Plan de Madrigal Ordeñadoras Quemar CD Ok Ok

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

ASOCIACIÓN DE AGROGANADEROS DEL DISTRITO DE MADRIGAL

1. ASPECTOS GENERALES
1.1. Nombre de la Iniciativa de Negocio y su localización.

“Mejora de la post producción lechera para la elaboración de queso paria en


la Asociación de agroganaderos del distrito de Madrigal provincia de
Caylloma, Región Arequipa”

Localización
➢ Región : Arequipa
➢ Departamento : Arequipa
➢ Provincia : Caylloma
➢ Distrito : Madrigal

FIGURA Nº 1 Mapa de localización en la provincia de Caylloma

1.2. Responsables.
Financiamiento de la Elaboración ASOCIACION DE AGROGANADEROS DEL
del Plan de Negoció: DISTRITO DE MADRIGAL
Profesional encargado de la Mvz. Pedro Ramiro Condo Taya
Elaboración
Unidad Ejecutora Gobierno Regional de Arequipa
Área Técnica Encargada Gerencia Regional de Producción –
Procompite 4
Responsable de operación y ASOCIACION DE AGROGANADEROS DEL
sostenibilidad DISTRITO DE MADRIGAL

1.3. Objetivos y descripción de la iniciativa de negocio.


a) Misión y visión del negocio.

Misión.- Asociación de agroganaderos del distrito de Madrigal es una


asociación competitiva dedicada a la crianza de ganado vacuno,
producción de leche y venta de quesos paria en el ámbito provincial y
regional.
pág. 1
ASOCIACIÓN DE AGROGANADEROS DEL DISTRITO DE MADRIGAL

Visión.- La Asociación de agroganaderos del distrito de Madrigal será el


Agente Económico Organizado, reconocido por la calidad y disponibilidad
de productos lácteos a nivel local y regional y por una efectiva contribución
al desarrollo de la población de Caylloma.

b) Objetivos de la iniciativa de negocio.


Objetivos.

➢ Mejorar el ordeño de leche mediante la mecanización lo cual


permitirá incrementar la producción en un 12 %.

➢ Mejorar la calidad y presentación de queso paria a través de la


aplicación de tecnologías modernas de producción, lo cual permitirá
incrementar su posicionamiento en el mercado arequipeño en un
5% a partir del segundo año.

c) Descripción de la iniciativa de negocio.


La propuesta productiva a implementar contempla las siguientes líneas de
inversión:
▪ Implementar y mejorar la planta procesadora de productos lácteos
▪ Adquisición de maquinarias y equipos de ordeño
▪ Adquisición de motocargas para el traslado y acopio de materia
prima
▪ Asistencia técnica en elaboración de quesos paria

En primer termino la iniciativa contempla implementar sistemas


de ordeño automático el cual tienen el potencial de aumentar la producción
de leche hasta en un 12%, disminuir la mano de obra hasta en un 18% y,
al mismo tiempo, mejorar el bienestar de las vacas lecheras en el momento
de ser ordeñadas

Se trata de implementar moderna tecnología de procesamiento de


productos lácteos a partir de la leche de vaca que producen los socios. El
diseño de planta se refleja en una mejora tecnológica en la que contempla
una línea de producción para la producción de queso tipo paria con
maquinarias y equipo para el uso proyectado en 5 años, el mismo que
puede variar en función al cumplimiento de los objetivos del proyecto. La
planta procesará 1000 litros de leche diaria y luego irá incrementándose a
razón de 10% adicionales por cada año posterior hasta completar su
capacidad instalada

Las zonas de producción de leche prima están ubicadas en los campos de


cultivo ,cercanos al distrito de madrigal y la planta procesadora está
ubicada en el casco urbano. Los quesos serán envasados bajo estricto
control de calidad serán comercializados en el mercado local y regional,
principalmente en la ciudad de Arequipa. El producto llevará características
de diferenciación.

d) Fundamentar que la iniciativa de negocio no es duplicación de otra.

Según información recogida de entidades públicas y privadas se sabe que


en la zona de intervención no existe ninguna iniciativa privada con los
objetivos y metas del presente Plan de Negocios.

pág. 2
ASOCIACIÓN DE AGROGANADEROS DEL DISTRITO DE MADRIGAL

1.4. Marco de referencia


a) Antecedentes
La asociación de agroganaderos del distrito de Madrigal es una
organización conformada por criadores de ganado vacuno , la mayoría de
ellos han logrado mejorar la calidad genética de ganado vacuno de leche ,
gracias al apoyo de ongs , entidades publicas como la municipalidad
provincial de Caylloma con su proyecto mejoramiento genético han logrado
cruzar la raza criolla con Holstein con ello obtener en la actualidad hasta 25
litros de leche de cada ordeño en el tercer año de parto de cada vaca

El cuello de botella que han identificado es que ellos no cuentan con


tecnologías para poder optimizar el ordeño de leche ya que lo realizan de
forma manual , además de no contar con mano de obra , la labor de ordeño
muchas veces lo realizan las madres de familia, con la ayuda de sus hijos

El ordeño se realiza dos veces por día, en el distrito se cuenta con animales
genéticamente mejorados, donde se puede encontrar vacas que producen
desde 12 – 25 litros, por ello se requiere la intervención en este componente
de la producción, con la mecanización del ordeño. El AEO cuenta
actualmente con 150 vacas de los cuales el 40% está en seca.

b) Pertinencia de la iniciativa de negocio.

La presente iniciativa de negocio se encuentra priorizada en la cadena


productiva de ganado vacuno en el Diagnostico de Cadenas Productivas
desarrollado por la Gerencia de Producción, mediante su programa
Kallphay Procompite 4 2021.

El plan de negocio es pertinente ya que cuenta con las viabilidades


pertinentes, al encontrarse enmarcado en el plan estratégico sectorial

pág. 3
ASOCIACIÓN DE AGROGANADEROS DEL DISTRITO DE MADRIGAL

regional agrario de la Región Arequipa 2013 -2018, específicamente en las


prioridades de la región en materia agraria y su lineamiento con la política
del sector agrario al nivel Nacional, las cuales son:

➢ Permanente coordinación interinstitucional.


➢ Desarrollo económico productivo, priorizando la agroindustria de
exportación
➢ Incentivar la agricultura orgánica y los cultivos alternativos.
➢ Participación decidida del sector privado con
inversiones y reinversiones.
➢ Mayor presencia de la Región Arequipa en los mercados regional,
nacional e internacional

Comisión Agraria del Congreso aprueba proyecto de ley para desarrollar la


ganadería lechera en el Perú. La iniciativa establece que el Ministerio de
Agricultura y Riego (MINAGRI) debe fomentar programas e incentivos que
promueven la producción ganadera y el desarrollo de la industria láctea. Ello
se dará prioritariamente a la pequeña y mediana industria, para la producción
de quesos, mantequillas, yogurt y productos similares de consumo humano
directo.

c.- Justificación de la iniciativa de negocio

El desempeño en producción lechera, los derivados lácteos y su


comercialización es un insumo fundamental que siempre tendrá demanda
desde los centros de producción hasta el consumidor final. Además que es
importante la generación de empleos en nuestro distrito ya sean directos o
indirectos son aspectos que no deben dejarse de tener en cuenta, ya que el
empleo disminuye el índice de diversos problemas socioeconómicos que
redundarán en beneficio del sitio donde se generen.
.

2. EL PRODUCTO Y LA CADENA PRODUCTIVA


2.1. El producto de la iniciativa de negocio

a). Producto principal y subproductos.


El producto principal es queso tipo paria

pág. 4
ASOCIACIÓN DE AGROGANADEROS DEL DISTRITO DE MADRIGAL

b). Productos sustitutos y similares.

En el caso de quesos, se ha identificado que los productos sustitutos y


similares son: mantequilla, mermelada, paté, embutido, queso fresco, palta,
etc. que mayormente acompañan al desayuno, almuerzo o postre.

c). Productos complementarios.


Los productos complementarios son: café, choclo, papa, etc. El consumo de
pan en los últimos años se ha incrementado en el cual se debe a factores,
como la demanda de los programas de alimentación escolar, al reemplazo
de otros acompañantes en el desayuno, aumento del consumo de quesos,
mantequillas o quizá al aumento del consumo de embutidos, lo cierto es que
el consumo de queso madurado también se ha incrementado empujando el
precio de venta hacia arriba.

2.2. Diagnóstico de la Situación actual del proceso productivo

En Madrigal los criadores de ganado vacuno realizan el ordeño de forma manual


sin la debida higienización y desinfección, no evalúan la calidad de la materia
prima (leche fresca), prosiguen con el mezclado de las leches que acopian de
diferentes establos sin la debida estandarización, para luego comercializarlos a
los acopiadores de Gloria y Laive en casi el 80 % de la producción total el resto
lo utilizan para la elaboración de quesos , no emplean equipos ni maquinarias
adecuados para cuajado, corte y moldeado, como liras, pasteurizadores y
moldes, el secado lo efectúan en cualquier ambiente disponible de sus casas,
finalmente venden el producto empacado en bolsas de polietileno o papel, en el

pág. 5
ASOCIACIÓN DE AGROGANADEROS DEL DISTRITO DE MADRIGAL
mercado de las ferias de los lunes y jueves que se realiza en la capital de la
provincia de Caylloma Chivay.
Los Criadores de ganado vacuno reciben de parte de las empresas Laive Y
Gloria 0.90 centimos de sol por litro de leche y en las ferias sus quesos que
elaboran de manera artesanal reciben 10 soles.
actualmente no cuentan con una planta de procesamiento que pueda garantizar
la calidad del producto.
FIGURA Nº 4 SOCIO DEL AEO EN FAENA DE ORDEÑO

2.3. La cadena productiva


a) Identificación y análisis de la cadena productiva.

Ubicación de la cadena productiva Marcar con x


Producción x
Post Producción
Transformación x
Comercialización

El negocio propuesto está ubicado en el primer eslabón de la cadena


correspondiente a la etapa de producción y trasformación

pág. 6
ASOCIACIÓN DE AGROGANADEROS DEL DISTRITO DE MADRIGAL
b) Factores limitativos de la cadena productiva para su desarrollo
competitivo y sostenible.

Eslabón de cadena Factor limitativo Medida correctiva


Provisión de materia Baja Producción de Implementación con
prima, Producción leche en el ordeño maquinas móviles de
ordeño
Transformación Productos elaborados Implementación de
artesanalmente máquinas y equipos

2.4. Alianzas estratégicas.

NOMBRE DE TIPO DE ACTIVIDAD ACTIVIDAD COMPROMISO


LA INSTITUCION RELACIONADA
INSTITUCION

Municipalidad Entidad Prestadora Soporte TécnicoSoporte


distrital de Publica de técnico en
Madrigal servicios asistencia
técnica de
inseminación
artificial
SENASA Entidad Sanidad Desarrollo de Garantiza y
Publica Animal actividades realiza
sanitarias campañas de
sanidad animal
Gloria y Laive Entidad Compra de Articulador Garantiza la
Privada materia comercial adquisición de
prima leche de los
productores
Gobierno Publica Promotor Cofinanciamiento Cofinancia
Regional de de de plan de planes de
Arequipa Desarrollo negocio negocio a
Económico través del
Local Programa
Kallphay
Procompite 4

3. POBLACION BENEFICIARIA
3.1. Población y características demográficas

El distrito de Madrigal es uno de los veinte distritos que conforman la provincia


de Caylloma en el departamento de Arequipa, bajo la administración

pág. 7
ASOCIACIÓN DE AGROGANADEROS DEL DISTRITO DE MADRIGAL
del Gobierno regional de Arequipa, en el sur del Perú con una extencion de 160
km2 con una altitud media de 3271 msnm y con una densidad de 4.05 hab /km2

3.2. Situación socioeconómica.


Se presenta la estimación de la población a nivel Distrital del año 2018 al 2021,
según información del INEI: Censo 2017

FIGURA Nº 5 POBLACION DE MADRIGAL

Fuente: INEI
A continuación se presenta la estimación de la población a nivel Distrital
proyectada del 2022 al 2026:

FIGURA Nº 6 POBLACION PROYECTADA

FUENTE: Elaboración propia

pág. 8
ASOCIACIÓN DE AGROGANADEROS DEL DISTRITO DE MADRIGAL
Población del distrito económicamente Activa

EMPLEO Número %
PEA ocupada sin seguro de salud 291 75.4
PEA ocupada con trabajo independiente y que tienen a lo más educación secundaria 183 47.4
Tasa de autoempleo y empleo en microempresa (TAEMI) 91.7
Porcentaje de fuerza laboral con bajo nivel educativo (PTBNE) 63.0
Porcentaje de fuerza laboral analfabeta (PTA) 20.8

Fuente INEI
La población de Madrigal la tasa de autoempleo es del 91.7 % y la fuerza
laboral analfabeta es del 20.8 %

EDUCACION

pág. 9
ASOCIACIÓN DE AGROGANADEROS DEL DISTRITO DE MADRIGAL

EDUCACION Número %
Población en edad escolar (6 a 16 años) que no asiste a la escuela y es analfabeta 4 2.7
Edad promedio de los que asisten a sexto grado de educación primaria 13.3
Edad promedio de los que asisten a quinto año de secundaria 16.5
Población analfabeta de 6 a 11 años que tiene 2º a 6º grado de educación primaria 0 0.0

Fuente INEI
Según Inei el 2.7 % de la población escolar no asiste o es analfabeta y no
presenta población analfabeta en educación primaria 0%

HOGAR

HOGAR Número %
Total de hogares en viviendas particulares con ocupantes presentes 249
Sin agua, ni desagüe, ni alumbrado eléctrico 9 3.6
Sin agua, ni desagüe de red 18 7.2
Sin agua de red o pozo 27 10.8
Sin agua de red 24 9.6
Sin alumbrado eléctrico 54 21.7
Con piso de tierra 192 77.1
Con una habitación 79 31.7
Sin artefactos electrodomésticos 63 25.3
Sin servicio de información ni comunicación 246 98.8
Que cocinan con kerosene, carbón, leña, bosta/estiercol y otros 225 90.4
Que cocinan con kerosene, carbón, leña, bosta/estiercol y otros sin chimenea en la cocina 208 83.5
Que cocinan con carbón, leña, bosta/estiercol sin chimenea en la cocina 208 83.5

Fuente INEI
Según Inei el 83.5 % de la población utiliza leña, bosta de animales para
preparar sus alimentos el 77 % de los pisos de las casa son de tierra y el 7.2 %
no tiene acceso a los servicios basicos

SALUD

pág. 10
ASOCIACIÓN DE AGROGANADEROS DEL DISTRITO DE MADRIGAL
SALUD Número %
Población que no tiene ningún seguro de salud 408 57.9
Población con Seguro Integral de Salud (SIS) 230 32.6

Fuente INEI
Según Inei el 57 9 % de la población no tiene ningún tipo de seguro, solo el
32.6 % de la población cuenta con SIS.

4. ESTUDIO DE MERCADO.

4.1. Análisis de la demanda.

a) Demanda actual
Arequipa es una de las ciudades en las que más se consume queso, siendo
este producto lácteo básico en los desayunos y usado para la preparación
de diversos platos típicos. Según un estudio realizado por Agromarketing
(2018), el 98% de los hogares arequipeños adquieren este producto
constantemente, lo que representa un aproximado de 342.7 hogares. Esto
expresado en cantidades (toneladas) de consumo, es aproximadamente
177.6 TN/mes, lo que vendrían a ser 2 132 TN al año. De esta cantidad no
se puede saber con exactitud el tipo de queso adquirido por la gran variedad
de preferencias en los hogares.

Según división demográfica por sexo, el consumo de queso para la población


masculina es del 96% y 99% para la población femenina.

Respecto a la edad, el 97% de la población que se encuentra entre los 18 a


34 años y el 99% de habitantes de 35 años a más, tienen al queso como
parte de su dieta (Agromarketing, 2018).

En los últimos años, los principales clientes han pasado de ser los hogares
arequipeños a ser hoteles y cadenas de restaurantes.

pág. 11
ASOCIACIÓN DE AGROGANADEROS DEL DISTRITO DE MADRIGAL
b) Características de la demanda actual
Arequipa es la ciudad con mayor demanda de queso en la macro región Sur
por la cantidad de población que posee y su nivel adquisitivo, estando más
del 50% localizado en el nivel socioeconómico A, B y C (CPI, 2019).

Según una encuesta realizada en un estudio de mercado, la población


arequipeña presenta consumo de 10 variedades de queso. Entre ellos el
68.7% del queso demandado es de tipo Paria tradicional; 66.7% de queso
Fresco; 38.9% de tipo Edam; 38.4% Mozarella; 20.7% tipo Paria
Pasteurizado; 18.7% Andino; 8.1% Pizzero; 4% Gouda; 2% Dambo y 0.5%
de tipo Ecológico. Siendo el queso Paria Tradicional y Fresco mayormente
demandados según los porcentajes brindados por Agromarketing (2018).

Un estudio realizado por MINAG (2019) dio a conocer que los quesos
consumidos a nivel nacional son 55% de origen artesanal; 40% industrial y
5% importados (del extranjero).

TIPOS DE QUESO CONSUMIDOS EN HOGARES DE AREQUIPA

Además del consumo per cápita de queso, que, según algunos estudios
revisados, oscila entre 2.1, como a continuación se muestra en el siguiente
cuadro:

CONSUMO PER CAPITA DE QUESO A NIVEL REGIONAL


Consumo de queso
48%
madurado
consumo percapita (*) 2.1
(*) Fuente: INEI Encuesta
Nacional de Presupuestos Fam iliares 20082009

c) Proyección de la demanda
Los cálculos para determinar las proyecciones de la demanda de queso para
la ciudad de Arequipa se han efectuado empleando el método de estimación
respecto a lo incrementos en la población proyectados por la INEI. Referente
al consumo per cápita, según los resultados de la encuesta realizada, es de
0.01283 TM/persona/año.

Demanda = Población (año) * % de consumo * consumo per cápita TM

pág. 12
ASOCIACIÓN DE AGROGANADEROS DEL DISTRITO DE MADRIGAL
En la proyección de la demanda, nuestro análisis está basado de acuerdo al
crecimiento poblacional de la Provincia Arequipa, ya que es nuestro principal
demandante de queso fresco, a continuación, se muestra las características
de la demanda proyectada.

DEMANDA DE QUESO FRESCO - AREQUIPA


Poblacion Poblacion
Demanda de queso
Año demandante demandante
madurado (TM)
potencial efectiva
2021 1,151,873.11 552,899.09 1,161.09
2022 1,170,404.67 561,794.24 1,179.77
2023 1,189,234.36 570,832.49 1,198.75
2024 1,208,366.98 580,016.15 1,218.03
2025 1,227,807.42 589,347.56 1,237.63
2026 1,247,560.62 598,829.10 1,257.54
Fuente: Elaboración propia

Como se puede visualizar en la proyección de la demanda de la Provincia


Arequipa, se puede visualizar que los indicadores son favorables, teniendo
en cuenta que, según el INEI, el consumo per cápita en Arequipa por persona
es de 2.1, a continuación, visualizamos la gráfica.

DEMANDA DE QUESO FRESCO (TM)

Fuente: Elaboración propia

4.2. Análisis de la oferta

d) Oferta actual.
Para el año 2018 según el Ministerio de la Producción en el Informe Técnico
de febrero del 2019, la industria productora de bienes de consumo se redujo
en 4.39% respecto a la contribución económica a la producción nacional
entre Enero y Diciembre, lo cual se debe en parte a la menor producción de
productos lácteos, entre los que se encuentra la elaboración de queso, que

pág. 13
ASOCIACIÓN DE AGROGANADEROS DEL DISTRITO DE MADRIGAL
disminuyó en 4.59% en comparación al año 2017. Sin embargo, aumentó la
exportación a República Dominicana, Puerto Rico, Gambia y Estados
Unidos.

Referente a la producción sectorial, el sector manufactura tuvo crecimiento


de 6.44% principalmente por la mayor actividad en el subsector fabril primario
(22.87%) y fabril no primario (0.29%), en el que se encuentra la industria de
bienes de consumo, la cual no contribuyó positivamente, puesto que
presentó reducción por diferentes factores, siendo uno de ellos la
disminución en 9.08% de la elaboración de productos lácteos (Minagri,
2017).

La variación de producción en toneladas del año 2017 y 2018 según Minagri


(2016), depende del tipo de queso que se ofrece en el mercado. Siendo el
cambio porcentual de Queso Madurado (tipo suizo) en 9.1%; queso Fresco
en 4.8% y queso Mantecoso en – 2%.

Para el año 2018 a nivel nacional la producción fue de 1.9 mil toneladas de
los tres tipos de quesos mencionados (maduro, fresco y mantecoso). Siendo
las ventas del producto la misma cantidad de lo producido.

En la ciudad de Arequipa, según observación, en la mayoría de plantas


queseras se produce volúmenes de queso menores a 2700 kg
semanalmente. Del volumen total de leche fresca producida a nivel nacional,
el 54% se designa para la gran industria, el 36% es para la elaboración de
quesos artesanales y consumo como leche fresca y el 10% restante es para
el terneraje. En Arequipa, la producción diaria de leche aproximadamente es
de un millón de litros, de lo cual destinan el 15% para la elaboración de queso
y yogurt. (Valencia, 2018).

OFERTA DE QUESO PARA LA CIUDAD DE AREQUIPA (TM)


PORCENTAJE DE OFERTA PARA
EMPRESA / OFERTA PARA
PROCEDENCIA OFERTA PARA AREQUIPA TM
ASOCIACION AREQUIPA TM 2017
AREQUIPA 2016
Santisima Trinidad Arequipa 25% 22.81 12.59
Señor de los Milagros Arequipa 27% 19.71 8.38
CALASPAM Arequipa 23% 20.99 0.00
Pulpera Arequipa 19% 10.40 5.89
San Francisco Puno 20% 14.60 6.21
Ecolacteos Huata Puno 18% 41.06 61.59
TOTAL PRODUCCION PARA AREQUIPA TM 129.58 94.66
Fuente: Sierra Exportadora Programa Nacional de Quesos madurados 2018

e) Características de la oferta actual


Los ofertantes existentes actualmente en la región Arequipa, son buen
número de productores que se encuentran ubicados en el corredor sierra
centro y sur, el cual tienen buena producción de TM de queso a nivel
regional, a continuación, se muestra el comportamiento de la oferta en los
últimos 05 años.

pág. 14
ASOCIACIÓN DE AGROGANADEROS DEL DISTRITO DE MADRIGAL
PRODUCCION HISTORICA DE QUESO (TM)
PRODUCCION HISTORICA DE QUESO
FRESCO (TM)
AÑO PRODUCION
2017 94.66
2018 101.00
2019 129.58
2020 142.53
2021 159.99
FUENTE: Sierra Exportadora, Programa Nacional de
Quesos Madurados 2017

A continuación, se muestra la gráfica, donde se muestra el


comportamiento de la oferta productiva de queso fresco.

COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCION HISTORICA DE QUESO


FRESCO

Fuente: Elaboración propia

En la base de información registrada en la data productiva de sierra


exportadora, del programa de quesos madurados, se puede inferir o
mostrar el comportamiento de la producción de queso en la zona sierra
sur y centro del sur del país, el cual son los principales ofertantes al
mercado Arequipeño, a continuación, presentamos el comportamiento de
la oferta.

pág. 15
ASOCIACIÓN DE AGROGANADEROS DEL DISTRITO DE MADRIGAL

PRODUCCION DE QUESO CORREDOR SIERRA CENTRO (KG.)


EMPRESA / QUESO FRESCO QUESO FRESCO
PROCEDENCIA
ASOCIACION (tm) 2018 (tm) 2016
Santisima Trinidad Arequipa 91.25 50.37
Señor de los Milagros Arequipa 73.00 31.03
CALASPAM Arequipa 91.25 -
Pulpera Arequipa 54.75 31.03
San Francisco Puno 73.00 31.03
Ecolacteos Huata Puno 228.13 136.88
TOTAL PRODUCCION EN TM 611.38 280.32
Sierra Expoprtadora, Programa Nacional de Quesos Madurados 2019

Como se muestra en el cuadro el comportamiento de la oferta en base a la


procedencia de plantas de procesamiento, donde se tiene que el mayor
nivel de productivo y procedencia de queso ofertado en Arequipa es
proveniente de las provincias de la misma Región y otras dos de la Región
Puno.

f) Proyección de la oferta
La proyección de la oferta de queso maduro, fue realizada de acuerdo al
comportamiento histórico productivo, el cual se muestra a continuación:

PROYECCION DE PRODUCCION DE QUESO FRESCO


AÑOS (X) PRODUCION (Y) X*Y X^2
2,017.00 94.66 190,934.77 4,068,289.00
2,018.00 101.00 203,818.00 4,072,324.00
2,019.00 129.58 261,611.93 4,076,361.00
2,020.00 142.53 287,910.60 4,080,400.00
2,021.00 159.99 323,331.96 4,084,441.00
10,095.00 627.75 1,267,607.25 20,381,815.00

b 0.062 17.218
a 0.08 -34636.94

pág. 16
ASOCIACIÓN DE AGROGANADEROS DEL DISTRITO DE MADRIGAL
PROYECCION DE PRODUCCION DE QUESO
AÑO PRODUCION
2021 125.69
2022 125.75
2023 125.82
2024 125.88
2025 125.94
2026 126.00
Fuente: Elaboración propia

4.3. Estructura de mercado.

ESTRUCTURA DE MERCADO
El producto denominado “queso tipo Esta ciudad tiene uno de los mayores
Paria” que se elaborará por parte de la porcentajes de consumo en la región
Asociación de Agroganaderos del sur de queso con Puno y Cusco. La
Distrito de Madrigal, será distribuido en
venta de este producto se da por medio
los supermercados Franco y vendidos
a la empresa Laive de la ciudad de de grandes empresas tales como
Arequipa. Gloria, Nestlé, Laive y productores
artesanales. Estos últimos lo reparten
en su mayoría a los mercados como
San Camilo, el Avelino, la Marina, el
Pesquero, entre otros; mientras que
las empresas productoras industriales
se dirigen a Supermercados como
Plaza Vea, Franco, Tottus y El Súper.
También se distribuye por medio de
minoristas en tiendas, bodegas,
minimarkets e incluso en algunas
zonas por venta ambulatoria.

La variedad de tipos de quesos que


circulan en la ciudad es amplia, QUESO PARIA
especialmente por la importación de
quesos, lo cual permite que se
consuma otro tipo de quesos
elaborados en diversas partes del
mundo. Por ello se observa que existe
una competencia cuasi perfecta por
existencia de muchos compradores y
varios productores. (Gestión, 2018)

pág. 17
ASOCIACIÓN DE AGROGANADEROS DEL DISTRITO DE MADRIGAL

4.4. Brecha demanda – oferta

a). Determinación de la brecha cuantitativa.


Con la información obtenida en el estudio de mercado de demanda y oferta
acerca de las toneladas de queso anualmente ofertadas y demandadas en
la ciudad de Arequipa, obtenemos la siguiente la brecha.

DETERMINACION DE LA BRECHA DEMANDA-OFERTA


AÑO DEMANDA OFERTA BRECHA
2022 1179.77 125.75 1054.01
2023 1198.75 125.82 1072.93
2024 1218.03 125.88 1092.16
2025 1237.63 125.94 1111.69
2026 1257.54 126.00 1131.54
Fuente: Elaboración propia

El cuadro anterior demuestra que existe una demanda insatisfecha, por lo


que la ASOCIACION DE AGROGANADEROS DEL DISTRITO DE
MADRIGAL tiene mercado para suplir con la producción.

pág. 18
ASOCIACIÓN DE AGROGANADEROS DEL DISTRITO DE MADRIGAL
b). Evidencias de existencia de mercado.

EVIDENCIA DE EXISTENCIA DE MERCADO

Para la producción de quesos tipo La asociación cuenta con


Paria de la ASOCIACION DE experiencia en la venta de leche
AGROGANADEROS DEL pura, de la cual se destinará
DISTRITO DE MADRIGAL existe
cierto porcentaje a la elaboración
evidencia de mercado debido a la
cantidad de demanda insatisfecha de quesos.
que se acrecienta anualmente.
Esta solicitud del producto se da
especialmente en
Supermercados, mercados y
tiendas de abarrotes, por lo que
será vendido a Supermercados
Franco y Laive, siendo esta última
una de las tres principales
empresas que cubre la demanda
del mercado.

Fuente: Elaboración propia

4.5. Estrategia de marketing.

a.- Estrategia de producto


La estrategia del producto está basado en la calidad, el cual será
producido siguiendo las normas técnicas la presentación será de 1 kg
cada unidad, empaque y etiquetado en donde evidencie como mínimo
las características organolépticas, fisicoquímicas y marca.

b) Estrategia de precio
Con la implementación de tecnología para la iniciativa se tiene
planificado establecer el costo de 1 kilo de queso a S/. 17.00 soles para
el primer año con un incremento del 3.0 % anual.

c) Estrategia de plaza
Los lugares de distribución se tienen previsto principalmente Las ferias
semanales que se tiene en la capital de la provincia de Caylloma -Chivay
también el producto de introducirá en la ciudad de Arequipa en los
principales mercados de abasto

d.-Estrategia de promociones
Para lograr un correcto posicionamiento en la mente de los clientes, las
bondades de los productos serán resaltadas y difundidas por diferentes
medios de comunicación y publicidad, y debe destacarse un factor muy
importante en la campaña de consumo de los productos locales, para
ello es importante el apoyo de las alianzas estratégicas, para la

pág. 19
ASOCIACIÓN DE AGROGANADEROS DEL DISTRITO DE MADRIGAL
promoción de productos lácteos. Uno de los aspectos a difundir para la
promoción del producto es: los productos pueden ser consumidos con
confianza, ya que su elaboración ha sido dentro de todas las normas de
salubridad vigentes, conservando la tradición y el sabor de los lácteos.
Esas serán las palabras clave en la estrategia de ventas: (a) salud, (b)
salubridad, (c) precio, y (d) seguridad. En cuanto a la forma de venta y
comercialización, al ser productos de consumo masivo, se realizara a
través de clientes minoristas, bodegas, queserías y mayoristas como la
gran industria. En cuanto a la distribución de los productos en el
mercado, es variada, pero, a menudo, la realizan las mismas empresas
agroindustriales.

5. ESTUDIO TECNICO

5.1. Proceso de producción.

a) Descripción del proceso de producción.

Producción de Forraje
El forraje será la fuente principal de alimento para el ganado durante todo el
año. En forma paralela se implementará una alimentación complementaria
con ensilado para las vacas en Producción durante la temporada de escasez
y la suplementación con sales minerales durante todo el año. Por lo que es
necesario que cada socio disponga de un

área exclusiva para la producción de alfalfa y su posterior conservación en


forma de ensilado.

La siembra y manejo de los alfalfares y maíz forrajero lo realizan cada uno


de los integrantes del AEO.
- La siembra es de forma manual y tradicional en camellones para el caso
de la alfalfa y en surcos para el caso del maíz forrajero.
- El riego es por inundación con agua superficial proveniente y se aprovecha
las lluvias para cultivo de otros forrajes como avena.
- Abonamiento y fertilización: realizan un abonamiento principal en el
momento de la siembra, luego realizan fertilización foliar principalmente
previa consulta al técnico de la casa agropecuaria para el caso de la alfalfa
y en el caso del maíz si hay una fertilización química asesorados por los
técnicos de campo del distrito.
- Control fitosanitario: se realiza a través de un control químico y con
asesoramiento del técnico de la casa agropecuaria que vende el producto
para los dos cultivos y los técnicos de campo de los proyectos productivos
señalados en el párrafo anterior.

