Plan Ceibal en Uruguay Una Politica Publ
Plan Ceibal en Uruguay Una Politica Publ
Plan Ceibal en Uruguay Una Politica Publ
PARA LA EQUIDAD
SOCIAL
(Volumen I)
CENTRO DE ESTUDIOS DE POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO
COLECCIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS
MAGÍSTER EN GERENCIA Y POLÍTICAS PÚBLICAS
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
UNIVERSIDAD
DE SANTIAGO
DE CHILE
POLITICAS PÚBLICAS
PARA LA EQUIDAD SOCIAL
(VOLUMEN I)
Pablo Rivera-Vargas
Judith Muñoz-Saavedra
Rommy Morales-Olivares
Stefanie Butendieck-Hijerra (Eds.)
Octubre de 2018
ISBN 978-84-17591-01-4
Políticas Públicas para la Equidad Social. Santiago de Chile: Colección Políticas Públicas, USACH.
COMITÉ CIENTÍFICO
Cada uno de los capítulos de este libro han sido seleccionados a partir de un proceso de evaluación
de pares expertos compuesto por el siguiente comité científico:
Bloque Educación: Ms. Pablo Neut, Dra. Catalina Montenegro, Dr. Eduardo Alvarado, Dra. Rosa
García Chediak, Dra. Elena Sánchez y Dr. Pablo Rivera-Vargas.
Bloque Género: Dra. Beatríz Cantero, Dra. Lorena Garrido, Dra. María Martínez, Dr. Pablo Salinas,
Dra. Javiera Pizarro y Ms. Judith Muñoz-Saavedra.
Bloque Economía: Dr. Felipe
Felipe Gonzáles,
González,Dr. FelipeMallea,Dr.
Dr. Felipe Mallea, Dr.Aldo
AldoMadariaga,
Madariaga,Dr.
Dr.David
David Casassa.y
Casassas
Dra. Rommy Morales Olivares.
ISBN 978-84-17591-01-4
Este libro tiene licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se permite la
generación de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar
la obra original con finalidades comerciales. Permitida su reproducción total o parcial indicando
fuente.
Introducción
13
Políticas Públicas para la Equidad Social
y reflexiones que han desvelado lo unidimensional e incompleto que puede resultar esta
idea para describir el rol que en el presente juegan el conocimiento y las tecnologías
digitales en la política, la economía y en general, en la cultura de la sociedad moderna,
con toda su complejidad sistémica (Unesco, 2005; Unesco, 2011; Mansel 2015). En este
sentido, Cummins, et al. (2017) a partir de un exhaustivo análisis sobre las manifestaciones
existentes respecto a la SIC provenientes de la academia, los organismos internacionales,
junto a las esferas políticas y económicas, identifican dos grandes discursos imperantes.
Primero, un discurso tecno-científico-económico, en gran parte propuesto por
gobiernos de países desarrollados. En él, se plantea que el conocimiento científico y
tecnológico condiciona directamente el desarrollo económico y social de las sociedades
modernas, lo que le otorga un marcado carácter determinista y estandarizador (con el
consiguiente costo a las iniciativas que promueven la diversidad cultural y lingüística).
Segundo, un discurso más pluralista-participativo, promovido por comunidades
académicas, UNESCO y otros organismos internacionales, que tiende a otorgar un rol más
inclusivo a la SIC, favoreciendo los saberes locales y al desarrollo endógeno. En concreto,
entendiendo al conocimiento, y al proceso de generación del mismo, como bien público.
Por otra parte, en relación a las tecnologías digitales, su uso o integración educativa
y/o pedagógica, y las políticas sociales de tecnología educativa asociadas, también tienden
a ser activamente debatidas. Esto debido a que su emergencia ha conllevado nuevos
desafíos para alcanzar una educación inclusiva y de calidad (Sunkel y Trucco, 2012; Claro,
Jara, Trucco y Espejo, 2011).
Teniendo en consideración el análisis de Cummins, et al., (2017) sobre la SIC,
observamos que las tecnologías digitales, por tanto, también constituyen dispositivos que
potencialmente pueden generar o aumentar las brechas socioeducativas existentes, en
términos de su acceso (primera brecha digital) o de su uso educativo (segunda brecha
digital) (Selwyn y Kacer, 2007; Claro, Jara, Trucco y Espejo, 2011).
