Horno Martin
Horno Martin
Horno Martin
HORNO MARTIN
1.1 Historia y Antecedentes:
El procedimiento Siemens es el fruto de una cuidadosa investigación en los distintos
métodos de fabricar acero. Los hermanos Siemens descubrieron que el combustible
exterior podía arder más convenientemente en un dispositivo separado del horno,
denominado generador de gas. F. Siemens introdujo importantísimas mejoras con sus
cámaras recuperadoras solucionando así el problema de conseguir la temperatura
necesaria para la fusión en el proceso del crisol abierto. Alrededor de 1864, los
hermanos Siemens idearon un horno de fusión de crisol, abierto, sometido al efecto de
una llama producida fuera del horno, con recuperación del calor de los humos
mediante recuperadores, con el que se consiguió obtener temperaturas más elevadas.
En el 1865 el horno sufrió una importantísima mejora al incorporar el procedimiento
del francés P. Martin (sistema ácido). Los hornos Siemens-Martin superaron a los
convertidores Bessemer en aspectos como el control de los componentes de la colada
(carbono y azufre), el consumo de un “input” barato (chatarra) o algunas cualidades
del acero (maleabilidad, ductilidad, laminabilidad). En 1867 era presentado en París un
nuevo método (sistema básico) añadiendo hierro hematita, magnetita y cal para
conseguir un material aún más puro (con menos carbono y sin apenas fósforo). En
1883 la producción británica de acero Siemens ya alcanzaba las 500.000 toneladas.
1.2 Definición:
Las dimensiones de este horno suelen ser de unos 10m de largo por 5 m de ancho y de
una altura de 35-50 m. Son de placas de acero remachadas sobre traviesas metálicas.
A los dos lados de la solera se encuentran los tubos que conducen el gas y el aire, que
desembocan en el laboratorio por aberturas conocidas como quemadores, a la salida
de los cuales arde el gas.
Las cámaras de recuperación colocadas debajo, y que en general son cuatro para cada
horno, calientan el aire y el gas de la combustión mediante el aprovechamiento del
calor perdido en el horno, al salir al ambiente los gases calientes del laboratorio. Cada
media hora se invierte el paso de la mezcla gaseosa combustibles, de modo que cada
pareja de cámaras actúa alternativamente como recuperadores y precalentadores, es
decir, los precalentadores se convierten en recuperadores de calor al invertir el paso
de la mezcla gas-aire, y viceversa. Los hornos más empleados, por los de mayores
dimensiones, son los de gasógeno separado.
Se carga con arrabio, procedente del horno alto. Este arrabio contiene hasta un 4% de
carbono, más ciertos elementos químicos considerados impurezas, algunos de los
cuales como el fósforo o el azufre son altamente perjudiciales para el acero, y otros
como el silicio o el manganeso, no son deseables en las cantidades contenidas en el
arrabio. Junto al arrabio se añaden material como la caliza, que facilita la formación de
escorias, regulando de esa forma el contenido de azufre en la carga. En estos hornos se
producen aceros comunes o poco aleados.
Los hornos Martin-Siemens pueden ser fijos o basculantes, prefiriéndose los últimos
para el afino de arrabios altos en fósforo. Para fabricar aceros de calidad se emplean
generalmente los hornos Martin-Siemens con revestimiento básico, aunque aún se
utilizan en algunos lugares los con revestimiento ácido para obtener aceros de muy
buena calidad partiendo de materias primas muy selectas
La capacidad de estos hornos oscila de 15 a 200 t de metal. Se calienta con gas, fueloil
o brea, y las llamas salen primero por un extremo del horno y luego por el otro. Los
gases producidos pasan por recuperadores equivalentes a los empleados en los hornos
altos. Cuando se invierte la marcha de los gases, los recuperadores a través de los
cuales han estado pasando los gases calientes calientan al aire y el gas que entra en el
horno, mientras que los situados en el otro extremo comienzan a calentarse por el
paso a través de los mismos gases quemados.
Dependiendo del revestimiento del horno, ya sea ácido o básico, tendremos dos
procesos distintos:
Bibliografía: