda,
- dificultad para abrir la boca y para respirar normalmente,
- temblores del cuerpo y de los miembros,
- tensión arterial baja o alta,
- convulsiones,
- temperatura alta,
- pupilas dilatadas que no se contraen con la luz,
- inconsciencia,
- posible paro respiratorio o cardíaco.
Si un paciente tratado con estos medicamentos toma además alimentos o medicamentos contraindicados,
pueden producirse los siguientes efectos:
- dolor de cabeza pulsátil,
- fuerte elevación de la tensión arterial,
- vómitos,
- convulsiones,
- inconsciencia.

Qué hacer
Administre los primeros auxilios (ver Capítulo 5 del Tomo I - Parte General). Si el paciente deja de respirar,
mantenga libre la vía aérea y realice respiración de boca a boca. Hágale masaje cardíaco si el corazón deja
de latir.
Si el paciente está inconsciente o somnoliento, póngalo de costado en posición de recuperación. Vigile cada
10 minutos su respiración y no deje que se enfríe.
Si sufre un ataque convulsivo, trátelo según lo recomendado en el Capítulo 5 de la Parte General.

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 225


Si la piel del paciente está caliente y sus músculos están rígidos, refrésquelo con una esponja embebida en
agua templada; ahora bien, esta medida puede no hacer descender la temperatura.
Si el paciente está muy excitado, manténgalo en un sitio tranquilo y en penumbra. Compórtese con calma y
serenidad a fin de tranquilizarlo.
Trasládelo al hospital lo antes posible.
Qué hacer si se demora el traslado al hospital
Si no han pasado más de dos horas desde la ingestión del medicamento, y si el sujeto está plenamente
consciente, respira con normalidad y no ha sufrido convulsiones:
• Hágalo vomitar, a menos que ya haya vomitado mucho.
• Adminístrele carbón activado y dele a beber agua. Si ya le ha hecho vomitar, espere a que cesen los
vómitos.
Información para el médico local
Entre las complicaciones secundarias figuran la hemólisis, la desintegración de la masa muscular
(rabdomiólisis), la insuficiencia renal y el edema de pulmón.
Vigile la respiración, el pulso y la tensión arterial durante 24 horas por lo menos. Puede ser necesario un
tratamiento de sostén, con administración de oxígeno y ventilación asistida, asociadas a:
• Tratamiento de la hipotensión arterial con líquidos intravenosos.
• En caso de convulsiones repetidas, administración de diazepam por vía intravenosa, pero esta medida
no siempre suprime las convulsiones.
Dosis de diazepam:
Adultos: 10-20 mg a razón de 0,5 ml (2,5 mg) en 30 segundos. Si se repitieran las convulsiones, puede
reiterarse igual dosis a los 30-60 minutos y seguidamente puede hacerse una perfusión intravenosa.
Niños: 0,1 a 0,3 mg/kg/dosis
La contractura muscular puede elevar la temperatura del cuerpo y dificultar la respiración. Para relajar la
musculatura puede administrarse dantrolene por inyección intravenosa rápida.
Dosis de dantrolene:
Adultos: 1 mg/kg de peso corporal. Si es necesario, puede repetirse la administración de dantrolene hasta
una dosis total de 10 mg/kg.
Si el paciente tiene mucha fiebre (más de 39°C), la medida más eficaz para reducirla consiste en administrar
pancuronio con objeto de paralizar los músculos, pero esto sólo puede hacerse si es posible mantener al
paciente con ventilación asistida.
Realice siempre la consulta a un Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (ver directorio en el
Anexo).

226 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


Isoniacida
Usos
La isoniacida se utiliza para tratar la tuberculosis. Se administra por vía oral en forma de tabletas o líquido o
por inyección. Algunos medicamentos contienen una mezcla de isoniacida con rifampicina o de isoniacida con
piridoxina.
Mecanismo del efecto nocivo
La isoniacida afecta al cerebro y provoca convulsiones.
Grado de toxicidad
La isoniacida puede provocar intoxicaciones graves e incluso la muerte.
Signos y síntomas
En un plazo de 30 minutos a 3 horas:
- náuseas, vómitos y dolor abdominal,
- pupilas dilatadas, visión borrosa,
- habla confusa y vértigos,
- fiebre,
- convulsiones,
- inconsciencia,
- pulso rápido,
- el enfermo orina menos que de costumbre y en la orina puede haber sangre,
- tensión arterial baja,
- respiración superficial.
Qué hacer
Administre los primeros auxilios (ver Capítulo 5 del Tomo I - Parte General). Si el paciente deja de respirar,
mantenga libre la vía aérea y realice respiración de boca a boca. Si está inconsciente o somnoliento, póngalo
de costado en posición de recuperación. Vigile cada 10 minutos su respiración y manténgalo fresco.
Si el paciente sufre un ataque convulsivo, trátelo según lo recomendado en el Capítulo 5 de la Parte General.
Si presenta fiebre, aplíquele por todo el cuerpo agua fresca con una esponja.
Trasládelo al hospital lo antes posible.
Qué hacer si se demora el traslado al hospital
Si no han pasado más de 2 horas desde la ingestión de isoniacida, y si el sujeto está plenamente consciente,
respira con normalidad y no vomita, adminístrele carbón activado y dele a beber agua.
No le haga vomitar, ya que el vómito podría desencadenar un ataque convulsivo y el paciente podría
asfixiarse.
Si el paciente deja de orinar, trátelo según lo recomendado en el Capítulo 9 de la Parte General.
Información para el médico local
Entre las complicaciones de las intoxicaciones graves figuran la acidosis láctica, la cetoacidosis, la
hiperglucemia, la leucocitosis, la insuficiencia renal y el coma. El enfermo puede progresar hacia el status
epiléptico
Vigile el pulso, la respiración, la tensión arterial, las funciones hepática y renal, la glucemia y la concentración
de electrólitos en el suero. La concentración de potasio puede ser menor o mayor que lo normal. Puede ser
necesario un tratamiento de sostén, con administración de oxígeno y ventilación asistida, asociadas a:
• En caso de hipotensión arterial, tratamiento con líquidos intravenosos.
• Corrección del desequilibrio hidroelectrolítico.
• En caso de convulsiones repetidas, administración de diazepam por vía intravenosa.
Dosis de diazepam:
Adultos: 10-20 mg a razón de 0,5 ml (2,5 mg) en 30 segundos. Si se repitieran las convulsiones, puede
reiterarse igual dosis a los 30-60 minutos y seguidamente puede hacerse una perfusión intravenosa.
Niños: 0,1 a 0,3 mg/kg/dosis
A veces el diazepam no hace desaparecer las convulsiones hasta que se administra piridoxina, Estos dos
medicamentos NO deben administrarse en la misma perfusión, ya que el primero es poco soluble y puede
precipitar rápidamente.
Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 227
Dosis de piridoxina:
Adultos: 5 g por vía intravenosa en 30-60 minutos. Si el paciente tiene síntomas graves, con convulsiones,
acidosis e inconsciencia, la dosis puede administrarse en bolo EV y repetirse cada 30 minutos si es necesario
hasta que las convulsiones cesen o el paciente recobre el conocimiento. Hay que tener en cuenta que las
dosis altas pueden ser neurotóxicas.
Niños: la dosis es de 40 mg/kg.
Realice siempre la consulta a un Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (ver directorio en el
Anexo).

228 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


Nitroglicerina, hidralacina y propranolol y sus análogos
Medicamentos examinados en esta sección
En la presente sección se examinan la nitroglicerina, la hidralacina y el propranolol y sus análogos. Los
análogos del propranolol son los llamados bloqueantes de los receptores beta-adrenérgicos o beta-
bloqueantes.
Como ejemplos de análogos del propranolol cabe citar el atenolol y el oxprenolol.
La nitroglicerina se denomina también trinitrato de glicerilo o de glicerol.
Usos
La nitroglicerina se utiliza para tratar las enfermedades del corazón. Puede administrarse en forma de
tabletas que se colocan bajo la lengua y se disuelven en la boca o de tabletas que se tragan enteras, así
como por inyección o por perfusión intravenosa.
Cuando se administra en tabletas que se disuelven en la boca, el medicamento empieza a actuar en pocos
minutos y los efectos duran menos de 30 minutos. Esta forma de administración es la que utilizan las
personas con enfermedades cardíacas en caso de dolor repentino en el pecho.
Las tabletas que se tragan enteras son de liberación sostenida y sus efectos duran muchas horas. Se toman
para prevenir la aparición del dolor en el pecho.
La hidralacina se utiliza para tratar la tensión arterial elevada y se administra por vía oral en forma de
tabletas, así como por inyección y por perfusión intravenosa.
El propranolol y sus análogos se utilizan para tratar la tensión arterial elevada y los trastornos cardíacos. Se
administran por vía oral en forma de tabletas o cápsulas (en algunos casos en toma de preparaciones de
liberación sostenida cuyo efecto dura muchas horas) o por inyección.
Mecanismo del efecto nocivo
Los principales efectos de las intoxicaciones con todos los medicamentos examinados en esta sección son el
descenso de la tensión arterial y las alteraciones del ritmo cardíaco. La nitroglicerina y la hidralacina relajan la
musculatura de las paredes de los vasos sanguíneos, con el consiguiente descenso de la tensión arterial. Los
análogos del propranolol reducen la tensión arterial al actuar sobre los nervios que controlan la frecuencia
cardíaca y los vasos sanguíneos; también afectan a la respiración y al cerebro.
Grado de toxicidad
Las intoxicaciones graves por nitroglicerina son poco frecuentes. Las dosis elevadas de análogos del
propranolol pueden producir intoxicaciones graves e incluso la muerte.
Peligros específicos
Algunas personas con enfermedades del corazón toman nitroglicerina cuando sufren una crisis repentina de
dolor en el pecho. Como tienen que tomar las tabletas rápidamente, a menudo las dejan en lugares que
pueden alcanzarlas los niños.
Signos y síntomas
Nitroglicerina
Los efectos suelen manifestarse en los primeros 30 minutos y duran menos de una hora, en el caso de las
tabletas de acción breve, o varias horas si se han tomado tabletas de liberación sostenida:
- dolor de cabeza pulsátil,
- sensación de calor en la cara,
- vértigos,
- palpitaciones,
- tensión arterial baja.
Hidralacina
Tiene los siguientes efectos:
- piel caliente,
- náuseas y vómitos,
- dolor de cabeza,
- pulso rápido e irregular,
- tensión arterial baja.
- puede ocasionar enfermedad renal, anemia, y enfermedades articulares.
Análogos del propranolol

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 229


Los efectos suelen aparecer muy pronto pero pueden durar uno o más días:
- pulso lento,
- náuseas y vómitos,
- alucinaciones,
- somnolencia,
- tensión arterial baja,
- convulsiones,
- inconsciencia,
- puede producirse un paro cardíaco y respiratorio completo.
Qué hacer
Administre los primeros auxilios (ver Capítulo 5 del Tomo I - Parte General). Si el paciente deja de respirar,
mantenga libre la vía aérea y realice respiración de boca a boca. Hágale masaje cardíaco si el corazón deja
de latir.
Si el paciente está inconsciente o somnoliento, póngalo de costado en posición de recuperación. Vigile cada
10 minutos su respiración y no deje que se enfríe.
Análogos del propranolol: si el paciente sufre un ataque convulsivo, trátelo según lo recomendado en el
Capítulo 5 de la Parte General.
Trasládelo al hospital lo antes posible.
Qué hacer si se demora el traslado al hospital
La nitroglicerina atraviesa el estómago con gran rapidez, por lo que resulta inútil hacer vomitar al paciente o
administrarle carbón activado a menos que las tabletas ingeridas sean de liberación sostenida.
En caso de ingestión de tabletas de liberación sostenida de nitroglicerina, de hidralacina o de análogos del
propranolol: si no han pasado más de 2 horas y si el sujeto está plenamente consciente, respira con
normalidad y no ha sufrido convulsiones:
• Hágalo vomitar, a menos que ya haya vomitado mucho.
• Adminístrele carbón activado y dele a beber agua. Si ya ha hecho vomitar al paciente, espere a que
cesen los vómitos. Puede administrarle leche de magnesia (adultos, 30 ml; niños, 15 ml) una hora
después del carbón.
Mantenga en cama al paciente. Si es posible, alce los pies de la cama para que el paciente quede con los
pies a más altura que la cabeza. Ello favorecerá el riego sanguíneo del cerebro si la tensión arterial es baja.
Información para el médico local
Vigile la respiración, el pulso, la tensión arterial, el equilibrio hidroelectrolítico y la función renal.
Puede ser necesario un tratamiento de sostén, con administración de oxígeno y ventilación asistida,
asociadas a:
• Administración de líquidos intravenosos en caso de hipotensión arterial.
• En caso de convulsiones repetidas, administración de diazepam por vía intravenosa.
Dosis de diazepam:
Adultos: 10-20 mg a razón de 0,5 ml (2,5 mg) en 30 segundos. Si se repitieran las convulsiones, puede
reiterarse igual dosis a los 30-60 minutos y seguidamente puede hacerse una perfusión intravenosa.
Niños: 0,1 a 0,3 mg/kg/dosis
Hidralacina
Si la administración de líquidos por vía intravenosa no normaliza la tensión arterial, puede recurrirse a la
dopamina o la noradrenalina.
Análogos del propranolol
Si la administración de líquidos por vía intravenosa no normaliza la tensión arterial, puede recurrirse al
isoproterenol. A veces se necesitan dosis altas para elevar la tensión arterial. Hay que vigilar cuidadosamente
la tensión arterial, ya que el isoproterenol puede reducirla en algunos casos.
Dosis de isoproterenol:
Adultos: 5-50 µg por minuto.
Niños: 0,02 µg/kg de peso corporal por minuto, hasta un máximo de 0,5 µg/kg peso corporal por minuto.
Vigile la glucemia, Si es baja, habrá que administrar glucosa por vía intravenosa.
En caso de broncoespasmo, habrá que administrar salbutamol o aminofilina por vía intravenosa.

230 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


Realice siempre la consulta a un Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (ver directorio en el
Anexo).

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 231


Opiáceos
Medicamentos examinados en esta sección
Los opiáceos (denominados también opioides o, generalizando, estupefacientes) son un grupo de
medicamentos que ejercen efectos análogos a los de la morfina. Entre ellos cabe citar, a título de ejemplo, los
siguientes:
codeína metadona dextrometorfán
morfina dextropropoxifeno opio
diamorfina/heroína pentazocina dihidrocodeína
meperidina difenoxilato folcodina
loperamida propoxifeno buprenorfina
nalbufina
Usos y abuso
Los opiáceos se utilizan para combatir el dolor, la tos y la diarrea. Algunas preparaciones contienen mezclas
de opiáceos y otros medicamentos. Para combatir el dolor se usan la codeína, el dextropropoxifeno, la
dihidrocodeína, la metadona, la morfina, la pentazocina, la meperidina y la nalbufina. Algunas preparaciones
contienen ácido acetilsalicílico (aspirina) o paracetamol además del opiáceo. La codeína, el dextrometorfano,
la metadona y la folcodina se utilizan en jarabes y electuarios (mezclas de un medicamento con jarabe o miel)
contra la tos. La codeína, el difenoxilato, la loperamida y la morfina se emplean para tratar la diarrea. Está
muy extendido el empleo de preparaciones de difenoxilato con atropina.
Los opiáceos son objeto de abuso a causa de los efectos de relajación que ejercen en el usuario.
Mecanismo del efecto nocivo
Los opiáceos afectan al cerebro, hasta el punto de que el paciente puede quedar sumido en un estado de
inconsciencia profunda; la respiración se hace más lenta e incluso puede cesar repentinamente.
Cuando se toma difenoxilato junto con atropina, pueden pasar muchas horas antes de que la respiración se
vea afectada por el opiáceo. La atropina retrasa el paso del opiáceo del intestino a la sangre.
Grado de toxicidad
Absorbidos en dosis tóxicas, los opiáceos pueden provocar la muerte en el plazo de una hora, sobre todo si
se toman junto con alcohol u otras sustancias que frenan las funciones cerebrales.
Peligros específicos
Las personas tratadas con opiáceos pueden hacerse dependientes de estos fármacos. Si vienen tomando
opiáceos desde hace largo tiempo, quizá necesiten aumentar la dosis para obtener los mismos efectos e
incluso lleguen a tomar una dosis mortal por error.
La mezcla de difenoxilato y atropina puede provocar graves intoxicaciones cuando se administra a niños
pequeños con diarrea y es especialmente peligrosa si se sobrepasa la dosis terapéutica, ya que la atropina
retrasa el efecto del opiáceo durante muchas horas (hasta 30 desde la ingestión de la dosis). Si en los casos
de presunta intoxicación se da de alta al paciente antes de que haya empezado a hacer efecto el opiáceo,
puede producirse un paro respiratorio y la muerte sin que dé tiempo a reingresarle en el hospital.
Signos y síntomas
Los efectos de la intoxicación son los siguientes:
- pupilas muy contraidas,
- somnolencia y luego inconsciencia,
- respiración lenta,
- contracciones espasmódicas o convulsiones (en el caso de la codeína, el dextropropoxifeno y la
meperidina),
- temperatura corporal baja,
- tensión arterial baja (a veces),
- edema de pulmón,
- el paciente puede dejar de respirar repentinamente y morir al poco tiempo, unos minutos después de
haber recibido una inyección intravenosa o a las 1-4 horas de haber tomado el opiáceo por vía oral. Los
pacientes que permanecen inconscientes durante largo tiempo pueden morir de neumonía.
En el caso de los drogadictos que utilizan opiáceos, pueden encontrarse señales de las inyecciones.
Difenoxilato con atropina
Al poco tiempo de la sobredosis:

232 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


- cara caliente,
- pulso rápido,
- temperatura anormalmente elevada,
- alucinaciones.
En las 2 ó 3 primeras horas, o hasta 30 horas después de la sobredosis:
- pupilas contraidas,
- somnolencia y luego inconsciencia,
- pulso lento,
- respiración lenta, que puede cesar por completo.
El paciente puede empezar a restablecerse y recaer luego al cabo de muchas horas.
Qué hacer
Administre los primeros auxilios (ver Capítulo 5 del Tomo I - Parte General). Si el paciente deja de respirar,
mantenga libre la vía aérea y realice respiración de boca a boca. Hágale masaje cardíaco si el corazón deja
de latir.
Si el paciente está inconsciente o somnoliento, póngalo de costado en posición de recuperación. Vigile cada
10 minutos su respiración y no deje que se enfríe.
Si sufre un ataque convulsivo, trátelo según lo recomendado en el Capítulo 5 de la Parte General.
Difenoxilato con atropina: si el paciente tiene fiebre, pásele por el cuerpo una esponja empapada en agua
fresca. Si sufre alucinaciones, manténgalo en un lugar tranquilo y en penumbra, donde no corra el riesgo de
lesionarse. Compórtese con calma y serenidad para tranquilizarlo.
Trasládelo al hospital lo antes posible. Todo paciente que haya tomado al mismo tiempo difenoxilato y
atropina puede estar en peligro, incluso aunque no presente signos ni síntomas.
La drogadicción debe tratarse en el hospital.
Qué hacer si se demora el traslado al hospital
En caso de ingestión de la sustancia: si no han pasado más de 2 horas y el sujeto está plenamente
consciente, respira con normalidad y no ha sufrido convulsiones:
• Hágalo vomitar, a menos que ya haya vomitado mucho.
• Adminístrele carbón activado y dele a beber agua. Si ya le ha hecho vomitar, espere a que cesen los
vómitos. Puede administrarle leche de magnesia (adultos, 30 ml; niños, 15 ml) una hora después del
carbón.
Si sospecha que se trata de un drogadicto, pida a alguien que se quede con usted y le ayude, ya que el
paciente podría cometer actos de violencia al recobrar el conocimiento.
Información para el médico local
Además de los efectos mencionados, puede haber hipoglucemia, así como una desintegración de la masa
muscular (rabdomiólisis) susceptible de provocar insuficiencia renal.
Vigile la respiración, el pulso, la tensión arterial, el equilibrio hidroelectrolítico y la glucemia. Si al paciente se
le ha administrado un opiáceo para combatir la diarrea, es posible que esté deshidratado. Puede ser
necesario un tratamiento de sostén, con administración de oxígeno y ventilación asistida, asociadas a:
• En caso de hipotensión arterial, administración de líquidos intravenosos.
• Corrección del desequilibrio hidroelectrolítico,
El antídoto es la naloxona. Debe administrarse si la frecuencia respiratoria del paciente desciende por debajo
de 10 inspiraciones por minuto.
Dosis de naloxona:
Adultos: 1 a 5 ml (0,4 a 2 mg) por inyección EV o intramuscular. Si el paciente no recobra el conocimiento ni
empieza a respirar normalmente a los 2-3 minutos, repita la inyección. Si el paciente sigue sin restablecerse,
podrán administrarse hasta que se restablezca o hasta completar 10 mg. Si el paciente responde, se
procederá a una perfusión intravenosa continua a razón de 0,4-0,8 mg por hora. A las 10 horas habrá que
evaluar el estado del paciente. A veces es necesario proseguir la perfusión hasta 48 horas.
Niños, la dosis es de 0,01 mg/kg de peso corporal cada 2-3 minutos, hasta un máximo de 0,1 mg/kg de peso
corporal. NO se usará la formulación para uso neonatal ya que implicaría administrar un volumen de líquido
inadmisible.
Si no se obtiene ningún efecto con cuatro o cinco dosis de naloxona:
- es posible que el paciente haya tomado otros medicamentos junto con los opiáceos;
Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 233
- quizá el paciente no haya tomado opiáceos y su inconsciencia se deba a otra razón, por ejemplo un
traumatismo craneal;
- la intoxicación puede ser tan grave que haya producido lesiones cerebrales;
- el paciente puede haber estado inconsciente mucho tiempo y haberse enfriado mucho.
A un paciente que haya tomado difenoxilato con atropina se le debe vigilar durante 24-36 horas por lo menos
porque podría caer en un estado de inconsciencia.
Realice siempre la consulta a un Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (ver directorio en el
Anexo).

234 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


Paracetamol
Usos
El paracetamol (denominado también acetaminofeno) se utiliza mucho para tratar el dolor, los resfríos y la
gripe. Se administra por vía oral en forma de tabletas, cápsulas o líquido. Algunas preparaciones contienen
una mezcla de paracetamol con ácido acetilsalicílico (aspirina), antihistamínicos, barbitúricos u opiáceos.
Mecanismo del efecto nocivo
En grandes dosis, el paracetamol produce lesiones del hígado y de los riñones.
Grado de toxicidad
Una dosis mayor de 200 mg/kg de peso corporal en el niño y 7,5 g en el adulto puede causar lesiones
hepáticas. Los niños que ingieren sobredosis de paracetamol pueden sufrir intoxicaciones graves.
Peligros específicos
Muchas personas guardan paracetamol en su domicilio, a menudo en sitios donde los niños pueden
encontrarlo fácilmente.
Signos y síntomas
Durante las primeras 24 horas puede no haber ningún signo de intoxicación o pueden aparecer los
siguientes:
- náuseas,
- vómitos,
- dolor abdominal.
A las 24-48 horas:
- dolor en la mitad derecha del abdomen.
A los 2-6 días:
- color amarillento de la piel y del blanco de los ojos, producido por la lesión del hígado,
- vómitos a consecuencia de la lesión del hígado, y aumento del tamaño del mismo.
- pulso rápido e irregular,
- confusión,
- inconsciencia,
- Insuficiencia renal.
El paciente puede morir a consecuencia de la lesión del hígado (insuficiencia hepática).
Qué hacer
Administre los primeros auxilios (ver Capítulo 5 del Tomo I - Parte General). Si el paciente está inconsciente o
somnoliento, póngalo de costado en posición de recuperación. Vigile cada 10 minutos su respiración y no
deje que se enfríe.
Trasládelo al hospital lo antes posible.
Dentro de las primeras 2 horas: lavado gástrico o vómito provocado.
Qué hacer si se demora el traslado al hospital
Si no han pasado más de 24 horas desde la ingestión del paracetamol y el sujeto está plenamente consciente
y respira con normalidad, adminístrele N-acetil cisteína como antídoto (según la dosificación que se indica
más adelante).
Si el paciente vomita en la hora siguiente a la administración de N-acetil cisteína, adminístrese de nuevo la
dosis.
Si el paciente presenta signos de lesión hepática, trátelo según lo recomendado en el Capítulo 9 de la Parte
General.
Información para el médico local
Vigile el equilibrio hidroelectrolítico, la glucemia y las funciones hepática y renal. Puede ser necesario un
tratamiento de sostén, con corrección del desequilibrio hidroelectrolítico.
Se debe medir el nivel sanguíneo de paracetamol a las 4 hs. de la ingesta, dado que el mismo se
correlaciona con el daño hepático.
En el adulto, una vez absorbido, el paracetamol se metaboliza en el hígado. A dosis terapéuticas, y en
condiciones normales, ni la droga en sí misma, ni sus metabolitos son tóxicos. Solamente un 4 % de la dosis
administrada es metabolizada a través del sistema de oxidasas de función mixta del citocromo P 450 a un
compuesto hepatotóxico denominado N acetil para benzo imidoquinona (NAPQUI). El NAPQUI es un potente
Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 235
agente oxidante que afecta los grupos tiólicos de numerosas enzimas generando una cascada de fenómenos
perjudiciales. El organismo se encarga de la detoxificación a través de la conjugación con glutation reducido y
lo elimina por orina como ácido mercaptúrico y conjugados de cisteína. Cuando el glutation por diferentes
razones (desnutrición, cirrosis) desciende un 30% de su valor normal, o existe una sobredosis de
paracetamol, la demanda supera la existencia y el metabolito tóxico no conjugado forma uniones covalentes
con macromoléculas del hepatocito que producen necrosis celular.
La N-acetil cisteína o NAC es el antídoto de la intoxicación por paracetamol actuando como precursor del
glutation, restableciendo las reservas deplecionadas.
Antídoto. La N-acetilcisteína está indicada cuando se sospecha una sobredosis de paracetamol superior a los
150 mg/kg en niños o 7,5 gr. en adultos o cuando los niveles de paracetamol plasmático son superiores a 200
mg/L a las 4 horas de la ingestión, o superiores a 50 mg/L a las 12 horas, o están por encima de la línea de
toxicidad del nomograma de Rumack-Matthews. La máxima efectividad se ha observado con la
administración dentro de las 8 horas de la ingesta, sin embargo se recomienda aún transcurridas 24 horas, y
aún más si los niveles de paracetamol en sangre son detectables, o hay evidencia clínica o bioquímica de
hepatotoxicidad. NO le administre carbón activado porque adsorberá la N-acetil cisteína, que dejará de actuar
como antídoto.
Puede administrarse por inyección intravenosa o por vía oral. Por esta última vía puede causar náuseas y
vómitos. La inyección intravenosa puede provocar náuseas, sofocos, reacciones cutáneas y, rara vez,
angioedema, sibilancias y disnea. Si aparecen reacciones graves, interrumpa la perfusión, administre un
antihistamínico y luego reanude la perfusión de N-acetilcisteína.
En nuestro país no se dispone de una preparación intravenosa de acetilcisteína, por lo que se utilizan las
preparaciones de administración oral contra el asma crónica, que en general contienen acetilcisteína al 10% o
al 20%. Inmediatamente antes de administrarlas hay que diluirlas en jugo de frutas, alguna bebida no
alcohólica o agua para obtener una solución al 5%.
Tiene mal olor y mal sabor, es irritante gástrica y puede administrarse por sonda nasogástrica.
Dosis de la solución de acetilcisteína al 5%:
- Dosis de ataque: 140 mg/kg de peso corporal; seguidamente
- Dosis de mantenimiento: 70 mg/kg de peso corporal cada 4 horas, 17 veces en 68 horas.
Cálculo dosis de ataque

PESO ACETILCISTEINA PREPARADO 20 % Diluyente (ml) Volumen total


(kg) (gramos) (ml) solución 5% (ml)
100-109 15 75 225 300
90-99 14 70 210 280
80-89 13 65 195 260
70-79 11 55 165 220
60-69 10 50 150 200
50-59 8 40 120 160
40-49 7 35 105 140
30-39 6 30 90 120
20-29 4 20 60 80

Cálculo dosis de mantenimiento


PESO ACETILCISTEINA PREPARADO 20 % Diluyente (ml) Volumen total
(kg) (gramos) (ml) solución 5% (ml)
100-109 7.5 37 113 150
90-99 7 35 105 140
80-89 6.5 33 97 130
70-79 5.5 28 82 110
60-69 5 25 75 100
50-59 4 20 60 80
40-49 3.5 18 52 70
30-39 3 15 45 60

236 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


20-29 2 10 30 40

Si el paciente pesa menos de 20 kg (menores de 6 años), se debe calcular la dosis de NAC y preparar
considerando que cada ml de una preparación al 20% contiene 200 mg. Adicionar tres mililitros de diluyente
por cada mililitro del preparado al 20 %.
Si en la hora siguiente a la administración de una dosis el paciente vomita, se volverá a administrar la dosis.
Si se dispusiera de preparaciones para uso endovenoso se administrará del siguiente modo:
Dosis para adultos y niños:
- 150 mg/kg de peso corporal en 200 ml de dextrosa al 5%, por perfusión intravenosa lenta en 15 minutos;
seguidamente
- 50 mg/kg de peso corporal por perfusión intravenosa en 500 ml de dextrosa al 5% en 4 horas;
seguidamente
- 100 mg/kg de peso corporal en 100 ml de dextrosa al 5% en 16 horas.
Esta pauta da una dosis total de 300 mg/kg de peso corporal, administrados en 20 horas y 15 minutos.
Si se determina la concentración plasmática de paracetamol por lo menos a las 4 horas de una única
sobredosis, puede evaluarse el riesgo de lesión hepática y la necesidad de un antídoto.
Si la concentración plasmática de paracetamol es baja, se suspenderá la administración del antídoto. Las
concentraciones plasmáticas no son de fiar si el paciente ha tomado más de una dosis alta. En estos casos
debe administrarse siempre N-acetilcisteína.
Realice siempre la consulta a un Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (ver directorio en el
Anexo).