Por lo tanto, la implementación de iniciativas que promuevan el uso de las tecnologías
digitales en los procesos educativos, puede favorecer tanto la inclusión, como la equidad
social, en la medida que predomine el discurso inclusivo respecto a la SIC. Por el contrario, la
prevalencia del discurso determinista, impulsa prácticas compulsivas respecto al consumo
de tecnologías digitales, lo que tiende a acrecentar las brechas sociales.
Selwyn (2016), no solo critica activamente el uso compulsivo de los dispositivos
tecnológicos en la escuela, sino que, además, cuestiona su potencial impacto positivo
en el aprendizaje. Sin embargo, reconoce que un uso crítico, que favorezca lo reflexivo, y
que respecte los saberes locales, puede potenciar los procesos educativos en la escuela
en al menos dos aspectos. Por un lado, se incrementan los recursos a su disposición y a la
de sus equipos profesionales para organizar el trabajo escolar y para enseñar; y, por otro
lado, estas pueden amplían el repertorio de aprendizajes escolares esperados o deseables
para los estudiantes, complejizando el currículum escolar en la medida que las cohortes
jóvenes de estudiantes enfrentan cada vez más el trabajo escolar con herramientas y/o
competencias tecnologías digitales a su disposición.
En los últimos años ha surgido un esfuerzo por ubicar a las tecnologías digitales en
tanto recursos estratégicos para el desarrollo de emergentes escenarios de aprendizaje1,
1 Véase el trabajo del Centre for Educational Research and Innovation (CERI) de la OCDE, en el proyecto
“Innovative Learning Environments”. (http://www.oecd.org/edu/ceri/innovativelearningenvironments.
htm).
14
Políticas Públicas para la Equidad Social
Es en este contexto que desde el año 2005, en distintas partes del mundo, comenzaron
a proliferar iniciativas y políticas educativas destinadas a promover la dotación de recursos
tecnológicos en las escuelas. La mayoría de estas políticas se pusieron en marcha dada la
irrupción de los proyectos “1x1: un ordenador por estudiante”. Estos proyectos obedecieron
a un estímulo global que buscaba fomentar la inserción de las tecnologías digitales en las
escuelas, con el fin de facilitar y ampliar las posibilidades de acceder a la sociedad digital, a
un segmento más amplio de la población, sobre todo a la menos favorecida, promoviendo
una mayor equidad social. Tanto Para James (2010) como para Area (2011)2, con estas
iniciativas se pretendía, al menos en el diseño, alcanzar los siguientes cuatro objetivos.
2 En sus respectivos análisis sobre la trayectoria de estas políticas públicas de inclusión tecnológica
en las escuelas
15
Políticas Públicas para la Equidad Social
16
Políticas Públicas para la Equidad Social
políticas de inclusión digital que se han llevado a cabo en distintas partes del mundo
durante las últimas décadas, poniendo particular énfasis en la problemática de la
sostenibilidad de estas.
Respecto al Plan Ceibal8, a partir de los antecedentes analizados y de cara a comprender
la sostenibilidad de esta política pública en el tiempo, en este capítulo nos hemos
propuesto responder a las siguientes preguntas: ¿Qué tipo de SIC se busca construir con
esta iniciativa? ¿Cuál es la estrategia para hacer frente a las permanentes transformaciones
de la sociedad digital, en clave educativa, y de equidad e inclusión social? ¿Cómo y por
qué se dio el tránsito desde un programa de intervención instrumental basado en la
dotación de dispositivos, a uno de acompañamiento de los cambios en la práctica y cultura
educativa y de promoción de iniciativas innovadoras en un contexto global?
Con el fin de responder a estas preguntas, teniendo presente las principales
características de esta iniciativa, el contexto social que motivó su existencia, y también
las claves que explican su sostenibilidad en el tiempo, hemos dividido este capítulo en
cuatro apartados. En primer lugar, explicamos “¿Qué es el Plan Ceibal?”. En segundo lugar,
se analiza su relación con el contexto local, a través del apartado: “Una política pública
sensible con el contexto social”. En tercer lugar, se dan a conocer algunas de las “Principales
transformaciones Dentro y Fuera de la escuela”. Y finalmente en cuarto lugar, las principales
“Tareas del presente y del futuro”.