Se seguirá utilizando el mismo sistema debido a que las condiciones actuales


no permiten aun tecnificar este sistema. Sin embargo se hará la ampliación
de área forrajera y la renovación de cultivos viejos.

Sistema de crianza

pág. 20
ASOCIACIÓN DE AGROGANADEROS DEL DISTRITO DE MADRIGAL

- Extensivo, que consiste en una alimentación con ración de ensilado y


concentrado que se ofrece en bateas y suelo que son aspectos que va en
perjuicio del aprovechamiento y optimización de alimento, luego el ganado
es llevado a un potrero de alfalfa donde los animales se alimentan con este
forraje que es manejado por estaqueo y/o a través de cercos eléctricos
portátiles; luego en la tarde el hato es regresado al corral donde estos
pernoctan.

- Por Inseminación Artificial; servicio que es proporcionado por un técnico


de la Municipalidad distrital, además de otros prestadores de este servicio
que lo realizan en forma privada a solicitud del interesado. El semen
utilizado para este servicio es de origen nacional e importado el cual es
solicitado por el ganadero de acuerdo a su plan de mejoramiento genético.

Se continuará con los programas de mejoramiento genético a través de la


Inseminación Artificial

- Alimentación: El sistema de alimentación utilizado es mixto (forraje +


concentrado) consistente en: una ración de concentrado, una ración de
ensilado y una ración de alfalfa como forraje verde.

- Agua: Se les proporciona agua fresca y limpia de acuerdo a sus


necesidades. Se ha observado la existencia de enfermedades que al largo
plazo va a incrementar el costo por sanidad que consiste en la aplicación
de vacunas contra enfermedades infecto- contagiosas y dosificaciones
periódicas contra enfermedades parasitarias pulmonares y
gastrointestinales.

Con la implementación del PN. Se continuará con el mismo sistema de


alimentación actual.

- Sanidad: Se ha observado la existencia de enfermedades que al largo plazo


va a incrementar el costo por sanidad que consiste en la aplicación de
vacunas contra enfermedades infecto- contagiosas y dosificaciones
periódicas contra enfermedades parasitarias pulmonares y
gastrointestinales.

Se implementara un especialista en manejo de ganado lechero para el AEO


el que capacitara y brindara asistencia técnica en control de enfermedades
de vacunos.

- Ordeño

Ordeño Manual: Se realiza el primer ordeño aproximadamente en horas de


la mañana entre las 05:00 am y las 07:00 am, en el mismo corral de descanso
del hato y se realiza con el ternero en pie. El segundo ordeño lo realizan en
los potreros de alfalfa entre las 03:00 pm y 04:00 pm.
El ordeño será mecánico, es decir se mejorará con la implementación de las
salas de ordeño y ordeñadoras mecánicas.

pág. 21
ASOCIACIÓN DE AGROGANADEROS DEL DISTRITO DE MADRIGAL
Estandarizar la leche
Para la estandarización de la leche se utiliza principalmente la descremadora
con el fin de normalizar la cantidad de grasa en un 2 % y de sólidos en un 7
% que va a contener el producto, es necesario precalentar la leche a
aproximadamente 35°C, para garantizar una distribución homogénea de la
grasa.

Mezclar ingredientes
Todos los ingredientes sólidos son pesados, mientras que los líquidos
pueden ser pesados o dosificados por medidores volumétricos. Para la
mezcla de los ingrediente se recomienda el uso de tanques (marmitas)
provistos de agitadores, con el fin de asegurar una distribución adecuada de
todos los ingredientes. Cuando un yogurt natural se produce en forma
correcta no requiere del empleo de un estabilizador, si fuese necesario se
recomienda mezclarlo con el azúcar y agregarlo a una temperatura de 45 oC

Homogeneizar
La estabilidad y consistencia del yogurt se ven mejorados por esta operación.
La firmeza del gel aumenta al hacerlo. Se recomienda la utilización de una
presión de 100 kg./cm2 y de una temperatura de 40 ° . Además de aumentar
la estabilidad y la consistencia, la homogeneización da al yogurt “cuerpo”
evitando que la grasa presente en el producto se separe

Pasteurizar
La pasteurización permite una mezcla libre de microorganismos patógenos,
ayuda a disolver y combinar los ingredientes, mejora el sabor y la calidad de
almacenamiento, a la vez permite que el producto sea uniforme. Para esta
operación se recomienda el uso de una marmita en donde se coloca la
mezcla que deberá ser llevada a una temperatura de 85°C durante 15 a 30
minutos. Con el uso de está temperatura y tiempo se busca la coagulación
de las proteínas del suero, pues en estas condiciones contribuyen a la
estabilidad del cuerpo del producto

Enfriamiento
Con el fin de que el producto tenga una temperatura adecuada al añadirle el
cultivo se debe enfriar el mismo hasta una temperatura de 40-45°C.
Para esta operación se recomienda que se haga lo más higiénicamente con
el fin de no contaminar la mezcla además de hacerlo rápido

Inoculación
Se utiliza para inocular la mezcla entre 2-3% de cultivo formado por partes
iguales de Lactobacillus bulgaricus y Streptococcus thermophilus. Se debe
mezclar muy bien al agregar el cultivo y procurando extremar las medidas
higiénicas con el fin de evitar una contaminación

Incubación
La mezcla con el cultivo se debe incubar a 45°C durante 3 - 4 horas, tiempo
en el que el yogurt debe adquirir un pH de 4,6 - 4,7 aunque Alvarado (1987),
indica que el pH expresa sólo la concentración de hidrógeno y se utiliza para
medir la acidez.

pág. 22
ASOCIACIÓN DE AGROGANADEROS DEL DISTRITO DE MADRIGAL
Batido
Para esta operación se recomienda el uso de una mezcladora. Con este paso
también se persigue que el yogurt se enfríe para que no entre demasiado
caliente a la cámara de refrigeración

Empaque
Después de que el producto es batido deberá ser colocado en los recipientes
en los que se distribuirá según se desee

Almacenamiento
Después de ser empacado el producto se coloca en cámaras frigoríficas con
una temperatura de 5°C, donde se mantendrá hasta su uso.

FIGURA Nº 7 FLUJOGRAMA DEL PROCESO EN EL AEO

pág. 23
ASOCIACIÓN DE AGROGANADEROS DEL DISTRITO DE MADRIGAL

pág. 24
ASOCIACIÓN DE AGROGANADEROS DEL DISTRITO DE MADRIGAL
b) Mejora tecnológica propuesta.

1.-Insumos y otros materiales

ORDEÑADORA
DE DOS
PUNTOS 6.5HP
GAS.C/BOMBA
D/VACIO X 4P

MOTOCAR

CARGUERO
PARA
ACOPIO DE
LECHE

pág. 25
ASOCIACIÓN DE AGROGANADEROS DEL DISTRITO DE MADRIGAL

PORONGOS
DE
ALUMINIO
DE 20 LITROS

Equipos Cantidad Unidad de medida


Maquinaria y equipos
Tanque enchaquetado de 1 Unidad
1000 litros

Cuba de cuajar 1 Unidad


Caldero a gas 1 Unidad
lira 2 Unidad
andamio de acero inoxidable 1 Unidad
prensa mecánica de acero 1 Unidad
inoxidable
Molderas de queso paria 50 Unidad
Balanza digital 01 Unidad
Porongos de aluminio de 20 70 unidades
litros
Empacadora al vacío 1 unidad

ORDEÑADORA DE DOS 25 UNIDADES


PUNTOS 6.5HP
GAS.C/BOMBA D/VACIO X
4P

Motocargas 02 Unidades

2.-Componente de servicios

pág. 26
ASOCIACIÓN DE AGROGANADEROS DEL DISTRITO DE MADRIGAL
Componente de servicio Unidad de Cantidad
medida
Servicio de Especialista Consultoría 1
elaboración de quesos Paria (asistencia
técnica)

Perfil del consultor


Especialidad: Ingeniero colegiado en Agroindustria/ Industria Alimentaria o
Zootecnista.
➢ Experiencia: 3 años de experiencia específica en productos de
derivados lácteos y en la implementación de Sistema de Calidad.
➢ Especialización en gestión de recursos, planeamiento HACCP,
Auditoría de Calidad y otros que guarden relación con el cargo.

3.-Capital de trabajo del AEO


Componente capital Unidad de medida Cantidad
de trabajo
Vacas en producción Unidad 150
Tanque enchaquetado Unidad 01
Terrenos de pastizales Has 10

4.- Materiales e insumos por lote de producción diaria


Descripción Unidad Cantidad
Leche fresca de vaca litros 1000 litros diarios
Cultivos Unidades Global , según la cantidad
procesada de leche
Sal kg según la cantidad
procesada de leche
Fuente elaboración propia

5.- Recursos humanos en planta

El Jefe de Planta, deberá ser Ing. en Industrias Alimentarias Agroindustrial, con una
experiencia laboral mínima de 5 años. 3 de los cuales deberán estar en la industria láctea,
más específicamente en la elaboración de quesos madurados; residente en la zona y con
manejo del idioma nativo (quechua), para efectos de comunicarse eficientemente con los
pobladores comuneros, ganaderos, a quienes los debe orientar en temas de calidad de
leche, buenas prácticas de ordeño, etc.

Áreas Cantidad perfil


Jefe de producción 01 Ing. agroindustrial o Ing. alimentario
administrador 01 Administrador
secretaria 1 Técnico en secretariado comercial
Operadores de maquinas 02 Técnicos o afines
Laboratorista Bachiller en industrias alimentarias o
Biólogo
Vendedor 01 Técnico contable o afines

6.-Licencias, permisos, entre otros

pág. 27
ASOCIACIÓN DE AGROGANADEROS DEL DISTRITO DE MADRIGAL
➢ La Asociación realizara los trámites de autorización de defensa civil y licencia
Municipal ante la Municipalidad distrital de Madrigal
➢ Los tramites de constitución y registro ante SUNAT, estará cargo de la asociación.

➢ La gestión ante DIGESA para obtener la habilitación sanitaria, estará a cargo del
Aeo

c) Aspectos técnicos del producto.