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 237


Penicilina y tetraciclinas
Medicamentos examinados en esta sección
En la presente sección se examinan las penicilinas, la tetraciclina y antibióticos análogos.
Ejemplos de análogos de la penicilina: amoxicilina, ampicilina, bencilpenicilina y cloxacilina.
Ejemplos de análogos de la tetraciclina: doxiciclina, oxitetraciclina.
Usos
Estos medicamentos se utilizan para tratar diversas infecciones. Se administran por vía oral en forma de
tabletas, cápsulas o líquido, por inyección o por perfusión intravenosa.
Grado de toxicidad
Aunque la ingestión de una fuerte dosis aislada de estos medicamentos carece de efectos tóxicos, algunas
personas son alérgicas a los análogos de la penicilina. Tras una sola dosis pueden presentar una reacción
alérgica leve (p.ej., erupción) o una reacción grave que puede ser mortal (shock).
Peligros específicos
Algunos antibióticos en forma líquida son de sabor dulce o frutado, por lo que los niños pueden confundirlos
con una bebida no alcohólica.
Signos y síntomas
Si el paciente no es alérgico:
- náuseas, vómitos y diarrea.
Si el paciente es alérgico:
- picazón y erupción,
- dificultad para tragar,
- hinchazón alrededor de los ojos,
- dificultad para respirar, respiración ruidosa, «ansia de aire»,
- debilidad y vértigos,
- piel fría y sudorosa,
- dolor torácico,
- pulso rápido y débil,
- tensión arterial baja,
- inconsciencia.
Qué hacer
En caso de vómitos o diarrea mantener al paciente bien hidratado administrando suficiente líquido.
Si el paciente presenta una reacción alérgica
Administre los primeros auxilios (ver Capítulo 5 del Tomo I - Parte General). Si el paciente deja de respirar,
mantenga libre la vía aérea y realice respiración de boca a boca. Hágale masaje cardíaco si el corazón deja
de latir.
Acueste al paciente boca arriba, con la cabeza vuelta hacia un lado y las piernas más altas que la cabeza
(colocando un cajón, por ejemplo, bajo sus pies). De este modo se facilitará el riego sanguíneo del cerebro y
se reducirá el peligro de que los vómitos obstruyan la tráquea. Vigile cada 10 minutos la respiración del
paciente y no deje que se enfríe.
Trasládelo al hospital lo antes posible.
Información para el médico local
Si el paciente presenta una reacción alérgica (anafiláctica) grave:
- Adminístrele oxígeno con mascarilla facial en la máxima concentración posible. Intúbelo si el sujeto está
inconsciente.
- Administre lo antes posible adrenalina por vía intramuscular, a menos que presente un pulso central
fuerte y un buen estado general. Todo retraso puede ser fatal.
Edad Dosis de adrenalina
(1 en 1000, 1 mg/ml)

< 1 año 0,05 ml


1 año 0,1 ml

238 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


2 años 0,2 ml
3-4 años 0,3 ml
5 años 0,4 ml
6-12 años 0,5 ml
Adultos 0,5-1 ml

Estas dosis pueden repetirse cada 10 minutos hasta que mejoren la tensión arterial y el pulso. Las dosis
deben reducirse si se trata de un niño de peso bajo.
A continuación de la adrenalina conviene administrar antihistamínicos (p.ej., clorfeniramina o difenhidramina)
por inyección intravenosa lenta para tratar las erupciones cutáneas, la picazón o la hinchazón y para evitar
las recaídas.
Si el paciente no mejora, puede ser necesario un tratamiento de sostén que comprenda:
- administración de oxígeno y ventilación asistida,
- líquidos intravenosos,
- en caso de asma o respiración ruidosa, inhalaciones de salbutamol o administración intravenosa de
teofilina.
Realice siempre la consulta a un Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (ver directorio en el
Anexo).

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 239


Rifampicina
Usos
La rifampicina se utiliza para tratar la tuberculosis y otras enfermedades causadas por bacterias. También se
asocia a la dapsona para tratar la lepra. Se administra por vía oral en forma de tabletas, cápsulas o líquido o
por perfusión intravenosa.
Mecanismo del efecto nocivo
La rifampicina afecta a la sangre, el hígado y los riñones.
Grado de toxicidad
La intoxicación provocada por una fuerte dosis única puede ser mortal, pero la mayor parte de los pacientes
se restablecen con un tratamiento apropiado. Algunas personas sometidas a tratamientos prolongados
pueden presentar una intoxicación crónica. La gravedad de la intoxicación es mayor en las personas que
beben a menudo grandes cantidades de alcohol o padecen del hígado.
Signos y síntomas
Intoxicación aguda
Se observan los siguientes efectos:
- coloración de tonalidad rojo-anaranjada en la piel, la orina, las heces, el sudor y las lágrimas; al lavarse
desaparece el color rojo de la piel,
- piel caliente, picazón, sudor e hinchazón de la cara,
- náuseas, vómitos, dolor abdominal, tipo cólico, diarrea,
- somnolencia e inconsciencia,
- a las 6-10 horas coloración amarillenta del blanco de los ojos,
- convulsiones, cefalea, confusión, dolor en brazos y piernas, debilidad en músculos.
El paciente puede morir repentinamente.
Intoxicación crónica
Se observan los siguientes efectos:
- náuseas, vómitos, constipación o diarrea, dolor abdominal,
- erupción cutánea, picazón y piel caliente,
- síntomas seudogripales,
- signos de lesión hepática y renal.
Qué hacer
Intoxicación aguda
Administre los primeros auxilios (ver Capítulo 5 del Tomo I - Parte General). Si el paciente está inconsciente o
somnoliento, póngalo de costado en posición de recuperación. Vigile cada 10 minutos su respiración y no
deje que se enfríe.
Si el paciente sufre un ataque convulsivo, trátelo según lo recomendado en el Capítulo 5 de la Parte General.
Trasládelo al hospital lo antes posible.
Qué hacer si se demora el traslado al hospital
Si no han pasado más de 2 horas desde la ingestión de la rifampicina, y si el sujeto está plenamente
consciente y respira con normalidad:
• Hágalo vomitar, a menos que ya haya vomitado mucho.
• Dele a beber agua con carbón activado. Si ya le ha hecho vomitar, espere a que cesen los vómitos.
Repita la administración de la mezcla de carbón activado y agua cada 2-4 horas durante 24 horas (adultos,
50 g por dosis; niños, 10-15 g por dosis). Puede administrarle leche de magnesia (adultos, 30 ml; niños, 15
ml) una hora después del carbón.
Intoxicación crónica
Si el paciente presenta signos de lesión hepática o renal, trátelo según lo recomendado en el Capítulo 9 de la
Parte General.
Información para el médico local
Intoxicación aguda
Vigile el pulso, la respiración, la tensión arterial y la función renal. Puede ser necesario un tratamiento de
sostén que comprenda administración de oxígeno y ventilación asistida. En caso de convulsiones repetidas,
administre diazepam por vía intravenosa.
240 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002
Dosis de diazepam:
Adultos: 10-20 mg a razón de 0,5 ml (2,5 mg) en 30 segundos. Si se repitieran las convulsiones, puede
reiterarse igual dosis a los 30-60 minutos y seguidamente puede hacerse una perfusión intravenosa.
Niños: 0,1 a 0,3 mg/kg/dosis
Intoxicación crónica
La intoxicación crónica puede provocar diversos trastornos hemáticos (p.ej., trombocitopenia, eosinofilia,
leucopenia y anemia hemolítica). Hay que hacer recuentos completos de los elementos figurados de la
sangre, inclusive las plaquetas. Debe vigilarse la función hepática.
Realice siempre la consulta a un Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (ver directorio en el
Anexo).

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 241


Salbutamol
Usos
El salbutamol se utiliza para tratar el asma. Se administra por vía oral en formas de tabletas, por vía
intravenosa en inyección o perfusión o en forma de preparaciones que pueden absorberse por inhalación
(pulverizaciones o aerosoles).
Mecanismo del efecto nocivo
El salbutamol afecta a los nervios que regulan la función cardíaca y la respiración.
Grado de toxicidad
En general no causa intoxicaciones graves.
Peligros específicos
El salbutamol suele prescribirse a los niños con asma y a menudo se guarda en sitios a los que éstos tienen
fácil acceso. Los adolescentes jóvenes utilizan a veces el salbutamol a modo de droga, pues produce
sensaciones de excitación cuando el aerosol se pulveriza en la boca.
Signos y síntomas
Se observan los siguientes efectos:
- excitación y agitación,
- temblor,
- alucinaciones,
- pulso rápido,
- palpitaciones,
- contracciones espasmódicas,
- convulsiones,
- edema de pulmón.
Qué hacer
Administre los primeros auxilios (ver Capítulo 5 del Tomo I - Parte General). En caso de pulso rápido o
palpitaciones, mantenga al paciente en reposo hasta que se normalice el pulso.
Información para el médico local
Entre las complicaciones graves figuran el descenso de la concentración plasmática de potasio, los trastornos
del ritmo cardíaco, en particular las taquiarritmias ventriculares, la hiperglucemia y la acidosis láctica.
Vigile el pulso y la tensión arterial, el equilibrio hidroelectrolítico y la glucemia. Puede ser necesario un
tratamiento de sostén, con corrección del desequilibrio del agua y de los electrólitos, en particular el potasio
plasmático.
Normalmente no es necesario tratar la taquicardia. Las arritmias graves pueden tratarse con una pequeña
dosis de propranolol en inyección intravenosa lenta (dosis para adultos, 1-2 mg). NO se debe administrar
propranolol a los asmáticos porque puede desencadenar un ataque de asma.
Realice siempre la consulta a un Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (ver directorio en el
Anexo).

242 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


Plantas, animales y toxinas naturales

- Plantas que contienen atropina (alucinógenas)


- Cannabis
- Plantas irritantes
- Plantas usadas en medicina popular
- Plantas que afectan el corazón
- Semillas ornamentales
- Plantas ornamentales que provocan síntomas generales a predominio gastrointestinal
- Plantas tóxicas que se pueden ingerir como alimentos
- Hongos
- Serpientes
- Arañas
- Escorpiones
- Insectos
- Peces venenosos
- Intoxicaciones alimentarias por pescado y mariscos
- Intoxicaciones causadas por mariscos
- Intoxicaciones por escombrotoxina
- Intoxicaciones por ciguatoxina
- Intoxicaciones por tetrodotoxina
- Intoxicaciones alimentarias por toxinas bacterianas
- Botulismo
- Botulismo por alimento
- Botulismo por heridas
- Botulismo del lactante
- Intoxicación estafilocóccica
- Intoxicación por enterotoxina producida por Clostridium perfrigens
- Intoxicación por toxinas producidas por Bacillus cereus

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 243


244 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002
Plantas que contienen atropina (Alucinógenas)
Plantas examinadas en esta sección
Las plantas que se examinan en la presente sección contienen atropina. Las más difundidas son Atropa
belladonna (denominada vulgarmente belladona o solano furioso), Datura stramonium (higuera del infierno o
hierba hedionda), Datura ferox (chamico), Datura arbórea o brugmansia suaveolens (floripón – floripondio) e
Hyoscyamus niger (beleño negro).
Atropa belladonna es una planta de poca altura con flores rojas o purpúreas en forma de campana y bayas
púrpuras o negras que se encuentra en Europa, el norte de Africa y Asia occidental.
Datura stramonium es una planta que alcanza una altura de 1-1,5 m cuyas flores, blancas o malvas, tienen
forma de embudo. Los frutos son cápsulas con púas o espinas que contienen varias semillas negras. Su olor
es nauseabundo. Aunque originaria de América del Norte, hoy se encuentra en todo el mundo.
Datura ferox (chamico) es una planta originaria de Asia y distribuida en todo el país. Tiene 0,5 a 0,8 m de
altura con flores blancas de 5-6 cm de largo. Fruto de 3-5 cm con cápsula cubierta de espinas gruesas con
semillas reniformes, rugosas y negruzcas. Es una maleza común en cultivos de papa, maíz, malva, girasol,
etc.
Datura arbórea o brugmansia suaveolens (floripón – floripondio) originaria de la amazonia peruana se
diseminó por todo el continente. Arbusto de 2 m de alto con flores colgantes blancas de forma de campana o
trompeta de 15 a 30 cm de largo.
Hyoscyamus niger es una planta con flores amarillas, algunas con marcas púrpuras, y olor desagradable. Se
encuentra en América del Norte y del Sur, Europa, la India y Asia occidental.
Usos y abuso
Datura arbórea (floripondio) tiene uso medicinal y sagrado. Se hace uso y abuso de varias partes de la planta;
en especial se preparan infusiones alucinógenas con las flores.
Datura stramonium se utiliza como remedio tradicional para prevenir o tratar el asma. Atropa belladonna y
Datura son objeto de abuso por sus efectos alucinógenos.
Aunque las partes más usadas de Datura son las semillas, también se utilizan las hojas para preparar con
ellas infusiones o transformarlas en cigarrillos. En algunos países estas plantas se utilizan para provocar
abortos.
Mecanismo del efecto nocivo
Producen excitación nerviosa y afectan a los nervios que regulan el corazón, los ojos, el intestino y la vejiga.
Su empleo reseca la piel y la boca, produce fiebre, dilata las pupilas y acelera el ritmo cardíaco y la
respiración.
Grado de toxicidad
Todas las partes de estas plantas son venenosas, incluso si se comen asadas o hervidas, ya que el calor no
destruye el veneno. Tanto Atropa como Hyoscyamus contienen una savia que es irritante para la piel y los
ojos. La savia de Atropa puede provocar una intoxicación si entra en contacto con los ojos.
La dosis tóxica de atropina es variable. Los pacientes se restablecen de la intoxicación en un plazo de 24-48
horas, pero a veces se producen casos graves, sobre todo en ancianos y niños pequeños.
Peligros específicos
Las personas que abusan de estas plantas a causa de sus efectos alucinógenos están expuestas a
intoxicarse. Los niños pueden comer las bayas de Atropa y las flores y semillas de Daturas. Se han registrado
intoxicaciones por haber confundido: Datura con verduras (p.ej., espinacas); las bayas de Atropa con frutas
comestibles; hojas de Datura ferox (chamico) con hojas de malva para preparar infusiones: En otros casos,
semillas de chamico contaminaron soja, maíz, girasol, mijo, etc.
Signos y síntomas
• Por ingestión:
- piel enrojecida y seca,
- pupilas dilatadas,
- visión borrosa,
- boca seca y sed,
- confusión y alucinaciones,
- excitación y agresividad,
- pulso rápido,
- el paciente no orina,
Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 245
- inconsciencia,
- fiebre,
- convulsiones (rara vez).
• En la piel (Atropa belladonna e Hyoscyamus niger):
- enrojecimiento e irritación,
- ampollas.
• En los ojos:
- pupilas dilatadas,
- visión borrosa,
Qué hacer
Administre los primeros auxilios (ver Capítulo 5 del Tomo I - Parte General). Si el paciente deja de respirar,
mantenga libre la vía aérea y realice respiración de boca a boca. Hágale masaje cardíaco si el corazón deja
de latir.
Si el paciente está inconsciente o somnoliento, póngalo de costado en posición de recuperación. Vigile cada
10 minutos su respiración.
Si sufre un ataque convulsivo, trátelo según lo recomendado en el Capítulo 5 de la Parte General.
Si tiene fiebre, pásele por el cuerpo una esponja empapada en agua fresca.
Si se encuentra desorientado, muy inquieto, agresivo o con alucinaciones, manténgalo en un lugar tranquilo y
en penumbra, donde no pueda lesionarse. Compórtese con calma y serenidad a fin de tranquilizarlo.
Trasládelo al hospital lo antes posible.
En la piel (Atropa belladonna y Hyoscyamus niger)
Lave lo antes posible la piel expuesta con agua, jabón y una esponja blanda. Alivie la picazón y la inflamación
con compresas frías. Advierta al paciente que NO debe rascarse.
Si el paciente presenta una reacción cutánea leve (enrojecimiento, erupción seca), aplíquele una crema con
corticoides. NO utilice crema con corticoides si la erupción supura o si tiene ampollas. Traslade el paciente al
hospital.
En los ojos
Lave los ojos con agua corriente durante 15-20 minutos por lo menos. Traslade el paciente al hospital.

Qué hacer si se demora el traslado al hospital


Si no han pasado más de 6 horas desde la ingestión de alguna de esas plantas, y si el sujeto está
plenamente consciente, respira con normalidad y no ha sufrido convulsiones:
• Hágalo vomitar, a menos que ya haya vomitado mucho.
• Adminístrele carbón activado y dele a beber agua. Si lo ha hecho vomitar, espere a que cesen los
vómitos. . Puede administrarle leche de magnesia (adultos, 30 ml; niños, 15 ml).
Información para el médico local
Además de los efectos mencionados, puede haber trastornos del ritmo cardíaco.
Vigile la respiración y la tensión arterial. Puede ser necesario un tratamiento de sostén que comprenda
administración de oxígeno y ventilación asistida. En caso de convulsiones repetidas, administre diazepam por
vía intravenosa (tenga en cuenta que el diazepam puede afectar a la respiración).
Dosis de diazepam:
Adultos: 10-20 mg a razón de 0,5 ml (2,5 mg) en 30 segundos. Si se repitieran las convulsiones, puede
reiterarse igual dosis a los 30-60 minutos y seguidamente puede hacerse una perfusión intravenosa.
Niños: 0,1 a 0,3 mg/kg/dosis
No debe administrarse clorpromacina a los pacientes agitados.
La fisostigmina puede ser útil en las intoxicaciones que ponen en peligro la vida del paciente; sin embargo,
como sus efectos secundarios también pueden ser mortales, solo debe administrarse en hospitales dotados
de medios de monitoreo cardíaco.
Realice siempre la consulta a un Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (ver directorio en el
Anexo).

246 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


Cannabis
Sustancias examinadas en esta sección
En la presente sección se examina el cannabis, denominado también marihuana, marijuana, hachís, grifa y
hierba, chocolate, que se obtiene del cáñamo indio Cannabis sativa.
Usos y abuso
El cannabis se utiliza mucho como droga de abuso, y en algunos países su uso está tan extendido como el
del alcohol o el del tabaco. Su consumo proporciona a los usuarios una sensación de relajación y aviva la
percepción de los colores y de los sonidos. La planta seca se consume en forma de cigarrillos o se fuma en
pipa. A veces se ingiere con los alimentos, mientras que algunas personas se la inyectan. También se le
reconocen algunos usos médicos, por ejemplo como antivomitivo durante tratamientos para el cáncer.
Mecanismo del efecto nocivo
El cannabis afecta al cerebro y otros sectores del sistema nervioso central. Al fumarlo en forma crónica afecta
los pulmones como lo hace el tabaco.
Grado de toxicidad
Dependerá de la concentración de las sustancias tóxicas en el producto que se fuma, ingiere o inyecta, y de
la edad y estado de salud de la persona que lo consume. Puede producir un coma tóxico en niños, crisis
psicóticas en pacientes con trastornos mentales, crisis de pánico y excitación severa en jóvenes que la
consumen por primera vez. Es más nocivo en personas con patologías clínicas previas.
Signos y síntomas
• Por vía digestiva,
Los efectos de la droga se manifiestan a los 30-60 minutos y duran 2-5 horas.
- en general, sensación de bienestar, dicha y adormecimiento;
- sin embargo, las dosis altas pueden producir temor, pánico y confusión,
- pulso rápido,
- el sujeto no puede mantenerse en equilibrio cuando está de pie,
- alucinaciones,
- somnolencia,
- habla confusa,
• Por inhalación (p.ej., en forma de cigarrillos).
Los efectos se inician en un plazo de 10 minutos después de haber fumado la droga y duran unas 2-3 horas.
- tos
• Por inyección pueden plantearse problemas más graves:
- dolor de cabeza intenso,
- vértigos,
- respiración irregular,
- fiebre,
- tensión arterial baja,
- inconsciencia.
Qué hacer
Administre los primeros auxilios (ver Capítulo 5 del Tomo I - Parte General). Si el paciente está inconsciente o
somnoliento, póngalo de costado en posición de recuperación. Vigile cada 10 minutos su respiración.
Si está angustiado o confuso, manténgalo en una habitación tranquila y caliente.
En caso de ingestión, si se trata de un adulto que se encuentra plenamente consciente, respira con
normalidad y no vomita, adminístrele carbón activado. Si se trata de un niño que ha ingerido o de un adulto
que se ha inyectado cannabis, trasládelo al hospital lo antes posible.
Información para el médico local
Si el paciente está excitado o se comporta violentamente, adminístrele diazepam por vía oral o endovenosa
(adultos: 5-10 mg) o lorazepam (adultos: 2 mg sublingual o intramuscular).
En caso de inyección de cannabis o ingestas en niños:
Vigile la respiración, el pulso, la tensión arterial y la temperatura. Puede ser necesario un tratamiento de
sostén, con administración de oxígeno y ventilación asistida.

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 247


• En caso de hipotensión arterial, administración de líquidos intravenosos manteniendo al paciente
acostado en posición de Trendelemburg.
Realice siempre la consulta a un Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (ver directorio en el
Anexo).

248 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


Plantas irritantes
Plantas examinadas en esta sección
En la presente sección se examinan las plantas que producen reacciones cutáneas o mucosas. Algunas de
ellas son tóxicas por vía digestiva.
Las plantas del género Dieffenbachia y Philodendrum,(aráceas) entre las que se encuentran las vulgarmente
llamadas “difenbachia” (Dieffenbachia sp) y “oreja de elefante” (Dieffenbachia esculenta, Alocasia odora),
“filodendro” (Philodendrum sp), “lengua de suegra” (Philodendrum selloum) y “caña del mudo” (Philodendrum
misionero), y de otros géneros, como la “cala” (Zantheschia aethiopica), la “chiquita” (Lithraea aethiopica), el
“potus (Potus sporium, Scindapus pictus), o la “begonia” (Begonium imperialis), se caracterizan por tener un
tallo grueso y carnoso y hojas verde ovaladas o lanceoladas, a menudo con marcas amarillas o blancas, o en
el caso de la begonia, rosados. Crecen espontáneamente en las zonas tropicales, pero en muchos países se
utilizan para decorar el interior de las viviendas.
El acajú o anacardo (Anacardium occidentale) se encuentra en la mayor parte de los países tropicales. La
cáscara de la nuez, pero no la semilla, contiene un jugo oleoso pardo con efectos irritantes. Al tostar la
cáscara se destruyen esos productos químicos.
Las euforbiáceas (estrella federal, ricino) son un vasto grupo de plantas entre las que se encuentran desde
especies herbáceas hasta árboles.
Los zumaques tóxicos, Rhus radicans (Toxicodendron radicans) y Rhus toxicodendron (Toxicodendron
toxicarium) se encuentran en estado natural en América del Norte y en la parte septentrional de México.
También pueden encontrarse en otros países como plantas de jardín. Rhus radicans, llamado también hierba
venenosa, es una planta trepadora que puede adherirse a los árboles o a las casas. Rhus toxicodendron es
un arbusto o árbol pequeño. Estas plantas tienen flores blancas y bayas verdes, y hojas verdes que en el
otoño se vuelven rojas, amarillas, violáceas o anaranjadas. La hiedra venenosa africana (Smodingium
argutum) contiene sustancias venenosas análogas a las de las especies americanas.
El mango (Mangifera indica) es un gran árbol con frutos verdes o amarillos rojizos que crece en Asia oriental,
en ciertas partes de la India, en América Central y en América del Sur (hasta el norte de Argentina). La
extendida ortiga común, Urtica dioica, es una planta anual o perenne que invade como una mala hierba los
terrenos abandonados de las zonas templadas.
Mecanismo del efecto nocivo
La savia de las euforbiáceas irrita la piel y afecta al cerebro si se ingiere. La procedente de las hojas y los
tallos cortados de las plantas Dieffenbachia, Fhilodendrum y otras relacionadas, causa una fuerte irritación de
los labios y el interior de la boca y la garganta y puede afectar al corazón y a los músculos si se ingiere. Las
reacciones cutáneas a la ortiga común se producen por la acción de las vellosidades urticantes del tallo y de
las hojas, que desprenden productos químicos irritantes. Esta planta no es venenosa si se ingiere.
Las cáscaras de la nuez de acajú, los tallos y pieles de los frutos del mango, la hiedra venenosa africana y los
zumaques tóxicos producen fuertes reacciones alérgicas en las personas sensibles. Las reacciones alérgicas
a la hiedra venenosa africana y a los zumaques americanos pueden estar causadas por contacto con tejidos
de la planta aplastados o rotos, por la savia o por el humo de fogatas en las que se queman plantas de este
tipo. Por contacto con ropa o dedos contaminados la erupción puede propagarse al resto del cuerpo.
Peligros específicos
Estas plantas pueden producir enfermedad en niños como consecuencia de su uso ornamental en hogares,
jardines y plazas, también por su crecimiento espontáneo y la fácil accesibilidad. En los adultos las lesiones
suelen ser secundarias a las actividades de jardinería, y pueden constituir verdaderos accidentes laborales en
las personas que trabajan en el cuidado de plantas de paseos públicos o jardines.