Parte del desarrollo de estas dimensiones que caracterizan al Plan Ceibal, han sido
abordadas con mayor profundidad en el documento “Top-Down Case Study. Plan Ceibal an
ecosystem of innovation for education in Uruguay” (Cobo y Rivera-Vargas, 2018)9.
17
Políticas Públicas para la Equidad Social
En relación a la coordinación del Plan Ceibal, desde su inicio este fue diseñado como
un esfuerzo multisistémico. Si bien Plan Ceibal fue la agencia a cargo de dirigir toda la
implementación de sus iniciativas, la conformación de su directorio incluyó miembros de
la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y del Ministerio de Educación y
Cultura (MEC) de Uruguay. En buena medida, la estrecha coordinación entre estas entidades
ha sido fundamental para una administración efectiva, tanto para su evolución como
su sostenibilidad. Este diseño ha permitido el desarrollo de capacidades nacionales que
permiten proyectar esta política pública en el futuro, monitorear su progreso, investigar
sus efectos y ajustar continuamente sus estrategias.
El caso de Uruguay no ha sido diferente de otras iniciativas públicas que han promovido
la implementación de tecnologías digitales a gran escala (Alonso, Rivera y Guitert, 2013;
Área, Alonso, Correa, et al., 2014). Ahora bien, es importante mencionar que el apoyo de
la población (padres, comunidad educativa y ciudadanos en general) al Plan Ceibal fue
significativamente alto desde el comienzo, producto de las grandes expectativas sobre
lo que la tecnología podría ofrecer para mejorar la educación nacional. Si bien desde las
Asambleas Técnicas de Docentes, hubo algunos cuestionamientos en el comienzo sobre
su diseño e implementación10, con el tiempo tendieron a diluirse, al menos en el ámbito
de la discusión pública. Es probable que el amplio apoyo social y político inspirado en esta
iniciativa esté relacionado con el hecho de que, al colocar a la tecnología como un nuevo
derecho social, se convirtió en un símbolo nacional de equidad y representó la recuperación
del papel fundamental que debe cumplir la educación pública para promover la movilidad
social y la igualdad (Hinostroza, Jara & Brun, 2011).
10 Estos se centraban esencialmente en dos aspectos: la prioridad del gobierno de esta iniciativa
tecnológica sobre otras necesidades educativas y la participación limitada de los educadores en la
implementación del Plan Ceibal.
18
Políticas Públicas para la Equidad Social
• Por ejemplo, en el año 2015, más del 60% de los estudiantes de primaria y
secundaria, de bajos ingresos, ya tenían acceso a una computadora personal o
tableta gracias al Plan Ceibal (Melo, Machado y Miranda, 2017).
• A esto sumamos que al año 2017, el 11% de los hogares en Uruguay continúan
teniendo acceso a una computadora solo a través del Plan Ceibal (Caballero, 2017).
• Después de los tres primeros años de implementación del Plan, la brecha digital
entre el quintil de la tasa de ingresos más baja y más alta en el país disminuyó
sustancialmente.
• En 2006, solo el 5,7% de la población total en el quintil de menor ingreso tenía
un dispositivo en el hogar, en relación con casi el 49% de aquellos en el quintil
de mayor ingreso. Para 2010, esos porcentajes habían aumentado a 57,9% y 65%,
respectivamente.
En relación con los dispositivos digitales, como ya se ha manifestado, desde sus inicios
el objetivo del Plan Ceibal fue brindar computadoras portátiles a todos los estudiantes y
docentes de educación pública primaria (85% de la matrícula escolar en el país), con el
fin de permitirles acceder a herramientas de información y comunicación en un marco de
equidad. Al respecto, podemos destacar lo siguiente (Cobo y Rivera-Vargas, 2018):
19
Políticas Públicas para la Equidad Social
20
Políticas Públicas para la Equidad Social
Ceibal en Inglés
Ceibal en Inglés12 es una iniciativa de Plan Ceibal que buscar apoyar la enseñanza
del inglés. En las escuelas primarias, vino como una solución ante la falta de profesores
de inglés, mientras que en las escuelas secundarias donde hay profesores de inglés en
las aulas, se concentran las habilidades en el habla, a través de un software de clase de
conversación donde los estudiantes están en contacto con un profesor nativo de habla
inglesas a través de videoconferencia (De los Santos, 2015; Madera, 2017).