El queso paria Madrigaleño se caracterizara por ser de sabor suave y de
color ligeramente amarillento Es un queso fresco que, por el prensado
tradicional en moldes de paja o similar, tiene una apariencia rugosa. De color
ligeramente amarillento debido al frío de la zona, tiene una corteza delgada
y su grado de sal depende de la zona de producción

FIGURA Nº 8 PRODUCTO PRINCIPAL DEL AEO

Pasteurizado a 36ºC
Madurado en salmuera de 10 a 15 Días.

5.2. Tamaño.
a) Factores condicionantes del tamaño
Debemos considerar los siguientes elementos:

- Proximidad de las materias primas: La Producción de leche es producida


en los establos de los socios que están ubicadas cerca a la población de
Madrigal

- Proceso de producción en planta: Materiales, equipo e insumos para la


producción de quesos los cuales serán cofinanciados por el programa de
Procompite.

pág. 28
ASOCIACIÓN DE AGROGANADEROS DEL DISTRITO DE MADRIGAL
- Cercanía al mercado: Se cuenta con un mercado asegurado en el nivel
local

- Requerimientos de infraestructura: El aeo cuenta con una infraestructura


para la instalación de la planta procesadora de Quesos.

- Facilidades de transporte: Necesario para el traslado de materias primas,


insumos y comercialización de los productos lácteos, en este caso el Aeo
con recursos propios y como contrapartida hará la adquisición de motocargas
para el recojo de la materia prima.

b) Capacidad de producción de la iniciativa de negocio.

La planta tendrá una capacidad de procesamiento inicial de 500 litros de


leche diarios con los cuales procesaran sus productos lácteos (quesos), sin
embargo con la mecanización del ordeño mejoraran sustancialmente la
producción en un 12% al inicio del proyecto y al 18% al segundo año

5.3. Localización
a) Justificación de la localización.

Factores que justifican la localización como son:

Disponibilidad y costo de mano de obra. La explotación de leche de ganado vacuno es


la única actividad aun rentable en el Aeo por tanto de garantiza la predisposición de mano
de obra para hacer sostenible el plan de negocio.

Cercanía de las Fuentes de abastecimiento.-La materia prima se produce en las


cercanías del distrito de Madrigal existe transporte diario de colectivos interdistritales para
poder suministra los insumos para el correcto funcionamiento de la iniciativa.

Cercanías del mercado. .- la producción del Aeo esta garantizada, porque semanalmente
se desarrollan ferias en la capital de la provincia de Caylloam los lunes y jueves donde la
población acude masivamente para poder proveerse de alimentos de primera necesidad

Disponibilidad de agua y otros suministros. La población cuenta con agua potable el


cual garantiza el desarrollo de la iniciativa además la población cuenta con energía eléctrica
las 24b horas del día y cuenta también con conectividad

Por lo tanto, los factores de localización que involucran al AEO, tienen la ventaja que el
acopio de leche fluida fresca la comercializan directamente de sus establos a la planta
procesadora de lácteos, que para este fin recoge la leche de sus fundos, garantizando de
esta manera para el negocio de este rubro la localización del negocio no ofrece dificultades
en su comercialización

b.-Descripción de la localización

Macro localización
El distrito de Madrigal es uno de los diecinueve distritos que conforman la provincia de Caylloma
en el Departamento de Arequipa, perteneciente a la Región Arequipa en el Perú.

pág. 29
ASOCIACIÓN DE AGROGANADEROS DEL DISTRITO DE MADRIGAL
En Madrigal se puede apreciar la Iglesia de San Santiago, la cual es una de las iglesias más
antiguas del Valle del Colca, fue construida a finales del siglo XVI, es un bello ejemplo de
arquitectura colonial.
Madrigal está ubicado a aproximadamente 25 km al oeste de Chivay. En la margen derecha del
Río Colca, si se va de Este a Oeste.

Los poblados se comunican con la ciudad de Arequipa, siendo las vías posibles:

• Carretera Arequipa – Chivay -Madrigal : El tramo de tránsito de la ciudad de


Arequipa hasta Lari se encuentra asfaltada continúa trocha afirmada hasta madrigal

FIGURA Nº 9 MACROLOCALIZACION DEL AEO

Ubicación
del
distrito de
Madrigal

- Micro Microlocalización
El Aeo se encuentra ubicado en el casco urbano del distrito de Madrigal la
Asociación, cuenta con infraestructura propia, con servicios básicos,
seguridad, estacionamiento para vehículos, etc.

FIGURA Nº 10 MICRO LOCALIZACION DEL AEO

pág. 30
ASOCIACIÓN DE AGROGANADEROS DEL DISTRITO DE MADRIGAL

Ubicación
del Aeo

5.4. Plan de Producción y Requerimiento de Recursos

a) Plan de ventas.

PLAN DE VENTAS – QUESO PARIA


Ventas
Produccion Precio por
Años proyectadas
(TM.) Tm (S/.)
(S/.)
2022 39.60 18,000.00 712,800.00
2023 43.56 18,000.00 784,080.00
2024 47.92 18,000.00 862,488.00
2025 47.92 18,000.00 862,488.00
2026 47.92 18,000.00 862,488.00
Fuente: Elaboración propia

pág. 31
ASOCIACIÓN DE AGROGANADEROS DEL DISTRITO DE MADRIGAL

AÑOS
CONCEPTO
1 2 3 4 5
Produccion Anual (Tm) 39.60 43.56 47.92 47.92 47.92
Precio Proyectado 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00
TOTAL INGRESO 712,800.00 784,080.00 862,488.00 862,488.00 862,488.00
ELA B OR A C ION P R OP IA

Fuente: Elaboración propia

b) Plan de producción.
PRODUCCION EN TONELADAS

PRODUCCION
AÑO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
(TM)
2022 39.60 3.30 3.30 3.30 3.30 3.30 3.30 3.30 3.30 3.30 3.30 3.30 3.30
2023 43.56 3.63 3.63 3.63 3.63 3.63 3.63 3.63 3.63 3.63 3.63 3.63 3.63
2024 47.92 3.99 3.99 3.99 3.99 3.99 3.99 3.99 3.99 3.99 3.99 3.99 3.99
2025 47.92 3.99 3.99 3.99 3.99 3.99 3.99 3.99 3.99 3.99 3.99 3.99 3.99
2026 47.92 3.99 3.99 3.99 3.99 3.99 3.99 3.99 3.99 3.99 3.99 3.99 3.99
Fuente: Elaboración propia

PLAN DE PRODUCCION DE QUESO FRESCO

DEMANDA
AÑOS PRODUCCION COBERTURA
INSATISFECHA
2022 1,054.01 39.60 3.76%
2023 1,072.93 43.56 4.06%
2024 1,092.16 47.92 4.39%
2025 1,111.69 47.92 4.31%
2026 1,131.54 47.92 4.23%
FUENTE: Sierra Exportadora, Programa Nacional de Quesos
Madurados 2017

pág. 32
ASOCIACIÓN DE AGROGANADEROS DEL DISTRITO DE MADRIGAL

c) Requerimiento de infraestructura.

CONCEPTO UNIDAD METRADOS


I. TERRENOS DE CULTIVO
Terrenos de cultivo (forraje) topo 25
II. INFRAESTRUCTURA PRINCIPAL
Local para produccion de Queso Glob 1
Fuente: Elaboración propia

d) Requerimiento de maquinaria, equipos y herramientas.

UNIDAD
DESCRIPCION CANTIDAD
MEDIDA
MAQUINARIA
Molino de granos 1 und.
EQUIPOS
Tanque enchaquetado de 1000 litros 1 und.
Cuba de cuajar 1000 litros 1 und.
Ordenadoras de 02 bajadas 6.5 Hp 25 und.
Empacadora al vacio 1 und.
Moldes de queso (paria) 50 und.
Prensa mecanica doble piston 1 und.
Caldero de gas 1 und.
Moto carga 04 tiempos 2 und.
Balanza digital (0-5 kg.) 1 und.
Balanza digital plataforma en acero inoxidable (0-300 kg.) 1 und.
Andamio de acero inoxidable 1 und.
Lira 2 und.
Fuente: Elaboración propia

e) Requerimiento de materiales e insumos.

DESCRIPCION CANTIDAD

Porongos 70
Fuente: Elaboración propia

f) Requerimiento de Material Biológico

DESCRIPCION CANTIDAD

Vacas Lecheras 50
Fuente: Elaboración propia

pág. 33
ASOCIACIÓN DE AGROGANADEROS DEL DISTRITO DE MADRIGAL
g) Requerimiento de servicios.

DESCRIPCION CANTIDAD

Asistencia tecnica en elaboracion de queso paria 2


Acondicionamiento de local de procesamiento 1
Fuente: Elaboración propia

h) Requerimiento de recursos humanos.

ÍNDICE DE
PERSONAL
PARTICIPACIÓN

MANO DE OBRA DIRECTA


Personal Obrero en campo 0.5
Operadores de Maquinas y equipos 1
MANO DE OBRA INDIRECTA
Jefe de Produccion 1
Almacenero 0.5
Chofer 0.5
MANO DE OBRA VENTA
Vendedores 1
MANO DE OBRA ADMINISTRATIVA
Gerente General 1
Contador 0.5
Asesor Legal 0.5
Vigilantes 1
Fuente: Elaboración propia

i) Capital de trabajo

CONCEPTO

I.MATERIA PRIMAS E INSUMOS


Leche fresca
Insumos Complementarios
II.MANO DE OBRA
Mano de Obra Directa
Mano de Obra Indirecta
Mano de obra Operación
Mano de Obra Administrativa
III. OTROS COSTOS INDIRECTOS
Publicidad y marketing
Materiales de empaque
Flete terrestre
Servicios de matenimiento y reparaciones
Servicios basicos
Utiles de oficina y limpieza
Fuente: Elaboración propia

pág. 34
ASOCIACIÓN DE AGROGANADEROS DEL DISTRITO DE MADRIGAL

6. ORGANIZACION Y GESTIÓN

6.1. Modalidad de constitución del Agente Económico Organizado


El AEO fue constituido como Persona jurídica en fecha 16/06/2012 ante notario
público

pág. 35
ASOCIACIÓN DE AGROGANADEROS DEL DISTRITO DE MADRIGAL
6.2. Estructura Orgánica del AEO