Grado de toxicidad
La ortiga común y las euforbiáceas no suelen provocar más que leves reacciones cutáneas. Las
Dieffenbachia pueden ser peligrosas si la hinchazón obstruye la tráquea. La importancia de las reacciones
cutáneas a las cáscaras de nuez de acajú, los mangos, la hiedra venenosa africana y los zumaques tóxicos
americanos depende de la sensibilidad del individuo, que es muy variable de unas personas a otras. Rara vez
se ingieren cantidades suficientes de alguna de estas plantas como para que se produzca una intoxicación
generalizada.
Signos y síntomas
Plantas del género Dieffenbachia, Philodendrum, Potus, Begonium y otras similares.(cala, begonia,
paleta de pintor (aráceas)
• Por ingestión:

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 249


- hinchazón de los labios, la boca y la lengua que impide hablar por parálisis temporal de la cuerdas
vocales (“caña del mudo”), tragar o respirar normalmente,
- fuerte sensación de quemadura dentro de la boca, babeo
- vómitos y diarrea (rara vez)
- frecuencia cardíaca baja y calambres musculares (rara vez).
• En los ojos:
- dolor intenso que empeora con la luz,
- enrojecimiento y lagrimeo,
- lesiones de la superficie ocular.
• En la piel (contacto con la savia):
- irritación, sensación de quemadura y enrojecimiento,
- ampollas.
Zumaques tóxicos de América, cáscara de la nuez de acajú y distintas partes del mango
• Por ingestión:
- rubor facial,
- sensación de quemadura y picazón en los labios y la boca,
- somnolencia,
- vómitos profusos y diarrea,
- fiebre.
• En la piel:
Los efectos suelen manifestarse a las 24-48 horas, pero pueden aparecer antes o retrasarse hasta 1-2
semanas:
- picazón intensa, sensación de quemadura, enrojecimiento,
- ampollas,
- hinchazón de la cara y de los párpados,
- erupción con exudación, formación de costras y descamación.
• En los ojos:
- dolor que empeora con la luz,
- enrojecimiento, lagrimeo e hinchazón de los párpados.
Euforbiáceas (estrella federal, ricino)
• Por ingestión:
- sensación dolorosa de quemadura y enrojecimiento de la boca y la garganta,
- vómitos y diarrea,
- rara vez, convulsiones e inconsciencia.
• En los ojos:
- sensación dolorosa de quemadura,
- visión borrosa,
- lagrimeo.
• En la piel (en un plazo de 24 horas):
- erupción dolorosa,
- picazón y sensación de quemadura,
- ampollas.
Ortiga común
• En la piel:
- sensación inmediata de picazón y quemadura,
- enrojecimiento y erupción en la hora siguiente al contacto.
Qué hacer
En caso de ingestión:
Si el paciente puede tragar, dele bebidas frías o hielo para atenuar las molestias. NO lo haga vomitar. Si tiene
la lengua o la garganta muy hinchadas o dificultad para respirar, trasládelo al hospital.
250 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002
En la piel
Lave lo antes posible la piel expuesta con agua y jabón y una esponja suave. Los venenos del zumaque y
otras plantas análogas se absorben por la piel en un plazo de 15 minutos; a partir de entonces, el lavado no
los elimina.
Alivie la picazón y la inflamación con compresas frías. Advierta al paciente que NO se rasque.
Si el paciente presenta una reacción cutánea leve (enrojecimiento, erupción seca), aplíquele crema con
corticoides. NO utilice crema con corticoides si la erupción es húmeda o si hay ampollas. Traslade el paciente
al hospital.
En los ojos
Lave lo antes posible el ojo afectado durante 15-20 minutos por lo menos con agua corriente. Si los síntomas
no se atenúan, traslade el paciente al hospital.
Información para el médico local
Puede ser necesario un tratamiento de sostén. Administre al paciente un antihistamínico (p.ej.,
difenhidramina) por vía oral o por inyección intramuscular para aliviar el prurito.
En caso de dermatitis o reacciones locales moderadas o graves causadas por cualquiera de estas plantas,
instituya un tratamiento general con corticosteroides (p. ej., prednisona),

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 251


Plantas usadas en medicina popular
Plantas examinadas en esta sección
En la presente sección se examinan algunas de las plantas utilizadas como medicinas de acuerdo al folklore:
Ajo (Allium sativum): el principio activo es la Allina.
Anís estrellado, es el fruto desecado del Illicium verum, tiene olor aromático agradable y sabor azucarado y
anisado. El principio activo mas importante de la esencia de anís es el anetol. Anís verde (Pimpinella anisum).
Boldo (Peamus boldus, Boldea boldus), tiene olor aromático que recuerda a la menta. Contiene un aceite
esencial formado por cineol, p-cimol ascaridol, y alcaloides (principalmente boldina).
Borraja (Borrago officinalis) contiene nitrato de potasio, oxalato de calcio y mucílagos.
Cola de caballo (Equisetum giganteum) contiene ácido aconítico y resinas.
Cola de quirquincho (Lycopodium saururus) contiene alcaloides, resinas y peroxidasas.
Eucalipto (Eucalyptus globulus) cuyo principio activo se conoce como eucaliptol.
Manzanilla (Matricaria chamomilla) que contiene como principios activos: cChamzuleno, bisabol, y
flavonoides.
Menta que contiene un aceite esencial rico en mentol.
Mil hombres (Aristolochia macroura) cuyo principio activo es la aristoloquina - ácido aristoloquico.
Muérdago criollo (Liguria cuneifolia).
Palan-palan (Nicotiana glauca) que contiene D1- anabasina, piperidina, nicotina, nornicotina, ácidos cítrico,
succínico, málico y oxálico, N-metil anabesino.
Payco. Paico. Caa-re. Yerba de Santa María (Semencontra americano, Chenopodium ambrosioides).contiene
aceites esenciales con lLimoneno, alcanfor, anetol, ascaridol, p,-cimeno y ácido salicílico.
Revienta caballos (Solanum sisymbriifolium y Solanum eleagnifolium), con solaninas en el fruto, saponinas y
oxidasas en el resto de la planta. A la misma familia pertenece el duraznillo blanco (Solanum glaucophyllum).
Ruda macho o ruda grande (Ruta graveolensis) y ruda hembra o ruda chica (Ruta chapalensis) con rutina,
quinolonas, psoralenos, aceites esenciales y alcoholes.
Yerba de pollo (Alternanthera punges) cuyos principios activos están en estudio.
Usos
Estas plantas se utilizan con diferentes fines:
Anís estrellado: se usa como carminativo y en lactantes para combatir el meteorismo o para que eructe.
También se utiliza en Licorería.
Ajo: tiene acción hipotensora, y también se usa como antiparasitario interno.
Boldo:acción diurética, colagoga, colerética, sedante del SNC, débilmente hipnótica.
Borraja: sudorífico y para que el sarampión “salga para afuera”, aumenta la cantidad de orina que se elimina.
Cola de caballo: como diurético, para afecciones hepáticas y renales. Para combatir resfríos y ciertas
afecciones pulmonares, También se usa localmente en heridas y llagas.
Cola de quirquincho: como estimulante, afrodisíaco.
Duraznillo blanco: como digestivo y para la fiebre.
Eucalipto: como descongestivo, antitusígeno y expectorante.
Manzanilla: como digestivo (antiespasmódico), tranquilizante. Tiene acción antiinflamatoria utilizado
localmente.
Menta: tiene utilidad como descongestivo, antitusígeno y expectorante. Se usa también como digestivo
Mil hombres: emenagogo, abortivo y para combatir enfermedades venéreas. Para uso externo en heridas
llagas, etc.
Muérdago criollo (Liguria cuneifolia) es usado para el tratamiento de la hipertensión arterial.
Palan- palan: es utilizada la hoja desprovista de epidermis para abscesos, heridas, hemorroides y dolores
reumáticos.
Paico: se emplea como digestivo (para el empacho), purgante y antiparasitario.
Revienta caballos: para afecciones hepáticas y de las vías urinarias
Ruda: se usa como antiparasitario, antirreumático, para tratar problemas digestivos, para el “mal de ojo” y
como emenagoga y abortiva. También se aplica como “emplastos” de hojas machacadas.
Yerba de pollo: como digestivo y laxante. Efecto diurético.
Peligros específicos
252 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002
Estas plantas resultan especialmente peligrosas por su crecimiento espontáneo, la fácil accesibilidad y la
creencia popular sobre las propiedades benéficas.
La forma de preparación puede influir en la toxicidad. En algunos casos se prepara como “infusión o te”
agregando agua hirviendo al material fresco o seco, dejando reposar y con filtrado posterior. Otra forma de
prepararlos es como “cocimientos”, por hervido con agua del material fresco o seco durante cinco minutos o
hasta que se reduzca el agua a la mitad, y con filtrado posterior. Dependiendo de los principios activos esta
forma de preparación como cocimiento puede destruirlos o contribuir a su concentración en la bebida que
luego se utilizará como remedio.
Algunas personas usan estos yuyos sobre la piel, como “emplastos” produciendo lesiones cutáneas.
En otros casos los colores de las flores y los frutos son muy atractivos para los niños, como ocurre con el
“revienta caballos”. El olor aromático agradable y el sabor azucarado y anisado del Anís estrellado puede
contribuir a su consumo excesivo.
Signos y síntomas
Ajo
• Por ingestión
- vómitos,
- dolores abdominales tipo cólico,
- mareos,
- hipotensión,
- sudoración,
- taquicardia,
- palidez,
- dolor de cabeza,
Anís estrellado
• Por ingestión
- vómitos,
- diarrea,
- dolores abdominales tipo cólico,
- llanto continuo,
- agitación,
- trastornos hepáticos,
- trastornos renales,
- aumento de la secreción bronquial
- convulsiones,
- coma,
- acidosis metabólica.
Boldo:
• Por ingestión
- a bajas dosis, sedante y levemente hipnótico
- a altas dosis, convulsivante.
Borraja
• Por ingestión
- vómitos,
- diarrea,
- sudoración profusa,
- aumento de las secreciones bronquiales,
- aumento de la emisión de orina,
- deshidratación,
- trastornos del medio interno,
- metahemoglobinemia,

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 253


Cola de quirquincho
• Por ingestión
- vómitos,
- diarrea,
- somnolencia,
- coma,
- convulsiones.
Eucalipto y menta
• Por ingestión
- vómitos,
- diarrea,
- somnolencia,
- convulsiones,
- coma,
- daño hepático y renal (menta).
• Por inhalación
- espasmo laríngeo,
- espasmo bronquial,.
- aumento de secreciones bronquiales,
- metahemoglobinemia (eucalipto).
Manzanilla
• Por ingestión
- diarrea,
- agitación,
- disminución del tono muscular,
- somnolencia.
Mil hombres
• Por ingestión
- alteraciones cardíacas,
- alteraciones respiratorias,
- alteraciones renales,
- alteraciones gastrointestinales (cólicos),
- alteraciones hepáticas,
- vasodilatación cutánea.
Muérdago criollo
• Por ingestión
- aumento de la tensión arterial en la primera etapa,
- descenso de la tensión arterial en la segunda etapa, (ambos efectos por acción vascular directa)
Palan - palan
• Por ingestión
- vómitos,
- dolor abdominal,
- ardor epigástrico,
- diarrea,
- sialorrea,
- confusión mental,
- taquicardia,
- convulsiones tónico-clónicas generalizadas,
- coma,

254 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


- parálisis muscular,
- insuficiencia respiratoria,
- colapso cardiovascular y falla respiratoria.
Paico
• Por ingestión
- vómitos,
- diarrea sanguinolenta,
- dolor de cabeza,
- somnolencia,
- alteraciones visuales,
- trastornos en la marcha,
- disminución de la fuerza muscular,
- trastornos hepáticos,
- trastornos renales reversibles,
- convulsiones,
- coma,
- paro respiratorio,
- shock,
- acidosis metabólica,
- disminución de la presión arterial.
Revienta caballos, duraznillo blanco
• Por ingestión
Los síntomas aparecen entre 3 y 48 horas después de la ingestión
- náuseas,
- vómitos,
- dolores abdominales,
- diarrea sanguinolenta,
- fiebre,
- deshidratación,
- disminución de la presión arterial,
- disminución de la frecuencia respiratoria,
- dolor de cabeza,
- somnolencia,
- coma,
- temblores,
- convulsiones.
Ruda macho o hembra
• Por ingestión
- vómitos,
- sialorrea,
- hinchazón de la lengua y movimientos fibrilares,
- dolor epigástrico violento,
- dolores abdominales tipo cólico,
- diarrea,
- temblores,
- hemorragia vaginal,
- aborto,
- disminución de la tensión arterial y del pulso,
- hepatitis,
Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 255
- insuficiencia renal,
- convulsiones,
- coma.
La muerte puede sobrevenir al 2do o 3er día.

• En la piel
- enrojecimiento y erupción que se agravan en contacto con la luz (“latigazos eritematosos”).
Yerba de pollo
• Por ingestión
- dolores abdominales de tipo cólico,
- diarrea,
- aumento de la diuresis,
- deshidratación,
- erupción en piel.
Qué hacer
Si el paciente sufre un ataque convulsivo, trátelo según lo recomendado en el Capítulo 5 de la Parte General.
En los ojos
Lave los ojos del paciente con agua corriente durante 15-20 minutos por lo menos.
En la piel
Lávele a fondo la piel con agua y jabón.
Traslade el paciente al hospital lo antes posible.
Qué hacer si se demora el traslado al hospital
En caso de ingestión del te o cocimiento, NO se justifica hacerlo vomitar ya que se absorbe con rapidez.
• dele a beber agua.
Información para el médico local
Vigile la respiración, el pulso, la tensión arterial, el equilibrio hidroelectrolítico y la función renal. Puede ser
necesario un tratamiento de sostén. Administre analgésicos para combatir el dolor. No se dispone de ningún
antídoto.
En caso de convulsiones repetidas, administre diazepam por inyección intravenosa.
Dosis de diazepam:
Adultos: 10-20 mg a razón de 0,5 ml (2,5 mg) en 30 segundos. Si se repitieran las convulsiones, puede
reiterarse igual dosis a los 30-60 minutos y seguidamente puede hacerse una perfusión intravenosa.
Niños: 0,1 a 0,3 mg/kg/dosis
En caso de insuficiencia renal puede ser necesario recurrir a la diálisis peritoneal o la hemodiálisis.
Realice siempre la consulta a un Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (ver directorio en el
Anexo).

256 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


Plantas que afectan el corazón
Plantas examinadas en esta sección
En la presente sección se examina el laurel de jardín o adelfa común, Nerium oleander, y la adelfa amarilla,
Thevetia peruviana.
Nerium oleander es un arbusto de hoja perenne con flores arracimadas de color blanco, rosa, rojo oscuro,
anaranjado o amarillo y aroma dulzón. En estado natural se encuentra en China, la India y los países de clima
mediterráneo; también se utiliza como planta de jardín. Todas las partes de la planta son venenosas y las
hojas y los tallos aplastados ejercen un efecto irritante en la piel.
Thevetia peruviana es un pequeño árbol ornamental con flores de color amarillo brillante y frutos redondos
carnosos, verdes antes de la madurez y negros cuando están maduros, que contienen una almendra o nuez.
La planta tiene una savia lechosa blanca. En estado natural se encuentra en América Central y del Sur, y
como planta de jardín en las regiones tropicales y subtropicales.
Digitalis purpurea es la planta de la que se extrae la digital que fue tratada en la sección de medicamentos
dedicada a digital, digitoxina y digoxina.
Mecanismo del efecto nocivo
Las adelfas contienen sustancias venenosas que afectan al corazón del mismo modo que la digital. Esas
sustancias se encuentran en todas las partes de la planta.
Las hojas, las raíces y las semillas de Digitalis purpurea son tóxicas.
Grado de toxicidad
Se han observado algunos casos de envenenamiento grave e incluso mortal en niños y adultos por haber
comido frutos de Thevetia. También hay información de defunciones causadas por Nerium oleander.
Peligros específicos
Los niños se sienten atraídos por las hermosas flores de ambas plantas y por los frutos verdes de Thevetia.
Se han utilizado con fines suicidas, y para provocar abortos.
Signos y síntomas
Se observan los siguientes efectos:
- adormecimiento o sensación dolorosa de quemadura con enrojecimiento alrededor de la boca,
- náuseas y vómitos, que pueden ser intensos,
- diarrea, a veces sanguinolenta,
- dolor abdominal,
- el pulso puede ser rápido, lento o irregular, (estos trastornos aparecen en forma tardía a los síntomas
digestivos),
- falta de fuerza,
- marcha tambaleante,
- temblor de las extremidades,
- dilatación de las pupilas,
- somnolencia,
- inconsciencia,
- a veces convulsiones.
Los efectos en el corazón pueden causar la muerte.

Qué hacer
Administre los primeros auxilios (ver Capítulo 5 del Tomo I - Parte General). Si el paciente deja de respirar,
mantenga libre la vía aérea y realice respiración de boca a boca. Hágale masaje cardíaco si el corazón deja
de latir.
Si el paciente está inconsciente o somnoliento, póngalo de costado en posición de recuperación. Vigile cada
10 minutos su respiración y no deje que se enfríe.
Trasládelo al hospital lo antes posible.
Qué hacer si se demora el traslado al hospital
Si no han pasado más de 2 horas desde la ingestión de la planta, y si el sujeto está plenamente consciente,
respira con normalidad, no ha sufrido convulsiones y no ha tenido aún vómitos:
• Hágalo vomitar.
Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 257
• Cuando el paciente haya dejado de vomitar, adminístrele carbón activado y dele a beber agua. Puede
administrarle leche de magnesia (adultos, 30 ml; niños, 15 ml) una hora después del carbón.
Información para el médico local
Además de los efectos mencionados puede haber alteraciones del ritmo cardíaco, en particular bradicardia,
bloqueos, taquicardia ventricular y fibrilación ventricular. Las alteraciones del ritmo cardíaco pueden durar
hasta 5 días. A veces está elevada la concentración de potasio en el plasma.
Vigile la respiración, el pulso, la tensión arterial y el equilibrio hidroelectrolítico. Puede ser necesario un
tratamiento de sostén, con corrección del desequilibrio hidroelectrolítico.
Para el tratamiento de la hiperkalemia, puede ser necesaria la administración de insulina, cuando los niveles
de potasio sérico superan los 6,5 mEq/L. La insulina se administrará asociada a dextrosa y bicarbonato de
sodio.
Está absolutamente contraindicado el uso de gluconato de calcio.
El tratamiento específico consiste en la administración de anticuerpos antidigoxina. Se trata de anticuerpos
obtenidos de ovejas inmunizadas a digoxina, y clivados de forma tal que sólo los fragmentos AB se usan para
ligar al glucósido cardiotónico (digoxina, digitoxina, lanatósido, toxina del Nerium oleander), el que es
removido de la sangre y del espacio intracelular y eliminado por la orina.
Realice siempre la consulta a un Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (ver directorio en el
Anexo).

258 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


Semillas ornamentales
Plantas examinadas en esta sección
En la presente sección se examinan las semillas de Ricinus communis (ricino o tártago) y de Abrus
precatorius (jequiriti).
Abrus precatorius es una planta trepadora con pequeñas flores arracimadas de color rosa. El fruto es una
vaina plana que contiene de 3 a 5 pequeñas semillas de color rojo brillante con una mancha negra. En estado
natural se encuentra en diversos países de clima tropical o subtropical. Ricinus communis es un arbusto
ancho, no leñoso que puede alcanzar hasta 3 metros de altura, con anchas hojas palmeadas y frutos
espinosos redondeados. Las semillas en forma de poroto suelen ser jaspeadas con tonos rosados y grises.
La planta se encuentra con frecuencia en las zonas tropicales, donde es objeto de cultivo, y ocasionalmente
en los campos y las cunetas.
Usos
Las semillas de estas plantas se utilizan para hacer collares y rosarios, y a menudo también se entregan a los
niños para que las utilicen en trabajos manuales o para aprender a contar. Sin embargo, estos usos no son
recomendables. Las semillas de Ricinus communis se utilizan para fabricar aceite de ricino que, una vez
tratado para destruir las sustancias tóxicas, se emplea como laxante.
Mecanismo del efecto nocivo
Ambas plantas contienen sustancias tóxicas que lesionan las células sanguíneas, el intestino y los riñones.
Grado de toxicidad
Las semillas de ambas plantas pueden causar la muerte si se mastican, pero si se tragan enteras no resultan
venenosas por poseer una envoltura externa muy resistente. El contacto con los ojos puede causar irritación
y ceguera, mientras que en la piel puede producir erupciones.
Peligros específicos
Se han dado casos de niños envenenados por haber masticado y tragado semillas ensartadas en collares.
Las semillas del jequiriti son especialmente atractivas para los niños por sus brillantes colores.
Signos y síntomas
• Por ingestión:
Los efectos pueden aparecer a las 2 horas o demorarse hasta 2 días:
- sensación dolorosa de quemadura en la boca y la garganta,
- vómitos profusos,
- dolor abdominal,
- diarrea sanguinolenta,
- deshidratación,
- somnolencia,
- convulsiones,
- orina escasa y teñida de sangre.
La muerte puede sobrevenir hasta 14 días más tarde.
• En los ojos:
- enrojecimiento e hinchazón,
- a veces ceguera.
• En la piel:
- enrojecimiento,
- erupción.
Qué hacer
Extraiga de la boca los restos de las semillas. Si el paciente sufre un ataque convulsivo, trátelo según lo
recomendado en el Capítulo 5 de la Parte General.
En los ojos
En caso de contacto de los ojos con semillas de Abrus: lave los ojos del paciente con agua corriente durante
15-20 minutos por lo menos.
En la piel
Lávele a fondo la piel con agua y jabón.
Traslade el paciente al hospital lo antes posible.
Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 259
Qué hacer si se demora el traslado al hospital
En caso de ingestión: si no han pasado más de 2 horas, y si el sujeto está plenamente consciente, respira
con normalidad, no ha sufrido convulsiones y todavía no vomita:
• Hágalo vomitar.
• Cuando haya dejado de vomitar, adminístrele carbón activado y dele a beber agua. Puede administrarle
leche de magnesia (adultos, 30 ml; niños, 15 ml) una hora después del carbón.
Información para el médico local
Las sustancias tóxicas de Abrus precatorius y de Ricinus communis provocan hemorragias y edemas en el
intestino. Entre las complicaciones secundarias figuran el edema cerebral y los trastornos del ritmo cardíaco.
Vigile la respiración, el pulso, la tensión arterial, el equilibrio hidroelectrolítico y la función renal. Puede ser
necesario un tratamiento de sostén. Administre analgésicos para combatir el dolor. No se dispone de ningún
antídoto.
En caso de convulsiones repetidas, administre diazepam por inyección intravenosa.
Dosis de diazepam:
Adultos: 10-20 mg a razón de 0,5 ml (2,5 mg) en 30 segundos. Si se repitieran las convulsiones, puede
reiterarse igual dosis a los 30-60 minutos y seguidamente puede hacerse una perfusión intravenosa.
Niños: 0,1 a 0,3 mg/kg/dosis
En caso de insuficiencia renal puede ser necesario recurrir a la diálisis peritoneal o la hemodiálisis.
Realice siempre la consulta a un Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (ver directorio en el
Anexo).

260 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


Plantas ornamentales que provocan síntomas generales a predominio
gastrointestinal
Plantas que se examinan en esta sección
Se examinan plantas de uso muy frecuente en nuestro medio como ornamento de calles y jardines, tal es el
caso de la “glicina” (Wisteria sinencis), el “paraíso” (Melia azedarach), el “ligustro” (Ligustrum vulgare) y el
“grategus” (Pyracantha coccinea).
Peligros específicos
Los frutos y las semillas constituyen las partes de la planta con mayor toxicidad.
Signos y síntomas
Glicina
• Por ingestión:
- vómitos, a veces sanguinolentos o biliosos,
- diarrea,
- dolor abdominal,
- deshidratación,
- disminución de la presión arterial,
- colapso.
Paraíso (las especies encontradas en nuestro país, no serían extremadamente tóxicas)
• Por ingestión (los frutos verdes suelen tener más toxicidad que los maduros)
- náuseas,
- vómitos,
- diarrea, a veces sanguinolenta,
- hipoglucemia,
- trastornos hepáticos (enzimas aumentadas) y renales,
- convulsiones,
- parálisis muscular,
- falla respiratoria,
- coma.
Grategus
• Por ingestión
- vóomitos,
- diarrea,
- hipotonía,
- trastornos del ritmo cardiaco,
- convulsiones,
- coma.
Ligustro
• Por ingestión
- vómitos,
- diarrea de aparición precoz que persiste durante algunos días,
- deshidratación,
- hipotensión,
- daño renal.
• En la piel
- irritación de contacto
Qué hacer
Extraiga de la boca los restos de la planta o las semillas. Si el paciente sufre un ataque convulsivo, trátelo
según lo recomendado en el Capítulo 5 de la Parte General.
Qué hacer si se demora el traslado al hospital
Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 261
En caso de ingestión del veneno: si no han pasado más de 2 horas, y si el sujeto está plenamente
consciente, respira con normalidad, no ha sufrido convulsiones y todavía no vomita:
• Hágalo vomitar.
• Cuando haya dejado de vomitar, adminístrele carbón activado y dele a beber agua. Puede administrarle
leche de magnesia (adultos, 30 ml; niños, 15 ml) una hora después del carbón.
Información para el médico local
Vigile la respiración, el pulso, la tensión arterial, el equilibrio hidroelectrolítico y la función renal. Puede ser
necesario un tratamiento de sostén. No se dispone de ningún antídoto.
En caso de convulsiones repetidas, administre diazepam por inyección intravenosa.
Dosis de diazepam:
Adultos: 10-20 mg a razón de 0,5 ml (2,5 mg) en 30 segundos. Si se repitieran las convulsiones, puede
reiterarse igual dosis a los 30-60 minutos y seguidamente puede hacerse una perfusión intravenosa.
Niños: 0,1 a 0,3 mg/kg/dosis
En caso de insuficiencia renal puede ser necesario recurrir a la diálisis peritoneal o la hemodiálisis.
Realice siempre la consulta a un Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (ver directorio en el
Anexo).

262 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


Plantas tóxicas que se pueden ingerir como alimentos
Plantas que se examinan en esta sección
Papas verdes o con brotes (Solanum tuberosum), berenjena (Solanum melongena), tomate (Solanum
lycopersicum).
El excesivo consumo de determinadas plantas alimentarias pueden dar lugar a intoxicaciones, sobre todo en
niños (puerro, rabano, cebolla, ajo, etc.)
Algunas crucíferas (coles, nabos, y coliflor en especial) y la nueces, contienen sustancias que pueden alterar
la síntesis de hormonas tiroideas, ocasionando bocio.
La ingestión de habas verdes, crudas o insuficientemente cocidas, como también de arvejas y garbanzos,
puede provocar la aparición de favismo (destrucción de glóbulos rojos).
La espinacas, excesivamente abonadas, con nitrógeno, pueden dar origen a metahemoglobinemias.
Mecanismo del efecto nocivo
Produce trastornos gastrointestinales, cardíacos y principalmente del sistema nervioso central.
Peligros específicos
Estas plantas resultan tóxicas cuando están “enverdecidos” o con brotes pues aumenta la cantidad del
principal principio activo: la solanina. Si bien es raro que las personas los utilicen como alimentos en esas
condiciones, en épocas de hambruna pueden verse intoxicaciones. La cantidad de solanina puede variar de
acuerdo al clima y al suelo, la estación del año, condiciones de almacenamiento y la exposición a la luz. En
las papas se encuentra cuando están aun verdes, en los “ojos” y brotes. En el tomate se encuentra en la
planta y no en el fruto.
Signos y síntomas
• Por ingestión:
- náuseas,
- vómitos,
- diarrea, a veces sanguinolenta,
- dolor abdominal,
- cefalea,
- fiebre
- astenia,
- alucinaciones,
- deshidratación,
- shock,
- trastornos hepáticos,
- depresión neurológica,
- debilidad y temblores musculares,
- convulsiones,
- coma,
- depresión respiratoria.
Qué hacer
Administre los primeros auxilios (ver Capítulo 5 del Tomo I - Parte General). Si el paciente deja de respirar,
mantenga libre la vía aérea y realice respiración de boca a boca. Hágale masaje cardíaco si el corazón deja
de latir.
Si el paciente está inconsciente o somnoliento, póngalo de costado en posición de recuperación. Vigile cada
10 minutos su respiración y no deje que se enfríe.
Trasládelo al hospital lo antes posible.
Qué hacer si se demora el traslado al hospital
En caso de ingestión: si no han pasado más de 2 horas, y si el sujeto está plenamente consciente, respira
con normalidad, no ha sufrido convulsiones y todavía no vomita:
• Hágalo vomitar.
• Cuando haya dejado de vomitar, adminístrele carbón activado y dele a beber agua. Puede administrarle
leche de magnesia (adultos, 30 ml; niños, 15 ml) una hora después del carbón.