11 Extracto de lo desarrollado por Cobo y Rivera (2018). Para más información de la iniciativa PAM,
consultar la siguiente página web: https://www.ceibal.edu.uy/pam#
12 Extracto de lo desarrollado por Cobo y Rivera (2018). Para más información de la iniciativa Ceibal
en Inglés, consultar la siguiente página web https://www.ceibal.edu.uy/es/ceibal-en-ingles
21
Políticas Públicas para la Equidad Social
En las escuelas primarias, las clases de inglés de Ceibal sigue un protocolo que se
lleva a cabo tres días a la semana. Una vez por semana, los estudiantes toman clases con
un profesor de inglés a través del equipo de videoconferencia instalado en las escuelas
por Plan Ceibal. Los profesores remotos pueden ubicarse en Uruguay o en el extranjero y
enseñar sus clases utilizando equipos de videoconferencia como los que se imparten en
las escuelas. Las otras dos clases que se llevan a cabo durante la semana son dirigidas por
maestros de aula. Desde 2015, inglés se enseña en casi todas las escuelas urbanas gracias
a los esfuerzos combinados de “Ceibal en Inglés” y el Departamento de Segundas Lenguas
y Lenguas Extranjeras del Consejo de Educación Inicial (CEIP en español. Actualmente,
Ceibal en Inglés atiende a alrededor de 80,000 niños mientras que la modalidad tradicional
atiende a 32,000.
En las escuelas secundarias, los profesores remotos son hablantes nativos de inglés,
por lo que el proyecto cubre las habilidades de expresión oral al tiempo que proporciona
enriquecimiento cultural y experiencias interculturales.
Los resultados de las evaluaciones adaptativas del inglés nacional (aplicadas entre 2014
y 2017 a más de 70,000 estudiantes de Primaria y Secundaria) resaltan la “mejora significativa
interanual en todos los contextos socioculturales” (Plan Ceibal et al., 2016: 8; Kaiser, 2017). Las
pautas correctas y el apoyo del docente se convierten en factores críticos cuando se piensa en
el valor que las tecnologías digitales pueden agregar a la experiencia de aprendizaje. Otros
datos significativos del desempeño de Ceibal en Inglés, son los siguientes:
22
Políticas Públicas para la Equidad Social
Plan Ceibal es una política pública uruguaya que ha conseguido ser sostenible por
múltiples factores políticos, sociales y culturales. Ahora bien, el haber sabido adaptarse
a los cambios que ha experimentado la sociedad global, junto a las demandas de esta en
cuento a generación de conocimiento y equidad social y digital, ha resultado clave. En este
apartado describiremos tres iniciativas que reflejan el interés por favorecer cambios más
profundos en las prácticas y dinámicas de aprendizaje que no se agotan en lo instrumental
23
Políticas Públicas para la Equidad Social
y que buscan responder a las actuales demandas formativas, de construcción del saber y
de difusión y manejo de información.
Desde 2014, Uruguay es uno de los siete países que participan en Global Learning
Network, una iniciativa promovida por Michael Fullan en el marco de un proyecto llamado
New Pedagogies for Deep Learning13 (NPDL). NPDL tiene como objetivo explorar respuestas
aplicables a los problemas más complejos de la educación contemporánea, que, por cierto,
necesita otorgar cada vez mayor valor a la vida de los estudiantes fuera de la escuela y a la
vez, favorecer que los contenidos académicos estén en coherencia con el tipo de sociedad
que se quiere construir. De esta manera, NPDL busca forjar competencias relevantes para
la vida en el mundo contemporáneo, como la creatividad, el trabajo colaborativo o el
pensamiento crítico.