FIGURA Nº 11 ESTRUCTURA ORGANICA DEL AEO

ASAMBLEA GENERAL

PRESIDENTE VICEPRESIDENTE

TESORERO SECRETARIO VOCAL

SOCIOS

JUNTA DIRECTIVA DEL AEO


Junta Directiva
Cargo Nombres y apellidos DNI
Presidente Demetrio Senon Figueroa Tejada 30660581
Vicepresidente Tito Timoteo Ccaza Mendoza O9941914
Secretario Leonidas Cevero Arotaype Haunqui 40353491
Tesorero Emigdio Catasi Condori 30659919
Fiscal Jose Jaime Huanqui Ccahui 30660195
Vocal Quintin Luciano Pacheco Condori 30660236

pág. 36
ASOCIACIÓN DE AGROGANADEROS DEL DISTRITO DE MADRIGAL
SOCIOS DEL AEO

Relación de socios
N° Nombres y apellidos DNI
1 Demetrio Senon Figueroa Tejada 30660581
2 Gloria Francisca Pacheco Tejada 30660592
3 David Ursulo Pacheco Huanqui 41019379
4 Regina Cloaldina Huanqui Castro 30660280
5 Estefanía Eugenia Condori Huaycho 29656301
6 David Manuel Velazquez Tejada 30660602
7 Gisela Giralda Catasi Castro 46436601
8 Estefanía Libia Castro Alca 30660484
9 Carmen Francesca Tejada Condori de Garcia48422758
10 Catalina Alejandrina Chavez Condori 29259332
11 Ubaldina Tejada Condori 40901370
12 Sipriana Segundina Condori Huaycho 29614283
13 María Meletina Machaca Alca 30660252
14 Humberto Lupa Condori 42477716
15 Florentino Silvio Chavez Castro 30660657
16 Ursula Cisa Solis 80326767
17 Jhon Leodan Ccaza Benavides 46870815
18 Jorge Andres Figueroa Palma 29631033
19 Juan Crisostomo Huanqui Castro 30660281
20 Lider Vallenas Pacco 47211280
21 Osorio Rosulo Condori Tejada 43281940
22 Juana de la Cruz Castro Condori 30660219
23 Agapito Pablo Huanqui Ccahui 29408347
24 Gregorio Hermes Huanqui Castro 30660279
25 Felix Catasi Huaycho 30660109
26 Tito Timoteo Ccaza Mendoza O9941914
27 Leonidas Cevero Arotaype Haunqui 40353491
28 Emigdio Catasi Condori 30659919
29 Jose Jaime Huanqui Ccahui 30660195
30 Quintin Luciano Pacheco Condori 30660236

6.3. Gestión para el control y seguimiento de la operación

pág. 37
ASOCIACIÓN DE AGROGANADEROS DEL DISTRITO DE MADRIGAL

Se realizará capacitaciones para el seguimiento de todo el proceso de elaboración de productos


lácteos, teniendo en cuenta los principios de buenas La ejecución del plan de negocio lo ejecutara
La Asociación de acuerdo a los objetivos del plan de negocio

La operación del plan de negocio será ejecutado íntegramente por la


Asociación
El seguimiento y monitoreo será ejecutado por la gerencia de Producción
del Gobierno regional de Arequipa a través del Programa de
PROCOMPITE 4 Kallphay 2021

PROGRAMACION Y OBTENCION DE RESULTADOS INTERMEDIOS Y FINALES


META AL FINALIZAR META AL FINALIZAR META AL FINALIZAR META AL FINALIZAR META AL FINALIZAR
UNIDAD DE CICLO/CAMPAÑA/AÑO1 CICLO/CAMPAÑA/AÑO2 CICLO/CAMPAÑA/AÑO3 CICLO/CAMPAÑA/AÑO4 CICLO/CAMPAÑA/AÑO5 META TOTAL
INDICADORES UNIDAD DE BASE LOGRO TOTAL
MEDIDA
PROGRAMA LOGRADA PROGRAMA LOGRADA PROGRAMA LOGRADA PROGRAMA LOGRADA PROGRAMA LOGRADA PROGRAMA LOGRADA
EMPLEOS
GENERADOS
RENDIMIENTOS
NUMERO DE
UNIDADES
VENDIDAS
PRECIO UNITARIO
INGRESO POR
VENTA
COSTO POR VENTA
COSTO UNITARIO
COSTO TOTAL
UTILIDADES
UTILIDAD
PROMEDIO POR
CADA SOCIO
RENTABILIDAD DE
LAS VENTAS
RENTABILIDAD DE
LA INVERSION
INGRESO
PROMEDIO DE
CADA SOCIO

6.4. Gestión de riesgos


Para determinar los principales riesgos que pudieran afectar el funcionamiento de la
iniciativa se desarrolla en el siguiente cuadro
existen informacion que
indiquen futuras cambios
existen antecedentes de ocurrencias en el ambito del
enb las caracteristicas del
emprendimiento ?
PELIGROS SI NO peligro o los nuevos
peligros ?
CARACTERISTICAS DE
CARACTERISTICAS (intensidad, frecuencia, area de LOS CAMBIOS O LOS
impacto,otros) SI NO NUEVOS PELIGROS
En la localidad de Cayarani todos los años se registra intensas
nevadas por encima de los 3500 msnm con temperaturas por
FRIAJE NEVADA x debajo de los 20 grados X
SISMOS x X
SEQUIAS x En los meses de junio julio se registran escaces de agua X
se registran en los meses de enero y febrero por lasintensas
HUAYCOS x lluvias X
DERRUMBES
/DESLIZAMEINTO x X

VIENTOS FUERTES x en los meses de agosto de hasta 15 kilometros por hora X


INCENDIOS
FORESTALES x X
INCENDIOS
URBANOS x X
se registran granizos que afectan a las crias de las vacas y
OTROS x demas animales domesticos X

pág. 38
ASOCIACIÓN DE AGROGANADEROS DEL DISTRITO DE MADRIGAL

7. ANALISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

Se considera que la ejecución del presente plan de negocio no causará efectos ambientales
negativos de gran magnitud, es más contribuirá directamente a disminuir los impactos
ambientales y de recursos naturales generados por otras actividades ajenas al presente
proyecto, efectos contaminantes, tales como la presencia de relaves mineros, aguas
contaminadas y presencia de nitritos, cianuros, sulfatos, mercurio, plomo, y otros elementos
tóxicos que afecta a los seres vivientes , así como la degradación paulatina de los recursos
naturales, la biodiversidad ecológica y ambiental, el inadecuado uso de las pradera naturales,
etc.
La importancia de incorporar consideraciones ambientales en todo proceso de desarrollo,
permite definir una estrategia orientada a evitar el deterioro de los recursos naturales, a fin de
que sigan proporcionando la base para mayor desarrollo económico sostenido; y ofrecer una
advertencia adecuada de los efectos colaterales que puede ocasionar el desarrollo de
proyectos que quizá originen costos que no han sido determinados en los procedimientos
ordinarios de revisión.
Cada proyecto presenta un conjunto de operaciones, actuaciones y servidumbres que directa
o indirectamente y bajo el nombre de acciones del proyecto, producen diversos efectos sobre
los factores medio ambientales del entorno en el que se desarrolla.
El manejo de ganado y terrenos de pastoreo es una actividad muy extendida en el ámbito de
las actividades agropecuarias, estas implican una serie de operaciones que, como casi todas
las actividades humanas, pueden implicar en impactos ambientales, algunos de los cuales
pueden ser negativos.
Cuando se inicia el análisis de los proyectos o aspectos de desarrollo de la ganadería cuyo
objetivo es el mejoramiento de las condiciones y productividad de los terrenos de pastoreo, la
salud, mejoramiento de la calidad y productividad del ganado vacunos de leche y el bienestar

pág. 39
ASOCIACIÓN DE AGROGANADEROS DEL DISTRITO DE MADRIGAL
de los pastores no deben olvidarse las consideraciones de estos aspectos que pueden ser
negativos, para prevenir y mitigar sus efectos.

8. CALENDARIO
El calendario de ejecución del plan de negocios, determina la programación de inversión
mensual, de acuerdo al dimensionamiento productivo establecido y procedimiento de
implementación correspondiente.

CRONOGRAMA DE EJECUCION FINANCIERA


CRONOGRAMA DE EJECUCION FINANCIERO
MESES
COMPONENTES TOTAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
I.INVERSION FIJA 595,800.00
I.1. INVERSION FIJA TANGIBLE 579,200.00
I.1.1. TERRENOS Y OBRAS CIVILES 137,500.00 137,500.00
I.1.2. MAQUINARIA Y EQUIPO 299,200.00 299,200.00
I.1.3. MATERIAL BIOLOGICO 125,000.00 125,000.00
I.1.4. INSUMOS Y OTROS 17,500.00 17,500.00
I.2. INVERSION FIJA INTANGIBLE 1,600.00 7,500.00 7,500.00 16,600.00
II. CAPITAL DE TRABAJO 4,914.67 4,914.67 4,914.67 4,914.67 4,914.67 4,914.67 4,914.67 4,914.67 4,914.67 4,914.67 4,914.67 4,914.67 58,976.00
III. GASTOS GENERALES ( 5 % ) IF 3,701.25 3,701.25 3,701.25 3,701.25 14,805.00
IV. GASTOS DE SUPERVISION (3%) IF 2,220.75 2,220.75 2,220.75 2,220.75 8,883.00
TOTAL INVERSIÒN 274,936.67 317,536.67 35,836.67 10,836.67 4,914.67 4,914.67 4,914.67 4,914.67 4,914.67 4,914.67 4,914.67 4,914.67 678,464.00
Fuente: Elaboración propia

CRONOGRAMA DE EJECUCION FISICA


CRONOGRAMA DE EJECUCION FISICO
MESES
COMPONENTES TOTAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
I.INVERSION FIJA
I.1. INVERSION FIJA TANGIBLE
I.1.1. TERRENOS Y OBRAS CIVILES 100.00% 0.00% 100%
I.1.2. MAQUINARIA Y EQUIPO 100.00% 100%
I.1.3. MATERIAL BIOLOGICO 100.00% 100%
I.1.4. INSUMOS Y OTROS 100.00% 100%
I.2. INVERSION FIJA INTANGIBLE 9.64% 45.18% 45.18% 100%
II. CAPITAL DE TRABAJO 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 100%
III. GASTOS GENERALES ( 5 % ) IF 25.00% 25.00% 25.00% 25.00% 100%
IV. GASTOS DE SUPERVISION (3%) IF 25.00% 25.00% 25.00% 25.00% 100%
Fuente: Elaboración propia

9. ESTUDIO FINANCIERO

9.1. Inversiones

pág. 40
ASOCIACIÓN DE AGROGANADEROS DEL DISTRITO DE MADRIGAL
ESTRUCTURA DE LA INVERSIÒN
CONCEPTO TOTAL
I.INVERSION FIJA 595,800.00
I.1. INVERSION FIJA TANGIBLE 579,200.00
I.1.1. TERRENOS Y OBRAS CIVILES 137,500.00
I.1.2. MAQUINARIA Y EQUIPO 299,200.00
I.1.3. MATERIAL BIOLOGICO 125,000.00
I.1.4. INSUMOS Y OTROS 17,500.00
I.2. INVERSION FIJA INTANGIBLE 16,600.00
II. CAPITAL DE TRABAJO 58,976.00
III. GASTOS GENERALES (5%) IF 14,805.00
IV. GASTOS DE SUPERVISION (3%) IF 8,883.00
TOTAL INVERSIÒN 678,464.00
Fuente: Elaboración propia