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 263


Información para el médico local
Vigile la respiración, el pulso, la tensión arterial, el equilibrio hidroelectrolítico y la función renal. Puede ser
necesario un tratamiento de sostén. No se dispone de ningún antídoto.
En caso de convulsiones repetidas, administre diazepam por inyección intravenosa.
Dosis de diazepam:
Adultos: 10-20 mg a razón de 0,5 ml (2,5 mg) en 30 segundos. Si se repitieran las convulsiones, puede
reiterarse igual dosis a los 30-60 minutos y seguidamente puede hacerse una perfusión intravenosa.
Niños: 0,1 a 0,3 mg/kg/dosis
Realice siempre la consulta a un Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (ver directorio en el
Anexo).

264 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


Hongos
Hongos examinados en esta sección
En la presente sección se examinan las especies de Amanita, en particular Amanita muscaria (oronja falsa o
matamoscas), Amanita pantherina, Amanita phalloides (oronja verde) Amanita verna y Amanita virosa, así
como distintas especies de Clitocybe, Coprinus, Cortinarius, Inocybe, Lepiota y Psilocybe (Psilocybe
semilanceata y Psilocybe cubensis).
Mecanismo del efecto nocivo
Amanita muscaria y Amanita pantherina provocan alucinaciones y sueño o inconsciencia.
Amanita phalloides, Amanita virosa, Amanita verna, Cortinarius speciosissimus y las diferentes especies de
Lepiota contienen sustancias venenosas que lesionan las células.
Las especies de Clitocybe e Inocybe contienen un veneno que provoca sudación y afecta al intestino.
Coprinus atramentarius solamente es tóxico cuando se toma en asociación con alcohol.
Psilocybe semilanceata y Psilocibe cubensis producen alucinaciones sin sueño.
Grado de toxicidad
En la mayoría de los casos, los hongos sólo causan envenenamientos leves o de grado intermedio, pero
algunos pueden causar graves intoxicaciones e incluso la muerte. Las variedades que contienen sustancias
que atacan específicamente a las células son muy venenosas y pueden ser mortales. Amanita phalloides, por
ejemplo, ha causado muchas muertes.
Peligros específicos
Es muy difícil identificar los hongos. A menudo es difícil distinguir los tóxicos de los no tóxicos, y la mayor
parte de los envenenamientos se producen por haber comido estos últimos inadvertidamente. La cocción del
hongo puede destruir el veneno en ciertos casos, pero muchos hongos, entre ellos las especies de Amanita,
siguen siendo tóxicos después de cocinados.
Signos y síntomas
Amanita muscaria y Amanita pantherina
Entre 30 minutos y 2 horas después:
- vértigos,
- incoordinación,
- marcha vacilante,
- sacudidas musculares o temblor,
- agitación, ansiedad euforia o depresión,
- alucinaciones,
- sueño profundo o inconsciencia.
Amanita phalloides
La cocción no destruye la toxina.
El cuadro clínico presenta cuatro estadios:
1) período de latencia: de 6 a 12 horas y hasta 24 horas (tardío). Puede haber síntomas más tempranos si
hubo ingesta concomitante de otros hongos que producen sintomatología precoz.
2) gastrointestinal:
- náuseas,
- vómitos,
- diarrea,
- deshidratación,
- signos de lesión renal,
- desequilibrio hidroelectrolítico,
- acidosis metabólica,
3) mejoría aparente: entre las 24 y 48 horas siguientes a la ingesta
4) período de disfunción hepática: que puede llevar al fallo hepático agudo.
- coloración amarillenta de piel y mucosas,
- agrandamiento hepático,
- alteración del estado general,
Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 265
- convulsiones,
- inconsciencia,
La muerte se produce entre el cuarto y sexto día.
Amanita virosa, Amanita verna y diversas especies de Lepiota
Los efectos pueden demorarse hasta 6-14 horas y a veces incluso hasta 24 horas:
- dolor abdominal, náuseas, vómitos profusos, sed intensa y diarrea, que duran unos 2-3 días.
A los 3-4 días:
- ictericia,
- convulsiones,
- inconsciencia,
- signos de lesión renal.
La muerte puede sobrevenir a los 6-16 días a consecuencia de una insuficiencia hepática y renal.
Diversas especies de Clitocybe e Inocybe
Los efectos pueden manifestarse a los pocos minutos o demorarse algunas horas:
- sudación,
- boca húmeda y lagrimeo,
- dolor abdominal, náuseas, vómitos y diarrea,
- visión borrosa,
- debilidad muscular.
Los efectos pueden persistir hasta 24 horas.
Coprinus atramentarius
Si se ingiere alcohol al mismo tiempo o al cabo de pocas horas o días:
- sabor metálico en la boca,
- enrojecimiento de la cara y del cuello,
- palpitaciones y dolor torácico,
- dolor de cabeza,
- vértigos,
- sudor,
- náuseas, vómitos y diarrea.
Cortinarius speciosissimus
Los efectos pueden demorarse hasta 36-48 horas:
- náuseas, vómitos, diarrea,
- dolores musculares y lumbalgia,
- dolor de cabeza,
- escalofríos.
A los 2-17 días:
- el paciente deja de orinar,
- signos de insuficiencia renal.
Psilocybe semilanceata y Psilocybe cubensis
Entre 30 minutos y 2 horas después:
- euforia,
- debilidad muscular,
- somnolencia,
- alucinaciones, percepción exacerbada de los colores,
- ansiedad,
- náuseas.
Los efectos duran varias horas.
Los envenenamientos más graves se registran en los niños pequeños, causando convulsiones e
inconsciencia.
Qué hacer
266 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002
Administre los primeros auxilios (ver Capítulo 5 del Tomo I - Parte General). Si el paciente deja de respirar,
mantenga libre la vía aérea y realice respiración de boca a boca. Hágale masaje cardíaco si el corazón deja
de latir.
Si el paciente está inconsciente o somnoliento, póngalo de costado en posición de recuperación. Vigile cada
10 minutos su respiración y no deje que se enfríe.
Si el paciente sufre un ataque convulsivo, trátelo según lo recomendado en el Capítulo 5 de la Parte General.
Si el paciente sufre alucinaciones o se encuentra muy agitado, manténgale en un sitio tranquilo y en
penumbra, donde no corra riesgo de lesionarse. Compórtese con calma y serenidad a fin de tranquilizarlo.
Trasládelo al hospital lo antes posible.
Qué hacer si se demora el traslado al hospital
Si no han pasado más de 2 horas desde la ingestión de los hongos, y si el sujeto está plenamente
consciente, respira con normalidad, no ha sufrido convulsiones y todavía no ha tenido vómitos:
• Hágalo vomitar.
• Cuando deje de vomitar, adminístrele carbón activado y dele a beber agua. Puede administrarle leche de
magnesia (adultos, 30 ml; niños, 15 ml) una hora después del carbón.
Si presenta signos de lesión hepática o renal, trátelo según lo recomendado en el Capítulo 9 de la Parte
General.
Información para el médico local
Vigile la respiración, el corazón, la tensión arterial y el equilibrio hidroelectrolítico. Puede ser necesario un
tratamiento de sostén, con administración de oxígeno y ventilación asistida, asociadas a:
• Corrección del desequilibrio hidroelectrolítico.
• En caso de convulsiones repetidas, administración de diazepam por vía intravenosa.
Dosis de diazepam:
Adultos: 10-20 mg a razón de 0,5 ml (2,5 mg) en 30 segundos. Si se repitieran las convulsiones, puede
reiterarse igual dosis a los 30-60 minutos y seguidamente puede hacerse una perfusión intravenosa.
Niños: 0,1 a 0,3 mg/kg/dosis
Amanita phalloides: abundante hidratación para evitar la insuficiencia renal. Administre carbón activado cada
cuatro horas y purgante. Vigile la función hepática (bilirrubina, glucemia, enzimas hepáticas, tiempo de
protrombina) y renal. Si hay diagnóstico de certeza está indicada la hemoperfusión para depurar las toxinas
de la sangre. El tratamiento farmacológico se realiza con penicilina 300.000 a 1.000.000 UI/kg/día y silibinina.
En casos de fallo hepático fulminante está indicado el trasplante hepático.
Lepiota spp.: vigile las funciones hepática y renal. La insuficiencia hepática es reversible.
Clitocybe spp. e Inocybe spp.: los envenenamientos graves deben tratarse con atropina para eliminar las
secreciones.
Cortarius spp., Amanita spp., Lepiota spp.: vigile la función renal. En caso de insuficiencia renal puede ser
necesario recurrir a la hemodiálisis.
Psilocybe spp.: en caso de agitación intensa, administre diazepam.
Realice siempre la consulta a un Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (ver directorio en el
Anexo).

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 267


Serpientes
Serpientes examinadas en esta sección
En la presente sección se examinan los tres géneros de serpientes venenosas de importancia médico-
sanitaria en nuestro país:
* Vipéridos
Bothrops, (“yarará”): Más del 97% de los accidentes debidos a ofidios venenosos que se producen en la
Argentina son por este género. Las especies encontradas son:
neuwiedi ("yarará chica"),
alternatus ("yarará de la cruz o grande"),
ammodytoides ("yarará ñata"),
jararaca ("yararaca"),
jararacussu ("yarará-cuzú") y
moojeni ("caisaca").
Crotalus (“cascabel”): la única especie que existe en nuestro país es:
durissus terrificus
* Elápidos
Micrurus ("coral") con varias especies:
pyrrhocryptus,
frontalis,
altirrostris,
baliocoryphus (ex frontalis mesopotamicus) y
corallinus.
Los ofidios llamados “no venenosos” (culebras) producen cuadros clínicos de escasa relevancia y no serán
tratados en este Manual.
Mecanismo del efecto nocivo
Yarará (Bothrops)
El veneno produce lesión local en los tejidos, que se manifiesta como importantes lesiones de la piel y de los
músculos próximos a la mordedura, y trastornos de coagulación con hemorragias en diferentes órganos.
Cascabel (Crotalus)
El veneno afecta el sistema nervioso, los músculos, y en la mitad de los casos produce trastornos de
coagulación (hemorragias).
Coral (elápidos o micrurus)
El veneno tiene exclusiva acción sobre el sistema nervioso, provocando parálisis muscular, con escasa o nula
sintomatología local.
Grado de toxicidad
Hay muchas serpientes venenosas cuyas mordeduras pueden ser mortales. Sin embargo, también hay
muchas personas que sobreviven a las mordeduras de serpiente, incluso las más venenosas, ya que a veces
las serpientes muerden sin inyectar veneno o inyectan una cantidad demasiado pequeña que resulta
insuficiente para provocar un envenenamiento grave.
Peligros específicos
Están especialmente expuestos a las mordeduras de serpientes los agricultores, el personal de las
plantaciones, los pastores, los cazadores y los pescadores de las zonas rurales tropicales, así como los
niños. Resulta peligroso atravesar áreas poco conocidas (pajonales, bosques, selva, zonas inundadas, etc.),
especialmente por la noche, así como trepar por rocas o árboles, o caminar en zonas donde puedan ser poco
visibles por la presencia de hierba alta, desniveles en el terreno u oquedades. Otra práctica de riesgo es
introducir las manos en huecos de árboles, cuevas, nidos o fogones abandonados, así como intentar cazar o
tomar serpientes con las manos cuando parecen muertas. Es peligroso hostigar a una serpiente o
manipularla.
Signos y síntomas
Efectos locales:
Yarará:
- marcas de los dientes inoculadores, con hemorragias en el sitio del hincamiento,
- hinchazón en torno a la mordedura que se extiende rápidamente a todo el miembro,
268 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002
- dolor, a veces muy intenso, en la proximidad de la mordedura,
- ampollas de contenido sanguíneo,
- “moretones”,
- formación posterior de una costra (escara), con una úlcera subyacente.
Cascabel:
- marcas de los dientes inoculadores,
- mínimos signos locales en el sitio de la mordedura.
Coral:
- dolor leve o ausente,
- signos mínimos de hinchazón o lesión de la piel en torno a la mordedura (pueden no aparecer),
- trastornos de sensibilidad (hipoestesia o anestesia)
Efectos generales:
Yarará:
- trastornos de la coagulación sanguínea: presencia de sangrados en piel o mucosas (encías, hemorragia
nasal) y en vómitos, materia fecal y orina,
- dolor en la “boca” del estómago,
- náuseas y vómitos,
- palpitaciones,
- presión arterial baja, lo que indicaría gravedad del cuadro,
- disminución o ausencia de eliminación de orina.
Cascabel:
Son de instalación generalmente rápida
- visión borrosa o doble,
- disminución de la agudeza visual,
- caída de los párpados (por parálisis muscular),
- dolor muscular generalizado,
- oscurecimiento de la orina,
- sangrados, por trastornos de la coagulación sanguínea,
- náuseas y vómitos,
- sudoración,
- somnolencia,
- inquietud o agitación.
En envenenamientos graves puede producirse:
- parálisis respiratoria,
- paro cardíaco,
- disminución o ausencia de eliminación de orina (insuficiencia renal aguda).
Los signos y síntomas neurológicos, una vez constituidos se mantienen alrededor de 2 semanas
desapareciendo gradualmente sin secuelas aparentes.
Coral: los primeros signos de envenenamiento pueden aparecer en los 15 minutos siguientes a la mordedura
o diferidos hasta unas 10 horas:
- parálisis de los músculos de la cara, los ojos, los labios, la lengua y la garganta, que da lugar a habla
confusa, párpados caídos, desviación ocular, dificultad para tragar, babeo y crisis de sofocación,
- debilidad muscular,
- color azulado o palidez de los labios y la lengua,
- dolor de cabeza,
- piel fría,
- vómitos,
- visión borrosa,
- adormecimiento alrededor de la boca,
- vértigos.
Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 269
Más tarde:
- parálisis de los músculos del cuello y de los miembros,
- parálisis de los músculos respiratorios que dificulta y hace más lenta la respiración,
- tensión arterial baja,
- pulso lento,
- inconsciencia.
Puede sobrevenir la muerte en un plazo de 24 horas, por paro cardiorrespiratorio.
Puede ser difícil saber si la mordedura ha inyectado veneno cuando la superficie cutánea inmediata no está
alterada y los síntomas y signos tardan hasta 12 horas en aparecer.
Qué hacer
Administre los primeros auxilios (ver Capítulo 5 del Tomo I - Parte General). Si el paciente deja de respirar,
mantenga libre la tráquea y aplíquele la respiración de boca a boca. Hágale masaje cardíaco si el corazón
deja de latir.
Si el paciente está inconsciente o adormecido, póngale de lado en posición de recuperación. Vigile cada 10
minutos su respiración y no deje que se enfríe.
Despójele lo antes posible de anillos, pulseras, cadenas, tobilleras y zapatos.
Limpie la herida, pero sin tocar las ampollas. NO recubra la herida.
Advierta al paciente que mantenga el miembro inmóvil y elevado. Para inmovilizar el miembro pueden ser
útiles una férula y un cabestrillo, pero NO hay que hacer un vendaje apretado.
La herida está expuesta a infectarse. Pregunte al paciente si está vacunado contra el tétanos y, si procede,
adminístrele antitoxina tetánica.
Para combatir el dolor se pueden utilizar analgésicos. NO utilice aspirina que podría favorecer las
hemorragias.
Información para el médico local
El tratamiento consiste en la correcta antisepsia del área injuriada, la elevación del miembro afectado y la
utilización del antiveneno específico el cual será administrado por vía endovenosa y la dosis dependerá de la
caracterización del cuadro clínico según la gravedad. La edad o peso del individuo no son variables que
modifiquen la dosis a suministrar.
Yarará: El cuadro clínico se caracterizará según la gravedad en:
LEVE: forma más común, dolor y edema local leve o ausente, manifestaciones hemorrágicas discretas o
ausentes, con o sin alteración del tiempo de coagulación.
MODERADO: dolor y edema que afecta más de un segmento anatómico, acompañado o no de alteraciones
hemorrágicas locales o sistémicas.
GRAVE: edema extenso que puede comprometer todo el miembro acompañado de dolor intenso.
Independientemente del cuadro local existen manifestaciones sistémicas como hipotensión arterial, oligo-
anuria, shock y hemorragias intensas.
Dosis de antiveneno:
Dependerá del poder neutralizante del antiveneno a utilizar, el que deberá consultarse en el prospecto.
Para los sueros del Instituto Butantán el esquema recomendado es: LEVE: 2 a 4 ampollas; MODERADO: 4 a
8 ampollas; GRAVE: 12 ampollas.
Abstenerse de administrar inyecciones innecesarias ya que existe el riesgo de hemorragias por defecto de
coagulación. Si ocurriese infección de la herida trátela como cualquier otra infección local, utilizando
antibióticos si procede.
Cascabel: El cuadro clínico se podrá clasificar de la siguiente manera:
LEVE: escasa signo-sintomatología neurotóxica de aparición tardía, sin mialgias ni alteración del color de la
orina.
MODERADO: presencia de signo sintomatología neurotóxica de instalación precoz, mialgias discretas con o
sin alteración del color de la orina.
GRAVE: neurotoxicidad evidente e importante, facies miasténica, debilidad muscular, mialgias generalizadas,
orina oscura, oligoanuria hasta la instalación de insuficiencia renal aguda.
Dosis de antiveneno:
Dependerá del poder neutralizante del antiveneno a utilizar, el que deberá consultarse en el prospecto.
Para los sueros del Instituto Butantán el esquema recomendado es: LEVE: 5 frascos; MODERADO: 10
frascos; GRAVE: 20 frascos
270 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002
Coral: Todos los cuadros son considerados como GRAVES por el riesgo de insuficiencia respiratoria debida
a la parálisis muscular. La dosis que se administrará dependerá del poder neutralizante del antiveneno a
utilizar, el que deberá consultarse en el prospecto. Para los sueros del Instituto Butantán la dosis
recomendada es de 10 ampollas.
También se pueden utilizar otros fármacos de manera complementaria, como neostigmina (que aumenta las
concentraciones de acetilcolina en la placa neuromuscular) y debe usarse siempre asociada a atropina para
reducir sus efectos muscarínicos.
Para todos los casos:
Medidas de sostén: Vigile la respiración, el estado hemodinámico, el equilibrio hidroelectrolítico y la función
renal. Puede ser necesario un tratamiento de sostén, con administración de oxígeno y ventilación asistida. La
hipotensión arterial debe tratarse con líquidos intravenosos.
Los antivenenos sólo deben administrarse en un hospital o centro médico.
En el momento de administrar el antiveneno deben estar preparadas las medidas necesarias para el manejo
de un probable shock anafiláctico ya que se trata de un suero heterólogo. El total de la dosis deberá
administrarse en una única vez para reducir estos riesgos.
En los pacientes con compromiso sistémico se debe manejar de manera adecuada el medio interno y la
función renal. En la insuficiencia renal puede ser necesario recurrir a métodos de diálisis.
El antiveneno específico es preparado por el Instituto Nacional de Producción de Biológicos - ANLIS "Carlos
G. Malbrán"- y distribuido a las jurisdicciones a través de las Delegaciones Sanitarias Federales (Consultar
“Guía de Centros Antiponzoñosos de la República Argentina”, Ministerio de Salud de la Nación, Buenos Aires,
1999).
Realice siempre la consulta a un Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico, o a un Centro de
Información sobre Venenos Animales (Ver directorio en el Anexo).

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 271


Arañas
Arañas examinadas en esta sección
En la presente sección se examinan tres especies de interés médico-sanitario de Argentina:
Latrodectus del grupo mactans o “viuda negra”;
Loxosceles, especie laeta, “araña marrón” o “violinista” y
Phoneutria, en particular especies nigriventer y fera, “araña bananera” o “armadeira”.
Las picaduras de otras arañas no suelen revestir peligrosidad. Se traducen clínicamente con manifestaciones
locales: enrojecimiento y dolor leve en el sitio de la picadura. En el caso de la araña Polybetes sp. o “araña de
jardín”, muy común en jardines y áreas rurales, pueden aparecer también trastornos transitorios de la
sensibilidad local y regional.
Mecanismo del efecto nocivo
El principal efecto del veneno de las arañas Loxosceles es la lesión local, pero también pueden observarse
signos generales de envenenamiento, como destrucción de los glóbulos rojos (hemólisis y anemia) e
insuficiencia renal. Los venenos de las arañas Latrodectus y Phoneutria afectan al sistema nervioso, pero no
provocan lesiones locales.
Grado de toxicidad
Algunas picaduras de arañas han tenido efectos mortales, pero esto es poco frecuente.
Peligros específicos
El peligro de picadura de arañas está muy relacionado con el hábitat del animal. La araña marrón (Loxoceles)
es de hábitos domiciliarios, y puede encontrarse detrás de muebles, zócalos, cuadros, en cielorrasos de
madera, dentro de roperos entre prendas de vestir y calzado, en medios de locomoción y transporte
(vehículos, valijas, bolsos, cajones de frutas, portafolios), en cámaras subterráneas, en depósitos. La “viuda
negra” (Latrodectus) y la “bananera o armadeira” (Phoneutria) tienen hábitos peridomiciliarios y pueden
hallarse entre escombros, troncos caídos, piedras, huecos de árboles, de paredes o en el suelo. La araña
bananera debe su nombre a que suele encontrarse en transportes de esa fruta.
Signos y síntomas
Latrodectus
Presenta dos tipos de manifestaciones:
• locales:
- roncha,
- edema leve,
- dolor punzante débil en el sitio de hincamiento que aumenta progresivamente de intensidad y puede
irradiarse o generalizarse,
- aumento de la sensibilidad local,
- piloerección (piel de gallina),
- contracturas musculares dolorosas localizadas en el área de la picadura con tendencia a la
generalización.
• generales:
En las primeras horas posteriores al accidente:
- dolor en el pecho,
- palpitaciones,
- pulso rápido, que luego se enlentece,
- aumento de la presión arterial,
- vómitos,
- sensibilidad aumentada generalizada,
- sudoración, lagrimeo y aumento de las secreciones nasal, bronquial y salival,
- dilatación pupilar, hinchazón de párpados,
- piloerección (piel de gallina),
- espasmos musculares dolorosos,
- sensación de cansancio físico y depresión síquica.
Posteriormente se presenta:
- agitación y ansiedad, inquietud,
272 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002
- contracturas musculares generalizadas dolorosas, que cuando se localizan en abdomen simulan un
cuadro abdominal quirúrgico,
- cólicos abdominales,
- parálisis intestinal y de la vejiga. Es frecuente la emisión involuntaria de orina y disminución en la
cantidad de orina emitida.
La muerte se produce en general por fallo cardíaco. Es más frecuente en niños.
Phoneutria:
• locales:
- dolor punzante muy intenso, en el sitio de hincamiento,
- sensación de “hormigueo” en el miembro afectado,
- hinchazón, sudoración, enrojecimiento y espasmos musculares, próximos al sitio de hincamiento.
• generales:
- pulso rápido,
- aumento de la presión arterial,
- dificultad para respirar,
- sudoración profusa,
- agitación,
- visión borrosa,
- vómitos, diarrea y aumento de la salivación.
En los casos más severos
- aumento del tono muscular,
- descenso de la presión arterial,
- calambres que pueden generalizarse,
- convulsiones.
El cuadro puede durar hasta 24 horas pudiendo ocurrir la muerte en el término de 3 horas, especialmente en
niños. En los adultos, la mayoría de las veces sólo se produce dolor, aunque el mismo puede ser muy intenso
y con hinchazón local.
Loxosceles
El envenenamiento puede presentarse con dos formas clínicas:
• Loxoscelismo cutáneo o cutáneo-necrótico:
Inicialmente
- sensación punzante, de poca intensidad, en el sitio de la picadura que muchas veces pasa
desapercibida.
Luego de un lapso variable, entre minutos a algunas horas
- dolor de tipo quemante,
- hinchazón local, con formación de una placa rojiza o marmórea,
- vesículas o ampollas con contenido claro o sanguinolento.
Acompañando el cuadro local puede haber compromiso del estado general como:
- sensación de cansancio,
- aumento de temperatura,
- dolor de cabeza,
- erupción generalizada,
- picazón,
- manchas sanguíneas,
- dolores musculares generalizados,
- visión borrosa y somnolencia.
• Loxoscelismo sistémico, cutáneo visceral o cutáneo-necrótico-hemolítico:
En las primeras 48 hs. de la picadura se pueden presentar manifestaciones clínicas que son consecuencia de
la destrucción de los glóbulos rojos como:
- fiebre y escalofríos,
Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 273
- palidez cutáneo-mucosa (anemia),
- coloración amarilla de piel y mucosas (ictericia),
- coloración parda de la orina,
- formación de coágulos dentro de los vasos sanguíneos,
- insuficiencia renal,
- convulsiones.
La muerte puede sobrevenir en pocos días, pero la mayoría de los pacientes sobrevive.
En el sitio de la mordedura se forma una costra (escara) que se vuelve negra y se desprende a las pocas
semanas, dejando una úlcera, que puede extenderse a todo el miembro mordido y tardar 6-8 semanas en
curar.
Qué hacer
Administre los primeros auxilios (ver Capítulo 5 del Tomo I - Parte General). Despoje lo antes posible al
paciente de anillos, pulseras, tobilleras y zapatos. Tranquilícelo y póngalo de lado en posición de
recuperación. Vigile cada 10 minutos su respiración y no deje que se enfríe.
Limpie la herida, sin tocar las ampollas. NO recubra la herida.
Advierta al paciente que mantenga el miembro inmóvil y elevado. Para inmovilizar el miembro pueden ser
útiles una férula y un cabestrillo.
No hay ningún tratamiento eficaz para el dolor. NO administrar analgésicos.
La herida puede infectarse. Pregunte al paciente si está vacunado contra el tétanos y, si procede,
adminístrele antitoxina tetánica.
Información para el médico local
Medidas generales
Debe realizarse antisepsia en el lugar de la picadura. La administración de analgésicos dependerá de la
intensidad del dolor, pudiendo realizarse también infiltración de anestésicos localmente.

Antivenenos específicos
La edad o peso del individuo no son variables que modifiquen la dosis de antiveneno a suministrar.
En el momento de administrar el antiveneno se deben tener preparadas las medidas necesarias para el
manejo de un shock anafiláctico ya que se trata de un suero heterólogo. y sólo deberían administrarse en un
hospital o centro médico donde existan medios de reanimación.
Latrodectus
El uso de miorrelajantes como el diazepam, o la administración de gluconato de calcio E.V son útiles para
minimizar las contracturas musculares.
El antiveneno específico ha demostrado ser muy eficaz, aún por vía I.M. En general son suficientes 1 ó 2
ampollas de antiveneno para revertir el cuadro clínico.
El antiveneno latrodectus es preparado por el Instituto Nacional de Producción de Biológicos - ANLIS "Carlos
G. Malbrán"- y distribuido a las jurisdicciones a través de las Delegaciones Sanitarias Federales (Consultar
Guía de “Centros Antiponzoñosos de la República Argentina”, Ministerio de Salud de la Nación, Buenos Aires,
1999).
Loxosceles
El área de la picadura debe mantenerse limpia con antisepsia diaria. Según la evolución del cuadro local se
tratará la eventual sobreinfección.
El antiveneno específico ha demostrado ser eficaz cuando se administra dentro de las primeras 36 horas de
ocurrida la picadura. El esquema de dosificación dependerá del poder neutralizante de cada antiveneno:
- antiveneno del Instituto Butantan (San Pablo, Brasil): 5 ampollas para la forma cutánea y 10 ampollas
para la forma cutáneo-sistémica.
- antiveneno del Instituto de Producción de Biológicos del Perú, se utilizarán 1 ó 2 ampollas según la forma
clínica.
El uso de corticoesteroides es controvertido, puede ser de utilidad en las primeras horas para disminuir el
componente inflamatorio.
Phoneutria
El uso del antiveneno específico dependerá de la clasificación del cuadro clínico.
LEVE: cuadro clínico local, eventualmente taquicardia y agitación secundarios al dolor
274 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002
MODERADO: manifestaciones locales y sistémicas como taquicardia, hipertensión arterial, sudoración
profusa, agitación psicomotriz, visión borrosa, vómitos, dolor abdominal, priapismo, sialorrea discreta
GRAVE: raro en adultos, frecuente en niños. A las manifestaciones anteriormente mencionadas se agregan
vómitos frecuentes, bradicardia, hipotensión arterial, insuficiencia cardiaca, arritmias, edema agudo de
pulmón, shock, convulsiones, depresión neurológica y coma.
En los cuadros leves NO está indicada la utilización del antiveneno. Los cuadros moderados en niños
requieren siempre de su uso, el cual es relativo en los adultos. Se administrarán de 2 a 4 ampollas E.V. Para
los casos graves en niños y adultos se aplicarán 5 a 10 ampollas. (antiveneno elaborado en Instituto
Butantán, San Pablo Brasil)
Realice siempre la consulta a un Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico, o a un Centro de
Información sobre Venenos Animales (Ver directorio en el Anexo).