En esta red, se alienta a los docentes, directivos y tomadores de decisiones a
intercambiar ideas, experiencias e innovaciones educativas en contextos enriquecidos con
tecnología (Fullan, Quinn & McEachen, 2017). Uruguay desempeña un papel estratégico
en la Red Global de Aprendizaje al explorar en colaboración los nuevos métodos de
enseñanza y aprendizaje que el Plan Ceibal pretende fomentar a lo largo de todo el sistema
educativo (Cobo, 2016b; Cobo, Brovetto y Gaco, 2016; Cobo y Rivera-Vargas, 2018).
13 https://www.ceibal.edu.uy/es/red-global-de-aprendizajes
14 Algunos ejemplos incluyen el análisis de información sobre comportamiento en línea, personas
con discapacidades de aprendizaje, retención escolar, aprendizaje personalizado, registros mejorados de
los estudiantes, sus contextos e interacciones consecuentes.
24
Políticas Públicas para la Equidad Social
La creación de la Fundación Ceibal, en 2015, es otro ejemplo de los nuevos pasos dados
hacia la mediación del aprendizaje y la tecnología dentro y fuera del sistema educativo
formal. La generación y promoción de investigación independiente y de excelencia se
considera un aspecto crítico para el análisis, la discusión y la transferencia de conocimiento.
La producción de conocimiento científico relevante busca apoyar la toma de decisiones
por parte de los diversos interesados en
el sistema educativo y con ello comprende el uso
de tecnologías digitales en la capacitación y en las diferentes instancias de enseñanza y
aprendizaje.
La Fundación Ceibal ha definido áreas de investigación prioritarias para proyectos y
acuerdos, a saber (Jara, 2016; Cobo, 2016b):
25
Políticas Públicas para la Equidad Social
26
Políticas Públicas para la Equidad Social
estáticas, sino que evolucionan a lo largo del tiempo. Es por ello que su objetivo no fue solo
perdurar en el tiempo, sino que además monitorear permanentemente a las comunidades
que atiende, lo que le ha permitido comprender el contexto en que se encuentra inserto y
evolucionar de manera regular y constante.
Finalmente consideramos que un cambio real ocurre cuando los actores transforman
sus prácticas (interacciones, interdependencia, coordinación, capacidades, etc.). El valor
de una política educativa digital no debe medirse solo por su capacidad para brindar o
adoptar nuevos aparatos, sino por ofrecer oportunidades para adquirir y desarrollar
nuevas habilidades en la población que atiende. Los límites cambiantes de la educación
exigen mantener estas redefiniciones abiertas y con revisiones permanentes.
Referencias
Alonso, C., Guitert, M., y Romeu, T. (2014). Los entornos 1x1 en Cataluña. Entre las expectativas de las políticas
educativas y las voces del profesorado. Educar, 50(1), 41-64.
Alonso, C., Rivera, P., y Guitert, M. (2013). Una aproximación a los entornos 1x1, «un ordenador por niño», desde
las experiencias y las percepciones de los estudiantes de educación secundaria en el marco de la sociedad
informacional. RASE: Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 6(2), 274-288.
Aracena, F., y Aguiar, S. (2017). Tres leyes innovadoras en Uruguay: Aborto, matrimonio homosexual y regulación
de la marihuana. Revista de Ciencias Sociales, 30(40), 43-62.
Area, M. (2011). Los efectos del modelo 1:1 en el cambio educativo en las escuelas: evidencias y desafíos para las
políticas iberoamericanas. Revista Ibero-Americana de Educação, 56, 49-74.
Area, M., Alonso, C., Correa, J., del Moral, M, de Pablos, J., Paredes, J., Peirats, J., Sanabria, A., San Martín, A. y
Valverde, J. (2014). Las políticas educativas TIC en España después del Programa Escuela 2.0: las tendencias que
emergen. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa – RELATEC 13(2), 11-33.
Beck, U., Giddens, A., y Lash, S. (1997). Modernización reflexiva: política, tradición y estética en el orden social
moderno. Alianza Editorial.
Bianchi, L., y Laborde, S. (2014). Buenas prácticas de la Comunidad Ceibal. El Plan Ceibal como generador de
iniciativas y Desarrollo Humano Local. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Montevideo,
Uruguay.
Caballero, S. (2018). Una revisión sistemática a 10 años del Plan Ceibal en Uruguay. DidáSkomai - Revista de
Investigaciones sobre la Enseñanza, (8), 85-102.