9.2. Costos de operación

AÑOS
CONCEPTO
1 2 3 4 5
I.1 COSTOS DIRECTOS 312,000.00 339,720.00 370,212.00 370,212.00 370,212.00
I.1.1 Materiales Directos 277,200.00 304,920.00 335,412.00 335,412.00 335,412.00
I.1.2 Mano de Obra Directa 34,800.00 34,800.00 34,800.00 34,800.00 34,800.00
I.2 COSTOS INDIRECTOS 91,308.00 94,756.80 98,550.48 98,550.48 98,550.48
I.2.1 Materiales Indirectos 18,738.00 20,611.80 22,672.98 22,672.98 22,672.98
I.2.2 Mano de Obra Indirecta 32,700.00 32,700.00 32,700.00 32,700.00 32,700.00
I.2.3 Otros costos indirectos 39,870.00 41,445.00 43,177.50 43,177.50 43,177.50
TOTAL COSTOS DE PRODUCCION 403,308.00 434,476.80 468,762.48 468,762.48 468,762.48
Fuente: Elaboración propia

9.3. Determinación de ingresos

ESTADO DE RESULTADOS CON GASTOS FINANCIEROS


AÑOS
CONCEPTO
1 2 3 4 5
I. INGRESOS (VENTAS) 712,800.00 784,080.00 862,488.00 862,488.00 1,049,751.56
VENTAS 712,800.00 784,080.00 862,488.00 862,488.00 862,488.00
INGRESOS EXTRAORDINARIOS 187,263.56
II. COSTOS DE PRODUCCIÒN 403,308.00 432,901.80 465,454.98 465,454.98 465,454.98
III. UTILIDAD BRUTA 309,492.00 351,178.20 397,033.02 397,033.02 584,296.58
IV. GASTOS DE OPERACIÒN 50,790.00 50,790.00 50,790.00 50,790.00 50,790.00
Gastos de venta 16,350.00 16,350.00 16,350.00 16,350.00 16,350.00
Gastos administrativos 34,440.00 34,440.00 34,440.00 34,440.00 34,440.00
V. DEPRECIACIÒN DE A.F. Y AMORT. INTANG 62,294.58 62,294.58 62,294.58 62,294.58 62,294.58
VI. UTILIDAD OPERATIVA 196,407.42 238,093.62 283,948.44 283,948.44 471,212.00
VII. GASTOS FINANCIEROS - - - - -
Pago de intereses - - - - -
VIII. UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO 196,407.42 238,093.62 283,948.44 283,948.44 471,212.00
IX. IMPUESTO A LA RENTA ( 30 % ) 58,922.23 71,428.09 85,184.53 85,184.53 141,363.60
UTILIDAD NETA 137,485.20 166,665.54 198,763.91 198,763.91 329,848.40
ELABORACION PROPIA

pág. 41
ASOCIACIÓN DE AGROGANADEROS DEL DISTRITO DE MADRIGAL
9.4. Financiamiento de inversión

ESTRUCTURA DE INVERSION Y FINANCIAMIENTO PLAN DE NEGOCIO

CONTRAPARTIDA GRA
TOTAL
CONCEPTO
Aporte del Efectivo del INVERSIÓN
Procompite
AEO AEO
I.INVERSION FIJA 262,500.00 37,200.00 296,100.00 595,800.00
I.1. INVERSION FIJA TANGIBLE 262,500.00 22,200.00 294,500.00 579,200.00
I.1.1. TERRENOS Y OBRAS CIVILES 137,500.00 137,500.00
I.1.2. MAQUINARIA Y EQUIPO 22,200.00 277,000.00 299,200.00
I.1.3. MATERIAL BIOLOGICO 125,000.00 125,000.00
I.1.4. INSUMOS Y OTROS 17,500.00 17,500.00
I.2. INVERSION FIJA INTANGIBLE 15,000.00 1,600.00 16,600.00
II. CAPITAL DE TRABAJO 58,976.00 58,976.00
III. GASTOS GENERALES (5%) IF 14,805.00 14,805.00
IV. GASTOS DE SUPERVISION (3%) IF 8,883.00 8,883.00
TOTAL INVERSIÒN 321,476.00 37,200.00 319,788.00 678,464.00
PORCENTAJE 47.38% 5.48% 47.13% 100%

9.5. Estados Financieros

a) Flujo de Caja

FLUJO DE CAJA ECONOMICO Y FINANCIERO


CONCEPTO 0 1 2 3 4 5
I. INGRESOS - 712,800.00 784,080.00 862,488.00 862,488.00 1,112,744.24
INGRESOS POR VENTA 712,800.00 784,080.00 862,488.00 862,488.00 862,488.00
VALOR RESIDUAL 187,263.56
RECUPERO CAPITAL DE TRABAJO 62,992.69
II. EGRESOS - (514,233.73) (556,454.74) (602,897.85) (601,429.51) (657,608.58)
II.1. COSTOS DE PRODUCCIÒN (403,308.00) (432,901.80) (465,454.98) (465,454.98) (465,454.98)
II.2. GASTOS DE OPERACIÒN (50,790.00) (50,790.00) (50,790.00) (50,790.00) (50,790.00)
II.3. IMPUESTO A LA RENTA (58,922.23) (71,428.09) (85,184.53) (85,184.53) (141,363.60)
II.4. INVERSION FIJA AÑO 0 (678,464.00)
ACTIVO FIJO 579,200.00
ACTIVO INTANGIBLE 16,600.00
CAPITAL DE TRABAJO 58,976.00 (1,213.50) (1,334.85) (1,468.34) - -
GASTOS GENERALES 14,805.00
GASTOS DE SUPERVISION 8,883.00
FLUJO DE CAJA ECONÒMICO (678,464.00) 198,566.27 227,625.26 259,590.15 261,058.49 455,135.66
PRESTAMO -
SERVICIO DE DEUDA - - -
ESCUDO FISCAL - - -
FLUJO DE CAJA FINANCIERO (678,464.00) 198,566.27 227,625.26 259,590.15 261,058.49 455,135.66
FUENTE: ELABORACION PROPIA

COK 20%
TASA DE DESCUENTO PRESTAMO 18% WACC 19.59%

VANE S/. 112,122.84


VANF S/. 104,111.85
TIRE 25.95%
TIRF 25.95%

pág. 42
ASOCIACIÓN DE AGROGANADEROS DEL DISTRITO DE MADRIGAL

b) Estado de Ganancias y Pérdidas

ESTADO DE RESULTADOS CON GASTOS FINANCIEROS


AÑOS
CONCEPTO
1 2 3 4 5
I. INGRESOS (VENTAS) 712,800.00 784,080.00 862,488.00 862,488.00 1,049,751.56
VENTAS 712,800.00 784,080.00 862,488.00 862,488.00 862,488.00
INGRESOS EXTRAORDINARIOS 187,263.56
II. COSTOS DE PRODUCCIÒN 403,308.00 432,901.80 465,454.98 465,454.98 465,454.98
III. UTILIDAD BRUTA 309,492.00 351,178.20 397,033.02 397,033.02 584,296.58
IV. GASTOS DE OPERACIÒN 50,790.00 50,790.00 50,790.00 50,790.00 50,790.00
Gastos de venta 16,350.00 16,350.00 16,350.00 16,350.00 16,350.00
Gastos administrativos 34,440.00 34,440.00 34,440.00 34,440.00 34,440.00
V. DEPRECIACIÒN DE A.F. Y AMORT. INTANG 62,294.58 62,294.58 62,294.58 62,294.58 62,294.58
VI. UTILIDAD OPERATIVA 196,407.42 238,093.62 283,948.44 283,948.44 471,212.00
VII. GASTOS FINANCIEROS - - - - -
Pago de intereses - - - - -
VIII. UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO 196,407.42 238,093.62 283,948.44 283,948.44 471,212.00
IX. IMPUESTO A LA RENTA ( 30 % ) 58,922.23 71,428.09 85,184.53 85,184.53 141,363.60
UTILIDAD NETA 137,485.20 166,665.54 198,763.91 198,763.91 329,848.40
ELABORACION PROPIA

pág. 43
ASOCIACIÓN DE AGROGANADEROS DEL DISTRITO DE MADRIGAL
9.6. Análisis del Punto de Equilibrio

PUNTO DE EQUILIBRIO CON PRESTAMO


AÑOS
RUBROS
1 2 3 4 5
COSTOS FIJOS. 96,734.58 96,734.58 96,734.58 96,734.58 96,734.58
DEPRECIACIÒN DE A.F. Y AMORT. INTANG 62,294.58 62,294.58 62,294.58 62,294.58 62,294.58
GASTOS FINANCIEROS (Pago de Prestamo) - - -
GASTOS ADMINISTRATIVOS 34,440.00 34,440.00 34,440.00 34,440.00 34,440.00
COSTOS VARIABLES 419,658.00 449,251.80 481,804.98 481,804.98 481,804.98
COSTOS DE PRODUCCIÒN 403,308.00 432,901.80 465,454.98 465,454.98 465,454.98
GASTOS DE VENTA 16,350.00 16,350.00 16,350.00 16,350.00 16,350.00
COSTOS TOTALES 516,392.58 545,986.38 578,539.56 578,539.56 578,539.56
VENTAS PROMEDIO (Q) 39.60 43.56 47.92 47.92 47.92
COSTO VARIABLE UNITARIO (CVu) 10,597.42 10,313.40 10,055.20 10,055.20 10,055.20
PRECIO DE VENTA UNITARIO 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00
PUNTO DE EQUILIBRIO (Q) 13.07 12.58 12.18 12.18 12.18
PUNTO DE EQUILIBRIO (S/.) 235,218.45 226,527.06 219,165.05 219,165.05 219,165.05
FUENTE: ELABORACION PROPIA
PE(Q) = CF/(Pu-Cvu)
PE (S/.) = CF/(1-CV/VENTAS) 235218.4469

AÑOS
RUBROS
1 2 3 4 5
VENTAS 712,800.00 1,496,880.00 2,359,368.00 3,221,856.00 4,271,607.56
COSTOS TOTALES
1,194,856.58 1,740,842.95 2,319,382.51 2,897,922.07 3,476,461.62
ACUMULADOS
COSTOS FIJOS 96,734.58 96,734.58 96,734.58 96,734.58 96,734.58
Fuente: Elaboración propia