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 275


Escorpionismo
En Sudamérica el único género de importancia sanitaria es Tityus. En la Argentina sólo se encuentra la
especie trivittatus. Poseen un color castaño claro, tienen una cola articulada que presenta una púa (telson)
para inoculación del veneno y un apéndice anexo (apófisis subaculear).
Mecanismo del efecto nocivo
El veneno de escorpión afecta al sistema nervioso, pero no provoca lesiones cutáneas.
Grado de toxicidad
Algunas picaduras de escorpión han tenido efectos mortales, especialmente en niños, pero esto es poco
frecuente. La mayor parte de ellas son indoloras o se limitan a provocar un leve envenenamiento.
Peligros específicos
Los escorpiones son de hábitos rurales y extradomiciliarios, prefiriendo lugares secos y protegidos de la luz
(debajo de cortezas de árboles, piedras, ladrillos). Se adaptan a lugares urbanos encontrándoselo en lugares
húmedos como sótanos, túneles, depósitos, cámaras subterráneas. Salen durante la noche y se alimentan de
insectos, especialmente cucarachas. Algunos escorpiones viven en el interior o en la proximidad de las casas
y pueden introducirse en la ropa, los zapatos y las camas.
Se distribuyen en el Norte de nuestro país, llegando hasta la Provincia de Buenos Aires, aunque podrían
extenderse más hacia el Sur. Se han adaptado bastante bien a centros urbanos como Buenos Aires.
Signos y síntomas
El cuadro clínico se caracteriza por un síndrome neurotóxico con dos tipos de manifestaciones:
• locales:
En el sitio de aguijonamiento:
- dolor de intensidad variable,
- enrojecimiento,
- leve hinchazón,
- sensación de hormigueo,
- disminución de la sensibilidad local,
- contracciones musculares en el área afectada,
- piloerección (piel de gallina) localizada.
• generales:
- náuseas y vómitos que pueden ser profusos,
- confusión mental que alterna con excitación psicomotriz,
- convulsiones tónico-clónicas,
- alteraciones cardiovasculares (pulso rápido que luego se enlentece),
- alteraciones respiratorias (respiración lenta, edema agudo de pulmón),
- salivación, lagrimeo, aumento de la secreción nasal, sudoración,
- palidez,
- disminución de la temperatura corporal y frialdad de los miembros.
Los casos graves se caracterizan por los vómitos profusos y el colapso cardiocirculatorio que puede llevar al
coma y posterior muerte.
Qué hacer
Administre los primeros auxilios (ver Capítulo 5 del Tomo I - Parte General). Despoje lo antes posible al
paciente de anillos, pulseras, cadenas tobilleras y zapatos. Tranquilícelo y póngalo de lado en posición de
recuperación. Vigile cada 10 minutos su respiración y no deje que se enfríe.
Limpie la zona de la picadura.
Advierta al paciente que mantenga el miembro inmovilizado y elevado.
Administre analgésicos.
Pregunte al paciente si está vacunado contra el tétanos y, si procede, adminístrele antitoxina tetánica.
Información para el médico local
La picadura en sujetos adultos no suele ser de gravedad, por lo que NO es necesario el uso de antiveneno
específico. En general es suficiente calmar el dolor.
En los niños, sobre todo pequeños, el cuadro en general es más grave, por lo que en muchas ocasiones debe
administrarse antiveneno. La dosis dependerá de la gravedad del cuadro clínico.
276 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002
LEVE: signo-sintomatología local exclusivamente.
MODERADO: síndrome local acompañado de síntomas sistémicos como sudoración discreta, náuseas,
vómitos ocasionales, sin compromiso hemodinámico y respiratorio de importancia.
GRAVE: a los síntomas anteriores se agregan una o más de las siguientes manifestaciones clínicas.
confusión mental que alterna con excitación psicomotriz, taquicardia seguida de bradicardia, aparición precoz
de sialorrea, rinorrea y epífora, hipotermia, palidez, frialdad de los miembros, bradipnea, crisis de sudoración.
Vómitos profusos y frecuentes.
En los casos moderados se indican 2 o 3 ampollas, y en los casos graves se duplica dicha dosis.
El antiveneno específico es preparado por el Instituto Nacional de Producción de Biológicos - ANLIS "Carlos
G. Malbrán"- y distribuido a las jurisdicciones a través de las Delegaciones Sanitarias Federales (Consultar
“Guía de Centros Antiponzoñosos de la República Argentina”, Ministerio de Salud de la Nación, Buenos Aires,
1999).
Realice siempre la consulta a un Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico, o a un Centro de
Información sobre Venenos Animales (Ver directorio en el Anexo).

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 277


Insectos
Insectos examinados en esta sección
- Himenópteros (avispas, abejas, abejorros, hormigas),
- Coleópteros (paederus) y
- Lepidópteros (lonomia, lagarta peluda o taturana)

Abeja, Avispa, Abejorro


Estos insectos están provistos de aguijón que comunica con la glándula del veneno. Existe una diferencia
entre el aguijón de estos insectos. En el caso de las avispas y abejorros es liso como una aguja, mientras que
el de las abejas presenta un borde “aserrado” que lo mantiene insertado en los tejidos del sitio de la picadura
luego de retirado el animal agresor.
El veneno está compuesto por varias sustancias químicas.
Signos y síntomas
El cuadro clínico es similar en estos aguijonamientos. Las manifestaciones pueden clasificarse como
a) alérgicas, provocadas por una única picadura. Pueden presentarse desde una simple reacción local
con inflamación de instalación rápida en el sitio de la picadura, hasta el desencadenamiento de una
reacción alérgica grave potencialmente mortal,
b) tóxicas, o síndrome de envenenamiento, por múltiples picaduras. En general se trata de picaduras
por cientos de ejemplares, y se inicia una reacción similar a la alérgica grave seguida de signos y
síntomas como destrucción de glóbulos rojos, de los músculos, compromiso neurológico, fallo
cardíaco e insuficiencia renal, con posibilidad de llevar a la muerte de forma rápida.
Qué hacer
El tratamiento dependerá del insecto agresor y del cuadro clínico. En el caso de picadura de abeja es muy
importante sacar el aguijón que queda “clavado” en la piel. Para ello se deberá tener cuidado de NO exprimir
el saco de veneno, realizando una maniobra con el borde de un cuchillo o similar desplazado en forma
tangencial a la piel (ver capítulo 5 de la Parte General “Primeros Auxilios”). NO utilizar pinzas o instrumentos
compresores. Posterior a ello, y al igual que en accidentes por avispas o abejorros es útil colocar hielo sobre
el lugar de la picadura previo lavado con agua y jabón.
Información para el médico local
No existe tratamiento específico. Pueden utilizarse antihistamínicos y/o corticoesteroides sistémicos según la
respuesta de hipersensibilidad individual. El shock anafiláctico se tratará según esquemas habituales.
Realice siempre la consulta a un Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico o a un Centro de
Información sobre Venenos Animales (Ver directorio en el Anexo).
Hormigas
El veneno posee pequeñas cantidades de ácido fórmico responsable del efecto irritante, de la intensa picazón
y de la aparición de microvesículas. También puede provocar reacciones alérgicas. No todas las especies
poseen aguijón.
Las picaduras generalmente son múltiples, como ronchas y vesículas, localizadas preferentemente en las
piernas y provocan intensa picazón. Los síntomas generales son poco frecuentes y ocurren en individuos con
múltiples picaduras. En casos de sensibilización previa pueden desencadenar un cuadro alérgico grave.
Información para el médico local
El tratamiento consistirá en el uso de antihistamínicos y/o corticoesteroides según la magnitud del cuadro
clínico. Se debe controlar la evolución por el riesgo de sobreinfección microbiana, que se tratará con los
esquemas antibióticos habituales. El shock anafiláctico se tratará según esquemas habituales.
En caso de dudas, realice la consulta a un Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico o a un
Centro de Información sobre Venenos Animales (Ver directorio en el Anexo).

278 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


Paederus
Son animales pequeños, que generalmente se encuentran próximos a los vegetales y fuentes luminosas,
haciendo su aparición más frecuentemente luego de la lluvia y cuando se remueven plantas u hojas. Se
encuentran habitualmente en el norte del país, atacan sobre todo a personas expuestas que cosechan yerba
mate, azúcar, maíz y que realizan “picadas” en el monte. Entre los nombres con los que se conocen las
diferentes especies podemos citar: “bicho vigilante”, “bicho de fuego” o “fueguito”
Se suelen esconder entre las ropas y las lesiones se producen por el aplastamiento del insecto sobre la piel,
lo que permite escurrir la sustancia tóxica del coleóptero.
La lesión que origina es una dermatitis de contacto con vesículas y ampollas con importante irritación local.
Información para el médico local
El tratamiento consistirá en antisépticos locales y uso de antihistamínicos y/o corticoesteroides según el
cuadro clínico
En caso de dudas, realice la consulta a un Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico o a un
Centro de Información sobre Venenos Animales (Ver directorio en el Anexo).

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 279


Lonomia
La única “oruga” o “gata peluda” de interés médico-sanitario en Argentina es la larva perteneciente el género
Lonomia, especie obliqua (“taturana”), por la gravedad del cuadro clínico que puede desencadenar.
Las “taturanas” pueden encontrarse desde diciembre a mayo. El período larval dura aproximadamente 3
meses y depende de las condiciones de temperatura y humedad. Las larvas se encuentran agrupadas
durante el día en los troncos de los árboles especialmente algunos frutales y se alimentan por la noche de las
hojas. Se las encuentra distribuidas principalmente en el Sur de nuestro continente, y en nuestro país en la
zona noreste (Misiones).
Mecanismo del efecto nocivo
La mayoría de las orugas conocidas como “gatas peludas” provocan cuadros de irritación local, con ardor
importante o dolor tipo quemante. En el caso de las “taturanas” o “lonomias” se agrega la aparición de un
cuadro hemorrágico.
Signos y síntomas
Locales:
- dolor quemante,
- edema,
- eritema.
Generales:
Luego de un período variable de hasta 72 horas (más frecuentemente después de las 24 horas) se instalan
los trastornos de coagulación sanguínea con hemorragias en piel y/o mucosas:
- sangrado de encías,
- “moretones”,
- orina y vómitos con sangre,
- hemorragias en diferentes órganos (pulmón, articulaciones, sistema nervioso),
- pulso rápido,
- descenso de la presión arterial,
- falla de diferentes órganos.
Qué hacer
Administre los primeros auxilios (ver Capítulo 5 del Tomo I - Parte General). Despoje lo antes posible al
paciente de anillos, pulseras, cadenas, tobilleras y zapatos. Tranquilícelo y póngalo de lado en posición de
recuperación. Si el paciente se encuentra sintomático, vigile cada 10 minutos su respiración y no deje que se
enfríe.
Limpie la zona de la picadura.
Administre analgésicos. NO le de aspirina. Coloque compresas frías.
Información para el médico local
El tratamiento se instaurará de acuerdo a la clasificación clínica según criterio de gravedad:
LEVE: Pacientes con manifestación local y sin alteración de la coagulación o sangrado hasta 72 horas
después del accidente, confirmado con la identificación del agente.
MODERADO: Paciente con manifestación local y alteración de la coagulación, o manifestaciones
hemorrágicas en piel y/o mucosas (gingivorragia, equimosis, hematoma, hematuria), sin alteraciones
hemodinámicas (hipotensión, taquicardia o choque) con o sin identificación del agente.
GRAVE: Pacientes con alteración de la coagulación, con manifestaciones hemorrágicas en
vísceras(hematemesis, hematuria, ginecorragia, hemorragia pulmonar o intracraneana), con alteraciones
hemodinámicas y/o falla multiorgánica, con o sin identificación del agente.
El antiveneno específico antilonómico está indicado en los casos moderados (cinco ampollas) y grave (diez
ampollas). La dosis a utilizar será la misma para niños y adultos.
La vía de administración recomendada es la endovenosa (E.V.). Las ampollas deben ser diluidas según
criterio médico en solución salina o glucosada al 5%, en una proporción de 1:2 a 1:5 y administradas en goteo
rápido (5 ampollas en 1 hora; 10 ampollas en 1 hora y 30 minutos), con estricta vigilancia médica y de
enfermería. Controlar la posible sobrecarga de volumen en los niños y en pacientes con insuficiencia cardíaca
o renal.
En ausencia de antiveneno lonómico, la segunda opción de tratamiento es el uso de inhibidores de la
fibrinolisis (ACIDO AMINOCAPROICO).
Dosis de Acido Aminocaproico:
280 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002
Adultos y niños: se administra por vía E.V.; con una dosis de ataque de 30 mg/kg, seguidos de 15mg/kg cada
4 horas durante 2 o 3 días o mientras persista el Tiempo de coagulación alterado. Se diluirá en solución
fisiológica (70 a 100 ml en niños, y 100 a 150 ml en adultos). Trabajos comparativos demuestran que el Acido
Aminocaproico tiene menor eficacia que el antiveneno.
OBSERVACIONES: Se debe corregir la anemia a través de la administración de glóbulos rojos
sedimentados. Están contraindicados la sangre total y el plasma fresco pues pueden acentuar la coagulopatía
por consumo.
El antiveneno es provisto por el Instituto Butantán (San Pablo – Brasil).
Realice siempre la consulta a un Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico o a un Centro de
Información sobre Venenos Animales (ver directorio en el Anexo).

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 281


Intoxicaciones por animales acuáticos
Animales examinados en esta sección
- Peces (raya, surubí, bagres, mandubí, piraña, pez piedra, etc.)
- Equinodermos (estrellas y erizos de mar)
- Celenterados (fisalias, medusas, corales y anémonas)
- Poríferos (esponjas)
- Moluscos (conos, pulpos)
El envenenamiento con estos animales puede producirse tanto en ríos, mar y playas (medusas, fisalias,
peces) como en acuarios (esponjas, anémonas, equinodermos, etc.), por simple contacto o por el
traumatismo provocado por distintas porciones de la estructura orgánica de los animales.

Peces
En el caso de las rayas, las intoxicaciones son producidas tanto por las rayas de mar o de río.
Las rayas habitan aguas poco profundas, removiendo las capas de arena o fango para pasar desapercibidas.
En Argentina pueden encontrarse rayas de río, como las Potamotrygon, y rayas marinas en el litoral atlántico,
desde Buenos Aires hasta Chubut.
Los Silúridos son conocidos en general como “peces gato” o “bagres”. Casi la totalidad son de agua dulce.
Los “bagres” son los representantes de los peces gato más conocidos en la Argentina. Se les llama así
debido a los “bigotes” que poseen en la cara.
Los peces escorpión, peces pavo y peces piedra pertenecen a la familia Scorpaenidae y son los peces que
provocan los accidentes de mayor gravedad porque poseen los venenos más potentes. Comprenden
alrededor de 60 géneros con más de 300 especies. De acuerdo a la morfología del aparato venenoso se los
divide en tres grupos:
Scorpaena (“peces escorpión”)
Pterois (“peces pavo”)
Synanceja (“peces piedra”)
Se encuentran en mares tropicales pero también en el Mediterráneo, en zonas templadas y algunos pocos en
el Mar Artico.
Los “peces escorpión” se pueden encontrar en Europa, América (desde Massachussetts a Brasil) y Asia.
Los “peces pavo” viven en arrecifes de coral de los mares tropicales: Mar Rojo, Indico y Pacífico. Son muy
requeridos en los acuarios debido a sus colores muy vivos y formas muy llamativas por las aletas que
despliegan al sentirse agredidos y que se refleja en los nombres populares: peces “león”, “cobra”, “cebra”,
“dragón” y “mariposa”.
Los “peces piedra” son los más venenosos de todos, se los encuentra en los Océanos Indico, Pacífico, en el
Mar Rojo, Africa Oriental, China y Australia. Tienen un cuerpo verrugoso y manchado que se confunde
perfectamente con el lecho marino. Estos peces dejan que algas y anémonas crezcan sobre su piel para
contribuir al camuflaje.
Mecanismo del efecto nocivo
Estos peces poseen un aparato venenoso defensivo con el cual pueden provocar peligrosas heridas en el ser
humano. El veneno es secretado a través de conductos que terminan en la punta de las púas de las aletas
dorsales, anales, pectorales, en la cola y en la cubierta de las branquias.
Rayas
Estos animales tienen una cabeza unida al cuerpo formando un disco en forma de paleta de tamaño variable.
Poseen una aleta caudal (“cola”) similar a un látigo donde se encuentra el aparato venenoso que consiste en
una o varias espinas o púas (dentadas en ambos márgenes), una glándula y una vaina. No son naturalmente
agresivas pero cuando son agredidas, por ejemplo al rozarlas o pisarlas, reaccionan con un movimiento
violento de su cola (“chuzazo”) en forma de látigo, pudiendo atravesar la piel y aún el calzado. En el
momento del coletazo, la vaina se rompe y el veneno es secretado mecánicamente dentro de la herida que
se amplia por efecto de los márgenes serrados de la espina.
Silúridos (bagres)
El veneno se encuentra en las espinas de las aletas dorsales y pectorales. Cuando el pez se siente
amenazado, estas quedan erguidas. No existe una glándula venenosa conformada como tal. Otros silúridos
son el “surubí”, “mandubí”, etc.
Peces escorpión, peces pavo y peces piedra
Poseen espinas conectadas a glándulas productoras de veneno (una por espina).
282 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002
En el pez escorpión, el aparato venenoso consiste en 12 espinas dorsales, 3 anales y 2 pélvicas que tienen
un surco donde se encuentra el tejido glandular venenoso. Los peces pavo y piedra tienen 13 espinas
dorsales, 3 anales y 2 pélvicas, de las cuales las primeras son las más largas y el veneno es inyectado por un
mecanismo de presión. Para defenderse levantan las espinas e inyectan el veneno.
Grado de toxicidad
Rayas
Su toxicidad puede ser local o sobre el sistema nervioso, o ambas, dependiendo del animal involucrado. El
intenso dolor que se observa generalmente en este tipo de envenenamientos, puede llevar a la muerte del
paciente por choque neurogénico y posterior ahogamiento.
No hay demasiados datos acerca del veneno. Se inactiva por el calor.
Silúridos (bagres)
Su veneno no ha sido muy estudiado.
Peces escorpión, pavo y piedra
El veneno tiene toxicidad local y sistémica pudiendo llevar a la muerte del paciente. Se inactiva por el calor.
En Australia se ha desarrollado un antiveneno específico para el tratamiento de los accidentados.
Peligros específicos
En el caso de las rayas, los peces escorpión, pavo y piedra, los accidentes suelen ocurrir por pararse sobre
ellos en aguas poco profundas. El veneno penetra incluso a través de la suela de una sandalia de playa. Los
peces escorpión son comestibles y pueden producirse accidentes en pescadores al manipularlos y clavarse
las espinas. En nuestro país los accidentes por peces piedra, escorpión o pavo se han producido
generalmente entre personal que los manipula en los acuarios.
Signos y síntomas
Rayas
- dolor inmediato, punzante, muy intenso que muchas veces es intolerable;
- enrojecimiento y tumefacción alrededor de la herida que puede extenderse a todo el miembro afectado y
que aparece a los pocos minutos
Al cabo de pocos días se forma una úlcera poco profunda con borde de color violáceo pálido que puede
sobreinfectarse, evolucionar a la cronicidad y puede requerir injerto. Las especies de mar producen
reacciones locales más leves pero pueden provocar compromiso general con náuseas, vómitos, disminución
de la presión arterial, compromiso del sistema nervioso central y espasmos musculares.
Pez escorpión
- dolor muy intenso que se puede irradiar a todo el miembro,
- enrojecimiento,
- sangrado.
Es posible la aparición de síntomas sistémicos como:
- náuseas,
- vómitos,
- sudoración,
- taquicardia,
- disnea y
- alteraciones electrocardiográficas como depresión del ST o prolongación del QT
Pez pavo
- dolor muy intenso,
- edema,
- cambios de coloración de la piel circundante a la herida,
- ampollas y
- necrosis.
También se pueden presentar síntomas sistémicos:
- distress respiratorio,
- shock.
Pez piedra
- dolor muy intenso que se irradia a todo el miembro, incluso al abdomen, con parálisis muscular,
Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 283
- palidez en el área de la picadura,
- enrojecimiento alrededor del área pálida,
- ampollas,
- úlceras
Puede haber compromiso sistémico que se manifiesta por:
- náuseas,
- vómitos,
- diarrea,
- arritmia cardíaca,
- cefalea,
- dolor precordial opresivo,
- distress respiratorio,
- convulsiones.
La muerte puede sobrevenir dentro de las primeras 6 horas.
Que hacer
Administre los primeros auxilios (ver Capítulo 5 del Tomo I - Parte General). Si el paciente deja de respirar,
mantenga libre la tráquea y aplíquele la respiración de boca a boca. Hágale masaje cardíaco si el corazón
deja de latir.
Si el paciente está inconsciente o adormecido, póngale de lado en posición de recuperación. Vigile cada 10
minutos su respiración y no deje que se enfríe.
Despójele lo antes posible de anillos, pulseras, cadenas, tobilleras y zapatos.
Limpie la herida, pero sin tocar las ampollas. NO recubra la herida.
Advierta al paciente que mantenga el miembro inmóvil y elevado. Para inmovilizar el miembro pueden ser
útiles una férula y un cabestrillo, pero NO hay que hacer un vendaje apretado.
La herida está expuesta a infectarse. Pregunte al paciente si está vacunado contra el tétanos y, si procede,
adminístrele antitoxina tetánica.
Para combatir el dolor se pueden utilizar analgésicos.
Colocar la zona afectada en agua caliente a temperatura tolerable (45 – 50 º C) durante 30 a 60 minutos .
Información para el médico local
Vigile la respiración, el corazón, la tensión arterial y el equilibrio hidroelectrolítico. En caso de tensión arterial
baja, administrar líquidos intravenosos.
Realice siempre la consulta a un Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (ver directorio en el
Anexo).

Equinodermos (estrellas y erizos de mar)


Los erizos de mar tienen forma esférica u ovoidea con una cubierta provista de espinas de diferentes
tamaños que contienen veneno.
Mecanismo del efecto nocivo
Estos animales poseen numerosas espinas filosas que pueden penetrar la piel humana y liberar una
sustancia de color violeta. Las espinas son extremadamente frágiles y se rompen fácilmente al introducirse en
la piel de la persona accidentada.
Grado de toxicidad
La penetración de las espinas de estos animales produce síntomas que dependen de la localización y
profundidad que alcanzaron las púas.
Peligros específicos
La mayoría de los accidentes se producen cuando la persona pisa, se cae sobre un erizo o una estrella, o
cuando en forma inadecuada los toma con las manos.
Signos y síntomas
- dolor intenso, que puede persistir 1 a 2 horas,
- sangrado,
- enrojecimiento,
- hinchazón,
284 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002
- alteraciones de la sensibilidad en la zona afectada,
- dolor muscular.
En el caso que hayan penetrado múltiples espinas, pueden aparecer síntomas sistémicos como:
- náuseas,
- vómitos,
- dolor abdominal,
- hormigueo,
- edema facial,
- sudoración,
- parálisis generalizada, que puede durar 4 a 6 horas,
- hipotensión,
- trastornos del ritmo cardíaco,
- síncope,
- debilidad muscular,
- dificultad respiratoria.
Que hacer
Administre los primeros auxilios (ver Capítulo 5 del Tomo I - Parte General). Si el paciente deja de respirar,
mantenga libre la tráquea y aplíquele la respiración de boca a boca. Hágale masaje cardíaco si el corazón
deja de latir.
Si el paciente está inconsciente o adormecido, póngale de lado en posición de recuperación. Vigile cada 10
minutos su respiración y no deje que se enfríe.
Despójele lo antes posible de anillos, pulseras, cadenas, tobilleras y zapatos.
Limpie la herida, pero NO la recubra.
Advierta al paciente que mantenga el miembro inmóvil y elevado. Para inmovilizar el miembro pueden ser
útiles una férula y un cabestrillo, pero NO hay que hacer un vendaje apretado.
Para combatir el dolor se pueden utilizar analgésicos.
Después del accidente la inmersión en agua caliente durante 30 a 90 minutos puede aliviar el dolor. Las
espinas deben removerse lo antes posible. Las que no se puedan extraer deberán dejarse.
Información para el médico local
Vigile la respiración, el corazón, la tensión arterial y el equilibrio hidroelectrolítico. En caso de tensión arterial
baja, administrar líquidos intravenosos.
Si se sospecha que alguna espina ingresó a una articulación o se encuentra próxima a una estructura
neurovascular debe ser removida por un cirujano bajo control microscópico. Se debe calmar el dolor con el
uso de analgésicos. Controlar la eventual sobreinfección bacteriana.
Realice siempre la consulta a un Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (ver directorio en el
Anexo).

Celenterados
Fisalias
Las fisalias son una colonia de animales marinos, parecidos a una medusa y son llevadas por las corrientes y
los vientos. Cuentan con largos tentáculos enrollados. Se las llegó a ver inclusive en aguas antárticas.
Grado de toxicidad
El veneno es tóxico para el sistema nervioso central y aparato cardiovascular. Debido a la gravedad de los
accidentes producidos por algunas medusas, en Australia se usa un antiveneno.
Signos y síntomas
Localmente produce:
- dolor muy intenso y agudo que puede provocar descompensación,
- “ronchas” lineales,
- ampollas,
- destrucción de tejidos.
El cuadro generalizado se manifiesta con:
Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 285
- alteraciones del pulso,
- dolor de cabeza,
- malestar,
- vómitos,
- espasmos musculares,
- fiebre.
La muerte puede sobrevenir por envenenamiento (insuficiencia respiratoria y colapso) o por cuadro alérgico
grave.
Que hacer
Administre los primeros auxilios (ver Capítulo 5 del Tomo I - Parte General). Si el paciente deja de respirar,
mantenga libre la tráquea y aplíquele la respiración de boca a boca. Hágale masaje cardíaco si el corazón
deja de latir.
Si el paciente está inconsciente o adormecido, póngale de lado en posición de recuperación. Vigile cada 10
minutos su respiración y no deje que se enfríe.
Despójele lo antes posible de anillos, pulseras, cadenas, tobilleras y zapatos.
Limpie la herida, pero sin tocar las ampollas. NO recubra la herida.
Advierta al paciente que mantenga el miembro inmóvil y elevado. Para inmovilizar el miembro pueden ser
útiles una férula y un cabestrillo, pero NO hay que hacer un vendaje apretado.
La herida está expuesta a infectarse. Pregunte al paciente si está vacunado contra el tétanos y, si procede,
adminístrele antitoxina tetánica.
Para combatir el dolor se pueden utilizar analgésicos.
Información para el médico local
Vigile la respiración, el corazón, la tensión arterial y el equilibrio hidroelectrolítico. En caso de tensión arterial
baja, administrar líquidos intravenosos.
Realice siempre la consulta a un Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (ver directorio en el
Anexo).

Medusas
El tamaño de las medusas es diverso, desde pocos milímetros hasta 2 metros de diámetro; son arrastradas
por las corrientes marinas hacia la costa.
Las medusas son animales de aspecto gelatinoso, alrededor de la boca presentan tentáculos de longitud
variable. Su veneno es muy irritante.
Signos y síntomas
El contacto con una medusa produce una reacción alérgica local con:
- prurito,
- dolor urente de distinta intensidad que puede irradiarse a todo el miembro,
- enrojecimiento,
- hinchazón del área afectada,
- ampollas.
Si no se produce infección al cabo de una o dos semanas la lesión se cura sin secuelas.
En las primeras 24 horas del accidente puede aparecer:
- fiebre,
- dolores musculares y articulares,
- en las personas susceptibles se puede producir una reacción alérgica generalizada grave.
Que hacer
En el momento del accidente se debe lavar la herida con agua de mar y NO friccionar la piel ni utilizar agua
dulce. Aplicación de alcohol 96º para fijar los restos de la medusa y removerlos con guantes o pinzas.
Realizar asepsia del área.
Información para el médico local
Si la tumefacción o el dolor son muy importantes se puede administrar analgésicos y también se recomienda
el uso de antihistamínicos para disminuir los fenómenos alérgicos.