Castells, M. (1997). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol.1. La sociedad red. Madrid: Alianza.
Ceretta, M., y Picco, P. (2013). La necesidad de definir un modelo de alfabetización en información para el Plan
Ceibal. Transinformação, 25 (2). Recuperado de http://periodicos.puc-campinas.edu.br/seer/index.php/transinfo/
article/view/1952
Claro, M., Jara, I., Trucco, D., y Espejo, A. (2011). Aporte del sistema educativo a la reducción de las brechas digitales,
una mirada desde las mediciones PISA. Documento de Proyecto (LC/W.456), Santiago, Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL).
Cobo, C. (2016a). Plan Ceibal: nuevas tecnologías, pedagogías, formas de enseñar, aprender y evaluar. En:
Experiencias Evaluativas de Tecnologías Digitales en la Educación. Fundación Telefónica Vivo. 49-56. San Pablo,
Brasil.
27
Políticas Públicas para la Equidad Social
Cobo, C., (2016b). Plan Ceibal: nuevas tecnologías, pedagogías, formas de enseñar, ganar y evaluar. En UNESCO
Evaluación Experiencias en Tecnologías Digitales en Educación. pp 43-80. Sao Paulo: UNESCO.
Cobo, C., Brovetto, C., y Gago, F. (2016). Una Red global para el Aprendizaje Profundo: El caso de Uruguay “. En:
Inclusión Digital: Transformando la Educación a través de la Tecnología. 71-82. Massachusetts, USA: Office for
Digital Learning / MIT
Cobo, C., y Mateu, M. (2016). Un marco conceptual para el análisis y la visualización de internet uruguayo para la
educación. interacciones, 23 (6), 70-73.
Cobo, C., Aguerrebere, C., Gómez, M., y Mateu, M. (2017). Estrategias de Datos y Análisis de Aprendizaje Informe d
Políticas educativas nacionales: el caso de Uruguay. LAK, 17. Canadá.
Cobo, C., y Rivera-Vargas, P. (2018). Top-Down Case Study. Plan Ceibal an ecosystem of innovation for education in
Uruguay. In UNESCO-Fazheng Best practices in mobile learning. In press. Paris: UNESCO.
Cristia, J., Ibarrarán, P., Cueto, S., Santiago, A., y Severín, E. (2012). Technology and child development: evidence
from the one laptop per child program, idb Working Paper, N° 63438. Recuperado de http://www.iadb.org/en/
researchand-data
Cummings, S., Regeer, B., De Haan, L., Zweekhorst, M., & Bunders, J. (2018). Critical Discourse Analysis of
Perspectives on Knowledge and the Knowledge Society within the Sustainable Development Goals. Development
Policy Review 0, n.o ja. Accedido 9 de agosto de 2018. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/dpr.12296
De los Santos, A. (2015). Enseñanza de inglés a jóvenes estudiantes a través de videoconferencias. Posibilidades
y restricciones. Montevideo: Fundación Ceibal. Recuperado de https://digital.fundacionceibal.edu.uy/jspui/
handle/123456789/156
Erstad, O. (2012). The learning lives of digital youth—beyond the formal and informal. Oxford Review of Education,
38(1), 25-43.
Fullan, M., Quinn, J., y McEachen, J. (2017). Aprendizaje profundo: comprometer al mundo a cambiar el mundo. A
Thousand Oaks, CA: Corwin Press.
Fullan, M., Watson, N., Anderson, S. (2013) Ceibal: Próximos pasos (Informe final). Toronto: Michael Fullan Enterprises.
Fundación Centro Ceibal. (2018). Fondo Sectorial de Investigación en Educación. Modalidad Inclusión digital:
2015-2020. Investigando el futuro de la educación digital. Montevideo, Uruguay: Fundación Centro Ceibal.
Hinostroza, J. E., Jara, I., y Brun, M. (2011). Chapter 6: Case study: Uruguay. In R. B. Kozma (Ed.), Transforming
education: The power of ICT policies (pp. 125–164). Paris, France: UNESCO.
James, J. (2010). New technology in developing countries: A critique of the one-laptop-per-child program. Social
Science Computer Review, 28(3), 381-390.