9.7. Evaluación de la rentabilidad

a) Valor Actual Neto y Tasa interna de retorno

pág. 44
ASOCIACIÓN DE AGROGANADEROS DEL DISTRITO DE MADRIGAL
EVALUACION ECONOMICA
AÑO FCE FA VAN
0 (678,464.00) 1.000000 (678,464.00)
1 198,566.27 0.836161 166,033.28
2 227,625.26 0.699164 159,147.49
3 259,590.15 0.584614 151,759.96
4 261,058.49 0.488831 127,613.46
5 455,135.66 0.408741 186,032.66
VANE 112,122.84
TIRE 26%
Fuente: Elaboración propia

EVALUACION FINANCIERA
AÑO FCF FA VANF
0 (678,464.00) 1.00 (678,464.00)
1 198,566.27 0.83 165,471.89
2 227,625.26 0.69 158,073.10
3 259,590.15 0.58 150,225.78
4 261,058.49 0.48 125,896.26
5 455,135.66 0.40 182,908.82
VANF 104,111.85
TIRF 26%
Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

pág. 45
ASOCIACIÓN DE AGROGANADEROS DEL DISTRITO DE MADRIGAL
b) Índice de beneficio/costo – índice rentabilidad

INDICADOR BENEFICIO/COSTO
AÑOS
INDICE BENEFICIO/COSTO 0 1 2 3 4 5
BENEFICIOS 0 712,800.00 784,080.00 862,488.00 862,488.00 1,112,744.24
COSTOS (678,464.00) (514,233.73) (556,454.74) (602,897.85) (601,429.51) (657,608.58)
FACTOR DE ACTUALIZACION 1.0000000 0.8361605 0.6991644 0.5846137 0.4888309 0.4087411
BENEFICIOS ACTUALIZADOS 0 596,015.23 548,200.85 504,222.31 421,610.79 454,824.32
COSTOS ACTUALIZADOS -678464 (429,981.95) (389,053.36) (352,462.34) (293,997.33) (268,791.66)
FLUJO ECONOMICO ACTUALIZADO 166,033.28 159,147.49 151,759.96 127,613.46 186,032.66
INDICADOR BENEFICIO/COSTO 1.0465
INDICE DE RENTABILIDAD 1.165
Fuente: Elaboración propia
9.8. Análisis de Sensibilidad

PUNTO DE QUIEBRE UTILIZANDO EL METODO DE ANALISIS DE SENSIBILIDAD


TIRE
VARIABLES VARIACION VANE INICIAL VAN FINAL TIR FINAL
INICIAL
Situacion inicial 0% 112,122.84 25.95%
Caída de la -5% 415,798.97 32.44%
Producción -10% 160,996.64 23.96%
Caída del -7% 313,878.04 29.07%
Precio -12% 59,075.71 20.50%
FUENTE : Elaboracion propia

Nota: considerar una caida en la produccion y en los precios, durante los 3


primeros años.

10. ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD

La sostenibilidad del proyecto se centra en la habilidad del proyecto de mantener su operación,


servicios y beneficios durante toda su horizonte de vida del proyecto, se deberá considerar el
macroeconómico, social y político en que se desarrolla el proyecto. Las medidas que se están
adoptando para garantizar que la propuesta productiva generará los resultados previstos a lo
largo de su vida útil son las siguientes:

pág. 46
ASOCIACIÓN DE AGROGANADEROS DEL DISTRITO DE MADRIGAL

ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD

I III
Alianzas estratégicas con Los recursos financieros V
diferentes clientes como, para la ejecución del
La organización encargada
LAIVE S.A., proyecto serán asignados
de la ejecución del
Supermercados Franco, por el Gobierno Regional
Mercado Metropolitano- II de Arequipa, dentro del
IV presente proyecto, en su
etapa de inversión es la
Avelino Cáceres, Isaías marco de lineamientos de Los costos de operación
La capacidad de Asociacion de
Lazarte Delgado. Quienes política local. El Gobierno del presente proyecto
generación de ingresos Agroganaderos de Distrito
mediante una carta de Regional Arequipa serán asumidos por la
estará asegurada, pues se de Madrigal, dicha
intención de compra cofinanciará hasta un Asociación, ellos están
obtiene como resultado asociación cuenta con los
aseguran que están máximo del 50% del referidos a las
de las ventas de la recursos y medios
totalmente interesados en monto total del costo de remuneraciones,
producción de Queso disponibles, así como del
comprar el producto. Por inversión de la Propuesta materiales y otros; así
Paria Pasteurizado, cuyos personal calificado para
otro lado, las alianzas Productiva de categoría B como también los costos
clientes son los realizar este tipo de
estratégicas con y el AEO (Agentes de mantenimiento
supermercados/mercados adquisiciones e
auspiciadores como Sierra Económicos Organizados) rutinario y periódico,
de Arequipa y clientes implementaciones y
Exportadora que aportará con el 50% reparación del sistema si
independientes. cuenta con capacidad de
mediante cartas de restante, considerar que se necesitara.
gestión para asumir la
intención de auspicio, se del aporte del AEO el 10%
operación y
firmará un compromiso como mínimo deberá ser
mantenimiento de sus
para promocionar y en efectivo, el mismo que
diferentes componentes.
buscar mercados para se utilizará para ejecutar
nuestros productos. el Plan de Negocio.

pág. 47
ASOCIACIÓN DE AGROGANADEROS DEL DISTRITO DE MADRIGAL

11. INDICADORES DE RESULTADOS E IMPACTO

11.1. Indicadores de línea de base.

Meta al Finalizar Meta al Finalizar Meta al Finalizar Meta al Finalizar Meta al Finalizar
Unidad de Linea de Meta Total
Indicadores Ciclo/Campaña/Año I Ciclo/Campaña/Año II Ciclo/Campaña/Año III Ciclo/Campaña/Año IV Ciclo/Campaña/Año V
Medida Base
Programada Programada Programada Programada Programada Programada
Empleos generados Empleos 13 13 13 13 13 13 65
Rendimientos Kg./Queso. 4.27 3.85 4.23 4.65 4.65 4.65 4.41
Producción Kg. 39,600.00 39,600.00 43,560.00 47,916.00 47,916.00 47,916.00 226,908.00
Costo Unitario S/.xKg. 13.0 13.0 12.5 12.07 12.07 12.07 12.36
Número de Unidades
Kg. 39,600.00 39,600.00 43,560.00 47,916.00 47,916.00 47,916.00 226,908.00
Vendidas
Precio Unitario S/.xKg. 18.00 16.8 17.39 17.39 17.39 17.39 17.27
Ingreso por ventas S/. 712,800.00 665,280.00 757,421.28 833,163.41 833,163.41 833,163.41 3,922,191.50
Utilidades S/. 196,407.42 148,887.42 211,434.90 254,623.85 254,623.85 254,623.85 1,124,193.88
Numero de socios Socios 25 25 25 25 25 25 125
Utilidad promedio por
S/. 7,856.30 5,955.50 8,457.40 10,184.95 10,184.95 10,184.95 45,335.00
cada socio del AEO*
Rentabilidad de las
% 27.55% 22.38% 27.92% 30.56% 30.56% 30.56% 30.56%
ventas **
Rentabilidad de la
Unidad 712799.24 665279.24 757420.48 833162.56 833162.56 833162.56 784437.48
inversión ***
Ingreso promedio por
cada socio del AEO S/. 28,512.00 26,611.20 30,296.85 33,326.54 33,326.54 33,326.54 31,377.53
****

11.2. Indicadores de Impacto

Rentabilidad Utilidad Operativa/


1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
Operativa Ventas Netas

Utilidad Neta/ Ventas


Rentabilidad Neta 0.224 0.279 0.306 0.306 0.306
Netas

Rendimiento sobre Utilidad Neta/ Activo


0.224 0.279 0.306 0.306 0.306
Inversión Total

12. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

12.1. Conclusiones

• El presente Plan de Negocios es viable y factible para ser cofinanciado y ejecutado


bajo la normativa de la ley N° 29337 y D.S. 103-2012-EF.

• El presente Plan de negocios contribuirá con el crecimiento económico de Madrigal y


la mejora de la calidad de vida de los socios.

pág. 48
ASOCIACIÓN DE AGROGANADEROS DEL DISTRITO DE MADRIGAL
• El presente Plan de Negocios tiene un VAN E de S/ 112,122.84, VAN F S/. 104,111.85
y una TIR E de 25.95%, TIR F de 25.95%, lo que afirma que el proyecto genera valor
y es rentable.

• También cabe resaltar que se cuenta con un índice de Beneficio/Costo 1.0465 y Indice
de Rentabilidad 1.165

12.2. Recomendaciones

• Se recomienda estudiar más a profundidad el mercado para evaluar la posibilidad de


ampliar la capacidad productiva de la planta procesadora de quesos Para, con el fin
de aprovechar los arranques y así incrementar la producción y rentabilidad,
considerando que los socios tienen una capacidad productiva de Leche mayor a la
instalada.

• Se recomienda evaluar la venta de leche fría para aprovechamiento de una línea de


producción adicional a la de quesos y así contar con un producto adicional que genere
mayores ingresos para los socios.

ANEXOS
▪ Panel Fotográfico
▪ Especificaciones técnicas de los bienes propuestos.
▪ Cotizaciones
▪ Panel fotográfico.

pág. 49
ASOCIACIÓN DE AGROGANADEROS DEL DISTRITO DE MADRIGAL

ANEXOS

pág. 50
ASOCIACIÓN DE AGROGANADEROS DEL DISTRITO DE MADRIGAL

PANEL FOTOGRAFICO DEL AEO

pág. 51
ASOCIACIÓN DE AGROGANADEROS DEL DISTRITO DE MADRIGAL

Semovientes De La
Raza Holstein En
Terrenos Del Aeo

pág. 52
ASOCIACIÓN DE AGROGANADEROS DEL DISTRITO DE MADRIGAL

MAQUINARIAS
Y EQUIPOS
SALA DE PROCESO DEL AEO
DEL AEO

ORDEÑO MANUAL EN EL AEO

pág. 53
ASOCIACIÓN DE AGROGANADEROS DEL DISTRITO DE MADRIGAL

pág. 54
ASOCIACIÓN DE AGROGANADEROS DEL DISTRITO DE MADRIGAL

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS BIENES Y


SERVICIOS

pág. 55
ASOCIACIÓN DE AGROGANADEROS DEL DISTRITO DE MADRIGAL

COTIZACIONES

pág. 56

También podría gustarte