286 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


Realice siempre la consulta a un Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (ver directorio en el
Anexo).

Corales
Algunos de los géneros de corales son venenosos.
Las lesiones se producen por un mecanismo doble: acción irritativa del tóxico y el efecto lacerante del
material calcáreo.
Signos y síntomas
El accidente por coral produce:
- dolor de distinta intensidad,
- enrojecimiento del área,
- hinchazón a las 24 horas,
- destrucción de tejidos,
- úlcera con bordes festoneados que se cura lentamente.
Que hacer
Lavar cuidadosamente la herida para facilitar el arrastre del material calcáreo. Fijar los restos con la
aplicación de alcohol, remover con guantes o pinza los restos del coral. Realizar antisepsia del área afectada.

Anémonas
Solo producen lesiones urticantes.
Los accidentes son raros y no suelen ser graves.

Poríferos
Esponjas
Se las encuentra en agua dulce y de mar, las especies marinas son las más abundantes.
Algunas pueden producir dermatitis. Sus espículas son muy abrasivas.

Moluscos
Conos
Los caracoles marinos pertenecientes al Género Conus son los más peligrosos de este grupo.
En el ser humano, el veneno produce trastornos de sensibilidad local y puede provocar parálisis respiratoria y
la muerte, con acción a nivel neuromuscular.
Son de los animales marinos más peligrosos, con varios relatos de casos de muerte.
En Argentina no son comunes pero podrían llegar a producirse accidentes debido a que pueden poseérselas
en acuarios con fines ornamentales o para el estudio de sus venenos.
Pulpos
Si bien todos los pulpos (Octopus) pueden producir daño por la mordedura con elementos córneos o por la
inoculación de un aguijón (“calamares”), los accidentes por estos no son muy frecuentes.

Prevención de los accidentes por animales acuáticos


Evitar baños en aguas donde se encuentran peces peligrosos como rayas, pirañas, tiburones, etc. Ingresar al
mar o río vadeando con mucho cuidado y preferentemente con un palo u objeto rastreador, golpeando para
ahuyentar los peces o deslizar los pies protegidos por botas gruesas y arrastrándolos para no pisarlos.
Consultar sobre la posibilidad de encontrar erizales. Dentro del agua NO TOCAR NADA sin la adecuada
protección y conocimiento. Ser cuidadoso en el manejo de los peces al retirarlos de anzuelos o redes de
pesca.

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 287


Intoxicaciones alimentarias por pescado y mariscos
Intoxicaciones examinadas en esta sección
En la presente sección se examinan los siguientes tipos:
• Intoxicaciones causadas por mariscos (mejillones, almejas, ostras, cholgas, vieyras, veneras, caracoles
de mar) contaminados con toxinas producidas por los dinoflagelados que les sirven de alimento. La
toxina más importante de este grupo se denomina saxitoxina y afecta el sistema nervioso. De allí el
nombre de intoxicación paralítica por mariscos (IPM). También se la conoce por “marea roja” aun cuando
generalmente no se observan alteraciones en el color de las aguas.
• Intoxicaciones por escombrotoxina causadas por peces en vías de descomposición: peces escombroides
frescos o enlatados (atún, bonito, escombro, caballa) y peces enlatados de otros tipos (diversos tipos de
sardinas). El tóxico es de origen bacteriano. El alimento se contamina con bacterias (salmonella, proteus
morgani, pseudomona, lactobacilus, shigella). Estas bacterias actúan descarboxilando el aminoácido
histidina y formando saurina que posee una actividad similar a la histamina.
• Intoxicaciones por ciguatoxina causadas por peces de los arrecifes tropicales del Caribe y del Pacífico,
en particular la barracuda, la cabrilla, los luciénidos y otros peces de roca. No suele verse en nuestro
país.
• Intoxicaciones por tetrodotoxina causadas por el pez puerco-espín, pez globo y el pez sol, que no son de
consumo habitual en nuestro país.
Mecanismo del efecto nocivo
La ciguatoxina, la tetrodotoxina y los venenos de los mariscos afectan al intestino y al sistema nervioso. La
tetrodotoxina y los venenos de los mariscos paralizan los músculos, inclusive los respiratorios. La
escombrotoxina provoca una reacción de tipo alérgico.
Grado de toxicidad
Las toxinas más peligrosas son la tetrodotoxina y la saxitoxina que a menudo causan la muerte. Los
intoxicados por ciguatoxina y mariscos contaminados tienen más probabilidades de sobrevivir, aunque a
veces sucumben a la intoxicación. La escombrotoxina rara vez produce intoxicaciones mortales.
Los mariscos son más tóxicos en ciertas épocas del año debido a variables climatológicas o de otra índole
que aumentan la toxicidad de los dinoflagelados (fitoplancton) de los que se alimentan.
Peligros específicos
Los peces tóxicos no suelen ser diferentes de los comestibles. La cocción del alimento no destruye el veneno.
Signos y síntomas
Intoxicación paralítica por mariscos
En un plazo de 30 minutos:
- náuseas,
- vómitos,
- dolor de cabeza,
- adormecimiento y sensación de pinchazos en los labios y la boca, que se propagan luego a las piernas,
los brazos y el resto del cuerpo,
- parálisis musculares, que provocan visión borrosa, dificultad para tragar, debilidad y vértigos,
- dolores musculares,
- inversión de las sensaciones de calor y frío, de manera que los objetos fríos parecen calientes.
Con menos frecuencia:
- tensión arterial baja,
- parálisis de los músculos respiratorios, que impide respirar.
Intoxicación por escombrotoxina
Entre algunos minutos y pocas horas después:
- dolor de cabeza,
- enrojecimiento de la piel y picazón en la cara y el cuerpo,
- náuseas, dolor abdominal y diarrea,
- palpitaciones.
En raros casos:
- erupción cutánea (erupción, urticaria, edema, picazón),
- sensación de falta de aire y sibilancias.
288 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002
Intoxicación por ciguatoxina
En un plazo de 1-6 horas de haber comido pescado con ciguatoxina:
- diarrea acuosa,
- vómitos,
- retortijones.
En un plazo de 12 horas:
- dolor de cabeza,
- adormecimiento y sensación de pinchazos en los labios, la boca y los miembros,
- temblor,
- dolores musculares,
- debilidad y vértigos,
- picazón (puede tardar más de 30 horas en aparecer),
- inversión de las sensaciones de frío y calor de manera que los objetos fríos parecen calientes.
Con menos frecuencia:
- tensión arterial baja,
- frecuencia cardíaca baja,
- respiración superficial,
- convulsiones.
Intoxicación por tetrodotoxina
Los efectos son análogos a los de las intoxicaciones paralizantes por mariscos. En un plazo de 10-45
minutos:
- disminución de la fuerza muscular,
- parálisis muscular,
- parálisis respiratoria.
Qué hacer
Administre los primeros auxilios (ver Capítulo 5 del Tomo I - Parte General). Si el paciente deja de respirar,
mantenga libre la vía aérea y realice respiración de boca a boca. Hágale masaje cardíaco si el corazón deja
de latir.
Si el paciente está inconsciente o somnoliento, póngalo de costado en posición de recuperación. Vigile cada
10 minutos su respiración y no deje que se enfríe.
Si el paciente sufre un ataque convulsivo, trátelo según lo recomendado en el Capítulo 5 de la Parte General.
Trasládelo al hospital lo antes posible.
Información para el médico local
Vigile la respiración, el corazón, la tensión arterial y el equilibrio hidroelectrolítico. Puede ser necesario un
tratamiento de sostén, con administración de oxígeno y ventilación asistida.
En caso de tensión arterial baja, administre líquidos intravenosos.
En las intoxicaciones por escombrotoxina puede recurrirse a los antihistamínicos.
Realice siempre la consulta a un Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (ver directorio en el
Anexo).

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 289


Intoxicaciones alimentarias por toxinas bacterianas
Toxinas que se examinan en la presente sección:
Toxinas producidas por Clostridium botulinum
Staphylococcus aureus
Bacillus cereus
Clostridium perfrigens
Se originan al consumir alimentos que contienen toxinas previamente producidas por las bacterias que lo
contaminan.

Botulismo
Es una enfermedad neuroparalítica grave, que en su forma más conocida resulta de la ingestión de una
neurotoxina sintetizada por el Clostridium botulinum en un alimento conservado y contaminado con este
bacilo.
Se conocen tres formas de botulismo humano:
• Botulismo por alimento: resultante del consumo de alimentos que tienen la toxina preformada.
• Botulismo por heridas: causado por la contaminación de una herida con esporas del Clostridium
botulinum. La patogenia es similar al tétanos.
• Botulismo del lactante: que se produce por el contacto del lactante con esporas de Clostridium botulinum
que se encuentran en el suelo o en el polvo ambiental de zonas endémicas (Mendoza, Neuquén, La
Pampa, Río Negro, Provincia de Buenos Aires). También puede ingresar por contaminación de alimentos
como miel o jarabe de maíz. Una vez que las esporas colonizan el intestino inmaduro del lactante,
producen la toxina.
Mecanismo del efecto nocivo:
El Clostridium botulinum es un bacilo esporulado, anaerobio estricto (solamente desarrolla en ausencia de
oxígeno). Las esporas son formas resistentes al calor y a la desecación que se encuentran universalmente
diseminadas en suelos vírgenes y cultivados. Se conocen 7 tipos serológicos denominados: a, b, c, d, e, f y g.
Todos producen toxinas que afectan el sistema nervioso. Como resultado se produce debilidad muscular y
parálisis fláccida.
Grado de toxicidad
La toxina botulínica “es el veneno neuroparalizante más potente que se conoce”. Se destruye por acción del
calor (10 minutos a temperatura de ebullición). También se destruye por acción de agentes oxidantes: cloro,
bromo, yodo y otros.
Peligros específicos
Los alimentos involucrados con mas frecuencia en brotes de botulismo son: verduras y frutas en conservas
caseras, embutidos, condimentos, carnes curadas y saladas.
Para que se produzca la toxina en un alimento se requiere:
- contaminación con esporas del Clostridium botulinum,
- que se haya destruido la microflora bacteriana normal,
- que no haya condiciones de acidez extrema (pH superior a 5)
- humedad relativa superior a 94 %,
- temperaturas superiores a 3 o 4 grados centígrados,
- ausencia total de oxígeno
Si el alimento es calentado a 100°C durante 10 minutos antes de ingerirlo la toxina se destruye.

Signos y síntomas
Botulismo de alimentos
Inicio entre 12 y 36 horas. Hasta 10 días en casos excepcionales.
En más de la mitad de los casos comienza con:
- náuseas,
- vómitos,
- a veces diarrea y luego constipación persistente,
- síndrome neurológico:
290 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002
- pupilas dilatadas que no responden a la luz
- caída de los párpados,
- desviación de la mirada,
- visión borrosa y doble,
- dificultad para tragar,
- dificultad para hablar,
- parálisis de los músculos respiratorios,
- otras parálisis (raíz de los brazos y las piernas).
- sequedad de boca, ojos y piel,
- constiparon pertinaz,
- retención urinaria,
- pulso rápido y trastornos del ritmo,
- aumento de la presión arterial.
La enfermedad dura entre 7 a 12 días; retrogradando los síntomas en forma inversa a la aparición.
Botulismo del lactante
El cuadro característico presenta:
- constipación,
- disminución generalizada del tono muscular y
- disminución del reflejo pupilar a la luz.
Pueden ser motivo de consulta:
- llanto débil o ronco
- disminución del reflejo de succión.
La muerte puede ocurrir por parálisis de los músculos de la lengua o de la garganta que ocluyen las vías
aéreas, o por parálisis de los músculos respiratorios.
Que hacer
Botulismo de alimentos
Administre los primeros auxilios (ver Capítulo 5 del Tomo I - Parte General). Dentro de las 12 horas de la
ingesta está indicado el lavado gástrico.
Dar purgantes y enemas; a fin de acelerar la eliminación de toxinas.
Traslado al hospital lo antes posible.
Botulismo del lactante
Administre los primeros auxilios (ver Capítulo 5 del Tomo I - Parte General).
Dar purgantes y enemas; a fin de acelerar la eliminación de toxinas.
Traslado al hospital lo antes posible.
Información para el médico local
Botulismo de alimentos
Vigile la respiración, el corazón, la tensión arterial y el equilibrio hidroelectrolítico. Revise pares craneanos.
Puede ser necesario tratamiento de sostén con administración de oxígeno y ventilación asistida.
Dosis de Antitoxina:
Inyectar 7.500 a 10.000 U.I. de pool de sueros monovalentes diluido en solución salina isotónica de cloruro de
sodio o dextrosa al 5% en proporción 1 en 10 endovenosa lenta. Evaluar neurológicamente al paciente cada
4 horas; si hay progresión de los síntomas repetir la dosis.
Tomar muestras de sangre antes de dar la antitoxina; a las 24 hs; y a las 48 hs: 10 ml sin anticoagulante,
refrigerada de 2 a 4 grados centígrados.
Tomar muestras del contenido estomacal, fecal y alimentos; guardar refrigerado entre 2 y 4 grados
centígrados.
Examinar cuidadosamente a las personas que ingirieron el mismo alimento. Ante la presencia de algún
síntoma compatible con botulismo administrar la antitoxina.
No se recomienda administrar antitoxina a personas asintomáticas debido al peligro de reacciones de
hipersensibilidad.
Botulismo del lactante
Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 291
La parálisis fláccida requiere un estricto apoyo respiratorio (para anticipar el fallo) y debe ser la principal
preocupación del tratamiento.
El uso de antibióticos clostricidas está contraindicado porque puede aumentar la liberación de toxinas.
La confirmación del diagnóstico se hace por la detección de la toxina botulínica en el suero o en la materia
fecal, o el hallazgo de Clostridium botulinum en materia fecal. Las muestras de suero y materia fecal deben
ser recolectadas en recipientes estériles, tan pronto como se sospeche el diagnóstico de Botulismo del
lactante.
Antitoxina. Su uso en el Botulismo del lactante está discutido debido a que NO hay evidencia de sus
beneficios y existe el riesgo de inducir una hipersensibilidad de por vida contra los antígenos equinos. Seria
de utilidad en los casos en que se detecta toxina circulante en el plasma.
Alimentar por sonda nasogástrica o transpilórica.
Realice siempre la consulta a un Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (ver directorio en el
Anexo).

Intoxicación estafilocóccica
Es una intoxicación alimentaria que se presenta con alta frecuencia en todo el mundo
Es producida por la ingestión de la enterotoxina elaborada por ciertas cepas de Staphylococcus aureus.
Aproximadamente el 50% de las cepas son productoras de enterotoxinas.
Mecanismo del efecto nocivo
Las enterotoxinas estafilocóccicas son muy resistentes a los tratamientos físicos y químicos. Pueden resistir
un calentamiento de 100 grados centígrados durante 60 minutos. En consecuencia la cocción previa al
consumo no suele ser suficiente para destruirlas.
Producen vómitos y diarrea por estimulación directa del sistema nervioso.
Grado de toxicidad
La dosis media para producir vómitos en adultos es de 0,14 a 0,19 microgramos.
Rara vez es fatal, aunque puede serlo si la absorción fue masiva.
Peligros específicos
Los estafilococos productores de enterotoxinas llegan en general a los alimentos a partir del hombre o
animales. El Staphylococcus aureus se halla en mucosa nasal y piel.
Los alimentos implicados con mas frecuencia son: los de pastelería, rellenos con crema, jamón, embutidos,
carnes de aves y mamíferos; leche y derivados.
Para que los estafilococos se desarrollen y produzcan toxinas deben permanecer en el alimento un cierto
tiempo a temperatura ambiente o calentamiento suave.
Signos y síntomas
En un plazo de 2-3 hs:
- vómitos,
- diarrea,
- salivación,
- náuseas,
- dolor abdominal.
En un plazo de 12 hs.
- fiebre o hipotermia,
- disminución de la presión arterial,
- debilidad.
Con menos frecuencia:
- calambres;
- shock por hipotensión arterial.
Que hacer
Administrar los primeros auxilios. Si esta inconsciente o somnoliento, póngalo de costado en posición de
recuperación.
Inicie hidratación por vía oral. Si persisten los vómitos dar hidratación por vía intravenosa.
Información para el médico local

292 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


Vigile la respiración, el corazón, la tensión arterial y el equilibrio hidroelectrolítico. En caso de tensión arterial
baja, administrar líquidos intravenosos.
Realice siempre la consulta a un Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (ver directorio en el
Anexo).

Intoxicación por enterotoxina producida por Clostridium perfrigens


El Clostridium perfrigens es una bacteria anaerobia (desarrolla en ausencia de oxígeno), esporulada, que
reside normalmente en el intestino grueso de humanos y animales, y en el suelo.
La bacteria contamina el alimento y produce la toxina en el alimento o en el intestino del paciente.
Grado de toxicidad
Se producen gastroenteritis leves. La enterotoxina es destruida por el calor; siendo su toxicidad diez veces
menor al cabo de 4 minutos de calentamiento a 60 grados.
Peligros específicos
Las aves y carnes rojas son las que con mayor frecuencia actúan como vehículos de concentraciones
elevadas de Clostridium perfrigens
Signos y síntomas
Comienzan en un plazo de 8 a 24 hs con:
- diarrea,
- dolores abdominales.
Que hacer:
Administre los primeros auxilios (ver Capítulo 5 del Tomo I - Parte General).
Información al médico local:
Vigile la respiración, corazón, la presión arterial y el equilibrio hidroelectrolítico.
En caso de tensión arterial baja, administre líquidos intravenosos.
Dar carbón activado cada 4 hs. durante 48 hs.
Realice siempre la consulta a un Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (ver directorio en el
Anexo).

Intoxicación por toxinas producidas por Bacillus cereus


El Bacillus cereus es una bacteria esporulada, aerobia (requiere oxígeno para desarrollarse); pero que
también es capaz de desarrollarse en ausencia de oxígeno. Ampliamente distribuida en todo el mundo, se la
encuentra en el suelo, en vegetales, carnes, leches, especias.
Es frecuente la intoxicación por consumo de arroz frito o hervido (a gran escala); en restaurantes chinos.
El calor favorece la germinación de esporas. Los alimentos implicados generalmente han sido cocinados y
recalentados.
Mecanismo del efecto nocivo
Se han aislado tres toxinas:
- una responsable de la diarrea, que se destruye por acción del calor,
- otra causante de los vómitos que resiste la acción del calor,
- una tercera que destruye las células.
Grado de toxicidad
Provoca un cuadro de diarrea y vómitos que va de leve a moderada. Puede ser grave en niños o ancianos.
Peligros específicos
El alimento contaminado con Bacillus cereus debe haber estado a temperatura entre 18 y 44 grados C para
que se produzca la toxina.
Signos y síntomas
Entre las 2 y 16 hs:
- dolores abdominales,
- diarreas acuosas,
- náuseas, vómitos.

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 293


Que hacer
Administre los primeros auxilios (ver Capítulo 5 del Tomo I - Parte General).
Información para el médico local:
Vigile la respiración, el corazón, la tensión arterial y el equilibrio hidroelectrolítico. Puede ser necesaria la
hidratación endovenosa.
Realice siempre la consulta a un Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (ver directorio en el
Anexo).

Vigilancia epidemiológica en intoxicaciones alimentarias


Frente a la sospecha clínica de un caso o brote se notificará inmediatamente al nivel municipal o provincial,
según corresponda, y este al nivel nacional, por teléfono o fax. Los datos de interés son:
Nombre y apellidos.
Fecha de iniciación de los síntomas.
Domicilio y localidad.
Lugar de internación y derivación.
Resumen de cuadro clínico y tratamiento.
Alimento sospechoso ingerido, lugar de ingestión y personas que ingirieron.
Tiempo transcurrido entre la ingesta del alimento sospechoso y el comienzo de los síntomas.
Muestras recogidas (alimento, vómito, lavado gástrico, materia fecal) y laboratorio al que fueron enviadas.

294 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


2
Glosario

Absorción Desplazamiento de un producto químico a través del intestino, la piel o los pulmones
para pasar al torrente sanguíneo.
Abuso Uso indebido o excesivo de una droga u otra sustancia química para modificar el estado de
ánimo o el comportamiento, o para evitar el síndrome de abstinencia.
Acido Sustancia química que al combinarse con un álcali da lugar a una sal y que colorea de rojo
el papel de tornasol azul.
Agitación Movimientos continuos del cuerpo causados por un estado de sufrimiento o ansiedad o
por un problema cerebral.
Alcali Sustancia que neutraliza a un ácido para formar una sal y que colorea de azul el papel de
tornasol rosa.
Alergia Sensibilidad especial de una persona a diversos factores, por ejemplo plantas y productos
vegetales, picaduras de insectos o pelo de animales.
Alucinación Algo inexistente que una persona ve, oye o huele como si fuera real. Las
alucinaciones se deben a un trastorno del cerebro.
Alucinógeno Que produce alucinaciones.
Ampolla Elevación de la superficie cutánea en forma de burbuja que contiene un líquido acuoso;
está causada por quemaduras o rozamientos.
Anemia Estado en que la fracción de la sangre que transporta el oxígeno, es decir la
hemoglobina, tiene una concentración inferior a la normal. Entre los síntomas de la anemia grave
figuran el cansancio, la palidez y, a veces, la dificultad para respirar.
Anestésico general Medicamento que produce inconsciencia.
Anestésico local Sustancia que produce una pérdida de sensibilidad, especialmente al dolor,
cuando se aplica en la piel o se inyecta.
Antídoto Producto químico que atenúa o contrarresta el efecto nocivo de una sustancia tóxica.
Antiséptico Líquido que impide la multiplicación de ciertos gérmenes (bacterias). Por lo general,
se utiliza para desinfectar la piel.
Asma Estado que da lugar a la aparición de crisis de dificultad respiratoria. La persona respira
ruidosamente cuando expulsa el aire y a veces no puede inspirar aire en cantidad suficiente.
Bacteria Nombre científico de ciertos microorganismos que pueden causar enfermedades.
Cáustico Describe un producto químico que quema o corroe los tejidos vivos
Concentración Proporción de un ingrediente en una mezcla.
Concentrado Preparación con una elevada concentración de productos químicos que hay que
diluir antes del uso. Muchos plaguicidas se venden en forma de concentrados.
Contaminación Impurificación de un objeto o sustancia por mezcla o depósito superficial de una
sustancia extraña. Por ejemplo, el efecto de un insecticida que se deposita en la ropa o en la piel.
Convulsiones Movimientos espasmódicos que el sujeto no puede controlar; denominados
también “ataque convulsivo”. Las convulsiones se producen cuando hay una lesión en el cerebro.
Corrosivo Producto que destruye los tejidos vivos por contacto, por acción química directa.
Delirio Estado de alteración mental en que la persona habla incoherentemente.
Dermatitis Inflamación de la piel. Puede estar causada por contacto con una sustancia a la que la
piel es sensible, por ejemplo un cosmético o ciertas plantas.
Deshidratación Pérdida excesiva de agua del cuerpo.
Desinfectante Agente de limpieza que impide la multiplicación de ciertos gérmenes (bacteria).

2
Estas definiciones se refieren únicamente al uso de los términos en este manual y no son
forzosamente aplicables en otros contextos.

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 295


Destilado Sustancia que se separa de una mezcla, generalmente hirviendo ésta a una
temperatura determinada y recogiendo luego el vapor que se desprende y que al enfriarse se hace
líquido. Los diferentes componentes de la mezcla se evaporan a diferentes temperaturas. El
destilado de petróleo es la mezcla que se obtiene aplicando este método al petróleo.
Detergente Producto químico de limpieza, utilizado a veces en lugar del jabón.
Diabetes Enfermedad causada por el exceso de azúcar en la sangre, Algunas enfermos de
diabetes necesitan una medicación especial (p. ej., insulina o hipoglucemiantes orales).
Diluir Rebajar la concentración de una solución química, por lo general añadiendo agua. Muchos
plaguicidas se venden en forma de concentrado que hay que diluir añadiendo agua.
Disolución Mezcla de un sólido con un líquido en el que el primero desaparece para formar una
solución.
Dosis Cantidad de una sustancia química que recibe el organismo de una sola vez.
Dosis tóxica Dosis que produce intoxicación.
Dosis umbral Cantidad mínima que produce una intoxicación.
Edema Acumulación de líquido en los tejidos a consecuencia de un traumatismo, una inflamación
o una alergia.
Edema de pulmón Afección en la que los pulmones están llenos de líquido y la respiración resulta
difícil.
Efecto local Efecto limitado a la parte del cuerpo que está en contacto con un producto químico.
Efectos generales / intoxicación generalizada Efectos de un veneno en el conjunto del cuerpo.
Sólo se producen efectos generales cuando la sustancia tóxica se absorbe y distribuye por zonas
distantes del punto de entrada.
Envenenamiento Introducción de un veneno en el organismo.
Epilepsia Enfermedad que se manifiesta por convulsiones. Está causada por problemas
cerebrales.
Espasmo Contracción repentina, violenta, dolorosa e involuntaria de un músculo o de un grupo de
músculos.
Estetoscopio Instrumento utilizado para oír los ruidos que se producen dentro del cuerpo, por
ejemplo los producidos por las contracciones del corazón o por la entrada y la salida del aire en los
pulmones.
Euforia Sensación de gran optimismo.
Evaporar Pasar de líquido o sólido a vapor.
Exposición Contacto con un producto químico que puede o no penetrar en el organismo.
Exposición aguda Contacto aislado con una sustancia tóxica por espacio de segundos, minutos u
horas, o serie de varios contactos a lo largo de un día como máximo.
Exposición crónica Contacto con una sustancia tóxica que dura muchos días, meses o años.
Puede ser continua o estar interrumpida por periodos en los que se suspende este contacto.
Fertilizante Producto que generalmente se añade al suelo y que contiene las sustancias químicas
esenciales para el crecimiento de las plantas.
Fiebre Temperatura corporal anormalmente elevada.
Germen Organismo viviente muy pequeño; microorganismo o microbio. El término «germen» se
aplica en general a los microorganismos que causan afecciones o enfermedades cuando ingresan
en el organismo.
Heces Excrementos; productos de desecho del cuerpo que salen al exterior al «mover el
vientre».
Hidrocarburo Uno de los distintos compuestos químicos formados sólo por hidrógeno y carbono
que se encuentran en el petróleo.
Hígado Voluminoso órgano situado bajo las últimas costillas del lado derecho. El hígado
transforma numerosos tóxicos en productos químicos inocuos.

296 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


Ictericia Color amarillo de los ojos y de la piel causado por una lesión hepática. El hígado puede
resultar lesionado por una sustancia tóxica, por una infección o por un trastorno de la sangre.
Inconsciencia Estado en el que una persona no responde a los estímulos exteriores (p. ej., ruido
o dolor). Está causado por un trastorno o lesión de ciertas partes del cerebro.
Infección Afección producida por gérmenes.
Inflamación Respuesta de los tejidos a las agresiones, caracterizada por enrojecimiento,
hinchazón, dolor y aumento de la temperatura en la zona afectada.
Ingestión Ingreso de una sustancia en el cuerpo por vía digestiva. Este término suele utilizarse en
el sentido de meterse algo en la boca y tragarlo.
Inhalación Aspiración por la boca y la nariz.
Intestino Tubo que comunica el estómago con el ano. Denominado también tubo intestinal.
Intoxicación aguda Efectos que se producen en el curso de pocas horas o en pocos días tras un
contacto único o varios contactos con un producto químico a lo largo de un día como máximo.
Intoxicación crónica Efectos que aparecen lentamente como resultado de una exposición
continuada o repetida, durante un largo periodo de tiempo, a pequeñas dosis de una sustancia
tóxica.
Inyección intramuscular Inyección de una sustancia en un músculo, por lo general del brazo o
de la nalga.
Inyección intravenosa Inyección de una sustancia en una vena. Las venas son los vasos
sanguíneos que transportan la sangre hacia el corazón.
Irritante Producto químico que produce una inflamación por contacto inmediato, prolongado o
repetido con la piel u otros tejidos.
Lacerar Desgarrar la piel y los músculos, causando una herida de bordes irregulares.
Laxante Medicamento que activa la evacuación de las heces. A veces se administran laxantes a
las personas que han ingerido un tóxico para que éste atraviese rápidamente el intestino y salga
del cuerpo.
Liberación sostenida Propiedad de un medicamento que se libera lentamente en el cuerpo, de
manera que tarda muchas horas en pasar en su totalidad al torrente sanguíneo. El medicamento
sigue así actuando durante muchas horas después de haber sido ingerido.
Mascarilla respiratoria Mascarilla utilizada para no respirar productos químicos peligrosos. Puede
recubrir la mitad de la cara, con inclusión de la boca y la nariz, o la totalidad de la cara, es decir la
nariz, la boca y los ojos. Sólo deben utilizarla las personas que hayan recibido un adiestramiento
especial y sepan llevarla bien puesta.
Medicamento Sustancia utilizada para mantener, mejorar o restaurar la salud.
Metabolito Sustancia producida por las reacciones químicas que tienen lugar en el interior del
cuerpo.
Náusea Ansia de vomitar.
Órgano sensible Denominación aplicada a los órganos más afectados por un determinado
veneno.
Parálisis Pérdida del movimiento de los músculos.
Plaguicida Producto químico utilizado para eliminar o combatir ciertas plagas (p. ej., proliferación
de insectos o de malas hierbas).
Ponzoña Líquido venenoso producido por ciertos animales (serpientes, arañas y peces) que lo
inyectan a sus presas por mordedura o picadura mediante púas que perforan la piel.
Prescripción Nota dirigida por un médico al profesional sanitario encargado de facilitar
medicamentos, en la que se indica el nombre del medicamento solicitado, la dosis adecuada, la
frecuencia de las tomas y cualquier otro dato que se considere necesario.
Primeros auxilios Tratamiento inmediato de las intoxicaciones o traumatismos.

Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones – República Argentina 297


Pulso El pulso es una onda de presión en las arterias (vasos sanguíneos) que se produce cada
vez que el corazón late y expulsa sangre. Es posible percibir el pulso en cualquier arteria que esté
próxima a la superficie del cuerpo.
Pupila El círculo negro que ocupa el centro del ojo. Se contrae en respuesta a una iluminación
intensa y se dilata en la oscuridad. El tamaño de la pupila puede cambiar por la acción de diversos
medicamentos y sustancias tóxicas.
Recto La última parte del intestino.
Rehidratación Administración de agua u otros líquidos a una persona que ha perdido gran
cantidad de agua por diarrea, vómitos o sudor. Pueden prepararse bebidas especiales para
rehidratar a los pacientes, utilizando sales de rehidratación oral.
Riñón Uno de los dos grandes órganos en forma de poroto situados en la parte inferior de la
espalda, encargados de limpiar la sangre de sustancias de desecho y formar la orina.
Rodenticida (raticida) Veneno utilizado para destruir las plagas de roedores, en particular las
ratas y los ratones.
Ropa de protección Ropa utilizada para protegerse de la exposición a productos químicos y que
en general recubre la piel del sujeto. A veces se completa también con tapabocas, destinados a
impedir la inhalación del producto químico, o anteojos para proteger la vista.
Saliva Líquido viscoso que se encuentra dentro de la boca.
Signos Efectos que es posible ver, sentir, oír o medir, por ejemplo, fiebre, pulso rápido,
respiración ruidosa.
Síntomas Efectos que una persona percibe o siente, por ejemplo náuseas, dolor o sed.
Sistema nervioso Encéfalo (cerebro y otros órganos situados dentro del cráneo), médula espinal
y nervios.
Solución Sólido disuelto en un líquido hasta quedar invisible o mezcla de dos líquidos de manera
que solo parezcan uno.
Solvente Líquido en el que pueden disolverse una o más sustancias químicas para formar una
solución. Muchos líquidos son solventes: por ejemplo, el agua es un solvente de la sal; el
querosén y similares son solventes de diferentes plaguicidas.
Suero antiponzoñoso Medicamento que actúa contra el veneno o la ponzoña de un animal
determinado, por ejemplo una serpiente, un pez, un insecto o una araña.
Sustancia tóxica Cualquier sustancia que tiene efectos nocivos si penetra en el organismo.
Temblor Movimiento involuntario repetido o continuado.
Temperatura Grado de calor medido en el cuerpo de una persona. La temperatura de una
persona puede medirse por el tacto o por medio de un termómetro.
Templado Ni caliente ni frío; tibio.
Termómetro Instrumento utilizado para medir el grado de calor o de frío en el cuerpo de una
persona.
Tétanos Enfermedad causada por el paso a través de una herida de ciertos gérmenes que viven
en las heces humanas o animales. El tétanos causa en el enfermo una gran rigidez muscular y
convulsiones.
Toxina Veneno producido por un ser vivo, planta o microorganismo.
Ulcera Herida abierta resultante de la destrucción de la piel o de una membrana mucosa por un
factor externo, por ejemplo un producto químico corrosivo.
Utero órgano situado en el abdomen de la mujer donde se desarrolla el feto durante el embarazo,
Vapor Gas producido por una sustancia al hervir. También se junta vapor sobre la superficie de
los líquidos a temperaturas inferiores a su punto de ebullición.
Vaso sanguíneo Tubo por el que circula la sangre dentro del cuerpo. Los vasos que llevan la
sangre del corazón a la periferia se denominan arterias y tienen pulso. Los que la devuelven al
corazón se llaman venas y no tienen pulso.
Vía Senda, camino. La vía de exposición es el camino por el que un tóxico entra en el cuerpo.

298 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


BOTIQUIN TOXICOLÓGICO

Se presenta como guía, el listado de un botiquín para urgencias toxicológicas que contiene
aquellas drogas indispensables para la correcta atención de los pacientes intoxicados.
Las drogas se encuentran categorizadas para cinco niveles de complejidad asistencial, de tal
modo que al aumentar la misma vayan agregándose a las drogas del nivel anterior otras nuevas y
en mayor cantidad. Así, debe entenderse que el nivel V debe contener la totalidad de las drogas
que se mencionan en este botiquín, mientras que el nivel I, sólo aquellas que le fueron asignadas
en la columna correspondiente.
Las cantidades calculadas, en algunos casos, permiten sólo un control de ataque de la
intoxicación hasta la derivación del paciente a un nivel de complejidad mayor.
Su existencia no exime de la interconsulta telefónica a un Centro de Información, Asesoramiento y
Asistencia Toxicológica, que se considera fundamental para la correcta atención del paciente.
Los datos epidemiológicos surgidos de los casos se deberán comunicar a través de los
mecanismos usuales de Vigilancia Epidemiológica de cada jurisdicción.

********************************************************************************

NIVELES DE COMPLEJIDAD ASISTENCIAL

NIVEL I: Ambulancia
NIVEL II Sala de Primeros Auxilios
NIVEL III: Hospital de Baja – Mediana Complejidad
NIVEL IV: Hospital Provincial o regional a menos de dos horas de viaje de un Centro de
Información, Asesoramiento y Asistencia Toxicológica (tiempo real con medio de
transporte y comunicación)
NIVEL V: Centro de Información, Asesoramiento y Asistencia Toxicológica u Hospital
Provincial o Regional a más de 2 horas de viaje de un Centro.

NOTA IMPORTANTE. Cada nivel debe contar con las drogas mencionadas en el/los niveles
anteriores más las que le son asignadas en la columna correspondiente.

********************************************************************************
EN TODOS LOS NIVELES

- SOLUCIÓN FISIOLÓGICA

- SOLUCIÓN DEXTROSADA AL 5 – 10 %

- BICARBONATO DE SODIO 1/ 6 M

- XILOCAÍNA 1 % (gel)

- SONDA NASOGÁSTRICA (niños – adultos)

- TUBO OROTRAQUEAL (niños – adultos)

- MATERIAL DESCARTABLE (vasos, cucharas, bajalenguas, guantes, apósitos, tela adhesiva)

- JERINGAS DESCARTABLES DE 20 ml Y 5 ml.

- ELEMENTOS PARA REANIMACIÓN CARDIORESPIRATORIA

- TUBULADURAS

- FRASCOS DE BOCA ANCHA Y TAPA A ROSCA PARA TOMA DE MUESTRAS

- NORMAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

- LISTADO TELEFÓNICO DE LOS CENTROS DE INFORMACIÓN, ASESORAMIENTO Y


ASISTENCIA TOXICOLÓGICA

300 Ministerio de Salud de la Nación – Año 2002


DROGA ALGUNOS USOS PRESENTACIÓN NIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV NIVEL V OBSERVACIONES
Jarabe de Ipeca Vomitivo Líquido 50 ml. 100 ml 200 ml 200 ml 200 ml El agregado de Nipagina
y Nipersol aumenta su
estabilidad. De lo
contrario se debe
renovar cada 30 días (se
inactiva)
Carbón Activado Adsorbente Polvo Sobres 20 40 gr 200 gr 500 gr 1000 gr 2000 gr Optativo: 40 gr de CA en
(CA) gr 150 ml de sorbitol al 70
% (adultos). Niños: 20 gr
de CA en 2 ml / kg /
dosis de sorbitol 70 %
Oxígeno Monóxido de Gas --- --- --- --- --- ---
carbono
Adrenalina Reacción alérgica Amp. 1 % 2 amp 10 amp --- --- --- ---
Dexametasona Reacción alérgica Amp. 2cc = 8 mg 4 amp 10 amp --- --- --- ---
Nitrito de Amilo Cianuro Amp. 0,2 ml (inh) 5 amp 10 amp --- --- --- ---
Nitrito de Sodio Cianuro Amp. 2 % 10 ml 2 amp 4 amp 20 amp 100 amp 200 amp ---
Hiposulfito de Sodio Cianuro – Bromato Amp. 25 % 10 ml Amp. 5 amp 10 amp 50 amp 200 amp 200 amp ---
de potasio – 30 % 20 ml
Fosfina
Atropina Inhibidores de Amp 1ml= 1mg 10 amp 100 amp 2000 amp 2000 amp 5000 amp ---
colinesterasas
Amp 1ml= 10 mg 2 amp 5 amp 20 amp 100 amp 200 amp
Naloxona Opiáceos – Coma Amp 1ml= 0,4 mg 2 amp 5 amp 20 amp 100 amp 100 amp Amp 1 ml= 0,02 mg (uso
alcohólico pediátrico)
Amp 1ml= 0,02 mg 2 amp 5 amp 20 amp 100 amp 100 amp
Dextrosa 50 % Hipoglucemia Amp 2 amp 10 amp 20 amp 20 amp 50 amp ---
Diazepam Convulsiones – Amp 2 ml= 10 mg 4 amp 50 amp 100 amp 100 amp 100 amp No diluir en soluciones
Abstinencia acuosas
Comp = 5 – 10 mg 100 comp 100 comp 100 comp
alcohólica
Lorazepam Excitación Amp = 4 mg 2 amp 10 amp 20 amp 50 amp 50 amp ---
psicomotriz (ej.
Cocaína)
DROGA ALGUNOS USOS PRESENTACIÓN NIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV NIVEL V OBSERVACIONES
Sorbitol 70 % Purgante Solución 150 ml 300 ml 1000 ml 1000 ml 2000 ml ---
Hidróxido de Protector de Líquido --- 500 ml 1000 ml 1000 ml 2000 ml ---
aluminio mucosas
Azul de metileno Metahemoglobi- Amp 1% 1ml=10 mg --- 10 amp 25 amp 100 amp 100 amp Uso restringido.
nemia grave Exclusivamente bajo
asesoramiento telefónico
de un Centro de
Intoxicaciones
Almidón Yodo Polvo --- 200 gr 200 gr 500 gr 500 gr ---
Biperideno Extrapiramidalismo Amp 1 ml = 5 mg --- 10 amp 100 amp 200 amp 200 amp ---
(neuroléptico –
metoclopramida)
Difenhidramina Extrapiramidalismo Amp 10ml =100mg --- 10 amp 100 amp 200 amp 200 amp Averiguar otras
(neuroléptico – alternativas
metoclopramida)
Gluconato de calcio Plomo (cólico) – Amp 10 % = 10 ml --- 10 amp 100 amp 200 amp 200 amp ---
Hipocalcemia
Sobres 0,5 g 10 sobres 200 sobres 400 sobres 400 sobres
(fluoruros –
glicoles - oxálico) Gel 2,5 % 500 ml 500 ml 1000 ml 2000 ml
Manitol Edema cerebral 15 % 250 ml --- 10 fcos 100 fcos 100 fcos 100 fcos ---
(monóxido de
15 % 500 ml
carbono)
Flumazenil Benzodiazepinas Amp 5ml= 0,5 mg --- --- 20 amp 100 amp 100 amp ---
Neostigmina Anticolinérgico Amp 1ml = 0,5 mg --- --- 10 amp 20 amp 40 amp ---
Alcohol etílico Metanol – Glicoles Amp 50 % 10 ml --- --- 50 amp 100 amp 200 amp ---
Amp 50 % 50 ml 10 amp 20 amp 40 amp
Alcohol etílico Metanol – Glicoles 96° --- --- 1000 ml 1000 ml 2000 ml ---
EDTA cálcico Plomo Amp 20% 5ml= 1g --- --- 20 amp 100 amp 200 amp Las cantidades de los
disódico niveles III y IV deberán
ajustarse a la incidencia
de saturnismo en el área

302
DROGA ALGUNOS USOS PRESENTACIÓN NIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV NIVEL V OBSERVACIONES
EDTA sódico Cal viva Colirio --- --- 2 fcos 2 fcos 4 fcos ---
Piridoxina Isoniazida Amp 2 ml= 300 mg --- --- 20 amp 40 amp 100 amp ---
Alcoholismo
Comp 200 mg 30 comp 100 comp 200 comp
Complemento de
penicilamina
Vitamina K 1 Dicumarínicos Amp 1 y 10 mg --- --- 100 amp 100 amp 200 amp Amp 1 mg Uso pediátrico
(fitonadiona) Aspirina
Difenilhidantoína Convulsiones Fco-Amp 1ml=50mg --- --- 40 fco-amp 60 fco-amp 100 fco-amp No diluir en Dx 5 %
Arritmias
Etilefrina Hipotensión Amp 10 mg --- --- 10 amp 50 amp 100 amp ---
(antidepresivos
tricíclicos –
neurolépticos)
Haloperidol Alucinaciones (ej. Amp 2ml = 5 mg --- --- 25 amp 50 amp 100 amp Exclusivamente uso IM
Alcoholismo)
Fenobarbital Convulsiones Amp 2 ml = 100mg --- --- 10 amp 20 amp 50 amp ---
Tiopental sódico Convulsiones (ej. Amp 50 ml = 1g --- --- 10 amp 20 amp 50 amp Se usa diluido al 2,5 %
Estricnina)
Tiamina Alcoholismo Amp 100 mg --- --- 50 amp 100 amp 100 amp ---
Comp 300 mg 100 comp 100 comp 100 comp
Clonidina Abstinencia a Comp 150 µg --- --- 20 ocmp 50 comp 100 comp ---
opiáceos
Amp 150 µg 20 amp 50 amp 100 amp
Meperidina Tratamiento de Amp 2 ml = 100 mg --- --- 10 amp 20 amp 50 amp ---
dolor (cáusticos)
Leucovorina Metotrexate Comp 15 mg --- --- --- 4 fcos 8 fcos ---
Metanol
Fco-amp = 350 mg
Protamina Heparina Amp 1% 5ml =50mg --- --- --- 2 amp 10 amp ---
Hidroxicobalamina Nitroprusiato Amp 1 ml = 5 mg --- --- --- 5 amp 25 amp ---
Cianuro leve
Amp 1 ml = 10 mg

303
DROGA ALGUNOS USOS PRESENTACIÓN NIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV NIVEL V OBSERVACIONES
Suero antibotulínico Botulismo --- --- --- 5 amp 10 amp ---
Antiveneno Bothrops Amp 10 ml --- --- --- 6 amp 12 amp Cantidades sujetas a los
antibothrópico alternatus, requerimientos según
amodytoides, incidencia del cuadro
neuwiedii tóxico. Reposición
inmediata
Antiveneno Bothrops jararaca, Amp --- --- --- 6 amp 12 amp Idem
antibothrópico jararacuzú,
tetraalente alternatus,
neuwiedii
Antiveneno Crotalus d. t. Amp --- --- --- 10 amp 10 amp Idem
anticrotálico
Antiveneno Micrurus sp. Amp --- --- --- 10 amp 10 amp Idem
antielapídico
Antiveneno Latrodectus sp. Amp --- --- --- 2 amp 2 amp Idem
antilatrodectus
Antiveneno Loxosceles sp Amp --- --- --- 5 amp 5 amp Idem
antiloxocélico
10 amp 10 amp
Antiveneno Tityus sp. Amp --- --- --- 10 amp 10 amp Idem
antiescorpiónico Bothriurus sp.
Metilsulfato de Organofosforados Fco-amp 10 ml = 200 mg --- --- --- 100 amp 400 amp Proteger de la luz
pralidoxima
Mesilato de Sales de hierro Fco-amp 5 ml = 500 mg --- --- --- 10 fco-amp 30 fco-amp ---
deferoxamina
Penicilamina Mercurio – Cobre – Capsulas 250 mg --- --- --- 200 caps 400 caps Agregar complemento de
Plomo – Arsénico piridoxina
Dimercaprol (BAL) Mercurio – Plomo Amp 2 ml = 100mg --- --- --- 100 amp 1000 amp ---
– Arsénico
Amp 3 ml = 300mg 30 amp 300 amp
N-Acetilcisteína Paracetamol Amp 10 % 4 ml --- --- --- 200 amp 1000 amp Diluir en agua o jugo de
frutas (no usar bebidas
Amp 20 % 10 ml 50 amp 500 amp
carbonatadas)

304
DROGA ALGUNOS USOS PRESENTACIÓN NIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV NIVEL V OBSERVACIONES
Fisostigmina Intoxicación Amp 1 ml = 1 mg --- --- --- 10 amp 100 amp ---
atropínica grave –
Antidepresivos
tricíclicos
Metionina Paracetamol Comp 200 mg --- --- --- 10 gr 200 gr Uso restringido a la
carencia de N-acetil
cisteína
Fragmento Ig FAB Digoxina Fco-amp 4 ml = 40 mg --- --- --- --- 20 amp ---
antidigoxina

305
ANEXO

DIRECTORIO de CENTROS DE INFORMACIÓN, ASESORAMIENTO y ASISTENCIA TOXICOLÓGICA


(Según ubicación geográfica)

CENTRO NACIONAL DE INTOXICACIONES- Hospital Nacional "Prof. Alejandro Posadas"


Responsable: Dra. María Rosa Llorens
Av. Presidente Illia y Marconi CP1706 - Haedo - Pcia. de Buenos Aires
Tel: (011) 4658-7777 / 4654-6648 / 4469-9300 int.1102
Línea telefónica de cobro revertido: 0-800-333-0160
E-mail: [email protected]
www.hospitalposadas.org.ar/toxico/cntoxico
Tipo de asistencia que se brinda: Personal y telefónica.
Horario de Atención: todos los días 24 hs.

CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

UNIDAD DE TOXICOLOGÍA - Hospital de Niños "Dr. Ricardo Gutiérrez"


Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Responsable: Dr. Nelson Francisco Albiano
Sánchez de Bustamante 1399 CP 1425 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel: (011) 4962-6666 Tel / Fax: 4962-2247 Fax: 4962-3762
E-mail: [email protected]
Tipo de asistencia que se brinda: Personal y telefónica.
Horario de Atención: todos los días 24 hs.

UNIDAD DE TOXICOLOGÍA - Hospital de Niños "Dr. Pedro de Elizalde"


Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Responsable: Dra. María Elisa Fernández
Avda. Montes de Oca 40 CP 1270 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel: (011) 4300-2115 / 4307-5842 / 4 Fax: 4307-7400
E-mail: [email protected]
Tipo de asistencia que se brinda: Personal y telefónica.
Horario de Atención: todos los días 24 hs.

SERVICIO DE TOXICOLOGÍA - Hospital Escuela "José de San Martín"


Universidad de Buenos Aires
Responsable: Dr. Eduardo Scarlatto
Paraguay 2201 CP 1120 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel/Fax: (011) 4508-3931/5950-8804/5950-8806/5950-8000
E-mail: [email protected]
Tipo de asistencia que se brinda: Personal y telefónica.
Horario de Atención: lunes a viernes de 8 a 14 hs.

UNIDAD DE TOXICOLOGÍA - Hospital General de Agudos "J. A. Fernández"


Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Responsable: Prof. Dra. Norma Vallejo
Cerviño 3356 CP 1425 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel: (011) 4808-2655 Tel/Fax: 4801-7767
E-mail: [email protected]
Tipo de asistencia que se brinda: Personal y telefónica (a profesionales).
Horario de Atención: todos los días 24 hs.

SECCIÓN TOXICOLOGÍA – Hospital Italiano de Buenos Aires


Responsable: Dra. Flavia A. Vidal
Gascón 450 – CP 1181 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel: (011) 4959-0311 / 0313 Fax: 4959-0311
E-mail: [email protected]
Tipo de asistencia que se brinda: Personal y telefónica.
Horario de Atención: Telefónica: todos los días de 8 a 24,
Personal: lunes a viernes de 8 a 17
CONSULTORIO TOXICOLOGÍA – Área Programática -Hospital José M. Penna
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Responsable: Dra. Mónica C. Nápoli
Pedro Chutro 3350 – CP - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel: (011) 4911-5555 (int. 222) Fax: 4912-0654
E-mail: [email protected]
Tipo de asistencia que se brinda: Personal
Horario de Atención: Martes, miércoles y viernes de 8 a 12 hs.

TOXIMED – Servicio Privado de Toxicología Médica


Responsable: Dra. Silvia Cortese
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Teléfono: (011) 15- 5319-7243
E-mail: [email protected]
Web : www.toximed.org

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

CENTRO DE ASESORAMIENTO Y ASISTENCIA TOXICOLOGICA - Hospital Interzonal de Agudos


Especializado en Pediatría "Sor María Ludovica" – Prov. de Buenos Aires
Responsable: Dra. Ana María Girardelli
Calle 14, Nro.1631 CP 1900 - La Plata - Pcia. de Buenos Aires
Tel: (0221) 451-5555 (directo) o 453-5901(interno 1312 u opción 2) Fax: 453-5930
Línea telefónica de cobro revertido: 0-800-222-9911
E-mail: [email protected]
Tipo de asistencia que se brinda: Personal y telefónica.
Horario de Atención: todos los días 24 hs.

DEPARTAMENTO DE TOXICOLOGÍA MUNICIPALIDAD DE PERGAMINO


Hospital Interzonal de Agudos San José
Responsable: Dra. Adriana Torriggino
Liniers e Italia CP 2700 – Pergamino - Prov. de Buenos Aires.
Tel: (02477) 42-9792 / 99 interno 259 Fax: 42-5264
E-mail: [email protected]
Tipo de asistencia que se brinda: Personal y telefónica.
Horario de Atención: lunes a viernes 8 a 14 hs.

Munro
AREA TOXICOLOGÍA
Dirección de Salud Ambiental de la Municipalidad de Vicente López
Responsable: Dra. Mirta Elena Ryczel
Sargento Cabral 2880 CP - Munro – Provincia de Buenos Aires
Tel: 4509 – 6720 Fax: 4509 – 6147
E-mail. [email protected]
Tipo de asistencia que se brinda: Personal
Horario de Atención: lunes a viernes de 8 a 15 hs.

CHUBUT

SERVICIO DE TOXICOLOGÍA - HOSPITAL ZONAL DE TRELEW


Responsable: Dra. Marcela Regnando
28 de Julio y Pellegrini – CP 9120 – Trelew – Pcia. del Chubut
Tel / Fax: (02965) 42-1385
E-mail: [email protected]

CÓRDOBA

SERVICIO DE TOXICOLOGÍA - Hospital de Urgencias


Responsable: Dr. Eduardo L. Brocca
Catamarca 441 CP 5000 - Córdoba
Tel: (0351) 427-6200 Fax: int. 4112
E-mail: [email protected]
Tipo de asistencia que se brinda: Personal y telefónica.
Horario de Atención: Lunes a viernes 8 a 14 hs.

307
SERVICIO DE INTOXICACIONES - Hospital de Niños
Responsable: Dra. Nilda Gait
Bajada Pucará s/n CP 5000 - Córdoba
Tel: (0351) Conm 458-6400 / Guardia 458-6406/ Jef. de Toxicología 456-6455
E-mail: [email protected]
Tipo de asistencia que se brinda: Personal y telefónica.
Horario de Atención: Todos los días, 24 hs.

CENTRO DE TOXICOLOGÍA – Universidad Católica de Córdoba


Servicio de Toxicología – Clínica Reina Fabiola
Responsable: Dr. Ricardo Fernández
Oncativo 1290 – Bo. General Paz –Córdoba
Tel: (0351) 451-2121
E-mail: [email protected]
Tipo de asistencia que se brinda: Personal
Horario de Atención: Todos los días, 24 horas.

JUJUY

SECCIÓN TOXICOLOGÍA – Hospital de Niños "Dr. Héctor Quintana"


Responsable: Dr. Oscar Pérez Heredia
José Hernández 624 - CP 4600 – San Salvador de Jujuy
Tel: (0388) 422-1288 Fax: 422-1291
E-mail: [email protected]
Tipo de asistencia que se brinda: Personal y telefónica.
Horario de Atención: Telefónica: todos los días de 8 a 24, Personal: lunes a viernes de 8 a 13

MENDOZA

CENTRO DE INFORMACION Y ASESORAMIENTO TOXICOLOGICO MENDOZA


Plan de Emergencias Médicas y Catástrofes - Ministerio de Desarrollo Social y Salud - Gobierno de Mendoza
Cnel. Rodriguez 1209 - M5502AJY - Mendoza
Tel: (0261) 428 2020 Fax: 438 1155
e-mail: [email protected]
Tipo de asistencia que se brinda: Telefónica .
Horario de Atención: todos los días 24 hs.

SALTA

SERVICIO DE TOXICOLOGÍA - Hospital del Niño


Responsable: Dr. Jorge Borelli
Sarmiento 625 CP 4400 - Salta
Tel: (0387) 421-3954 (interno 115) Fax: 431-0277 / 422-0519
E-mail: [email protected]
Tipo de asistencia que se brinda: Personal y telefónica.
Horario de Atención: lunes a viernes 8 a 14 hs.

SANTA FE

SERVICIO DE NEUROTOXICOLOGÍA - Hospital J. M. Cullen


Responsable: Dr. Juan C. Langhi
Avda. Freyre 2150 Sala 3 Subsuelo CP 3000 – Santa Fe
Tel. (0342) 457-3357-int 267/268
E-mail: [email protected]
Tipo de asistencia que se brinda: Personal y telefónica.
Horario de Atención: lunes a viernes 8 a 14 hs.

SERVICIO DE TOXICOLOGÍA - Sanatorio de Niños


Responsable: Dr. Juan Carlos Piola
Alvear 858 PB. A CP 2000 - Rosario – Pcia. de Santa Fe
Tel/Fax: (0341) 448-0202 (24 hs). 420-4463 (administrativo) Tel.Cel: (0341) 155 400-0019
E-mail: [email protected] www.sertox.com.ar
Tipo de asistencia que se brinda: Personal y telefónica.
Horario de Atención: todos los días 24 hs.

308
SERVICIO DE TOXICOLOGÍA - Hospital Provincial de Rosario
Alem 1450 CP 2000 - Rosario – Pcia. de Santa Fe
Tel: (0341) 472-1111 int. 195 Fax: 472-1530
Tipo de asistencia que se brinda: Personal.
Horario de Atención: lunes a viernes 8 a 14 hs.

TOXICOLOGÍA, ASESORAMIENTO Y SERVICIOS (T.A.S.)