Jara, I. (2016). Revisión comparativa de iniciativas nacionales de aprendizaje móvil en América Latina: El caso del
Plan Ceibal de Uruguay. París: UNESCO.
Jones, I. y Day, C. (2009). Harnessing Technology: New modes of technology-enhanced learning Action research
BECTA. Recuperado de https://goo.gl/Gg55zJ
Kaiser, D. (2017). Enseñanza del idioma inglés en Uruguay. World Englishes, 36 (4), 744-759.
Madera, G. (2017). Cómo los profesores de aula uruguayos aprenden inglés junto con sus alumnos dentro del Plan
Ceibal en Inglés: una situación ganadora que favorece la inclusión y la igualdad. Inclusión digital: Transformando
la educación a través de la tecnología, 177.
Mansell, R. (2015). Futures of knowledge societies destabilization in whose interest? Information, Communication
& Society, 18(6), 627- 643,doi: 10.1080/1369118X.2014.979215
28
Políticas Públicas para la Equidad Social
Melo, G., Machado, A., y Miranda, A. (2017). El impacto en el aprendizaje del programa Una Laptop por Niño. La
evidencia de Uruguay. El trimestre económico, 84 (334), 383-409.
Perera, M y Aboal, D. (2018). El impacto de una plataforma de aprendizaje asistido por computadora de
matemáticas en los puntajes de las pruebas de matemáticas de los estudiantes. CINVE: Montevideo. Recuperado
de https://digital.fundacionceibal.edu.uy/jspui/handle/123456789/225?mode=full
Plan Ceibal, CEIP, CODICEN y British Council. (2016). Evaluación adaptativa del inglés en el sistema educativo
uruguayo, 2015. (Trans.) Silvia Rovegno. Montevideo: Plan Ceibal, CEIP y ANEP.
Rivoir, A. y Lamschtein, S. (2012). Cinco años del Plan Ceibal. Algo más que una computadora. Montevideo: UNICEF.
Sancho, J.M., y Alonso, C. (2012). La fugacidad de las políticas, la inercia de las prácticas. La educación y las tecnologías
de la información y la comunicación. Barcelona: Octaedro.
Selwyn, N. (2016). Is technology good for education? London: John Wiley & Sons.
Selwyn, N. (2017). ¿Nuevas culturas del aprendizaje? (Una conversación con Linda Castañeda). Boletín de la
Institución Libre de Enseñanza,104, pp.51-77.
Recuperado de https://osf.io/xezyg/
Selwyn, N., Eynon, R. y Potter, J. (2017). A Decade of Learning Media and Technology: looking back and looking
forward. Learning, Media and Technology, 42(2), 127-129.
Selwyn, N., y Facer, K. (Eds.) (2013). The politics of education and technology: Conflicts, controversies, and connections.
London: Springer.
Selwyn, N., y Kacer, K. (2007). Beyond the digital divide: Rethinking digital inclusión for the 21st century. Recuperado
de http://www.immagic.com/eLibrary/ARCHIVES/GENERAL/FUTRLBUK/F070530B.
Solari, A. (2017). La revolución CEIBAL. El sueño que cumplió 10 años. Montevideo: Penguin Random House.
Sunkel, G., y D. Trucco (Ed.) Las tecnologías digitales frente a los desafíos de una educación inclusiva en América
Latina. Algunos casos de buenas prácticas. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina.
UNESCO. (2011). Transforming Education: The Power of ICT Policies, Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/
images/0018/001892/189216e.pdf
Vaillant, D. (2013). Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina Caso Uruguay. Fondo de
las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Buenos Aires, Argentina. Rccuperado de http://lab-digital.
fundacionceibal.edu.uy:8080//jspui/handle/123456789/112
Warschauer, M., y Ames, M. (2010). Can One Laptop per Child save the world’s poor? Journal of international affairs,
(64)1, 33-51.
Zheng, B., Warschauer, M., Lin, C. y Chang, C. (2016). Learning in one-to-one laptop environments: A meta-analysis
and research synthesis. Review of Educational Research, 86(4), 1052-1084.
29
Políticas Públicas para la Equidad Social
30