Tucumán 1544 CP 2000 - Rosario – Pcia. de Santa Fe
Tel / Fax: (0341) 424-2727
E-mail: [email protected]
Tipo de asistencia que se brinda: Personal y telefónica.
Horario de Atención: todos los días 24 hs.

TUCUMÁN

DEPARTAMENTO DE TOXICOLOGÍA, PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA DROGA –


ASISTENCIA PUBLICA Y EMERGENCIA MEDICA
Secretaría de Salud y Promoción - Municipalidad de San Miguel de Tucumán
Responsable: Dr. Alfredo Córdoba
Chacabuco 239 1er. P. CP 4000 – San Miguel de Tucumán
Tel: (0381) 430-5449 int 26 Fax: 430-2499
E-mail: [email protected]
Tipo de asistencia que se brinda: Personal y telefónica.
Horario de Atención: lunes a viernes de 8 a 14 hs.

OTROS CENTROS ESPECIALIZADOS EN INFORMACIÓN


SOBRE TÓXICOS

TOXICOLOGÍA ANALÍTICA

CENATOXA (CENTRO DE ASESORAMIENTO TOXICOLÓGICO ANALÍTICO) –


Cátedra de Toxicología y Química Legal – Fac. de Farm. y Bioquímica Univ. de Buenos Aires
Responsable: Dra. Edda Villaamil
Junín 956 - 7º Piso - CP 1113 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel / Fax (011) 4964-8283 / 84
E-mail: [email protected], [email protected]
Horario de atención: lunes a viernes de 9 a 12 y de 14 a 18 hs; sábados de 9 a 13 hs.

MEDICAMENTOS

CENTRO DE INFORMACION DE MEDICAMENTOS FARMACEUTICO (CIMF) –


Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires
Responsable: Daniel Domosbian
Calle 5 Nº 966 C.P 1900 – La Plata – Pcia. de Buenos Aires
Tel / Fax: (0221) 429-0900 / 422-4894
E-mail: [email protected]
Horario de Atención: lunes a viernes de 8 a 16 hs.

TOXICOLOGÍA VETERINARIA

SERVICIO NACIONAL DE INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA VETERINARIA (SNITV) –


Facultad de Veterinaria- Univ. Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
Responsable: Dr. Alejandro Soraci - Dra. Ofelia Tapia
Paraje Arroyo Seco s/n - Campus Universitario - CP 7000 - Tandil
Tel: (02293) 422357 Fax 426667
E-mail: [email protected]
Horario de atención: lunes a viernes de 8 a 18 hs.

RIESGOS TÓXICOS EN EL AMBIENTE DE TRABAJO

CENTRO DE INFORMACIÓN Y ASESORAMIENTO EN TOXICOLOGÍA LABORAL PREVENTOX –


Subgerencia Médica – Superintendencia de Riesgos del Trabajo

309
Responsable: Dr. Nelson Albiano
Dirección: Florida 537 Piso 10mo. - CP 1005 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel: (011) 4321-3500 int. 1062
E-mail: [email protected] / [email protected]
Horario de atención: lunes a viernes de 12:30 a 18:00 hs.

RIESGOS TÓXICOS EN EL EMBARAZO

LINEA SALUD FETAL – Centro Nacional de Genética Médica – ANLIS – Ministerio de Salud de la Nación
Responsable: Dr. Pablo Barbero
Dirección: Av. Las Heras 2670, 3er. Piso - CP 1425 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel / Fax: (011) 4809 – 0799
E-mail: [email protected]
Horario de atención: lunes a viernes de 10 a 15 hs.

MATERIALES PELIGROSOS

SUPERINTENDENCIA FEDERAL DE BOMBEROS - DIVISIÓN PROTECCIÓN AMBIENTAL –


BRIGADA DE RIESGOS ESPECIALES
Responsable: Ppal. Daniel A. Méndez
Dirección: Manuel Porcel de Peralta 750 – Piso 3 - CP 1408 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel / Fax: (011) 4644 – 2768 (guardia) 4644- 2792 / 2795
E-mail: [email protected]
Horario de atención: todos los días 24 horas

HAZMAT – Centro de Información sobre Materiales Peligrosos y Control de Emergencias Químicas


Responsable: Arturo Peyru – Dr. Walter Paz
Dirección: Dr. Emilio Ravignani 1838 - CP 1414 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel / Fax: (011) 4899 – 2291
E-mail: [email protected]
www.hazmatargentina.com
Horario de atención: todos los días 24 horas

CENTRO DE INVESTIGACIONES TOXICOLÓGICAS (CITEFA-CONICET)


Responsables: Dr. José Castro – Dr. Gerardo Daniel Castro
Dirección: Juan Bautista de La Salle 4397 - CP B1603ALO - Villa Martelli – Prov. de Buenos Aires
Tel: (011) 4709-8100 int. 1139 – Fax: 4709-5911
E-mail: [email protected]
Horario de atención: lunes a viernes de 7:30 a 15:00 hs.

CENTRO DE INFORMACION QUIMICA PARA EMERGENCIAS (CIQUIME)


Responsable: Diego N. Gotelli
Av. Juan Bautista Alberdi 2986 - C1406GSS - Ciudad de Buenos Aires
Tel. Emergencias: (011) 4613-1100 (rotativas)
Tel. Consultas: (011) 4612-6912 Fax. (011) 4613-3707
E-mail: [email protected] / [email protected]
Página Web: www.ciquime.org.ar

RIESGOS NUCLEARES / RADIOLÓGICOS

AUTORIDAD REGULATORIA NUCLEAR


Av. del Libertador 8250 - CP 1429 – Buenos Aires
Tel (54 11) 4704-1171 / 4704-1188
http://www.arn.gov.ar
Emergencias: Skytel (54 11) 4348-9000 Código MasterPIN 1110886. Indicar en el mensaje el grupo
de intervención primaria y dejar un teléfono: “debe comunicarse al teléfono ...”.
De no recibir contestación en 10 minutos, repetir el llamado a Skytel al mismo MasterPIN o al 1110847.

ANIMALES VENENOSOS

CENTRO DE ZOOPATOLOGÍA MÉDICA – Hospital de Infecciosas F. J. Muñiz –


Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Responsable: Dr. Tomás Orduna
Dirección: Uspallata 2272 Pabellón 30 Sala 9 – CP 1282 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires

310
Tel: (011) 4305 3161 / 4304 – 2180 int. 231 (conm)
E-mail: [email protected]
Horario de atención: lunes a viernes de 8:30 a 14:00 hs.

INSTITUTO NACIONAL DE PRODUCCIÓN DE BIOLÓGICOS – ANLIS


Ministerio de Salud de la Nación
INFORMACIÓN SOBRE VENENOS ANIMALES
Responsable: Dr. Adolfo de Roodt
Av. Vélez Sársfield 563 – CP 1281 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel / Fax: (011) 4303-2492
E-mail: [email protected]
Horario de atención: lunes a viernes de 10:00 a 16:00 hs.

PLANTAS Y HONGOS VENENOSOS

CÁTEDRA DE FARMACOBOTÁNICA – Facultad de Farmacia y Bioquímica –


Universidad de Buenos Aires
Responsable: Prof. Dr. Alberto A. Gurni
Dirección: Junín 756 – 4° Piso – CP 1113 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel: (011) 4964-8261 Fax: (011) 4964-8274
E-mail: [email protected]
Horario de atención: lunes a viernes de 12:00 a 16:00 hs.

311
DIRECTORIO DE LABORATORIOS DE ANÁLISIS CLÍNICOS TOXICOLÓGICOS DE LA
REPÚBLICA ARGENTINA (según su ubicación geográfica)

CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

CENATOXA (CENTRO DE ASESORAMIENTO TOXICOLÓGICO ANALÍTICO) –


Cátedra de Toxicología y Química Legal – Fac. de Farmacia y Bioquímica – Univ. de Buenos Aires
Responsable: Dra. Edda Villaamil
Junín 956 - 7º Piso - CP 1113 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel / Fax: (011) 4964-8283 / 84
E-mail: [email protected] / [email protected]

LABORATORIO DIVISIÓN TOXICOLÓGICA - Hospital Escuela "José de San Martín" –


Universidad de Buenos Aires
Responsable: Dra. Isabel Yohena
Avda Córdoba 2331 - CP 1120 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel / Fax (011) 4508-3760
E-mail: [email protected]

LABORATORIO CENTRAL - Hospital de Pediatría “Juan P. Garrahan”


Coordinadora: Dra. Sofía Liapchuc
Responsable Toxicología: Dra. Marta Rubinstein
Combate de los Pozos 1881- CP 1245 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel: (011) 4308-4300 Int.1264 / 65 Fax 4308-5325
E-mail [email protected]

CENTRO DE INVESTIGACIONES TOXICOLÓGICAS S.A.


Responsable: Dr. Carlos A. Gotelli
Avda. Juan Bautista Alberdi 2986 - C1406GSS - Ciudad de Buenos Aires
Tel. (011) 4612- 6912 / 4613-1100 Fax 4613-3707
E-mail: [email protected]
Página Web: www.ciquime.org.ar

LABORATORIO BIOMÉDICO DR. RAPELA


Responsable: Dr. Juan C. Rapela
Ramón L. Falcón 2534 – Cap. Fed.
Tel / Fax: (011) 4611 8479 – 46131984
e-mail: [email protected]
Pagina Web: www.lab-rapela.com.ar

GRUPO SERVICIOS Y ASISTENCIA TÉCNICA ANÁLITICA - Unidad de Actividad Química –


Comisión Nacional de Energía Atómica
Responsable: Lic. Roberto E. Servant
Avda. Del Libertador 8250 – CP 1429 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel: (011) 4704-1317 Fax 4704-1190
E-mail [email protected] / [email protected]

DEPARTAMENTO QUÍMICO - Dirección de Policía Científica de Gendarmería Nacional


Responsable: Comandante Mayor (Lic) Mario A. Galia, Comandante Principal (Lic) Florencio O. Caballero
Avda. Antártida Argentina 2258 – CP 1104ACW – Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel: (011) 4310-2641 / 4310-2803 Fax 4310-2772
E-mail: [email protected]

PROVINCIA DE BUENOS AIRES


Haedo Norte

MONITOREO DE DROGAS – Sección Química –Laboratorio Central


Hospital Nacional Prof. A. Posadas
Responsable: Dr.Jorge Ortiz
Avdas. Illia y Marconi - Villa Sarmiento - CP 1706 - Haedo
Tel: (011) 4469-9200 o 9300 interno 1175 Fax: int 1993
E-mail: [email protected]

312
Lomas de Zamora

BIOTOX - LABORATORIO DE ANALISIS CLINICOS Y TOXICOLOGICOS


DEPARTAMENTO DE TOXICOLOGIA Y BROMATOLOGIA
Responsable: Dr. Juan Carlos Alsamora
Molina Arrotea 2124 – CP 1832 - Lomas de Zamora - Buenos Aires
Tel / Fax: (011) 4283-0133 / 3131
E-mail: [email protected]

La Plata

LABORATORIO CENTRAL - Hospital Interzonal de Agudos Especializado en Pediatría


“Sor Maria Ludovica”
Responsable: Dra. Susana Jorge
Calle 14, Nro.1631 - CP1900 – La Plata
Tel: (0221) 457-5154 interno 1731
E-mail: [email protected]

CÁTEDRA DE TOXICOLOGÍA Y QUÍMICA LEGAL - Facultad de Ciencias Exactas –


Universidad Nacional de La Plata
Responsable: Dra. Leda Gianuzzi
Calle 47 y 115 - CP 1900 – La Plata
Tel: (0221) 421-0784 Interno 46 Fax 422-3409
E-mail: [email protected]

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Y QUÍMICA LEGAL - Dirección General de Asesorías Periciales –


Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Responsable: Dr. Luis A. Ferrari
Calle 41 e/119 y 120 – CP 1900 – La Plata
Tel: (0221) 422-8001 / 422-5011 Fax 422-9105
E-mail: [email protected]

Tandil

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA (SNITV) - Facultad de Veterinaria-


Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
Responsable: Dr. Alejandro Soraci - Dra. Ofelia Tapia
Paraje Arroyo Seco s/n - Campus Universitario - CP 7000 - Tandil
Tel: (02293) 42-2357 Fax 42-6667
E-mail: [email protected]

CHUBUT

LABORATORIO CENTRAL - Hospital Regional de Comodoro Rivadavia


Responsable Análisis Toxicológicos: Bqca. Adriana A. Perez
Hipólito Irigoyen 950 – CP 9000 - Comodoro Rivadavia
Tel: (0297) 444 2222 Int. 108 Fax: 444 1222
E-mail: [email protected]
Horario de atención: 24 horas

CÁTEDRA DE TOXICOLOGÍA Y QUÍMICA LEGAL – Departamento de Bioquímica –


Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB)
Responsable: Bqcas. Adriana A. Pérez - Analía M. Strobl
Km 4 – CP 9000 - Comodoro Rivadavia
Tel/Fax: (0297) 455 0339 Int. 30
E-mail: [email protected] [email protected]

GABINETE CIENTIFICO de la Policía Federal Argentina - Delegación Comodoro Rivadavia


Responsable: Bqca. Analía Mabel Strobl
E-mail: [email protected]
Horario de atención: 8 a 15 hs

313
AREA TOXICOLOGIA - Laboratorio Central- Hospital Zonal de Trelew Dr. Adolfo
Margara) - CENTRO PATAGONICO DE TOXICOLOGIA ( CEPATOX)
Responsable: Dra. María Teresa de Nichilo
Calle 28 de Julio Nº 160 - Trelew
Tel: (02965) 42 1385
E-mail: [email protected]

CÓRDOBA

LABORATORIO HOSPITAL DE URGENCIAS


Responsable: Dra. Susana Molina Barrios
Catamarca 441 - CP 5000 - Córdoba
Tel: (0351) 427-6200 Fax: int. 4153
E-mail: [email protected]

LABORATORIO DE INVESTIGACIONES PSICONEUROFARMACOLÓGICAS Y TOXICOLÓGICAS


PROF.L.S.MORRA
Responsable: Dr. Cristian Hansen
Avda. Sagrada Familia y Nazareth 3º - CP 5000 - Córdoba
Tel: (0351) 481-3774 / 482-2191 Fax 481-8335
E-mail [email protected]

AREA TOXICOLOGÍA - Laboratorio Central – Hospital de Niños de la Santísima Trinidad


Responsable: Dra. Graciela Suti
Bajada Pucará– CP 5000 – Córdoba
Tel: 0351-458-6400
E-mail: [email protected]

LABORATORIO DE QUIMICA ANALITICA – Agencia Córdoba Ciencia- Unidad CEPROCOR


Responsables: Plaguicidas: Dra. Mirtha Nassetta, Metales Pesados: Dr. Raúl Badini,
Medicamentos: Dra Viviana Dabbene
Alvarez de Arenales 230 – Barrio Juniors – CP 5000 – Córdoba
Tel: (03541) 48-9650 / 51 / 52 / 53 Fax int. 129
E-mail: [email protected] / [email protected] / [email protected]

JUJUY

LABORATORIO CENTRAL DE SALUD PÚBLICA – Dirección Provincial de Sanidad


Responsable: Dra. Sara R. Barberis
Alberdi 219 - CP 4600 – San Salvador de Jujuy
Tel: (0388) 422-1308 Fax 422-1239
E-mail: [email protected]

LABORATORIO INQA (Investigación Química Aplicada) –


Programa: Detección de Residuos de Plaguicidas - Facultad de Ingeniería –
Universidad Nacional de Jujuy
Responsable: Graciela Bovi Mitre
Gorriti 237- CP 4600 - San Salvador de Jujuy - Jujuy
Tel: (0388) 422 1581
E-mail [email protected]

MISIONES

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Y QUÍMICA LEGAL - Facultad de Ciencias Exactas,


Químicas y Naturales - Universidad Nacional de Misiones
Responsable: Dr. Carlos O. González
Av. Mariano Moreno 1375 - CP 3300 - Posadas
Tel / Fax (03752) 42-7687
E-mail: [email protected]

314
SALTA

SERVICIO DE TOXICOLOGÍA - Hospital Materno-Infantil


Responsable: Dra. Bettina S. Valle
Avda. Sarmiento 625 – CP 4400 - Salta
Tel: (0387) 421-3954 - interno 115 Fax 422-0519
E-mail: [email protected]

SAN LUIS

CATEDRA DE TOXICOLOGÍA Y QUÍMICA LEGAL - Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia –


Universidad Nacional de San Luis
Responsable: Dra. Diana González de Cid
Chacabuco y Pedernera – CP 5700 – San Luis
Tel: (02652) 42-3789 - interno 112 Fax 43-1301
E-mail: [email protected]

SANTA FE

Rosario

TOXICOLOGÍA INTEGRAL ARGENTINA S.A. (TIASA)


Responsable: Dr. Daniel C. Ezpeleta
3 de Febrero 1649 - CP 2000 - Rosario
Tel: (0341) 448-6541 Fax 482-3262
E-mail: [email protected]

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA APLICADA - Facultad de Ciencias Bioquímicas –


Universidad Nacional de Rosario
Responsable: Dr. Héctor R. Girolami
Suipacha 531/570 - CP 2000 - Rosario
Tel: (0341) 480-4593 / 98 interno 237 Fax 480-4597 / 8
E-mail: [email protected]

INSTITUTO DE ESTUDIOS BIOQUIMICOS (IDEB)


Responsable: Dr. Carlos A. García
Mendoza 1180 – CP 2000 – Rosario
Tel: (0341) 424-9962 / 421-8296 Fax 424-9810 / 421-8296
E-mail: [email protected]

Santa Fe

SECCIÓN TOXICOLOGÍA - Hospital Provincial José M. Cullen


Responsable: Dra. Elisa C.K. de Kaczan
Avda. Freyre 2150 - CP 3000 – Santa Fe
Tel: (0342) 459-8770 / 459-8336
E-mail: [email protected]

CÁTEDRA DE TOXICOLOGÍA, FARMACOLOGÍA Y QUÍMICA LEGAL –


Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas - Universidad Nacional del Litoral
Responsable: Dra. Elisa C. K. de Kaczan
Ciudad Universitaria – Paraje el Pozo - CP 3000 – Santa Fe
Tel: (0342) 457-1138 / 1
E-mail [email protected]

DEPARTAMENTO DE TOXICOLOGIA - Laboratorio Integral


Responsable: Dra. Gabriela Fiorenza
Balcarce 1615 – CP 3000 – Santa Fe
Tel: (0342) 455-3203 Fax. (0342) 456 5537
E-mail: [email protected]

ALKEMY-CENTER LAB
Responsable: Carlos Chichizola
San Lorenzo 2780 – CP S3000EUL - Santa Fe – Santa Fe

315
Te/Fax: (0342) 455-1615
e-mail: [email protected]

TUCUMÁN

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA - Dirección de Salud Municipal


Responsable: Bqca. Marta E. Peñaloza de Terán
Chacabuco 239 P.1- CP 4000 – San Miguel de Tucumán
Tel: (0381) 421-2329 / 421-2224
E-mail: [email protected]

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA – Cuerpo Médico Forense del Poder Judicial de Tucumán


Responsable: Bqca. Sara Cristina Daives
Avda. Independencia 990 – CP 4000 – San Miguel de Tucumán
Tel: (0381) 429-1512
E-mail: [email protected] / [email protected]

LABORATORIO TOXICOLÓGICO – (LABOTOX)


Responsable: Bqca. Carolina S. Albornoz Piossek de Ponce de León
Lamadrid 667 – CP 4000 – San Miguel de Tucumán
Tel / Fax: (0381) 424-8866
E-mail: [email protected]

316
OTRAS INSTITUCIONES RELACIONADAS

CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

ASOCIACIÓN TOXICOLÓGICA ARGENTINA


Adolfo Alsina1441 – Oficina 302 – CP 1088 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel/Fax: (011) 4381-6919
E-mail: [email protected]
www.ataonline.org.ar

RED DE TOXICOLOGÍA DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BS AS


Coordinadores: Dra. Maria Elisa Fernendez - Dra Beatriz Guerra - Dra Beatriz Di Biase
Dr. Hector Berzel
Carlos Pellegrini 313 9° Piso
TeL (011) 4323-9000 int 3903/04
Lunes a Viernes de 8 a 18 hs.

RED DE FARMACOVIGILANCIA DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BS AS


Coordinadores: Dr. Mauricio Raul Plager - Dr. Carlos Damin - Dr. Hector Berzel
Carlos Pellegrini 313 9°
TeL: (011) 4323-9000 int 3903/ 04

BANCO DE ANTÍDOTOS DE LA CIUDAD DE BS AS


Hospital de Niños Ricardo Gutierrez
Responsable: Fca Nora Fiandrino
Sánchez de Bustamante 1399 CP 1425 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel: (011) 4962-6666 Tel / Fax: 4962-2247 Fax: 4962-3762
Tipo de asistencia que se brinda: Personal y telefónica.
Horario de Atención: todos los días 24 hs.

CÁTEDRA DE HIGIENE Y SANIDAD - FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA –


UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Responsable: Dr. Juan Moretton
Junín 956 C.P. 1113 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel (011) 4964-8258 Fax: (011) 4962-5341

CÁTEDRA DE TOXICOLOGÍA Y QUÍMICA LEGAL - FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES –


UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Responsable: Dra. Eva Kesten
Ciudad Universitaria. Pabellón 2. 4to. piso. - C.P. 1428 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel/Fax: (directo): (011) 4576-3342 T.E (conmutador): 4576-3301/08 int. 211
E-mail: [email protected]

CARRERA DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO - FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y


NATURALES - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Responsable: Dra. María Josefina Tomio
Ciudad Universitaria. Pabellón 2. 4to. piso. - C.P. 1428 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel: (011) 4576-3361 y 4576-3363 Fax: 4576-3351
E-mail: [email protected]

CIGETOX - CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GENÉTICA TOXICOLÓGICA


FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Responsable: Dra. Marta Carballo
Junín 956 - CP 1113 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel.: (011) 5950-8707 Fax (011) 5950-8694
E-mail: [email protected]

GRUPO DE INVESTIGACIONES EN SEGURIDAD QUIMICA –CONICET - ICAS - Instituto de Ciencias


Ambientales y Salud - Fundación PROSAMA
Responsable: Dr. Jorge Herkovitz
Nicasio Oroño 710 - C.P. 1405 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel. (011) 4431-2445 Fax (011) 4431-4206
E-mail: [email protected]

317
INSTITUTO DE QUÍMICA, FÍSICA DE LOS MATERIALES, MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍA –
INQUIMAE – FAC. DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES – UNIV. DE BUENOS AIRES
Pabellón 2, 3er. piso. Ciudad Universitaria - CP1428 –Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel. (011) 4782-8843 Fax (011) 4782-0441
E-mail: [email protected]

DIVISIÓN LABORATORIO QUÍMICO – POLICÍA FEDERAL ARGENTINA


Responsable: Comisario Jorge Angel Rondina
Ing. Huergo 680 CP 1102 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel/Fax: (011) 4346-7031

LABORATORIO DE LIMNOLOGÍA - FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES -


UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Responsable: Dr. Guillermo Tell
Pabellón 2, Ciudad Universitaria C.P. 1428 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel. (011) 4782-0582

PROVINCIA DE BUENOS AIRES


La Plata

CIMA (Centro de Investigaciones del Medio Ambiente) - DEPARTAMENTO DE QUIMICA –


FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
Responsable: Dra. Alicia Ronco
Calles 47 y 115 C.P. 1900 - La Plata - Pcia. de Buenos Aires
Tel/Fax (0221) 422-9329
E-mail [email protected]

Luján

PROGRAMA DE ECOFISIOLOGÍA APLICADA - DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS –


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJAN
Responsable: Dr. Alfredo Salibián
C.Correo 221 - C.P. 6700 - Luján - Pcia. de Buenos Aires
Tel: (02323) 42-3171 interno 246 Fax: (02323) 42-5795
E-mail: [email protected]

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN ECOTOXICOLOGÍA - DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS –


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJAN
Responsable: Dra. María del Carmen Tortorelli
Casilla de Correo 221 - C.P. 6700 - Luján - Pcia. de Buenos Aires
Tel/Fax: (02323) 42-3171 / 42-3979 / 42-0380 / 42-4385 int. 285
E-mail: [email protected] y [email protected]

San Martín

ESCUELA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTÍN


Responsable: Dra. Teresa M. Fonovich
Alem 3901 – CP 1653 - Villa Ballester – Pcia. de Buenos Aires
Fax: (011) 4767- 5675
E-mail: [email protected]

Villa Martelli

CENTRO DE INVESTIGACIONES TOXICOLÓGICAS - CEITOX - CITEFA - CONICET


Responsable: Dr. José A. Castro
Zufriategui 4380 C.P.1603 Villa Martelli - Pcia. de Buenos Aires
Tel : (011) 4709 59 11
E-mail: [email protected]

CENTRO DE INVESTIGACIONES DE PLAGAS E INSECTICIDAS - CIPEIN - CITEFA - CONICET


Responsable: Dr. Eduardo Zerba
Zufriategui 4380 - C.P.1603 - Villa Martelli - Pcia. de Buenos Aires
Tel.: (011) 4709-6197 Fax (011) 4709- 5334
E-mail: [email protected] / [email protected]

318
CÓRDOBA

CÁTEDRA DE TOXICOLOGÍA - DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGIA - FACULTAD DE


CIENCIAS QUÍMICAS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
Responsable: Dra. Liliana M. Cancela
Suc. 16 C.C. 61 - C.P. 5000 – Córdoba - Prov. de Córdoba.
Tel: (0351) 468-0096 Fax: (0351) 469-4724

NEUQUÉN

LABORATORIO DE INVESTIGACIONES BIOQUÍMICAS, QUÍMICAS Y DE MEDIO AMBIENTE


(L.I.BI.QUI.M.A.) - FACULTAD DE INGENIERÍA - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE
Responsable: Dra. Ana M. Pechén D'Angelo
Buenos Aires 1400 - C.P.Q8300BCX – Neuquén - Prov. de Neuquén
Tel: (0299) 442-3635 interno 286 / 288 Fax: (0299) 442-3609
E-mail: [email protected]

LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA Y ECOTOXICOLOGÍA - FACULTAD DE INGENIERÍA –


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE
Responsable: Dr. Teodoro Stadler
Buenos Aires 1400 - C.P.Q8300BCX – Neuquén - Prov. de Neuquén
Tel: (0299) 449-0300 int. 493 o 286 Fax: 449-0300 int. 493
E-mail: [email protected]
web: http://investigadores.uncoma.edu.ar/Libiquima-Lpe/Quimica/HomePage.html

SANTA FE
Rosario

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA EXPERIMENTAL (LATOEX) - FACULTAD DE CIENCIAS


BIOQUIMICAS Y FARMACÉUTICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
Responsable: Dr. Ricardo O. Duffard - Dra. Ana María Evangelista de Duffard
Suipacha 531 / 570 - CP 2000 – Rosario – Prov. de Santa Fé
Tel: (0341) 480-4602 Fax (0342) 480-4598
E-mail [email protected]

Santa Fe

LABORATORIO CENTRAL DE SERVICIOS ANALÍTICOS - FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA –


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
Responsable: Dr. R. Beldoménico
Santiago del Estero 2654, 6to. Piso - C.P.3000 - Santa Fe -Prov. de Santa Fe
Tel.: (0342) 420 018

LABORATORIO DE MEDIO AMBIENTE -CONICET- UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL


Responsable: Dra. Argelia Lenardón
Güemes 3450 - CP 3000 – Santa Fé - Prov. de Santa Fé
Tel: (0342) 455-9174 / 77 Fax 455-0944
E-mail: [email protected]

PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INTOXICACIONES - PRECOTOX


DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE LA SALUD - MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN
Responsable: Dra. Susana I. García
Av. 9 de Julio 1925 – CP 1330 – Ciudad de Buenos Aires
Tel (011) 4379-9087 / 9060 Fax: 4379-9086 / 9133
E-mail: [email protected]
web: http://www.msal.gov.ar/htm/site/prog_PCI.asp
http://www.e-dialectika.com.ar/redartox

319

También podría gustarte